PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES...

40
i FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS ESTRATEGICOS (FUNDEIMES) TÍTULO: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO (PRIMERA DE CINCO ENTREGAS, DE ESTE TRABAJO INVESTIGATIVO) AUTORA: LICDA. GARITZA CONTRERAS VÁSQUEZ, M.A. SANTO DOMINGO, D. N. AÑO 2013

description

En el Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo según investigaciones y de acuerdo a precisiones que presentan las leyes existe un elevado riesgo de ser impactado por un evento de la naturaleza que puede convertirse en desastre al encontrar condiciones de vulnerabilidad, es por ello que se deben optimizar los recursos con los cuales se cuenta, por lo que nuestro objetivo general es “diseñar un sistema logístico militar aplicable para casos de desastres en el Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo” .

Transcript of PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES...

Page 1: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

i

FUNDACIÓN DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTUDIOS

ESTRATEGICOS (FUNDEIMES)

TÍTULO:

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA

LOGÍSTICO MILITAR

APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES

NATURALES EN EL DISTRITO

NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO

(PRIMERA DE CINCO ENTREGAS, DE ESTE TRABAJO

INVESTIGATIVO)

AUTORA:

LICDA. GARITZA CONTRERAS VÁSQUEZ, M.A.

SANTO DOMINGO, D. N.

AÑO 2013

Page 2: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

ii

NOTA ACLARATORIA:

“LAS OPINIONES CONTENIDAS EN EL PRESENTE

INFORME DE INVESTIGACIÓN, SON

DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE SU AUTORA

Y LA INSTITUCIÓN NO SE

SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LOS

CONCEPTOS EMITIDOS”.

Firma:

LICDA. GARITZA CONTRERAS VÁSQUEZ, M.A.

Page 3: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

iii

INTRODUCCIÓN

En el Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo según

investigaciones y de acuerdo a precisiones que presentan las leyes existe un

elevado riesgo de ser impactado por un evento de la naturaleza que puede

convertirse en desastre al encontrar condiciones de vulnerabilidad, es por ello

que se deben optimizar los recursos con los cuales se cuenta, por lo que

nuestro objetivo general es “diseñar un sistema logístico militar aplicable para

casos de desastres en el Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo” .

Ante la exposición de la República Dominicana y con ella de la Región

Ozama a los desastres naturales, y por otra parte, contar con la disposición de

un recurso humano que debe conocer cómo serán cubiertos los insumos que

requiere para garantizar la buena gestión de su misión, un sistema logístico

militar podría representar la diferencia en el auxilio ofrecido por los militares a

la población en caso de desastres, de tal forma que estos cuenten con una

estructura sistematizada y evite las dispersiones que no tenerlo les

podría provocar.

A los fines de lograr nuestros objetivos estaremos desarrollando cuatro

capítulos que nos edificaran para lograr una propuesta de logística militar

aplicada a casos de desastres, en virtud de que se precisa conocer las

amenazas a las que se está expuesto, con que se cuenta para mitigarla y

manejar la herramienta que nos ofrece la logística para eficientizar.

En virtud de lo expuesto, hemos diseñado un primer capítulo que está

vinculado a conocer la comunidad a la cual orientaremos nuestra propuesta y

cuáles son los desastres naturales que podrían afectarles, así como las

vulnerabilidades que tienen mayor evidencia en la población y la normativa

existente ante los efectos de eventos de la naturaleza que pudieran generar

un desastre.

Page 4: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

iv

El segundo capítulo se diseña a los fines de conocer la organización

militar, identificar su capacidad y conocer el esquema que se ha dispuesto para

que cada una de las fuerzas se integre en las diferentes etapas de un proceso

de desastre, el cual incluye la alerta, el monitoreo y las acciones a tomar, así

como la respuesta y la vuelta a la normalidadDada la relevancia de contar con

el recursos humano apropiado para mitigar los efectos de un desastre

provocado por un evento de la naturaleza en.

Un tercer capítulo está orientado a plasmar conceptos relacionados a la

logística militar, a partir de los cuales podremos definir los lineamientos

generales que se deben considerar para el adecuado funcionamiento de un

sistema logístico militar aplicable para casos de desastres naturales.

A partir de las informaciones recopiladas en los tres capítulos anteriores,

en el cuarto capítulo estaremos presentando un sistema de logística militar que

permita satisfacer las necesidades de los soldados desplegados en el auxilio

de las personas e instalaciones afectadas en la Región Ozama, la misma

estará planteada en una Unidad compuesta por un Batallón Logístico que

desarrollará sus acciones en las fases de planificación y prevención, reacción

y despliegue y finalmente redespliegue.

Finalmente, concluimos en que esta propuesta viene a aportar a las

necesidades de los socorristas militares y a eliminar dispersiones en el proceso

de su apoyo a las comunidades, traduciéndose en mayor apoyo para la

población afectada.

Page 5: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

v

MARCO INTRODUCTORIO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema.

La logística tiene su origen en la necesidad de un mecanismo de

subsistencia para los guerreros que en misión de combate abandonaban sus

tribus, tanto para el trayecto como para el periodo en combate fuera de sus

pueblos, de hecho se cuenta que Napoleón perdió su campaña de Rusia por no

contar con el aprovisionamiento necesario para sus tropas. Es así que la

eficiencia en el manejo del almacenamiento y el transporte resulta vital para

que los soldados estén provistos de sus requerimientos en medio del combate

y es por ello que hoy en día se considera que la logística es un elemento de

suma importancia para el adecuado desenvolvimiento de los cuerpos militares.

En otro orden de ideas se debe considerar que República Dominicana

cuenta con una ubicación geográfica privilegiada en aspectos relativos al flujo

de mercancías y al fácil acceso al turismo, sin embargo esta misma ubicación,

junto a la condición de insularidad resulta ser un factor de vulnerabilidad ante

diversos tipos de fenómenos naturales, a los cuales se adicionan factores

sociales, económicos y demográficos.

Como apoyo en el ciclo de manejo de desastres las fuerzas militares

juegan un rol muy importante, ya que resultan un recurso humano altamente

entrenado, disciplinado y con valores que les permiten accionar de manera

oportuna, sin embargo los procesos logísticos que les permitan accionar ante

un desastre provocando por fenómenos de la naturaleza no están

claramente definidos.

Page 6: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

vi

En virtud de lo previamente señalado, ante la eventual ocurrencia de

fenómenos naturales que podrían provocar desastres en el Distrito Nacional y

la Provincia de Santo Domingo, es necesario que las Fuerzas Armadas

cuenten con la sistematización especializada para prestar el auxilio a los

potenciales afectados delos mismos y, por tanto, la administración y el manejo

de los insumos que requieren los socorristas militares debería estar siempre

disponible, a través de un mecanismo que sea de conocimiento de todos los

entes involucrados. Sin embargo, aunque este aspecto podría representar la

diferencia en los efectos del fenómeno a la población y resulta un eje con

elevado nivel de relevancia, se precisa de un sistema a través del cual se dote

al personal del sostenimiento y de los elementos mínimos para cumplir

su misión, en razón de que actualmente no existe un sistema logístico

especializado a tales fines.

Esta investigación pretende analizar la organización militar y proponer un

sistema que venga a llenar el espacio del manejo logístico durante un desastre

cuyo origen sea un evento de la naturaleza en la Provincia de Santo Domingo y

en el Distrito Nacional.

1.2. Formulación y Sistematización del Problema.

Al plantearnos la panorámica general del riesgo de desastres y el auxilio

que ofrecen las Fuerzas Armadas en su proceso, nos preguntamos: ¿Cómo

planificar, organizar y ejecutar los requerimientos logísticos dentro de las

Fuerzas Armadas dominicanas durante la ocurrencia de un desastre natural en

el Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo?

Sistematización

1. ¿Cuáles son los desastres naturales con mayor probabilidad de ocurrir

en el Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo de la República

Dominicana?

2. ¿Cuáles son las vulnerabilidades por zona en la Región Ozama?

Page 7: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

vii

3. ¿Existe un sistema logístico militar para casos de desastres en

República Dominicana?

4. ¿Cuáles elementos debe tener un sistema de logística militar para casos

de desastres?

1.3. Delimitación de la Investigación.

Este trabajo de investigación tiene como eje de acción los desastres

naturales para la Provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional de la

República Dominicana, zona en la cual operan los tres componentes de las

Fuerzas Armadas Dominicanas. Para desarrollar los temas partiremos de la

legislación nacional, así como de los enfoques y experiencias de organismos

internacionales.

Figura No. 1

Mapa de la Provincia Santo Domingo

o

Fuente: Dirección de Ordenamiento Territorial

Page 8: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

viii

En lo relativo al tiempo, el proceso de investigación ha sido enfocado en un

período de 5 años, comprendido entre los años 2006 y 2011; no obstante, en el

caso de los desastres de índole natural hemos definido trabajar los ocurridos

en los últimos 50 años en la República Dominicana, sin que los mismos

sean excluyentes.

1.4. Justificación de la Investigación.

El primer Considerando de la Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos

expresa que por su ubicación geográfica y por diversos factores sociales,

económicos y de crecimiento poblacional, la República Dominicana está

expuesta un número de amenazas y se enfrenta un rápido aumento de las

condiciones de vulnerabilidad ante dichos fenómenos por lo que se hace

perentorio que existan los mecanismos apropiados para la debida distribución

de los suministros con que se cuente para ello, bien sean aportados con

recursos internos o aquellos recibidos a partir de donaciones de otros Estados.

Es a partir de ello que las políticas generales de la República

Dominicana, contenidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo tiene un

enfoque especial en la prevención y mitigación de riesgos, las cuales se

pueden llevar a cabo a partir de la Estrategia Militar Nacional y especialmente

con el enfoque de regionalización que se requiere para llevar a cabo los

sistemas de desarrollo local.

En sentido general, las Fuerzas Armadas del mundo tienen elevadas las

capacidades en términos de Recursos Humanos, cuyos entrenamientos,

disciplina sirven en la gestión de un adecuado sistema logístico militar, el cual a

partir de unas características y zonas de trabajo que les permita contar con

orientaciones claras en su radio de acción que a estos fines estaría definido

en el mismo.

Page 9: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

ix

Se requiere diseñar estrategias que permitan una adecuada

coordinación, a través de un sistema de logística militar partiendo de las

capacidades militares y de la vulnerabilidad de la zona para disminuir a la

mínima expresión el potencial de daños que pudiera afectar a la población, en

virtud de lo que cada miembro de la fuerza debería estar provisto de las

herramientas necesarias para actuar inmediatamente.

Es así, que este sistema de logística militar para casos de desastres

vendría a definir puestos de control y de mando, a partir del cual estarían

definidos los roles de los miembros de las Fuerzas Armadas en la zona a

trabajar, así como las referencias de contacto con las demás entidades que

integran el proceso, optimizando con ella una rápida y oportuna respuesta

a la población.

La elaboración de la propuesta estaría ofreciendo a las fuerzas militares

la posibilidad de sistematizar las herramientas necesarias para definir su

accionar ante un eventual desastre natural a partir de las condiciones

específicas de la provincia Santo Domingo y por ende para los habitantes que

hayan sido afectados, a quienes el servicio llegará de forma oportuna.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

1. Diseñar una propuesta de un sistema logístico militar aplicable para

casos de desastres naturales en el Distrito Nacional y la provincia Santo

Domingo de la República Dominicana.

1.5.2. Objetivos Específicos

1. Describir la vulnerabilidad del Distrito Nacional y la Provincia Santo

Domingo ante la ocurrencia de desastres naturales.

Page 10: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

x

2. Detallar la capacidad y el dispositivo militar en el Distrito Nacional y la

Provincia Santo Domingo para enfrentar desastres naturales.

3. Describir los componentes del sistema logístico militar.

4. Presentar un sistema logístico militar aplicable para casos de desastres

naturales en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo de

República Dominica.

Page 11: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

xi

II. IDEA A DEFENDER

Se requiere un sistema de logística militar que permita integrar a las

capacidades operativas un adecuado apoyo para enfrentar los efectos

causados por desastres de índole natural en el Distrito Nacional y la Provincia

de Santo Domingo.

2.1 Variable 1.

Vulnerabilidades de la provincia Santo Domingo ante la ocurrencia de

eventos naturales que pudieran provocar desastres.

2.1.1 Indicadores

1. Fenómenos que han tenido lugar en la región y daños provocados

identificados.

2. Posibles daños ocasionados.

3. Zonas vulnerables y potenciales daños identificados.

2.2 Variable 2.

Identificar las capacidades militares de las Fuerzas Armadas Dominicanas

que pueden ser utilizadas en el Distrito Nacional y la Provincia Santo Domingo

de la República Dominicana.

2.2.1 Indicadores

1. Capacidades operativas de las fuerzas militares identificadas.

2. Líneas de mando organizacionales.

3. Integración a un sistema logístico.

Page 12: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

xii

Page 13: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

13

CAPITULO I

VULNERABILIDAD DEL DISTRITO NACIONAL Y LA

PROVINCIA SANTO DOMINGO ANTE LA OCURRENCIA

DE DESASTRES NATURALES

1. Situación geográfica de la provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional.

República Dominicana comparte con la República de Haití la Isla de Santo

Domingo, la que se encuentra situada en el archipiélago de islas comprendidos

entre América del Norte y América del sur, siendo la segunda de las Antillas

Mayores, con una extensión de 77,914 kilómetros cuadrados, de los cuales

nuestro país cuenta con 48,442 kilómetros cuadrados, en los que presenta un

litoral costero de 1,500 Kilómetros de longitud.

Los límites de la República Dominicana son: el Océano Atlántico al norte,

el Mar Caribe al Sur, el Canal de la Mona al este y al oeste la República

de Haití.

El clima es tropical, las temperaturas mínimas y máximas oscilan entre 22

y 32 grados centígrados. La diversidad topográfica incide en que la

temperatura sea muy variada entre unas y otras zonas, así también influye en

los patrones de lluvias.

La República Dominicana se encuentra dentro de un amplio sistema de

fallas, especialmente porque “se sitúa justo en el borde de dos placas

tectónicas: la de Norteamérica y la del Caribe, específicamente en el borde de

la del Caribe, lo que provoca que sea un país de alto riesgo sísmico” (COE,

2007). Es esa misma ubicación, que a partir de la influencia de los vientos

Page 14: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

14

alisios al noroeste, genera una precipitación media anual de 1,400 mm, y aún

más la coloca en el trayecto de los huracanes.

Según los datos aportados en el IX Censo Nacional de Población y

Vivienda realizado en el año 2010, la República Dominicana consta de

9,378,819 habitantes, quienes ocupan unas 3,097,857 viviendas, lo que arroja

un promedio de tres habitantes por vivienda.

La División Territorial de la República consta de 31 provincias y un Distrito

Nacional. Las provincias a su vez se dividen en municipios y estos en distritos

municipales. A fin de garantizar el desarrollo de políticas acorde a las

condiciones de las diferentes zonas geográficas y garantizar el desarrollo

regional las provincias son agrupadas en 10 regiones a nivel nacional, tal como

detallamos a continuación:

Al Norte Región Cibao Noroeste : Montecristi, Dajabón, Santiago Rodríguez, Mao. Región Cibao Norte : Puerto Plata, Santiago Espaillat. Región Cibao Nordeste : Salcedo, Duarte, María Trinidad Sánchez, Samaná. Región Cibao Sur : La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez. Al Suroeste Región El Valle : Elías Piña, San Juan. Región Enriquillo : Bahoruco, Barahona, Pedernales, Independencia. Región Valdesia : Azua, San José de Ocoa, San Cristóbal, Peravia. Al Sureste Región Higuamo : Monte Plata, Hato Mayor, San Pedro de Macorís. Región Yuma : La Altagracia, La Romana, El Seibo.

RegiónOzama : Santo Domingo, Distrito Nacional. (ONE, 2011).

Figura No. 2

Mapa de regiones de la República Dominicana

Fuente: Mapa de Regiones de la República Dominicana, ONAPLAN

Page 15: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

15

De acuerdo a la distribución anterior, podemos afirmar que el Distrito

Nacional y la Provincia de Santo Domingo integran la Región Ozama, lo cual

permite un mejor enfoque en el diseño y aplicación de políticas acorde a las

necesidades y capacidades de la misma, incluyendo en ellas las políticas de

alerta temprana, como es el caso de las vinculadas a los desastres por efectos

de eventos de la naturaleza.

Dentro de los límites territoriales de esta provincia inciden 14 áreas protegidas, agrupadas en 5 categorías de manejo, estas áreas son: Sierra Prieta, Gran Parque de las Américas, Parque Mirador del Oeste, Parque Mirador manantiales del Cachón de la Rubia, Parque Mirador Manantiales del Norte, Área de Manejo de Hábitat/Especies, Cueva de los Tres Ojos, Autopista 6 de Noviembre, Autopista Duarte, Autopista Juan Bosch, Humedales del Ozama, Submarino La Caleta y Loma Novillero. Ocupando una superficie de 57.71 km². ( www.ambiente.gob.do)

La Geografía refleja como ríos importantes de la región el Ozama y sus

grandes afluentes, la Isabela y Yabacao; así también los ríos Haina y Brujuelas,

que sirven de límite con las Provincias de San Cristóbal y San Pedro de

Macorís, respectivamente. Se destaca que en los alrededores delos ríos

Ozama e Isabela, se han desarrollado asentamientos humanos que carecieron

de una adecuada planificación, incidiendo ello en que una importante cantidad

de personas residentes en esas zonas estén expuestas a mayores niveles de

vulnerabilidad.

En las costas “cabe señalar que el limite occidental, el mar Caribe, es una zona de gran vulnerabilidad en frente a desastres tales como maremotos, las costas del Distrito Nacional y del mismo modo la provincia de Santo Domingo, específicamente en la parte de Santo Domingo de Guzmán, esta estaría dentro de la zona de desastre frente a este tipo de situaciones, según proyecciones realizadas por la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) y Global MatrixEngineering, el distrito nacional tiene vulnerabilidad de un tsunami, tendría un radio de alcance de dos kilómetros desde la costa, desde la avenida George Washington hasta la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Gazcue y la Zona Colonial, y la provincia de Santo domingo, en la zona de Santo Domingo Este, desde la avenida España hasta Los Molinos, el ensanche Isabelita, los residenciales de las autopistas Las Américas y gran parte del Aeropuerto Internacional Las Américas. (http://www.diariolibre.com/sociedad/2012/12/18/i364211_sabe-adonde-viene-maremotoa.html).

Se observa en la distribución de la Región, que el Distrito Nacional

concentra un polígono central donde sus construcciones tienen cada vez mayor

tendencia hacia la verticalidad, mientras hay otra parte de la población, cuyos

Page 16: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

16

asentamientos están muy vinculados a terrenos ocupados sin una previa

urbanización, en zonas donde no se debió construir como en las proximidades

de los ríos y cuyas construcciones podrían ser muy inestables, generalmente

ocupados por personas de escasos ingresos, cuyas capacidades de mejorar

esa condición están limitadas. En ese sentido, de acuerdo a los planteamientos

del geólogo Osiris de León en la región existen áreas en las que:

el subsuelo está integrado por gruesos mantos de arenas saturadas, con

alto riesgo de licuefacción al momento de un sismo importante, ya que

está claro que el comportamiento de una edificación ante un fenómeno

sísmico dependerá de cuatro factores: la magnitud del sismo, la duración

del sismo, el diseño estructural y las características del suelo. Pero otra

situación preocupante en la Capital es la construcción informal de

viviendas en los sectores marginados, principalmente en escarpadas

laderas arcillosas de la zona norte y de la zona oeste de la Capital,

construcciones que son levantadas por los propios moradores o por

vecinos del lugar que no cuentan con ninguna formación ingenieril. Estas

serían de las primeras edificaciones en colapsar al momento de un

terremoto.

(http://www.desastre.org/home/data/pdf/risk/esp/Ing.%20de%20Leon%20-

%20Riesgo%20Sismico%20en%20RD.pdf)

La Región no presenta grandes elevaciones y la mayor se encuentra en

la parte norte, denominándose Sierra Prieta, la cual forma parte de la Sierra

de Yamasá.

Al 2003 “los suelos bajo uso agropecuario ocupaban una superficie de

730.46 Km2, de los cuales la caña de azúcar ocupaba el 72% de la superficie

agrícola y el restante 28% lo ocupaban el pasto, agricultura mixta y caco,

principalmente; cuenta con una superficie boscosa de 351.66 Km2”.

(www.ambiente.gob.do).

1.1 Organización Política del Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo.

El Distrito Nacional es la capital de la República Dominicana, donde se

encuentran ubicadas las sedes de los tres poderes del Estado y la gestión

administrativa en términos generales. Fue creada el 7 de septiembre de 1934 y

su crecimiento fue tan grande que en el 2001 se creó la provincia de Santo

Page 17: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

17

Domingo, separando la mayor parte del territorio en una nueva provincia y

quedando el Distrito Nacional reducido a la ciudad de Santo Domingo

de Guzmán.

La ciudad de Santo Domingo de Guzmán es el municipio del Distrito

Nacional, cuenta con una superficie de 92.50 Km2, lo que representa un 0.2%

del territorio nacional, al norte, el este y el oeste limita con la provincia de Santo

Domingo y al sur con el Mar Caribe.

La Provincia Santo Domingo consta de una extensión de 1,302.2 Km2 ,

al norte limita con la provincia Monte Plata, al sur con el Mar Caribe, al este con

San Pedro de Macorís y al oeste con San Cristóbal. Se compone de 7

municipios: Santo Domingo Este, Santo Domingo Oeste, Santo Domingo

Norte, Boca Chica, San Antonio de Guerra, Los Alcarrizos y Pedro Brand.

Los municipios de Santo Domingo, además cuentan con los siguientes

distritos municipales: San Luis, La Victoria, La Caleta, Hato Viejo, Palmarejo-

Villa Linda, Pantoja, La Guayiga y La Cuaba.

Figura No. 3 Mapa de la Región Ozama

Fuente: Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

En su estructura de gobierno la Región Ozama cuenta con cincuenta y

seis (56) representantes al congreso, dos en la cámara alta y cincuenta y

cuatro en la cámara baja. Cuenta además con ocho síndicos y un gobernador

provincial en de Santo Domingo.

Page 18: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

18

1.2 Población de Santo Domingo y el Distrito Nacional.

La zona geográfica delimitada para este sistema es Santo Domingo y el

Distrito Nacional, la cual, de acuerdo al Censo Nacional de Población y

Vivienda (ONE, 2012) la población de la región en el 2010 sumaba 3, 339,410

personas, lo que representa el 35% del total nacional; está en un 51% está

compuesta por mujeres y en un 91% se encuentra en zona urbana.

En el cuadro que presentamos a continuación se puede apreciar la

distribución según municipios que tiene la población, donde llama la atención

que el 28.90% de la población está concentrada en el Distrito Nacional y el

28.41% en el municipio Santo Domingo Oeste de la Provincia Santo Domingo.

Cuadro No. 1

Población de la Región Ozama

PROVINCIA/ DISTRITO MUNICIPIO CABECERA

MUNICIPIOS Y DISTRITOS MUNICIPALES

NO. DE HABITANTES

PARTICIPACION REGIONAL

Distrito Nacional

Santo Domingo de Guzmán 965,040 28.90%

Santo Domingo de Guzmán 965,040 28.90%

Santo Domingo

Santo Domingo Este 948,885 28.41%

Santo Domingo Este 891,952 26.71%

San Luis (D.M.) 56,933 1.70%

Santo Domingo Oeste 363,321 10.88%

Santo Domingo Oeste 363,321 10.88%

Santo Domingo Norte 529,390 15.85%

Santo Domingo Norte 468,468 14.03%

La Victoria (D.M.) 60,922 1.82%

Los Alcarrizos 272,776 8.17%

Los Alcarrizos 206,557 6.19%

Palmarejo 16,099 0.48%

Pantoja 50,120 1.50%

Boca Chica 142,019 4.25%

Boca Chica 78,882 2.36%

La Caleta (D.M.) 63,137 1.89%

San Antonio de Guerra 43,963 1.32%

San Antonio de Guerra 38,215 1.14%

Hato Viejo (D.M) 5,748 0.17%

Pedro Brand 74,016 2.22%

Pedro Brand 40,970 1.23%

La Guayiga (D.M.) 23,222 0.70%

La Cuaba (D.M) 9,824 0.29%

TOTAL REGION OZAMA 3,339,410 100%

Fuente: Elaborado por la sustentante con base en información del IX Censo Nacional de Población y Vivienda (ONE, 2012).

Page 19: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

19

La población habita en 951,709 hogares, lo que arroja un promedio de

3.51 personas por hogar. El material de construcción de las paredes de las

viviendas en general es blocks, que ocupa el 85%, seguido de un 12% las

construidas en madera y el resto de las viviendas ha sido construido en

materiales como tabla de palma, yagua y otros. En lo relativo al techo en mayor

proporción es de concreto, pues revela un 61.55%, las demás tienen zinc en un

37.46% y un 0.71% cuenta con otros materiales como cemento, cana y yagua.

En el orden del material de construcción de las viviendas, el piso en un

53.30% es de cemento, seguido por el de cerámica con un 20.21% , el mosaico

en un 19.59%, un 0.11% en madera, finalmente el 1.53% en tierra y otros.

De acuerdo a la encuesta de hogares realizada en el 2011 el 99.9% de

la población utiliza energía eléctrica del tendido público, el 95.5% tiene estufas,

el 89.0% posee televisor, el 80.8% cuenta con nevera, el 50.4% utiliza radios,

el 29.1% utiliza computadoras y el 18.4% es propietario de carro.

El 90% de la población del Distrito Nacional y de Santo Domingo sabe

leer y escribir, el 40% asiste a la escuela, el 54% en algún momento lo hizo

(aunque ya no asiste), el 36% de los habitantes de la región tiene un nivel de

educación primaria.

La encuesta Enhogar 2011 revela, también, que el 58% de la población

tiene algún tipo de trabajo, donde los hombres cuentan con mayores niveles de

ocupación que las mujeres; de este grupo el 36% recibe un salario fijo, el 27%

es empleador, el 11.1% es trabajador no remunerado y el 28.8% trabaja por

cuenta propia.

De todas las viviendas de Santo Domingo y el Distrito Nacional el 2.32%

comparte vivienda con el negocio y como hemos observado, el porcentaje de

los empleados por cuenta propia es elevado, lo que refleja la necesidad de la

población de recurrir al autoempleo.

Page 20: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

20

En las actividades económicas de la región tiene preponderancia el

comercio y también existe una importante actividad industrial, con varias zonas

industriales, tales como: la Zona Industrial de Herrera y la Zona Industrial de

Hainamosa; por otra parte comparte con San Cristóbal el Puerto de Haina, que

es el más importante del país y cuenta con el Multimodal Cuacedo.

Los servicios están representados en las telecomunicaciones y en los

servicios turísticos, que aunque cuenta con una afluencia de turismo interno por

la centralización que implica ser la capital de la República y el atractivo

histórico de la Zona Colonial, el turismo de mayor importancia se encuentra en

la parte oriental de la Región, especialmente en Boca Chica.

1.3 Los Desastres naturales en la Provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional.

La Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos, define desastre como “situación o

proceso social que se desencadena como resultado de la ocurrencia de un

fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que, al

encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una comunidad, causa

alteraciones intensas en las condiciones normales de funcionamiento de la

sociedad, representadas por la pérdida de vida y salud de la población, la

destrucción o pérdida de bienes de la colectividad y daños severos sobre el

medio ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y

de la población para atender los afectados y restablecer la normalidad”

Regularmente, si un evento de gran magnitud ocurriese en el desierto, no

se declararía desastre, ya que allí no hay población que pueda quedar a

expensas del mismo; no obstante, si el evento tiene incidencia en el ritmo de

vida las personas y sus sociedades, ya es denominado desastre natural y

puede revelar grandes consecuencias para quienes resultan ser sus víctimas.

Page 21: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

21

Los desastres naturales son el producto de ciertos eventos de la naturaleza

que se originan de manera espontánea y por la evolución del planeta, bien sea

su procedencia por fallas o movimientos en la corteza terrestre, denominados

geológicos, o bien por los hidrometeorológicos que se generan a partir de la

atmosfera.

A lo ya habitual se suma la probabilidad de que el “cambio climático y los

eventos climáticos extremos aumenten la exposición de la ciudad a eventos y

riesgos extremos. Aunque menos obvio, las actividades normales de desarrollo

también pueden generar grandes cambios ambientales que contribuyen a

acrecentar el riesgo, si no se les tiene en cuenta y no se obra en consecuencia”

(www.unisdr.org/files/26462_manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf).

Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades

por lo que lograr que nuestras ciudades sean más seguras es un reto a largo

plazo que podemos alcanzar. Las ciudades son los motores de crecimiento de

un país con sistemas y capacidades de gobernanza dinámicos. A lo largo de la

historia, los desastres han perturbado la vida en las ciudades. El clima extremo y

cambiante, los terremotos y las emergencias provocadas por las amenazas

inducidas por el hombre cada vez más están ejerciendo presión en la población

y en la prosperidad de las ciudades.

(www.unisdr.org/files/26462_manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf).

1.3.1 Desastres Naturales.

Dada la especial ubicación geográfica de la Isla, la República

Dominicana está situada en el trayecto de los huracanes por encontrarse al sur

del anticiclón del Atlántico Norte, que gobierna en parte la trayectoria de estos

sistemas meteorológicos desde el Este al Oeste y, por otra parte en el punto de

encuentro de dos fallas, hay una constante exposición a una serie de eventos

naturales, los cuales tiene impacto en la Región Ozama.

Para los dominicanos es habitual esperar en la temporada ciclónica la

presencia de huracanes, tormentas tropicales, vaguadas, entre otras que son

Page 22: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

22

menos lesivas, pero que igual provocan impactos importantes, especialmente

por la acumulación de agua.

En virtud de que las amenazas de sufrir algún desastre de índole natural

obedecen a factores que no podemos controlar, es importante a los fines de

disminuir sus efectos conocer la ecuación de riesgos descrita en el Manual de

reducción de la vulnerabilidad ante desastres naturales en zonas de alto riesgo

de Santo Domingo (Comisión Europea, 2009):

La vulnerabilidad se centra en factores internos que dependen del

entorno y que podrían ser modificados en la medida que se aumentan las

capacidades, por lo que evidentemente, al disminuir las vulnerabilidades y

aumentar las capacidades se está disminuyendo el riesgo ante amenazas

específicas.

Para el diseño de este sistema de logística militar aplicable a desastres,

estaremos resaltando tres tipos de fenómenos naturales que amenazan o

afectan con cierto nivel de frecuencia la República Dominicana y

particularmente la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, tales como:

sismos y terremotos; huracanes, ciclones y tifones y maremotos e

inundaciones.

1.3.1.1 Sismos y terremotos.

Son el resultado del movimiento de las placas que forman la corteza

terrestre, cuyos límites resultan donde dos de ellas se encuentran y al hacerlo

producen un temblor súbito y con frecuentemente violento en la superficie

terrestre. El área interior de la corteza terrestre donde surgen las ondas de

choque se denomina hipocentro, cuya mayor profundidad implica que puedan

existir mayores daños, ya que expande su zona de acción.

Riesgo= Amenaza X Vulnerabilidad Capacidad

Page 23: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

23

Por su profundidad el hipocentro puede ser:

Superficial : Si es a menos de 70 Kms. de profundidad

Intermedio : Entre 70 y 300 Kms. de profundidad

Profundo : Más de 300 Kms. de profundidad

De acuerdo a la escala de Richter, si la intensidad del sismo es menor a 5

grados, el daño que provoca es mínimo en condiciones adecuadas de vida, y si

supera los 7 es un terremoto de elevada importancia, cuyas consecuencias

podrían ser muy serias.

Históricamente, la República Dominicana ha sufrido sismos de gran

importancia, los cuales han ocurrido en intervalos promedio de 52 años y han

supuesto grandes daños para las ciudades afectadas y sus respectivas

poblaciones, tales como tierra abierta, daños en las plantaciones, daños a las

edificaciones y destrucción de ciudades completas.

Figura No. 4

Mapa de fallas geológicas en República Dominicana

Fuente: Sub-programa de prevención de desastres, Secretariado Técnico de la Presidencia

Page 24: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

24

Cuadro No. 2

Grandes Sismos en la República Dominicana

Año 1562 1615 1673 1691 1751 1842 1897 1946 1962

Tiempo

promedio

Intensidad

(Escala modificada de

Mercalli)

*Escala de Richter X IX X IX X IX IX *8 VIII

Tiempo en años

transcurrido entre uno

y otro evento telúrico - 53 58 18 60 91 55 49 16 50

Fuente: Realizada por la investigara con datos del Plan Nacional para la reducción de riesgo sísmico en la República Dominicana

La tabla anterior permite interpretar que en la República Dominicana

revela una frecuencia de eventos telúricos de gran magnitud cada 50 años y

dentro de estos resaltamos que la ciudad de Santo Domingo ha sido afectada

en 4 de los 9 reflejados.

A continuación presentamos cuadro que detalla los más grandes sismos

que han tenido lugar en la República Dominicana:

Cuadro No. 3

Terremotos

11 de mayo de 1910 Fuerte terremoto estremece la isla causando daños en Barahona, Baní, San Cristóbal y Azua, daños en Santo Domingo

6 de octubre de 1911

Fuerte terremoto de 7.0 en la escala de Richter con epicentro en la cordillera central entre los nacimientos de los ríos Yaque del Sur y el Artibonito. Se sintieron réplicas por un largo periodo de tiempo. Daños de consideración en toda la zona.

11 de octubre de 1915

Fuerte sismo estremece el este del país con una intensidad de 6.2 en la escala Richter

24 de abril de 1916 Fuerte sismo de intensidad 7.2 en la escala de Richter estremece el este del país. Grietas en Santo Domingo, pánico en la población.

11 de octubre de 1918

Fuerte terremoto de intensidad 7.5 en la escala de Richter sacude las islas de Puerto Rico y la Española, daños en las provincias orientales.

Page 25: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

25

4 de agosto de 1946 Devastador terremoto con epicentro en la Bahía Escocesa de la República Dominicana con intensidad 8.1 en la escala Richter, produjo un tsunami y se sintió en todo el país donde causó daños estructurales en Puerto Plata, San Francisco de Macorís, Salcedo, Moca, La Vega, Santiago, San Pedro de Macorís, Monte Plata y Santo Domingo. Las réplicas del 8 de agosto y del 21 de agosto fueron tan fuertes como el sismo provocando un pánico general. En un año se registraron cerca de 1200 réplicas de este terremoto.

8 de enero de 1962 Terremoto de intensidad 6.5 en la escala de Richter produce graves daños en San José de Ocoa, Azua, Bánica, Baní, San Cristóbal y Santo Domingo.

11 de julio de 1971 Movimiento sísmico de 6.1 en la escala de Richter estremece la isla y produce daños en Santo Domingo.

23 de marzo de 1979

Movimiento sísmico de 6.1 en la escala Richter sacude la isla y produce daños en La Romana, San Pedro de Macorís y Santo Domingo.

24 de junio de 1984 Terremoto de 6.7 en l escala Richter se siente en toda la isla y produce daños en La Romana, Higuey, Los Llanos, Bayaguana y Santo Domingo.

Fuente: Quezada (2011), COE (2011)

1.3.1.2 Huracanes, Ciclones y Tifones.

Son el producto de un sistema eólico en rotación, que desarrolla en

mares tropicales, sus vientos superan los 120 Kms. en la escala de Beaufort.

Estos pueden originarse en el Océano Atlántico, el Océano Índico o el Extremo

Oriente y es a partir de este origen que se denominara huracán, ciclón o tifón,

respectivamente.

Page 26: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

26

Figura No. 5

Eventos atmosféricos según el origen de formación

Fuente:www.fondear.org/infonautic/mar/Meteo/Huracan_Ciclon_Tifon/Huracan_Ciclon_Tifon.htm

Estos eventos naturales suelen formarse en los trópicos al final del

verano húmedo cuando el mar está más cálido (temperatura mínima de 260C),

como resultado de una mezcla de calor y humedad, arrojando una serie de

tormentas que terminan formando el huracán. Según la velocidad que

alcanzan se clasifican en:

“Depresión tropical : Vientos hasta 62 km/h.

“Tormenta tropical : Vientos entre 63 km/h y 117 km/h.

“Huracán : Vienes de 118 km/h en adelante”. (IDDI 2010)

“En el siglo XIX se comenzó a nombrar a los ciclones con el nombre del

Santo que estuviese registrado en el almanaque el día que se registraba su

presencia” (www.fondear.org), luego eran identificados por las coordenadas de

latitud y longitud, cosa que resultaba difícil comunicar a la población, por lo que

nuevamente se les dio nombre propio. En el caso de los originados en el

Atlántico existen 6 listas que se utilizan de forma rotativa que se emplea cada 6

años y les son eliminados los nombres de los eventos que han provocado

elevados grados de destrucción.

Page 27: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

27

Figura No. 6

Huracán en República Dominicana

Fuente: Boletín-Informe PPD Programa de Prevención y Preparación ante Desastres.

Enero 2007

Los huracanes, bien sea, a partir de los propios vientos que genera el

fenómeno o por las precipitaciones que le acompañan tienden a generar

consecuencias como: pérdida de vidas, inundaciones, puentes inservibles,

líneas eléctricas y telefónicas fueras de servicio, carreteras obstruidas por

restos dispersos, escasez de alimentos (especialmente agrícolas) y agua

potable y consecuencias económicas para las naciones afectadas.

Es en virtud de ello que es importante conocer la trayectoria de los

huracanes y ante el posible impacto de un huracán o ciclón tropical, la Oficina

Nacional de Meteorología emite diferentes tipos de boletines, de acuerdo a la

situación del fenómeno, según detallamos a continuación:

Advertencia: Información detallada sobre la formación de un ciclón tropical que no ofrece peligro para el país.

Alerta meteorológica temprana: Informa sobre la localización de un ciclón tropical que por su ubicación geográfica, histórica y trayectoria, la población debe dar seguimiento estricto. Se emite 72 horas antes.

Alerta: Significa que en un plazo de 36 horas algunas zonas del país podrían ser afectadas por un ciclón tropical al menos uno de los efectos asociados al ciclón tropical afectaran una zona determinada.

Page 28: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

28

Aviso: Significa que en un plazo de 24 horas o menos al menos uno de los efectos asociados al ciclón tropical afectaran una zona determinada. (www.onamet.gov.do).

Estos boletines tienen la firme intención de informar a la población y a

las autoridades competentes sobre el tipo de amenaza a que se expone el país

o la zona a ser afectada, de tal forma que, aunque es imposible evitar el

fenómeno, se puedan llevar a la mínima expresión los riesgos que los mismos

implican para la ciudadanía, especialmente por las vulnerabilidades a que

está expuesta.

En los cuadros que a continuación presentamos, detallemos los

principales fenómenos y eventos de esta naturaleza que afectado la

República Dominicana:

Cuadro No. 4 Huracanes

Fuente: Quezada (2011), COE (2011)

Cuadro No.5 Tormentas Tropicales

FRANCES 30 septiembre de 1961

Afecta la parte oriental entrando próxima a Boca de Yuma

FEDERICO 6 Septiembre 1979

A seis días del paso del huracán David las precipitaciones que produjo en las regiones sur especialmente en la provincia de San Cristóbal causaron graves inundaciones.

DEBBY 09-11-Septiembre 1994

Causó fuertes lluvias en todo el territorio nacional.

ALPHA 22-24 Octubre 2005

Afecto el sureste de La República

DAVID 31 Agosto 1979 Categoría 5

El más poderoso de los huracanes que han impactado sobre el país directamente. Daños millonarios. Estimaciones de muertes por los 4,000. Cientos de miles de damnificados.

INEZ 26 Septiembre 1966 Categoría 4

Intenso huracán que azotó la península de Barahona con baja población para esa época. Borró el poblado de Oviedo por donde paso el Ojo. Numerosas muertes en la península.

SAN ZENON 3 Septiembre 1930 Categoría 4

Uno de los más recordados por su impacto directo sobre la ciudad de Santo Domingo que prácticamente destruyó. En 6,000 se estima el número de muertes.

GEORGES 22 Septiembre 1998 Categoría 3

Un largo recorrido sobre el país y altas precipitaciones causó destrucción y muertes por vientos e inundaciones. 40,000 casas destruidas y una fulminante crecida en el bajo Yaque del Sur.

Page 29: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

29

NOEL 24 de octubre, 2007

Causó grandes inundaciones y deslizamientos de tierra, debieron ser desalojadas unas 58,300 personas. En la cárcel debieron ser movidos los reclusos y afecto considerablemente el suministro de energía eléctrica. 85 personas fallecieron, 48 desaparecieron, 136 comunidades quedaron aisladas y 46 puentes y carreteras se afectaron.

OLGA 11 de Diciembre 2007

Causó 22 muertes en el extremo oriental del país.

Fuente: Quezada (2011), COE (2011)

1.3.1.3 Maremotos e inundaciones.

Si un hábitat terrestre, normalmente seco, es cubierto de agua, está

siendo inundado, lo cual usualmente ocurre a raíz de condiciones atmosféricas

desfavorables y las extremas, como las tormentas y huracanes.

Dentro de las causas podemos señalar que la alteración del ciclo natural

del agua (evaporación, condensación, lluvias), el cambio climático repentino

(aumentos de temperatura) provoca lluvias torrenciales que generan una

cantidad de agua excesiva para ser absorbida por la tierra o bien no se

canaliza de la forma que habitualmente debería hacerlo.

Imagen No. 1

La Barquita, tras el paso de la Tormenta Sandy

Fuente: diario digital Siglo 21, disponible en http://www.s21.com.gt/internacionales/2012/10/27/sandy-declaran-emergencia-ny

Page 30: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

30

Si a las condicionantes para las inundaciones agregamos la

vulnerabilidad de las zonas que podrían ser afectadas, consideramos se podría

obtener el alto nivel de riesgo que existe en un gran número de comunidades.

Podríamos señalar como vulnerabilidades en un proceso de inundación:

desbordamiento de ríos, cañadas y lagunas, drenaje pluvial no adecuado,

construcciones en terrenos inestables, penetración del mar, obstrucción de

sistemas de drenaje.

Los maremotos también implican cubrir de agua áreas que normalmente

están secas, solo que en este caso la procedencia del mismo tiende a tener un

mayor impacto pues la masa de agua de donde provienen es bastante densa y

con intensidad muy fuerte. En Asia son llamados Tsunamis, que en japonés

significa oleaje devastador u olas sísmicas.

Los maremotos se originan cuando un terremoto ocurre en el fondo del

océano, liberando grandes cantidades de energía en forma de ondas

expansivas, dando lugar a enormes olas, que pueden trasladarse en mar

abierto a velocidades entre 640 y 800 km/h, dependiendo de la profundidad

del mismo.

“En aguas profundas son bajos y anchos, miden menos de un metro de

altura y hay una diferencia de 150 km entre la cresta de una ola y la siguiente;

cuando las olas alcanzan profundidades menores se convierten en mortales, ya

que se elevan a alturas de 30 m o más y avanzan hacia tierra firme arrasándolo

todo”. (AlladinBooks, 2004).

Page 31: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

31

Figura No. 7 Formación de Tsunami

Fuente: http://caraparero.wordpress.com/2011/01/12/definicion-de-amaremoto/

En los siguientes cuadros se pueden apreciar los eventos de esta

naturaleza que han impactado la República Dominicana, incluidas Santo

Domingo y el Distrito Nacional:

Cuadro No. 6

Crecidas Repentinas

22 de abril de 1991 Violenta crecida repentina de cañada periférica a San Pedro de Macorís deja un balance de 8 muertos, 30 heridos, viviendas destruidas y decenas de refugiados.

17 de mayo de 1993 Crecida de río Tío Marcos en Cabrera provoca la muerte de 7 miembros de una misma familia.

Cuadro No. 7

Inundación de Evolución Lenta

1 de junio de 1987 500 familias quedan aisladas en Limón del Yuna por la crecida del río Yuna

12 Julio de 1972 Grandes precipitaciones generadas por una vaguada producen amplia inundación en el suroeste, registrando algunas estaciones del Ingenio Barahona hasta 700 milímetros de lluvia.

4 febrero de 1998 Frente frío produce grandes precipitaciones en Santo Domingo con serias inundaciones.

19 de febrero 1989

8 personas murieron ahogadas en el puente seco de la 27 de febrero con avenida Duarte en Santo Domingo.

Fuente: Quezada (2011), COE (2011)

Cuadro No. 8

Inundaciones del Mar

5 de agosto de 1980 Oleajes producidos por el huracán Allen inundan las costas sur.

Fuente: Quezada (2011), COE (2011)

Page 32: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

32

Cuadro No. 9

Marea de Tempestad

31 de agosto de 1979 Asociada al huracán David impacta una marea de tempestad de más de 20 pies de altura que se resbaló luego hacia el este causando grandes daños en las instalaciones turísticas de las provincias de San Pedro de Macorís y La Romana.

27 septiembre de 1908

Marea de tempestad sobre Santo Domingo.

Fuente: Quezada (2011), COE (2011)

Cuadro No. 10

Inundación de Evolución rápida

25 de agosto de 1988

Lluvias generadas por una depresión produce desbordamientos de los ríos Haina, Duey, Isa y Maná con deslizamientos de tierra que rompieron tuberías del acueducto de Santo Domingo afectando el suministro de agua a la ciudad de Santo Domingo por varios meses.

11 de junio de 1984 Producida por el desbordamiento del río Yacaguate en las Matas de Farfán produce la muerte de 10 personas.

23 de abril de 1979 Varios días de lluvias producen el desbordamiento de ríos causando la muerte a 22 personas y miles de damnificados.

22 de mayo de 1979 Una crecida del río Bao induce una crecida del Yaque en Santiago, se evacuaron 4,000 personas y destruyeron 42 viviendas.

28 de mayo de 1987 Ríos desbordados en el Valle de San Juan afectan varias comunidades y matan una familia de 6 personas

29 de enero de 1991 Gran crecida del río Nigua mata varias personas y destruye 50 viviendas.

Fuente: Quezada (2011), COE (2011)

Cuadro No. 11

Mar de Fondo

29 de agosto de 1916

Oleajes provocados por un huracán a distancia produjo un mar de fondo encallando al acorazado Memphis y volcando una embarcación donde perdieron la vida 30 marineros.

Fuente: Quezada (2011), COE (2011)

Cuadro No. 12

Tsunamis

11 de octubre de 1918

Pequeño tsunami penetra sobre las costas de Punta Cana provocando la muerte de una persona.

4 de agosto de 1946

Poderoso tsunami con olas de más de 10 metros de altura produce enormes daños en las costas noreste de la República Dominicana, en algunos lugares bajos el mar llegó hasta 1500

Page 33: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

33

metros tierra adentro. El poblado de Matanzas quedo destruido y se estiman en 500 las muertes ocurridas. La retirada del mar en Puerto Plata fue tan grande que se podía caminar debajo de la estructura del muelle.

Fuente: Quezada (2011), COE (2011)

1.4 Vulnerabilidad de la Provincia Santo Domingo y el

Distrito Nacional ante los desastres naturales.

La vulnerabilidad parte de diferentes componentes e indicadores

que se convierten en factores de riesgo, los que deben contemplar

desde las condiciones de vida hasta la parte social de las personas. Si

fuéramos a considerar un listado de vulnerabilidad, en la Guía

Metodológica para la elaboración de mapas de riesgos del IDDI se

agrupan así:

Vulnerabilidad humana: densidad poblacional, relación de

dependencia, limitaciones físicas, zona de residencia rural, posesión

de automóvil.

Vulnerabilidad social: nivel de instrucción, tasa de alfabetización,

hacinamiento, lugar de nacimiento, medios de comunicación.

Vulnerabilidad económica: Propiedad de la vivienda, desempleo,

remesas.

Vulnerabilidad física-estructural: material de construcción del techo,

paredes, piso y calidad de la estructura de la vivienda.

Vulnerabilidad física funcional: combustible utilizado para cocinar,

agua, alumbrado.

Vulnerabilidad Sanitaria: infraestructura de salud, tipo de servicios

sanitarios, eliminación de basura, aguas estancadas.

Vulnerabilidad ambiental: Cobertura boscosa, contaminación por

agua estancada, basura y cañadas, ruidos de vehículo, pocilga,

Page 34: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

34

humo, ruido de plantas y fábricas, desecho de fábricas,

contaminación de envasadora de gas y bombas de gasolina.

Ante las evidentes amenazas que tienen, tanto la provincia de Santo

Domingo como el Distrito Nacional, la Defensa Civil en su trabajo de

campo ha identificado las vulnerabilidades más evidentes y recurrentes

de cada uno de los municipios que conforman la región, tal como

detallamos a continuación:

Cuadro No. 13

VULNERABILIDADES SEGÚN DEFENSA CIVIL

REGIÓN OZAMA

PROVINCIA SANTO DOMINGO Y DISTRITO NACIONAL

MUNICIPIO VULNERABLE A CAUSA

SANTO DOMINGOESTE INUNDACIONES DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

DESBORDAMIENTO DE RIOS DRENAJE PUVIAL DESBORDAMIENTO DE CAÑADAS

SANTO DOMINGO OESTE INUNDACIONES DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

DESBORDAMIENTO DE RIOS DRENAJE PUVIAL DESBORDAMIENTO DE CAÑADAS TERRENO INESTABLE

SANTO DOMINGO NORTE INUNDACIONES DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

DESBORDAMIENTO DE RIOS DRENAJE PUVIAL DESBORDAMIENTO DE CAÑADAS

BOCA CHICA INUNDACIONES FUERTES VIENTOS

DESBORDAMIENTO DE RIOS DRENAJE PUVIAL DESBORDAMIENTO DE CAÑADAS CASAS EN MAL ESTADO

SAN ANTONIO DE GUERRA

INUNDACIONES DESBORDAMIENTO DE RIOS DRENAJE PUVIAL DESBORDAMIENTO DE LAGUNAS

LOS ALCARRIZOS INUNDACIONES DESBORDAMIENTO DE RIOS DRENAJE PUVIAL DESBORDAMIENTO CANADAS

PEDRO BRAND INUNDACIONES DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

DESBORDAMIENTO DE RIOS DESBORDAMIENTO LAGUNAS TERRENO INESTABLE DRENAJE

DISTRITO NACIONAL SANTO DOMINGO DE GUZMAN

INUNDACIONES DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

DESBORDAMIENTO DE RIOS DESBORDAMIENTOCANADAS TERRENO INESTABLE DRENAJE

Fuente: Defensa Civil República Dominicana Resumida por la sustentante, anexo cuadro completo.

De igual forma, partiendo de los datos que contienen las características

básicas de la población de la Región Ozama, tomados del Censo Nacional de

Población y Vivienda y de la Encuesta ENHOGAR de la Oficina Nacional de

Page 35: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

35

Estadísticas, podemos identificar las siguientes vulnerabilidades de la

población de Santo Domingo y el Distrito Nacional:

Vulnerabilidad Humana:

Densidad poblacional de 2,394.67 Hab./Kms2, mientras la

densidad poblacional nacional es de 193.61 Hab./Kms2.

2,724,958.56 de los habitantes de la región no poseen vehículo.

Vulnerabilidad Social:

333,941 personas no saben leer y escribir, lo que limita la

capacidad de comunicación con los mismos al momento de

desarrollar planes de acción en casos de desastres.

En cuanto a la comunicación, existe 1,656,347 ciudadanos que no

poseen radio y 367,335.10 que no tiene televisor, afectando

también en los medios utilizables para ejecutar los modelos

de alerta.

Vulnerabilidad Económica:

La Región Ozama cuenta con más de 1,400,000 de sus

habitantes desempleados. Otros, que suman cerca de 371, 000

tienen empleos no remunerados y 935,034 se sostienen en base

al autoempleo.

Vulnerabilidad Física-Estructural:

En relación a las paredes de la vivienda, asumiendo el promedio

de 3.51 habitantes por vivienda 501,074 personas viven en casas

cuyas paredes son de madera y otros materiales vulnerables.

363,267 viviendas tienen techo de zinc, afectando ello la

vulnerabilidad de más de 1,275,000 personas.

Page 36: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

36

Vulnerabilidad Física-Funcional:

En cuanto al tipo de combustible utilizado para cocinar se aprecia

que aun siendo una zona eminentemente urbana existen unas

150 mil personas que no utiliza estufas.

33,394 habitantes de la región no utiliza el tendido eléctrico.

1.5 Normativa Nacional a nivel de desastres.

Dada la importancia del tema de manejo de desastres, en la Constitución de

la República es tratado en los artículos 252 y 260,de igual forma han sido

promulgadas leyes y emitido Decretos en torno al tema y así también han sido

contemplados en otras leyes nacionales, dentro esta gama podemos citar:

Ley 257-66, que crea la Oficina Nacional de la Defensa Civil

Ley 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales

Creación del Centro de Operaciones de Emergencia de la

República Dominicana en el Decreto 360-01.

Creación de la Comisión Nacional de Emergencias en el

Decreto 361-01.

Ley 147-02 Sobre Gestión de Riesgos

Manual de Funciones del Centro de Operaciones de

Emergencia.

1.5.1 La Constitución de República Dominicana 2010.

La Constitución de República Dominicana del 2010 redimensiona el roll

de las fuerzas armadas en cuanto a la mitigación de desastres naturales,

otorga un carácter de relevancia a la intervención de los cuerpos armadas en la

frente a estos casos de emergencia nacional, cuando consigna en el artículo

252, sobre la misión y carácter de las Fuerzas Armadas que “podrá intervenir

para mitigar situaciones desastres y calamidad pública”(Constitución República

Dominicana, 2010) y en artículo 260 que define como un objetivo de alta

prioridad de la seguridad y defensa “organizar y sostener sistemas eficaces que

Page 37: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

37

prevengan o mitiguen daños ocasionados por desastres naturales y

tecnológicos” (Constitución República Dominicana, 2010).

En este artículo la constitución, siguiendo la corriente internacional,

incorpora a las Fuerzas Armadas en el rol de otorgándole la labor no

permanente de asistir a la ciudadanía en casos de emergencia nacional, como

apoyo a los organismos de desastres.

1.5.2 Ley Sobre Gestión de Riesgos.

La Ley 147-02 establece un Sistema Nacional para la Prevención,

Mitigación y Respuesta ante Desastres, cuya organismo rector es el Consejo

Nacional Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres y se compone por

las siguientes representaciones:

El presidente de la República o su delegado, que lo preside;

El Ministro de las Fuerzas Armadas;

El Secretario Técnico de la Presidencia;

El Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

El Ministro de Obras Públicas y Comunicaciones;

El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social;

El Ministro de Interior y Policía;

El Ministro de Educación;

El Ministro de Agricultura;

El Ministro de Industria y Comercio;

El Ministro de Relaciones Exteriores;

El Secretario General de la Liga Municipal Dominicana (LMD);

El Síndico del Ayuntamiento de Santo Domingo;

El Director Ejecutivo de la Oficina Nacional de Defensa Civil;

El Director de la Oficina Nacional de Meteorología;

El Director de la Cruz Roja Dominicana;

El jefe del Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo;

Page 38: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

38

El Director General de la Oficina Metropolitana de Servicios de

Autobuses;

El Director Ejecutivo del Departamento Aeroportuario;

El Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Estabilización de

Precios;

El Director del Instituto Nacional de la Vivienda;

El Director del Instituto Sismológico Universitario;

El Director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos;

El Director General de Minería;

El Administrador de la Corporación Dominicana de Electricidad;

Tres representantes de la sociedad civil, de las asociaciones

empresariales, profesionales, laborales o comunitarias

representativas, designados por el Presidente de la República.

Esta amplia Comisión representa diferentes medios e instrumentos para

prevenir, mitigar y responder a los efectos de puntos neurálgicos ante las

diferentes eventualidades que provocan desastres.

“El Centro de Operaciones de Emergencias (COE), estará dirigido por la

Defensa Civil, la Secretaria de Estado de las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de

Bomberos de Santo Domingo y tendrá un Encargado Técnico designado por

decreto”(Ley 147-02). “Este es el organismo llamado a promover y mantener la

coordinación y operación conjunta entre los diferentes niveles, jurisdicciones y

funciones de las instituciones involucradas en el manejo y atención de

emergencias y desastres en el país” (Reglamento de aplicación Ley 147-02).

En el caso de las Fuerzas Armadas el apoyo permanente, por lo que

dentro de sus integrantes hay representantes de cada una de las fuerzas

que la integran.

El COE tiene como entidades representantes permanentes, las

siguientes:

Ministerio de las Fuerzas Armadas;

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales;

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones;

Page 39: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

39

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social;

Ministerio de Interior y Policía;

Oficina Nacional de Defensa Civil;

Policía Nacional;

Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo;

Cruz Roja Dominicana;

Dirección General de Aeronáutica Civil;

El Director General de Minería;

Dirección General de Aduanas;

Autoridad Portuaria Dominicana;

Dirección General de Aduanas;

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos;

Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillados;

Instituto Nacional de la Vivienda;

Instituto Dominicano de Telecomunicaciones;

Instituto Dominicano de Agua Potable y Alcantarillado;

Instituto Dominicano de Telecomunicaciones;

Corporación Dominicana de Electricidad;

Liga Municipal Dominicana;

Ayuntamiento del Distrito Nacional;

Oficina Nacional de Meteorología;

Instituto Sísmico Universitario.

Para que las líneas de acción especificadas en la Ley 147-02 puedan ser

ejecutadas, es preciso que se disponga de los recursos que permitan satisfacer

las diferentes necesidades de la puesta en marcha de las diversas acciones y

de los planes y proyectos que de ellas se derivan, por lo que se contempló en

la misma Ley la creación del Fondo Nacional de Prevención, Mitigación y

Repuesta ante Desastres, el cual debe contar con recursos suficientes a los

fines de ser utilizados en la reducción de riesgos, en prestar asistencia a las

comunidades afectadas, así como rehabilitar las mismas luego de la ocurrencia

del evento. Un aspecto muy importante que se señala en la Ley sobre la

Page 40: PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE UN SISTEMA LOGÍSTICO MILITAR APLICABLE PARA CASOS DE DESASTRES NATURALES EN EL DISTRITO NACIONAL Y LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO, AUTORA: LICDA. GARITZA

40

creación del Fondo es que debe contar con disponibilidad inmediata después

de la ocurrencia de un desastre.

En lo relativo al presupuesto anual de gastos públicos el artículo 22 de

la Ley 147-02 establece que: “la Comisión Nacional de Emergencia recibirá

asignaciones presupuestarias dentro del presupuesto anual del país, para su

funcionamiento operacional y la realización de las tareas que le compete en

prevención, mitigación y respuesta ante desastres”, partiendo de que el artículo

58 de la Ley Orgánica de Presupuesto establece lo siguiente “el proyecto de

Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos consignará anualmente

una apropiación destinada a cubrir imprevistos generados por calamidades

públicas que será equivalente al uno por ciento (1%) de los Ingresos Corrientes

estimados del Gobierno Central”.

Los recursos programados en el presupuesto y no ejecutados deben

utilizarse de acuerdo a las medidas que tomadas por la Comisión Nacional de

Emergencia y si de no ser utilizada, la partida correspondiente se utilizará para

reducir la deuda del sector público.

Continuará…