Propuesta N Viscardi EduPer

5
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad Instituto de Educación Propuesta de curso de Educación Permanente Nombre del curso: “Cultura política, conflicto escolar y educación” Carga horaria: 20 horas aula Responsable del curso: Prof. Agregada Nilia Viscardi; Prof. Pedro Núñez (Flacso- Universidad de Buenos Aires) Localización: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo Objetivos: Se analizarán las nuevas modalidades de convivencia y conflicto escolar que se producen en la vida liceal. Para ello, se focalizarán los conceptos de convivencia, experiencia escolar, vida cotidiana, cultura política, participación y conflicto social. La intención es explorar en las continuidades y transformaciones que tienen lugar en el espacio escolar con el objetivo de contribuir al debate sobre conflicto, educación y ciudadanía. Contenidos: 1) Convivencia escolar: ¿qué significa vivir juntos? ¿Qué significa la perspectiva de la convivencia en la educación? Para responder a esta pregunta pueden deslindarse dos dimensiones. La primera, es aquella que orienta las prácticas, define los vínculos y los intercambios y emerge en el conjunto de principios que guían las acciones y la política. Se conforma, allí, una gramática de la convivencia al enunciarse su sistema de reglas y normas. Es el trasfondo normativo que, se espera, habrá de reorientar las prácticas ya no en el plano de leyes y reglamentos, sino del sentido común y del intercambio cotidiano. Es el plano en el que

description

Educación

Transcript of Propuesta N Viscardi EduPer

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin

Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducacinDepartamento de Pedagoga, Poltica y SociedadInstituto de EducacinPropuesta de curso de Educacin PermanenteNombre del curso: Cultura poltica, conflicto escolar y educacinCarga horaria: 20 horas aula

Responsable del curso: Prof. Agregada Nilia Viscardi; Prof. Pedro Nez (Flacso- Universidad de Buenos Aires)

Localizacin: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, Montevideo

Objetivos:Se analizarn las nuevas modalidades de convivencia y conflicto escolar que se producen en la vida liceal. Para ello, se focalizarn los conceptos de convivencia, experiencia escolar, vida cotidiana, cultura poltica, participacin y conflicto social.

La intencin es explorar en las continuidades y transformaciones que tienen lugar en el espacio escolar con el objetivo de contribuir al debate sobre conflicto, educacin y ciudadana. Contenidos:1) Convivencia escolar: qu significa vivir juntos? Qu significa la perspectiva de la convivencia en la educacin? Para responder a esta pregunta pueden deslindarse dos dimensiones. La primera, es aquella que orienta las prcticas, define los vnculos y los intercambios y emerge en el conjunto de principios que guan las acciones y la poltica. Se conforma, all, una gramtica de la convivencia al enunciarse su sistema de reglas y normas. Es el trasfondo normativo que, se espera, habr de reorientar las prcticas ya no en el plano de leyes y reglamentos, sino del sentido comn y del intercambio cotidiano. Es el plano en el que acta una poltica educativa orientada a la transformacin de la subjetividad. Se indagar en los acuerdos y reglamentos de convivencia, en los vnculos inter-generacionales y el reconocimiento de la diversidad con la intencin de repensar las nociones de autoridad, respeto y poder.

2) Violencia y conflicto escolar. Desde los aos noventa en adelante, el fenmeno identificado como violencia escolar comienza a recibir respuestas cuyo impacto en la conformacin de prcticas institucionales, subjetividades y sentimientos colectivos intentamos abordar. En tensin entre vertientes que acentan respuestas de defensa social y prcticas disciplinadoras, y vertientes que procuran la movilizacin de los actores de la educacin en tanto sujetos polticos e integrantes de colectivos, lo que contina en el centro del debate es la relacin que individuo y Estado tienen en la escuela.

3) +Nuevas modalidades de exclusin escolar: de la desvinculacin a la integracin en los mrgenes. En la escuela y en el liceo, la discriminacin social de un alumno por parte de sus compaeros por su situacin de clase, el aislamiento y la exclusin que puede vivir, son menos castigados y visibilizados que el uso de malas palabras hacia un docente o la alteracin del orden escolar. Por lo pronto, los conflictos que mayormente combate el sistema educativo se vinculan con la transgresin de las normas que organizan su funcionamiento, prescriben la presentacin en la indumentaria, organizan la vida en el aula y remiten a normas bsicas de civilidad. Junto a ello conviven formas de exclusin que no suponen la desafiliacin: la extraedad, la invisibilidad, la derivacin y la repeticin.

4) Sentidos de la escuela y el liceo para las y los jvenes. Encuentros y desencuentros entre culturas escolares y culturas juveniles. Discusiones acerca de las funciones del nivel, saberes legitimados, cultura comn y relacin escuela-trabajo. La configuracin cultural escuela secundaria y los actuales modos de ser joven.

5) Norma, disciplina y conducta: el paradigma moderno en cuestin. Las respuestas que priman en nuestro sistema educativo frente a los problemas anteriormente mencionados son las disciplinarias y normativas: reglamento de conducta, sancin, expulsin, observacin en el cuaderno. En segundo lugar, aquello que los actores reclaman son los equipos multidisciplinarios y la prevencin de la violencia: se trabaja el conflicto desde la asistencia social o la medicalizacin de la sociedad anlisis de las causas psicolgicas del problema y posible derivacin psiquitrica. En tercer lugar, las medidas de seguridad tales como la presencia de la polica y de enrejados, que se justifican en la necesidad de proteccin del centro: de su patrimonio locativo, y de sus estudiantes y docentes.

6) Cultura poltica y participacin. La poltica en la escuela. Construccin de ciudadana, el movimiento estudiantil secundario y las actuales formas de participacin juvenil. La participacin es un principio novedoso impulsado por nuestra nueva Ley General de la Educacin que modifica la matriz de nuestra tradicional cultura poltica. Planteada como fundamental de la educacin, propone que el educando sea un sujeto activo para apropiarse en forma crtica, responsable y creativa de los saberes. Esta autonoma que la participacin promueve debe ser analizada con cuidado para poder impulsarla. En este escenario, la participacin de los estudiantes nios, nias y adolescentes se configura como desafo que debe pensarse en trminos democrticos. Siguiendo la lnea de Jacques Rancire (1987), la democracia no debe pensarse como un rgimen poltico o gubernamental, sino como la constitucin de un sujeto poltico en una manifestacin o en una demostracin de una injusticia. Su concepto de democracia es el de poder de los que no tienen ningn poder o cualificacin en un orden social particular y de los que no comparten lo que debera compartirse para participar en una sociedad, una comunidad o un orden social. Los nios, nias y adolescentes en este sentido no participan de la razn del mundo adulto, condicin a la que se suma su carcter de representantes, en muchos casos, de una comunidad vulnerada.

Bibliografa bsica: 1. ANTELO, Estanislao (2007): Variaciones sobre el espacio escolar en R. Baquero; G. Diker; G. Frigerio (comps.): Las formas de lo escolar, pp. 59-76. Buenos Aires: del estante editorial.

2. BAEZ, Jsica y Nez, Pedro (2013) Jvenes, poltica y sexualidades: los Reglamentos de Convivencia y la regulacin de las formas de vestir en la Escuela Secundaria/ Revista IICE N 33.

3. BLANCHOT, Maurice (2002): La comunidad inconfesable. Madrid: Arena Libros. Coleccin Filosofa una vez.

4. BRATER, Michel (1999): Escuela y formacin bajo el signo de la individualizacin en U. Beck (comp.): Hijos de la libertad, pp. 137-164. Buenos Aires: FCE.

5. CHERESKY, Isidoro (comp): Ciudadana, sociedad civil y participacin poltica, pp. 27-44. Buenos Aires: Mio y Dvila Editores.

6. DUBET, Franois (2011): Repensar la justicia social. Buenos Aires, Siglo XXI.

7. FERNNDEZ ENGUITA, Mariano (2008) Escuela y ciudadana en la era global, en DIKER, Gabriela y FRIGERIO, Graciela [comps.] Educar: Posiciones acerca de lo comn, Buenos Aires: Del Estante.

8. LITICHIVER, Luca; NEZ, Pedro (2009): Cultura poltica en la escuela media: diferentes anclajes de la experiencia escolar juvenil. En: Tiramonti, Guillermina; Montes, N (Comps): La escuela media en debate. Problemas acutales y perspectivas desde la investigacin,. pp. 193-210, Buenos Aires: Manantial/Flacso.

9. PUIGGRS, Adriana (1993): A m, para qu me sirve la escuela? en D. Filmus (comp.): Para qu sirve la escuela, pp. 97-120. Buenos Aires: Tesis-Grupo Editorial Norma.

10. RANCIRE, Jacques (1987): Le matre ignorant. Cinq leons sur l'mancipation intellectuelle. Pars: Fayard.

11. SENNETT, Richard (2009). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desiguald. Barcelona: Ed. Anagrama.

12. VISCARDI, Nilia; ALONSO, Nicols (2013). Gramticas de la convivencia. Un examen a la cotidianidad escolar y la cultura poltica en la Educacin Primaria y Media en Uruguay. ANEP, Montevideo.

Material docente a ser distribuido Se entregarn a cada estudiante 4 libros, 2 de autora de cada uno de los docentes

Sistema de evaluacin - Se solicitar un trabajo final en el cual el estudiante deber desarrollar uno de los temas tratados a travs de una breve monografa de entre 5 y 10 carillas.

Fecha probable de realizacin:Semana del 27 al 31 de julio. Horario: de 8:30 a 12:30 horas