Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES.

13
1 Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES. Ma. Hilda Rodales Trujillo, Gerardo Manuel Castañeda López. [email protected] [email protected] Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Resumen. La pertinencia social de los programas de formación alude a la capacidad de la universidad para responder a las necesidades y exigencias de la sociedad. El liderazgo de un programa de perfil administrativo y tecnológico estará dado por utilizar el conocimiento científico básico para crear y mejorar las prácticas de un profesional en la administración de centros de información y cumplir con la misión social y humanista del sistema educativo. En el presente trabajo se identifican las variables que influyen en la pertinencia de los programas educativos, con la finalidad de diagnosticar la pertinencia del contenido de su programa para poder planificar los programas, así como la medición de su impacto en el mercado laboral. Especial relevancia tiene en este proceso la elaboración de este instrumento para evaluar los parámetros de calidad establecidos en el programa académico de la Licenciatura en Informática Administrativa de la Facultad de Contaduría y Ciencias administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y cumplir con el desafío de formar recursos humanos para la administración de centro informáticos que cuenten con los conocimientos y habilidades adecuados. Palabras clave. Pertinencia social, Programas académicos, Instrumento de evaluación.

Transcript of Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES.

Page 1: Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES.

1

Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES.

Ma. Hilda Rodales Trujillo,

Gerardo Manuel Castañeda López.

[email protected] [email protected]

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Resumen. La pertinencia social de los programas de formación alude a la capacidad de la universidad para responder a las necesidades y exigencias de la sociedad. El liderazgo de un programa de perfil administrativo y tecnológico estará dado por utilizar el conocimiento científico básico para crear y mejorar las prácticas de un profesional en la administración de centros de información y cumplir con la misión social y humanista del sistema educativo. En el presente trabajo se identifican las variables que influyen en la pertinencia de los programas educativos, con la finalidad de diagnosticar la pertinencia del contenido de su programa para poder planificar los programas, así como la medición de su impacto en el mercado laboral. Especial relevancia tiene en este proceso la elaboración de este instrumento para evaluar los parámetros de calidad establecidos en el programa académico de la Licenciatura en Informática Administrativa de la Facultad de Contaduría y Ciencias administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y cumplir con el desafío de formar recursos humanos para la administración de centro informáticos que cuenten con los conocimientos y habilidades adecuados. Palabras clave. Pertinencia social, Programas académicos, Instrumento de evaluación.

Page 2: Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES.

2

Abstract. The social relevance of the formation programs alludes to the capacity of the university to respond to the needs and exigencies of the society. The leadership of a program of administrative and technological profile will be given to use basic the scientific knowledge to create and to improve the practices of a professional in the administration of information centers and to fulfill the social mission and humanist of the educative system. In the present work the variables are identified that influence in the relevance of the educative programs, in order to diagnose the relevance of the content of their program to be able to plan the programs, as well as the measurement of their impact in the labor market. Special relevance has in this process the elaboration of this instrument to evaluate the parameters of quality established in the academic program of the Degree in Administrative Computer science of the School of Accounting and Administrative Sciences of the Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, and to fulfill the challenge to form human resources for the computer science administration of center that count on the knowledge and suitable abilities. Keywords. Social relevance, academic programs, Instrument of evaluation. Introducción. La oferta educativa en las Instituciones de Educación Superior (IES), está definida por su pertinencia social, en este sentido se define la pertinencia de acuerdo a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, como: “grado de correspondencia que debe existir entre las necesidades sociales e individuales que se pretende satisfacer con la educación superior y lo que realmente se llega a alcanzar, otros aspectos como la socialización, legitimación, de formación cultural, de extensión y servicios.” (ANUIES , 2000) La educación superior se relaciona con las necesidades del mercado laboral y la incorporación de sus egresados al aparato productivo. (Martuscelli & Martinez Leyva, 2002), generándose desajustes inevitables entre formación y empleo. Para hacer coincidente la información entre los diferentes países, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos el concepto de educación terciaria, tiene valor en la secuencia lógica de la educación primaria y secundaria, refiriéndose a la siguiente fase o etapa, para evitar que esté separada, como un campo exclusivo de las instituciones

Page 3: Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES.

3

de educación superior y centros de investigación; en este sentido, terciario se convierte en una relación más integral cambiando el término de un sentido exclusivo a uno más libre e inclusivo. (OCDE, 1998) Por lo tanto, las IES en México, ofrecen diferentes áreas de formación profesional, que se agrupan de la siguiente manera:

Ciencias sociales y administrativas. Ingeniería y tecnología. Ciencias de la salud. Educación y humanidades. Ciencias agropecuarias. Ciencias naturales y exactas.

La información estadística correspondiente a el ciclo escolar 2007 – 2008, la matrícula en licenciatura universitaria y tecnológica en la modalidad escolarizada (ANUIES, 2009), se muestra en la siguiente tabla.

Se observa que las preferencias de la matrícula son en primer lugar en el área de las Ciencias sociales y administrativas, en segundo lugar al área de Ingeniería y tecnología. A nivel estatal se cuenta con la siguiente información:

ABS %Ciencias sociales y administrativas 1,038,854 46.54%Ciencias de la salud 213,646 9.57%Ingenieria y tecnologia 745,377 33.39%Educacion y humanidades 137,671 6.17%Ciencias agropecuarias 51,941 2.33%Ciencias naturales y exactas 44,700 2.00%

2,232,189 100.00%Fuente: Elaboración propia con datos del Formato 911.9A. Ciclo escolar 2007-2008.

NacionalMATRICULA TOTAL POR AREAS DE ESTUDIO CICLO 2007 - 2008

La información corresponde exclusivamente a la modalidad escolarizada y a la Licenciatura Universitaria y Tecnológica.

Page 4: Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES.

4

Se establece con lo anterior que dentro de las preferencias en el estado, el área de ciencias sociales y administrativas es la más elegida, coincidiendo con las preferencias a nivel nacional. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el informe de actividades (Figueroa Zamudio, 2007) establece que el total de la matrícula a nivel licenciatura es por un total de 37,353 alumnos por el periodo 2007 – 2008, que representa el 54.79% de la oferta educativa en el Estado de Michoacán en este nivel de estudios; en lo correspondiente a las Ciencias Económico Administrativas identificada como DES9, se identifican 5,972 integrantes de la población estudiantil en esta área, que es el 21.39% de la oferta total, el resto corresponde a otras IES que ofrecen licenciaturas similares. La composición de la matrícula en la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (FCCA , 2009), que para fines de acreditación contabiliza 5,161 alumnos inscritos por el ciclo 2008 – 2009 que representaría el 84.46% de total de matrícula del área, lo cual nos indica que el resto corresponde a la Facultad de Economía. En la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas la composición de la población estudiantil se muestra en la siguiente gráfica:

ABS %Ciencias sociales y administrativas 27,924 40.96%Ciencias de la salud 12,490 18.32%Ingenieria y tecnologia 18,519 27.16%Educacion y humanidades 5,160 7.57%Ciencias agropecuarias 2,510 3.68%Ciencias naturales y exactas 1,578 2.31%

68,181 100.00%Fuente: Elaboración propia con datos del Formato 911.9A. Ciclo escolar 2007-2008.La información corresponde exclusivamente a la modalidad escolarizada y a la Licenciatura Universitaria y Tecnológica.

MATRICULA TOTAL POR AREAS DE ESTUDIO CICLO 2007 - 2008Michoacán

Page 5: Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES.

5

En este sentido, la licenciatura en Informática Administrativa en un proceso de búsqueda de parámetros que le permitan identificar cuáles son los contenidos del Plan de Estudio de la licenciatura (Coordinación de la LIA FCCA UMSNH, 2010) y que actualmente los define de la siguiente forma:

Semestre Materia Semestre MateriaADMINISTRACION ANALISIS Y DISEÑO DE SIST DE INFCONTABILIDAD I DISEÑO GRAFICO IIINFORMATICA I ESTRUCTURA DE DATOSLABORATORIO DE CONTABILIDAD I FINANZAS IMATEMATICAS BASICAS PROGRAMACION IINOCIONES DE DERECHO REDES DE COMPUTOADMINISTRACION II ADMINISTRACION DE UNIDADES DE INFCONTABILIDAD II ANALISIS Y DISEÑO DE SIST DE INF IIDERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO BASE DE DATOS IINFORMATICA II CALIDAD Y PRODUCTIVIDADLABORATORIO DE CONTABILIDAD II FINANZAS IIMATEMATICAS FINANCIERAS MERCADOTECNIAADMINISTRACION III ADMINISTRACION DE CENTROS DE COMPUTOCONTABILIDAD III ADMINISTRACION FINANCIERADERECHO MERCANTIL BASE DE DATOS IIESTADISTICA I INGENIERIA DE PROYECTOSINFORMATICA III INGLES IMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INTELIGENCIA ARTIFICIALADMINISTRACION IV INGLESCOSTOS SEMINARIO DE INVESTIGACION APLICADAESTADISTICA II 3 MATERIAS OPTATIVASMETODOLOGIA DE LA PROGRAMACION ADMINISTRACION DEL PERSONAL INFORMATICOSISTEMAS OPERATIVOS ADMINISTRACION PARA LA CALIDAD TOTALTELEPROCESOS ADMINISTRACION PUBLICADISEÑO GRAFICO DESARROLLO EMPRESARIALECONOMIA DESARROLLO ORGANIZACIONALINTRODUCCION A REDES EMPRESAS Y PROYECTOS DE INFORMACIONINVESTIGACION DE OPERACIONES IMPACTO DE LA TECNOLOGIAPRESUPUESTOS UNIDADES DE INF EN LAS ORGANIZACIONESPROGRAMACION I

Plan de Estudios para Licenciado en Informática Administrativa

Optativas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

CONTADURÍA 58%

ADMINISTRACIÓN 29%

INFORMÁTICA ADMVA. 13%

FUENTE: Facultad de Contaduría y Ciencias Admvas. UMSNH Elaboración propia.

Page 6: Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES.

6

En donde se establece que la duración de carrera es de nueve semestres, siendo los tres primeros de tronco común, esto es, iguales para las tres licenciaturas que se ofrecen en la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas dependiente de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que son las de Contaduría, Administración e Informática Administrativa. En este sentido, la definición de la pertinencia social de la educación superior, depende de dos variables fundamentales: La oferta, identificada por el contenido de los planes de estudio y La demanda, definida por las necesidades del mercado laboral. Esta relación estará matizada por la orientación social, la cual establecerá la orientación de las políticas económicas, educativas que son dictadas por los diferentes gobiernos del nivel federal y estatal como se presenta en el siguiente diagrama:

En materia de la demanda, con las cifras obtenidas por la Encuesta Nacional de Ocupación y el Empleo 2009, nos dicen que la Población Económicamente Activa (PEA) representa a nivel nacional el 58.07% de la población total, en el estado de Michoacán es del 56.73%, por debajo de las tasas promedio. La aportación de la PEA ocupada por sector establece que en el primario es del 13%; en el secundario del 24% y el terciario se integra por un 62%. La desocupación de la PEA se encuentra integrada por un 27% por los egresados de educación terciaria con lo se puede establecer que casi una tercera parte de los desocupados cuentan con estudios de educación superior o equivalente. (INEGI, 2009) Con lo anterior se hace fundamental el contar con un instrumento que permita diagnosticar correctamente la pertinencia del programa de estudio de la oferta educativa de la Licenciatura en Informática Administrativa.

Page 7: Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES.

7

Por tal motivo, se procedió a identificar a aquellos individuos a los que se les aplicaría el instrumento elegido para evaluar la pertinencia, en este caso por medio de un cuestionario, (Hernandez Sampieri, Fernández - Collado, & Baptista Lucio, 2007), concluyéndose que serían:

A. Empresarios. B. Docentes. C. Exalumnos.

Ya que estos, se encuentran directamente involucrados en el proceso de pertinencia del programa educativo que nos ocupa. Los empresarios, como representantes del sector productivo que absorberá a los egresados de ésta licenciatura; los docentes, que formarán al recurso humano y con sus conocimientos y habilidades, siguiendo en plan de estudios correspondiente en el cuál se resolverán las necesidades de este sector y finalmente los exalumnos que opinarán acerca de la aplicación de los conocimientos adquiridos en las aulas y su utilidad en la solución de las problemáticas por las que se solicitan sus servicios. A continuación nos dimos a la tarea de agrupar los contenidos del plan de estudios identificando las dimensiones de cada variable quedando como sigue: En la variable CONTENIDO DE LOS PLANES DE ESTUDIO, se identifican dos dimensiones:

1. Generales. Que corresponden a los conocimientos de tronco común.

2. Específicas. Conocimientos teóricos y prácticos en áreas

específicas de la LIA. En lo correspondiente a la variable, NECESIDADES DEL MERCADO LABORAL, las dimensiones son:

1. Importancia de Información. Para conocer el grado de conciencia que tiene el empresario del uso de la información en la toma de decisiones y

2. Conocimientos y habilidades. Establecer el tipo de

conocimientos necesarios para resolver la problemática que se pretende solucionar, y

3. Procedencia. El identificar cuál es el nivel de estudios que

deba tener el responsable del manejo de la información. Acto seguido, los indicadores que nos permitirán diseñar los reactivos que integrarán el cuestionario aplicable a cada uno de los personajes quedan como sigue:

Page 8: Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES.

8

1.1.1. Administración 1.1.2. Finanzas 1.1.3. Matemáticas 1.1.4. Investigación 1.1.5. Ética y sustentabilidad 1.2.1. Informática 1.2.2. Programación 1.2.3. Base de datos 1.2.4. Redes 1.2.5. Sistemas de Información 1.2.6. Diseño gráfico 1.2.7. Sistemas operativos 1.2.8. Gestión de la información 2.1.1. Generación 2.1.2. Utilización 2.2.1. Software 2.2.2. Hardware 2.2.3. Humanware 2.3.1. Universitarios 2.3.2. Técnicos 2.3.3. Desarrollo interno Lo mencionado anteriormente se presenta en la siguiente tabla:

Queda entonces definir cuál es la estructura que tendrá el cuestionario para medir la actitud del entrevistado, tipo Likert (Kerlinger & Lee, 2008).

Empresas (A) Académicos (B) Exalumnos ( C)Administración B10 C23 1.1.1Finanzas B11 C24 1.1.2Matemáticas B12 C25 1.1.3Investigación B13 C26 1.1.4Ética y Sustentabilidad B14 C27 1.1.5Informática B15 1.2.1Programación B16 1.2.2Bases de datos B17 1.2.3Redes B18 1.2.4Sistemas de información B19 1.2.5Diseño Gráfico B20 1.2.6Sistemas operativos B21 1.2.7Gestión de la información B22 1.2.8Generación A1 2.1.1Utilización A2 2.1.2Software A3 C28 2.2.1Hardware A4 C29 2.2.2Humanware A5 2.2.3Universitarios A7 2.3.1Técnicos A8 2.3.2Desarrollo interno A9 2.3.3

9 13 7 29

8

A6

2

5

3

11

CVE INDICADORPregunta (S)

IndicadorTotal de

preguntas

Page 9: Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES.

9

Las preguntas obligatorias proporcionan información del individuo al que se le administra el cuestionario, además de las preguntas y opciones de respuesta un cuestionario debe estar formado de: portada, introducción, instrucciones y agradecimiento al final. (Hernandez Sampieri, Fernández - Collado, & Baptista Lucio, 2007) La definición de los cuestionarios queda como sigue:

Instrucciones: Lea cada pregunta y marque con una “x” la respuesta que corresponda a su opinión

SECTOR: PUBLICO PRIVADO

GIRO:

FORMACION ACADEMICA: AREAS ECONOMICO- ADMINISTRATIVAS AREA DE : INFORMATICA OTROS NINGUNO

4 3 1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

NOMBRE DEL ENTREVISTADO

COMERCIAL INDUSTRIAL SERVICIOS

5 2Totalmente de acuerdo

Deacuerdo en lo general

Indiferente

¿Es importante para usted la información para tomar decisiones?

La información que posee, ¿es oportuna y completa?

¿Es necesario un programa que sea el adecuado para manejar la información que tiene en su empresa?

¿Consideras que es necesario contar con un equipo de cómputo para manejar la información?

¿Deben los profesionistas de la informacion tener conocimientos generales en las areas de Administracion, Finanzas, Matematicas, Investigacion, y Etica y Sustentabilidad?

GRACIAS POR SU APOYO

¿El personal que maneja su información debe contar con un título universitario?

El personal con el que cuenta ¿tiene los conociemientos y habilidades necesarios para manejar su información?

¿El personal que maneja su información debe tener conocimientos suficientes y haber concluido una carrera técnica?

¿Consideras que es mejor que las personas que manejen su información sean gente de la misma empresa y darle capacitación para que lo hagan

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGOFACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

COORDINACIÓN DE LA LICENCIATURA EN INFORMATICA ADMINISTRATIVA

CUESTIONARIO A EMPRESARIOS

Totalmente en

desacuerdo

Contenido de la PreguntaN º d e

Preg unt a

Objetivo: Medir la pertinencia social del programa Licenciado en Informática Administrativa de la Facultad de Cenaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.Desde la perspectiva del egresado de la Licenciatura y en base a su experiencia en el campo laboral.

Nota: Esta investigación es auspiciada por la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. La confidencialidad de la información

Datos Generales del Entrevistado:

En desacuerdo

en lo general

CARGO O PUESTO

NOMBRE DE LA EMPRESAFECHA:

Page 10: Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES.

10

Instrucciones: Marque el nivel de importancia que a su consideracion tiene cada materia en el programa academico de la Licenciatura en Informatica Administrativa

ANTIGÜEDAD (EN AÑOS):

POSGRADO

4 3 1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

¿Debe impartirse en este programa conocimientos en Sistemas Operativos?

¿Debe impartirse en este programa conocimientos en Gestión de la Información?

¿Debe impartirse en este programa conocimientos en Sistemas de Información?

¿Debe impartirse en este programa conocimientos en Informática?

¿Debe impartirse en este programa conocimientos en Diseño Graf ico?

Debe impartirse en este programa conocimientos en Redes?

Complementario

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGOFACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

COORDINACIÓN DE LA LICENCIATURA EN INFORMATICA ADMINISTRATIVA

CUESTIONARIO A DOCENTES

No importaContenido de la Pregunta

Nº de Prefunta

Objetivo: Medir la pertinencia social del programa Licenciado en Informática Administrativa de la Facultad de Cenaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.Desde la perspectiva del personal académico y en base a su experiencia como docente.

Nota: Esta investigación es auspiciada por la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. La confidencialidad de la información proporcionada está garantizada y pondremos a su disposición los resultados que se obtengan.

Datos Generales del Entrevistado:

NOMBRE DEL DOCENTE: (OPCIONAL)

CATEGORIA

FORMACION ACADEMICA:

5

Muy Importante Importante Necesario

¿Debe impartirse en este programa conocimientos en Programación?

¿Debe impartirse en este programa conocimientos en Bases de Datos?

¿Debe impartirse en este programa conocimientos en Administración?

¿Debe impartirse en este programa conocimientos en Finanzas?

¿Debe impartirse en este programa conocimientos en Matemáticas?

¿Debe impartirse en este programa conocimientos en Investigación?

FECHA:

Doctorado Maestria

2

Page 11: Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES.

11

Instrucciones: Lea cada pregunta y marque con una “x” la respuesta que corresponda a su opinión

ACTUALMENTE TRABAJA: SI NO

4 3 1

1

2

3

4

5

6

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGOFACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

COORDINACIÓN DE LA LICENCIATURA EN INFORMATICA ADMINISTRATIVA

CUESTIONARIO A EX-ALUMNOS

Totalmente en

desacuerdo

Contenido de la PreguntaN º de

P regunt a

Objetivo: Medir la pertinencia social del programa Licenciado en Informática Administrativa de la Facultad de Cenaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.Desde la perspectiva del egresado de la Licenciatura y en base a su experiencia en el campo laboral.

Nota: Esta investigación es auspiciada por la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas. La confidencialidad de la información

Datos Genera les del Entrevistado:

En desacuerdo

en lo general

GENERACIÓN

¿Es adecuado que en la carrera se adquieran conocimientos en Investigación?

¿Es adecuado que en la carrera se adquieran conocimientos en Software?

GRACIAS POR SU APOYO

¿Es adecuado que en la carrera se adquieran conocimientos en Hardware?

5 2

Totalmente de acuerdo

Deacuerdo en lo general Indiferente

NOMBRE DEL ENTREVISTADO TITULADO : SI NOFecha:

¿Es adecuado que en la carrera se adquieran conocimientos en Administración?

¿Es adecuado que en la carrera se adquieran conocimientos en Finanzas?

¿Es adecuado que en la carrera se adquieran conocimientos en Matemáticas?

Page 12: Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES.

12

Conclusiones y recomendaciones. Hasta este momento con el diseño de este instrumento, quedan pendientes acciones específicas:

Determinación de la muestra para cada categoría de individuos a los que se le administrará el instrumento. Explicando claramente cómo es que se calcularon cada una de ellas, en base a los instrumento que se presentan.

Establecer la confiabilidad del instrumento en función de la

correlación que existe entre los diferentes conceptos y categorías que se fijan.

Realizar una prueba piloto para afinar la orientación, profundidad y claridad de las preguntas.

Aplicar el cuestionario definitivo a la muestra calculada, preparando a los encuestadores. Recolección de los datos, análisis de los datos e interpretación de los resultados.

Referencias: ANUIES . (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. UNA PROPUESTA DE LA ANUIES. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. ANUIES. (2009). www.anuies.mx. Recuperado el 16 de Septiembre de 2010, de http://www.anuies.mx/servicios/e_educacion/index2.php Coordinación de la LIA FCCA UMSNH. (2010). Informática Administrativa. Morelia, Michoacán, México: FCCA - UMSNH. FCCA . (2009). ESTADISTICA DE ALUMNOS CICLO 2008 - 2009. Morelia, Michoacán, México: FCCA. Figueroa Zamudio, S. (2007). PRIMER INFORME DE ACTIVIDADES 2007. Morelia Michoacán Mexico: UMSNH. Flores Crespo, P. (Diciembre de 2002). www.observatorio.org. Recuperado el 02 de Septiembre de 2010, de Debate: La pertinencia de la educación superior. Apuntes para una reflexión. Hernandez Sampieri, R., Fernández - Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Metodología de la Investigación. México: Mc GRAW-HILL.

Page 13: Propuesta Metodológica para Analizar la Pertinencia Social de Programas Académicos en IES.

13

INEGI. (2009). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009. México: INEGI. Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2008). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: Mc GRAW-HILL. Martuscelli, J., & Martinez Leyva, C. (2002). Problemas de la pertinencia de la educación superior en el mercado laboral. EQUIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL DE LA EDUCACION SUPERIOR. México: CONGRESO: RETOS Y EXPECTATIVAS DE LA UNIVERSIDAD UAEM. OCDE. (2010). EDUCACION HOY. La perspectiva de la OCDE. INSTITUTO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA , S. C. OCDE. (1998). Redefining Tertiary Education. Paris: OCDE. Universidad Autónoma de Madrid. (s.f.). www.uam.es. Recuperado el 21 de Septiembre de 2010, de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Metodos/Materiales/: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Metodos/Materiales/Apuntes%20Cuestionario.pdf