Propuesta Operativa de Participacion Social

download Propuesta Operativa de Participacion Social

of 36

description

Participación Social

Transcript of Propuesta Operativa de Participacion Social

  • Z

    Y EJE

    USUARIAS CON ENFOQPROMOCIOZONA 7

    PROPUEERCICIO

    OQUE DE ON DE LA SA

    ESTA OPEO DE DERE

    ALUD E

    ERATIVARECHOS D

    MARZ

    A DE PARDE CIUD

    ZO - 2013

    RTICIPACDADANAS

    COMIT

    CION SOCS Y CIUD

    TES SECTOR

    PR

    CIAL DADANOS

    ORIALES Y USUA

    PREVENCION IGUALDA

    S

    ARIOS N, AD -

  • Contenido1. Introduccin ......................................................................................................... 3

    2.- MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................... 4

    2.1 Marco Jurdico ................................................................................................ 4

    3.- VISION Y MISION DEL MINISTERIO DE SALUD PBLICA DEL ECUADOR .............. 5

    4.- SITUACION DE SALUD ....................................................................................... 5

    4.1 Indicadores Generales ...................................................................................... 5

    4.2 Indicadores de Salud por ciclos de Vida ............................................................... 7

    5. Anlisis Situacional de Enfoques ............................................................................ 12

    5.1 Enfoque de Prevencin, Promocin de la Salud .................................................... 12

    5.2 Enfoque de Derechos Humano y Gnero ......................................................... 13

    5.3 Enfoque intercultural ..................................................................................... 15

    5.4 Enfoque Programtico .................................................................................... 15

    6. Modelo de Atencin Integral de Salud Familiar, Comunitario, Intercultural - FCI (MAIS-FCI) ...................................................................................................................... 16

    Principios ........................................................................................................... 16

    7. Propuesta Metodolgica ....................................................................................... 18

    7.1 Objetivo General .......................................................................................... 18

    7.2 Objetivo Especficos ...................................................................................... 19

    8. Cobertura Geogrfica .......................................................................................... 19

    9. Beneficiarios ...................................................................................................... 19

    10. Estrategias ...................................................................................................... 20

    10.1 Participacin Comunitaria ............................................................................. 20

    10.2 Conformacin y/o Fortalecimiento de Comits de Usuarias y Usuarios ................. 21

    10.3 Educacin y Comunicacin ............................................................................ 21

    11. Estructura Tcnico Organizativa ......................................................................... 22

    11.1 Zonal ......................................................................................................... 23

    11.2 Distrital /reas de Salud ............................................................................... 23

    11.3 Circuitos y/o Unidades operativas de salud - Centros y Subcentros de Salud ....... 24

    12. Nivel Tcnico ................................................................................................... 24

    13. Nivel Operativo - FASES ................................................................................... 25

    I FASE.- Informacin y socializacin ...................................................................... 25

  • II FASE: Participacin Comunitaria ........................................................................ 26

    III FASE: Planificacin Comunitaria Conjunta ........................................................... 26

    IV FASE: Conformacin de Comits de Usuarias y Usuarios ........................................ 27

    Criterios ................................................................................................................ 27

    Circuitos/ Unidades Operativas de Salud ................................................................. 28

    Distrito - Comits Sectoriales de Participacin Ciudadana y control social .................... 28

    14. Nivel Financiero ............................................................................................... 28

    15. Roles Interinstitucionales ................................................................................... 30

    15.1 Coordinacin Interinstitucional ....................................................................... 30

    16. Sostenibilidad ................................................................................................... 31

    16.1 Sostenibilidad poltica e institucional ................................................................ 31

    16.2 Sostenibilidad social y ambiental ..................................................................... 32

    17. Resultados Esperados ........................................................................................ 32

    18. Monitoreo y Evaluacin ....................................................................................... 33

  • 1. Introduccin El Ecuador establece, dentro de los principios fundamentales de la Constitucin Poltica vigente, entre los deberes primordiales del Estado (Art.3) el de Asegurar la vigencia de los derechos humanos, las libertades fundamentales de mujeres y hombres y la seguridad social y manda, en los principios generales sobre los derechos, garantas y deberes (Art.16) El ejercicio de estos derechos por parte de los ciudadanos y ciudadanas debe ser promovido y garantizado por el Estado y la sociedad, sea desde su actuacin colectiva o individual, acorde con las responsabilidades y obligaciones especficas que le son asignadas en el sistema jurdico internacional de derechos humanos. (SIISE -2011) Por tanto, dentro del Ministerio de Salud Publica en el marco del cumplimiento de la Constitucin poltica del Ecuador enfrenta retos para la garanta de los derechos de ciudadanos y ciudadanas, ms aun el Derecho a la salud y que vincula el ejercicio y cumplimiento de otros derechos con la finalidad de lograr el buen vivir en la poblacin ecuatoriana, por tanto en calidad de autoridad sanitaria actualmente enfrenta retos como la incorporacin de enfoques de participacin ciudadana y control social para una rendicin de cuentas como parte de ejercicio de los derechos de ciudadana tanto de hombres y mujeres en la prevencin, promocin de la salud e Igualdad para lograr una mejor calidad de vida de nias, nios, adolescentes, mujeres y hombres. Dentro del marco normativo y de cumplimiento de los objetivos del Milenio, Plan Nacional de Buen Vivir 2009-2013 y la Agenda Social 2009-2011 cuan importante es para la autoridad sanitaria y rectora de la Salud en la implementacin del Modelo de atencin Integral de Salud con enfoque familiar, comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) ms aun considerando que es propicio y adecuado para promover , fortalecer el ejercicio de derechos de ciudadana, involucrando directamente hombres y mujeres, nias, nios, nias adolescentes y adultos. La interculturalidad, Derechos y Gnero es el enfoque transversal como parte de la implementacin d (MAIS-FCI) en el Ecuador y son considerados elementos claves para establecer un plan de prevencin, promocin e igualdad para lograr as una apropiacin, empoderamiento, ejercicio y cumplimiento de los derechos ciudadanos con equidad e igualdad. La interculturalidad en salud se vincula como el enfoque que permite la nter-relacin entre culturas sanitarias distintas, aquella que se da entre los proveedores de salud que tienen en sus orgenes, en su preparacin y formacin, concepciones y prcticas distintas, ms que tienen credibilidad y preferencia por parte de los usuarios. La OMS (1986) plantea la necesidad de implementar acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin como una condicin ineludible para el logro de la salud. La estrategia de promocin de la salud establece algunos lineamientos como orientar el modelo de atencin hacia un enfoque integral en el que las acciones de prevencin y promocin de la salud son los ejes fundamentales, la construccin de polticas pblicas saludables, intervenciones intersectoriales, la promocin de estilos de vida y espacios saludables, y la participacin activa

  • de la poblacin. En 1986 se realiza en Ottawa, la Primera Conferencia Internacional de Promocin de la Salud, que define a la promocin como el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el control sobre su salud, y para que la mejoren as mismo indica el reforzamiento de la accin comunitaria La promocin de la salud radica en la participacin efectiva y concreta de la comunidad en la fijacin de prioridades, la toma de decisiones y la elaboracin y puesta en marcha de estrategias de planificacin para alcanzar un mejor nivel de salud. Uno de los compromisos de la Primera Conferencia Internacional de Promocin de la Salud OTAWA-1986 es reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud; a apoyarlos y capacitarlos a todos los niveles para que ellos, sus familias y amigos se mantengan en buen estado de salud; y del mismo modo se comprometen a aceptar que la comunidad es el portavoz fundamental en materia de salud, condiciones de vida y bienestar en general, asi mismi la carta de Bangkok, Tailandia, 2005. Sexta Conferencia Internacional ajusta la definicin de promocin de la salud. en la que se afirma que las polticas y alianzas destinadas a empoderar a las comunidades y mejorar la salud y la igualdad en materia de salud deben ocupar un lugar central en el desarrollo nacional y mundial. Finalmente, la participacin constituye un eje estratgico de la implementacin del Modelo de Atencin Integral de Salud puesto que implica generar espacios democrticos, deliberativos y asociativos de poder ciudadano en salud, y es ms constituyen requisitos ineludibles en el proceso de transformacin del sector. En tal sentido el proceso de la participacin es mediante el cual los sujetos sociales y de Derechos se constituyen en protagonistas del accionar democrtico y de la gestin pblica, por tanto la presente propuesta tambin se orienta a garantizar el ejercicio del poder social, de los derechos y responsabilidades en salud tanto de hombres, mujeres, nias, nios, nias, adolescentes y adultos sin descartar el reconocimiento y respeto a la diversidad de los diferentes grupos comunitarios

    2.- MARCO INSTITUCIONAL 2.1 Marco Jurdico La Constitucin de la Repblica del Ecuador -2008 , desde la integralidad del Buen vivir Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realizacin se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentacin, la educacin, la cultura fsica, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir, Sumak Kawsay, asi como el sistema nacional de salud art.358 Adems los Objetivos del Milenio (ODM) , el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009- 2013, la Agenda Social de Desarrollo Social 2009-2011, son los principales instrumentos normativos que nos guan el enfoque Integral Familiar, Comunitario e Intercultural de Salud el

  • mismo que responde a la demanda y oferta de los servicios de salud del Estado La funcionalidad del MAIS-FCI se basa en el marco de la participacin ciudadana y segn lo establece la Constitucin del Ecuador ( Art. 61, 95, 100) que reconoce la participacin como un derecho y deber ciudadano as como tambin en la Ley Orgnica de Participacin Ciudadana (R.O. S. 175 de 20-4-2010) que recoge los Principios bsicos de la participacin ciudadana y establece la conformacin de Consejos Sectoriales de Participacin y sus funciones.

    3.- VISION Y MISION DEL MINISTERIO DE SALUD PBLICA DEL ECUADOR

    MISION : Ejercer la Rectora del Sistema Nacional de Salud a fin de garantizar el derecho a la salud del pueblo ecuatoriano, por medio de la promocin y proteccin de la salud, de la seguridad alimentaria, de la salud ambiental y del acceso permanente e interrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia;. VISIN Para el ao 2020 el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, ejerce la Rectora del Sistema Nacional de Salud, modelo referencial en Latinoamericano, que garantiza la salud integral de la poblacin y el acceso universal a una red de servicios con la participacin coordinada de Organizaciones pblicas, privadas y de la comunidad.

    4.- SITUACION DE SALUD 4.1 Indicadores Generales El Ecuador en el ao 2010, el INCE-MSP registra una poblacin de 14483.499 habitantes; el 49.6 % ;son hombres mientras que el 50.4%; son mujeres, existe esperanza de vida de 75 aos y con mayor probabilidad en la mujer con 78 aos segn lo establece el INEC durante el Quinquenio 2005-2010. El 75% de los habitantes del Ecuador reside en los centros urbanos, mientas que el 25% habita en la parte rural del pas. La poblacin acude a los servicios de salud por atencin en morbilidad el 73.4% mientras en prevencin el 26..6%, factores relacionados con la extrema pobreza con las necesidades bsicas insatisfechas con el 34.1% y con la pobreza por necesidades bsicas insatisfechas con el 67.2% en el ao 2010. La extrema pobreza nacional en Ecuador a diciembre del 2012 es 11,2%, existe 0,4 puntos porcentuales menos que lo registrado en diciembre del 2011 cuando alcanz el 11,6% y con una disminucin 5.27% en relacin al ao 2007, factores que evidencian cambios significativos, en el ao 2012 la pobreza en zonas rurales corresponde a 49,1%, es decir 1,8 puntos porcentuales menos que lo registrado en diciembre del 2011 cuando alcanz el 50,9%, y una disminucin del 10% en relacin al ao 2010.. La extrema pobreza en zonas rurales a diciembre del 2012 registro un 23,3%, 1,3 puntos porcentuales menos que lo registrado en

  • diciembre del 2011 cuando alcanz el 24,6%. El 76,51 de los hogares a nivel nacional tiene acceso al servicio de agua potable. Datos del SIISE -2010 el 84,8% de los hogares ecuatorianos no clasifica los desechos orgnicos, el 82,5% no clasifica los plsticos y el 80,4% no clasifica el papel. El 82% de los hogares bota la basura en basureros pblicos cuando se encuentra fuera de su hogar, mientras el 12,6% lo arroja la basura en la calle. Aspectos relacionados y que tienen incidencia en la salud tanto de nios, nias, adolescentes y adultos del Ecuador, en el deterioro del suelo, en la produccin de incendios etc. la OMS indica Las clases ms bajas son las ms vulnerables debido a que muchas veces se encuentran ms expuestas por proximidad geogrfica, a la fuente de contaminacin

    Provincias: Conoce sobre Buenas Prcticas Ambientales

    Fuente informacin: INEC- 2010

    En los ltimos aos en el Ecuador se puede percibir un mejoramiento en las condiciones de salud de la poblacin, sin embargo continan altas tasas de morbimortalidad, En el ao 2010 registra las principales enfermedades que contrae las ciudadanas y ciudadanos son; Diarrea y Gastroenteritis, Neumona y Colelitiasis, afecta ms a hombres y en las mujeres se registra como primera causa el aborto no especificado . Existe una mortalidad general del 42.6 por cada 10000 habitantes; las causas de muerte estn las Enfermedades Hipertensivas habitantes , Diabetes, Influenza y Neumona , Accidentes de transporte , Enfermedades cerebrovasculares, agresiones y homicidios. Accidentes de transporte terrestre y homicidios suman el 9,2 % como causa de muerte en el pas (INEC, 2010), es decir es ms probable que una persona muera por un atropellamiento o un crimen que por las enfermedades ms frecuentes. La Organizacin Panamaericana de la salud (PAHO/WHO) tambin destaca la mortalidad el caso de los suicidios, homicidios y accidentes, la regin estima que fallecieron poco ms de 5,5 millones de personas por CE en el periodo 1999-2009, Ocurrieron 3,5 millones (64%) muertes entre la poblacin joven y adulta (10 a 49 aos) con un promedio de 319 mil muertes por ao. De esos 3,5 millones de muertes, el 84% ocurri entre los hombres, siendo el nmero de muertes cinco veces mayor que entre las mujeres. Las causas ms frecuentes de muerte fueron los homicidios (33%) y los accidentes por transporte terrestre (26%). Durante el ao 2012, la Provincia el Oro, Loja y Zamora las infecciones respiratorias -Influenza

  • (IRA) estn sobre el 46% y bajo el 72.44% con mayor incidencia en la Provincia el Oro y Loja y se constituye en la primera causa de morbilidad general; seguida en frecuencia por enfermedades diarreicas agudas (EDA) (parasitosis, shigelosis,salmonelosis ) as tambin enfermedades crnico degenerativas, Diabetes e Hipertensin y otras patologas que ocupan un lugar importante son las vctimas de violencia y maltrato, as como problemas sociales de alcoholismo y drogadiccin. Por tanto, para el Ecuador en el nuevo modelo de gestin significa que el modelo de atencin integral de salud aun requiere fortalecer su accionar en el primer nivel promoviendo, fortaleciendo la incorporacin de ciudadanas y ciudadanos a travs de la organizacin comunitaria como parte de la corresponsabilidad social en el mejoramiento de calidad de vida de la poblacin y ms aun haciendo ejercicio de los derechos individuales y colectivos ms aun en el mejoramiento determinantes de la salud.

    4.2 Indicadores de Salud por ciclos de Vida 4.2.1 Niez La desnutricin materna y de la niez contribuye a ms de un tercio de la mortalidad de la niez y con ms del 10% a la carga global de enfermedades en la regin, uno de cada cinco nios no alcanza a cumplir los 5 aos de edad, porque muere antes, a causa de las diversas enfermedades asociadas con la contaminacin. La desnutricin crnica (talla baja para la edad), la desnutricin aguda severa y el retardo del crecimiento intrauterino, constituyen los principales factores de riesgo. La incidencia en la reduccin de los factores de riesgo del retraso del crecimiento del lactante y del nio pequeo es esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la supervivencia de la niez (ODM 4), as como es esencial la erradicacin de la extrema pobreza y del hambre (ODM 1). En el Ecuador la situacin de salud desde el ao 2007 al ao 2011, aun registra altos ndices de morbimortalidad por causas prevenibles, como influenza neumona, enfermedades infecciosas y ciertas afecciones originadas en el periodo prenatal tanto en nios, nias menores de 5 aos. Los nios y nias por situacin y condicin de desarrollo constituye el grupo poblacional ms vulnerable, son los ms afectados y son quienes ms atiende el personal de salud en los servicios de salud tanto en las provincias el Oro, Loja y Zamora. Ver Grfico # 1.

    Informacin: Departamento Estadstica/ 2012/MSP/Loja, Zamora /Oro

    ORO LOJA ZAMORA0

    1020304050

    23 21

    44

    21 22

    43

    24 29

    45AO 2010

    AO 2011

    AO 2012

    Grafico # 1: Atencion a ninos, nias en servicios de Salud -Zona 7

  • El INEC-2010 registra que la mortalidad infantil aument 2.2 por cada 1000 nacidos vivos en relacin al ao 2007 que represento 12.4 por cada 1000 nacidos vivos. La mortalidad neonatal alrededor del 2.3 por cada/1000 nacidos vivos con prevalencia los trastornos relacionados con la duracin corta de la gestacin y bajo peso al nacer y afecta ms hombres, seguida en frecuencia por la neumona, sepsis bacteriana y dificultad respiratoria del recin nacido. En relacin al ao 2007 existe una disminucin de la tasa de mortalidad en un 5.3 por cada/1000 nacidos vivos. Segn SIISE 2011, la primera causa de mortalidad son ciertas afecciones en el periodo prenatal y en zona urbana sobrepasa el 39% mientras en rea rural constituyen el 15% de infecciones respiratoria y neumona y en ambos casos son ms afectadas las nias. EL SIISE, en el ao 2011 reporta que Ciertas afecciones originadas en el periodo prenatal representan el 30.7% ; Enfermedades infecciosas 13.4% ; influenza y neumona 12.8% y que afectan tanto a nios, nias y con mayor incidencia en zona rural puesto que las infecciones respiratorias representan un 22.2%, las enfermedades infecciosas el 19.5% en relacin a la zona urbana, la misma que registra prevalencia de las afecciones en el periodo prenatal con el 31%; adems se mantienen y/o han disminuido en mnimo porcentaje desde el ao 2007. A nivel nacional, ocupan las primeras causas de morbilidad y igual sucede en las provincias: el

    Oro, Loja y Zamora; indicando en el ao 2011 se evidencia un aumento de enfermedades intestinales, la Influenza y neumona existen mnimos porcentajes de reduccin y ciertas afecciones originadas en el periodo prenatal representan ms del 20% y se evidencia ms en Provincia el Oro y Zamora seguidamente de las infecciones intestinales e infecciones respiratorias; causas en el ao 2012 aun se mantienen con altos porcentajes y que sobrepasan el 50% y afecta ms a las mujeres.

    Informacion: SIISE-2011 Cabe indicar, las caractersticas en la zona 7 varan de una provincia a otra; aspectos geogrficos, climticas y condiciones de salubridad, cultura, y ms aun actitudes y prcticas de las familias son factores que inciden en la prevalencia de varias enfermedades que se presentan en la niez, as mismo las medidas de prevencin que practican de quienes estn al cuidado de las nias y nios. El esquema de vacunacin es un factor preponderante en la prevencin de enfermedades, la OPS en el ao 2012 reporta q un 99.5% de coberturas de vacunacin , en relacin al ao 2004 existe incremento del 46%. El ao 2010; INEC-MSP report en la provincia el Oro y Zamora la vacuna con BCG sobrepasa el 100% ; Cobertura de vacunacin con pentavalente en menores de un ao (Difteria - tosferina - ttanos, Hepatitis B, Haemophylus influenzae tipo B) esta alrededor del 96 al 110% ; mientras que vacunacin con SRP de 12 a 23 meses(Sarampin - Rubeola y Parotiditis) esta sobre el 95% . De acuerdo al SIISE- 2008 Las nias representan un

    ORO LOJA ZAMORA0

    10

    20

    30

    40

    Ciertas afecciones originadas en el periodo prenatalLineal (Ciertas afecciones originadas en el periodo prenatal)enfermedades infecciosas intestinalesLineal (enfermedades infecciosas intestinales)influenza y neumona

    Grafico # 2: Principales causas de Morbilidad en la Niez - Ao 2011 - Zona 7

  • 25.3 % que reciben el esquema completo de vacunacin en relacin a los nios que representan un 34.4%. Adems, la problemtica nutricional afecta a 22 de cada 100 nios menores de 5 aos. La anemia por carencia de hierro en la alimentacin de la poblacin ecuatoriana bordea el 60% en menores de dos aos y 44% en mujeres entre 15 y 49 aos. Desde el periodo 2009 al 2011 se logr reducir la anemia a nivel nacional en un 20,9% . En Loja inicia con 64,1% y se redujo al 38,5%; El Oro del 55,4% disminuy al 47,7%; y , en Zamora Chinchipe del 60,5% al 49,6%. A pesar de esta importante reduccin el Gobierno Nacional busca a travs de sus acciones tener un pas libre de desnutricin crnica y anemia. El ltimo Estudio Epidemiolgico de Salud Bucal en Escolares (1996), revel que el 88,2% de los escolares menores de 15 aos tienen caries; el 84% tiene presencia de placa bacteriana y el 53% est afectado con gingivitis. Adems, se evidenci que de los nios examinados el 35% presentaba algn tipo de mal oclusin. El mencionado estudio revela que el problema de la caries se incrementa con la edad de una pieza definitiva afectada a los 6 aos pasa a 3 piezas afectadas a los 12 aos. Con relacin a las piezas dentales temporales a los 6 aos est afectada con caries 5 piezas dentales. Por tanto las acciones de intervencin del MSP requieren estar orientadas fortalecer las acciones en promocin de los servicios, acceso con igualdad y equidad de atencin, mejorar las actitudes y prcticas de las familias, nios, nias en la prevencin de enfermedades, tomando en cuenta que la poblacin atendida es ms por morbilidad que por prevencin.

    4.2.2 Salud de las y los Adolescentes

    EL Ministerio de Salud Publica a nivel de zona 7 registra bajo porcentaje de 18% de atencin de las y los adolescentes en relaciona la poblacin total, sin embargo las pocas o mnimas acciones a travs de los Programas existe un crecimiento del 12% en el ao 2012 considerando que la provincia Zamora tiene el ms alto porcentaje de atenciones adolescentes seguido de la provincia el Oro y Zamora. Ver Grfico # 3

    IInformacin: Dpto. Estadstica MSP/Oro, Loja, Zamora Informacin: Estadsticas SIISE - 2010 Dentro de la Salud Sexual reproductiva el embarazo en adolescentes constituye la principal

    AO 2010

    AO 2011

    AO 2012

    0

    5

    10

    15

    20Loja

    Lineal (Loja)

    El Oro

    Lineal (El Oro)

    Zamora

    Lineal (Zamora)

    Grafico # 3.- Atenciones de adolescentes en los servicios de salud -zona 7

    ORO LOJA ZAMORA0

    20

    40

    60

    AO2009

    AO2010

    AO 2011

    Grafico # 4.- Embarazo en adolescentes - Zona 7

  • problemtica puesto que existen altos ndices a nivel nacional en el ao 2009 -SIISE registra el 49.5 %. La provincia de Loja registra el 48.7% con una reduccin del 22.1% para el 2012; la Provincia de Zamora representa el 55.5% con disminucin del 3.3% en el ao 2011; mientras la provincia el oro disminuyo en un 7.5% en relacin al 2009, (Ver Grfico #4). Los esfuerzos del MSP son notorios, por un lado la implementacin de la estrategia ENIPLA a nivel de las provincias, reas de Salud, Unidades Operativas etc. Evidencia logros, aunque falta fortalecer a nivel del Ministerio de Educacin para contribuir de manera integral la atencin de los y las adolescentes y que implique participacin de los y las adolescentes desde el ejercicio y cumplimiento de los derechos. Las y los adolescentes se considera muy bajo porcentaje y se relaciona con la promocin del acceso a los servicios de salud y que puede lograr un mayor impacto con el trabajo directo en la comunidad y la coordinacin con el Ministerio de Educacin tendr mayor impacto tomando en cuenta el derecho a la participacin de los y las adolescentes desde su perspectiva en las situaciones que afecten su vida y desarrollo as como a padres y madres de familia.

    La tasa de mortalidad general disminuy en el ao 2011 en razn de 0. 3 por cada 1000 Hbts en relacin al ao 2006, por enfermedades transmisibles tambin se redujo en 3.2 por cada 10000 hbts en relacin a 11.9 registrado en el ao 2006. Las primeras causas de mortalidad desde el

    ao 2007 se constituyen los accidentes de trnsito y agresiones y estn sobre el 16%, y es mucho ms en los hombres, en relacin a las mujeres es el suicido y esta debajo del 12%, las causas afecta ms en zona urbana y en la zona rural han aumentado en el 2011. Los accidentes de transito en hombres se redujo a 23.5% es decir 0.8% puntos porcentuales ms al ao 2007 en relacin a las agresiones que representan el 21.8% y con un incremento del 2.1 puntos porcentuales, y en caso de Suicidios en mujeres se redujo a 10.1% es decir 2.2 puntos porcentuales menos de ao 2007 y continua la primera causa de muerte en adolescentes seguida de infecciones intestinales. Otro aspecto relacionado y que se atribuye en las y los adolescentes es el consumo de alcohol- SIISE 2004 , el 39.8% es en hombres y el 11.%, solo el 41.8 por cada 10000 hbts practican deportes por tanto como consecuencia la generacin de violencia que se constituyo en el 2004 sobre el 20% y con incidencia ms en la mujer en un 25 % que recibe maltrato algn tipo de maltrato fsico, por tanto son factores que se relaciona con el comportamiento del ser humano, en el ao 2012 la provincia el Oro registra que los cambios de comportamiento se dan ms en las mujeres con el 68.5% ; el 14.86% por ansiedad, mientras el 13.94% por depresion en el grupo de 15 a 19 aos.

    Acc. De Trnsito

    Agresiones Ciertas Afecc. Originadas en Periodo prenataI

    Suicidio05

    101520

    H M

    Grafico # 5.- Causas de Mortalidad en adolescentes - 2009-2011

  • 4.2.3 Salud de las y los Adultos Mayores EL programa adulto se encuentra fortaleciendo con la participacin de clubs de adulto mayor/diabticos e hipertensos y como estrategia la organizacin de los grupos esta tomando mayor fuerza que en su mayor parte se encuentran funcionado en las unidades operativas a nivel de la zona 7, sin embargo parte de la propuesta de planificacin participativa local con enfoque en derechos y participacin ciudadana constituye una oportunidad para afianzar el accionar del Ministerio de Salud Pblica en este grupo poblacional. La atencin a adultos mayores en el Ministerio de Salud Pblica tuvo un incremento del 14% desde el ao 2010 en la zona 7 Loja. Desde el ao 2009, las principales causas de morbilidad se encuentran la diabetes,Influenza-Neumona y Apendicitis, afectan ms a mujeres, en el 2011-SIISE; registra una reduccin en mnimo porcentajes, tanto en provincia el Oro, Loja y Zamora : Ejm la provincia el Oro, la Diabetes se redujo a un 7.6%, es decir 3.5 porcentuales menos, y en 2012 el 2%. Las principales causas de muerte en el grupo de 65 aos y ms (INEC 2010) Neumona, organismo no especificado (6.6%), Hipertensin esencial (primaria) el 4.9%, la Diabetes mellitus, no especificada con 4.3% , Insuficiencia cardaca ( 4.2%) e Infarto agudo del miocardio (3.6%). en el ao 2011 las enfermedades hipertensivas tienen un incremento del 1.4%, seguidamente la diabetes que se redujo el 0.6% y las enfermedades Cerebro vasculares con el 0.4% en relacin al ao 2009, igual manera la reduccin de estas causas son mnimas en provincias Loja, Zamora y Loja.

    4.2.4 Salud Sexual y Reproductiva La salud sexual y reproductiva en la mujer, nia es el factor fundamental y de mayor relevancia en el desarrollo de la calidad de vida como un ser sujeto de derechos; sin embargo cada da la existencia de una sociedad de desigualdades hace que el rol de la mujer sea invisibilizado, discriminado y no valorado como tal evidenciando en la mujer los altos ndices de enfermedades mucho ms que los Hombres, y por tanto la mujer es quien ms sufren violencia fsica, psicolgica y sexual y que representan elevados ndices de violencia. La conciencia de Gnero es el insumo que se necesita de inmediato fortalecer e incorporar en los diferentes espacios, individual, familiar, comunitario que permita cada vez interiorizar en la sociedad y conseguir iguales oportunidades e igualdad entre hombres y mujeres. La tasa de mortalidad materna en el Ecuador -INEC 2010, tuvo un incremento del 14% por cada 100.000 Nacidos Vivos en relacin al ao 2008 que fue del 78.6%; el 16.9 por cada /100000 nacido vivos es por causas maternas, seguida de Hipertensin inducida en el embarazo, eclampsia, hemorragia post parto, Anormalidades del trabajo de Parto, Sepsis puerperal. Los porcentajes de coberturas de atencin prenatal han presentado un incremento progresivo en

  • la provincia Zamora, no sucede lo mismo con el nmero de veces que se requiere para un correcto control prenatal atendindoseles en un promedio de 2.6 veces del total ideal (cinco). Con respecto a la atencin del parto, la cobertura de atencin es baja y se mantiene, llegando a cubrir al 40%. As mismo, del total de mujeres en edad frtil, tan solo el 3% recibe atencin en la regulacin de la fecundidad. Igualmente el porcentaje de mujeres que acuden al control de deteccin oportuna de cncer uterino es tambin bajo, en el cual tan solo el 3% de mujeres adultas y en edad de riesgo acuden para recibir este servicio. Otro grupo importante de atencin son las personas que requieren servicios de hospitalizacin para sus tratamientos. La violencia de gnero es la problemtica que mujeres, nias, sufren algn tipo de violencia. En el Ecuador desde el ao 2010 tuvo incremento el ndice de violencia y segn el INEC- 2011 registr el 60.1%, en la zona urbana el 61.4%, y sobrepasa el 50% en la zona rural ; la violencia fsica se encuentra ms del 30% desde el ao 2004; la violencia psicolgica en un 53%, aspectos que tiene que ver con nivel de instruccin y que sobrepasa el 50% y mujeres que son jefes de hogar representan el 67.5% en relacin a las que tienen menos instruccin y que llega al 70%. Cabe indicar la violencia que en las provincia, el Oro, Loja y Zamora sobrepasa el 50% . La informacin, comunicacin y educacin es el eje principal como parte del derecho de la mujer a recibir de manera oportuna, ao 2004 ( SIISE) el conocimiento de los derechos maternos esta por debajo de 36.9%, conocen de la existencia del VIH /SIDA 62.5% y sin embargo conocen de la prevencin el 40.3%, por Ejm: la provincia de Loja a nivel Urbano previenen el VIH 46.3%, en la zona rural el 28.9%

    5. Anlisis Situacional de Enfoques 5.1 Enfoque de Prevencin, Promocin de la Salud La promocin de la salud alude a la ganancia de bienestar como un todo y se la conceptualiza positivo e integral y su impacto se basa en la mejora de los comportamientos y de los estilos de vida de la poblacin, mientras que el objetivo de la prevencin es es la reduccin de problemas de salud, factores de riesgo y proteger los individuos, grupos y dentro este contexto la Zona 7 - Loja el Oro y Zamora aun falta fortalecer las acciones de prevencin, promocin de la salud, actualmente el personal de salud lo realizan con miras a cumplimiento de un producto y no de resultado con impacto social y tampoco de medicin de indicadores y metas a corto , mediano y largo plazo , lo cual significa para el Ministerio de Salud Pblica y en la zona 7 un reto de aplicar una planificacin estratgica desde el nivel micro regional Comunidad, Circuito y distrito con la finalidad de medir impactos en la ciudadana, hombres, mujeres, nios, nias y adolescente tanto desde el ejercicio de los derechos as como de organizacin social que permita la exigibilidad y cumplimiento de polticas de estado. Los EPI 1 y EPI II evidencia an porcentajes altos de enfermedades por causas prevenibles (Parasitosis, IRA, EDA,Shigelosis, Salmonelosis,Dengue, etc) por tanto conlleva trabajar directamente con la comunidad a travs de planes de prevencin y promocin de la salud para el

  • mejoramiento y/o cambio de actitudes y practicas relacionada a disminuir el alto ndice de varias enfermedades que aun siguen afectando sobre todo a la niez. La OMS en el ao 2012 indica que lavarse las manos con agua y jabn reduce 50% las diarreas infantiles y 25% las infecciones respiratorias, La influenza y neumona y las enfermedades infecciones intestinales son la tercera y cuarta causa de muerte en menores de 5 aos en las Amricas, segn datos del Observatorio Regional en Salud de la OPS/OMS. Por ao, alrededor de 190 mil nios de esa edad fallecen en la regin. En 2007, el 9,5% de estas muertes se debi a esas dos causas. Finalmente, lo importante de una planificacin local va permitir responder a la problemtica y realidad local de la comunidad, circuito y distrito y adems el compromiso y empoderamiento de la ciudadana puesto que mediante intervencin conjunta entre comunidad el Ministerio de Salud Pblica,otros actores del Estado presentes en la zona de intervencin se va lograr cumplir objetivos comunes y promover el ejercicio y cumplimiento de los derechos de manera integral

    5.2 Enfoque de Derechos Humano y Gnero Asumir un enfoque de derechos es incorporar en nuestro sistema de pensamiento y de actuacin , que todos los seres humanos, sin ninguna excepcin. El ejercicio y cumplimiento de de estos derechos de ciudadanos y ciudadanas lo promueve y garantiza el Estado Ecuatoriano de acuerdo al art. 3 de la Constitucin Poltica del Ecuador , sea desde su actuacin colectiva o individual. Por tanto la incorporacin del enfoque de derechos en el da a da en trabajo del personal de salud siempre es una oportunidad para desarrollarnos como persona, familia y comunidad ms aun considerando que tenemos derechos a vivir con dignidad. El ser mujer y el ser hombre predispone y favorece ciertos riesgos de enfermedad o brinda oportunidades de salud. La concentracin de unos roles en un sexo y la exclusin de otros, en ocasiones puede implicar un riesgo serio a la salud que normalmente pasa oculto, aunque se haya incorporado el enfoque de gnero en los programas de salud sexual y reproductiva. sin embargo, es muy importante continuar fortaleciendo esta enfoque a travs del reconocimiento de la diversidad que promueve la interculturalidad ms aun lo que significa valorar las implicaciones que tiene las mujeres y hombres para lograr una equidad e igualdad El enfoque de gnero a ms de una mirada a la realidad local y social de manera integral, lo que permite establecer medidas, estrategias para contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio (ODM) y especficamente al objetivo 3 Promover la igualdad de gnero y el empoderamiento de las mujeres Para el Ministerio de Salud Publica asumir el reto del enfoque de gnero constituye la suma de esfuerzos a travs de la coordinacin intersectorial para contribuir a una efectiva aplicacin del principio de universalidad de los derechos humanos. La CONAMU-2009 La igualdad de oportunidades y derechos, condicin bsica para el desarrollo sustentable, implica el acceso a los recursos y a la distribucin ms justa entre mujeres y hombres, de las responsabilidades del hogar como requisito indispensable para su bienestar y el de su familia y constituye una base slida en la construccin de relaciones sociales ms equitativas y democrticas.

  • Las estadsticas a nivel de la provincia de la Zona 7 demuestran que las personas que acceden ms a los servicios de salud son mujeres, nias y representan el 65.90 % (Grfico Nro.1) que seguramente los roles entre hombre y mujer no son compartidos para con la familia, por tanto se evidencia ms a las Madres que a Padres de Familia en los establecimientos de salud ; ellas llevan siempre a controles a los hijos e hijas y adems son ms preocupadas por la salud. Fuente Informacin: Dpto. Estadstica /Loja/Oro/Zamora /2010-2012

    En la zona 7, las estadsticas demuestra que las mujeres son quienes ms acuden a los servicios de salud y que representan desde el 63.99% hasta el 67.26% en relacin a los hombres que es muy bajo que va desde el 32.74% hasta el 36% (Grfico Nro.2 ) lo que significa seguramente una desigualdad y hasta de acumulacin de roles y responsabilidad ms en la mujeres que en el hombres, segn en

    el ao 2004 a nivel del Ecuador el 4% el padre se ocupa del cuidado de los hijos mientras que el 77.40% es la mam, seguido de los abuelos, tos con el 12.2% ; problemtica que sucede en zona indgena y no indgena, zona rural y urbana; bajo este contexto se encuentra tambin en las provincias el Oro, Loja y Zamora. Desde el punto de vista de Vulneracin de Derechos, existe sobrecarga de roles y en las mujeres y de hecho ejercen ms el derecho a la salud de manera inconsciente en relacin al Hombre que muy poco acuden a los servicio de salud, sin embargo tambin son ms altos el porcentaje de enfermedades como por Ej: en la Provincia el Oro, las mujeres representa altos porcentajes de enfermedades de transmisin sexual. El INEC-2009 reporta que la tasa de mortalidad es alta en los Hombres con el 48.3% por cada 10000 habitantes en relacin a las mujeres que significa 37% cuyas causas de muerte son por diabetes, accidentes cerebro vasculares, enfermedades hipertensivas y neumona y con diferencia que en los hombre son los accidentes de trnsito el ms alto porcentaje. Finalmente, el personal de salud de la Zona 7, poco o muy poco ha recibido capacitacin alguna

    HOMBRES MUJERES0.00

    20.00

    40.00

    60.00

    80.00

    34.1065.90

    Grafico # 6.- Atenciones en establecimientos de Salud en Zona 7 segn sexo

    EL ORO LOJA ZAMORA0.00

    20.0040.0060.0080.00

    32.74 35.44 36.01

    67.26 64.56 63.99

    HOMBRES MUJERES

    Grafico # 7: Coberturas de atencion segun Sexo - Zona 7.

  • que permita fortalecer el enfoque de derechos ello hace que la presente propuesta profundice e interiorice en el personal de salud para un atencin con calidad y calidez y de esta manera poder evidenciarse en las familias de las comunidad

    5.3 Enfoque intercultural Cuan importante es el cumplimiento y ejercicio del derecho del ser humano a un trato con dignidad y a la libre expresin respetando sus conocimientos, practicas y creencias ancestrales de salud mediante la interaccin de un dialogo con igualdad de oportunidades y lograr una comprensin mutua, enriquecimiento y sobre todo la empata y la anhelada sinergia entre usuaria, usuario y personal de salud puesto que conlleva a mejorar la calidad de vida, la accesibilidad y la satisfaccin de los usuarios y usuarias dando as cumplimiento as el derecho de los pueblos y nacionalidades. Es as, que las acciones de promocin y prevencin tambin requiere incorporar la medicina tradicional puesto que contribuye a enriquecer los servicios de salud, esto significa incorporar la participacin de las parteras, hierbateros, curanderos, etc. con su concepcin sobre el trato a las pacientes, considerando que se percibe an en los servicios de salud que la atencin a usuarias y usuarios se encuentra en proceso de fortalecimiento para recuperar el nivel de sensibilidad, es decir para una atencin con calidad y calidez. As mismo es importante reconocer que no slo el personal de salud de las instituciones, MSP, IESS puede aportar hacia las comunidades elementos valiosos para mejorar la atencin a la salud, sino tambin es muy fundamental incorporar el enfoque de corresponsabilidad individual y social en la poblacin y los grupos organizados (Lderes, agentes comunitarios de salud, hierbateros, las parteras y mdicos tradicionales), como parte del ejercicio y cumplimiento de los derechos humanos de ciudadanos y ciudadanas.

    5.4 Enfoque Programtico El Ministerio de Salud Pblica actualmente implementa varios programas de salud y de manera estratgica esta intentando fortalecerlos con grupos organizados como son : Grupos de Adolescentes, Escuelas promotoras, Club de Diabticos, Club de adulto mayor, club de Madres etc. y el personal de salud planifica acciones que por un lado contribuyen a mejorar estilos de vida y sin embargo es muy poco la implementacin de una planificacin local establecida con objetivos e indicadores y metas locales. Cuan importante es el manejo del perfil epidemiolgico EPI 2, y se considera una fortaleza que va permitir fortalecer acciones de prevencin, promocin y comunicacin que aporten al cambio conductual del ser humano tanto de nias, nios, adolescentes, hombre y mujeres adultos en aspectos de salud que afecten a la salud y vida as como. Desde la perspectiva programtica falta fortalecer el enfoque del DERECHOS DEL SER HUMANO por tanto, la conformacin

  • de comit de usuarios y usuarias es una oportunidad para enriquecer y lograr la efectividad de implementacin del modelo de atencin integral de salud -FCI con una verdadera participacin social de ciudadanas y ciudadanos. Finalmente, la presente propuesta de participacin social con ejercicio de derechos de ciudadana va orientada a reflexionar sobre la estrategia de atencin primaria para lograr que el modelo de salud de atencin integral sea ms efectivo incorporando directamente a la comunidad puesto que el nivel I aun falta fortalecer procesos de planificacin de acciones de prevencin, promocin y de igualdad que garantice una verdadera participacin ciudadana y ms aun considerando que es ejes prioritarios de la transformacin en el sector salud ya que responde a la demanda y realidad local comunitaria.

    6. Modelo de Atencin Integral de Salud Familiar, Comunitario, Intercultural - FCI (MAIS-FCI)

    EL MAIS-FCI e el conjunto de polticas, estrategias, lineamientos y herramientas que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad, permitiendo la integralidad en los tres niveles de atencin en la red de salud.

    Propsito Actualmente el Ecuador a travs de la autoridad Sanitaria del pas esta implementando el modelo de atencin primaria en el mismo se plantea Orientar el accionar integrado de los actores del Sistema Nacional de Salud hacia la garanta de los derechos en salud y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir al mejorar las condiciones de vida y salud de la poblacin ecuatoriana a travs de la implementacin del Modelo Integral de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) bajo los principios de la Estrategia de Atencin Primaria de Salud Renovada, y transformar el enfoque mdico biologista, hacia un enfoque integral en salud centrado en el cuidado y recuperacin de la salud individual, familiar, comunitaria como un derecho humano.

    Principios EL MAIS-FCI Se fundamenta en el cumplimiento de algunos principios: 1.-Universalidad progresiva en el acceso y la cobertura 2, Integralidad, 3.-Puerta de entrada, 4.-Equidad, 5.-Continuidad, 6.- Participativo, 7.-Desconcentrado, 8.-Eficiente, eficaz y de calidad, 9.-Fortalecimiento plena de la comunidad y organizaciones, 10.- Cambio de la expresin-mdico-paciente a la relacin-equipo de salud a sujetos de Derechos, 11.- Resultados de bsqueda no slo institucional sino de impacto social Objetivo

  • Integrar y consolidar la estrategia de Atencin Primaria de Salud Renovada (APS-R) en los tres niveles de atencin, reorientando los servicios de salud hacia la promocin de la salud y prevencin de la enfermedad, fortalecer el proceso de la recuperacin, rehabilitacin de la salud y cuidados paliativos para brindar una atencin integral, de calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno, con nfasis en la participacin organizada de los sujetos sociales. Determinantes de la Salud En la implementacin del Modelo de atencin integrada de salud MAIS-FCI, se tiene establecidos determinantes sociales que han sido considerados en la OMS -1980

    Factores Biolgicos Factores Econmicos Factores Ambientales Factores Culturales Factores protectores

    Es trascendental considerar que adems de los factores biolgicos (herencia gentica, sexo y edad), la salud de las personas y de las poblaciones no slo depende de los servicios que se prestan dentro del sector salud sino tambin son los estilos de vida, el ambiente fsico y social, as como la posicin que las personas ocupan dentro de la estructura socio econmica por su nivel de educacin, posicin laboral, rea geogrfica (urbana, suburbana- na y rural), en donde viven e ingresos, situacin migratoria, porque influyen en el comportamiento de los propios determinante de la salud, generando brechas entre las personas segn su posicin en la estructura social, y de ello, derivan desigualdades en la condicin de salud y enfermedad. El desarrollo de una mejor comprensin de los determinantes sociales es fundamental

    Tiempo Destinado en Trabajo Comunitario (MAIS-FCI)

    reas Temticas

    A S IG N A C I N D E T IE MP O S P A R A L O S E QU IP O S D E S A L UD

    P R O F E S IO N A L UN ID A D E S UR B A N A S UN ID A D E S R UR A L E S

    IN T R AMUR A LE X T R AMUR A L

    IN T R AMUR A LE X T R AMUR A L

    Md ic o 70% 30% 50% 50%

    P s ic log o 50% 50% 30% 70%

    E n fe rm e ra 50% 50% 40% 60%

    Odon t log o 80% 20% 30% 70%

    Ob s te t r iz 80% 20% 30% 70%

    TAP s 10% 90% 10% 90%

  • Ciclos de Vida

    EL Ministerio de Salud Publica dentro de la implementacin del nuevo modelo de salud con enfoque de atencin primaria establece desarrollar acciones de prevencin, promocin de la salud por ciclos de vida : Maternidad, Niez ( grupos de edad hasta los 9 aos ) adolescencia ( Adolescentes menores y adolescentes mayores ) y adulto mayor, de ah la presente propuesta se fortalecer haciendo ms efectivo en cada Circuito/Unidad Operativa y distrito la mayor participacin e involucramiento de actores comunitarios, hombres y mujeres, el personal de salud con la finalidad de fortalecer la coordinacin y la participacin ciudadana y lograr el buen vivir, es as mediante la planificacin local participativa va permitir brindar una respuesta efectiva y articulada para lograr impacto en las familias, nios, nias y adolescentes mediante el ejercicio de derechos . mbito de Intervencin del MAIS-FCI El MAIS-FCI enfatiza que las acciones o intervencin del MSP son intramurales y extra murales y que son fundamentales para una atencin integral del ser humano y lograr el xito deseado dentro del marco del cumplimiento de ejercicio de los derechos de ciudadanos y ciudadanas con equidad e igualdad.

    7. Propuesta Metodolgica La prevencin y promocin de la salud requiere fortalecerse a travs de la participacin ciudadana, de mujeres , hombres, de las organizaciones comunitarias para participar en las decisiones de planificacin, gestin, evaluacin y proveedura en salud y por tanto se requiere constantemente sensibilizar da a da bajo el marco del ejercicio y cumplimiento de los derechos de la poblacin. Por tanto, es muy importante enfatizar que la implementacin de comits de usuarios y usuarias nos conlleva a relacionar integrar los programas de accin del sistema de salud por ciclos de vida y que actualmente lleva el Ministerio de Salud Pblica con las acciones de la sociedad en el cuidado de su salud las mismas que conducen a la modificacin de estilos de vida y comportamientos para mejorar la salud y calidad de vida.

    7.1 Objetivo General

    Promover y fortalecer la participacin ciudadana con equidad e igualdad en procesos comunitarios que promuevan, garanticen la prevencin, promocin de la salud a travs de conformacin y/o fortalecimiento de los comits Usuarias y usuarios de los servicios de salud a nivel de la zona 7 Hasta el 2017

  • 7.2 Objetivo Especficos

    Desarrollar habilidades en la cultura de Planificacin, ejecucin monitoreo y evaluacin de planes de prevencin, promocin de la salud e igualdad

    Fortalecer herramientas metodologas participativas para educar y promocionar la

    salud por ciclos de vida con enfoque de Derechos, gnero e interculturalidad

    Conformar y/o fortalecer los comits de usuarios y usuarias de servicios de salud a nivel comunitario y sectorial

    Planificar, ejecutar, monitorear y evaluar con la comunidad planes de accin

    coherentes con sus necesidades sentidas por ciclos de vida en pos de la transformacin de condiciones de vida que afectan el procesos de salud enfermedad.

    Fortalecer la participacin, movilizacin, y concertacin social en la gestin

    comunitaria y en las acciones que favorezcan el bienestar y calidad de vida de las comunidades.

    8. Cobertura Geogrfica La implementacin de la propuesta de prevencin, promocin de la salud e igualdad a travs de la conformacin comits de usuarias y usuarios en el Primer nivel de salud y es de acuerdo al siguiente detalle:

    Distrito : Comit de Participacin Ciudadana y control social

    Circuitos/Unidades Operativas: Comits de Usuarias y Usuarios En el primer nivel de atencin la metodologa aplica el 100% de Centros de salud urbano y rural as como en puestos de salud tanto en las provincias el Oro, Loja y Zamora

    9. Beneficiarios La propuesta de comits de usuarias y usuarios conlleva la intervencin directa e indirecta en familias, personal de salud y comunidades Directos

    19 Equipo Personal de Salud y de coordinacin en cada Distritos

  • 100 % de comunidades, barrios que integran y fortalecen a gestores comunitarios: Agentes Comunitarios de Salud, promotores, parteras, curanderos, hierbateros etc.

    Comits de Usuarios y Usuarios de los servicios de salud, Comits Sectoriales de Participacin y control Social

    Indirectos

    Familias de Comunidad de Riesgo zonificada ( Ciclos de vida: Niez, adolescentes y adultos)

    10. Estrategias 10.1 Participacin Comunitaria La implementacin del modelo de atencin integral de salud indica considerar en el accionar de la salud a gestores comunitarios puesto que al estar articulados al equipo de atencin integrada de salud. La participacin de la comunidad juega un papel preponderante en la prevencin y promocin de la salud a quienes el Ministerio de Salud Pblica debe entrega el poder de hacer algo para el bienestar de sus propias familias y comunidad, esto permite lograr un proceso de apropiacin y empoderamiento comunitario sobre la solucin en los determinantes sociales que influye en la comunidad. Por tanto, dentro de la participacin comunitaria es muy importante aplicar la estrategia de incorporar y/o fortalecer a lderes, voluntarios , voluntarias, parteras, en toda la zona de intervencin como Circuito,/Unidad Operativa que permitan ser sujetos activos en sus localidad dentro de la propuesta de prevencin y promocin en las propias comunidades y finalmente contar con una red de voluntariado comunitario( Parteras, promotores, agentes comunitarios de salud, hierbateros, curanderos etc.) funcionando bajo la modalidad de aplicacin de plan de prevencin, promocin e igualdad y que realizan referencias de pacientes al primer nivel de atencin.

    Zonificacin de Comunidades (Comunidad de alto Riesgo)

    La zonificacin de comunidad de riesgo es responsabilidad el equipo de atencin integral de salud (Mdico, Enfermera, Odontlogo) est en relacin al riesgo calificado e identificado en los mapas parlantes y sistematizacin de fichas familiares-Diagnsticos comunitarios EL personal de salud o equipo se responsabiliza de la salud de la comunidad zonificada de mayor riesgo realizando todas las acciones que comprende el trabajo comunitario en salud. puesto que al construir participativamente una planificacin conjunta contribuye a que las familias reciban una atencin integral sostenida y peridica e incentiva y promueve la participacin y compromiso de hombres, mujeres, nias, nios y adolescentes en la solucin de los problemas de salud., adems permite tener metas concretas, realizar evaluaciones peridicas del estado de salud de las familias de la comunidad , dinamiza el trabajo, generando una sana competencia y un trabajo en equipo a ms de facilitar el seguimiento de los riesgos familiares

  • como Es muy importante tomar en cuenta para la zonificacin de comunidad de Riesgo el personal de salud tanto a nivel de los distritos y circuitos deben considerar las herramientas y parmetros establecidos que conlleva el Modelo de atencin Integral de Salud que a continuacin se detalla:

    Fichas Familiares Sistematizacin de Diagnsticos comunitarios ( Calificacin de riesgos de familias ) Mapas Parlantes: Ubicacin de familias y comunidades de alto riesgo de acuerdo a los

    determinantes de salud: en el nivel biolgico, socio econmico Finalmente, contar con comit de usuarios y usuarias en estas comunidades es prioridad y fundamental puesto que conjuntamente con ello contribuye a un mejor seguimiento, monitoreo y evaluacin del impacto e intervencin del equipo de salud

    10.2 Conformacin y/o Fortalecimiento de Comits de Usuarias y Usuarios Mediante el proceso de participacin ciudadana en el marco de ejercicio, cumplimiento y exigibilidad de los derechos del ser humano la presente propuesta establece los parmetros para la conformacin y /o fortalecimiento de comit de usuarias y usuarios de acuerdo al siguiente detalle:

    1. Nivel Distrital : Un Comit Sectorial participacin Ciudadana y control social Conformado y/o fortalecido (Pilotaje)

    2. Nivel Circuito y/o Unidad Operativa: Un comit de usuarios y usuarias en comunidad de alto riesgo zonificada cada circuito

    3. Comunidad de Riesgo : Un comit Distrital zonificado

    10.3 Educacin y Comunicacin Es muy importante resaltar que la educacin es el desarrollo de las capacidades humanas es as que la promocin de la salud tambin se caracteriza por la aplicacin de estrategias de accin diversas y complementaria que pueden agruparse en las siguientes categoras: educacin y comunicacin para la salud, marketing social, organizacin y desarrollo comunitario, y accin poltica. En este caso, la presente propuesta tiene un abordaje desde la educacin para la salud y es un proceso "complementario al proceso y Derecho a la participacin" puesto que involucra a una participacin activa y consciente de la comunidad dentro del fomento y autocuidado de la propia salud, por tanto incrementa y promueve la conciencia pblica sobre la salud, promueve estilos de

  • vida saludables y la accin comunitaria a favor de la salud, brindando oportunidades y ofreciendo a la gente la oportunidad de ejercer sus derechos y responsabilidades. Bajo esta premisa la comunicacin para la salud proporciona a individuos y comunidades las ventajas y recursos necesarios para prevenir enfermedades y mejorar su calidad de vida. La Carta de Ottawa indica que los medios de comunicacin son actores claves y estn implicados poderosamente para la promocin de la salud. Desde la perspectiva de coordinacin con directivos de medios de comunicacin radial a nivel de la zona 7 es mnima y los pocos espacios es utiliza son aprovechados para brindar informacin especfica de acuerdo a la necesidad del rea de Salud, por tanto es muy importante fortalecer el MAIS-FCI a travs de los distintos medios de comunicacin ms aun con frecuencias radiales con quienes se pretende lograr establecer acuerdos, convenios que permita fortalecer los procesos de prevencin y promocin de la salud como parte del derecho al acceso a la informacin y educacin Para garantizar la sostenibilidad de estas intervenciones es muy importante y necesario institucionalizarlas y crear instancias operativas tanto a nivel de comunidad, circuito y/o distrito con la participacin activa de agrupaciones juveniles, agrupaciones de nias, nios, adolescentes etc. Criterios

    Incorporar informacin elemental de la realidad local del distrito ( Problemtica ) Aplicacin de Herramientas de Diagnstico CAP: Conocimientos, actitudes y prcticas

    de las personas en torno a la problemtica local

    Promover y fortalecer agrupaciones juveniles, niez con enfoque de derechos a la participacin

    11. Estructura Tcnico Organizativa La implementacin de la conformacin de comits de usuarias y usuarios de servicios de salud conlleva el requerimiento de talento humano de acuerdo a enfoques de: Interculturalidad, Derechos y Gnero, Prevencin - promocin de la Salud y en Planificacin Estratgica o Desarrollo local, para cumplir con estos requerimientos en primera instancia a nivel zonal se propone que la seleccin del personal sea tanto de las Direcciones Provinciales de Salud como de las reas de salud aplicando la normativa de manual de procesos, y la seleccin de personal de salud en los distritos en igual similitud y ms aun con la finalidad de dar sostenibilidad y empoderamiento de la micro y macro planificacin local tanto en Distritos, circuitos y en comunidad de riesgo en la cual se plantea evaluar desempeo, gestin y acompaamiento del equipo de salud a la comunidad.

  • REQUERIMIENTOS TECNICOS

    11.1 Zonal Es la instancia responsable de coordinar la planificacin, Ejecucin, control y evaluacin de las acciones de prevencin, promocin e igualdad y es la dependencia que determina su normatividad y operatividad, es as que mnimamente se requiere dentro la propuesta un equipo de talento humano considerado como un equipo Tcnico/Coordinadores dentro del siguiente marco referencial de nivel Tcnico:

    Coordinadora/or Tcnico en Derechos y Gnero Coordinadora/or Tcnico en Prevencin y Promocin de la Salud Coordinadora/or de Interculturalidad Cordinadora/or de Comunicacin y Educacin

    11.2 Distrital /reas de Salud A nivel de la estructura de Distritos es quien apoya la operacin y aplicacin del marco normativo de la propuesta de prevencin, promocin e Igualdad y se encargarn de la elaboracin de su programacin y seguimiento tanto operativa como financiera y en lo local, suma, articula e impulsa la organizacin y la supervisin del programa de prevencin, promocin e igualdad enmarcados dentro del marco legal que establece la implementacin de la propuesta. Por tanto se requieren conforman equipos de salud estructurados con el mismo personal del Distrito a quienes el equipo Zonal tiene el rol de capacitar y/o fortalecer capacidades respecto a los enfoques de planificacin participativa, derechos, interculturalidad, prevencin y promocin. El equipo Distrital cumple un rol protagonico de facilitador en el proceso de implementacin de

    Zonal Distritos

    COORDINACION TECNICA

    Derechos, Genero

    Prevencin y Promocin de la Salud

    Comunicacin y Educacin

    Interculturalidad

  • la planificacin participativa tomando como base el modelo de atencin integral de salud MAIS-FCI , por tanto son los responsables de brindar capacitacin a nivel de los circuitos-unidades operativas dentro de los enfoques incorporados para la verdadera participacin ciudadana y conformacin de comits de usuarios y usuarias.

    11.3 Circuitos y/o Unidades operativas de salud - Centros y Subcentros de Salud

    Se constituyen en toda la estructura institucional y comunitaria que es el primer nivel de atencin y donde se considera la puerta de entrada que conforma la red de servicios; son las encargadas de proporcionar servicios integrales de salud al individuo, la familia y la comunidad, mediante acciones de promocin, prevencin, rehabilitacin y proteccin. En este escenario se aplican normas, protocolos, procedimientos de conformidad con lo establecido en el modelo de atencin integral MAIS-FCI, y participan en la Planificacin, ejecucin, monitoreo y evaluacin de las actividades integrando en la gestin a la comunidad, al gobierno parroquial y/o cantonal. Es compromisos del equipo de atencin integral de salud impulsar a nivel comunitario procesos participativos a travs del dilogo y la reflexin permanente, fortaleciendo las capacidades y potencialidades de los actores de la comunidad en la identificacin de la problemtica local , busquen las mejores soluciones y desarrollen acciones colectivas incidiendo sobre las determinantes sociales de la salud. Finalmente, los equipos de atencin integral de salud segn establece en la implementacin de la atencin primaria de salud debe cumplir con el tiempo establecido para las actividades intramurales y extra murales ms aun considerando que el primer nivel de atencin debe solucionarse en un 80% la problemtica de salud de ciudadanos y ciudadana con acciones de prevencin, promocin de la salud e igualdad.

    12. Nivel Tcnico La propuesta requiere desarrollar e implementar un plan de capacitacin al personal de salud conformados a nivel distrital acciones y as mismo a nivel de circuitos de acuerdo a los siguientes enfoques:

    Talleres sobre interculturalidad, Derechos y Gnero

    Talleres de Planificacin estratgica (Diagnostico, planificacin, monitoreo y evaluacin)

    Talleres de Liderazgo y Gobernabilidad

    Talleres sobre Herramientas metodolgicas para la promocin, prevencin de la salud con varias audiencias de trabajo (Nias, nios, adolescentes y adultos )

  • Implementacin del proceso de comits de usaras y Usuarios; diseo y seguimiento de un

    plan de monitoreo

    13. Nivel Operativo - FASES La promocin de la salud a nivel comunitario constituye un enfoque de trabajo concertado entre el Ministerio de salud, la participacin de la comunidad en su integralidad, nios, nias adolescentes, adultos y con el involucramiento de otros sectores como el Ministerio de Educacin, MIES, MAGAP, Gobiernos Locales, Patronato de amparo Social, ONGS Locales, etc. Para su implementacin el Equipo de Atencin Integral de Salud (EAIS) Desarrollar cuatro pasos muy importantes

    I FASE.- Informacin y socializacin Marco Legal: Constitucin del Ecuador, Plan Nacional del Buen Vivir, Agenda Social, con relacin a la implementacin del Modelo de atencin integral de salud. MAIS-FCI (Enfoque de Derechos, Gnero e interculturalidad), ley de Participacin Ciudadana

    Zonal.-Reuniones con Equipos de salud seleccionados de salud de los 19 Distritos

    Distrital.- Involucramiento de actores locales o autoridades locales, (Gobierno Local, representantes de la Iglesia, Ministerio de Educacin, MIES, etc.) y personal de salud de los circuitos /reas de salud

    Unidades Operativas / Circuitos.- Equipos locales de atencin integral de salud bajo

    I FASE Informacin y Socializacin

    Circuitos y Distritos: Autoridades Locales, comunitarias, familias, voluntariado

    II FASE Participacin Comunitaria:

    Identificacin Lderes, Voluntariado, promotores,

    Parteras, hierbateros Planificacin conjunta Capacitacin,

    monitoreo RED DE

    III FASE Aplicacin de herramientas de planificacin: Ciclos de Vida. Diagnsticos, Priorizacin, Planes de accin, negociacin y/o Gestin e

    IV FASE Conformacin y/o fortalecimiento de Comits de usuarias y usuarios

  • cronograma de trabajo ( Mdico, Enfermera, Odontlogo, TAPS ) realizan reunin en cada comunidad con la participacin de familias, hombres y mujeres, nios, nias y adolescentes a nivel de todas las comunidades, tomando en cuenta los escenarios distintos es decir por ciclos de vida.

    II FASE: Participacin Comunitaria La participacin comunitaria es fundamental para promover cambios en el modelo de atencin ms aun en la persona, familia comunidad puesto que representa la aceptacin de la comunidad a involucrarse en el proceso saludenfermedad y atencin, iniciando desde la deteccin de la problemtica y elaboracin de propuestas, hasta la ejecucin y evaluacin de las mismas. Por tanto, esta fase es muy importante puesto que los equipos de salud de las unidades de salud consideren el perfil epidemiolgico y validen con la comunidad para realizar planificacin conjunta con grupos comunitarios de apoyo en la prevencin, promocin del salud (Red de voluntariado, que involucre, parteras, promotores, hierbateros, curanderos, agentes comunitarios de salud u otros) que permita fortalecer el sistema de referencia y contrareferencia al I nivel de atencin.

    Comunitario y/o parroquial * Reuniones comunitarias: Identificacin de lderes, voluntariado de Salud /agentes comunitarios de salud, parteras, hierbateros, curanderos segn criterios establecidos por la propia comunidad * Crear un sistema de referencia y contrareferencia comunitario al Primer nivel de atencin

    Unidad Operativa

    Es responsabilidad del equipo de Salud disear e Implementar un Plan de capacitacin anual que contribuya a fortalecer la prevencin, promocin e igualdad en la zona de intervencin, a nivel de Unidades operativas de acuerdo a la realidad local y estandarizar un sistema de referencia con la red de gestores comunitarios * Realizar por lo menos un taller mensual o bimensual

    III FASE: Planificacin Comunitaria Conjunta En esta fase operativa, el equipo de atencin integral de salud se responsabiliza de una comunidad definida y considerada de alto riesgo sin el descuido de las otras comunidades de su intervencin, es decir el accionar extramural de cada miembro del equipo de salud estar reflejado en la evaluacin de indicadores establecidos localmente y en el cumplimiento del Plan del Buen Vivir 2009-2013 y como valor agregado a la evaluacin de desempeo a nivel de Unidad Operativa.

  • Reuniones de Informacin y Sensibilizacin (Planificacin conjunta) y acuerdos

    comunitarios Diagnsticos comunitarios o validacin de (levantamiento de fichas familiares ) o a travs

    de reuniones comunitarias (realidad local, por ciclos de vida), Implementacin de herramientas de planificacin, ejecucin, monitoreo y evaluacin

    considerando la metodologa del modelo de salud. implementacin de planes de prevencin, promocin e igualdad: ciclos de vida Conformacin de comits de usuarios y usuarias por cada comunidad de alto riesgo y

    liderado cada uno por un miembro del equipo de atencin integral de salud Capacitacin en el marco legal constitucional, ley de participacin ciudadana, funciones,

    atribuciones. Reuniones mensuales, bimensuales en la comunidad de monitoreo del plan de prevencin,

    promocin e igualdad.

    IV FASE: Conformacin de Comits de Usuarias y Usuarios Es muy importante considerar que el equipo de atencin integral de salud de la Unidad Operativa tenga presente un marco referencial que permita la aplicacin de los lineamientos establecidos e implementar a nivel local la planificacin local participativa

    Criterios La implementacin de los comits de usuarias y usuarios conlleva establecer criterios de conformacin a nivel de circuitos y distritos que a continuacin se detalla

    DISTRITO Comit Sectorial de

    Participacion Ciudadana

    Planificacion Conjunta Comit de Usuarias y

    Usuarios (Circuito)

    Diagnosticos Ciclos de Vida

    Adolescentes (Hombres y Mujeres )

    Adultos (Hombres y Mujeres)

    Comunidad Nias. Nios

    Implementacin de planes de Prevencion

    Monitoreo y Evalaucion

  • Circuitos/ Unidades Operativas de Salud

    Un a dos representante del 100% comunidades (Hombre y mujer ) de la zona de influencia al rea de salud considerando los ciclos de vida que establece el modelo de salud y conformar el comit de usuarios y usuarias a nivel de circuito /Unidades operativas de salud

    Talleres de capacitacin Gnero, Derechos e interculturalidad al comit de usuarios y usuarias

    Implementar un plan de capacitacin en : Participacin Ciudadana y control social , Funciones y roles

    Reuniones bimensual o trimestral de monitoreo

    Distrito - Comits Sectoriales de Participacin Ciudadana y control social

    La conformacin de comits sectoriales de participacin ciudadana y control social de los servicios de salud en el nivel distrital significa el involucramiento de la comunidad a travs de los comits de usuarias y usuarios de las Unidades Operativas/circuitos y que implica un involucramiento de todos para una control social tal como lo exige la ley de participacin; por tanto la propuesta se propone conformar a travs de los siguiente pasos:

    Conformar 1 Comits de usuarios y usuarias sectorial Distrital con los comits de usuarios y usuarias de las unidades operativas ( Directivos segn establece segn la ley de participacin ciudadana)

    Fortalecimiento de capacidades del comits de usuarias y usuarios con enfoque

    Derechos, Gnero e interculturalidad Talleres sobre atribuciones desde el enfoque de participacin comunitaria y control social Diseo de un Plan Distrital de participacin ciudadana y control social Encuentros intercomunitarios de Participacin Ciudadana Reuniones Trimestrales de Comit sectorial Distrital para monitoreo del cumplimiento de

    la ley de participacin ciudadana

    14. Nivel Financiero La implementacin de la conformacin de comits de usuarias y usuarios conlleva implementar las mejores estrategias por cada distrito y circuito que permita aportar para el cumplimiento de indicador de Gobierno por Resultados comprometido y establecido a nivel nacional Sin embargo, coordinar con los organismos del Estado tanto Gobierno Provincial, Gobierno Autnomo Descentralizado, Gobierno Parroquial u otras instituciones sin olvidar la incorporacin de ONGs conlleva a fortalecer los lazos de la cooperacin y afianzar el cumplimiento de roles de las instituciones, de ah la importancia de involucrarlos desde la fase de

  • informacin y sencibilizacion a nivel de unidades operativas/circuitos y Distritos. As mismo, cuan importante es la planificacin de recursos econmicos por cada Distrito , sin embargo la propuesta de prevencin, promocin propone para ello cumplir un verdadero proceso participativo partiendo desde las bases o de las comunidades e incorporarlo en una planificacin distrital.

    Articulacin con procesos EL xito de la implementacin de prevencin y promocin de la salud conlleva la interrelacin con un proceso de organizacin comunitaria desde el primer nivel de atencin, por tanto la estrategia de participacin comunitaria en sus diferentes espacios, la constante educacin a la ciudadana, grupo de promotores, voluntariado, lideres, directivos, profesores y profesoras y adems la claridad de la difusin de la implementacin del modelo de atencin integral de salud de manera constante es motivo del xito de mantener un sistema de referencia y contra referencia de manera adecuada. As mismo, la planificacin local a nivel de circuitos y distritos permite una mejor gestin y seguimiento de la planificacin local, as mismo

    Proceso de Provisin de Servicios La planificacin local por ciclos de vida la cual debe estar relacionada con el perfil epidemiolgico permite al personal de Circuitos y Distritos que en primera instancia cumpla con lo establecido para realizar trabajo extramural, la provisin se relaciona con la oferta de servicios integrales e integrados de salud, garantizando la continuidad en la atencin y respondiendo a las necesidades de salud de la poblacin, a nivel individual, familiar y comunitario. Es muy importante tener presente que los grupos de prioridad y que demanda la mayor atencin y se debe tomar en cuenta en la asignacin de recursos en los servicios de salud, circuitos y distritos estn:

    Nios, nias Adolescentes Adultos mayores Mujeres embarazadas Personas con discapacidad Personas con enfermedades catastrficas Personas en situacin de Riesgo Vctimas de violencia domstica y sexual Maltrato infantil; etc.

  • 15. Roles Interinstitucionales

    15.1 Coordinacin Interinstitucional

    La estrategia de coordinacin permitir la mxima participacin y una mayor diversidad de actores, desde sus diferentes roles, espacios, realidades, capacidades y necesidades, conllevando y asegurando una mayor sinergia y contribuir a garantizar a las personas como sujeto de derechos y a artic0ulacion entre los actores locales va de acuerdo a la realidad de cada zona, distrito, circuito. Estas condiciones que sern las que sostengan en el futuro, el desarrollo de una cultura familiar, comunitaria, organizacional e institucional dentro del marco del ejercicio de derechos, equidad e igualdad de oportunidad en los servicios de salud y ms aun el respeto a la diversidad de pueblos y nacionalidades.

    Articulacin Intersectorial -Prevencin, Promocin de la Salud

    Ministerio de Salud Publica.- Dentro de las acciones de promocin y prevencin asume el rol de facilitador de procesos de trabajo comunitario de salud fortaleciendo Primer nivel de atencin con Ia implementacin del modelo de atencin integral de salud a travs de Equipos de atencin

    MIES

    Ministerio de Salud Pblica Facilitador, Protagonista

    MINUDEC SECRETARIA DE LOS PUEBLOS

    GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO Juntas Parroquiales

    CONCEJO CANTONAL D NIEZ Y

    ADOLESCENCIA JUNTA CANTONAL DE

    PROTECCION DE DERECHOS

    ZONAL DISTRITO CIRCUITO

    COMUNIDAD (Lderes, Docentes Voluntariado Coordinadores CBVS

    MCDS

    MEDIOS DE COMUNICACION

  • primaria (Mdico, Enfermera, Odontlogo), brinda atencin Mdica, Medicinas, as como incorpora el enfoque de gnero, interculturalidad y participacin ciudadana como parte de una planificacin local conjuntamente con la comunidad por ciclos de Vida tanto a nivel de comunidad de Riesgo, circuito y distrito

    Ministerio de Educacin.- Fortalecer la prevencin, promocin de la salud e igualdad a travs de los procesos de Escuelas del Buen Vivir, Cdigos de Convivencia, Proyecto Educativo Institucional.

    Ministerio de Inclusin Social.- A travs de promotores y promotoras que brindan

    asistencia tcnica a los centros Infantiles deI Buen Vivir y comparten trabajo directo con las familias.

    Secretaria de los Pueblos.- A travs de asesora Tcnica en aspectos relacionados a

    participacin Ciudadana

    Ministerio Coordinador de Desarrollo Social .- Coordina y monitorea la intervencin de programas y proyectos en el mbito social

    Gobiernos Autnomos Descentralizados y Juntas Parroquiales .- Desarrollo de

    programas y proyectos acordes a la planificacin local de circuitos y distritos.

    Concejo Cantonales de Niez y Adolescencia.- Con la formulacin, vigilancia monitoreo de la implementacin de poltica publicas en favor de la niez y adolescencia

    Juntas Cantonales de Proteccin de Derechos.- Apoyo con equipo Tcnico de restitucin

    de derechos, (es decir en el caso de vulneracin de derechos de niez y adolescencia en la poblacin de las comunidades de intervencin y que el personal de salud determine a travs de la atencin a los y las jvenes la coordinacin entre MSP y

    Por tanto, a prevencin, promocin de la salud conlleva a establecer y/o fortalecer lazos de de coordinacin y cooperacin intersectorial a nivel zonal, distrital y de circuitos as como para fortalecer capacidades del personal de salud como para fortalecer procesos comunitarios de participacin ciudadana.

    16. Sostenibilidad 16.1 Sostenibilidad poltica e institucional Para asegurar la sostenibilidad de los resultados, se partir de la vinculacin del Plan nacional del Buen Vivir, planificacin zona, distrital y de circuitos

  • Una de las estrategias principales ser el fortalecimiento de capacidades en el personal de salud y sobre todo a nivel comunitario, que permita la continuidad de los procesos de vigilancia y exigibilidad social dentro del marco de los derechos humanos; para esto se fortalecer de manera directa a la comunidad: Comit de usuarias y usuarios en comunidad de riesgo zonificada, circuitos y distritos Los procesos de prevencin tendrn tambin su sostenibilidad directamente las familias de la comunidad de riesgo zonificada y en los comits de usuarios y usuarias desde el punto de vista del ejercicio de los derechos, equidad e igualdad de oportunidades para hombres y mujeres y ms aun en el respeto a la diversidad de pueblos y nacionalidades, sin embargo esto es un proceso que progresivamente el ser humano fortalece la capacidad de participacin, ejercicio, cumplimiento y exigibilidad de sus derechos ciudadanos.

    16.2 Sostenibilidad social y ambiental La propuesta contempla estrategias adecuadas dar sostenibilidad social y ambiental en la ejecucin de sus actividades puesto que est involucrada directamente la comunidad, hombres, mujeres, nias, nios y adolescentes en la identificacin de la realidad local de la comunidad, familias etc. Enfatizando sobre todo en los talleres, encuentros comunitarios y otros espacios de concertacin, se tendr presente lo siguiente:

    1. Preservacin de las costumbres y hbitos culturales (por ejemplo, no se promover la introduccin o consumo de alimentos procesados o industrializados como colas, embutidos, u otros)

    2. Reuniones conjuntas entre el personal de salud de los circuitos y distritos y la comunidad

    , para el seguimiento de planes de prevencin, promocin de la salud e igualdad ( Por Ejm: las acciones tomadas para el cambio de actitud y prcticas en las familias en la disminucin de enfermedades )

    3. La propuesta contempla el diseo de un plan de fortalecimiento de capacidades a corto

    plazo para red de voluntariado que permita a las familias, comunidad, organizaciones e instituciones, aplicar mejores prcticas de estilos saludables y de ejercicio, cumplimiento y exigibilidad de los derechos de todos y todas

    17. Resultados Esperados Los resultados alcanzados es un equipo de atencin integral de salud que ha conformado y/o fortalecido el comit de usuarios y usuarias y se encuentran funcionando y disponen con una planificacin local comunitaria con enfoque de Derechos, participativo, intercultural y gnero

    Equipos distritales realizan monitoreo y evaluacin como mnimo cada tres meses y

  • orientan estrategias y acciones de manera oportuna

    18. Monitoreo y Evaluacin La implementacin de Comits de Usuarias y Usuarios parte de un proceso de ejercicio de ciudadana y que nivel distrital son parte de un Concejo Sectorial de participacin y control social conlleva realizar un plan de monitoreo a nivel de los procesos desarrollados en las Unidades Operativas y Distritos con la participacin de todos los actores de la propuesta. Sin embargo la propuesta de comits de participacin ciudadana y control social es a Largo Plazo puesto que conlleva Ia continuidad del proceso Esta evaluacin se realizar con el equipo de coordinadores Tcnicos a nivel zona y distrito. Finalmente, se considera hacer el monitoreo a atreves de los equipos distritales a travs de las siguientes herramientas y mecanismos:

    Aplicacin de Entrevistas: Conocimientos, Actitudes y Prcticas (CAPs) a nivel de ciudadana, Mujeres, Hombres, nios, nias y adolescentes, red de voluntariado , lderes de comits etc.(Enfoque de derechos y participacin ciudadana)

    Visitas de Seguimiento de Cumplimiento de Planes de Prevencin y promocin de la

    salud e Igualdad cada tres meses

    Reunin Semestral con los comits de usuarias y usuarios de al menos 3 Unidades Operativas y Distrital

    Reunin Comunitaria en el marco de la corresponsabilidad y ejercicio de los derechos

    Humanos y bajo enfoque de interculturalidad e igualdad

    Evaluacin a medio trmino (3 aos ) con la finalidad de ajustar procesos y estrategias de la propuesta de prevencin y promocin con participacin social.

    Evaluacin final (5 aos) con la finalidad de lograr conocer el impacto generado en la

    ciudadanos, y ciudadanas, cumplimiento de objetivos, medicin de resultados, metas e indicadores.

    19. BIBLIOGRAFIA

    Constitucin Poltica del Ecuador, 2008, art. 32 derecho a la salud, Art. 358, art, 360, art 363, literal 4

  • Carta Otawa.- Primera 1980 Primera Conferencia Internacional de Promocin de la Salud Carta de Bangkok, Tailandia, 2005 ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIN Y PREVENCIN PARA UNA MEJOR SALUD MANUAL DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI). 2012 Direccin General de Plantacin y Desarrollo en Salud , Direccin General Adjunta de Implantacin en Sistemas de Salud , Direccin de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural Modelo Intercultural para la Implantacin en los Servicios de Salud; Mxico Subsecretaria de Prevencin y Promocin de la Salud - PROGRAMA DE ACCIN ESPECFICO 2007-2012 - Promocin de la Salud: Una Nueva Cultura