PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE...

157
PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ ESP MEDIANTE LA REDUCCIÓN DEL PORCENTAJE DE ERROR EN LA LECTURA. PAULA CRISTINA MATEUS CASTRO LINA MARÍA OCAMPO ESPITIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE PROCESOS PRODUCTIVOS CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2004

Transcript of PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE...

Page 1: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE DE AGUA NO

CONTABILIZADA DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ ESP MEDIANTE LA REDUCCIÓN DEL PORCENTAJE DE ERROR EN

LA LECTURA.

PAULA CRISTINA MATEUS CASTRO LINA MARÍA OCAMPO ESPITIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE PROCESOS PRODUCTIVOS CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C. 2004

Page 2: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ ESP MEDIANTE LA REDUCCIÓN DEL PORCENTAJE DE ERROR EN

LA LECTURA.

PAULA CRISTINA MATEUS CASTRO LINA MARÍA OCAMPO ESPITIA

Trabajo de Grado para optar el título de INGENIERO INDUSTRIAL

DIRECTORA CLARA MABEL SOLANO

Ingeniera Industrial

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE PROCESOS PRODUCTIVOS CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C. 2004

Page 3: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

NOTA DE ACEPTACIÓN

PRESIDENTE DEL JURADO

JURADO

JURADO

Page 4: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus Trabajos de Grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia” Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana Artículo 23 de la resolución No. 13 de 1964.

Page 5: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................1

2. SITUACIÓN ACTUAL Y DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA ............................5

2.1 MARCO DE REFERENCIA CORPORATIVO................................................6 2.1.1 Misión .....................................................................................................6 2.1.2 Visión ......................................................................................................6 2.1.3 Objetivos Estratégicos ............................................................................6 2.1.4 Suministro de Agua a Bogotá .................................................................7

2.1.4.1 Sistema Hídrico de Bogotá...............................................................7 2.1.4.2 Sistema de abastecimiento ..............................................................7 2.1.4.3 Sistemas de Captación ....................................................................7

2.2 ADMINISTRACIÓN DE LAS ZONAS DE DISTRIBUCIÓN............................8 2.3 EL ACUEDUCTO EN CIFRAS.................................................................11

2.3.1 Activo corriente ......................................................................................12 2.3.2 Activo de largo plazo ........................................................................13 2.3.3 Pasivo y patrimonio ..........................................................................13 2.3.4 Pasivo pensional ..............................................................................13 2.3.5 Pasivo financiero ..............................................................................14 2.3.6 Ingresos y Gastos Operacionales.....................................................14 2.3.7 Costos y Gastos Operacionales .......................................................14

3. ESTUDIO DEL TRABAJO.................................................................................15

3.1 DEFINICIÓN...............................................................................................15 3.2 PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO ............16

3.2.1 Selección de la Zona de Estudio..........................................................16 3.2.2 Descripción de los procesos de la lectura.............................................18 3.2.3 Documentación del proceso de lectura................................................20

3.2.3.1 Preparación y Organización de la Lectura......................................21 3.2.3.2 Lectura de consumo. ....................................................................24 3.2.3.3 Crítica de lectura ...........................................................................28 3.2.3.4 Auditoría de Lectura ........................................................................29

3.2.4 Registro de los datos del proceso.......................................................30 3.2.4.1 Cursograma Analítico.....................................................................30 3.2.4.2 Diagrama de Flujo Decisional.........................................................33 3.2.4.3 Diagrama Bimanual........................................................................39

3.2.5 Estudio de Tiempos. ...........................................................................42 3.2.5.1 Cálculo del tiempo básico..............................................................42 3.2.5.2 Porcentaje de Valoración. .............................................................43 3.2.5.3 Tiempo Observado........................................................................44 3.2.5.4 Cálculo del Porcentaje de Contingencias por el método de Puntos Rojos y Verdes...........................................................................................46 3.2.5.5 Cálculo del porcentaje de suplementos actual. .............................48

Page 6: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

3.2.5.6 Cálculo del tiempo estándar..........................................................51 3.2.6 Análisis de Cargas de Trabajo.............................................................53 3.2.7 Examen crítico de la información documentada. .................................55

4. CONDICIONES ERGONÓMICAS DEL PROCESO DE LECTURA ................63

4.1 DIAGNÓSTICO ERGONÓMICO ..................................................................68 4.2 PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE LECTURA CON BASE A LA EVALUACIÓN ERGONÓMICA. .............................................71 4.3 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.......................................................73

4.3.1 Justificación desde el punto de vista financiero. ....................................74 4.3.2 Beneficios de la implantación.................................................................77

5 . ANÁLISIS DE RUTAS DE LECTURA..............................................................78

5.1 PROPUESTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE RUTAS DE LECTURA..........82 5.2 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR....................................................................83

5.2.1 Descripción del sector............................................................................83 5.2.2. Solución con base en LINGO 9.0..........................................................86 5.2.3 Solución con base en WINQSB ............................................................86

5.3 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA........................................................88 5.3.1 Beneficios de la Alternativa....................................................................88

5.3.1.1 Reducción del tiempo de lectura .....................................................89 5.3.1.2 Mejoramiento de la calidad de la lectura y reducción del Índice de agua no contabilizada de la zona................................................................91 5.3.1.3 Mejoramiento de la imagen corporativa ..........................................95

5.3.2 Costos de la alternativa .........................................................................95 5.3.2.1 Inversión en la compra de software.................................................95 5.3.2.2 Inversión en adquisición de módulo APO de SAP R/3. ...................97 5.3.2.3 Costo de reorganización de las porciones y unidades de lectura....99

5.3.3 Justificación desde el punto de vista financiero. ....................................99 5.3.3.1 Justificación de la adquisición de LINGO extended ........................99 5.3.3.2 Justificación de la adquisición del módulo APO ...........................101

5.4 BENEFICIOS DE LAS PROPUESTAS PLANTEADAS .............................107 5.4.1 Inversión en LINGO extended y en equipo de protección personal. ....107 5.4.2 Inversión en módulo APO y en equipo de protección personal. ..........107

5.5 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO CONTÍNUO.....................................108 5.5.1 Lectura automática AMR ....................................................................109 5.5.2 Sistema de Lectura por Radiofrecuencia. ...........................................109 5.5.3 Impacto de la alternativa de medición por radio frecuencia ................110

6. CONCLUSIONES ............................................................................................114

7. RECOMENDACIONES....................................................................................117

8. GLOSARIO......................................................................................................119

8.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES......................................119 8.2 GLOSARIO DE SIGLAS .........................................................................120

9. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................121

Page 7: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Evolución en Mm3 del volumen de agua suministrado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Tabla 2: Tipos de reclamos presentados por los usuarios del servicio de acueducto y alcantarillado. Tabla 3: Listado de Anomalías Tabla 4: Símbolos utilizados en el Cursograma analítico Tabla 5: Símbolos utilizados en el Diagrama de flujo decisional. Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del proceso de lectura Tabla 8: Escala Británica para valoración de un proceso Tabla 9: Valoración del ritmo y tiempo básico de trabajo Proceso Lectura Tabla 10: Cálculo puntos rojos y verdes del proceso de lectura Tabla 11: Tabla de suplementos de Fatiga recomendados por ILO. Tabla 12: Suplementos Proceso Lectura Tabla 13: Cálculo del tiempo estándar proceso de lectura de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá Tabla 14: Porcentaje de participación de los elementos del procedimiento de Lectura Tabla15: Cargas de trabajo personal lectura de la zona 3. Tabla 16: Técnica del Interrogatorio Tabla 17: Resultados de la encuesta ergonómica Tabla 18: Escala de valoración de riesgos del método FINE

Page 8: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

Tabla 19: Valoración de riesgos detectados en el procedimiento de lectura utilizando el método FINE Tabla 20: Evaluación de la propuesta ergonómica Tabla 21: Predios con unidad de lectura y porción no coincidente con la zona Tabla 22: Evaluación financiera de la propuesta de rutas. Adquisición LINGO extended. Tabla 23: Evaluación financiera de la propuesta de rutas. Adquisición Módulo APO de SAP R/3 Tabla 24: Evaluación financiera del ahorro por concepto de aumento de efectividad de los lectores. Tabla 25: Suplementos proceso de lectura con medición por radio frecuencia. Tabla 26: Cálculo del tiempo estándar proceso de lectura por radio frecuencia. Tabla 27: Desagregación del Índice de Agua no Contabilizada Tabla 28: Origen de las Pérdidas Técnicas Tabla 29: Origen de las Pérdidas Comerciales

Page 9: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Proceso del Agua Gráfico 2: División de Bogotá en Zonas Gráfico 3: Componentes del Estudio del Trabajo Gráfico 4: Número de reclamos por mes por concepto de Error en la Lectura año 2003 Gráfico 5: Definición de zona, unidad de lectura y porción. Gráfico 6: Actores involucrados en el proceso de lectura Gráfico 7: Organización de esquinas. Predios pertenecientes a una esquina de la TPL. Gráfico 8: Cursograma Analítico del procedimiento Lectura Gráfico 9: Diagrama de flujo decisional del proceso de preparación y organización de la lectura Gráfico 10: Diagrama de flujo decisional del proceso de lectura del consumo Gráfico 11: Diagrama de flujo decisional proceso de crítica de lectura Gráfico 12: Diagrama de flujo decisional proceso de auditoria lectura Gráfico 13: Diagrama bimanual proceso de lectura de consumo Gráfico 14: Componentes del suplemento por contingencias Gráfico 15: Componentes del Suplemento por descanso Gráfico 16: Criterios Evaluación NERP Gráfico 17: Flujo de la propuesta ergonómica Gráfico 18: Dispersión de predios en cada una de las unidades de lectura Gráfico 19: Actualización de direcciones por parte de Catastro Distrital

Page 10: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

Gráfico 20: Verificación de la dirección del predio por medio de la factura de la EAAB. Gráfico 21: Propuesta de asignación de ruta crítica a cada lector con base en mapas geográficos Gráfico 22: Zona para aplicación de modelo de optimización de rutas: Fontibón Versalles. Gráfico 23: Flujo de la propuesta de adquisición de LINGO extended Gráfico 24: Flujo de la propuesta de adquisición del Módulo APO de SAP R/3 Gráfico 25: Beneficios por aumento de efectividad de los lectores. Gráfico 26: Lectura Automática ARM Gráfico 27: Ventana del módulo Network Modeling para elección de un modelo predeterminado como el modelo del agente viajero Gráfico 28: Matriz de solución al problema planteado en WINQSB que indica el orden de los nodos para el recorrido Gráfico 29: Ventana del módulo Network Modeling que presenta el gráfico de la solución Gráfico 30: Objetivos de la Macromedición

Page 11: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

LISTA DE FOTOS

Foto 1: Problema de actualización de direcciones de Catastro Foto 2: Problema de actualización de direcciones de Catastro Foto 4: Entrega de TPL y de listado de esquinas a cada lector Foto 5: Entrega de TPL y de listado de esquinas a cada lector Foto 6: Ubicar esquina Foto 7: Ubicar el predio según dirección Foto8: Destapar cajilla Fotos 9: Limpieza de cajilla Foto 10: Limpieza de cajilla Foto 11: Toma de lectura Foto 12: Registro de lectura en la TPL Foto 13: : Posturas inadecuadas de los lectores en el desarrollo de su tarea Foto 14: : Posturas inadecuadas de los lectores en el desarrollo de su tarea Foto 15: Escuadrón de apoyo brindando acompañamiento a los lectores Foto 16: Estado de las cajillas al momento de registrar el consumo Foto 17: Estado de las cajillas al momento de registrar el consumo Foto 18: Guantes adquiridos por los lectores para protección Foto 19: Guantes de vinilo para la protección del lector en su labor Foto 20: Listado de esquinas de cada lector

Page 12: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A: Formato encuesta ergonómica

ANEXO B: Modelo de Programación Entera

ANEXO C: Solución Modelo Ruta Óptima por LINGO 9.0

ANEXO D: Solución del modelo con base al método Branco and Bound. WinQSB

ANEXO E: Índice de Agua no Contabilizada

ANEXO F: Cálculo de suplementos por contingencias por el método de puntos rojos y verdes

Page 13: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

1

1. INTRODUCCIÓN

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP (EAAB-ESP) fue constituida originalmente como un establecimiento público del orden Distrital mediante el Acuerdo 105 de 1955, expedido por el Concejo Administrativo del Distrito Especial de Bogotá, la naturaleza jurídica de la EAAB-ESP fue modificada mediante el Acuerdo Distrital No. 6 de julio 25 de 1995, en el que se definió la naturaleza jurídica de la misma como Empresa Industrial y Comercial del Distrito, prestadora de servicios públicos domiciliarios, dotada de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente. En 1955 se creó la EAAB ESP como un ente con carácter de establecimiento público autónomo de propiedad del Distrito Capital dedicado al suministro de agua y al manejo de las aguas negras y lluvias.

Lo anterior evidencia la responsabilidad que tiene la empresa con la sociedad, pues la prestación del servicio de Acueducto y Alcantarillado es de carácter vital.

Debido a esto, y teniendo en cuenta la importancia del control sobre la operación de la empresa, la EAAB maneja una serie de indicadores que le permiten medir, evaluar y controlar periódicamente los resultados de su operación. Dentro de estos se encuentra el Porcentaje de Agua no Contabilizada (IANC), el cual relaciona el volumen total de agua potable producido por la entidad con el volumen de agua facturado. La diferencia entre estos dos valores evidencia las pérdidas de la empresa en el ejercicio de su operación.

En todas las compañías, especialmente en las empresas de Servicios Públicos, es indispensable tener un control sobre las pérdidas. En el desarrollo de la operación de una compañía siempre aparecen pérdidas inherentes al proceso, las cuales deben estar presupuestadas y controladas. Sin embargo, en el caso de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, las pérdidas son del 36.4% cifra que supera los límites, no solo con respecto a otras empresas de la misma naturaleza, sino a la gestión en sí misma de una entidad, donde no es aceptable que el porcentaje de pérdidas sea 1/3 de lo que produce.

Este porcentaje tiene origen en pérdidas de tipo técnico y comercial, las cuales se analizan durante el trabajo apoyados en el diagrama de Pareto y se determina que las herramientas que proporciona la Ingeniería Industrial son idóneas para atacar los errores generados en el proceso de lectura de consumo de medidores, contribuyendo de esta forma con la disminución del INAC de la ciudad.

Page 14: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

2

El objetivo del presente trabajo se centra en el análisis del procedimiento de lectura de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP en un sector específico de la ciudad, con el fin de identificar las causales de los errores presentes y proporcionar alternativas que permitan disminuir gradualmente el Índice de Agua no Contabilizada de la Empresa, utilizando las herramientas que proporciona la Ingeniería Industrial como estudio de tiempos y organización del trabajo, diagnóstico de condiciones ergonómicas, evaluación de la ruta óptima, análisis de cargas de trabajo, entre otros.

Para alcanzar este objetivo principal se diagnostica la situación actual del proceso de lectura y las condiciones ergonómicas del mismo. Mediante documentación del proceso se definen los elementos de trabajo y se toman los tiempos de cada uno. Posteriormente se analiza la información obtenida por medio de herramientas como estudio de métodos y organización del trabajo, análisis de cargas de trabajo, análisis de rutas y análisis de condiciones ergonómicas de trabajo, entre otras. Al evaluar los resultados obtenidos en el análisis, se identifican los problemas o procedimientos críticos que dan origen a los errores de lectura. Con base en lo anterior, se presenta una serie de alternativas que contribuyen con la disminución del porcentaje de error presente en la lectura. Para esto, se evalúa cada alternativa desde el punto de vista financiero, beneficio/costo, organizacional y técnico de tal manera que se puedan priorizar las alternativas que mayor impacto y beneficios le traerían a la organización. Finalmente se seleccionan la(s) mejor(es) alternativa(s) según la evaluación realizada previamente, emitiendo recomendaciones para la puesta en marcha de la(s) alternativa(s) seleccionada(s).

Este trabajo es de gran importancia para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP, ya que con las recomendaciones emitidas se puede llegar a disminuir el porcentaje de error de lectura e implícitamente el Índice de Agua no Contabilizada de la ciudad, lo cual no solo representa beneficios en términos económicos para la empresa, sino a la vez beneficios intangibles como mejoramiento de imagen corporativa, incremento de la eficiencia del proceso, aumento de la productividad de los trabajadores e incremento de la satisfacción de los clientes internos y externos de la misma.

Económicamente los beneficios se ven representados en una disminución significativa de los gastos de atención de quejas y reclamos, reducción de gastos de nómina, reducción de gastos según leyes de regulación, entre otros.

En Colombia, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) es el organismo del Estado Colombiano con autonomía técnica, administrativa y patrimonial, cuyo propósito es impulsar el desarrollo sostenible de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico en el

Page 15: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

3

país, acepta el 30% como porcentaje máximo de pérdidas y el porcentaje que se pierda por encima de este nivel debe ser asumido por las empresas1.

Además de esto, la CRA expone los lineamientos que deben seguir las empresas de Acueducto y Alcantarillado del País frente a las pérdidas presentes en el desarrollo de su operación. Según lo anterior, toda empresa de esta naturaleza debe tener un plan de control de pérdidas donde se especifiquen claramente las políticas y procedimientos a seguir, y donde se planteen proyectos encaminados a la disminución de las pérdidas, teniendo presente el rango de tolerancia del índice establecido por la legislación.

Esta regulación obliga a la EAAB a tomar medidas de control frente a los factores que incrementan el Índice de Agua no Contabilizada. Teniendo en cuenta estos factores, se elaboró un análisis de Pareto con el fin de identificar los ítems críticos de las pérdidas comerciales sobre los cuales se debe tomar medidas sustanciales. Dicho análisis demostró que el error presente en la lectura es una variable crítica, debido a que representa el 8,1% del IANC y el 16.7% de las pérdidas comerciales; además actualmente no se cuenta con estudios previos realizados en la empresa referente a éste ítem del porcentaje de pérdidas. (Para profundizar en los componentes del Índice de Agua no Contabilizada ver anexo E)

En términos generales, el objeto de este trabajo se centra en presentar alternativas que permitan disminuir del índice de pérdidas del Acueducto, a partir del mejoramiento del proceso de lectura de la Empresa.

El trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera:

El capítulo 1 del mismo presenta una introducción amplia del tema que se va a tratar a lo largo del documento, indicando los objetivos, la justificación, la metodología y la estructura del trabajo.

El capítulo 2 expone la situación actual de la compañía, presentando cifras del cubrimiento del servicio, del suministro en metros cúbicos de agua para la ciudad y municipios de Cundinamarca, datos financieros y de gestión de la EAAB ESP.

El capítulo 3 presenta la metodología utilizada para llevar a cabo el estudio de trabajo del proceso de lectura, las herramientas utilizadas para la documentación de los procesos asociados, el cálculo del tiempo estándar y el análisis de cargas de trabajo del mismo.

El capítulo 4 enseña el diagnóstico realizado durante el trabajo de las condiciones ergonómicas del proceso de lectura; de igual forma en este capítulo se expone 1 MARTÍNEZ, Jhon Jairo. ANÁLISIS SUBSECTORIAL COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO –CRA. Bogotá, 17 de Junio de 2002. P. 4

Page 16: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

4

una propuesta de mejoramiento de estas condiciones con su respectiva justificación.

El capítulo 5 enseña el análisis de rutas de lectura realizado a lo largo del trabajo, exponiendo los problemas y desventajas del método actual. De igual forma el capítulo presenta alternativas de mejoramiento de rutas de lectura, no solo en terreno sino administrativamente dentro de la compañía. Estas propuestas van acompañadas de su respectiva justificación financiera, beneficio costo, administrativa y funcional. Finalmente se expone una alternativa de mejoramiento continuo basada en tecnologías de lectura utilizadas actualmente en empresas de energía del mundo.

El capítulo 6 presenta las conclusiones del trabajo.

El capítulo 7 expone las recomendaciones emitidas según la problemática detectada en el proceso de lectura de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP.

El capítulo 8 presenta un glosario de términos y definiciones y un glosario de siglas.

Por último el capítulo 9 expone la literatura y bibliografía utilizada para consulta y ampliación del trabajo.

Page 17: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

5

2. SITUACIÓN ACTUAL Y DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA

La Empresa se denomina e identifica como “EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA ESP.” La EAAB-ESP fue constituida originalmente como un establecimiento público del orden Distrital mediante Acuerdo 105 de 1955, expedido por el Consejo Administrativo del Distrito Especial de Bogotá, la naturaleza jurídica de la EAAB-ESP fue modificada mediante el Acuerdo Distrital No. 6 de julio 25 de 1995, en el cual se definió la naturaleza jurídica de la misma como Empresa Industrial y Comercial del Distrito, prestadora de servicios públicos domiciliarios, dotada de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente. En 1955 se creó la EAAB ESP como un ente con carácter de establecimiento público autónomo de propiedad del Distrito Capital dedicado al suministro de agua y al manejo de las aguas negras y lluvias. Teniendo en cuenta que las proyecciones de crecimiento de Bogotá de los años 60 que estimaban que la ciudad se acercaría a los 5.000.000 de habitantes para 1980, la EAAB inició en 1965 los estudios tendientes a evaluar la disponibilidad de agua para atender las necesidades de esta población. En busca de traer más agua potable a Bogotá se comenzó la construcción de la planta de tratamiento de Tibitoc que terminó en 1959. Esta planta se constituyó en el primer sistema de gran envergadura de la ciudad. Se surte de las aguas del río Bogotá que llegan por bombeo a la planta. Dado el acelerado crecimiento de la ciudad, se puso en marcha en 1972 el proyecto Chingaza. Después de sortear numerosos inconvenientes de orden técnico y de contratación, entró en servicio definitivo en noviembre de 1985. A partir de ese momento la ciudad superó la alta vulnerabilidad a la que estaba sometida por depender de una sola fuente importante de agua, el Río Bogotá, situación que condujo a sufrir las penurias del racionamiento, no solo por la demora en la entrada de Chingaza prevista para 1980, sino por la situación de gravedad extrema a la que llegó el nivel del embalse de la sabana como consecuencia de los veranos presentados entre 1981 y 1983. Sin embargo, con la entrada en operación del sistema Chingaza-Planta Wiesner mejoró notablemente la capacidad instalada de la ciudad para producir agua tratada.

Page 18: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

6

Con la terminación del Embalse San Rafael y los objetivos del subprograma de control de agua no facturada y demás obras puestas en servicio a diciembre de 1998 señalan que el cubrimiento del servicio de acueducto es del orden de 98% con 1.197.145 suscriptores, a los cuales se suministran 15 m3/s, con un índice de agua no contabilizada cercano a un 36% del agua producida. Gracias al mandato constitucional de 1991, el Decreto Ley 1421 de julio 21 de 1993, promulgado por el Gobierno Nacional, la EAAB-ESP fue transformada en Empresa Industrial y Comercial del Distrito, adquiriendo autonomía administrativa, presupuestal, y en aspectos de contratación. Así mismo la Ley 142 del 94 conocida como Ley de Servicios Públicos Domiciliarios otorgó mayor autonomía y exigencias al Sector de Agua Potable.2 2.1 MARCO DE REFERENCIA CORPORATIVO 2.1.1 Misión Somos una Empresa pública, comprometida con nuestros usuarios, dedicada a la gestión integral del agua.3 2.1.2 Visión Empresa de todos, con agua para siempre.4 2.1.3 Objetivos Estratégicos En el desarrollo de sus objetivos estratégicos la Empresa debe lograr: • Equipo con desarrollo humano integral • Autonomía y legitimidad empresarial • Atención oportuna y respetuosa • Beneficios con desempeño financiero excelente y Acueducto y

Alcantarillado para todos.5 2 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BGOTÁ, El agua en la historia de Bogotá. Villegas editores; Bogotá, 2001. P14. 3 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Información Corporativa, misión. En: http://www.acueducto.com.co/org_eaab/mision.htm. Fecha de consulta: Septiembre de 2004. 4 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Información Corporativa, visión. En: http://www.acueducto.com.co/org_eaab/vision.htm. Fecha de consulta: Septiembre de 2004.

Page 19: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

7

2.1.4 Suministro de Agua a Bogotá La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá cuenta con una infraestructura compuesta por fuentes de suministro, tanques y ductos captación, almacenamiento, conducción y distribución del recurso. 2.1.4.1 Sistema Hídrico de Bogotá Se entiende como sistema hídrico al conjunto de cuerpos de agua naturales y artificiales, que pertenecen al drenaje del Distrito Capital; estos incluyen la franja paralela a la línea media del cauce o alrededor de los cuerpos de agua y su zona de manejo y preservación ambiental. El Sistema Hídrico se desarrolla dentro de la estructura ecológica principal de la ciudad de Bogotá, la cual es la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible actuando por la preservación y restauración ecológica de los elementos constitutivos del Sistema Hídrico, como principal conector ecológico del territorio urbano y rural6. 2.1.4.2 Sistema de abastecimiento Se desarrolla dentro de tres sistemas principales: • Captación y abastecimiento • Tratamiento • Sistema de redes matrices de distribución para la ciudad y municipios aledaños. 2.1.4.3 Sistemas de Captación • Sistema Tibitóc: Se encuentra ubicado en el norte de la ciudad, con una capacidad de abastecimiento de 887 m3. El agua cruda de este sistema es tratada

5EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Información Corporativa, información corporativa. En: http://www.acueducto.com.co/org_eaab/info_corp.htm. Fecha de consulta: Septiembre de 2004. 6EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Ventana Ambiental. En: http://www.acueducto.com.co/ambiental_v2/01sistema_hidrico/main.htm. Fecha de consulta: Septiembre de 2004.

Page 20: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

8

en la planta de Tibitóc con una capacidad máxima de 10 m3/s. Actualmente le distribuye agua a Bogotá y a municipios como Sopó, Gachancipá, Tocancipá, Cajicá y Chía. • Sistema Chingaza. Ubicado a 50 Km. al este de Bogotá, con una capacidad de abastecimiento de 325 m3. El agua cruda de este sistema es tratada en la Planta Francisco Wiesner con una capacidad de 14 m3/s. Actualmente le distribuye agua a Bogotá y al municipio de la Calera. • Sistema Tunjuelo: Ubicado al sur de Bogotá, con una capacidad de abastecimiento de 10.4 m3. El agua cruda de este sistema es tratada en las Plantas El Dorado, Vitelma y La Laguna. Actualmente le distribuye agua a Bogotá. En la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP el procedimiento para captar el agua desde su nacimiento hasta la distribución a los predios, se puede ver en el Gráfico 1.

Gráfico 1: Proceso del Agua

Fuente: Presentación Corporativa Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP, Diciembre 2003.

2.2 ADMINISTRACIÓN DE LAS ZONAS DE DISTRIBUCIÓN En la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP se maneja el concepto de zonas operativas para fortalecer la responsabilidad integral por el servicio en los aspectos que están más cercanos a la ciudadanía. Cada zona se encarga de la operación y mantenimiento de las redes menores de acueducto y alcantarillado en un área determinada de la ciudad, así como de

CAPTACIÓN Cuencas Hidrográficas: ríos y Quebradas

ALMACENAMIENTOEmbalses

CONDUCCIÓN Túneles y tuberías

DISTRIBUCIÓN Redes matrices Redes de distribución Tanques de almacenamiento Estaciones de bombeoEstructuras de control

PRODUCCIÓN Sistemas de tratamiento -Sistema convencional -Sistema de filtración directa

Page 21: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

9

solucionar los reclamos operativos y comerciales que le sean encomendados, posibilitando así una atención integral y eficiente. La ciudad se encuentra dividida en 5 zonas que facilitan el control de la misma. En el Gráfico 2 se observa la división de Bogotá en zonas.

Gráfico 2: División de Bogotá en Zonas Fuente: EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Información Zonas de

distribución. Bogotá: EAAB, 2004 http://www.acueducto.com.co/org_eaab/zonas.htm En el año 2002, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, en búsqueda de eficiencia operativa y administrativa, descentralizó y tercerizó los procesos de gestión comercial y de gestión operativa de la empresa. El 28 de noviembre de ese año, el Acueducto de Bogotá llevó a cabo la audiencia pública de adjudicación de los contratos para vincular empresas especializadas en la gestión comercial, en las cinco zonas de la ciudad. Con este esquema la Empresa aprovecha la capacidad, experiencia y flexibilidad del sector privado, sin perder el control público de la Empresa. Los Gestores Zonales realizan la gestión comercial de acueducto y alcantarillado en las cinco zonas. El tipo de contrato es de gestión, con alcance comercial, sumado a actividades de operación y mantenimiento de las redes secundarias de agua potable. El 3 de diciembre de 2002 se suscribieron los contratos con las

Page 22: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

10

sociedades anónimas conformadas por cada grupo de proponentes, cuya vigencia será de cinco años. Para medir la eficiencia de los Gestores se utilizan 26 indicadores, que incluyen desde el tiempo de espera en las colas, los días para responder una queja, el número de reclamos presentados por los usuarios, hasta el tiempo máximo para reconectar el servicio, y la disminución gradual del índice de agua no contabilizada, entre muchos otros. El proceso de dividir la ciudad con operadores diferentes por zonas evita que ésta se encuentre atada a un único contratista con una posición demasiado fuerte. La selección de gestores fue la siguiente: • Zona 1: Aguas Capital. • Zona 2: Agua Azul. • Zona 3: EPM Bogotá Aguas. • Zona 4: EPM Bogotá Aguas. • Zona 5: Agua Azul. Límites geográficos de las Zonas La zona 1 se encuentra delimitada de la siguiente manera: • Norte: Calle 200 y la Conejera • Occidente: por el Río Bogotá • Sur: Río Juan Amarillo y Calle 85. • Occidente: Cerros Orientales. La zona 2 se encuentra delimitada de la siguiente manera:

• Norte: Río Juan Amarillo y Calle 85. • Occidente: cerros Orientales. • Oriente: Río Bogotá. • Sur: Costado Sur del Aeropuerto La zona 3 se encuentra delimitada de la siguiente manera: • Norte: Costado sur del Aeropuerto – Av. El Dorado – Calle 26 • Sur: Costado sur Fontibon – Av. Boyacá – Calles 28, 40 y 33 sur • Oeste: Río Bogotá • Este: Cerros orientales

Page 23: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

11

La zona 4 se encuentra delimitada de la siguiente manera: • Norte: Calle 28 sur, calle 40 sur y calle 33 sur • Sur: Límite sur de la ciudad – Usme - Quiba • Oeste: Municipio de Soacha • Este: Cerros orientales La zona 5 se encuentra delimitada de la siguiente manera:

• Norte: Sur Barrio Fontibón y Avenida Boyacá • Occidente: Autopista Sur, límite oriental Soacha. • Oriente: Río Bogotá. • Sur: Límite Municipio de Soacha.

2.3 EL ACUEDUCTO EN CIFRAS Actualmente la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP presta el servicio a cerca de 1.300.000 predios urbanos repartidos de la siguiente manera: Zona 1: 326.000 cuentas. Zona 2: 262.000 cuentas. Zona 3: 241.000 cuentas. Zona 4: 239.000 cuentas. Zona 5: 225.000 cuentas. Adicional a esto, la EAAB ESP presta el servicio en los municipios de Cajicá, Sopó, Tocancipá, Gachancipá, La Calera, Funza, Mosquera y Madrid7. El cubrimiento del servicio de acueducto es del orden de 98% con 1.200.000 suscriptores aproximadamente, a los cuales se le suministran 15 m3 de agua por segundo. La evolución del volumen de agua suministrada por la EAAB ESP desde el año 1994 se observa en la Tabla 18. 7 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. El agua en la Historia de Bogotá. Bogotá: Villegas Editores; 2003. P. 205 8 JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Mauricio C. Control de pérdidas en el Acueducto de Bogotá. Evolución reciente, diagnóstico, perspectivas y políticas de largo plazo. Bogotá, Diciembre de 2003. P. 111.

Page 24: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

12

Año 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Volumen 566,9 567,2 555,9 488,1 494,9 467,0 465,7 460,3 452,6 456,4

Tabla 1: Evolución en Mm3 del volumen de agua suministrado por la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá. Fuente: Control de pérdidas en el Acueducto de Bogotá. Evolución reciente, diagnóstico,

perspectivas y políticas de largo plazo.

Como se observa en la tabla 1, en 1995 se registró el volumen máximo anual histórico de 567 millones de m3, equivalente a 1,55 Mm3/día, es decir 18 m3/seg. A partir de 1996 la tendencia histórica de incremento anual en el caudal suministrado se revertió. Desde 1996 se ha medido un volumen suministrado decreciente año tras año, hasta alcanzar al final del año 2002 un volumen anual igual a 452,6 Mm3. La reducción del volumen suministrado entre 1995 y 2003 es el 19.3%. Esto ha permitido postergar inversiones en ampliación de obras de abastecimiento y potabilización y contar hoy con una capacidad remanente de abastecimiento del 45%. Por otra parte, en cuanto a la gestión y resultados financieros del Acueducto de Bogotá, se puede decir que ha emprendido un crecimiento satisfactorio durante los últimos 3 años. En el año 2002 la utilidad neta creció en un 27% al pasar de $122.316 millones en el 2001 a $185.287 millones en el 2002. Los indicadores financieros de la Empresa presentan una evaluación favorable, lo cual se evidencia en la calificación de riesgo crediticio AA+ otorgada por Duff & Phelps de Colombia, a las emisiones de bonos del Acueducto que circulan en el mercado de valores nacional. Es de destacar el mejoramiento en los indicadores de rentabilidad neta, razón corriente, gestión de cartera y en el margen de Ebitda que denota la generación interna de fondos para atender el servicio de la deuda y la inversión. 2.3.1 Activo corriente El activo corriente asciende a $706.144 millones. Los rubros más representativos corresponden a inversiones y deudores comerciales. Las inversiones ascienden a $319.799 millones, dentro de las cuales se destacan $146.155 millones del Fondo de Pensiones y $173.644 millones de recursos de tesorería para inversiones en infraestructura en el año 2003.

Page 25: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

13

Los deudores comerciales por $138.064 millones muestran una disminución de 12%. El Acueducto de Bogotá continúa ofreciendo planes de financiación a deudores vencidos; así la cartera refinanciada llega a $43.249 millones de pesos. Para la vigencia 2002 la rotación de la cartera ha sido la más alta de los últimos años, lo cual expresa la gestión de recuperación a través de políticas de seguimiento y control, y un mejoramiento de la cultura de pago del ciudadano. Como resultado del análisis de riesgo de pérdida de la cartera vencida, se ha dejado una provisión por valor de $58.519 millones. 2.3.2 Activo de largo plazo El activo de largo plazo, que corresponde principalmente a la infraestructura del servicio, presenta un crecimiento de 5% frente a las cifras del año anterior, situándose en $4,3 billones. El rubro con mayor participación corresponde a propiedad de planta y equipo, con un saldo $2,9 billones, el cual refleja la ejecución de los programas desarrollados en sectores del suroriente de la ciudad, en las zonas de Usme y Ciudad Bolívar. Entre las obras de infraestructura de mayor importancia se encuentran: • El túnel-interceptor del río Bogotá • La construcción de redes de acueducto y alcantarillado de Ciudad Bolívar • La construcción del colector perimetral en Santa María del Lago • La construcción de la planta El Dorado • El Túnel Alterno de Usaquén • El Box Coulvert Salitre 2.3.3 Pasivo y patrimonio El pasivo financiero asciende a $812.958 millones y representa un 22% (sin valorización) de endeudamiento sobre activos. El pasivo pensional constituye el rubro más sobresaliente ($1,09 billones) y representa 80,3% del calculo actuarial. El patrimonio alcanzó en la vigencia 2002 un valor de $2.9 billones, superior en 1,5 billones al del año anterior. Los rubros que muestran los incrementos más representativos corresponden a la valorización del activo fijo de $1,29 billones y al aumento por el resultado del ejercicio en $185.287 millones. 2.3.4 Pasivo pensional El pasivo pensional asciende $1.09 billones. Su base es el cálculo actuarial ascendió a $1,33 billones (representa el valor de todas las mesadas futuras que el Acueducto deberá hacer a favor de personas que tengan o vayan a adquirir ese derecho, de conformidad con las normas legales). Sobre aquel, el pasivo pensional equivale a un 80,3% de amortización, superior al del año anterior, en

Page 26: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

14

77,8%. Así mismo, se realizó el cálculo actuarial para el servicio médico por $214.910 millones y se amortizó en 10%, por valor de $21.492 millones. La Empresa está desarrollando el Plan de Fondeo Pensional, que busca alcanzar, a más tardar en el año 2029, el monto total de la reserva pensional con recursos líquidos (garantía de pago de su pasivo pensional). En desarrollo de este Plan, el presupuesto de 2004 contempla recursos para alimentar el fondeo. 2.3.5 Pasivo financiero El pasivo financiero asciende a $804.223 millones (no incluye intereses por pagar). La deuda pública total se aumentó en $172.715 millones de pesos, 27% frente al saldo del año anterior, porque los desembolsos – $108.621 millones –, la diferencia en cambio, – $113.107 millones – y la inflación – $2.499 millones –, generados durante la vigencia fueron mayores a las amortizaciones realizadas, las cuales tuvieron un valor de $51.512 millones. 2.3.6 Ingresos y Gastos Operacionales Los ingresos operacionales del Acueducto ascienden a $697.136 millones de pesos, los cuales presentan un incremento de 8% frente a los recibidos el año anterior. 2.3.7 Costos y Gastos Operacionales El costo de ventas y los gastos operacionales de administración se incrementaron en 13% con respecto al año anterior. Los conceptos más representativos son el valor de depreciación, el cual aumentó en $17.571 millones, y la amortización del cálculo actuarial, con un mayor valor causado, frente al año anterior, que fue de $64.601 millones. Estos conceptos no representan erogación de efectivo. Los costos y gastos de personal y los gastos generales disminuyeron en 5% efectivo.

Page 27: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

15

3. ESTUDIO DEL TRABAJO

3.1 DEFINICIÓN El Estudio del Trabajo es un medio para aumentar la productividad de una fábrica o empresa mediante la reorganización del trabajo, método que normalmente requiere poco o ningún desembolso de capital para instalaciones o equipo. Además es el método más exacto conocido hasta ahora para establecer normas de rendimiento, de las que dependen la planificación y el control eficaz de la producción. El estudio del trabajo tiene dos aspectos muy importantes y bastante diferenciados: • Encontrar un mejor modo de realizar una tarea. • Determinar cuánto se debe tardar en esa tarea. Así, el estudio del trabajo consta de dos técnicas relacionadas entre sí. La primera, el estudio de métodos, se ocupa del modo de hacer un trabajo; la segunda, la medición del trabajo, tiene como meta averiguar cuánto tiempo se requiere para ejecutarlo. “El estudio de Métodos es el registro y examen crítico sistemáticos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras”9 “La medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea según una norma de rendimiento preestablecida.”10 En el Gráfico 3 se encuentran los componentes del estudio del trabajo. 9 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, GINEBRA. Introducción al Estudio del Trabajo. Editorial Limusa S.A; México DF, 2002. P. 19. 10 Ibíd. P. 19.

Page 28: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

16

Gráfico 3: Componentes del Estudio del Trabajo Fuente: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, GINEBRA. Introducción al Estudio del

Trabajo. Editorial Limusa S.A; México DF, 2002. P. 20. 3.2 PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO 3.2.1 Selección de la Zona de Estudio Para seleccionar la zona adecuada para realizar el estudio se tuvo en cuenta factores como: • Estadísticas de reclamos por concepto de error de lectura. • Problemas o dificultades en el momento de la lectura. • Complejidad del terreno para realizar la lectura. • Grado de importancia que los funcionarios de la zona le den al proyecto. Después de analizar los factores mencionados, se llegó a la conclusión que la zona donde el estudio tendría más impacto, sería la zona 3. A continuación se enumeran las razones críticas de la selección: • Según el Informe de reclamos registrados del año 2003 expuesto en la Tabla 2, la zona con el mayor número de reclamos fue la Zona 3 con 1073 reclamos

ESTUDIO

DEL TRABAJO

Estudio de Métodos

Para simplificar la tarea y establecer métodos más

económicos para efectuarla

Medición del Trabajo

Para determinar cuanto

tiempo debería insumirse en llevarla a cabo

MAYOR PRODUCTIVIDAD

Page 29: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

17

promedio por mes por concepto de error de lectura. Los resultados se pueden observar en la Gráfica 4.

Tabla 2: Tipos de reclamos presentados por los usuarios del servicio de acueducto y alcantarillado.

Fuente: Informe de reclamos año 2003 suministrado por Zona 3 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP 2004.

Gráfico 4: Número de reclamos por mes por concepto de Error en la Lectura año 2003

Fuente: Informe de Reclamos registrados, terminados año 2003. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP

• La zona 3 presenta mayor dificultad para realizar la medición del consumo por predio, debido a las condiciones físicas del terreno, a las condiciones de seguridad del mismo y a la falta de actualización de las direcciones que presenta Catastro

932

525

1.073

826

532

0

200

400

600

800

1.000

1.200

# Re

clam

os

zona 1 zona 2 zona 3 zona 4 zona 5

Zona

Error en la Lectura. Número de reclamos por mes. Año 2003.

Reclamo Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5Cortes 0 0 0 0 0Adpostal 0 0 0 0 0Error Lectura 932 525 1.073 826 532Alto Consumo 589 598 718 598 714Pago no Aplicado 0 0 0 2 0Suspension 6 2 0 8 4Escape en Medidor 21 10 14 9 12Escape Alargador Subidor 2 1 0 0 1Cruce de Plumas 6 4 8 2 5Direccion Doble 0 0 12 10 15Chequeo Medidor 11 20 87 100 150Duplicado 1 0 0 0 3Reclamo Alterno 1 2 5 5 5Reestratificacion 22 8 16 2 3Otro 1 6 11 8 26

Page 30: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

18

Distrital, pues en estas zonas un predio puede tener hasta 3 direcciones. Este problema se puede evidencia en las Fotos 1 y 2.

Fotos 1 y 2: Problema de actualización de direcciones de Catastro*

* Fuente: Foto tomada en el Barrio San Blas II. Predio correspondiente al ciclo F3.

• Los ciclos de lectura que maneja la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP deben agrupar cuentas que se encuentren concentradas en un mismo sector; sin embargo, al revisar las rutas de los ciclos de la zona 3 se evidencia la dispersión de los predios para llevar a cabo el proceso de lectura de consumo.

• La empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP maneja los procesos de Lectura y Facturación con empresas contratistas; en el caso de las zonas 3 y 4 el Contratista encargado es EPM Bogotá (en la EAAB se le conoce como GESTOR), quien a su vez subcontrata a la empresa Ecosein SA para desarrollar las labores operativas del proceso. Debido a esto, la información de las dos zonas se encuentra concentrada en un mismo punto, facilitando así el desarrollo de la investigación.

• Los funcionarios encargados de la gestión de la zona 3 manifestaron su interés en apoyar la investigación. Gracias a esto se llegó a un acuerdo de colaboración y beneficios para las partes involucradas.

3.2.2 Descripción de los procesos de la lectura El Proceso de Lectura de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, se realiza con el objeto de brindar la información de consumos de los usuarios del servicio de agua potable. Las unidades de lectura o rutas están organizadas según una secuencia de trabajo, que busca medir el consumo de todos los usuarios de una determinada área geográfica. Un conjunto de rutas vecinas conforma una porción o ciclo de facturación, dando como resultado la división de cada zona en porciones de lectura. Esto se puede ver representado en el Gráfico 5.

Page 31: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

19

Gráfico 5: Definición de zona, unidad de lectura y porción.

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP - Gestión comercial. La extensión de las porciones de cada Zona y el número de medidores a leer, son programados a fin de asegurar que el consumo de cada cliente sea leído con una periodicidad no menor a 58 días y no mayor a 62 días. El calendario de facturación establece las fechas en que cada porción o ciclo debe ser leído durante el año. Cada vez que en el transcurso del año se completan todos los ciclos o porciones de la ciudad, se conforma una nueva vigencia de facturación. En terreno un Facilitador, quien pertenece a Ecosein S.A, coordina a todos los lectores asignados para el cubrimiento de cada ciclo o porción de la zona. Esta delegación de funciones se puede apreciar en el Gráfico 6.

ZONA

CICLOS OPORCIONES

RUTAS O UNIDADES DE

LECTURA

Page 32: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

20

Gráfico 6: Actores involucrados en el proceso de lectura

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP - Gestión comercial. 3.2.3 Documentación del proceso de lectura Para este trabajo se va a tener en cuenta el procedimiento de lectura de predios desde el momento de preparación y selección de los mismos, hasta el proceso de análisis de resultados obtenidos en la lectura. Para facilitar el análisis del proceso, se realizó una división del mismo en cuatro partes: • Preparación y organización de la Lectura • Lectura • Crítica de lectura • Auditoría de lectura

Subcontrata

EAAB Empresa prestadora del servicio de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá

EPM BOGOTÄ AGUAS S.A Gestor encargado de la organización

y administración de los procesos asociados a lectura de consumo y

facturación

Subcontrata

ECOSEIN S.A Presta el servicio de Lectura de medidores y la depuración

de la información a través de Inspecciones internas y externas,

Page 33: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

21

3.2.3.1 Preparación y Organización de la Lectura Este es un proceso que se realiza previamente a la lectura, con el fin de seleccionar los predios que se van a leer en la actual vigencia y de eliminar inconsistencias presentadas en la anterior (inconsistencias como predios fuera del perímetro del ciclo, predios con dirección errada, predios cuyo medidor fue remplazado y se debe actualizar el nuevo código, entre otros). Esta labor está a cargo del gestor, en este caso, de EPM BOGOTÁ AGUAS S.A. Este proceso está compuesto por las siguientes operaciones:

1. Analizar eventos de lecturas no periódicas.

Cuando existen órdenes de lectura bloqueadas, es decir, predios que están suspendidos o se encuentran en estado no facturable por problemas de no pago del servicio, el gestor debe verificar que la suspensión continúe en terreno, o de los contrario debe corregir el motivo del bloqueo antes de generar las órdenes de lectura periódicas de la vigencia correspondiente. Esta operación es realizada por el profesional de Operación Comercial de EPM BOGOTÁ AGUAS S.A, gestor comercial de las Zonas 3 y 4.

2. Analizar y controlar eventos de lectura de la vigencia anterior y preparar predios para leer.

Se efectúa el análisis e inclusión de los predios sin ruta asignada o incorrecta de la vigencia anterior.

Luego se genera un reporte en SAP R/311, con las lecturas realizadas en la vigencia anterior, las unidades de lectura que cambiaron de porción en la vigencia anterior y los predios nuevos asignados a la porción con el fin de realizar la gestión de alistamiento del ciclo o porción de Lectura.

Esta operación es realizada por el profesional de Operación Comercial de EPM BOGOTÁ AGUAS S.A, gestor comercial de las Zonas 3 y 4.

3. Selección de porciones y unidades de lectura.

11 Solución de ERP implantada desde el año 2003 en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP.

Page 34: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

22

Se genera una orden de lectura de acuerdo con calendario de facturación a través de la herramienta SAP R/3. La nomenclatura de una orden de lectura es la siguiente:

Z3 A 32514 En la Zona 3 se manejan las siguientes porciones de lectura: A3, B3, C3, D3, E3, F3, G3, H3, I3, J3, K3, L3, M3, N3, P3, Q3, R3, S3, T3, U3, V3, W3, X3, Y3, Z3. Las porciones W3 se refieren a las conexiones temporales de servicio de Acueducto que se da a las obras de construcción. Estas conexiones se leen cada 30 días y se les designa Temporales de obra. Las porciones Y3 se refieren a la venta de agua a los municipios cercanos, cuyo consumo se mide con macromedidores, los cuales se leen cada 30 días. Se les denomina Venta de agua en bloque a los municipios. Y finalmente a los clientes Industriales y grandes consumidores se les identifica en las porciones Z3 y se les lee y factura cada mes. Las demás porciones están conformadas por usuarios residenciales y no residenciales (comerciales, industriales, especiales y oficiales), a los que se les lee y factura bimensualmente. Esta operación es realizada por el profesional de Operación Comercial de EPM BOGOTÁ AGUAS S.A, gestor comercial de las Zonas 3 y 4.

4. Generar archivo de órdenes de lectura.

Los campos definidos del archivo de órdenes de lectura en SAP R/3 son los siguientes:

• Código punto de suministro

Se refiere a la zona

Se refiere a la porción o ciclo de lectura

Se refiere al consecutivo de las unidades de lectura

Page 35: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

23

• Dirección • Zona • Porción de lectura • Unidad de lectura • Código objeto de conexión • Nombre del interlocutor comercial • Tipo de medidor • Número de serie del medidor • Código de la cuenta de contrato • Lectura máxima estimada, lectura mínima estimada.

Esta operación es realizada por el profesional de Operación Comercial de EPM BOGOTÁ AGUAS S.A, gestor comercial de las Zonas 3 y 4.

5. Reorganizar porciones y unidades de lectura.

Las órdenes de lectura son entregadas por EPM BOGOTÁ AGUAS S.A, al contratista operativo de la Lectura Ecosein S.A. Con base en las órdenes de lectura suministradas, Ecosein S.A. reorganiza las porciones y las unidades de lectura con el fin de realizar una lectura más eficiente.

6. Realizar el UP de lectura al gestionador y cargue de terminales.

Cuando ya se encuentran listas las órdenes de lectura por porción, esta información se sube al gestionador que se encarga de traducir la información existente en SAP R/3, a un lenguaje que puedan procesar las Terminales Portátiles de Lectura o TPL. Ver Foto 3.

Foto 3: Terminal Portátil de Lectura

Fuente: Foto tomada a un lector del ciclo F3 utilizando la TPL

Page 36: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

24

3.2.3.2 Lectura de consumo. Esta parte del proceso corresponde a las actividades que se desarrollan en terreno.

1. Entrega Terminales cargadas y listado de esquinas en terreno a los Lectores. Antes de comenzar el proceso de lectura en terreno, el Facilitador de Ecosein S.A reúne al grupo de lectores de la porción correspondiente y les entrega las Terminales Portátiles de Lectura con la información cargada de SAP R/3 de los predios a leer. Esta operación se muestra en las Fotos 4 y 5.

Fotos 4 y 5: Entrega de TPL y de listado de esquinas a cada lector

Fuente: Foto tomada en el punto de encuentro de lectores en el Barrio San Blas II para el ciclo F3.

2. Introducir código y clave en la Terminal.

El lector introduce el código y la clave que lo identifica en la terminal para tener acceso al listado de los predios.

3. Ubicar Esquina.

El lector según su criterio y el punto de ubicación, ubica la primera esquina cercana al punto de inicio.

Page 37: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

25

Foto 6: Ubicar esquina

Fuente: Foto tomada en el desarrollo del ciclo F3 del Barrio San Blas II.

4. Introducir código de Esquina.

Cuando el lector ubica la esquina, enseguida procede a digitar el código de la misma en la Terminal Portátil de Lectura, la cual expone la lista de los predios (ordenados según dirección) que debe leer en esa esquina. Los predios de una esquina según la TPL son predios ubicados a lado y lado de la calle, los cuales deben ser cubiertos longitudinalmente, tal como se ve en el Gráfico 7.

Gráfico 7: Organización de esquinas. Predios pertenecientes a una esquina de la TPL. Fuente: Información documentada por Lina María Ocampo y Paula Cristina Mateus.

En el gráfico se ve que la totalidad de los predios de la esquina no son leídos por el lector, lo cual se debe a la ineficiente asignación de predios de las unidades de lectura.

Trv 5 Este - Diag 24 Sur

Page 38: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

26

5. Buscar Predio.

Con el listado, el lector debe buscar el predio según la dirección que le arroja la TPL.

Foto 7: Ubicar el predio según dirección

Fuente: Foto tomada en el desarrollo del ciclo F3 del Barrio San Blas II.

6. Destapar Cajilla.

Al ubicar el predio y la cajilla, el lector procede a destaparla. Para este fin utiliza una varilla suministrada por el contratista. Ver Foto 8.

Foto8: Destapar cajilla

Fuente: Foto tomada en el desarrollo del ciclo F3 del Barrio San Blas II.

7. Limpiar Cajilla

Debido a la ubicación de las cajillas, las mismas se encuentran sometidas a todo tipo de suciedad, incluyendo tierra, polvo, agua, entre otros. Por lo tanto el lector debe limpiar previamente el vidrio del medidor para poder tomar el dato del consumo. Esto se puede observar en las Fotos 9 y 10.

Page 39: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

27

Fotos 9 y 10: Limpieza de cajilla

Fuente: Foto tomada en el desarrollo del ciclo F3 del Barrio San Blas II.

8. Tomar Lectura.

El lector toma el dato que registre el medidor en ese instante, tal como se observa en la Foto 11.

Foto 11: Toma de lectura

Fuente: Foto tomada en el desarrollo del ciclo F3 del Barrio San Blas II.

9. Registrar Lectura en la Terminal.

El lector registra en la TPL el consumo del medidor. Ver Foto 12.

Foto 12: Registro de lectura en la TPL

Fuente: Foto tomada en el desarrollo del ciclo F3 del Barrio San Blas II.

Page 40: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

28

10. Registrar código de observaciones

Si existe algún tipo de anomalía, como las expuestas en la Tabla 3, el lector debe registrar el código de la misma, para facilitar el proceso de crítica de lectura y para justificar el dato de lectura registrado.

4 Medidor en mal estado 15 Cruce de plumas

5 Medidor mal instalado 16Medidor dentro del predio. Predio cerrado

6 Número medidor no corresponde 17No se localiza cajilla ni medidor

7 Medidor sin sello o adulterado 18 Predio desocupado

8 Cajilla o tapa rota 19Predio no se localiza en terreno

9 Cajilla tapada o inundada 20 Predio fuera de ruta 10 Servicio directo 21 Dirección desactualizada

11 Medidor retirado 23Clase de uso desactualizada

12 Acometida con medidor y posible conexión fraudulenta 24

Obras en acabado con T.P.O

13 Escape en acometida 25Predio demolido o lote con acometida

14 Medidor instalado por debajo nivel normal 26 Servicio suspendido

Tabla 3: Listado de Anomalías

Fuente: Listado suministrado por Zona 3 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP 2004.

Si la lectura del medidor no se encuentra entre la máxima y mínima lectura permitida por predio calculada a partir del resultado de la diferencia con la lectura anterior, la terminal da señal de lectura equivocada, alertando que verifique la veracidad de la lectura hasta máximo tres veces, después de las cuales ingresa la información definitiva.

3.2.3.3 Crítica de lectura Este es un proceso que se realiza después de la lectura y se encuentra a cargo de EPM BOGOTÁ AGUAS S.A. Cuando llegan las terminales con la información registrada del consumo de los predios del ciclo de lectura, se procede a descargar esta información al gestionador, el cual se encarga de traducir el lenguaje de la TPL al lenguaje de SAP R/3. En este sistema de información se utiliza la matriz de crítica para confrontación la información de consumo de los predios registrada por los lectores en las TPL frente al registro histórico de consumo de los mismos. Los predios cuyo último consumo se encuentre por fuera del promedio histórico pasarán a ser parte del listado de predios con anomalía. Estos predios deben ser

Page 41: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

29

visitados por segunda vez para corroborar la validez del último registro de consumo. EPM BOGOTÁ AGUAS S.A está en la obligación de realizar esta verificación en terreno, para posteriormente proceder a facturar el consumo de los predios. El procedimiento es el siguiente:

1. Entrega de terminales con lectura registrada. 2. Cargue de lecturas a SAP R/3. 3. Selección de Avisos.

Después de que el gestor ha realizado el UP de todas las lecturas, éstas se pasan por la matriz de Critica, la cual arroja las cuentas contrato que presentan diferencias de consumo y que no cumplen con los rangos fijados en la matriz dependiendo del promedio histórico del predio; estas cuentas son reportadas automáticamente con “aviso T1”, es decir, cuentas cuya verificación del registro de consumo se debe realizar directamente en terreno, verificando así si la calidad de la lectura es buena ó si el predio presenta externa o internamente una novedad que hizo alterar el consumo durante la vigencia.

4. Visita a terreno y cargue de información.

El gestor realiza las visitas a terreno y carga la información con los resultados de la inspección.

3.2.3.4 Auditoría de Lectura Este es un proceso se realiza con el fin de auditar la gestión de EPM BOGOTÁ AGUAS S.A con respecto a la crítica de lectura. Este procedimiento esta a cargo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP, quien selecciona por muestreo el 30% de los predios con aviso T1 que el gestor debe verificar en terreno. El procedimiento es el siguiente:

1. Selección de predios para auditar.

Después de realizar cada uno de los procesos mencionados anteriormente, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado procede a auditar la gestión del Gestor de cada zona. En esta auditoria se selecciona el 30% de los predios con aviso T1, se codifican en el formato diseñado especialmente para el

Page 42: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

30

seguimiento del proceso de lectura y critica y se envían a terreno en un tiempo no superior a los 5 días a fin de obtener la lectura y la anomalía real respectiva.

2. Trascripción de la información.

La información que plasma el inspector o lector en el formato de la auditoria se registra en la base de datos, donde se realiza el primer filtro de lectura, comparando la lectura inicial del lector del gestor con la lectura reportada por el inspector de la auditoria, marcando con ( I ) aquellas cuentas cuya lectura NO coincide con la lectura o anomalía reportada por el inspector de la auditoria.

3. Consolidación del informe de auditoria a la gestión de lectura y crítica.

En esta etapa del proceso, un auxiliar de la interventoría consolida toda la información recolectada en terreno y presenta un informe detallado por porción, unidades de lectura y cuentas contrato, donde se muestra el avance de la gestión adelantada por el gestor frente a cada uno de los eventos que componen el proceso de lectura y critica en cada vigencia.

3.2.4 Registro de los datos del proceso Registrar o recolectar todos los datos relevantes acerca de la tarea o proceso, utilizando las técnicas más apropiadas y disponiendo los datos en la forma más cómoda para analizarlos. Los principales instrumentos para la recolección de datos son:

3.2.4.1 Cursograma Analítico Es un instrumento donde se puede registrar información detallada de un proceso de forma estandarizada, es decir, con ayuda de unos símbolos establecidos se diagrama el proceso, de tal manera que cualquier persona pueda comprender el flujo del mismo. Los símbolos utilizados en este diagrama se observan en la Tabla 4.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

Operación: Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento.

Inspección: Indica la inspección de la calidad y/o la verificación de la cantidad.

Page 43: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

31

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

Transporte: Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo de un lugar a otro.

Depósito provisional o Espera: Indica demora en el desarrollo de los hechos.

Almacenamiento Permanente: Indica depósito de un objeto bajo vigilancia en un almacén donde se lo recibe o entrega mediante alguna forma de autorización o donde se guarda con fines de referencia.

Tabla4: Símbolos utilizados en el Cursograma analítico

Fuente: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, GINEBRA. Introducción al Estudio del Trabajo. Editorial Limusa S.A; México DF, 2002. P. 87.

La diagramación del Procedimiento de Lectura se puede apreciar en la Gráfica 8.

Page 44: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

32

Gráfico 8: Cursograma Analítico del procedimiento Lectura Fuente: Documentación del proceso realizado por Paula Cristina Mateus Castro y Lina

María Ocampo Espitia

Page 45: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

33

3.2.4.1.1 Análisis del Cursograma Analítico del Proceso de Lectura

Este diagrama refleja claramente las actividades realizadas en el proceso de lectura. También muestra que el proceso tiene un tiempo aproximado de 221,82 segundos, es decir, 3,69 minutos.

En este diagrama se evidencia un factor crítico: la mayor parte del tiempo de lectura de un predio, está representada en: • La ubicación de la esquina (50%) • La búsqueda del predio (15%) Con estos datos se refleja claramente el problema del proceso de lectura, donde los transportes son actividades críticas debido a la ausencia de rutas óptimas que faciliten y agilicen la operación de los lectores. 3.2.4.2 Diagrama de Flujo Decisional Es un diagrama que muestra los procedimientos empleados por la organización y que permite comprender su funcionamiento actual, mostrando los responsables y los actores que participan en el proceso. Para representar las actividades en el Diagrama de flujo decisional se emplean los símbolos expuestos en la Tabla 5.

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN Operación: Indica las principales fases del proceso, método o

procedimiento.

Inicio/ Fin: Muestra el inicio o fin del Proceso

Transporte: Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo de un lugar a otro.

Depósito provisional o Espera: Indica demora en el desarrollo de los hechos.

Decisión: Muestra las decisiones que se deben tomar en el proceso.

Tabla 5: Símbolos utilizados en el Diagrama de flujo decisional.

Fuente: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, GINEBRA. Introducción al Estudio del Trabajo. Editorial Limusa S.A; México DF, 2002. P. 88.

La diagramación de los Procedimientos de Lectura se puede apreciar en la gráficas 9, 10, 11 y 12.

Page 46: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

34

Proc

eso

: Org

aniz

ació

n de

la L

ectu

ra

ECOSEIN S.A: Profesional

Lectura

EPM AGUAS: Profesional Operación Comercial

Fin

Anal

izar

even

tos

de le

ctur

a vig

encia

an

terio

r y p

repa

ra

pred

ios

a le

er

Inici

o

Reo

rgan

izar

porc

ione

s y

unid

ades

de

lect

ura

Sele

cció

n po

rcio

nes

y un

idad

es d

e le

ctur

a a

leer

Rea

lizar

UP

de

Lect

ura

al

gest

iona

dor

y ca

rgue

de

ter

min

ales

Gen

erar

arc

hivo

de

órd

enes

de

lect

ura

Org

aniz

ar y

act

ualiz

ar la

info

rmac

ión

de la

s in

stal

acio

nes

de c

ada

unid

ad d

e le

ctur

a, p

ara

real

izar

las

lect

uras

mas

ivas

de

los

med

idor

es e

ficaz

men

te.

Anal

izar e

vent

os

de le

ctur

as n

o pe

riódi

cas

Grá

fico

9: D

iagr

ama

de F

lujo

Pro

ceso

de

Prep

arac

ión

y or

gani

zació

n de

la L

ectu

ra *

* Fue

nte:

Doc

umen

tació

n de

l pro

ceso

real

izado

por

Pau

la C

ristin

a M

ateu

s C

astro

y L

ina

Mar

ía O

cam

po E

spitia

Page 47: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

35

Proceso : Lectura

Ecosein S.A: LectorEcosein S.A: Coordinador de Lectura

Introducir código y clave en la terminal

Introducir código Esquina

Ubicar Esquina

Buscar Predio

Destapar Cajilla

Limpiar Cajilla

Tomar Lectura

Registrar lectura en la Terminal

¿Observaciones? Registrar código de la observación

Cerrar Cajilla

Entregar Terminales Cargadas y listado de

esquinas

Recoger Terminales

Objetivo: Tomar en terreno el dato de consumo de cada predio

Gráfico 10: Diagrama de Flujo Proceso de Lectura del Consumo ** Fuente: Documentación del proceso realizado por Paula Cristina Mateus Castro y Lina María Ocampo Espitia

Page 48: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

36

Proc

eso:

Crít

ica

EPM AGUAS: Lector

Gestor EPM Aguas: Profesional Operación

Comercial

Sele

cció

n de

Avi

sos

a pa

rtir d

e la

mat

riz

de C

rític

aU

P de

lect

uras

Entre

ga d

e te

rmin

ales

con

le

ctur

a re

gist

rada

Inic

io

Obj

etiv

o: V

erifi

car l

a le

ctur

a re

cole

ctad

a y

corre

girla

si e

s ne

cesa

rio, p

ara

que

los

cons

umos

a fa

ctur

ar s

ean

real

es o

si s

on e

stim

ados

sea

n co

here

ntes

con

los

cons

umid

os e

n el

.

Fin

Grá

fico

11: D

iagr

ama

de fl

ujo

proc

eso

de c

rític

a** F

uent

e: D

ocum

enta

ción

del

pro

ceso

real

izad

o po

r Pau

la C

ristin

a M

ateu

s C

astro

y L

ina

Mar

ía O

cam

po E

spiti

a

Vis

ita a

terr

eno

Vis

ita a

terr

eno

Page 49: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

37

Proc

eso

: Int

erve

ntor

ía L

ectu

ra y

Crít

ica

Gerencia de Zona EAAB: Profesional

Especializadol

Con

solid

ació

n d

el

info

rme

de

Inte

rven

toría

a la

ge

stió

n de

lect

ura

y cr

ítica

.

Tras

crip

ción

de la

In

form

ació

nSe

lecc

ión

Pred

ios

a Au

dita

rIn

icio

Obj

etiv

o: V

erifi

car l

a ge

stió

n de

lect

ura

y cr

ítica

por

par

te d

e E

PM

Agu

as.

Inici

o

Grá

fico

11: D

iagr

ama

de flu

jo p

roce

so d

e in

terv

ento

ríale

ctur

a *

* Fue

nte:

Doc

umen

tació

n de

l pro

ceso

real

izado

por

Pau

la C

ristin

a M

ateu

s C

astro

y L

ina

Mar

ía O

cam

po E

spitia

Page 50: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

38

3.2.4.2.1 Análisis del Diagrama de flujo decisional del proceso de preparación y organización de lectura En este proceso se encontró que Ecosein S.A reorganiza las porciones y unidades de lectura que le suministra el Gestor, con el fin de facilitar el recorrido de los lectores en cada ciclo de lectura. Al terminar el proceso, Ecosein S.A vuelve a organizar las rutas como le fueron entregadas inicialmente. Esta reorganización se realiza debido a la inadecuada gestión de asignación de rutas por parte del gestor de la zona, ya que el sistema de información SAP R/3 asigna predios a cada unidad de lectura según un ordenamiento alfanumérico de las direcciones de los predios. Esta asignación no es eficiente, no solo por la complejidad del terreno que dificulta la ubicación de las direcciones, sino por la gestión de actualización de direcciones por parte de Catastro Distrital, debido al crecimiento acelerado de la ciudad que obliga a realizar reasignación constante de direcciones incluyendo los predios nuevos dentro de la secuencia de direcciones de la ciudad. 3.2.4.2.2 Análisis del Diagrama de flujo decisional del proceso de lectura Al analizar detalladamente cada operación del proceso, se encontró que no existe una adecuada asignación de predios para cada lector, lo cual genera exceso de transportes entre predio y predio, provocando así retrasos en el proceso. Al documentar este procedimiento, se encontró que los lectores desarrollan su labor en condiciones impropias, pues en muchas ocasiones deben someter su cuerpo a posturas y movimientos inadecuados que tarde o temprano se pueden ver reflejados en lesiones para la persona. A su vez, en la operación de limpieza de la cajilla los lectores entran en contacto con desechos y partículas que pueden repercutir en enfermedades cutáneas o infecciones. Este hallazgo obliga a establecer un panorama acerca de las condiciones ergonómicas y acerca de los riesgos a los que están expuestos diariamente los lectores. 3.2.4.2.3 Análisis del Diagrama de flujo decisional del proceso de crítica de lectura En este diagrama se observan las actividades desarrolladas por parte del gestor de la zona, encaminadas a verificar la calidad de los registros de consumo de los predios traídos por los lectores de terreno. El gestor debe realizar un filtro de todos los predios que presentaron anomalías frente a consumo histórico y validar en terreno la veracidad de la información registrada por el lector.

Page 51: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

39

Este procedimiento es indispensable para auditar la gestión de ECOSEIN S.A y la de los lectores, ya que un error por parte de estos puede llegar a provocar grandes problemas para la empresa. 3.2.4.2.4 Análisis del Diagrama de flujo decisional del proceso de interventoría de lectura Es claro que en todo proceso donde participe mas de una empresa o donde existan varios entes responsables, deben existir medidas de control que verifiquen constantemente la validez y efectividad de la labor de cada uno dentro de la cadena productiva. Sin embargo al analizar este procedimiento se detectó que la empresa pierde mucho tiempo en actividades de auditoria y revisión de la gestión de sus contratistas. Esto seguramente se debe a la falta de integración de los tres componentes de la cadena (Empresa, Gestor y Contratista), pues cada uno actúa como un ente independiente ajeno a las políticas e intereses de los demás. En la EAAB ESP. se encontró que algunos funcionarios no consideran al Gestor como parte de su cadena de valor, por el contrario, lo consideran como una especie de rival al cual se debe estar auditando constantemente en búsqueda de errores. 3.2.4.3 Diagrama Bimanual El diagrama bimanual es una herramienta de análisis de movimientos de las partes del cuerpo humano necesarias para poder realizar un trabajo de una manera eficiente. Para lograr este propósito, es preciso dividir la tarea o trabajo en elementos que faciliten la observación, el análisis y la simplificación del proceso productivo. Este diagrama muestra los movimientos realizados por la mano derecha y por la mano izquierda, indicando la relación existente entre ellas. Para representar las actividades en el Diagrama Bimanual se emplean los mismos símbolos que se utilizan en los cursogramas analíticos pero se les atribuye un sentido ligeramente distinto, lo cual se puede observar en la Tabla 6.

Page 52: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

40

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

Operación: Se emplea para designar acciones como sujetar, utilizar o soltar una herramienta, pieza o material.

Transporte: Se emplea para representar el movimiento de la mano hasta el trabajo, herramienta o material.

Espera: Se emplea para indicar el tiempo en que la mano no trabaja, aunque la otra si lo esté haciendo en el momento del registro.

Sostenimiento o Almacenamiento: Se emplea para indicar el acto de sostener alguna pieza con la mano.

Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual

Fuente: CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIENAGA. Diagramado de procesos México: 2003, http://148.202.148.5/cursos/id209/mzaragoza/unidad2/unidad2SEIS.htm

Este diagrama se incluyó dentro del trabajo, debido a la gran cantidad de movimientos que el lector debe realizar con ayuda de sus manos a la hora de registra el consumo de un predio. En el Gráfico 13 se puede apreciar el Diagrama Bimanual de la operación de lectura.

Page 53: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

41

DIAGRAMA BIMANUAL Diagrama Número: 3 Hoja Número 1 de 1

Procedimiento Proceso:

Operarios: Turno:

Elaborado por: Fecha:

Aprobado por: Fecha:

Método: Actual X Propuesto__

ACTIVIDAD Mano izquierda

Mano derecha Mano izquierda

Demoras 6.60TransporteSostiene 42.95Distancia

Operación 0 48.86

ACTUAL ACTUAL PROPUESTO PROPUESTO

Mano derecha

DEPENDENCIA

MANO IZQUIERDA MANO DERECHA

Introducir código y clave en la Terminal

Introducir código esquina

Limpiar Cajilla

Destapar cajilla

Tomar Lectura

Registrar lectura en la Terminal

Registrar observaciones

Cerrar Cajilla

Lectura LecturaInvolucrados en la lectura de

medidores am

Lina María Ocampo, Paula Mateus 2/08/0403

M. I M.D

Nelson Castro

Introducir código y clave en la Terminal

Limpiar Cajilla

Tomar LEctura

Registrar lectura en la Terminal

Registrar observaciones

Cerrar Cajilla

Introducir código esquina

Destapar cajilla

Análisis :

El Diagrama Bimanual permite conocer a fondo los pormenores del trabajo y se puede estudiar cada elemento de por sí y en relación con los demás.

En el diagrama se ve que la naturaleza del proceso de lectura es netamente manual.

Al analizar los movimientos de la mano izquierda , vemos que la mayor parte del tiempo ésta se utiliza como base de apoyo para realizar las tareas con la mano derecha. Esto constituye un gran problema, ya que los colaboradores deberían tener a su alcance algunas herramientas de apoyo que facilitaran su trabajo.

En cuanto la mano derecha vemos que todo el tiempo está activa, bien sea en una operación o trayendo los elementos necesarios para la lectura.

También se puede observar que las dos manos deberían realizar las actividades de lectura, el que no las realicen retarda significativamente el proceso de lectura de un predio.

Gráfico 13: Diagrama bimanual proceso de lectura de consumo * Fuente: Documentación del proceso realizado por Paula Cristina Mateus Castro y Lina

María Ocampo Espitia

Page 54: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

42

3.2.5 Estudio de Tiempos. Después de recolectar toda la información relativa al procedimiento, se realiza el estudio de tiempos que arrojará el Tiempo básico del procedimiento del estudio, teniendo en cuenta el factor humano, las contingencias presentes en toda tarea y el tiempo de descanso necesario para cumplir con la misma. El estudio de tiempos se va a realizar únicamente para el proceso de lectura en terreno, puesto que los tiempos de las tareas realizadas por la parte administrativa presenta fluctuaciones, es decir, existe un lapso máximo para cada parte del proceso. Por ejemplo, EPM BOGOTÁ AGUAS S.A tiene un plazo de dos meses aproximadamente para organizar y preparar la lectura (es el mismo tiempo que duran las vigencias de los ciclos residenciales), el contratista tiene un plazo de dos días para llevar a cabo la totalidad de las lecturas de consumo por ciclo, el gestor cuenta con ocho días como máximo para llevar a cabo las actividades de crítica y finalmente el Acueducto tiene un plazo de cinco días para presentar los resultados de la auditoria hecha a la gestión del Gestor EPM BOGOTÁ AGUAS S.A. Este plazo es determinado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, debido a la duración del periodo de cada vigencia. En el caso de ciclos como el Z (Grandes consumidores) donde la facturación se realiza mensualmente, el tiempo para organizar y preparar la lectura es de un mes. 3.2.5.1 Cálculo del tiempo básico. “El tiempo básico de trabajo es el tiempo mínimo irreducible que se necesita teóricamente para obtener una unidad de producción” 12, en el caso de este estudio, el tiempo mínimo para leer una unidad de lectura. La ecuación que permite calcular el Tiempo Básico de Trabajo es:

valoraciónrvadoTiempoObsecoTiempoBási %*= En el caso concreto del estudio, se realiza la valoración por persona y el Tiempo básico de trabajo se calcula tomando cada elemento y finalmente la sumatoria del TBi de cada uno será el TB.

TBTBn

ii =∑

=1 donde TBi = Tiempo Básico de cada elemento

12 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, GINEBRA. Introducción al Estudio del Trabajo. Editorial Limusa S.A; México DF, 2002. P. 323.

Page 55: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

43

Los elementos establecidos para el análisis del proceso de lectura se muestran en la Tabla 7.

Elemento Descripción 3 Ubicar esquina

4 Introducir código de esquina

5 Buscar predio 6 Destapar cajilla 7 Limpiar Cajilla 8 Tomar Lectura

9 Registrar lectura en la Terminal

10 Registrar código de observaciones

11 Cerrar Cajilla

Tabla 7: Elementos del proceso de lectura Fuente: Información registrada por Paula Cristina Mateus Castro y Lina María Ocampo Espitia

3.2.5.2 Porcentaje de Valoración. “La Valoración del Ritmo tiene por objeto determinar tiempos tipo para fijar el volumen de trabajo de cada puesto. Los procedimientos empleados repercuten en los ingresos de los trabajadores, en la productividad y en los beneficios para la empresa. La Valoración del Ritmo de Trabajo consiste en comparar el ritmo real del trabajador con cierta idea de ritmo tipo que uno se ha formado en la mente al ver como trabajan los colaboradores calificados cuando utilizan el método establecido y cuando han sido motivados para ello” 13. Para realizar la valoración del Procedimiento de Lectura, se empleó la escala británica, descrita en la Tabla 8.

CRITERIO VALORACIÓN Ritmo Lento Entre 70 y 99

Ritmo Normal 100 Ritmo Rápido Entre 101 y 130

Tabla 8: Escala Británica para valoración de un proceso

13 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, GINEBRA. Introducción al Estudio del Trabajo. Editorial Limusa S.A; México DF, 2002. P. 309.

Page 56: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

44

Fuente: OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, GINEBRA. Introducción al Estudio del Trabajo. Editorial Limusa S.A; México DF, 2002..

3.2.5.3 Tiempo Observado. Una vez delimitados los elementos se procede a realizar el cronometraje, el cuál arrojará el To (Tiempo Observado) necesario para el cálculo del tiempo básico de trabajo. El procedimiento que se utilizó en el estudio para registrar este tiempo, es el Cronometraje vuelta a cero, el cual consiste en tomar el tiempo de cada elemento y enseguida volver a reiniciar el cronómetro para continuar con la medición del siguiente elemento del proceso de lectura. Para esto se realizó un seguimiento directo a 10 lectores de la zona 3, registrando el tiempo empleado en cada operación.

Page 57: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

45

Form

ato

de V

alor

ació

n de

l Ritm

o y

Tiem

po B

ásic

o de

Tra

bajo

Mue

stra

1

Mue

stra

2

Mue

stra

3

Mue

stra

4

Mue

stra

5

Mue

stra

6

Mue

stra

7

Mue

stra

8

Mue

stra

9

Mue

stra

10

TB

ELE

MEN

TOS

To (s

) To

(s)

To (s

) To

(s)

To (s

) To

(s)

To (s

) To

(s)

To (s

) To

(s)

V

alor

ació

n 10

0%

80%

80

%

80%

10

0%

120%

12

0%

100%

10

0%

120%

Elem

ento

3

129.

48

89.2

8 13

9.08

19

.95

37.3

5 19

6.44

15

0.48

14

6.28

13

9.92

52

.35

113.

0802

El

emen

to 4

32

.04

31.6

8 32

.04

26.6

4 28

.98

34.7

4 27

.96

34.7

4 27

.42

32.7

6 31

.002

El

emen

to 5

39

.24

31.2

6 9.

75

27.1

2 37

.5

32.7

31

.24

41.7

6 31

.68

46.8

33

.757

5333

El

emen

to 6

1.

53

3 1.

5 3.

02

1.5

2.16

1.

47

2.59

1.

38

1.78

1.

9508

El

emen

to 7

1.

91

1.37

1.

56

1.79

3.

5 1.

03

3.15

2.

1 2.

66

2.54

2.

201

Elem

ento

8

0.5

0.42

0.

35

0.68

0.

75

0.47

0.

58

0.54

0.

75

0.84

0.

5968

El

emen

to 9

3.

87

3.66

6.

15

3.53

3.

15

4.44

3.

4 2.

35

6.75

4.

54

4.16

48

Elem

ento

10

1.88

2.

47

2.5

1.69

1.

4 2.

47

2.13

2.

49

1.09

1.

5 1.

9508

El

emen

to 1

1 2.

21

2.81

1.

78

1.5

2.13

1.

82

1.6

2.16

1.

76

0.86

1.

8268

190.

5307

33

Ta

bla

9: V

alor

ació

n de

l ritm

o y

tiem

po b

ásic

o de

trab

ajo

Proc

eso

Lect

ura

* Fue

nte:

Inf

orm

ació

n re

gist

rada

por

Pau

la C

ristin

a M

ateu

s C

astro

y L

ina

Mar

ía O

cam

po E

spiti

a 3.

2.5.

3.1

Aná

lisis

de

Res

ulta

dos

El ti

empo

mín

imo

irred

ucib

le p

ara

regi

stra

r el c

onsu

mo

de u

n pr

edio

, es

deci

r, el

tiem

po b

ásic

o de

trab

ajo,

es

190.

53

segu

ndos

, apr

oxim

adam

ente

3.1

7 m

inut

os.

Los

tiem

pos

más

con

side

rabl

es s

on lo

s de

los

elem

ento

s 3

( Ubi

car e

squi

na) y

el e

lem

ento

5 (B

usca

r pre

dio)

, lo

que

evid

enci

a la

pro

blem

átic

a pr

esen

te e

n la

asi

gnac

ión

de ru

tas

de le

ctur

a.

Page 58: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

46

3.2.5.4 Cálculo del Porcentaje de Contingencias por el método de Puntos Rojos y Verdes “Los Suplementos por Contingencias es el pequeño margen que se incluye en el tiempo tipo para prever legítimos añadidos de trabajo o demora que no compensa medir exactamente porque aparecen sin frecuencia ni regularidad” 14. El Suplemento por Contingencias está formado por dos componentes principales, tal como se observa en el Gráfico 14.

Gráfico 14: Componentes del suplemento por contingencias

Fuente: Documentación del proceso realizado por Paula Cristina Mateus Castro y Lina María Ocampo Espitia

Si el suplemento por contingencias es mayor a 15%, se toma como máximo el valor 15% para efectos de cálculo del contenido de trabajo. Sin embargo se debe hacer la claridad de necesidad de revisión de las muestras tomadas. La explicación del método de puntos rojos y verdes se puede ver en el Anexo F. Para determinar el porcentaje de contingencias se utiliza el método de puntos rojos y verdes, como puede observarse en la Tabla 10. 14 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, GINEBRA. Introducción al Estudio del Trabajo. Editorial Limusa S.A; México DF, 2002. P. 337.

SUPLEMENTOS POR CONTINGENCIAS

PARTE CONSTANTE PARTE VARIABLE

Depende del riesgodel sitio donde serealiza la tarea.Varía entre un 7% yun 8%

Se calcula con el análisis de Puntos Rojos y Verdes

Page 59: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

47

Elem

ento

1

2 3

4 5

6 7

8 9

10

X s

LS

LI

∆ ∆

3 12

9.48

89

.28

139.

08

19.9

5 37

.35

196.

44

150.

48

146.

28

139.

92

52.3

5 11

0.06

57

.43

167.

49

52.6

3 86

.38

73.5

14

32.0

4 31

.68

32.0

4 26

.64

28.9

8 34

.74

27.9

6 34

.74

27.4

2 32

.76

30.9

0 2.

96

33.8

6 27

.94

3.84

3.87

5 39

.24

31.2

6 9.

75

27.1

2 37

.50

32.7

0 31

.24

41.7

6 31

.68

46.8

0 32

.91

10.0

5 42

.96

22.8

5 13

.89

23.1

66

1.53

3.

00

1.50

3.

02

1.50

2.

16

1.47

2.

59

1.38

1.

78

1.99

0.

65

2.65

1.

34

1.02

1.99

7 1.

91

1.37

1.

56

1.79

3.

50

1.03

3.

15

2.10

2.

66

2.54

2.

16

0.79

2.

95

1.37

1.

161.

138

0.50

0.

42

0.35

0.

68

0.75

0.

47

0.58

0.

54

0.75

0.

84

0.59

0.

16

0.75

0.

43

0.19

0.20

9 3.

87

3.66

6.

15

3.53

3.

15

4.44

3.

40

2.35

6.

75

4.54

4.

18

1.35

5.

54

2.83

2.

271.

8310

1.

88

2.47

2.

50

1.69

1.

40

2.47

2.

13

2.49

1.

09

1.50

1.

96

0.53

2.

49

1.44

0.

530.

7211

2.

21

2.81

1.

78

1.50

2.

13

1.82

1.

60

2.16

1.

76

0.86

1.

86

0.52

2.

38

1.35

0.

951.

00

186.

62

110.

2310

7.42

Roj

os

0%

22%

22

%

11%

22%

22%

11

%

22%

22

%

22%

Ve

rdes

0%

11

%

22%

22

%22

%11

%

0%

11%

22

%

22%

% C

ontin

genc

ias

Varia

ble:

1.

51%

Ta

bla

10: C

álcu

lo p

unto

s ro

jos

y ve

rdes

del

pro

ceso

de

lect

ura

Fuen

te:

Info

rmac

ión

regi

stra

da p

or P

aula

Cris

tina

Mat

eus

Cas

tro y

Lin

a M

aría

Oca

mpo

Esp

itia

3.

2.5.

4.1

Aná

lisis

de

Res

ulta

dos:

Al

real

izar

el a

nális

is d

e pu

ntos

rojo

s y

verd

es n

o se

elim

inó

ning

una

mue

stra

. Los

dat

os d

e to

das

las

mue

stra

s se

en

cuen

tran

dent

ro d

e lo

s lím

ites

(30%

) rec

omen

dado

s.

Al to

mar

10

mue

stra

s, c

ada

una

tom

ada

obse

rvan

do a

dife

rent

es le

ctor

es, s

e ob

tuvi

eron

los

sigu

ient

es re

sulta

dos:

%51.1

%8)

(+

=C

ON

TIN

GSU

PLEM

%

51.9)

(=

CO

NTI

NG

SUPL

EM

Este

resu

ltado

indi

ca q

ue e

l por

cent

aje

de c

ontin

genc

ias

para

la le

ctur

a de

un

pred

io, s

e en

cuen

tra d

entro

del

rang

o ad

miti

do, e

s de

cir,

Por

cent

aje

de C

ontin

genc

ias

< 15

%

Page 60: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

48

Este resultado tiene dos componentes:

• Parte constante: Se tomó el valor 8% ya que el sitio donde se desarrolla la tarea tiene un riesgo significativo.

• Parte Variable: El valor 1.51% se obtuvo después de realizar el Análisis

de Puntos Verdes y Rojos de las muestras mencionadas anteriormente. En general, con el resultado de porcentaje de contingencias = 9.51% se puede decir que este porcentaje es el margen que se debe incluir en el tiempo tipo de la lectura para prever legítimos añadidos de trabajo o demoras que se presenten ocasionalmente en el desarrollo del ciclo de trabajo. 3.2.5.5 Cálculo del porcentaje de suplementos actual. “El suplemento por descanso es el que se añade al tiempo básico para dar al trabajador la posibilidad de reponerse de los efectos fisiológicos y psicológicos causados por la ejecución de determinado trabajo en determinadas condiciones y para que pueda atender a sus necesidades personales. Su cuantía depende de la naturaleza del trabajo” 15 Este suplemento por descanso tiene dos componentes principales, tal como se observa en el Gráfico 15.

Gráfico 15: Componentes del Suplemento por descanso

Fuente: Documentación del proceso realizado por Paula Cristina Mateus Castro y Lina María Ocampo Espitia

15 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, GINEBRA. Introducción al Estudio del Trabajo. Editorial Limusa S.A; México DF, 2002. P. 338.

SUPLEMENTOS POR DESCANSO

SUPLEMENTOS FIJOS

SUPLEMENTOS VARIABLES

POR NECESIDADES PERSONALES

(Entre 5% y 7%)

POR FATIGA BÁSICA

(4% DEL TB)

Page 61: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

49

Al utilizar la Tabla 11 se puede calcular el porcentaje de suplementos.

TABLA DE SUPLEMENTOS DE FATIGA SUPLEMENTOS CONSTANTES

Personal Básico por fatiga

5 4

SUPLEMENTOS VARIABLES Por trabajar de pie 2

Por posición no normal Ligeramente molesta

Molesta (cuerpo encorvado) Muy molesta (acostado, extendido)

0 2 7

Empleo de fuerza o vigor muscular (para levantar, tirar de, empujar) Peso levantado (kilogramos)

2.5 5

7.5 10

12.5 15

17.5 20

22.5 25 30 35

0 1 2 3 4 5 7 9 11 13 17 22

Alumbrado deficiente Ligeramente inferior a lo recomendado

Muy inferior Sumamente inadecuado

0 2 5

Condiciones atmosféricas (calor y humedad) 0 - 100 Atención estricta

Trabajo moderadamente fino Trabajo fino o de gran cuidado Trabajo muy fino o muy exacto

0 2 5

Esfuerzo Mental Proceso moderadamente complicado

Proceso complicado o que requiere amplia atención Muy complicado

1 4 8

Monotonía Escasa

Moderada Excesiva

0 1 4

Tedio Algo tedioso

Tedioso Muy tedioso

0 2 5

Tabla 11: Tabla de suplementos de Fatiga recomendados por ILO.

Fuente: NIEBEL, Benjamín. Ingeniería Industrial métodos, estándares y diseño del trabajo. México: Alfa omega P. 386

Page 62: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

50

Ahora, según las condiciones en las que se realiza cada tarea se debe calcular el porcentaje de suplementos para cada una y luego el total de todo el proceso. Esta operación se observa en la Tabla 12.

Elemento Descripción Suplemento % 3

Ubicar esquina

Parte constante Trabajo de pie Monotonía Esfuerzo mental Total % de suplementos

9 2 1 1 13

4

Introducir código de esquina

Parte constante Trabajo de pie Monotonía Esfuerzo mental Total % de suplementos

9 2 1 1 13

5

Buscar predio

Parte constante Trabajo de pie Monotonía Total % de suplementos

9 2 1 12

6

Destapar cajilla

Parte constante Posición Molesta Monotonía Total % de suplementos

9 2 1 13

7

Limpiar Cajilla

Parte constante Posición Molesta Monotonía Alumbrado deficiente Total % de suplementos

9 2 1 2 14

8

Tomar Lectura

Parte constante Posición Molesta Monotonía Alumbrado deficiente Total % de suplementos

9 2 1 2 14

9

Registrar lectura en la Terminal

Parte constante Trabajo de Pie Monotonía Atención estricta Total % de suplementos

9 2 1 2 14

10

Registrar código de observaciones

Parte constante Trabajo de Pie Monotonía Atención estricta Total % de suplementos

9 2 1 2 14

Page 63: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

51

Elemento Descripción Suplemento % 11

Cerrar Cajilla

Parte constante Posición Molesta Monotonía Total % de suplementos

9 2 1 13

Tabla 12: Suplementos Proceso Lectura

Fuente: Información registrada por Paula Cristina Mateus Castro y Lina María Ocampo Espitia 3.2.5.6 Cálculo del tiempo estándar Para calcular el tiempo estándar actual se determinaron los porcentajes de contingencias y suplementos variables para cada una de las actividades teniendo en cuenta los tiempos obtenidos en terreno y las tablas de tolerancias. Una vez calculados los tiempos estándar de cada actividad, se suman para determinar el tiempo estándar de todo el proceso. “El Contenido de Trabajo es la cantidad de trabajo que debe hacerse para terminar una tarea u operación, por oposición a los periodos improductivos que puedan darse. Hay que tener en cuenta que el término trabajo no solo se refiere a la labor física o mental realizada, también incluye la justa cantidad de inacción o descanso necesaria para recuperarse del cansancio causado por dicha labor.”16 En general, el Contenido de Trabajo de una tarea u operación es:

)()( CONTINSUPLEMDESCANSOSUPLEMCOTIEMPOBÁSIETRABAJOCONTENIDOD ++= El porcentaje de suplemento fijo utilizado es del 9% y el porcentaje de contingencias fijo es del 8%. En la Tabla 13 se puede observar el cálculo del tiempo estándar con base a los porcentajes de contingencias y suplementos calculados para las actividades del proceso de lectura.

16 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, GINEBRA. Introducción al Estudio del Trabajo. Editorial Limusa S.A; México DF, 2002. P. 335.

Page 64: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

52

Elem

ento

D

escr

ipci

ón

TB

(seg

) %

Supl

emen

tos

Con

stan

te

% S

uple

men

tos

Varia

ble

%

Con

tinge

ncia

s %

C

ontin

genc

ias

Varia

ble

Tiem

po e

stán

dar

(seg

)

3 U

bica

r esq

uina

11

3.08

9%

4%

8%

1.

51%

13

8.53

2984

6 4

Intro

duci

r có

digo

de

esq

uina

31

.00

9%

4%

8%

1.51

%

37.9

8012

02

5 Bu

scar

pre

dio

33.7

6 9%

3%

8%

1.

51%

41

.018

3105

3 6

Des

tapa

r caj

illa

1.95

9%

3%

8%

1.

51%

2.

3703

9002

2 7

Lim

piar

Caj

illa

2.20

9%

5%

8%

1.

51%

2.

7184

2457

2 8

Tom

ar L

ectu

ra

0.60

9%

5%

8%

1.

51%

0.

7370

9940

2 9

Reg

istra

r le

ctur

a en

la T

erm

inal

4.

16

9%

5%

8%

1.51

%

5.14

3886

714

10

Reg

istra

r có

digo

de

obs

erva

cion

es

1.95

9%

5%

8%

1.

51%

2.

4094

0602

2 11

C

erra

r Caj

illa

1.83

9%

3%

8%

1.

51%

2.

2197

1934

2 Ti

empo

est

ánda

r 23

3.13

0341

4

Tabl

a 13

: Cál

culo

del

tiem

po e

stán

dar p

roce

so d

e le

ctur

a de

la E

mpr

esa

de A

cued

ucto

y A

lcan

taril

lado

de

Bogo

Fuen

te: I

nfor

mac

ión

regi

stra

da p

or P

aula

Cris

tina

Mat

eus

Cas

tro y

Lin

a M

aría

Oca

mpo

Esp

itia

Page 65: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

53

3.2.5.6.1 Análisis de Resultados: El tiempo estándar del Proceso de Lectura es 233.1303 segundos, aproximadamente 3.88 minutos. Se puede evidenciar que los tiempo más significativos del proceso de lectura son los de los elementos 3 (Ubicación de Esquina) y 5 (Ubicación de Predio), ya que representan el 77% del tiempo total de lectura, como se puede apreciar en la Tabla 14.

Elemento Tiempo Porcentaje Porcentaje Acumulado

3 138.5329846 59.4% 59.4% 5 41.01831053 17.6% 77.02% 4 37.9801202 16.3% 93.31% 9 5.143886714 2.2% 95.52% 7 2.718424572 1.2% 96.68% 10 2.409406022 1.0% 97.71% 6 2.370390022 1.0% 98.73% 11 2.219719342 1.0% 99.68% 8 0.737099402 0.3% 100.00% 233.1303414 100.0%

Tabla14: Porcentaje de participación de los elementos del procedimiento de Lectura

Fuente: Información registrada por Paula Cristina Mateus Castro y Lina María Ocampo Espitia Los elementos 3, 5 y 4 representan el 93.31% del tiempo de lectura, por lo tanto no se justifica trabajar en el 6.07% que representan los demás elementos. 3.2.6 Análisis de Cargas de Trabajo “El análisis de Cargas Trabajo se puede asumir como la metodología empleada para la medición de la cantidad de trabajo de un cargo determinado con el fin de determinar la cantidad de personal necesario para la eficiente realización de las tareas derivadas de las funciones asignadas” 17 Procedimiento Básico para el análisis de cargas de Trabajo La Medición de Cargas de Trabajo es una parte esencial dentro de la disciplina del estudio del trabajo para lo cual se requiere: 17 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Guía de medición de Cargas de trabajo. DAF; Bogotá, 2002. P. 7.

Page 66: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

54

• Identificar los procesos específicos del proceso de lectura. • Consolidar la información de las actividades realizadas por los lectores

de la zona 3. • Analizar y corroborar la información obtenida.

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado ESP, maneja actualmente un promedio de 8300 predios por ciclo en la zona 3. Para el proceso de Lectura Ecosein S.A maneja 22 lectores por ciclo, donde cada uno debe leer aproximadamente 377 predios/ciclo en el transcurso de dos días. El análisis de cargas de trabajo se puede ver en la Tabla 15.

Actividad

Tiempo

Frecuencia

Cantidad

Unidad de Medida

Función Propia del

cargo Lectura de

Predios

3.88 minutos

Diaria

188

Predios/día

Predios Leídos

Si

Tabla15: Cargas de trabajo personal lectura de la zona 3.

Fuente: Información suministrada mediante entrevista registrada por Paula Cristina Mateus Castro y Lina María Ocampo Espitia, al Coordinador de lectura Zona 4.

La jornada diaria de un lector es de 7 de la mañana a 4 de la tarde, con una hora de almuerzo, pero en la gran mayoría de casos los lectores prefieren omitir la hora de almuerzo, con el fin de reducir su jornada de trabajo de 7 a 3 de la tarde. Tiempo requerido para realizar los 188 predios de cada día = 3.8 min * 188 predios = 731.38 min

(731.38 min/480 min)*100= 152.3708% La carga de trabajo diaria de los lectores de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá zona 3 es de: 152.3708% Según criterios de la OIT (organización Internacional del Trabajo) una persona debe trabajar con una carga máxima de trabajo del 120%, por lo que se puede concluir que la carga de trabajo es alta. Con las condiciones actuales de ruteo para tener una carga de trabajo ideal del 100%, se deberían manejar: 480 min. / 3.88 min. = 123. 71 predios de lectura diarios por lector. Por lo que para completar un ciclo se necesitarían:

Page 67: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

55

8300 Predios / (123.71 Predios/días * 2 días) = 33.54 lectores por ciclo.

Con una carga de trabajo del 120%, máximo permitido por la OIT:

480 min. * 1.20. / 3.88 min. = 148.4536 predios de lectura diarios por lector.

8300 Predios/(148.4536 Predios/días * 2 días) = 27.95 lectores por ciclo. En conclusión se necesitarían 28 lectores por ciclo para poder disminuir el porcentaje de carga de trabajo por lector. 3.2.7 Examen crítico de la información documentada. Examinar los hechos registrados con espíritu crítico, preguntándose si se justifica lo que se hace, según el propósito de la actividad; el lugar donde se lleva a cabo; el orden en que se ejecuta; quién la ejecuta y los medios empleados. Para analizar las actividades que conforman el proceso por separado, se realizará la técnica del interrogatorio que es el medio de efectuar el examen crítico sometiendo sucesivamente cada actividad a una serie sistemática y progresiva de preguntas.

Los factores que se deben tener en cuenta al analizar las actividades son:

· Propósito ¿Qué se hace en realidad? · Lugar ¿Dónde se hace? · Sucesión ¿Cuándo se hace? · Persona ¿Quién lo hace? · Medios ¿Cómo se hace?

Se cuestiona el método actual y el que se debería utilizar para cada uno de estos factores, con el fin de obtener un diagnóstico claro y preciso de cada actividad.

En la Tabla 16 se observa la técnica del interrogatorio del proceso de lectura.

Page 68: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

56

FACTOR QUE? POR QUE? PUEDE? DEBE? PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA LECTURA Propósito Analizar eventos

de lecturas no periódicas.

Se realiza porque en vigencias pasadas algunos predios fueron bloqueados y para la vigencia actual ya se pueden leer o se deben mantener bloqueados.

Este procedimiento es indispensable al inicio de cada vigencia, pues las suspensiones pasadas deben actualizarse en cada periodo de lectura.

Propósito Analizar y controlar eventos de lectura de la vigencia anterior y preparar predios para leer.

Cada vigencia requiere ser preparada con base en los errores o modificaciones de la pasada, con el propósito de alistar de forma óptima los predios y rutas de lectura.

Al igual que el anterior, este es un proceso que se debe realizar al principio de cada vigencia, de tal manera que el catastro de predios se mantenga actualizado.

Medios Selección de porciones y unidades de lectura a leer.

Se definen unos ciclos (porciones) y unas rutas (unidades de lectura) para poder llevar a cabo el proceso de lectura, repartiendo tareas entre los lectores y definiendo rutas según direcciones.

• Las porciones podrían establecerse por manzanas, evitando así la dispersión actual de predios de cada una. • Las rutas o unidades de lectura se podrían definir por manzaneo, teniendo en cuenta el número de predios que se le asignarían a cada lector.

Este proceso debería realizarse con la técnica del Manzaneo, es decir, definir porciones y unidades de lectura para los lectores cubriendo manzana por manzana, con base en mapas de rutas críticas. Esto se plantea para evitar los problemas que se presentan por los cambios de direcciones que realiza catastro constantemente.

Propósito Persona

Generar archivos de órdenes de lectura

Estos archivos se generan para que el contratista del gestor lleve a cabo la medición de consumo de los predios en terreno.

Esta generación del archivo es indispensable, pues contiene todos los datos básicos que los lectores deben tener en las TPL.

Propósito Reorganizar porciones y unidades de lectura

El contratista del Gestor (Ecosein S.A) reorganiza las porciones y unidades de lectura con el fin de

• Las rutas y porciones pueden ser entregadas por EPM BOGOTÁ AGUAS S.A directamente al

Esta operación no debería existir, pues el gestor con ayuda de SAP debería entregar las porciones y las unidades de lectura en

Page 69: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

57

FACTOR QUE? POR QUE? PUEDE? DEBE? realizar una lectura más eficiente.

contratista para que Ecosein SA las lleve a cabo según instrucciones del gestor. • El ruteo y la división en porciones o podría llevar a cabo la empresa de Acueducto.

un orden lógico, de tal manera que el contratista solo se encargue de las actividades de terreno. Esta operación se puede tomar como un reproceso.

Medios Propósito

Realizar el UP de lectura al gestionador y cargue de terminales.

La información de SAP se debe pasar a un gestionador para que las TPL puedan procesar la información de los predios.

• Las terminales portátiles de lectura podrían cargarse desde SAP.

La información de órdenes de lectura debería manejar un lenguaje compatible con las TPL para evitar el uso del sistema gestionador.

PROCESO DE LECTURA Medios Entregar

terminales cargadas y listado de esquinas en terreno a los lectores.

A cada lector se le entrega un listado de esquinas junto con la terminal, para que en la medida que vaya avanzando en la ruta, ingrese el código de la esquina ubicada y la TPL le muestre los predios que debe leer por cuadra.

• En vez de listado de esquinas se le podría dar al lector un mapa con las Manzanas que debe cubrir durante el día. • Si se continúa con el esquema de esquinas, cada una podría incluir la totalidad de los predios de la cuadra, no una parte.

El listado de esquinas es muy extenso, pues en promedio un lector maneja 130, que equivale a 400 predios. Además encontrar la esquina es difícil por los cambios de dirección de Catastro. Lo mejor sería manejar una serie de rutas basadas en mapas de manzanas, de tal manera que ningún predio quede por fuera del cubrimiento y que dos o mas lectores tengan que buscar predios en la misma cuadra.

Propósito Introducir código y clave en la terminal.

Esta actividad se desarrolla para que el lector pueda tener acceso al listado de predios de la unidad de lectura.

• El lector podría comenzar su trabajo sin códigos de acceso.

Por seguridad es importante que quede registrado el código de la persona que está realizando la ruta, con el fin de garantizar la trazabilidad del proceso en caso de anomalías.

Propósito Ubicar Esquina El lector, según el punto por el cual va a comenzar a realizar la lectura, ubica la primera

• En vez de ubicar esquinas, el lector podría ubicar el recorrido a seguir por la ruta

El lector debería tener un punto establecido de partida, el cual se define conforme la ruta óptima indique. La operación

Page 70: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

58

FACTOR QUE? POR QUE? PUEDE? DEBE? esquina cercana al punto de inicio.

óptima. actual provoca demoras, no solo por la búsqueda de la esquina en terreno, sino también por la búsqueda de la esquina en el listado suministrado.

Propósito Introducir código de Esquina.

Al introducir el código de la esquina, la TPL expone la dirección de los predios que debe leer.

• Si se adoptara la propuesta de ruta óptima, esta operación se obviaría.

En caso de continuar con la gestión de rutas actual, la TPL debería arrojar las direcciones de todos los predios de la esquina, garantizando el cubrimiento de la totalidad de los mismos. Si se adopta la propuesta de ruta óptima, dentro de la TPL los predios estarían organizados según la ruta óptima de lectura.

Medios Buscar Predio Con el listado, el lector debe buscar el predio según la dirección que le arroja la TPL.

• Si se lleva una ruta de lectura, el lector se limita a seguir el camino establecido, evitando demoras ocasionadas por la localización de la dirección.

El lector debe seguir estrictamente la ruta óptima, ya que la misma garantiza la sucesión de predios y evita demoras.

Medios Destapar Cajilla Al ubicar el predio y la cajilla, el lector procede a destaparla. Para este fin utiliza una varilla suministrada por el contratista.

• Si los medidores se encontraran empotrados en la pared y protegidos por un material traslúcido, esta operación tediosa desaparecería.

Como la ubicación de los medidores ha estado definida muchos años atrás, para la EAAB sería una inversión innecesaria el hecho de trasladar los medidores a otro punto. Es evidente que el cambio no es probable ni factible para la compañía, por lo tanto los lectores deben contar con el equipo de protección personal y mitigación necesarios para facilitar esta tarea, pues la posición que deben asumir los lectores para registrar el consumo no es la adecuada y puede

Page 71: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

59

FACTOR QUE? POR QUE? PUEDE? DEBE? generar lesiones a corto, mediano o largo plazo.

Propósito Medios

Limpiar Cajilla Debido a la ubicación de las cajillas, las mismas se encuentran sometidas a todo tipo de suciedad, incluyendo tierra, polvo, agua, entre otros. Por lo tanto el lector debe limpiar previamente el vidrio del medidor para poder tomar el dato del consumo.

• Si el medidor estuviese empotrado en la pared y además protegido, la limpieza no sería necesaria.

La limpieza se debe realizar en la mayoría de los casos y para esto, los lectores deben contar con un equipo de protección (como guantes) que aíslen la piel de la basura e impurezas que la cajilla pueda tener en su interior. Además, la EAAB debe garantizar que todos los medidores tengan tapa, hecho que aísla notablemente estos factores generadores de riesgos y enfermedades.

Medios Tomar Lectura Se toma el dato que registre el medidor en ese instante (mt3)

• Existen algunos modelos de lectura y facturación en tiempo real, es decir, el lector registra el dato del consumo de cada predio, efectúa una precrítica del mismo. Seguidamente imprime la factura y se la entrega al cliente correspondiente. Sin embargo, esta opción se puede evaluar como futuro proyecto para la EAAB, quien cada día debe mejorar su gestión y responsabilidad social ante los usuarios del servicio.

Este proceso es ineludible, pero las condiciones del mismo deben ser adecuadas para garantizar la calidad de la información que se va a presentar.

Medios Registrar Lectura en la Terminal

El dato de la lectura se registra en la TPL para poder facturar el

• Se podría utilizar un dispositivo similar a un código de

Este tipo de tecnología es muy costosa. Con el método actual se puede mejorar la eficiencia y

Page 72: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

60

FACTOR QUE? POR QUE? PUEDE? DEBE? consumo posteriormente.

barras en los medidores, evitando así que el lector tenga que digitar el dato del consumo.

calidad de la lectura teniendo en cuenta los principios de cargas de trabajo y suplementos por descanso.

Propósito Registrar código Observaciones

Si existe algún tipo de anomalía, como las expuestas en la tabla 1, el lector debe registrar el código de la misma, para facilitar el proceso de crítica de lectura y para justificar el dato de lectura registrado.

Esta operación es necesaria para que la empresa pueda tener control e información acerca de las anomalías que se están presentando en terreno. De igual forma la empresa se encuentra en la obligación de gestionar oportunamente las acciones correctivas y preventivas que sugiera la anomalía.

CRÍTICA DE LECTURA Entrega de

terminales con lectura registrada.

Cuando se tiene cargada la información de la lectura de consumo de los predios en la TPL de cada lector, estas terminales se deben entregar al gestor para el análisis posterior de la información.

Medios Propósito

UP de lecturas. La información de la TPL se debe pasar a un gestionador para que el sistema de información SAP pueda procesar la información de la lectura de consumo de los predios.

• El sistema de información SAP se podría cargar directamente desde las terminales portátiles.

La información de órdenes de lectura debería manejar un lenguaje compatible con las TPL para evitar el uso del sistema gestionador.

Page 73: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

61

FACTOR QUE? POR QUE? PUEDE? DEBE? Propósito Sucesión

Selección de Avisos.

Después del UP, la información registrada se pasa por la Matriz de Critica con el fin de detectar las que presentan diferencias de consumo y que no cumplen con los rangos fijados en la matriz. Una vez detectadas, se debe realizar una inspección a terreno”, para verificar si la calidad de la lectura es buena ó si el predio presenta externa o internamente una novedad que hizo alterar el consumo durante la vigencia.

Propósito Sucesión

Visita a terreno y cargue de información.

Esta visita se realiza para verificar la validez de la información registrada inicialmente por los lectores.

Esta operación se podría realizar en terreno directamente cuando la TPL presenta la señal de alarma de consumo fuera de rango estimado, siempre y cuando los lectores tengan la capacitación técnica y analítica requerida para actividades de crítica.

Esta crítica de la lectura debería ser simultánea al proceso original, ya que la crítica posterior implica desplazamientos, recurso humano, tiempo y dinero.

AUDITORÍA DE LECTURA Propósito Selección de

predios para auditar.

Para validar la gestión realizada por EPM BOGOTÁ AGUAS S.A, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP selecciona aleatoriamente el 30% de los predios auditados por el gestor.

Es importante para la EAAB auditar la gestión de sus contratistas. Sin embargo consideramos que esta gestión se podría realizar con una muestra mas pequeña siempre y cuando el sistema de información fuera lo

Es evidente que el acueducto no puede dejar de lado la gestión sus contratistas y menos en un proceso tan importante como lo es la lectura del consumo entre los usuarios del servicio. Por lo tanto la EAAB debe exigir el replanteamiento de algunos procedimientos que utiliza el gestor para

Page 74: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

62

FACTOR QUE? POR QUE? PUEDE? DEBE? Propósito Medios

Trascripción de la información.

La información suministrada por el inspector se transcribe en la base de datos y se hace el primer filtro comparando la lectura inicial del lector del gestor con la lectura reportada por el inspector de la Interventoría. Con esto se busca detectar las cuentas contratos que NO coinciden en su lectura o anomalía con la reportada por el inspector de la Interventoría.

Propósito Consolidación del informe de Interventoría a la gestión de lectura y crítica.

Se consolida toda la información recolectada en terreno y se presenta un informe detallado donde se muestra el avance de la gestión adelantada por el gestor frente a cada uno de los eventos que componen el proceso de lectura y critica en cada vigencia.

suficientemente confiable y los procedimientos del contratista se modificaran en busca de una lectura más eficiente y de mejor calidad (esto se logra si el gestor dispone de todos los elementos, políticas y recursos necesarios para contribuir con la eficiencia y efectividad del proceso de lectura).

definir los parámetros de lectura y facturación (por ejemplo las rutas y ciclos). Al mejorar este aspecto se podría reducir el % de predios requeridos para auditar en terreno y de esta forma reducir tiempos, desplazamientos y recursos de todo tipo.

Tabla 16: Técnica del Interrogatorio

Fuente: Observación directa del proceso de lectura de medidores. Con base en los hallazgos encontrados a lo largo del estudio, se va a profundizar en el diagnóstico de los factores y condiciones ergonómicas del proceso de lectura, al igual que en el método actual de lectura incluyendo actividades, transportes y análisis de rutas de lectura.

Page 75: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

63

4. CONDICIONES ERGONÓMICAS DEL PROCESO DE LECTURA Para realizar el análisis de condiciones ergonómicas de la lectura se utilizaron tres herramientas:

1. Observación directa: se realizó una visita a terreno en donde se identificaron los principales problemas ergonómicos del procedimiento de lectura por concepto de posiciones, esfuerzos y por ausencia de equipo de protección personal. Para esto se tomaron fotos y se tomó un video del procedimiento.

2. Con base en lo observado en terreno, se identificó la necesidad de realizar

una encuesta ergonómica entre los trabajadores, de tal manera que las respuestas de la misma entregaran una señal de dónde se encuentra radicado el principal problema ergonómico. El modelo de esta encuesta se puede observar en el anexo A. Los resultados de esta encuesta se encuentran en la Tabla 17.

Tabla 17: Resultados de la encuesta ergonómica

Fuente: Información suministrada por los lectores de la zona 3.

Para la realización de esta encuesta se interrogó al grupo de lectores de la zona 3 coordinados por el Facilitador de la zona, quien tiene a cargo 22 personas para el proceso de lectura de consumo. Debido al tamaño de la población, se trabajó con la totalidad de la misma. Es importante aclarar que solo se encuentran tabuladas 21 encuestas debido a la ausencia de uno de los lectores por problemas de fuerza mayor.

3. Con base en la encuesta de condiciones ergonómicas y en los riesgos identificados directamente en terreno, se utilizó el método FINE para valorar los riesgos existentes.

Nunca Ocasionalmente A menudo Siempre Ningún malestar Malestar Dolor Leve Dolor SeveroCUELLO 13 7 1 0 13 3 5 0CODOS 21 0 0 0 21 0 0 0ANTEBRAZOS 20 1 0 0 20 1 0 0MUÑECA - MANO 15 6 0 0 15 2 4 0MUSLO 16 4 1 0 16 0 5 0PIERNA BAJA 14 5 2 0 14 4 3 0TOBILLO - PIE 14 4 1 2 14 2 3 2HOMBROS 19 1 1 0 19 0 2 0ESPALDA MEDIA Y 11 9 1 0 11 2 7 1ESPALDA BAJA 9 5 7 0 9 1 10 1CADERA 20 1 0 0 20 0 1 0RODILLAS 9 7 3 2 9 1 11 0CABEZA 12 8 1 0 12 5 4 0

FRECUENCIA DEL DOLOR GRADO DEL DOLORDOLORES

Page 76: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

64

En el año 1973 William T. Fine publicó “Mathematical Evaluations For Controling Hazards“18 ( Evaluación matemática para el control de riesgos ). Fine fue el gran pionero en cuanto a la obtención de un sistema que, si bien hoy nos puede parecer sencillo y algo rudimentario, sirvió para dotar de una primera herramienta para la normalización y control, a la naciente disciplina, por aquel entonces, del estudio y tratamiento de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.* El método FINE permite cuantificar la magnitud de los riesgos existentes en una tarea u operación y, en consecuencia, jerarquizar racionalmente su prioridad de corrección. Para ello, se parte de la detección de las deficiencias existentes en los lugares de trabajo para, a continuación, estimar la probabilidad de que ocurra un accidente y, teniendo en cuenta la magnitud esperada de las consecuencias, evaluar el riesgo asociado a cada una de dichas deficiencias. La información que aporta este método es orientativa. Las consecuencias normalmente esperables habrán de ser preestablecidas por el ejecutor del análisis. En esta metodología no se emplean valores reales absolutos de riesgo, probabilidad y consecuencias, sino sus "niveles" en una escala de cuatro posibilidades. Así, se hablará de "nivel de riesgo", "nivel de probabilidad" y "nivel de consecuencias". Los conceptos empleados en el método de valoración de riesgos FINE son: a. Consecuencias. Se definen como el daño, debido al riesgo que se considera más grave posible, incluyendo desgracias personales y daños a la propiedad. b. Exposición. Es la frecuencia con que se presenta la situación de riesgo. Siendo tal, que el primer acontecimiento indeseado iniciará la secuencia del accidente. c. Probabilidad. La posibilidad que, una vez presentada la situación de riesgo, se origine el accidente. Habrá que tener en cuenta la secuencia completa de acontecimientos que desencadenan el accidente. Para el desarrollo del método, se utiliza unos cuadros de cuantificación, los cuales resultan luego de una serie de pruebas hechas por el William Fine. (Ver Tabla 18.) Estas permiten, en primer lugar, hallar un valor de riesgo, para en seguida calcular la justificación o no de la inversión propuesta.

*Fuente CORTÉS, José María. Seguridad Industrial, Editorial Alfa Omega, P. 150. 18 FEMPA – FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DEL METAL DE LA PROVICIA DE ALICANTE. El reglamento de los servicios de prevención ( Real Decreto 39/1997 de 17 de enero, B.O.E. de 31 de enero de 1997). En: http://www.fempa.es/contenido.asp?p=251. Fecha de Consulta: Enero de 2005.

Page 77: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

65

VALORACIÓN DEL RIESGO

FACTOR CLASIFICACIÓN CÓDIGO NUMÉRICO

INTERPRETACIÓN

Muchas muertes o daños superiores a $100 millones.

100 Catástrofe

Varias muertes o daños superiores a $50 millones.

40 Desastre

Muertes o daños superiores a $20 millones.

15 Muy seria

Lesión permanente o daños superiores a $10 millones.

7 Seria

Lesión temporal o daños superiores a $1 millón. 3 Importante

Consecuencia (C): resultado mas probable de un

accidente potencial.

Primeros auxilios o daños superiores a $100.000

1 Notable

Continuamente (o muchas veces al día) 10 Muy alta

Frecuentemente (aproximadamente una vez al día)

6 Alta

Ocasionalmente (una o dos veces por semana) 3 Media

Poco usual (una o dos veces al mes) 2 Baja

Raramente (una o dos veces al año) 1 Muy baja

Exposición (E): la situación de riesgo

se presenta:

Muy difícilmente (no ha ocurrido en años pero es concebible)

0.5 Incierta

Es el resultado mas probable y esperado si la situación de riesgo tiene lugar (ocurre frecuentemente)

10 Debe esperarse

Es completamente posible y nada extraño: tiene una probabilidad del 50%

6 Puede producirse

Sería una secuencia o coincidencia rara: no es normal que suceda (probabilidad del 10%)

3 Rara pero posible

Probabilidad (P): probabilidad de que

la secuencia de accidente se

complete,

Sería una coincidencia remotamente posible. Se sabe que ha ocurrido. Probabilidad 1%

1 Poco usual

Page 78: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

66

VALORACIÓN DEL RIESGO FACTOR CLASIFICACIÓN CÓDIGO

NUMÉRICO INTERPRETACIÓN

Nunca ha sucedido en muchos años de exposición, pero es posible que ocurra.

0.5 Concebible pero improbable

Es prácticamente imposible que suceda (una probabilidad entre un millón)

0.2 Imposible

Tabla 18: Escala de valoración de riesgos del método FINE

Fuente: CORTÉS, José María. Seguridad Industrial, Editorial Alfa Omega, P. 152. Con base en estos conceptos se calcula el NERP (nivel estimado de riesgo potencial) de la siguiente manera:

ADPROBABILIDEXPOSICIÓNIACONSECUENCNERP **= La determinación del NERP permite establecer si los riesgos son tolerables o por el contrario se deben adoptar acciones, estableciendo su temporización de acuerdo con el criterio expuesto en el Gráfico 16.

Si NERP ≥ 400

Si 250 ≤ NERP < 400

Si 200 ≤ NERP < 250

Si 85 ≤ NERP < 200

Si 40 ≤ NERP < 85

Gráfico 16: Criterios Evaluación NERP Fuente: Texto SEGURIDAD INDUSTRIAL. Autor: José María Cortés, editorial Alfa Omega.

Con base en el análisis realizado se identificaron los riesgos expuestos en la Tabla 19 y a su vez se valoró el impacto de cada uno por medio del método FINE.

RIESGO EXTREMO

RIESGO MUY ALTO

RIESGO ALTO

RIESGO MEDIO

RIESGO BAJO

Page 79: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

67

PELI

GR

O

RIE

SGO

SI

TUAC

IÓN

PR

OB

AB.

CO

NSE

C.

EXPO

SIC

.N

ERP

O

RIE

SGO

Adop

ción

de

post

uras

in

adec

uada

s

Lesi

ones

te

mpo

rale

s y

perm

anen

tes

conc

entra

das

espe

cial

men

te

en la

par

te b

aja

de la

esp

alda

, en

las

rodi

llas

y en

lo

s to

billo

s.

Se a

dopt

an p

osic

ione

s in

adec

uada

s en

las

oper

acio

nes

de le

vant

amie

nto

de ta

pa d

e la

caj

illa,

lim

piez

a de

la

mis

ma

y to

ma

del d

ato

exac

to d

e co

nsum

o de

cad

a pr

edio

.

6 5

10

300

Con

tact

o co

n pa

rtícu

las

y de

shec

hos

(Impu

reza

s)

Con

traer

una

in

fecc

ión

El le

ctor

tien

e co

ntac

to c

on

obje

tos

y pa

rtícu

las

de m

ugre

en

los

proc

esos

de

leva

ntam

ient

o de

tapa

y d

e lim

piez

a de

caj

illa y

med

idor

.

6 3

8 14

4

Sufri

r un

acci

dent

e de

bido

a la

nat

ural

eza

del t

raba

jo (t

raba

jo d

e ca

mpo

)

Lesi

ones

te

mpo

rale

s o

perm

anen

tes

y m

uerte

.

Deb

ido

a la

nat

ural

eza

del

traba

jo, e

l lec

tor e

stá

expu

esto

a

riesg

os c

omo:

acc

iden

tes

de

tráns

ito, f

enóm

enos

nat

ural

es,

robo

s, a

ctos

de

viol

enci

a, e

ntre

ot

ros.

3 12

8

288

Expo

sici

ón

perm

anen

te a

los

rayo

s U

V

El le

ctor

se

encu

entra

en

riesg

o de

ad

quiri

r en

ferm

edad

es

cutá

neas

o e

n el

pe

or d

e lo

s ca

sos

cánc

er d

e pi

el.

Dur

ante

todo

el r

ecor

rido

de la

un

idad

de

lect

ura

o ru

ta, l

os

lect

ores

cap

tan

dire

ctam

ente

lo

s ra

yos

Ultr

avio

leta

deb

ido

a la

nat

ural

eza

de la

labo

r y a

la

care

ncia

de

equi

po d

e pr

otec

ción

per

sona

l o

miti

gaci

ón q

ue re

duzc

a el

ef

ecto

de

las

cond

icio

nes

clim

átic

as.

3 6

9 16

2

Tabl

a 19

: Val

orac

ión

de ri

esgo

s de

tect

ados

en

el p

roce

dim

ient

o de

lect

ura

utiliz

ando

el m

étod

o FI

NE

Fu

ente

: Obs

erva

ción

dire

cta,

ent

revi

sta

con

enca

rgad

os d

el p

roce

so y

resu

ltado

s de

la e

ncue

sta.

Page 80: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

68

4.1 DIAGNÓSTICO ERGONÓMICO Después de realizar el análisis con ayuda de la herramienta FINE se detectaron problemas de tipo ergonómico que se enumeran a continuación:

1. El peligro más grande al que se encuentran expuestos los lectores en el desarrollo de su tarea se relaciona con la adopción de posturas inadecuadas. Este peligro aparece cuando los lectores adoptan posiciones inadecuadas en las operaciones de levantamiento de tapa de la cajilla, limpieza de la misma y toma del dato exacto de consumo de cada predio.

Fotos13 y 14: Posturas inadecuadas de los lectores en en el desarrollo de su tarea Fuente: Foto tomada en el Barrio San Blas II para el ciclo F3.

En las fotos 13 y 14 se ven algunas posturas adoptadas por los lectores para registrar el consumo del medidor. Es claro que los lectores desconocen los principios básicos de la ergonomía respecto a la reducción de movimientos extremos de las articulaciones. Por ejemplo en la foto 13 se ve que el lector no difunde la fuerza al agacharse, sino que la concentra en la parte baja de la espalda. En la foto 14 se ve que el lector descarga el peso de su cuerpo sobre una sola pierna, afectando directamente la rodilla y el tobillo especialmente.

Al calcular el NERP (nivel estimado de riesgo potencial) se evidenció que el valor del mismo se encuentra en el rango de Riesgo muy Alto, lo cual obliga a la compañía a corregir este aspecto de inmediato. Si no se toman medidas al respecto, los lectores a corto o mediano plazo llegarán a ser víctimas de una Enfermedad Laboral 19. Hay que tener presente en este

19 “Enfermedad de Trabajo: Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga origen o motivo en el trabajo o en el medio que el trabajador se ve obligado a prestar sus servicios”.

Page 81: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

69

punto que es difícil aplicar el principio de ergonomía respecto a la adaptación de las herramientas a la persona, ya que la ubicación de los medidores no es fácil de cambiar, debido al enorme monto que esta medida le representaría a Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP. Ésta debe buscar la manera de mitigar los efectos de las malas posturas sobre los lectores por medio de planes y programas educativos basados en principios básicos de ergonomía y en aprovechamiento de los movimientos naturales del ser humano.

2. El segundo peligro mas grave al que se encuentran expuestos los lectores

es a sufrir un accidente debido a la naturaleza misma del trabajo. El lector está expuesto a riesgos como: accidentes de tránsito, fenómenos naturales, robos, actos de violencia, entre otros.

Al calcular el NERP (nivel estimado de riesgo potencial) se evidenció que el valor del mismo se encuentra en el rango de Riesgo Medio, lo cual obliga a la compañía a prestarle atención especial a este peligro. Es claro que el proceso de lectura se debe desarrollar en terreno con el procedimiento actual, lo cual es muy difícil de controlar, ya que el ambiente al que se exponen los lectores diariamente es cambiante e impredecible. La empresa para mitigar en cierto grado este peligro maneja los llamados Escuadrones de apoyo, donde un grupo de personas que se movilizan en moto se encargan de apoyar la labor de los lectores en caso de una situación peligrosa que es comunicada al Facilitador por los lectores. El escuadrón se puede apreciar en la Foto 15.

Foto15: Escuadrón de apoyo brindando acompañamiento a los lectores Fuente: Foto tomada en el Barrio San Blas II para el ciclo F3.

Page 82: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

70

3. El tercer peligro al que se encuentran expuestos los lectores se relaciona con la exposición permanente de los mismos a los rayos UV. Durante el recorrido de la unidad de lectura o ruta, los lectores reciben directamente los rayos ultravioleta debido a la ausencia de equipo de protección personal o mitigación que reduzca el efecto de las condiciones climáticas sobre la persona.

Al calcular el NERP (nivel estimado de riesgo potencial) se evidenció que el valor del mismo se encuentra en el rango de Riesgo Medio, lo cual requiere especial atención por parte de la compañía, ya que si no se controla desde ahora, en un futuro este riesgo le puede acarrear enfermedades profesionales al lector como cáncer de piel y manchas en la misma.

4. El último peligro y de menor gravedad es el contacto con partículas e impurezas durante la limpieza de las cajillas donde se encuentran almacenados los medidores de cada predio.

En las fotos 16 y 17 se muestran algunas cajillas que requieren limpieza por parte del lector para poder registrar el dato del consumo, exponiéndose a sí a una infección cutánea por ausencia de equipo de protección personal.

Fotos 16 y 17: Estado de las cajillas al momento de registrar el consumo Fuente: Foto tomada en el Barrio San Blas II para el ciclo F3.

Al calcular el NERP (nivel estimado de riesgo potencial) se evidenció que el valor del mismo se encuentra en el rango de Riesgo Medio, lo cual requiere especial atención por parte de la compañía, ya que si no se controla desde ahora, en un futuro este riesgo le puede acarrear enfermedades profesionales al lector como infecciones cutáneas.

Page 83: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

71

Entre los equipos que utilizan los lectores se encontraron: • Overoles con refuerzo en el área de las rodillas y codos (dotación por parte de la empresa). • Herramienta para la manipulación de cajillas con doble punta, la cual teóricamente facilita la apertura y limpieza de las mismas. En la práctica los lectores no utilizan el extremo de la herramienta diseñado para la limpieza del medidor, por el contrario los lectores emplean las manos para esta actividad. • La terminal portátil de lectura cuenta con un forro tipo carriel para garantizar su protección y facilitar el transporte de la TPL. Sin embargo este forro no es empleado por los lectores, quienes en la realización de las actividades del proceso de lectura sostienen la terminal en sus manos, dificultando así la apertura y limpieza de la cajilla. • Algunos lectores utilizan guantes adquiridos por cuenta propia, los cuales no presentan las características necesarias para el desarrollo de su labor. Estos guantes se pueden ver en la Foto 18.

Foto 18: Guantes adquiridos por los lectores para protección. Fuente: Foto tomada en el Barrio San Blas II para el ciclo F3.

4.2 PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE LECTURA CON BASE A LA EVALUACIÓN ERGONÓMICA. A continuación se presentan las propuestas realizadas a partir del análisis ergonómico desarrollado. • Mejoramiento de posturas Con el fin de disminuir el riesgo de generar lesiones en los lectores por posturas inadecuadas se proponen las siguientes alternativas:

1. Promoción y desarrollo de programas de educación y concientización para los lectores, donde se les presenten las posturas inadecuadas que adoptan en la realización de su trabajo y las consecuencias que les

Page 84: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

72

pueden traer a corto o largo plazo. Además se les debe enseñar la forma correcta de disponer el cuerpo para el desarrollo de sus tareas, creando en ellos una conciencia preventiva de los riesgos a los que se encuentran expuestos. Estas jornadas se pueden programar con profesionales especializados de la ARP.

2. Durante las reuniones de la mañana o de la tarde con los facilitadotes, se pueden realizar jornadas de ejercicios de calentamiento y estiramiento, con el objeto de preparar los músculos a la actividad física que desarrollarán o con el objeto de estirar los músculos del cuerpo para descansar al final de la jornada de trabajo, previniendo de esta forma posibles lesiones.

• Protección ante la exposición permanente a los rayos UV La exposición a los rayos UV es inevitable en el proceso de lectura debido a la naturaleza del trabajo, por lo tanto es necesario emplear equipo de protección personal que mitigue el impacto de los mismos. Los equipos de protección personal que se proponen son:

1. Gorras que protejan la cara. 2. Guantes que protejan las manos.

• Mitigar el contacto del lector con partículas y desechos. El contacto con los desechos y partículas presentes en los medidores debe mitigarse, debido a que pueden ser fuentes de enfermedades cutáneas o de infecciones para los lectores. Es necesario dotar a los Lectores con Guantes especiales para desarrollar su tarea, teniendo presente que los mismos no pueden dificultar o retrazar la labor de los lectores. Unos guantes que tienen características adecuadas para esta labor son los guantes de vinilo que protejan las manos y antebrazos y a su vez no interfieren en las actividades propias del proceso, como el registro del dato del consumo de los predios.

Page 85: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

73

4.3 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA En todo proceso productivo, bien sea de servicios o de fabricación de bienes, es esencial brindarle las mejores condiciones a los empleados para obtener así rendimiento por parte de los mismos, sentido de pertenencia y por consiguiente productividad de la compañía. El mejoramiento de las condiciones ergonómicas es una parte esencial para aumentar la eficiencia de los empleados. En el proceso de lectura de consumo de medidores de los predios es muy difícil modificar las condiciones de los equipos, es decir, para la empresa no sería válida una alternativa de cambio de ubicación de medidores de tal manera que se reduzca el esfuerzo y el riesgo de lesiones al que se encuentran expuestos los lectores por posturas inadecuadas. En este orden de ideas la base de la propuesta ergonómica de este estudio se centra en la mitigación de los factores que por medio de equipo de protección personal se pueda controlar el impacto de los mismos sobre los lectores. Las alternativas son:

1. Adquisición de gorras para proteger a los lectores de los rayos UV.

Según cotizaciones realizadas, el mejor proveedor de gorras (teniendo en cuenta calidad, especificaciones, precio y capacidad de entrega) para dotar a los lectores es DISTRIBUCIONES BELLO LTDA. La cotización se puede apreciar en el anexo F.

22 gorras color azul claro con logotipo

$8.500 * 22 lectores = $187.000

2. Adquisición de guantes de vinilo para proteger las manos y brazos de impurezas.

Según cotizaciones realizadas, el mejor proveedor de guantes de vinilo para dotar a los lectores es DISTRIBUCIONES BELLO LTDA. La cotización se puede apreciar en el anexo F. Se eligieron guantes de vinilo debido a las características de impermeabilidad, adherencia y resistencia de los mismos, las cuales son esenciales para la labor del lector, pues éstos le deben servir para limpiar la cajilla del medidor, y para registrar el dato del consumo de cada predio en la TPL. Los guantes se pueden ver en la foto 19.

Page 86: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

74

Según la cotización realizada: 1 caja de guantes de vinilo* 50 pares (presentación que da el proveedor) 50*$320 = $16.000

Inversión total = $16.000 * 22 lectores = $ 203.000

Foto 19: Catalogo Distribuciones Bello.

4.3.1 Justificación desde el punto de vista financiero. Construir programas de prevención de enfermedades permite ahorrarle a las empresas millones de pesos, ya que los empleados con algún padecimiento, además de las ausencias por malestares de salud, disminuyen su productividad. “Existen estudios que demuestran que por cada dólar invertido en la salud y fomento del bienestar de los trabajadores de una empresa, se obtienen tres de regreso.”20 Por otra parte, cuando los trabajadores se encuentran expuestos en su jornada diaria a las inclemencias del clima, aparecen enfermedades cutáneas como dermatitis ocupacional o cáncer de piel. Ver anexo G. En el caso donde un lector llegase a contraer dermatitis ocupacional y se le diagnostique incapacidad temporal, es decir, entre 7 y 10 días de incapacidad, éste recibiría un subsidio equivalente al 100% de su salario base de cotización, calculado desde el día siguiente al que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte.

20 AMEDIRH. Prevenir enfermedades laborales. En: http://www.amedirh.com.mx/apartados/articulos/art261103/sickness.htm. Fecha de consulta: Diciembre de 2004.

Page 87: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

75

“Normalmente una incapacidad de este tipo tiene una duración de 20 días”21, lo cual, según la regulación del Sistema General de Riesgos Profesionales, representaría para la empresa costos como: Sueldo mensual de cada lector: $358.000 / mes lector Sueldo diario de cada lector: $358.000 / 30 días = $11.933 / día lector Subsidio por 20 días de incapacidad: $238.666 / incapacidad lector Adicional a este valor, la empresa deberá contar con un lector adicional, durante el tiempo de recuperación del lector incapacitado, lo cual equivale a: Sueldo por 20 días lector sustituto: $238.666 / lector Por lo tanto, si un lector adquiere dicha enfermedad profesional, la empresa incurriría en: Gastos totales: $ / lector incapacitado + $ / lector adicional Gastos totales: $238.666 + $238.666 Gastos totales: $477.333 En conclusión, la empresa incurriría en doble carga salarial por cada trabajador incapacitado por efectos de la exposición sin protección a los rayos ultravioleta. En el caso donde un lector llegase a contraer cáncer de piel y se le diagnostique incapacidad, es decir, 180 días o mas, éste recibiría una indemnización en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad administradora de riesgos profesionales, en una suma no inferior a dos (2) salarios base de liquidación, ni superior a veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación. Lo anterior evidencia la importancia de tomar medidas de mitigación al respecto, ya que las ausencias o incapacidades laborales afectan directamente la gestión y eficiencia de la misma. En este orden se ideas, si se adquieren los equipos de protección personal (dotación cada 4 meses) enunciados anteriormente los beneficios para la zona se ven en la Tabla 20 y en el Gráfico 17. Inversión en guantes y gorras para cada vigencia:

$390.000

Inversión en guantes y gorras durante el año:

$1.170.000

Retorno de la inversión: Se triplica = $3.510.000Horizonte de evaluación: 1 año 21 Entrevista a la Doctora Gloria Patricia Fuentes, Dermatóloga PUJ Hospital San Ignacio.

Page 88: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

76

Número de periodos: 12 mesesRelación beneficio costo: 1.7Tasa de descuento: DTF(24 octubre de 2004) = 7.70% TIR: 8%

Tabla 20: Evaluación de la propuesta ergonómica

Gráfico 17: Flujo de la propuesta ergonómica

Al realizar una inversión de $390.000 en Equipo de Protección Personal para los lectores cada 4 meses, es decir, $1.170.000 en el año, el retorno de la misma será tres veces mayor en cada vigencia. La tasa interna de retorno del periodo evaluado fue del 8% y como es superior a la tasa de descuento 7.70%, el proyecto se considera viable y se debe aceptar. La relación beneficio/costo de la propuesta es: Beneficios = $1.170.000/(1,077)4 + $1.170.000/(1.077)8 + $1.170.000/(1.077)12

Beneficios = $1.996.339 Costos = $390.000 * 3 dotaciones por año Costos = $1.170.000 Relación B/C = $1.996.339 $1.170.000 Relación B/C = 1.7

$1.170.000

1 32 4 5 6 87 9 12 11 10

$1.170.000

$1.170.000$1.170.000

mes

Page 89: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

77

Por consiguiente la relación beneficio costo de la alternativa es 1.7, lo cual es un proyecto de inversión es muy favorable (si la relación B/C ≥ 1 entonces se debe aceptar). Al tomar acciones de mejoramiento sobre las condiciones ergonómicas de la lectura, directamente se ataca el problema de error del proceso e indirectamente se contribuye con la disminución del índice de pérdidas de la zona, ya que el error de lectura es un factor que alimenta este índice. Además, según cifras suministradas por la Dirección de Planeamiento del Acueducto, la zona 3 dispone de $2.800.000.000 para ejercer acciones e inversiones encaminadas a la reducción del índice de pérdidas. Como la alternativa es viable y la EAAB cuenta con los recursos para realizar esta inversión sin afectar en gran medida el presupuesto, el mejoramiento de las condiciones ergonómicas de la lectura se puede llevar a cabo en cualquier momento. 4.3.2 Beneficios de la implantación.

Los principales beneficios provenientes de la inversión mencionada en ergonomía son:

• Creación de una cultura de seguridad entre el grupo de lectura (lectores, facilitador, coordinador). • Disminución del ausentismo por enfermedades profesionales. • Mejoramiento de las condiciones del trabajo. • Mitigación de factores externos que puedan afectar a los lectores. • Reducción de errores de lectura. • Reducción del índice de agua no contabilizada de la zona 3.

Page 90: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

78

5 . ANÁLISIS DE RUTAS DE LECTURA El análisis de rutas de lectura se realizó en el barrio Fontibon Versalles por las siguientes razones:

1. Fontibón Versalles pertenece a la zona 3. 2. Conocimiento del sector por parte de las autoras del trabajo. 3. Seguridad del sector. 4. Este sector se seleccionó de acuerdo con el calendario de facturación de la

EAAB ESP, ya que las mediciones, documentación y cálculos del estudio se coordinan con respecto a la programación de la empresa para salida a terreno.

El principal problema detectado a lo largo del estudio, referente a los factores que impiden realizar una lectura eficiente del consumo de la totalidad de los predios que se benefician del servicio que presta la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP., se centra en la deficiente definición de rutas de lectura. En el caso particular de la zona 3, el sistema comercial SAP arroja la lista de predios ordenada alfa-numéricamente según la dirección de los mismos. Posteriormente el Gestor se encarga de hacer una división con base en ciclos o porciones de los mismos, pues la totalidad de predios de un ciclo se debe leer en un plazo inferior a dos días. Ecosein, con esta información, asigna un listado de esquinas a cada lector para poder cumplir con la operación en el plazo establecido. En promedio, un lector tiene asignados 377 predios por día, repartidos en listas de 150 esquinas. Ver Foto 20.

Foto 20: Listado de esquinas de cada lector

Fuente: Foto tomada en el punto de encuentro de lectores en el Barrio San Blas II para el ciclo F3.

Page 91: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

79

Al analizar la documentación del procedimiento de lectura en terreno se detectaron los siguientes problemas:

1. La totalidad de los predios de una esquina no están siendo leídos por un único lector. Por ejemplo, si la esquina tiene 10 predios, a un lector se le asignan 4 y a otro lector se le asignan 6.

En algunos casos, por esta deficiente asignación, ciertos predios no llegan a

ser leídos, lo cual obliga al sistema a promediar los consumos de vigencias anteriores para poder facturar la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado.

2. Teóricamente a un lector le corresponde leer predios concentrados en un mismo sector. Sin embargo, en la práctica, a un lector le toca salirse de su perímetro de lectura para poder tomar el dato del consumo a predios alejados de la concentración.

Lo anterior se puede observar en el Gráfico 18.

Gráfico 18: Dispersión de predios en cada una de las unidades de lectura Fuente: Información documentada por Lina María Ocampo y Paula Cristina Mateus.

3. Los lectores no cuentan con una ruta óptima de lectura que maximice la eficiencia de su operación y minimice los desplazamientos y el tiempo utilizados en el recorrido.

CICLO OPORCION

RUTA O UNIDAD DE LECTURA

RUTA ASIGNADA AL

LECTOR

RUTA ASIGNADA AL

LECTOR

Page 92: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

80

En la práctica, los lectores comienzan su ruta en un punto aleatorio del sector asignado, el cual se define por factores como: • Punto de encuentro con el Facilitador de Ecosein S.A. para entrega de terminales TPL, listado de esquinas e instrucciones. • Sitio de llegada de cada lector según rutas de transporte público. • Experiencia o conocimiento de la zona o del sector que los lectores tienen para definir un punto de inicio que facilite y agilice el trabajo.

4. No existe un criterio definido de asignación de predios por lector que tenga en cuenta la complejidad de la zona, los problemas de seguridad y demás factores que puedan entorpecer la labor de los lectores.

La política de la EAAB define que la ruta o unidad de lectura se debe cubrir en un día; si no se puede cumplir, existe un día de holgura donde Ecosein asigna lectores según el número de predios pendientes por registrar. 5. La ineficiente gestión de actualización de direcciones de Catastro entorpece el desarrollo de la labor de los lectores, pues en una misma cuadra se pueden encontrar predios con dirección actualizada y a la vez predios con dirección sin actualizar.

En terreno se detectó este problema, tal como lo muestra el Gráfico 19.

Gráfico 19: Actualización de direcciones por parte de Catastro Distrital Fuente: Información documentada por Lina María Ocampo y Paula Cristina Mateus.

Trv 8 Este # 24 Sur - 44Trv 5 Este # 24 Sur - 32 Trv 8 Este # 24 Sur - 56

DIRECCIÓN SIN ACTUALIZAR

DIRECCIÓN ACTUALIZADA

DIRECCIÓN ACTUALIZADA

Page 93: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

81

Lo anterior trae consigo otro problema: en algunos casos existen dos predios con la misma dirección, uno actualizado por catastro y otro no. Este es el factor que genera más demoras en la operación de lectura de consumo, pues los lectores deben estar buscando constantemente las direcciones que arroja la TPL y además de esto muchas veces deben verificar que la dirección del predio corresponda con el número de cuenta contrato de los clientes del Acueducto; esta validación se realiza confrontando la dirección que arroja la TPL con la información consignada en el último recibo del agua del predio. Esto se puede apreciar en el Gráfico 20.

Gráfico 20: Verificación de la dirección del predio por medio de la factura de la EAAB. Fuente: Foto tomada en el Barrio San Blas II para el ciclo F3.

www.acueducto.com.co > Conozca su factura.

Actualmente la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de la ciudad cuenta con un sistema de información geográfico que utiliza para controlar eventos referentes a la localización de tuberías, daños en las mismas y flujo del servicio de acueducto y alcantarillado de la ciudad. Este sistema no ha sido utilizado en la definición de rutas de lectura ni ha sido involucrado en los procesos asociados. Aunque los empleados de la compañía conocen el problema y la aparición del mismo vigencia tras vigencia, relativo a la inadecuada asignación de rutas de lectura, no se han tomado medidas al respecto ya que la mentalidad de cada componente de la cadena de valor (Empresa, Gestor y Contratista) es individualista y sus políticas e intereses son independientes. Además, durante la documentación de la

Page 94: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

82

documentación del proceso de lectura se encontró que algunos funcionarios no consideran al Gestor como parte de su cadena de valor, por el contrario, lo consideran como una especie de rival al cual se debe estar auditando constantemente en búsqueda de errores.

5.1 PROPUESTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE RUTAS DE LECTURA

Es evidente la ineficiencia del sistema actual de ruteo para el cubrimiento de la totalidad de predios adscritos a la EAAB.

Por esta razón, se presenta una propuesta para aumentar la eficiencia del proceso de lectura, garantizando el cubrimiento de la totalidad de los predios y a su vez minimizando recursos como tiempo, distancia de recorrido, recurso humano y esfuerzo por parte de los lectores, y a su vez maximizando las condiciones de la labor como ergonomía, carga de trabajo por lector, ruta óptima de lectura, suplementos y contingencias del proceso.

La propuesta consiste en llevar a cabo la lectura de consumo de los predios con base en rutas definidas para cada lector, es decir, prescindir de la información suministrada por Catastro Distrital para conformar las rutas y adoptar un modelo geográfico de localización de predios que permita establecer rutas de lectura óptimas. La información que en la actualidad suministra Catastro Distrital no es adecuada para administrar las rutas de lectura, debido a las constantes actualizaciones de direcciones que realiza a causa del crecimiento de la ciudad. Cada lector llevaría consigo un mapa guía con la ruta óptima a seguir en el desarrollo de su labor. La ruta de cada lector señala el punto de partida y el punto de culminación de la tarea, garantizando el cubrimiento de la totalidad de los predios de la unidad de lectura. Actualmente la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP, cuenta con un sistema de información geográfica que le serviría para definir los mapas por lector. Este esquema se puede apreciar en el Gráfico 21.

Page 95: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

83

Gráfico 21: Propuesta de asignación de ruta crítica a cada lector con base en mapas geográficos Fuente: Propuesta realizada por Lina María Ocampo y Paula Cristina Mateus.

Con la aplicación de esta metodología se obtienen los siguientes beneficios:

• Se garantiza el cubrimiento de todos los predios en el procedimiento de lectura de consumo. • Se evitan reprocesos, es decir, se evita que mas de un lector tenga en su Terminal Portátil de Lectura TPL la misma esquina. • Se aumenta el número de predios leídos por unidad de tiempo. • Se mejora la calidad de la lectura debido a una disminución significativa del esfuerzo y la fatiga que afrontan los lectores (esta fatiga surge debido a las constantes búsquedas de dirección de los predios, a los largos desplazamientos fuera del perímetro de la ruta de cada uno para registrar el consumo de un predio alejado de la concentración, verificando la validez de la dirección, entre otros). Para respaldar la propuesta, se planteó la aplicación de Software especializados en optimización de rutas como LINGO o WINQSB, de tal manera que cada lector lleve consigo un mapa que le indique la ruta óptima a seguir durante la jornada de trabajo.

5.2 DESCRIPCIÓN DEL SECTOR 5.2.1 Descripción del sector El sector elegido comprende ocho manzanas ubicadas entre las calles 31 BIS y 32 A y las carreras 111 y 113.

Page 96: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

84

En terreno se realizaron mediciones correspondientes al perímetro de cada manzana y al ancho de las calles que las separan. Con la ayuda de un decámetro se realizó el levantamiento de los datos de longitud para aplicar posteriormente el modelo elegido. El gráfico 22 muestra el sector elegido con los límites, dimensiones y calles que lo conforman. El modelo que se eligió para presentar una solución al problema fue el MODELO DEL AGENTE VIAJERO, el cual consiste en que una persona debe recorrer una cantidad definida de nodos o puntos minimizando la distancia para cumplir con su propósito. Este modelo se aplicó en el estudio debido a que las variables y la función que maneja se acopla perfectamente a la alternativa de ruteo que plantea el estudio, donde se cuenta con un número determinado de manzanas (nodos para el caso del modelo) que debe cubrir cada lector para poder garantizar la lectura de todos los predios del sector. El modelo y las variables que maneja el Agente Viajero se expone en el anexo B. El modelo del agente viajero se utilizó en el estudio para definir cual debe ser el orden en que un lector debe recorrer las manzanas del sector del estudio. El orden en que el lector debe recorrer los predios de cada manzana se definió posteriormente con base en la solución que expuso el modelo del agente viajero. La aplicación de este modelo se llevó a cabo con LINGO 9.0 y con WINQSB.

Page 97: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

85

G

ráfic

o 22

: Zon

a pa

ra a

plic

ació

n de

mod

elo

de o

ptim

izac

ión

de ru

tas:

Fon

tibon

Ver

salle

s.

Fuen

te: I

nfor

mac

ión

regi

stra

da p

or P

aula

Cris

tina

Mat

eus

Cas

tro y

Lin

a M

aría

Oca

mpo

Esp

itia

CA

LLE

32

A

CA

LLE

32

CA

LLE

31

BIS

87.2

1 m

81.7

1 m

86 m

89.6

8 m

46.9

m

52 m

37 m

35 m

42 m36

.3 m

34 m 39

m

37.7

m

38.4

m

50.3

m

43.18 m

47.04 m

45.36 m

45.9 m

47 m

48 m

64.9 m

65.6 m

66 m

65.8 m

69 m

63 m

63.7 m

67 m

C a r r e r a 1 1 2 B

C a r r e r a 1 1 3

C a r r e r a 1 1 2 A

C a r r e r a 1 1 2

C a r r e r a 1 1 1 A

C a r r e r a 1 1 1

43.4

m

72.5 m

74.9 m

10 m

6 m

10 m

11 m

10 m

10 m

6 m

6 m

6 m

14

32

1211

109

87

65

3231

1314

2221

2019

1817

1516

2526

2728

2930

2324

10 m

MZ.

8M

Z. 7

MZ.

6M

Z. 5

MZ.

4 M

Z. 1

M

Z. 2

MZ.

3

Page 98: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

86

5.2.2. Solución con base en LINGO 9.0 Para encontrar la solución al problema planteado se buscaron alternativas de software idóneos para cumplir con el objetivo del modelo y con la suficiente capacidad para manejar una cantidad considerable de variables y nodos. Además se tuvo en cuenta la complejidad del sistema para manejarlo en el tiempo disponible para el estudio. Después de esta búsqueda se determinó que LINGO 9.0 y WINQSB cumplían con los requerimientos y variables para resolver el modelo y además manejan un nivel bajo de complejidad de uso. Para poder aplicar el modelo se requiere un código fuente de programación, indicando las variables del proceso y las restricciones del mismo. El código fuente del modelo se puede ver en el anexo C, al igual que los resultados de las iteraciones del software. La solución de ruta óptima que presentó LINGO 9.0 fue la siguiente: Nodo de Origen: Manzana 1 Nodos siguientes: Manzana 4 Manzana 5 Manzana 6 Manzana 7 Manzana 8 Manzana 3 Manzana 2 Manzana 1 Esta solución presentó el orden en que un lector debe recorrer las manzanas del sector elegido minimizando los desplazamientos entre cada una. La función a minimizar, es decir, la distancia mínima es de 69 metros, al recorrer los 8 nodos o manzanas, partiendo y culminando el recorrido en la manzana 1. Detalladamente la solución se presenta en el primer numeral del anexo C. 5.2.3 Solución con base en WINQSB Con base en el módulo Network Modeling de WinQSB se planteó una matriz de 8x8, registrando las distancias entre cada una de las manzanas. En caso de que una manzana no se conecte directamente con otra se asignó una distancia muy grande para que el modelo funcione de manera adecuada.

Page 99: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

87

La solución que el software arrojó con base en la opción Branch and Bound, se puede ver en el numeral uno del anexo D. Esta solución es la misma que presentó el software LINGO 9.0, lo cual ratifica la validez del modelamiento realizado. Gracias a los modelos utilizados se logró determinar el orden en que cada lector debe cubrir las manzanas pertenecientes a su ruta o unidad de lectura. Sin embargo también se debe presentar una ruta para cubrir los predios de cada manzana, con base en el modelamiento realizado previamente, con el fin de minimizar los desplazamientos del lector y maximizar la eficiencia del proceso. Ésta parte del modelamiento se realizó teniendo en cuenta la secuencia de las manzanas según la ruta óptima definida. La ruta óptima recorriendo todos predios del modelo es: Mz. de Origen: Manzana 1 Nodo 12 Nodo 11 Nodo 2 Nodo 1 Nodo 12 Manzana 4 Nodo 14 Nodo 31 Nodo 32 Nodo 13 Nodo 14 Manzana 5 Nodo 15 Nodo 30 Nodo 29 Nodo 16 Nodo 15 Nodo 16 Manzana 6 Nodo 17 Nodo 28 Nodo 27 Nodo 18 Nodo 17 Nodo 18 Manzana 7 Nodo 19 Nodo 26 Nodo 25 Nodo 20 Nodo 19 Nodo 20 Manzana 8 Nodo 21 Nodo 22 Nodo 23

Page 100: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

88

Nodo 24 Nodo 21 Manzana 3 Nodo 8 Nodo 5 Nodo 6 Nodo 7 Nodo 8 Manzana 2 Nodo 9 Nodo 4 Nodo 3 Nodo 10 Nodo 9 En el numeral dos del anexo D se presenta la ruta óptima siguiendo la estrategia de cubrimiento de predios por manzaneo, es decir, cubrir la totalidad de predios de una manzana y posteriormente pasar a otra, según indicaciones del mapa de ruta óptima. Este modelamiento se realizó con el fin de probar la efectividad de la alternativa propuesta en el estudio, ya que al garantizar un orden de lectura adecuado, también se garantiza el cubrimiento de la totalidad de los predios.

5.3 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA Con el método actual de asignación de rutas que utiliza la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP, un lector en promedio registra el consumo de un predio en 3.88 minutos. Al desagregar este dato se evidencia que la mayor parte del tiempo que el lector emplea para registrar el consumo de un predio está representado en la ubicación de la esquina (59.42% del tiempo básico) y en la ubicación del predio dentro de la misma (17.59% del tiempo básico). Con el método propuesto de asignación de rutas con base en mapas geográficos, no solo se reduciría el tiempo empleado para registrar el consumo de un predio, sino que a la vez la labor del lector se simplificaría y se haría más eficiente, ya que al omitir las operaciones de ubicación de esquina y de predio, el lector podría leer más predios en un lapso menor de tiempo, reduciendo la fatiga que generan los desplazamientos innecesarios o improductivos y garantizando el cubrimiento de todos los predios de la unidad de lectura o ruta. 5.3.1 Beneficios de la Alternativa La alternativa que se sugiere en este estudio referente al cambio de rutas de lectura con base en información geográfica de los predios, calles y barrios de la

Page 101: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

89

ciudad, genera una serie de beneficios y de costos para la compañía de tipo económico, técnico, funcional, administrativo y adicional a esto surgen beneficios y costos que no son fácilmente cuantificables para la compañía, es decir, aparecen los denominados intangibles. A continuación se presentan los beneficios y costos mas representativos de la alternativa de ruteo. 5.3.1.1 Reducción del tiempo de lectura Con base en los siguientes datos, se realizó un análisis cuantitativo referente al ahorro de tiempo básico de lectura de consumo de predios: Lectores por ciclo: 22 lectores. Plazo para leer la totalidad de los predios del ciclo: 2 días. Sueldo mensual de cada lector: $358.000 Horas de trabajo diarias por lector: 8 horas / día. Tiempo de lectura empleado con el método actual : 3.88 minutos. Número predios por ciclo en promedio: 8.300 predios. Número predios promedio de la zona 3: 310.000 predios

LectorediosPr377

Lectores22ediosPr8300toradosporlecediosasignPr ==

Horas24

LectorMinutos

76.1462edioPr

Minutos88.3*

LectorediosPr

377dioslidaddepreleerlatotaTiempopara ≈==

Con este dato se puede concluir que un lector requiere más de tres días para cumplir con la unidad de lectura o ruta asignada. Con el método actual: Tiempo empleado en la Ubicación de Esquina: 138.53 segundos = 2.30 minutos Tiempo empleado en la Ubicación del Predio: 41.018 segundos = 0.68 minutos Con el método propuesto: Tiempo empleado en la Ubicación de Esquina: Tiempo que el lector tardaría en ubicar la ruta en el mapa y verificar con la nomenclatura de la cuadra = 20 segundos = 0.33 minutos

Page 102: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

90

Tiempo empleado en la Ubicación del Predio: Este se reduciría al tiempo utilizado por el lector en el trayecto entre un predio y otro = 10 segundos = 0.16 minutos Por lo tanto el Tiempo Básico para el método propuesto sería: 231.58 minutos – 2.30 minutos – 0.68 minutos + 0.33 minutos + 0.16 minutos = 1.39 minutos Entonces:

ctorhorasporle73.8Minutos60Hora1*utosmin03.524utosmin39.1*predios377 ==

Con el método propuesto un lector podría cubrir la totalidad de los predios en un día de trabajo incluyendo una hora extra. Con la propuesta los ahorros que se van a presentar son: • Ahorro en Tiempo: Como cada lector va a emplear aproximadamente 9 horas en el cubrimiento total de la unidad de lectura asignada, un ciclo de lectura se va a concluir en un día. El día de ahorro que genera el método de la propuesta se verá representado en la disminución del tiempo empleado por la EAAB para facturar el consumo de los usuarios desde el momento de inicio de la vigencia. • Ahorro en Recurso Humano: Con el método actual se requieren 22 lectores y dos días para el cubrimiento de la totalidad de los predios de un ciclo. Esto equivale a: $358.000 / 30 días = $11.933,3 / día-lector $11.933,3/ día-lector * 22 lectores = $262.533,3/ día $262.533,3/ día *2 días = $525.066,6 Con el nuevo método existen dos alternativas: Disponer de 22 lectores en un día completo de trabajo. $11.933,3 * 22 lectores = $262.533,3

Page 103: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

91

Contratar únicamente 11 lectores repartidos en dos días de trabajo para el cubrimiento total de predios del ciclo en cuestión. $11.933,3 * 11 lectores = $131.266,6 * 2 días = $262.533,3 Las dos opciones son válidas, pero para efectos de optimización de la operación, lo ideal es contar con los lectores necesarios para cubrir el ciclo en un día para agilizar el proceso. • Disminución de la Fatiga: Con el método actual de lectura, los lectores deben realizar largos desplazamientos para poder registrar el consumo de los predios alejados del perímetro de la unidad de lectura, lo cual genera una gran fatiga en el lector que posiblemente se puede ver representada en errores de lectura, aún mas cuando es evidente que las cargas de trabajo por lector son muy elevadas, lo cual les impide tomar el tiempo de descanso adecuado para cumplir eficientemente su labor. Con el método propuesto los lectores únicamente deben seguir la ruta óptima del mapa asignado, evitando así desplazamientos improductivos e implícitamente reduciendo el nivel de fatiga de su tarea. 5.3.1.2 Mejoramiento de la calidad de la lectura y reducción del Índice de agua no contabilizada de la zona. En el desarrollo de la operación de lectura se presentan algunos problemas que contribuyen a la disminución de la calidad de la misma. A continuación se presentan los más importantes: Predios con unidad de lectura y porción no coincidente con la zona: Conforme a los parámetros establecidos por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, para que un predio quede correctamente direccionado y se pueda leer, la estructura en el sistema SAP R/3 debe ser coincidente con sus parámetros básicos (zona, porción y unidad de lectura). En el análisis del proceso de lectura se encontró que un gran número de predios no cumplen con esta estructura, ya que aparecen en zona 3, pero las porciones o las unidades de lectura corresponden a otras zonas, por lo tanto, son predios que están siendo dejados de leer pues salen fuera de ruta y se les factura por promedio de manera manual o se facturan con consumo por promedio histórico empujado automáticamente por el sistema.

Page 104: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

92

Según el Informe especial de interventoría de octubre de 2004 de la zona 3, algunos predios se encuentran fuera de ruta por la causal mencionada. En la Tabla 21 se presentan las estadísticas de las tres últimas vigencias de la zona.

VIGENCIA UNIDADES LECTURA ARCHIVO

UNIDAD LECTURA

OTRA PORCION

CANTIDAD DE

PREDIOS FUERA DE

RUTA

UNIDADES LECTURA

REAL

3 337 12 27 325 4 676 139 907 537 5 1024 326 2832 698

Tabla 21 : Predios con unidad de lectura y porción no coincidente con la zona

Fuente: INFORME ESPECIAL DE INTERVENTORÍA ZONA 3. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota ESP. Octubre de 2004.

Con base en la muestra del 30% que utiliza la EAAB para la interventoría de los procesos de lectura, se puede observar que en la tercera vigencia de un total de 337 unidades de lectura analizadas para la zona 3, 12 unidades de lectura corresponden a porciones de otras zonas y un total de 27 predios se encuentran fuera de ruta. En la cuarta vigencia de un total de 676 unidades de lectura bajadas y analizadas para la zona 3, 139 unidades de lectura corresponden a porciones de otras zonas y un total de 907 predios se encuentran fuera de ruta. En la quinta vigencia de un total de 1024 unidades de lectura bajadas y analizadas para la zona 3, 326 unidades de lectura corresponden a porciones de otras zonas y un total de 2832 predios se encuentran fuera de ruta. Del total de 250076 predios el 1.13% se encuentran fuera de ruta.

Predios no leídos: Gran parte de los errores del proceso se presentan cuando los predios asignados a los lectores se encuentran fuera del perímetro de su ruta, razón por la cual los lectores no se desplazan hasta el lugar y simplemente registran una anomalía para el predio (anomalía: predio fuera de ruta). al momento de facturar, el sistema revisa los predios no leídos promedia con base a la información histórica de los tres últimos consumos del predio. Esta figura trae consigo problemas para la empresa y para el usuario: Para la empresa es posible que al promediar el consumo de los predios se esté subestimando el consumo respecto al real, lo cual generaría pérdidas para la empresa.

Page 105: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

93

Para el usuario es posible que el promediar el consumo de los predios éste se sobrevalore con respecto al real, lo cual generaría reclamaciones y apelaciones por parte de los usuarios, provocando así un decaimiento de la imagen corporativa e incomodidad por parte del usuario afectado. Según el Informe especial de interventoría de octubre de 2004 de la zona 3, en la tercera vigencia a un total de 110.434 predios se le hizo interventoría a 31 unidades de lectura, encontrando que 1972 predios no fueron leídos, por lo tanto, incumple el 1.79 % de los predios asignados a estas unidades de lectura; para la cuarta vigencia se le hizo interventoría a 582 unidades de lectura, en las cuales se agrupan un total de 183.000 predios, encontrando que 3192 predios no fueron leídos, por lo tanto, incumple el 1.74 % de los predios asignados a estas unidades de lectura y para la quinta vigencia se le hizo interventoría a 1020 unidades de lectura, en las cuales se agrupan un total de 250.076 predios, encontrando que 5369 predios no fueron leídos, por lo tanto, incumple el 2.15 % de los predios asignados a estas unidades de lectura. Por lo tanto en promedio el 1.89% de los predios no están siendo leídos. Con la aplicación del método propuesto, el porcentaje de predios fuera de ruta se reduciría al máximo, al igual que el porcentaje de predios no leídos, ya que la totalidad de los mismos va a estar dentro del perímetro de algún lector. Para efectos de la justificación se trabaja como si los errores desaparecieran por completo. Según el Informe especial de interventoría de octubre de 2004 de la zona 3, el porcentaje agua no contabilizada de la Zona 3 del primer semestre del año en curso es del 36.42% del cual el 8.1% está representado por el error de lectura. Este 8.1% a su vez se encuentra compuesto de la siguiente manera: error por predios fuera de ruta (42%), error por predios no leídos (36%) y otros errores (22%). Al modificar el esquema de ruteo por un sistema geográfico que no dependa de Catastro Distrital, la gestión y eficiencia del proceso mejora y por siguiente el porcentaje de error y el Índice de agua no contabilizada de la zona se reducirían. Errores detectados en la zona 3 = %predios fuera de ruta + % predios no leídos Errores detectados en la zona 3 = 1.13% + 1.89% Errores detectados en la zona 3 = 3.02% Como el 8.1% de IANC se origina por error de lectura: 36.42% 100% 2.91% 8% 2.91% 100%

Page 106: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

94

2.26% 78% (% de reducción si se eliminan los errores: predios fuera de ruta y no leídos) Entonces el nuevo error de lectura será: 2.91% - 2.26% = 0.64% 36.42% 100% 0.64% 1.75% (El error baja a 1.75%, antes se encontraba en el 8.1%) Con base en este análisis cuantitativo, el Índice de Agua no Contabilizada de la zona 3 se reduce a: 36.42% - 2.269% = 34.15% De esta manera, si el IANC de la zona 3 es del 36.42% y el 8% del mismo se debe al error de lectura, el nuevo Índice de Agua no Contabilizada sería del 34.15% al atacar los problemas mencionados anteriormente. 5.3.1.2.1 Reducción del número de reclamos por concepto de error de lectura. Con base en el análisis realizado acerca de la reducción del porcentaje de error donde se concluyó que implementando la alternativa de rutas por medio de mapas el porcentaje de error por este concepto se reduce en un 78%, lo cual repercute directamente sobre los índices de reclamaciones de la zona por este concepto. Según el Informe de reclamos registrados del año 2003, la zona 3 en promedio tiene 1073 reclamos mensuales por concepto de error de lectura. Con la disminución del mismo el número de reclamaciones se estima que se reduciría en la misma proporción. En este orden de ideas, si el número promedio de reclamos mensuales es 1073 y si se adopta la propuesta, el número de reclamos se reduciría en un 78% lo cual equivaldría a bajar la cifra a 236 reclamos por mes. De esta manera se contribuye con la disminución de los gastos destinados a la atención de quejas y reclamos por parte de Ecosein, pues esta parte de la operación se encuentra a cargo de la empresa contratista. Con el método actual: Para realizar el análisis financiero de este beneficio no se tuvo acceso a la información cuantitativa que administra Ecosein acerca de atención de quejas y reclamos por motivos de confidencialidad de la información. Para efectos académicos se trabajó con una cifra estimada por parte de la EAAB:

Page 107: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

95

Monto destinado para atención y quejas de usuarios: $10.000.000 mensuales Con el método propuesto: Con la implantación de la alternativa se reduce el número de reclamaciones en un 78% y se asume que el monto destinado para atender a los usuarios se reduce en la misma proporción. Nuevo monto destinado para atención y quejas de usuarios: $2.200.000 mensuales 5.3.1.3 Mejoramiento de la imagen corporativa Al mejorar los procesos internos de la compañía, garantizando que al cliente se le facture lo que realmente consume en cada vigencia, la imagen de la compañía ante los usuarios emprenderá un súbito crecimiento. A su vez el mejoramiento de la imagen corporativa trae consigo un sentido de pertenencia con la empresa por parte de los usuarios, lo cual repercute directamente en el cuidado que la comunidad le dará a la infraestructura de la compañía. 5.3.2 Costos de la alternativa Para poder implementar la alternativa de ruteo que se presenta en éste estudio, la EAAB ESP debe realizar una inversión, bien sea en un software especializado en optimización de transportes y rutas o una inversión para adaptar el sistema de información actual de la compañía. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP cuenta con el sistema comercial SAP R/3, el cual se podría adaptar a los requerimientos que plantea la alternativa propuesta. Por otra parte la empresa podría adquirir un software especializado que pueda manejar las variables que maneja la compañía en el proceso de lectura para la optimización de rutas. A continuación se presentan las dos alternativas estimando los costos aproximados de cada una. 5.3.2.1 Inversión en la compra de software Si la Empresa de Acueducto y Alcantarillado ESP decide adquirir un software

idóneo para realizar la optimización de rutas de lectura, en el mercado puede encontrar varios; sin embargo la mejor alternativa teniendo en cuenta

Page 108: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

96

la cantidad de variables que maneja el Acueducto, seria la compra del software LINGO versión 9.0 (última versión). Existen dos tipos:

LINGO Industrial Valor: US$ 2295 TRM = $2555,26/US$22

7,003.653´7$2295$*$

26.2555$ =USUS

LINGO Extended Valor: US$ 4995 TRM = $2555,26/US$

7.763523´122295$*$

4995$ =USUS

También hay que estimar el costo anual de mantenimiento de un software que aproximadamente es del 10% del valor del mismo. Adicional al valor de la inversión del software, surge otro costo inminente relacionado con la familiarización del sistema dentro de la compañía. Para poder implementar un nuevo sistema dentro de una organización es indispensable realizar una capacitación previa a todo el personal que estará relacionado directa o indirectamente con el mismo. Lo más importante es que durante este proceso previo el sistema tenga aceptación entre los empleados para que a futuro el sistema contribuya con el crecimiento y la productividad de la compañía y a su vez con la consecución de la meta de la misma. “La productividad es el acto de acercar a la empresa a su meta. Las acciones que acercan a la empresa a su meta son productivas. Las acciones que no acerquen a su compañía a su meta no son productivas.23”

22 TRM (Tasa representativa del mercado Octubre 22 2004)= $2555.26.En: www.portafolio.com.co indicadores financieros. Fecha de consulta: Diciembre de 2004. 23 GOLDRATT, Eliyahu. La Meta. Ediciones Castillo; México, 1992. P. 39

Page 109: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

97

5.3.2.2 Inversión en adquisición de módulo APO de SAP R/3. * APO (Advanced Planner & Optimizer) es la solución tecnológica que SAP propone como solución SCM (Supply Chain Management). Sus funciones incluyen la planificación y programación de la distribución y la producción., además de la planificación de la demanda y del aprovisionamiento.

Arquitectura del módulo APO:

El módulo APO está construido en una plataforma técnica que le permite sugerir decisiones en tiempo real, basadas en análisis de grandes volúmenes de datos en memoria residente.

Funcionalidad:

Provee herramientas gráficas avanzadas para la visualización total de la Cadena de Suministro e integración con los sistemas de ejecución. El sistema de decisiones optimiza los requerimientos de distribución y el transporte basado en la teoría de restricciones, manejando un sistema de alertas que permita al usuario anticipar rápidamente cuellos de botella y problemas de capacidad o recursos.

SAP APO Transportation Planning and Vehicle Scheduling permite al planificador fijar plazos y rutas de viaje y optimizar las cargas. El componente del módulo APO, Vehicle Scheduling soluciona problemas de recolección y entrega tales como viajes de ida y vuelta, múltiples recolecciones y gestión de múltiples descargas. El módulo considera restricciones tales como el tiempo, la capacidad de transporte del vehículo, entre otras.

El componente Transportation Planning encuentra la mejor ruta para el vehículo, utilizando una red de calles, líneas ferroviarias, caminos de envíos o rutas de aire. Al minimizar el tiempo o la distancia, el componente reduce los costos del transporte y mejora la atención al cliente.

El atractivo que APO aporta a las empresas es que pueden optimizar sus cadenas logísticas (desde la previsión de la demanda hasta el ajuste de capacidades pasando por la verificación de disponibilidad o la optimización de transportes). El modulo APO - Advanced Planner & Optimizer – cuenta con tres componentes: * Fuente: SAP. APO Solución avanzada para el manejo de la cadena de suministro. En: http://www50.sap.com/andeancarib/company/perspectiva/1999/abril/pdf/apo.pdf. Fecha de consulta: Enero 2005.

Page 110: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

98

Deployment,: con éste se determinan las cantidades a expedir, en un escenario de exceso de cobertura y en otro de escasez de stock. Transport Load Builder: con él se agrupan las propuestas anteriores en unidades de transporte adecuadas entre los diferentes nodos de la cadena de la compañía. Transport Planning & Vehicle Scheduling: Con él se toman las agrupaciones anteriores, junto a otras provenientes de SAP R3 y se lleva a cabo la optimización final de rutas de transporte. El módulo APO es una solución de SAP R/3 que permite, por medio de coordenadas geográficas de ubicación, determinar la ruta óptima según condiciones o restricciones planteados en el sistema: es decir, el módulo APO gracias a la información de coordenadas geográfica de que administra, puede establecer la ruta mas corta o mas larga entre ciertos nodos o puntos específicos. Con la ubicación exacta de los predios que se benefician del servicio de acueducto y alcantarillado, el módulo APO puede determinar la ruta o las rutas óptimas que guiarán a los lectores de cada ciclo, maximizando así la eficiencia de los mismos y simplificando las operaciones asociadas a dicho proceso. La adquisición del módulo es una alternativa viable para la compañía ya que ésta cuenta con el sistema SAP R/3. Los componentes del módulo APO se acoplan a las necesidades de la alternativa propuesta en el estudio, ya que al realizar una planificación previa de los predios cuyo consumo requiere ser facturado, posteriormente el sistema puede definir las rutas óptimas de transporte para los procesos de lectura. Esta ruta a su vez se puede aplicar al proceso de distribución de facturas a los usuarios del servicio de acueducto y alcantarillado. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá tendría que gestionar la adquisición del módulo APO y realizar las modificaciones pertinentes para poder administrar el proceso de lectura con base en rutas óptimas por lector. El costo del módulo varía de acuerdo con las necesidades de la empresa y al tamaño y complejidad de la implantación. Adicional al valor del módulo, es importante tener en cuenta que, al igual que en la alternativa de adquisición de un software, surge otro costo inminente relacionado con la familiarización del sistema dentro de la compañía y con la capacitación de los usuarios para el uso adecuado del mismo. El valor de los programas de capacitación para manejo de módulos de SAP oscila de acuerdo con el número de alumnos y a la complejidad del curso. Sin embargo SAP maneja tarifas especiales para compañías que hayan adquirido esta solución de negocios.

Page 111: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

99

5.3.2.3 Costo de reorganización de las porciones y unidades de lectura. Según los estamentos que reglamentan la gestión de las empresas de servicios públicos, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá debe facturar el consumo de los usuarios en un periodo no inferior a 58 días y no mayor a 62 para evitar confusiones y reclamos por parte de los usuarios del servicio, ya que si en una vigencia se le cobra al usuario el consumo de un periodo de tiempo menor al acostumbrado y en la siguiente vigencia se equilibra lo que no se cobró en la anterior, el usuario va a percibir este incremento como un error de facturación, lo cual terminaría en un aumento de reclamaciones. Por lo tanto, al implantar la alternativa propuesta, el acueducto previamente debe llevar a cabo una campaña educativa entre sus clientes, bien sea por medios de comunicación como televisión, radio y periódico, o por medio de una publicidad visible en la factura del Acueducto. De esta manera, se prepara al usuario para el cambio y se mitiga el número de reclamos por desconocimiento de la medida. 5.3.3 Justificación desde el punto de vista financiero. Es evidente que la propuesta presentada trae consigo muchos beneficios, no solo para la EAAB sino para todos los actores de la cadena de valor, beneficiando especialmente al usuario del servicio que presta la compañía. Dentro de los múltiples beneficios se encuentran los ahorros, los cuales contablemente representan una ganancia para la compañía. También se encuentran los beneficios intangibles y los beneficios cuantificables debido al mejoramiento de la gestión. 5.3.3.1 Justificación de la adquisición de LINGO extended En la Tabla 22 y en el Gráfico 23 se presenta el análisis financiero de los beneficios y costos cuantificables para la compañía. Inversión en adquisición de LINGO extended:

$12.763.523

Costo anual de mantenimiento: $1.276.352 (10% del valor del software)Número de periodos: 3 años Ahorro recurso humano por vigencia: $7.350.932 vigenciaAhorro recurso humano al año: $44.105.592 añoAhorro por disminución de reclamos $93.600.000 anual

Page 112: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

100

anual: Ahorro por disminución de reclamos vigencia:

$15.600.000 vigencia

Tasa de descuento: DTF(24 octubre de 2004) = 7.70% Relación Beneficio Costo: 22.2TIR: 242%

Tabla 22: Evaluación financiera de la propuesta de rutas. Adquisición LINGO extended.

Gráfico 23: Flujo de la propuesta de adquisición de LINGO extended La relación beneficio/costo de la propuesta es: Beneficios = $137.705.592/(1,077)1+$137.705.592/(1.077)2+$137.705.592/(1.077)3

Beneficios = $356.810.512 Costos = $12.763.523 + $1.276.352/(1,077)1 + $1.276.352/(1.077)2 + $1.276.352/(1.077)3

Costos = $16.070.693 Relación B/C = $356.810.512 $16.070.693 Relación B/C = 22.2 Al realizar una inversión de $12.763.523 en el software LINGO extended y en el mantenimiento anual del mismo, la relación beneficio costo de la alternativa será 22.2, lo cual en un proyecto de inversión representa grandes beneficios (si la relación B/C ≥ 1 entonces se debe aceptar.).

años

$1.276.352

1 32

$12.763.523

$1.276.352$1.276.352

$137.705.592 $137.705.592 $137.705.592

Page 113: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

101

La tasa interna de retorno del periodo evaluado fue 242% y como es superior a la tasa de descuento, el proyecto se considera viable y se debe aceptar. En términos generales la alternativa de inversión es totalmente viable para la compañía económica, financiera y administrativamente ya que como se mencionó previamente, la reorganización de las unidades de lectura genera beneficios económicos, de imagen, aumenta la eficiencia de la operación, disminuye el número de reclamaciones y por consiguiente el presupuesto para este fin y finalmente contribuye indirectamente a la disminución del porcentaje de pérdidas de cada zona y en general de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP. 5.3.3.2 Justificación de la adquisición del módulo APO

Según información suministrada por el área de administración del sistema SAP de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP, el valor de adquisición de la solución de negocios SAP R/3 fue de $12.625.000.000 con 19 módulos incluidos. Con base en esta información, el valor aproximado de un módulo de SAP R/3 es de $664.470.000. El costo anual de mantenimiento de un módulo es de $1.500.000 aproximadamente. En la Tabla 23 y en el Gráfico 24 se presenta el análisis financiero de los beneficios y costos cuantificables para la compañía. Inversión en adquisición de Módulo APO $664.470.000Costo anual de mantenimiento: $1.500.000 Número de periodos: 15 años Ahorro recurso humano por vigencia: $7.350.932 vigenciaAhorro recurso humano al año: $44.105.592 añoAhorro por disminución de reclamos anual:

$93.600.000 anual

Ahorro por disminución de reclamos vigencia:

$15.600.000 vigencia

Tasa de descuento: DTF(24 octubre de 2004) = 7.70% Relación Beneficio Costo: 1.77TIR: 9%

Tabla 23: Evaluación financiera de la propuesta de rutas. Adquisición Módulo APO de SAP R/3

Page 114: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

102

Gráfico 24: Flujo de la propuesta de adquisición del Módulo APO de SAP R/3

La relación beneficio/costo de la propuesta es: Beneficios = $137.705.592/(1,077)1 +$137.705.592/(1.077)2+ $137.705.592/(1.077)3 + $137.705.592/(1,077)4 + $137.705.592/(1.077)5 + $137.705.592/(1.077)6 + $137.705.592/(1,077)7 + $137.705.592/(1.077)8 + $137.705.592/(1.077)9 + $137.705.592/(1,077)10 +$137.705.592/(1.077)11 + $137.705.592/(1.077)12 + $137.705.592/(1,077)13 + $137.705.592/(1.077)14 + $137.705.592/(1.077)15 Beneficios = $1.200.590.104 Costos = $664.470.000+ $1.500.000/(1,077)1 +$1.500.000/(1.077)2+ $1.500.000/(1.077)3 + $1.500.000/(1,077)4 + $1.500.000/(1.077)5 + $1.500.000/(1.077)6 + $1.500.000/(1,077)7 + $1.500.000/(1.077)8 + $1.500.000/(1.077)9 + $1.500.000/(1,077)10 +$1.500.000/(1.077)11 + $1.500.000/(1.077)12 + $1.500.000/(1,077)13 + $1.500.000/(1.077)14 + $1.500.000/(1.077)15 Costos = $677.547.792 Relación B/C = $1.200.590.104 $677.547.792 Relación B/C = 1.77

1 15 años

$664.470.000

$1.500.000

$137.705.592

Page 115: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

103

Al realizar una inversión de $664.470.000 en el módulo APO de SAP R/3 y en el mantenimiento anual del mismo, la relación beneficio costo de la alternativa será 1.77, lo cual en un proyecto de inversión representa grandes beneficios (si la relación B/C ≥ 1 entonces se debe aceptar.). La tasa interna de retorno del periodo evaluado fue 9.1% y como es superior a la tasa de descuento, el proyecto se considera viable y se debe aceptar. Adicional a los beneficios expuestos, con la adopción de las alternativas planteadas, la eficiencia de los lectores se va a incrementar notablemente debido a la desaparición de actividades improductivas que no le dan valor al proceso. Según el estudio de tiempos expuesto en el capítulo 3, el 77% del tiempo de lectura se encuentra representado en actividades improductivas como búsqueda de esquina y búsqueda de predio, lo cual se reduce a una productividad de los lectores de únicamente 23%. Al representar estas cifras financieramente, se observa que la empresa está perdiendo dinero al destinar un monto para nómina de lectores y al obtener únicamente un 23% de trabajo efectivo. Lectores por ciclo: 22 lectores. Sueldo mensual de cada lector: $358.000 Tiempo de lectura empleado con el método actual: 3.88 minutos. Tiempo productivo (23%) 0.89 min = 53 seg. Tiempo improductivo (77%) 2.98 min = 179 seg. Con el método actual, de la totalidad del sueldo pagado a cada lector, únicamente el 23% es efectivo y el 77% representa pérdidas para LA Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP. Monto efectivo mensual por lector: $358.000 * 23% = $82.340 Monto efectivo mensual por lectores de un ciclo: $82.340 * 22 lectores = $1.811.480 Monto efectivo anual por lectores de un ciclo: $1.811.480 * 12 meses = $21.737.760 Monto improductivo mensual por lector: $ 358.000 *77% = 275.660 Monto improductivo mensual por lectores de un ciclo: $275.660 * 22 lectores = $6.064.520. Monto improductivo anual por lectores de un ciclo: $6.064.520 *12 = $72.774.240 Con la aplicación del método propuesto, la efectividad de cada lector se estima que será aproximadamente del 100%, lo cual representa ahorros significativos

Page 116: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

104

para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá a mediano y largo plazo. Estos beneficios se pueden apreciar en la Tabla 24 y en el Gráfico 25. Inversión en adquisición de Módulo APO $664.470.000Costo anual de mantenimiento: $1.500.000 Número de periodos: 25 años Ahorro anual por aumento de productividad:

$72.774.240

Tasa de descuento: DTF(24 octubre de 2004) = 7.70% Relación beneficio costo: 1.17TIR: 9.66%

Tabla 24: Evaluación financiera del ahorro por concepto de aumento de efectividad de los lectores.

Gráfico 25: Beneficios por aumento de efectividad de los lectores. La relación beneficio/costo de la propuesta es: Beneficios = $72.774.240/(1,077)1 +$72.774.240/(1.077)2+ $72.774.240/(1.077)3 + $72.774.240/(1,077)4 + $72.774.240/(1.077)5 + $72.774.240/(1.077)6 + $72.774.240/(1,077)7 + $72.774.240/(1.077)8 + $72.774.240/(1.077)9 + $72.774.240/(1,077)10 +$72.774.240/(1.077)11 + $72.774.240/(1.077)12 +

25 años

$1.500.000

$72.774.240

$664.470.000

Page 117: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

105

$72.774.240/(1,077)13 + $72.774.240/(1.077)14 + $72.774.240/(1.077)15 + $72.774.240/(1.077)16 + $72.774.240/(1,077)17 + $72.774.240/(1.077)18 + $72.774.240/(1.077)19 + $72.774.240/(1,077)20 +$72.774.240/(1.077)21 + $72.774.240/(1.077)22 + $72.774.240/(1,077)23 + $72.774.240/(1.077)24 + $72.774.240/(1.077)25 Beneficios = $797.177.017,049 Costos = $664.470.000+ $1.500.000/(1,077)1 +$1.500.000/(1.077)2+ $1.500.000/(1.077)3 + $1.500.000/(1,077)4 + $1.500.000/(1.077)5 + $1.500.000/(1.077)6 + $1.500.000/(1,077)7 + $1.500.000/(1.077)8 + $1.500.000/(1.077)9 + $1.500.000/(1,077)10 +$1.500.000/(1.077)11 + $1.500.000/(1.077)12 + $1.500.000/(1,077)13 + $1.500.000/(1.077)14 + $1.500.000/(1.077)15 + $1.500.000/(1.077)16 + $1.500.000/(1,077)17 + $1.500.000/(1.077)18 + $1.500.000/(1.077)19 + $1.500.000/(1,077)20

+$1.500.000/(1.077)21 + $1.500.000/(1.077)22 + $1.500.000/(1,077)23 + $1.500.000/(1.077)24 + $1.500.000/(1.077)25 Costos = $680.901.164,73 Relación B/C = $797.177.017,049 $680.901.164,73 Relación B/C = 1.17 Al realizar una inversión de $664.470.000 en la adquisición del Módulo APO y en el mantenimiento anual del mismo, la relación beneficio costo de la alternativa será 1.17, lo cual en un proyecto de inversión representa grandes beneficios (si la relación B/C ≥ 1 entonces se debe aceptar.). Esto quiere decir que a largo plazo los ahorros por concepto de aumento de productividad de los lectores al adoptar la alternativa van a ser superiores al costo de la inversión. La tasa interna de retorno del periodo evaluado fue 9.66% y como es superior a la tasa de descuento, el proyecto se considera viable y se debe aceptar.

Page 118: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

106

Aunque el modelo de asignación de rutas propuesto en el estudio se realizó en Fontibón Versalles, un sector de la zona 3, éste se puede extrapolar a la totalidad de la zona y a la ciudad entera por las siguientes razones: • El modelo se realizó en un sector que comprende ocho manzanas donde se pueden encontrar aproximadamente 350 predios. En la actualidad un lector debe leer aproximadamente 370 predios por día. • El software de optimización o el modelo APO puede generar rutas óptimas para cada lector teniendo en cuenta las restricciones planteadas como número de predios por día sin exceder el límite de cargas de trabajo permitido por la OIT, minimización de distancia entre los mismos, entre otras. • El modelo utilizado funcionó adecuadamente en el sector seleccionado, ya que expuso la ruta más corta pasando por todos los nodos del sector (en este caso, predios). De igual forma se podrían definir las unidades de lectura para toda la zona y posteriormente para toda la ciudad. Para esto se necesitaría que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá realizara una división más eficiente de las zonas de la ciudad, basándose en localización geográfica de predios y no en direcciones. Además de esto, cada zona deberá tener acceso al sistema de la propuesta, de tal manera que no aparecieran incongruencias como las que se presentan actualmente: predios pertenecientes a dos zonas, predios fuera de ruta o de ciclo, predios que no se pueden leer por duplicidad de dirección, entre otros.

Page 119: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

107

5.4 BENEFICIOS DE LAS PROPUESTAS PLANTEADAS

En síntesis, si se adoptan las alternativas planteadas para el mejoramiento del proceso de lectura en la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, el Índice de Agua no Contabilizada de la zona 3 pasaría de 36.42% a 34.15%, lo cual traería consigo beneficios como: 5.4.1 Inversión en LINGO extended y en equipo de protección personal. INVERSIÓN TOTAL = Inversión en guantes y gorras durante el año + Inversión en adquisición de LINGO extended + costo anual de mantenimiento del software INVERSIÓN TOTAL = $1.170.000 + $12.763.523 + $1.276.352 INVERSIÓN TOTAL = $15.209.875 RETORNO Y AHORROS ASOCIADOS = Retorno por inversión en ergonomía anual + ahorro en recurso humano por disminución del tiempo del proceso anual + ahorro por disminución de quejas y reclamos de la zona anual RETORNO Y AHORROS ASOCIADOS = $3.510.000 + $44.105.592 + $93.600.000 RETORNO Y AHORROS ASOCIADOS = $141.215.592 RETORNO – INVERSIÓN ANUAL = $141.215.592 - $15.209.875 RETORNO – INVERSIÓN ANUAL = $126.005.717 5.4.2 Inversión en módulo APO y en equipo de protección personal. INVERSIÓN TOTAL = Inversión en guantes y gorras durante el año + Inversión en adquisición de Módulo APO + costo anual de mantenimiento del módulo INVERSIÓN TOTAL = $1.170.000 + ($664.470.000 / 15 años) + $1.500.000 INVERSIÓN TOTAL = $46.968.000

Page 120: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

108

RETORNO Y AHORROS ASOCIADOS = Retorno por inversión en ergonomía anual + ahorro en recurso humano por disminución del tiempo del proceso anual + ahorro por disminución de quejas y reclamos de la zona anual RETORNO Y AHORROS ASOCIADOS = $3.510.000 + $44.105.592 + $93.600.000 RETORNO Y AHORROS ASOCIADOS = $141.215.592 RETORNO – INVERSIÓN ANUAL = $141.215.592 - $46.968.000 RETORNO – INVERSIÓN ANUAL = $94.247.592

En conclusión, las alternativas propuestas le traen a la empresa beneficios económicos tangibles y a la vez beneficios intangibles como mejoramiento de la calidad de vida de sus trabajadores, mayor satisfacción de los usuarios del servicio, mejoramiento de la imagen corporativa de la compañía y sobre todo las alternativas contribuyen con el mejoramiento del proceso analizado durante el estudio, cumpliendo así el objetivo del mismo. 5.5 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO CONTÍNUO Además de las alternativas mencionadas para contribuir con el mejoramiento del proceso de lectura de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP, también se plantea otra alternativa prevista a largo plazo, ya que por la complejidad de la misma requiere una enorme inversión, un cambio del sistema comercial y sobretodo un cambio de mentalidad, orientando la cadena de valor hacia el beneficio común y sobretodo concientizando a los directivos de la compañía acerca de la importancia del Recurso Humano frente a la eficiencia de su operación. La alternativa consiste en realizar un estudio de prefactibilidad antes de implantar tecnologías para lectura remota de consumo. Estos sistemas son capaces de recolectar información de una gran variedad de fuentes, de una manera rápida y sencilla de leer. Entre los tipos de tecnologías para la lectura remota se encuentran:

Page 121: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

109

5.5.1 Lectura automática AMR Es un sistema de medición que a través de una conexión a redes satelitales o de telefonía celular, transmite el consumo de un medidor en tiempo real. Este sistema de medición permite compartir dicha información entre las áreas de una organización, con el objetivo de realizar la facturación, estimados de demanda y demás actividades en las que se emplea la Información de la lectura de los medidores.24 Ver gráfico 26.

Gráfico 26: Lectura Automática ARM

Fuente: EL PRISMA, Tecnologías Lectura Servicios Públicos. En: www.elprisma.com, Fecha de consulta: Septiembre de 2004.

Las ventajas de la lectura automática AMR son:

• No se requiere de personal para realizar labores de lectura de medidores ya

que estos son leídos y enviados a centros de cómputo a través de la red. • Es mucho más confiable que los sistemas tradicionales. • Son sistemas de bajo costo de mantenimiento. • Es un sistema más rápido de medición y se realizan la lecturas en tiempo real. Desventajas de la lectura automática AMR • Requiere de una red confiable. • Altos costos iniciales ya que hay que adquirir equipos e implantar la solución. • Se requiere además realizar gastos en conexión a la red de datos. 5.5.2 Sistema de Lectura por Radiofrecuencia. 24BADGER METER. Soluciones innovadoras de medición. En: www.badgermeter.com/sg-100.pdf. Fecha de consulta Septiembre de 2004.

Page 122: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

110

Es un sistema que permite recoger la lectura de los predios visitados mediante la tecnología de radio frecuencia, permitiendo lecturas más rápidas de los medidores y con mayor precisión. este sistema reduce el tiempo de lectura aproximadamente en un 80%. Para la lectura por radio frecuencia se requiere: • Tag de lectura: Dispone de un número de identificación único y almacena la información necesaria para generar los informes del consumo del medidor. • Terminales portátiles con lector de Tags. Es la herramienta que va a gestionar los datos, diseñados para leer y grabar la información almacenada en los Tags de los Medidores. • Software de gestión de datos: Vincula el Tag de cada medidor con la información de las operaciones de lectura y mantenimiento realizadas en cada uno de ellos. Este software puede ser configurado para operar independientemente o vinculado a un ERP como SAP. Ventajas de la Lectura por Radio Frecuencia • Facturación en tiempo real y generación de recibos de clientes • Independencia y mejora de la movilidad para los Lectores. • Transferencia eficiente de los datos recogidos Desventajas de la Lectura automática AMR • Altos costos implantación • Tecnologías en desarrollo.25

5.5.3 Impacto de la alternativa de medición por radio frecuencia Para poder implantar el sistema de lectura automática AMR se requiere una enorme inversión en equipos de tecnología satelital, lo cual dificulta la viabilidad de esta alternativa. Además, en conversaciones con funcionarios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, la opción de plantear esta alternativa como solución al problema de lectura no fue bien recibida, debido a la enorme inversión y a las implicaciones técnicas y administrativas que éste cambio implicaría para la compañía.

25 COLFER ELECTRÓNICA. Artículos técnicos. En : www.olfer.com/idautomatica/radiofrecuencia.html. Fecha de consulta: Septiembre de 2004.

Page 123: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

111

Por otra parte, el sistema de lectura por radio frecuencia, aunque requiere una inversión en equipos especializados, se podría tener en cuenta como una opción a mediano plazo, con el fin de ir simplificando gradualmente el proceso de lectura de consumo. Según cotizaciones realizadas en portales de comercio electrónico, el valor de los equipos utilizados para el sistema de lectura por radio frecuencia es: Colector - lector de código de barras METROLOGIC Scanpal 2 C-B serie (RS232), infrarrojos, CCD básico: 437,07 € 26 TRM = $3216.57 /€ 27

2.1405866$euros07.437*57.3216 = Cada colector tendría un valor de $1.405.866,2 y para la lectura de un ciclo se necesitarían 22, por lo tanto el costo total sería de: Costo total colectores = $1.405.866,2 * 22 = $30.929.056 Tags: Presentación por 100 unidades: US $149,95 28 TRM = $2416,29 /US $ 29

28,360631$95.149$*$

29.2416$ =USUS

Los Tags para 100 predios tendrían un valor de $360.631,2 y para la lectura de un ciclo se necesitarían 400, por lo tanto el costo total sería de: Costo total Tags por ciclo = $360.631,2 * 4 = $1.442.524,8

26 MICRO ALCARRIA. Catálogo colectores de datos. En: http://www.microalcarria.com/productos/listar_productos.htp. Fecha de consulta: Diciembre de 2004. 27 PORTAFOLIO. Valor del Euro= $3216.57. En: www.portafolio.com.co Monedas. Fecha de consulta: Diciembre de 2004. 28 HE FUSION. Technology solutions for business. En: http://estore.righttag.com. Fecha de consulta: Diciembre de 2004. 29 PORTAFOLIO. TRM (Tasa representativa del mercado Diciembre 14 2004)= $2416,29 En: www.portafolio.com.co indicadores financieros. Fecha de consulta: Diciembre de 2004.

Page 124: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

112

Por lo tanto, en total la empresa tendría que invertir $30.929.056 más $1.442.524,8, es decir, $32.371581 por ciclo de lectura. Actualmente la empresa maneja 25 ciclos por zona, por lo tanto la inversión total en equipo, sin incluir el software de gestión de datos sería: $32.371581/ciclo * 25 ciclos por zona = $809.289.525 / zona Esta cifra indica que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá tendría que invertir $809.289.525 por zona, lo cual en general representa alrededor de $4000.000.000. Según el presupuesto de cada zona para tomar acciones que permitan disminuir el IANC de cada una, la inversión se encuentra dentro del rango estimado de inversión; sin embargo, esta alternativa no puede ser aplicada inmediatamente, pues la implantación de la misma implica una serie de cambios tecnológicos, administrativos, y funcionales para la compañía. Esta idea se plantea para un futuro, después de haber realizado un estudio completo de factibilidad que evalúe todas las variables involucradas en este sistema y pueda determinar la viabilidad del mismo. Si se aplica esta alternativa se presentarían beneficios como: 1. Disminución del porcentaje de suplementos del tiempo básico de trabajo de un lector. Ver Tabla 25.

Elemento Descripción Suplemento % 3

Ubicar esquina

Parte constante Trabajo de pie Monotonía Esfuerzo mental Total % de suplementos

9 2 1 1 13

4

Introducir código de esquina

Parte constante Trabajo de pie Monotonía Esfuerzo mental Total % de suplementos

9 2 1 1 13

5

Buscar predio

Parte constante Trabajo de pie Monotonía Total % de suplementos

9 2 1 12

9

Registrar lectura en la Terminal

Parte constante Trabajo de Pie Monotonía Atención estricta Total % de suplementos

9 2 1 2 14

Page 125: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

113

Tabla 25: Suplementos proceso de lectura con medición por radio frecuencia. 2. Disminución del tiempo estándar de lectura. Ver Tabla 26.

Elemento Descripción TB (seg) %

Suplementos Constante

% Suplementos

Variable %

Contingencias %

Contingencias Variable

Tiempo estándar

(seg)

3 Ubicar esquina 113,08 9% 4% 8% 1,51% 138,53

4 Introducir código de esquina

31,00 9% 4% 8% 1,51% 37,98 5 Buscar predio 33,76 9% 3% 8% 1,51% 41,01 10 Registrar

código de observaciones

1,95 9% 5% 8% 1,51% 2,40 Tiempo estándar 219,94

Tabla 26: Cálculo del tiempo estándar proceso de lectura por radio frecuencia.

Por lo tanto el tiempo promedio de lectura por el sistema de radio frecuencia será de 3.66 minutos, lo cual representaría para el lector:

ctorHorasporleutos

horainutosutospredios 997.22min601*1379,82mmin66.3*377 ==

Con éste sistema, un lector podría cubrir la totalidad de los predios en dos días de trabajo aproximadamente. La disminución de este tiempo no solo traerá beneficios tangibles, sino que a su vez mejorará las condiciones de trabajo y la calidad de vida de los lectores de la empresa, quienes actualmente tienen que realizar grandes esfuerzos para poder registrar el consumo de los predios asignados.

Page 126: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

114

6. CONCLUSIONES

El índice de agua no contabilizada es una medida que relaciona el volumen total de agua potable producido por la entidad con el volumen de agua facturado. La diferencia entre estos dos ítems evidencia las pérdidas a las que se enfrenta la empresa en el ejercicio de su operación. Uno de los ítems que componen el IANC es el porcentaje de error presente en el proceso de lectura de consumo de los predios adscritos al Acueducto, el cual tiene un peso de 8.1%. Con base en un diagrama de Pareto se establecieron prioridades de estudio y se seleccionó la zona idónea para la aplicación del mismo. Al documentar los procedimientos inherentes al proceso de Lectura de consumo, se detectaron los siguientes problemas: • Los transportes y desplazamientos en busca de predios y esquinas son las actividades críticas del procedimiento de lectura, debido a la ausencia de un método que optimice las rutas y que agilice la operación de los lectores.

• La herramienta utilizada por la empresa para determinar los ciclos y porciones de lectura, no ha sido programada de manera eficiente bajo criterios de optimización, ya que los listados y el ordenamiento de predios que ésta genera, deben ser reorganizados por el contratista de la zona para enviar a sus lectores a terreno. En el estudio de tiempos del proceso de lectura se encontró que: • El tiempo mínimo irreducible para la Lectura de un Predio es 190.53 segundos, aproximadamente 3.17 minutos. La mayor parte de este tiempo está representada en operaciones como búsqueda de esquina y de predio.

• El tiempo estándar de la lectura de un predio es 3.8 minutos, dato que fue calculado con base en un análisis previo de contingencias y suplementos del trabajo. En el análisis de Cargas de Trabajo se pudo evidenciar que los lectores de la zona 3 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP, manejan una carga de trabajo del 152.37%, cifra que supera el límite admitido por la Organización Internacional del Trabajo (120% carga máxima). Para llegar a estabilizar la carga al 100% con el método actual de selección de rutas y porciones de lectura, el número promedio de predios diarios por lector debería disminuir a 124 y el número de lectores requeridos para cubrir un ciclo de lectura debería aumentar a 33.

Page 127: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

115

Con una carga de trabajo del 120%, nivel máximo permitido por la OIT, en el proceso de lectura se deberían manejar 149 predios diarios por lector y 28 lectores por ciclo. Después de haber examinado la información documentada se halló la necesidad de realizar un diagnóstico de las condiciones ergonómicas del proceso de lectura y un análisis de los procedimientos empleados para la definición de porciones y unidades de lectura. En el diagnóstico ergonómico del proceso de lectura se encontró que el peligro más grande al que se encuentran expuestos los lectores se relaciona con la adopción de posturas inadecuadas en las operaciones de levantamiento de tapa de la cajilla, limpieza de la misma y toma del dato exacto de consumo de cada predio. También se evidenció que los lectores desconocen los principios básicos de la ergonomía respecto a la reducción de movimientos extremos de las articulaciones. Por ejemplo se detectó que los lectores no difunden la fuerza al agacharse, sino que la concentran en la parte baja de la espalda y en ciertas posturas los lectores concentran todo el peso del cuerpo sobre articulaciones como rodillas o tobillos. Al analizar el modelo actual de asignación de porciones y unidades de lectura se reveló la ineficiencia del mismo. El modelo de rutas se guía con base a información suministrada por Catastro, quien constantemente actualiza las direcciones debido al crecimiento de la ciudad. Esto se ha convertido en un problema para la EAAB, pues en una misma cuadra se pueden encontrar predios con dirección actualizada y predios con dirección sin actualizar, dificultando así la gestión de los lectores. La identificación de este problema generó la necesidad de plantear una alternativa de solución. La propuesta consiste en llevar a cabo la lectura de consumo de los predios con base en rutas definidas para cada lector, es decir, prescindir de la información suministrada por Catastro para conformar las rutas y adoptar un modelo geográfico de localización de predios que permita establecer rutas de lectura óptimas. Cada lector llevaría consigo un mapa guía con la ruta óptima a seguir en el desarrollo de su labor. La ruta de cada lector señala el punto de partida y el punto de culminación de la tarea, garantizando el cubrimiento de la totalidad de los predios de la unidad de lectura.

Con el método propuesto de asignación de rutas con base en mapas geográficos, no solo se reduciría el tiempo empleado para registrar el consumo de un predio (se reduce a 1.39 minutos), sino que a la vez la labor del lector se simplificaría y se haría más eficiente, ya que al omitir las operaciones de ubicación de esquina y de predio, el lector podría leer más predios en un lapso menor de tiempo, reduciendo la fatiga que generan los desplazamientos innecesarios o improductivos y garantizando el cubrimiento de todos los predios de la unidad de lectura o ruta.

Page 128: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

116

En este orden de ideas, el nivel de reclamaciones por error de lectura de la zona disminuirá y como consecuencia de esto, el porcentaje de agua no contabilizada de la misma sufrirá una disminución significativa (bajó de 36.4% a 34.15%), cumpliendo así con los objetivos planteados inicialmente en el estudio.

Cuantitativamente la opción de adoptar la propuesta ergonómica de adquisición de guantes y gorras y la opción de adquirir de LINGO extended teniendo en cuenta el costo anual de mantenimiento del software, representa una inversión de $15.209.875, con retornos esperados de $141.215.592, es decir, en total los beneficios para la compañía serían de: $126.005.717.

Finalmente la opción de adoptar la propuesta ergonómica de adquisición de guantes y gorras y la opción de adquirir el módulo APO de SAP R/3 teniendo en cuenta el costo anual de mantenimiento del mismo, representa una inversión de $46.968.000, con retornos esperados de $141.215.592, es decir, en total los beneficios para la compañía serían de: $94.247.592

Page 129: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

117

7. RECOMENDACIONES • Adoptar un nuevo modelo de asignación de rutas, teniendo como base un sistema de información geográfica que le permita al lector cubrir la totalidad de predios según la ruta de lectura asignada. De esta manera se evitan desplazamientos improductivos y se aumenta la eficiencia de cada lector, puesto que al disminuir el tiempo básico de lectura de consumo por predio implícitamente se aumenta el número de predios leídos por unidad de tiempo. • Para aplicar el modelo de la propuesta se recomienda adquirir un software especializado como LINGO y WINQSB, los cuales tienen predeterminados los parámetros para cumplir con el objetivo de la medida, la cual consiste en cubrir la totalidad de los predios con el mínimo desplazamiento y en el menor tiempo posible. El software WINQSB se puede descargar de Internet, además cuenta con una interfaz muy agradable para el usuario, facilitando así su comprensión y manejo. Sin embargo este software no maneja cantidades grandes de variables, lo cual no lo hace muy viable para la EAAB. Por otra parte la adquisición de LINGO puede llegar a costar entre 10 y 15 millones de pesos pero la capacidad del mismo soporta la totalidad de variables que el acueducto maneja. • La adquisición del módulo es una alternativa viable para la compañía ya que ésta cuenta con el sistema SAP R/3. Los componentes del módulo APO se acoplan a las necesidades de la alternativa propuesta en el estudio, ya que al realizar una planificación previa de los predios cuyo consumo requiere ser facturado, posteriormente el sistema puede definir las rutas óptimas de transporte para el proceso de lectura. Esta ruta a su vez se puede aplicar al proceso de distribución de facturas a los usuarios del servicio de acueducto y alcantarillado. Al tomar acciones de mejoramiento sobre las condiciones ergonómicas de la lectura, directamente se ataca el problema de error del proceso e indirectamente se contribuye con la disminución del índice de pérdidas de la zona, ya que el error de lectura es un ítem que alimenta este índice. Las medidas ergonómicas van encaminadas a mitigar el efecto de factores externos al proceso y de esta forma disminuir el riesgo al que están expuestos los lectores en el desarrollo de su trabajo.

Page 130: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

118

Para esto se plantean alternativas de adquisición de equipo de protección personal como guantes para protección de manos y brazos y gorras para protección de rayos ultravioleta. • La adopción del sistema de lectura por radiofrecuencia es una alternativa viable para la compañía ya que ésta cuenta con los recursos para tal fin. Con este sistema se reduciría el tiempo estándar de lectura, los lectores reducirían la fatiga que les generan las operaciones de levantamiento de tapa y limpieza de cajilla y en general las condiciones de trabajo y la calidad de vida de los lectores de la empresa mejorará notablemente, hecho que se verá reflejado en la satisfacción de los clientes internos y externos de la compañía.

Page 131: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

119

8. GLOSARIO 8.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES Aviso T1: La Matriz de crítica de SAP R/3 arroja un listado de los predios cuyo último consumo se encuentra fuera del rango histórico de consumo del predio, y automáticamente esas cuentas se reportan con “aviso T1”, es decir, cuentas cuya verificación del registro de consumo se debe realizar directamente en terreno, verificando así si la calidad de la lectura es buena ó si el predio presenta externa o internamente una novedad que hizo alterar el consumo durante la vigencia. Calendario de facturación: El calendario de facturación establece las fechas en que cada porción o ciclo debe ser leído durante el año. Facilitador: Es un empleado de Ecosein S.A, quien se encarga de coordinar a todos los lectores asignados para el cubrimiento de cada ciclo o porción de la zona. Gestores zonales: Empresas que se encargan de la operación y mantenimiento de las redes menores de acueducto y alcantarillado en un área determinada, así como de solucionar los reclamos operativos y comerciales que le sean encomendados, posibilitando así una atención integral y eficiente. Manzaneo: Estrategia de cubrimiento de predios por manzanas. El lector registra el consumo de la totalidad de los predios de una manzana y posteriormente pasa a otra, según indicaciones del mapa de ruta óptima. Matriz de crítica: Es una herramienta de SAP R/3 donde se realiza una confrontación de la información de consumo de los predios registrada por los lectores en las TPL frente al registro histórico de consumo de los mismos. Los predios cuyo último consumo se encuentre por fuera del promedio histórico pasarán a ser parte del listado de predios con anomalía. Estos predios deben ser visitados por segunda vez para corroborar la validez del último registro de consumo. Método Fine: Método de valoración de riesgos que permite cuantificar la magnitud de los riesgos existentes en una tarea u operación y, en consecuencia, jerarquizar racionalmente su prioridad de corrección. Para ello, se parte de la detección de las deficiencias existentes en los lugares de trabajo para, a continuación, estimar la probabilidad de que ocurra un accidente y, teniendo en cuenta la magnitud esperada de las consecuencias, evaluar el riesgo asociado a cada una de dichas deficiencias.

Page 132: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

120

Porción o ciclo: Un conjunto de rutas vecinas o unidades de lectura conforman una porción o ciclo de facturación, dando como resultado la división de cada zona en porciones de lectura. SAP R/3: Solución de ERP implantada desde el año 2003 en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP. Unidades de lectura: Son las rutas que deben seguir los lectores, las cuales están organizadas según una secuencia de trabajo, que busca medir el consumo de todos los usuarios de una determinada área geográfica. Up de lectura: Cuando se encuentran listas las órdenes de lectura por porción, esta información se sube al gestionador que se encarga de traducir la información existente en SAP R/3 a un lenguaje que puedan procesar las Terminales Portátiles de Lectura o TPL. En la foto 3 se puede observar la TPL. Vigencia de facturación: Cada vez que en el transcurso del año se completan todos los ciclos o porciones de la ciudad, se conforma una nueva vigencia de facturación. Zona: Porción geográfica de la ciudad. Bogotá se encuentra dividida en 5 zonas que facilitan la operación de la EAAB ESP. 8.2 GLOSARIO DE SIGLAS EAAB-ESP: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP. IANC: Índice de Agua no Contabilizada. Es un indicador de gestión que permite medir, evaluar y controlar periódicamente los resultados de la operación de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP. El IANC relaciona el volumen total de agua potable producido por la entidad con el volumen de agua facturado. NERP: Nivel estimado de riesgo potencial. El NERP es el dato numérico del método FINE que permite valorar los riesgos existentes en una tarea o actividad. OIT: Organización Internacional del Trabajo. Esta entidad se encarga de regular la carga máxima de trabajo a la que un trabajador puede estar expuesto según las condiciones de la tarea y del medio donde se lleve a cabo. TPL: Terminal Portátil de Lectura. Equipo que utilizan los lectores para registrar el consumo de los predios asignados.

Page 133: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

121

9. BIBLIOGRAFÍA Libros y publicaciones.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Guía de medición de Cargas de trabajo. DAF; Bogotá, 2002. 58 p.

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANATARILLADO DE BGOTÁ, El agua en la historia de Bogotá. Villegas editores; Bogotá, 2001. 340 p. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ, Informe de Gestión Empresarial del 2002. Bogotá: EAAB ESP, 2002. 284 p. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Informe de Reclamos registrados, terminados año 2003. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Informe Especial de Interventoría Zona 3. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP, 2004. 104 p.

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ Programa General de Control de Pérdidas. Conceptualización del IANC. Documento 146-ICO00-03-1. EAAB ESP: Bogotá, 2001. 63 p.

GOLDRATT, Eliyahu. La Meta. Ediciones Castillo; México, 1992. 406 p.

HILLER, Frederick. Introducción a la Investigación de Operaciones. México: Limusa, 1991. 955 p.

JIMÉNEZ JIMÉNEZ, Mauricio C. Control de pérdidas en el Acueducto de Bogotá. Evolución reciente, diagnóstico, perspectivas y políticas de largo plazo. Bogotá, Diciembre de 2003. 212 p.

MARTÍNEZ, Jhon Jairo. ANÁLISIS SUBSECTORIAL COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO –CRA. Bogotá, 17 de Junio de 2002. P. 405

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Introducción al Estudio del trabajo. México: Limusa, 2002. 522 p.

TAHA, Hamdy. Investigación de Operaciones. México: Alfaomega, 1995. 960 p.

Page 134: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

122

Documentos electrónicos AMEDIRH. Prevenir enfermedades laborales. En: http://www.amedirh.com.mx/apartados/articulos/art261103/sickness.htm. Fecha de consulta: Diciembre de 2004. AVENTIS. Cáncer de piel. En: http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/piel.html. Fecha de consulta: Diciembre de 2004. BADGER METER. Soluciones innovadoras de medición. En: www.badgermeter.com/sg-100.pdf. Fecha de consulta: Septiembre de 2004. COLFER ELECTRÓNICA. Artículos técnicos. En: ww.olfer.com/idautomatica/radiofrecuencia.html. Fecha de consulta: Septiembre de 2004. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Información Corporativa, misión. En: http://www.acueducto.com.co/org_eaab/mision.htm. Fecha de consulta: Septiembre de 2004. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Información Corporativa, visión. En: http://www.acueducto.com.co/org_eaab/vision.htm. Fecha de consulta: Septiembre de 2004. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Información Corporativa, información corporativa. En: http://www.acueducto.com.co/org_eaab/info_corp.htm. Fecha de consulta: Septiembre de 2004. EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Ventana Ambiental. En: http://www.acueducto.com.co/ambiental_v2/01sistema_hidrico/main.htm Fecha de consulta: Septiembre de 2004. FEMPA – FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DEL METAL DE LA PROVICIA DE ALICANTE. El reglamento de los servicios de prevención ( Real Decreto 39/1997 de 17 de enero, B.O.E. de 31 de enero de 1997). En: http://www.fempa.es/contenido.asp?p=251. Fecha de Consulta: Enero de 2005. HE FUSION. Technology solutions for business. En: http://estore.righttag.com. Fecha de consulta: Diciembre de 2004.

Page 135: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

123

LEGIS. Gestión humana prevención, cuide su piel. En: http://www.gestionhumana.com/bancoconocimiento/a/articuloenfermedadescutaneas/articuloenfermedadescutaneas.asp. Fecha de consulta: Diciembre de 2004. MICRO ALCARRIA. Catálogo colectores de datos. http://www.microalcarria.com/productos/listar_productos.htp. Fecha de consulta: Diciembre de 2004. SURATEP. Legislación Salud ocupacional LEY 776 DE 2002 de diciembre 17, Congreso de Colombia. En: http://www.suratep.com/legislacion/decretos/ley776.html. Fecha de consulta: Diciembre de 2004. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Curso dermatología. En: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/medicina/59327/index.html. Fecha de consulta: Diciembre de 2004.

Page 136: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

124

ANEXO A

Page 137: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

125

ANEXO B

Modelo de Programación Entera El modelo matemático para la programación entera es sencillamente un modelo de programación lineal; la restricción adicional es que las variables deben tener valores enteros. Este modelo permite resolver de una manera eficiente un problema de programación lineal y manejar variables binarias para la toma de decisiones.30 Uno de los problemas más conocidos de programación entera es el problema del Agente Viajero que se describe a continuación: El problema del Agente Viajero consiste en determinar como se debe recorrer la totalidad de un conjunto de puntos, sin pasar dos veces por un mismo lugar, volviendo al punto desde donde se partió, minimizando el camino total recorrido. El modelo de programación entera para este problema es: Sea xij = 1 si la manzana i precede inmediatamente a la manzana j 0 si la manzana i no precede inmediatamente a la manzana j Xij Es una variable binaria que determina la conexión entre dos nodos o manzanas. Sea cij = Determina la distancia de la manzana i a la manzana j. Minimizar ∑

ij

ijijXC

Sujeto a:

1=∑i

ijX para todo j y 1=∑j

ijX para todo i

ui-uj+N Xij ≤ N -1 (i≠j; i=1…N, j=1….N) Restricción que asegura que no halla subtours. 30 HILLIER, Frederick. Introducción a la investigación de operaciones. Editorial Limusa S.A; México DF, 1991. P. 457.

Page 138: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

126

{ }1,0∈Xij para todo i Determina el rango de la variable Xij El problema del agente viajero maneja los siguientes supuestos: • Cualquier conjunto de valores de Xij que conformen un tour que pase por la totalidad de los nodos es una solución factible. • Cualquier conjunto de valores de Xij que conformen un subtour que a su vez formen un camino cerrado (que comienza y termina en el mismo nodo) pero que no pasa por todos los nodos, no es una solución factible. Ejemplo de subtours: En un modelo de 5 nodos supongamos que la solución planteada puede ser x15 = x21 = x34 = x43 = x52 = 1. Esta asignación contiene 2 subtours: x15 = x21 y x34 = x43. Si escogemos el subtour x34 = x43 y escribimos las restricciones se puede observar que: U3-u4+5 X34 ≤ 5 -1 y U4-u3+5 X43 ≤ 5 -1 5(X34+X43) ≤ 4 Lo que no cumple la condición que x34 = x43 =1

Page 139: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

127

ANEXO C

Solución Modelo Ruta Óptima por LINGO 9.0

1. Modelo de optimización de rutas de la EAAB ESP. MODEL: ! Modelo Agente viajero aplicado en la optimización de rutas Empresa de Acueducto; SETS: NODOS / 1.. 8/: U; ! U( I) = sequence no. of nodos; LINK( NODOS, NODOS): DIST, ! Matriz De Distancias; X; ! X( I, J) = 1 if we use link I, J; ENDSETS DATA: !Matriz de Distancias, no necesita ser simétrica; DIST = 0 10 1000 10 14.86 14.14 1000 1000 10 0 6 1000 14.14 10 10 11.66 1000 6 0 1000 1000 1000 11.66 10 10 1000 1000 0 11 1000 1000 1000 14.86 14.14 1000 11 0 10 1000 1000 14.14 10 1000 1000 10 0 6 1000 1000 10 11.66 1000 1000 6 0 6 1000 11.66 10 1000 1000 1000 1000 0; ENDDATA N = @SIZE( NODOS); MIN = @SUM( LINK: DIST * X); @FOR( NODOS( K): ! It must be entered; @SUM( NODOS( I)| I #NE# K: X( I, K)) = 1; ! It must be departed; @SUM( NODOS( J)| J #NE# K: X( K, J)) = 1; @FOR( NODOS( J)| J #GT# 1 #AND# J #NE# K: U( J) >= U( K) + X ( K, J) - ( N - 2) * ( 1 - X( K, J)) + ( N - 3) * X( J, K) ); ); ! Make the X's 0/1; @FOR( LINK: @BIN( X)); @FOR( NODOS( K)| K #GT# 1:

Page 140: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

128

U( K) <= N - 1 - ( N - 2) * X( 1, K); U( K) >= 1 + ( N - 2) * X( K, 1) ); END 2. Solución propuesta por LINGO 9.0 Global optimal solution found at step: 301 Objective value: 69.00000 Branch count: 0 Variable Value Reduced Cost N 8.000000 0.0000000 U( 1) 0.0000000 0.0000000 U( 2) 7.000000 0.0000000 U( 3) 6.000000 0.0000000 U( 4) 1.000000 0.0000000 U( 5) 2.000000 0.0000000 U( 6) 3.000000 0.0000000 U( 7) 4.000000 0.0000000 U( 8) 5.000000 0.0000000 DIST( 1, 1) 0.0000000 0.0000000 DIST( 1, 2) 10.00000 0.0000000 DIST( 1, 3) 1000.000 0.0000000 DIST( 1, 4) 10.00000 0.0000000 DIST( 1, 5) 14.86000 0.0000000 DIST( 1, 6) 14.14000 0.0000000 DIST( 1, 7) 1000.000 0.0000000 DIST( 1, 8) 1000.000 0.0000000 DIST( 2, 1) 10.00000 0.0000000 DIST( 2, 2) 0.0000000 0.0000000 DIST( 2, 3) 6.000000 0.0000000 DIST( 2, 4) 1000.000 0.0000000 DIST( 2, 5) 14.14000 0.0000000 DIST( 2, 6) 10.00000 0.0000000 DIST( 2, 7) 10.00000 0.0000000 DIST( 2, 8) 11.66000 0.0000000 DIST( 3, 1) 1000.000 0.0000000 DIST( 3, 2) 6.000000 0.0000000 DIST( 3, 3) 0.0000000 0.0000000 DIST( 3, 4) 1000.000 0.0000000 DIST( 3, 5) 1000.000 0.0000000 DIST( 3, 6) 1000.000 0.0000000

Page 141: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

129

DIST( 3, 7) 11.66000 0.0000000 DIST( 3, 8) 10.00000 0.0000000 DIST( 4, 1) 10.00000 0.0000000 DIST( 4, 2) 1000.000 0.0000000 DIST( 4, 3) 1000.000 0.0000000 DIST( 4, 4) 0.0000000 0.0000000 DIST( 4, 5) 11.00000 0.0000000 DIST( 4, 6) 1000.000 0.0000000 DIST( 4, 7) 1000.000 0.0000000 DIST( 4, 8) 1000.000 0.0000000 DIST( 5, 1) 14.86000 0.0000000 DIST( 5, 2) 14.14000 0.0000000 DIST( 5, 3) 1000.000 0.0000000 DIST( 5, 4) 11.00000 0.0000000 DIST( 5, 5) 0.0000000 0.0000000 DIST( 5, 6) 10.00000 0.0000000 DIST( 5, 7) 1000.000 0.0000000 DIST( 5, 8) 1000.000 0.0000000 DIST( 6, 1) 14.14000 0.0000000 DIST( 6, 2) 10.00000 0.0000000 DIST( 6, 3) 1000.000 0.0000000 DIST( 6, 4) 1000.000 0.0000000 DIST( 6, 5) 10.00000 0.0000000 DIST( 6, 6) 0.0000000 0.0000000 DIST( 6, 7) 6.000000 0.0000000 DIST( 6, 8) 1000.000 0.0000000 DIST( 7, 1) 1000.000 0.0000000 DIST( 7, 2) 10.00000 0.0000000 DIST( 7, 3) 11.66000 0.0000000 DIST( 7, 4) 1000.000 0.0000000 DIST( 7, 5) 1000.000 0.0000000 DIST( 7, 6) 6.000000 0.0000000 DIST( 7, 7) 0.0000000 0.0000000 DIST( 7, 8) 6.000000 0.0000000 DIST( 8, 1) 1000.000 0.0000000 DIST( 8, 2) 11.66000 0.0000000 DIST( 8, 3) 10.00000 0.0000000 DIST( 8, 4) 1000.000 0.0000000 DIST( 8, 5) 1000.000 0.0000000 DIST( 8, 6) 1000.000 0.0000000 DIST( 8, 7) 1000.000 0.0000000 DIST( 8, 8) 0.0000000 0.0000000 X( 1, 1) 0.0000000 0.0000000 X( 1, 2) 0.0000000 10.00000 X( 1, 3) 0.0000000 1000.000

Page 142: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

130

X( 1, 4) 1.000000 10.00000 X( 1, 5) 0.0000000 14.86000 X( 1, 6) 0.0000000 14.14000 X( 1, 7) 0.0000000 1000.000 X( 1, 8) 0.0000000 1000.000 X( 2, 1) 1.000000 10.00000 X( 2, 2) 0.0000000 0.0000000 X( 2, 3) 0.0000000 6.000000 X( 2, 4) 0.0000000 1000.000 X( 2, 5) 0.0000000 14.14000 X( 2, 6) 0.0000000 10.00000 X( 2, 7) 0.0000000 10.00000 X( 2, 8) 0.0000000 11.66000 X( 3, 1) 0.0000000 1000.000 X( 3, 2) 1.000000 6.000000 X( 3, 3) 0.0000000 0.0000000 X( 3, 4) 0.0000000 1000.000 X( 3, 5) 0.0000000 1000.000 X( 3, 6) 0.0000000 1000.000 X( 3, 7) 0.0000000 11.66000 X( 3, 8) 0.0000000 10.00000 X( 4, 1) 0.0000000 10.00000 X( 4, 2) 0.0000000 1000.000 X( 4, 3) 0.0000000 1000.000 X( 4, 4) 0.0000000 0.0000000 X( 4, 5) 1.000000 11.00000 X( 4, 6) 0.0000000 1000.000 X( 4, 7) 0.0000000 1000.000 X( 4, 8) 0.0000000 1000.000 X( 5, 1) 0.0000000 14.86000 X( 5, 2) 0.0000000 14.14000 X( 5, 3) 0.0000000 1000.000 X( 5, 4) 0.0000000 11.00000 X( 5, 5) 0.0000000 0.0000000 X( 5, 6) 1.000000 10.00000 X( 5, 7) 0.0000000 1000.000 X( 5, 8) 0.0000000 1000.000 X( 6, 1) 0.0000000 14.14000 X( 6, 2) 0.0000000 10.00000 X( 6, 3) 0.0000000 1000.000 X( 6, 4) 0.0000000 1000.000 X( 6, 5) 0.0000000 10.00000 X( 6, 6) 0.0000000 0.0000000 X( 6, 7) 1.000000 6.000000 X( 6, 8) 0.0000000 1000.000

Page 143: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

131

X( 7, 1) 0.0000000 1000.000 X( 7, 2) 0.0000000 10.00000 X( 7, 3) 0.0000000 11.66000 X( 7, 4) 0.0000000 1000.000 X( 7, 5) 0.0000000 1000.000 X( 7, 6) 0.0000000 6.000000 X( 7, 7) 0.0000000 0.0000000 X( 7, 8) 1.000000 6.000000 X( 8, 1) 0.0000000 1000.000 X( 8, 2) 0.0000000 11.66000 X( 8, 3) 1.000000 10.00000 X( 8, 4) 0.0000000 1000.000 X( 8, 5) 0.0000000 1000.000 X( 8, 6) 0.0000000 1000.000 X( 8, 7) 0.0000000 1000.000 X( 8, 8) 0.0000000 0.0000000 Row Slack or Surplus Dual Price 1 0.0000000 0.0000000 2 69.00000 -1.000000 3 0.0000000 0.0000000 4 0.0000000 0.0000000 5 8.000000 0.0000000 6 12.00000 0.0000000 7 0.0000000 0.0000000 8 8.000000 0.0000000 9 9.000000 0.0000000 10 10.00000 0.0000000 11 11.00000 0.0000000 12 0.0000000 0.0000000 13 0.0000000 0.0000000 14 0.0000000 0.0000000 15 0.0000000 0.0000000 16 1.000000 0.0000000 17 2.000000 0.0000000 18 3.000000 0.0000000 19 4.000000 0.0000000 20 0.0000000 0.0000000 21 0.0000000 0.0000000 22 0.0000000 0.0000000 23 1.000000 0.0000000 24 2.000000 0.0000000 25 3.000000 0.0000000 26 4.000000 0.0000000 27 0.0000000 0.0000000

Page 144: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

132

28 0.0000000 0.0000000 29 0.0000000 0.0000000 30 12.00000 0.0000000 31 11.00000 0.0000000 32 0.0000000 0.0000000 33 8.000000 0.0000000 34 9.000000 0.0000000 35 10.00000 0.0000000 36 0.0000000 0.0000000 37 0.0000000 0.0000000 38 11.00000 0.0000000 39 10.00000 0.0000000 40 0.0000000 0.0000000 41 0.0000000 0.0000000 42 8.000000 0.0000000 43 9.000000 0.0000000 44 0.0000000 0.0000000 45 0.0000000 0.0000000 46 10.00000 0.0000000 47 9.000000 0.0000000 48 4.000000 0.0000000 49 0.0000000 0.0000000 50 0.0000000 0.0000000 51 8.000000 0.0000000 52 0.0000000 0.0000000 53 0.0000000 0.0000000 54 9.000000 0.0000000 55 8.000000 0.0000000 56 3.000000 0.0000000 57 4.000000 0.0000000 58 0.0000000 0.0000000 59 0.0000000 0.0000000 60 0.0000000 0.0000000 61 0.0000000 0.0000000 62 8.000000 0.0000000 63 0.0000000 0.0000000 64 2.000000 0.0000000 65 3.000000 0.0000000 66 4.000000 0.0000000 67 0.0000000 0.0000000 68 0.0000000 0.0000000 69 0.0000000 0.0000000 70 1.000000 0.0000000 71 5.000000 0.0000000 72 0.0000000 0.0000000

Page 145: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

133

73 0.0000000 0.0000000 74 5.000000 0.0000000 75 1.000000 0.0000000 76 4.000000 0.0000000 77 2.000000 0.0000000 78 3.000000 0.0000000 79 3.000000 0.0000000 80 2.000000 0.0000000 81 4.000000 0.0000000

Page 146: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

134

ANEXO D

Solución del modelo en base al método Branco and Bound. WinQSB 1. Opción Branch and Bound WinQSB. El software WINQSB maneja un modulo llamado Network Modeling, el cual cuenta con la opción predeterminada del agente viajero. En este módulo el usuario puede definir su objetivo, es decir, maximización o minimización y a la vez define el número de nodos a trabajar en el modelo. En los gráficos 27 y 28 se observan las pantalla que aparece cuando el usuario decide utilizar el módulo Net. Gráfico 27: Ventana del módulo Network Modeling para determinar los parámetros de la solución.

Fuente: Software WINQSB. Módulo Network Modeling.

Gráfico 28: Ventana del módulo Network Modeling para elección de un modelo predeterminado como el modelo del agente viajero.

Fuente: Software WINQSB. Módulo Network Modeling.

Page 147: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

135

2. Ruta óptima propuesta por WINQSB

Después de haber establecido los parámetros de solución para el modelo, se ingresan a la matriz de nodos las distancias entre los mismos. Posteriormente el software realiza iteraciones hasta encontrar la ruta óptima al problema planteado. Esto se evidencia en el Gráfico 29. Gráfico 29: Matriz de solución al problema planteado en WINQSB que indica el orden de los nodos

para el recorrido. Fuente: Software WINQSB. Módulo Network Modeling.

3. Solución gráfica WinQSB WINQSB además de presentar la matriz de solución al modelo, también presenta el esquema gráfico de la solución, el cual se puede ver en el Gráfico 30.

Gráfico 30: Ventana del módulo Network Modeling que presenta el gráfico de la solución. Fuente: Software WINQSB. Módulo Network Modeling.

Page 148: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

136

ANEXO E

1. ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA IANC* * Fuente: EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ Programa General de Control de Pérdidas. Conceptualización del IANC. Documento 146-ICO00-03-1. EAAB ESP: Bogotá, 2001. El Índice de agua no contabilizada relaciona el volumen total de agua potable producido por la entidad con el volumen de agua facturado. La diferencia entre estos dos ítems evidencia las pérdidas a las que se enfrenta la empresa en el ejercicio de su operación. La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico definió mediante resolución 12 de 1995, la fórmula para el cálculo del IANC de la siguiente manera:

oducidoVolumenturadoVolumenFacoducidoVolumenIANC

PrPr −

=

Donde el Volumen Producido es el volumen en m3 que la entidad introdujo al sistema de distribución durante los últimos 12 meses, medido a la salida de los tanques, menos los desperdicios de agua en que incurre la Empresa por necesidades de mantenimiento, también llamados consumos técnicos. El Volumen facturado es el volumen registrado para todos los usuarios de la Empresa durante los últimos 12 meses. “El IANC presenta el resultado de la gestión empresarial tanto de carácter operativo, en el control de la infraestructura física de redes y equipos, como la gestión empresarial de carácter comercial, administrativa y financiera, en el control de los procedimientos de medición y facturación del volumen realmente consumido por los usuarios” 31. La diferencia entre el volumen producido y el volumen facturado, bien puede corresponder a desperdicios físicos, por volúmenes de fuga en la red debidas a daños visibles o no visibles, o bien a pérdidas comerciales por distintos factores

31 EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ Programa General de Control de Pérdidas. Conceptualización del IANC. Documento 146-ICO00-03-1. EAAB ESP: Bogotá, 2001. Pág. 2.

Page 149: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

137

como subregistro del consumo, fraude de usuarios legales, no facturación de usuarios activos y/o por conexiones clandestinas masivas o dispersas, entre otros. Según el Estudio de Sectorización EAAB 1999 – 2001 para 22 de los 37 sectores operativos de la Ciudad, el índice de agua no contabilizada se puede desagregar en dos partes, tal como se ve en la Tabla 27.

ORIGEN DE LAS PÉRDIDAS PORCENTAJE 1 Técnicas 51.7 % 2 Comerciales 48.3% TOTAL 100%

Tabla 27: Desagregación del Índice de Agua no Contabilizada

Fuente: Programa general de control de pérdidas Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP.

1.1 Origen de las Pérdidas Técnicas. Las Pérdidas Técnicas a su vez se encuentran divididas tres ítems tal como se aprecia en la Tabla 28.

PERDIDAS TÉCNICAS

1.1.1 Fugas Visibles 1.1.2 Fugas no Visibles

1.1.3 Baja confiabilidad del Sistema de Información Comercial

Tabla 28: Origen de las Pérdidas Técnicas

Fuente: Programa general de control de pérdidas Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP.

1.1.1 Fugas Visibles: Son las fugas que producen reclamaciones de uno o varios usuarios, por identificación visual de ellas. Los reclamos que llegan a la empresa son básicamente de dos clases: • Reclamos de servicio: Incluyen los originados por daños en las redes de acueducto o de alcantarillado. • Reclamos de facturación: son aquellos originados por el alto valor de las cuentas o por suspensión del servicio por falta de pago.

Page 150: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

138

1.1.2 Fugas no Visibles: Son las fugas que pueden o no producir reclamaciones, dependiendo de sus efectos tales como baja presión, falta de agua, infiltración y otros, pero no son identificables visualmente. 1.1.3 Baja confiabilidad del Sistema de Información Comercial: Debido a las inconsistencias presentadas por el sistema de información del Acueducto, la información de los usuarios contractuales no es muy confiable. 1.2 Origen de las Pérdidas Comerciales. Las Pérdidas Comerciales se encuentran conformadas por ocho ítems, tal como se ve en la Tabla 29.

PERDIDAS COMERCIALES PORCENTAJE 1.2.1 Fugas Internas no Medidas 18.5% 1.2.2 Error por Lectura 8.1% 1.2.3 Clandestinos Masivos 10.8% 1.2.4 Fraude 5.0% 1.2.5 Clandestinos Dispersos 0.3% 1.2.6 Conjuntos Habitacionales 1.9% 1.2.7 Usuarios no Facturados 1.6% 1.2.8 Facturación por Promedio 2.1% TOTAL 48.3%

Tabla 29: Origen de las Pérdidas Comerciales

Fuente: Programa general de control de pérdidas Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP.

1.2.1 Fugas Internas no Medidas: La mayor parte de las fugas internas que se producen en las instalaciones de los usuarios que no son medidas debido a la baja precisión de los medidores instalados en algunos sectores de Bogotá. 1.2.2 Error por Lectura: Este ítem se refiere específicamente a los errores que surgen en el momento de la lectura del contador por parte de la persona encargada de registrar el consumo de cada unidad, bien sea residencial o Industrial. 1.2.3 Clandestinos Masivos: Son aquellos barrios enteros formados por predios en donde no existen Redes Oficiales de la EAAB pero que de alguna forma toman agua de forma ilegal.

Page 151: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

139

1.2.4 Fraude: Son aquellos usuarios que tienen vínculo contractual con la Empresa, pero no facturan el total del volumen consumido a causa del uso ilegal de conexiones paralelas a la acomedida oficial o adulteraciones del medidor. Se dividen en: • Servicio Directo: Es el hurto de agua, en el cual no hay instalado medidor alguno y no se puede determinar el consumo de agua del predio. El predio toma agua de la red de forma ilegal. • Bypass: Es el hurto de agua, en el cual hay medidor instalado, pero existe una conexión paralela al medidor y el agua medida no corresponde al consumo verdadero del predio. • Medidor Adulterado: Es el hurto de agua, en el cual el medidor ha sido manipulado de tal forma que no mide lo que en realidad pasa a través de él. • Medidor en Contraflujo: Es el hurto de agua, en el cual se conecta el medidor de manera invertida, lo que hace que registre de forma contraria. 1.2.5 Clandestinos Dispersos: Son aquellos predios que no tienen vínculo contractual con la empresa, pero toman el agua de las redes mediante conexiones ilegales. 1.2.6 Conjuntos Habitacionales: Los consumos utilizados en las áreas comunes de los conjuntos habitacionales (apartamentos, conjuntos cerrados) no son medidos. Para solucionar esta pérdida es necesario la instalación de medidores totalizadores en la entrada de los conjuntos ajustando la facturación según los volúmenes realmente suministrados al condominio o conjunto. 1.2.7 Usuarios no Facturados: Son predios que no están incluidos en el proceso de facturación, por tener códigos de punto de consumo 6, 7 y 9, pero están consumiendo. • Código 6: Predios que han perdido el derecho con la Empresa por deber más de 3 facturas y no tienen medidor instalado. • Código 7: Predios cuya acometida ha sido retirada a solicitud propia. • Código 9: Predios con acometida por instalar, ya sea por ser acometida nueva o por ser revivida del servicio.

Page 152: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

140

1.2.8 Facturación por Promedio: Cuando los datos dados por la Micromedición en el momento de la lectura del contador bien sea residencial o Industrial, se encuentran fuera de los límites normales o el contador se encuentra dañado, la facturación se realiza por medio del promedio de las últimas 10 mediciones, ocasionando pérdidas debido a que no se esta facturando el valor real consumido en los meses facturados con volúmenes de consumo subestimados. en un determinado período de tiempo por cada suscriptor de un sistema de Acueducto, entendiendo como suscriptor toda persona natural o jurídica con la que la empresa ha celebrado un contrato de prestación de servicio.

Page 153: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

141

ANEXO F

Cálculo del porcentaje de contingencias por el método de puntos rojos y verdes.

Fuente: Carlos Navarrete. PUJ. Memorias cátedra: Ingeniería de Métodos. Segundo Semestre de 2003. El método de puntos rojos y verdes permite determinar el margen que se debe incluir en el tiempo tipo, para prever demoras que se presentan en el desarrollo del ciclo de trabajo. Para el cálculo del porcentaje variable de los suplementos por contingencias se empleó el método de puntos rojos y verdes, cuyas principales actividades se presentan a continuación: 1. Delimitar la actividad en elementos. 2. Al definir los elementos de la actividad, se procede a efectuar un

cronometraje de al menos 5 muestras de cada uno de los elementos; este cronometraje puede ser de dos tipos: vuelta a cero o acumulativo.

3. Los datos obtenidos se agrupan por elementos y se determina la media

aritmética y la desviación estándar de la muestra por elemento.

4. Se determinan los límites superior e inferior por cada elemento. - Limite superior: media aritmética + desviación estándar - Limite inferior: media aritmética - desviación estándar 5. Se determinan los datos fuera de los límites de control. - Los datos por encima del límite superior se denominan puntos rojos - Los datos por debajo del límite inferior se denominan puntos verdes 6. Si más del 30% de los datos se encuentran por fuera de los límites, se

elimina la muestra y se vuelve a determinar la media aritmética, desviación estándar y los límites superior e inferior por cada elemento.

7. Se suman los puntos rojos de todas las muestras. 8. Se suman los puntos verdes de todas las muestras.

Page 154: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

142

9. Finalmente se restan el total de puntos verdes al total de puntos rojos, este resultado se divide entre la suma de las medias aritméticas de cada elemento.

∑∑ ∑−

=AritméticaMedia

VerdesPuntosRojosPuntosVariableiasContingenc

m%

Page 155: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

143

ANEXO G

Enfermedades causadas por el efecto de los rayos ultravioleta.

1. Dermatosis ocupacional Incapacidad de 7 a 10 días si presenta lesión de tejido blando * Fuente: entrevista a la Doctora Gloria Patricia Fuentes, Dermatóloga PUJ Hospital San Ignacio. “Incapacidad temporal. Se entiende por incapacidad temporal, aquella que según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión que presente el afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales, le impida desempeñar su capacidad laboral por un tiempo determinado . Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad temporal, recibirá un subsidio equivalente al cien (100%) de su salario base de cotización, calculado desde el día siguiente al que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago se efectuará en los períodos en que el trabajador reciba regularmente su salario.” 32 La dermatitis de contacto ocupa entre el 80% y el 90% de todas las dermatosis profesionales. También es referida a la adquisición de dermatosis relacionadas con la interrelación de un agente físico, químico o biológico con la piel desencadenándose reacciones irritativas representadas por la dermatitis de contacto irritativa que ocupa el 75% o sensibilización, la cual implica la intervención del sistema inmunológico celular en el 25% de los casos en la dermatitis de contacto alérgica.33

Tratamiento: La identificación de los alergenos causantes de la dermatitis de contacto alérgica por la prueba del parche predice el tratamiento elegido que prioritariamente radica en evitar, su contacto con implicaciones laborales de cambio de oficio en algunas circunstancias; el tratamiento con corticoides tópicos, el uso frecuente de emolientes y el empleo de jabones humectantes están indicados en los pacientes con dermatitis de contacto; a su vez se recomienda el

32 SURATEP. Legislación Salud ocupacional LEY 776 DE 2002 de diciembre 17, Congreso de Colombia. En: http://www.suratep.com/legislacion/decretos/ley776.html. Fecha de consulta: Diciembre de 2004. 33LEGIS. Gestión humana prevención, cuide su piel. En: http://www.gestionhumana.com/bancoconocimiento/a/articuloenfermedadescutaneas/articuloenfermedadescutaneas.asp. Fecha de consulta: Diciembre de 2004.

Page 156: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

144

uso de los guantes con recubrimiento interior de tela o el uso de guantes de tela debajo de los guantes de caucho.34

A pesar de las medidas de prevención y tratamiento el 25% de los pacientes mejoran totalmente, el 50% mejoran temporalmente con periodos de exacerbación y remisión, el 25% restante de los pacientes empeoran o presentan extensión de su enfermedad.

2. Cáncer de piel Incapacidad de 180 días, se realiza valoración, si continua a pesar de los medicamentos se le dan otros 18 días y si continua así se da incapacidad indefinida. * Fuente: entrevista a la Doctora Gloria Patricia Fuentes, Dermatóloga PUJ Hospital San Ignacio. “Incapacidad permanente parcial: Se considera como incapacitado permanente parcial, al afiliado que, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, presenta una disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento 5%, pero inferior al cincuenta por ciento 50% de su capacidad laboral, para lo cual ha sido contratado o capacitado. Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales a quien se le defina una incapacidad permanente parcial, tendrá derecho a que se le reconozca una indemnización en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad administradora de riesgos profesionales, en una suma no inferior a dos (2) salarios base de liquidación, ni superior a veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación.35 El cáncer de piel es una enfermedad producida por el desarrollo de células cancerosas en las capas exteriores de la piel.36 Tratamiento:

34 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Curso dermatología. En: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/medicina/59327/index.html. Fecha de consulta: Diciembre de 2004. 35 SURATEP. Legislación Salud ocupacional LEY 776 DE 2002 de diciembre 17, Congreso de Colombia. En: http://www.suratep.com/legislacion/decretos/ley776.html. Fecha de consulta: Diciembre de 2004. 36 AVENTIS. Cáncer de piel. En: http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/piel.html. Fecha de consulta: Diciembre de 2004.

Page 157: PROPUESTA PARA LA DISMINUCIÓN DEL ÍNDICE …javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis41.pdf · Tabla 6: Símbolos utilizados en el Diagrama Bimanual Tabla 7: Elementos del

145

• Quimioterapia: Este tipo de medicamento enrojece la zona donde se aplica, y la hace más sensible al sol, por lo que habrá que protegerla durante unas semanas del mismo. Si el cáncer se encuentra en una etapa avanzada se empleará la quimioterapia sistémica, es decir, aquella que llega a todas las partes del organismo.

• Radioterapia: Consiste en el empleo de rayos de alta energía, como rayos X, para destruir o disminuir el número de células cancerosas. Es un tratamiento local. Se desarrolla a lo largo de unos días (los que el oncólogo y el radiólogo hayan creído convenientes), y el paciente va de forma ambulatoria a la clínica o sala donde se realice la radioterapia.

• Electrodesecación y curetaje: Son los tratamientos más empleados para este tipo de cáncer. En tumores de menos de cinco milímetros, después de este tratamiento sólo un 5% de éstos reaparecerán.

La técnica que mayor índice de curación presenta para estos tumores es la cirugía de Moh que resulta beneficiosa para los que se presentan en orejas, ojos, nariz, frente, cuero cabelludo, dedos y área genital. Esta cirugía se emplea para el tratamiento de tumores de gran tamaño, tumores localizados en determinadas áreas críticas y tumores que han reaparecido después de otros tratamientos.37

37 AVENTIS. Cáncer de piel. En: http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/especiales/cancer/piel.html. Fecha de consulta: Fecha de consulta: Diciembre de 2004.