Propuesta para un PLAN NACIONAL DE VIVIENDA - CVCcvc.com.ve/docs/2019131130711Plan Nacional de...

99
Enero 2018 PROPUESTA PARA UN PLAN NACIONAL DE VIVIENDA Dirección de Vivienda Cámara Venezolana de la Construcción

Transcript of Propuesta para un PLAN NACIONAL DE VIVIENDA - CVCcvc.com.ve/docs/2019131130711Plan Nacional de...

  • Enero 2018

    PROPUESTA PARA UN PLAN NACIONAL DE

    VIVIENDA

    Dirección de Vivienda

    Cámara Venezolana de la Construcción

  • Tabla de contenido

    Introducción 1

    Justificación 3

    1. La Vivienda

    1.1. Definiciones básicas 5

    2. Diagnóstico del Sector Vivienda en Venezuela

    2.1. Macroentorno 7

    2.2. Evolución de la construcción de viviendas 12

    2.3. Crecimiento de los Barrios 16

    2.4. Arrendamiento de Viviendas 17

    2.5. La realidad de la demanda 19

    2.6. Comparación internacional 21

    3. El déficit habitacional en Venezuela 2016

    3.1. Déficit Cuantitativo: déficit estructural, déficit funcional y déficit por Crecimiento Vegetativo de la Población 25

    3.2. Déficit Cualitativo: déficit por deficiencias en el sistema estructural de la vivienda y déficit por falta de servicios 26

    3.3. Cálculo del déficit habitacional 2016 26

    3.4. Proyección del déficit por crecimiento vegetativo de la población 31

    4. Plan Nacional de Vivienda (PNV) 2018-2038

    4.1. Objetivos

    4.1.1. General 33

    4.1.2. Específicos 33

    4.2. Requerimientos del PNV

    4.2.1. Tipologías de vivienda propuestas

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    4.2.1.1. Vivienda Unifamiliar – Hogar Semilla

    • Básica 36 • Intermedia 36 • Final 36

    4.2.1.2. Vivienda Multifamiliar

    • Sistema constructivo prefabricado con paneles de poliestireno expandido ondulado y malla electrosoldada de alta resistencia

    • Sistema tipo túnel 39

    4.2.2. Determinación de los insumos necesarios

    4.2.2.1. Volúmenes de tierras que se requiere movilizar según tipología de vivienda y topografía 41

    4.2.2.2. Maquinaria necesaria para urbanismos según topografía 43

    4.2.2.3. Agregados para la construcción de urbanismos y viviendas 45

    4.2.2.4. Maquinaria necesaria para la extracción de agregados 48

    4.2.2.5. Otros insumos para la construcción de vivienda 48

    4.2.3. Censo nacional de maquinaria y equipos 54

    4.2.4. Costo horario de operación y posesión de maquinaria pesada (CHOP) 56

    4.3. Propuestas

    4.3.1. Marco Legal 56

    • Ley Programa de ejecución del PNV

    4.3.2. Programa Ciudad-Barrio 60

    4.3.3. Etapas del Plan Nacional de Vivienda (PNV) 2018 – 2038 61

    4.3.3.1. Etapa I del PNV (2018-2028) 67

    4.3.3.2. Etapa II del PNV (2029-2038) 72

    4.3.4. Inversión propuesta 76

    4.3.4.1. Costos de construcción de las viviendas según tipología 76

    4.3.4.2. Cálculo de las inversiones para cubrir el déficit habitacional 76

    4.3.4.3. Priorización de las inversiones por estados 77

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    4.3.4.4. Inversión requerida para actualizar el parque de maquinaria 77

    4.4. Mecanismos de financiamiento para la ejecución del PNV

    4.4.1.1. Inversión pública 78

    4.4.1.2. Fondo procedente de los activos que posee el Estado en la GMVV 79

    4.4.1.3. Actualización del valor de los activos de los Bancos 79

    4.4.1.4. Gaveta hipotecaria 79

    4.4.1.5. Rescate del FAOV 79

    4.4.1.6. Financiamiento para urbanismo 80

    4.4.1.7. Asociaciones Público Privadas (APP) 80

    4.4.1.8. Reactivación del mercado de capitales 80

    4.4.1.9. Unidad de Fomento 81

    4.4.1.10. Fideicomisos inmobiliarios 81

    5. CONCLUSIONES 83 6. Índice de Tablas 85 7. Índice de Gráficos 88 8. Referencias Bibliográficas 89 9. Anexos 91

  • 1

    Plan Nacional de Vivienda

    Introducción El déficit habitacional representa uno de los problemas sociales más importantes por solucionar en Venezuela. Esta solución no debe estar únicamente bajo la responsabilidad del sector público ya que es un problema del país y por lo tanto involucra a todos los venezolanos. Los profesionales de la rama de ingeniería, bien sea como empresarios o contratados, tienen la gran responsabilidad ante el país en la ejecución de los planes de vivienda y de infraestructura que requiere la población. Se debe tomar en cuenta el impacto social en su área de influencia. Hasta hoy, las diferentes rutas de acción asumidas por el gobierno han sido excluyentes, se han tratado dentro de políticas de gobierno y no como políticas de Estado. El sector privado no ha participado en toda su capacidad, usándose en muchos casos como subcontratistas pudiendo participar como promotores y constructores de viviendas. Debido al gran número de viviendas requeridas, superior hoy a dos millones cuatrocientas mil unidades, la solución a este creciente déficit abarca más de un periodo presidencial, es por ello que tiene que ser enmarcada dentro de una política de Estado muy bien definida, dentro de una moderna y ágil legislación marco en la que se involucre a toda la sociedad. Un déficit de más de dos millones de unidades de viviendas, no significa que tenemos diez millones de venezolanos viviendo a la intemperie o debajo de los puentes, significa que viven en viviendas insalubres, ubicadas en zonas inestables, en zonas carentes de servicios básicos, viven arrimados con familiares o en anexos de otras viviendas. Para que este déficit sea adecuadamente atendido, debe ser discriminado en tipos y tamaños de vivienda, de acuerdo al nivel socioeconómico y necesidades de las familias venezolanas. El primer recurso básico requerido en la construcción masiva de viviendas es la parcela con servicios, ya que representa el insumo esencial sobre el cual se asentarán los desarrollos habitacionales a construir. No se puede construir viviendas sin su debido equipamiento urbano, dotar a los futuros residentes de sus servicios elementales, educación, salud, deporte, parques, comercio, etc., se debe insistir en la construcción de “Vivienda y Hábitat”. Es obligatorio definir los requerimientos de insumos y maquinarias que se necesitan para construir las viviendas, convocando al sector industrial, a fin de que se puedan organizar e incorporar a la solución habitacional. En este sentido, es importante destacar la actual incapacidad del sector de maquinaria pesada para dar la respuesta necesaria y oportuna a las actividades de urbanismo y producción de agregados. Venezuela ha pasado de ser en los años 70´s e inicios de los años 80´s el país con el mejor parque de maquinaria pesada de Latinoamérica, a tener un parque en el cual el 85% de sus máquinas son obsoletas.

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    2

    Por otro lado, es importante contar en el país con la mano de obra y especialistas necesarios para acometer estos proyectos: operarios y personal de mantenimiento de máquinas (aprox. 3.000), topógrafos, ingenieros residentes e inspectores, proyectistas, entre otros. Igualmente, es imprescindible que las autoridades municipales estén organizadas para la revisión y tramitación de un número considerable de proyectos por año.

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    3

    Plan Nacional de Vivienda

    Justificación A través de los años, la producción formal de viviendas en Venezuela se ha venido realizando sin contar con una eficiente política habitacional de Estado y con ausencia de un proceso integral de desarrollo urbano, debidamente planificado y de largo plazo, insertado dentro de un Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. A grandes rasgos, todo lo que se ha hecho en este campo ha sido con una visión cortoplacista y desarticulada y con alto contenido político-electoral y coyuntural, sin continuidad administrativa e institucional y, ahora, con un profundo grado de improvisación, incertidumbre e inseguridad jurídica. En este contexto, la oferta habitacional nunca ha sido suficiente ni siquiera para cubrir la necesidad derivada del crecimiento vegetativo de la población, la cual se estima en la actualidad en más de 100.000 viviendas/año. Esta situación se ha agudizado en los últimos doce años, cuando la producción total de viviendas terminadas entre los sectores público y privado alcanzó un promedio cercano a las 45.000 unidades/año, el más bajo que se ha producido en Venezuela si se compara con lo realizado en las tres décadas precedentes. La realidad de la demanda nos indica que más de 90% de las familias que requieren una solución habitacional, obtienen ingresos mensuales con los cuales no pueden acceder por si solas a los mercados formales de vivienda, pues no poseen poder de compra para hacerlo. La situación socio-económica por la cual atraviesa el país representa un problema mayormente para la clase de menor poder adquisitivo, ya que resulta difícil cubrir la canasta alimentaria y prácticamente imposible adquirir una vivienda como consecuencia de factores tales como el desempleo, los bajos salarios, inflación y la devaluación de la moneda, los cuales son parte fundamental del incremento de la pobreza. La situación de tres años continuos de crisis en Venezuela ha causado un aumento considerable en los niveles de pobreza reciente o temporal teniendo un 81,8% de hogares en pobreza actualmente. Por los datos de la pobreza que muestra ENCOVI se concluye que no se tiene una política social que contenga el crecimiento de la pobreza y comienza a volverse una norma por lo que se espera que para el 2017 haya un incremento en los niveles de pobreza, además ingreso de nuevos pobres a la sociedad. Como consecuencia de lo anterior, más de 57% de los alojamientos producidos anualmente en el país se hacen a través de los mecanismos informales. La población perteneciente a los estratos D y E, los cuales constituyen el sector más numeroso, no tienen acceso a tierra urbanizada y se ven obligados a recurrir a la construcción de viviendas informales a través de invasiones. Por el lado de la oferta, nos encontramos que los promotores y constructores de vivienda están expuestos a inmensas trabas e incertidumbres ante el proceso de estatización de la economía, y a un cambiante marco legal que restringe cada vez más al aparato productivo nacional.

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    4

    La escasez de insumos como el cemento y el acero, cuya mayor producción pasó a manos del Gobierno; la promulgación de leyes como la Ley de Tierras Urbanas donde la propiedad privada de inmuebles urbanos quedó sometida a una evidente vulnerabilidad legal; las amenazas constantes – en algunos casos ya concretadas – de controlar, intervenir, expropiar o confiscar terrenos, desarrollos habitacionales o las maquinarias y equipos de las empresas; los oscuros acuerdos, en materia de vivienda, suscritos con empresas de Cuba, China, Uruguay, Rusia, Belarús, Irán y Portugal, en desdeño de la industria nacional; y en definitiva, los pocos adelantos en los sucesivos anuncios hechos por el Ejecutivo para la construcción de viviendas dirigidas a las familias más necesitadas, hacen prever que la caída en la inversión real y producción de viviendas, continuará indefectiblemente. La situación se agravó al promulgarse improvisadamente, en enero de 2011, el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y Vivienda, el cual se caracteriza por exhibir un centralismo exacerbado, alta discrecionalidad y evidentes rasgos de inconstitucionalidad, que autoriza la redistribución y uso del espacio urbano a espaldas de las autoridades municipales; que permite ocupaciones y expropiaciones de terrenos e inmuebles residenciales o no residenciales sin cumplir con la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social; que atenta contra la propiedad privada y que colide con las leyes orgánicas del Poder Público Municipal, de Ordenación del Territorio y de Ordenación Urbanística. Es así como el Ejecutivo está llevando a cabo incautaciones y apropiaciones compulsivas de empresas, terrenos y edificaciones para iniciar la construcción aislada de viviendas en cualquier sitio que considere “apto” tales como estacionamientos, parques, áreas protegidas, zonas de seguridad de las vías, etc., lo que solo servirá para aumentar la situación de precariedad de nuestras ciudades, y empeorar la calidad y seguridad de vida de los ciudadanos. Lo precedentemente planteado motivó a la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) a reunir a un grupo de profesionales y estudiantes, conjuntamente con la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) para el desarrollo de una línea de investigación que permita proponer un Plan Nacional de Vivienda para la puesta en marcha de una verdadera política de Estado en materia de desarrollo urbano y vivienda, a fin de enfrentar el problema descrito en toda su integralidad y magnitud. Esta línea de investigación, desarrollada a partir de tesis de grado comprende los siguientes estudios:

    1. Tipología de Vivienda. 2. Determinar el subsidio requerido para desarrollar el programa de viviendas con base a

    indicadores de costos por metro cuadrado de construcción en tres sistemas constructivos distintos.

    3. Déficit por deficiencia estructural de las viviendas por riesgos sísmicos y por terrenos inestables.

    4. Requerimientos de maquinaria para ejecutar los urbanismos. 5. Requerimientos de maquinaria necesaria para producir los agregados y materia prima para

    construir 200.000 viviendas/año 6. Actualización de la base de datos del programa Costo Horario de Operación y Posesión de

    maquinaria pesada (CHOP) –Análisis del Censo de Maquinaria pesada 7. Aplicación de la metodología BIM (Building Information Modeling) en la construcción del tipo

    de vivienda "Hogar Semilla" recomendado para el Plan Nacional de Vivienda.

  • 5

    Plan Nacional de Vivienda

    1. La Vivienda

    1.1. Definiciones Básicas La vivienda es un derecho consagrado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento que en su artículo 25 expresa: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela garantiza el derecho a la vivienda en su artículo 82: “Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias”. La vivienda representa por sus características, un bien relevante de la población, pues constituye un bien primario de defensa de los rigores climáticos, un bien de intercambio social, un bien de uso y desarrollo familiar, un bien de mejoramiento de los estándares sociales de salud y educación, un bien de inversión durable y transable.

    Habitar en una vivienda inadecuada por sus condiciones físicas, por la ausencia de servicios básicos o por su ubicación alejada de centros educativos o de salud, puede convertirse en una trampa para la pobreza, una situación que asegura y refuerza la continuidad impidiendo así salir de ella. Pero las consecuencias de la falta de vivienda o de una vivienda inadecuada, no se limitan a la pobreza, que ya sería suficiente razón para atender el problema. Esto también es un factor que impulsa la desigualdad de oportunidades entre la población, un tipo de desigualdad que es inaceptable y que la sociedad debe atender. La vivienda no se debe visualizar como un elemento aislado, sino como parte de un conjunto que se denomina ciudad. La ciudad es para sus habitantes el espacio de interacción social y progreso personal, es el espacio de trabajo, de aprendizaje, de creación, de descanso y diversión. El desarrollo de las ciudades, se basa en su facilidad para ofrecer a los ciudadanos servicios básicos de calidad, que garanticen una vida confortable y apreciable. La ciudad facilita mejores condiciones para el desarrollo profesional y personal, la creatividad, el éxito empresarial y el empleo de calidad. La ciudad es, en fin, “Lo urbano, en oposición a lo rural”1 Aproximadamente 3.500 millones de personas viven actualmente en zonas urbanas y se proyecta que esta cifra seguirá en aumento, en este sentido, surge la necesidad de un nuevo modelo de crecimiento que ofrezca una alta calidad de vida a los habitantes, reduciendo los impactos sobre el medio natural y que cuente con un gobierno local con

    1 Real Academia, 1992

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    6

    capacidad fiscal y administrativa para mantener el crecimiento económico y para llevar a cabo las funciones urbanas con una amplia participación ciudadana. La planificación y desarrollo de ciudades sostenibles permite la provisión de un hábitat adecuado para sus ciudadanos. Se abastecen energéticamente reduciendo las emisiones del efecto invernadero, crean mejoras en los sistemas de trasporte urbano, la utilización prudente y la conservación de los recursos no renovables y el mejor manejo de los residuos sólidos reutilizándolos como nuevas materias primas. Estas ciudades mantienen un enfoque integral y están comprometidas conscientemente con su entorno. Es así como la planificación de los programas que respaldan e impulsan la construcción de viviendas deberá estar enmarcada en este tipo de modelos de crecimiento, beneficiando a la mayor cantidad de población posible y proporcionándoles una mejor calidad de vida.

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    7

    2. Diagnóstico del Sector Vivienda en Venezuela

    2.1. Macroentorno

    En 2016, el PIB de América Latina y el Caribe se contrajo un 1,1%, lo que se traduce en una reducción del 2,2% del PIB por habitante. Esta tasa negativa de crecimiento del PIB representa la continuación del proceso de desaceleración y contracción de la actividad económica en que ha estado inmersa la región desde 2011. La disminución del dinamismo de la actividad económica de la región en 2016 obedece fundamentalmente al menor crecimiento que presentan la mayoría de las economías de América del Sur y la contracción de algunas de ellas2, como Argentina (-2,2%), Brasil (-3,6%), Ecuador (-1,5%) y Venezuela (-18,0%).

    Gráfico N°1. Comportamiento del PIB nacional 2016. Economías de los países miembro de la FIIC. Variación anual (%)

    Fuente: Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en los países de la FIIC

    2016-2017

    Venezuela vive una situación económica, política y social sin precedentes, acercándonos a niveles de crisis humanitaria, cuya expresión más elocuente es lo que los economistas denominan estanflación, coexistencia de una elevada inflación con un estancamiento económico. La industria de la construcción en estos países, registró un crecimiento promedio de 0.6% en 2016. Sin embargo, medido a través del promedio ponderado, registró una

    2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    8

    caída de (-) 1.8%, debido a que ocho países presentaron disminuciones en el valor de su producción con relación a 2015 entre los cuales destaca Venezuela con -12.5%. Gráfico N°2. Comportamiento del PIB de la construcción 2016. Países miembros de la FIIC. Variación anual (%)

    Fuente: Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción en los países de la FIIC 2016-2017

    Sectorialmente, la construcción pública ha venido decreciendo considerablemente el nivel, situándose en el 2015, último dato oficial, dicho decrecimiento en el -42,8%. Gráfico Nº3. Valor de la Construcción Pública. Variación puntual a precios constantes (1997=100). Serie trimestral I-2012 a IV-2015

    Fuente: BCV

    %

  • 9

    Por su parte, la construcción privada se ha visto severamente afectada registrando un decrecimiento sostenido a partir del II trimestre de 2007. Gráfico Nº4. Valor de la Construcción Privada. Variación puntual a precios constantes (1997=100). Serie trimestral I-2007 a IV-2015

    Fuente: BCV

    Esta situación en Venezuela es el resultado de múltiples factores, entre los que destacan: • Desaceleración de la inversión pública, producto de la baja en el precio del petróleo

    y sus derivados. • Exigua inversión privada como resultado de un marco jurídico y regulatorio, que

    expone al inversionista a riesgos extremos. • Falta de financiamiento. • Carencia de normativa laboral que incentive la productividad. • Escasez de insumos básicos de la construcción, como consecuencia de la baja

    productividad de las empresas de acero y cemento, mayoritariamente públicas desde 2007 y 2008.

    El proceso de estatización de los últimos años ha tenido un impacto negativo en cuanto a la oferta y acceso a los insumos que requiere el sector construcción, afectando principalmente los rubros: cemento, cabilla, piedra y arena. Esta política de estatización generó un declive en la producción de los principales insumos, donde además de los cortes en el suministro eléctrico, las paradas no programadas en las líneas de producción, la poca disponibilidad de repuestos y equipos, el desfase en el mantenimiento, entre otros factores, han contribuido aún más a agravar el problema. Actualmente, las plantas cementeras producen por debajo de su capacidad instalada, registrando una caída de aproximadamente 42%, tendencia que se mantiene constante

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    10

    desde el 2012 como resultado de las políticas gubernamentales y el modelo económico implantado. En 2015 alcanza su punto crítico, ya que las plantas de cemento solo producen el 24% de su capacidad. Gráfico Nº5. Producción de cemento (Tm) después de la estatización Serie 2011-2015

    Fuente: El monopolio estatal del cemento. Cedice-Liderazgo y Visión

    Los datos oficiales indican que la industria cementera en los últimos años ha aumentado su capacidad instalada, pero también revelan que la producción ha sufrido una significativa reducción. En términos operativos, en 2015 la industria registró el nivel más bajo de utilización de su capacidad productiva (53%). Gráfico Nº6. Capacidad instalada vs. Producción. Serie 2011-2015

    Fuente: El monopolio estatal del cemento. Cedice-Liderazgo y Visión

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    11

    Igualmente, la industria siderúrgica presenta graves complicaciones. La producción de acero líquido de Sidor cayó en 2014 al nivel más bajo registrado en los últimos 30 años, siendo menor inclusive que la cifra de 2010, cuando la acería tuvo que apagar varios de sus hornos por el decreto del racionamiento eléctrico. Esta producción en 2014 llegó a niveles de 1,03 millones de toneladas de acero líquido. Gráfico Nº7. Producción de acero líquido de Sidor. Serie 1987 – 2016

    Fuente: ODH Grupo consultor y @watcher_ven Tabla Nº1. Capacidad utilizada de las empresas de insumos de la construcción estatizadas

    Empresa Capacidad utilizada

    Fábrica Nacional de Cemento 19%

    Cemento Cerro Azul 10%

    Industria Venezolana de Cemento 64%

    Venezolana de Cementos 64%

    Complejo Siderúrgico Nacional – productos de herrería 72%

    Complejo Siderúrgico de Guayana - briquetas 11%

    Ferrominera 52%

    Sidor 21%

    Canteras Cura – grava 5%

    Canteras Cura – arena lavada 45%

    CVG Conacal 12%

    Kariña – kits de viviendas 51% Fuente: Perspectivas 2016. ODH Grupo consultor

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    12

    Informes del Banco Central de Venezuela reportan que la caída del sector construcción se debe principalmente a la menor disponibilidad de insumos básicos. Para finales del 2011 (último dato oficial del BCV), el índice de escasez de estos insumos se ubicó en 70,6% y a la fecha no parece mejorar Tabla Nº2. Aspectos negativos que consideró más influyentes en la ejecución de la obra.

    Fuente: BCV. Informe de indicadores del sector construcción IV Trimestre 2011

    Por otro lado, el control de precios provocó la aparición de un mercado negro en el que el material se ofrece a precios que pueden multiplicarse exponencialmente. Los constructores privados deben pagar por adelantado para garantizar el suministro, en consecuencia, esta distorsión provocada por la regulación genera sobrecostos en las obras y sobre tiempos debido a la falta de puntualidad en la entrega del material y paralizaciones temporales en las construcciones. La escasez de divisas para importar materia prima, maquinarias, equipos y repuestos, así como para pagar las deudas a los proveedores, es otro elemento que afecta de manera significativa al sector de la construcción. Provoca el agotamiento acelerado de los inventarios de materias primas lo que, a su vez, se refleja de manera negativa en la producción de insumos. Todo ello afecta además las posibilidades de incrementar la producción nacional.

    2.2. Evolución de la construcción de viviendas

    Desde la fundación del Banco Obrero en el año 1928, ahora Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), el Gobierno inició una política de adquisición de tierras para la ejecución de sus propios desarrollos habitacionales, sin embargo, estas adquisiciones se hicieron sin un programa debidamente concebido.

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    13

    Al inicio del período del presidente Raúl Leoni (1964-1969) se creó una comisión (Decreto Nº15) para que, en un plazo perentorio, presentara al Ejecutivo las recomendaciones necesarias dirigidas a solucionar de manera integral los problemas de desarrollo urbano y vivienda. En su informe la comisión señaló: "Es conveniente recalcar que el desordenado crecimiento de los centros urbanos, unido a la ausencia de una política de tierras donde construir viviendas de los tipos y precios que reclama la demanda potencial, se convierte en un cuello de botella que dificulta hasta lo imposible la solución racional del problema de la vivienda". Al respecto se formularon las siguientes recomendaciones: • Política sistemática de adquisición de tierras por parte del Estado. • Lograr la municipalización progresiva y a largo plazo de las tierras urbanas y las

    reservas correspondientes a los desarrollos urbanos y regionales. • Prohibición legal de que las tierras que pertenecen a la nación, los estados y

    municipios, puedan ser vendidas. • La fijación de límites y la determinación y adquisición de las áreas de expansión de

    las ciudades. • Creación de un impuesto de carácter progresivo a los terrenos ociosos. • Establecimiento de una contribución sobre mejoras en razón de las obras que

    realicen los organismos públicos. • Legislación municipal que permita recabar para el municipio, la valorización

    generada por cambios de zonificación en los terrenos urbanos. La mayoría de estas recomendaciones de la comisión fueron rechazadas por el gobierno de la época, pues se consideró que ello significaría una “reforma urbana de corte socialista”3. No obstante, para el cumplimiento del Programa Nacional de Vivienda 1965-1968, el Banco Obrero fue debidamente autorizado para la compra de terrenos adicionales a los previstos en el presupuesto ordinario, lo que se cumplió cabalmente a través del Departamento de Tierras de dicho instituto. En 1974 se creó otra comisión presidencial (Decreto Nº168) para que realizara un diagnóstico y propusiera recomendaciones para formular una política de vivienda y desarrollo urbano. Ésta recomendó un urgente programa de adquisición de tierras, estimando las necesidades hasta el año 2000 de 177.400 Ha (unas 7.096 Ha/año) En 1975 se creó el Fondo Nacional de Desarrollo Urbano (FONDUR) con la idea original de que se desempeñara como un banco de tierras, pero su actuación se quedó corta, pues le asignaron otras funciones que le restó efectividad. En 1989 se crea la Ley de Política Habitacional para dar apoyo a las personas o familias de menores ingresos para la adquisición, ampliación o mejoras de una vivienda principal regular o de ejecución progresiva. Salvo algunos intentos previos, realmente esta ley comenzó a aplicarse a partir del año 2005 con la promulgación de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (LRPVH), reformada en el 2008 y vuelta modificar recientemente (Gaceta Oficial, 2012).

    3 Cilento, 2007

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    14

    Sin embargo, esta aplicación se ha venido haciendo espasmódica y discrecionalmente, sin un sistema de elegibilidad de beneficiarios y con montos, modalidades y criterios variables fijados año tras año mediante resoluciones emanadas del MINVIH. Tampoco se han dispuesto recursos suficientes del Fondo de Aportes del Sector Público para el otorgamiento de estos subsidios. Sin embargo, hasta el año 2004, FONDUR adquirió tierras y adelantó dos programas de macro urbanismos que fueron exitosos: uno consistía en habilitar las tierras que el instituto compraba, construyendo macro parcelas con todos los servicios de acueducto, cloacas, electricidad, calles pavimentadas, etc., que luego se ofrecían en venta a los promotores para que desarrollaran viviendas de interés social. El otro consistía en dar apoyo financiero a los promotores privados para que habilitaran sus propias tierras; el promotor tenía la posibilidad de pagar a FONDUR con parte de los macro lotes que se construían bajo las condiciones y especificaciones fijadas por el Instituto. El análisis de la situación de vivienda, hábitat y de las políticas aplicadas por estos gobiernos, contrastó con las políticas de vivienda aplicadas durante los últimos 17 años, donde a pesar de los cuantiosos ingresos petroleros percibidos por el país, el Estado construyó un promedio de 40.467 unidades de viviendas/año. En términos relativos, el índice de viviendas construidas por cada 1000 habitantes para el mismo período se situó en 1,52, el cual resulta el índice más bajo desde mediados de los 60´s. Gráfico Nº8. Construcción de viviendas nueva. Sector Público. Promedio anual vs índice por cada 1000 habitantes

    Fuente: CVC, con datos del BCV y Sistema de Información Venezuela Socialista

    La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), programa de vivienda del Gobierno Nacional ejecutado por empresas extranjeras, desde sus inicios en el año 2011, ha construido según voceros del Gobierno, 1.160.000 viviendas a octubre 2016, con una

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    15

    inversión total de US$ 95.000 MM, por lo que cada unidad de vivienda de este programa ha tenido un costo de 81.896 US$.4 Estas viviendas han sido construidas por el Ejecutivo Nacional llevando a cabo incautaciones y expropiaciones de terrenos y edificaciones bajo el “amparo” del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y Vivienda, promulgado en el 2011 para tal fin, el cual autoriza la redistribución y uso del espacio urbano sin contemplar las leyes orgánicas del Poder Público Municipal, de Ordenación del Territorio y de Ordenación Urbanística. En este sentido, se construyen viviendas sin la debida planificación urbanística que aumentan la situación de precariedad de nuestras ciudades, saturan los servicios existentes y por ende empeoran la seguridad y calidad de vida de los ciudadanos Por otro lado, el sector privado de la construcción de viviendas, tradicionalmente estaba influido por los altibajos de los precios del petróleo. A comienzos del periodo presidencial de Hugo Chávez se vio afectado por diversas decisiones que han intervenido directamente sobre la producción de viviendas como la implementación de la Ley de Protección del Deudor Hipotecario en el año 2005, la cual impulsó la construcción de viviendas incrementándose de 10.750 en el año 2005 a 68.086 viviendas para el año 2012. Luego de la aprobación de la Ley contra la Estafa Inmobiliaria, la Ley de Emergencia de Terrenos y la Ley de Regulación de Alquileres, hubo una contracción severa en la construcción, ya que dichas leyes lejos de fomentar la participación privada en esta materia, la inhiben. En este sentido, la producción de viviendas por parte del sector privado llegó para el 2016 a menos de 5.000 unidades. Como se puede constatar las decisiones legales y políticas adoptadas por el gobierno influyen considerablemente en la ejecución de desarrollos habitacionales por parte del sector privado. Gráfico Nº9. Viviendas construidas sector privado 1960-2016

    Fuente:

    4 Discurso del Presidente Maduro en la Conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat en su capítulo III. Quito, Ecuador 17de octubre de 2016

    1990-1998: CONAVI: Informes Anuales 2006 -2014: BCV. Indicadores Sector Construcción 1999: Anuario Estadístico MINFRA 2015 -2016: Estimaciones CVC 2000- 2005: CVC. Inventario de Vivienda

    Ley de Protección al Deudor

    Hipotecario

    Ley Tierras Urbanas y Emergencia de

    Terrenos

    Ley Contra la Estafa

    Inmobiliaria

    Ley de Regulación

    de Alquileres

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    16

    El déficit de viviendas debe abordarse en forma integral, a fin de proporcionar un hábitat de calidad para las familias que integran cada comunidad, teniendo presente el concepto de ciudades y hábitat sostenibles y contemplando aspectos fundamentales como: • Impacto ambiental. • Servicios públicos de agua, energía, aseo, telecomunicaciones, transporte público. • Accesibilidad vial y peatonal. • Servicios educativos, salud, recreación, espacios culturales y deportivos. • Dotación de instalaciones para el comercio y oficinas.

    2.3. Crecimiento de barrios En los últimos 60 años el país ha acumulado una inmensa deuda social con la población de menos recursos económicos. En este período, los barrios, zonas en los que residen los venezolanos menos favorecidos, proliferaron, creciendo en extensión, altura y densidad. Actualmente 57% de la población urbana vive en barrios pobres. Estos asentamientos humanos padecen de graves problemas de vulnerabilidad, carencia de servicios básicos, de equipamientos urbanos, de servicios comunales, de sistemas de transporte eficiente, hacinamiento, violencia, entre otros. La vulnerabilidad física de estas zonas populares se origina básicamente por las malas prácticas constructivas; construcción en terrenos sin capacidad de soporte o en rellenos no estabilizados; taludes susceptibles a deslizamientos; el uso inadecuado de los materiales de construcción o materiales de desecho; redes de acueducto y cloacas mal construidas y peor mantenidas, lo que origina la saturación de los suelos; bote de basuras y desechos del hogar en sitios inadecuados; falta de drenajes y obstrucción de los cauces naturales con rellenos, construcciones o disposición de desechos. En este sentido, los derrumbes se presenten de manera cotidiana en zonas de suelos saturados por aguas blancas, grises, negras y de lluvia. En esos casos el problema mayor no es el techo sino el suelo. Éstos, entre otros factores de vulnerabilidad, implican riesgos mayores de deslizamientos, derrumbes o deslaves en el caso de eventos sísmicos o hidrometeorológicos, especialmente en los barrios ubicados en terrenos con pendiente. En los barrios ubicados en terrenos planos o semiplanos la falta de drenajes, o construcciones no respetuosas de los cauces de aguas, quebradas y ríos, el mayor riesgo es el de inundación, daños materiales, pérdidas de vidas, enseres y destrucción de las viviendas por efecto de las corrientes de agua y lodos. La falta de accesibilidad apropiada, que permita el paso de vehículos a distancias prudentes de las viviendas, es otro factor severo de vulnerabilidad y de pérdida de calidad de vida; y puede constituir una grave emergencia adicional debido a las dificultades o imposibilidad de acceso de los servicios de emergencia y rescate. En caso de la Gran Caracas, el panorama actual es que 40% de sus áreas urbanizadas están constituidas por zonas de barrios y en ellas residen 60% de sus habitantes. Los

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    17

    barrios de la capital ocupan zonas de suelos constituidos por rocas blandas y pendientes muy pronunciadas. Sus calles son escasas, estrechas, con muchas curvas e inclinaciones y no están interconectadas. Sus moradores tienen que subir o bajar a pie el equivalente a 27 pisos para salir o llegar a su casa. Carecen de áreas públicas, dispensarios, escuelas, liceos, canchas, etc. Presentan serias dificultades para movilizar enfermos, para surtir los abastos y bodegas y para movilizar muebles y materiales de construcción. Por tanto, es urgente instrumentar una política pública de desarrollo urbano y vivienda específica para las zonas populares, de manera de enfrentar con éxito el problema de estos asentamientos mediante acciones de reconocimiento, habilitación y regularización de los barrios como partes irreversibles de las ciudades venezolanas.

    2.4. El arrendamiento de viviendas El arrendamiento de inmuebles a través de los años y desde el inicio de la civilización, se consolidó como una salida habitacional, hecho que permanece hasta nuestros días. Este mecanismo permite: • Satisfacer la necesidad de jóvenes parejas que aún no se han consolidado y no

    pueden acceder a una vivienda propia. • La movilidad social a aquellos quienes, por motivos de estudio o trabajo, necesitan

    trasladarse de una ciudad a otra. • Ser una alternativa para quienes no tienen interés o no pueden adquirir una

    vivienda propia. • Ser una forma de ahorro e inversión para el ciudadano común y, paralelamente,

    fomentar la inversión en desarrollos habitacionales, generando empleos y evitando la fuga de capital.

    En Venezuela el arrendamiento ha permanecido protegido por el Estado desde el año 1939, cuando se declaró la vivienda como artículo de primera necesidad, pero a partir de 1960, cuando se estableció el control de alquileres mediante una ley de regulación de éstos, no se volvió a construir viviendas en cantidades importantes para destinarlas a tal propósito. Sobre este particular, el profesor de la Universidad Central de Venezuela Alfredo Cilento, señaló que: “El control de rentas, donde quiera que ha sido impuesto, ha tenido su origen como una medida temporal para aliviar la injusticia (real o ficticia) que los arrendatarios deben soportar como consecuencia de una escasez de viviendas para alquilar y los efectos de incrementos originados por la inflación” pero, afirmó más adelante, “La regulación, como es lógico, frena la construcción de nuevas viviendas para alquilar y el mantenimiento de las existentes, al mismo tiempo que presiona la transformación de viviendas alquiladas en condominios, lo cual perpetúa la escasez” concluyendo que “el control de alquileres es una vía poco equitativa para asistir a los pobres pues, dada la escasez generada por los controles, sólo una pequeña minoría logra conseguir viviendas reguladas.”5

    5 Cilento, 1999

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    18

    Esto no quiere decir que el Estado no deba intervenir para mantener la equidad y el equilibrio en este tipo de contrataciones, pero justo, lo que debe procurarse es el “equilibrio”. De hecho, cuando el Estado establece alguna restricción, paralelamente prevé alguna compensación como mecanismo de mantener la igualdad de derechos entre las partes que conforman la relación arrendaticia. Por otro lado, no se puede dejar de mencionar que en los países que mantienen controles en el área, la respuesta al conflicto que pueda derivarse del contrato de arrendamiento entre las partes, tienen una solución eficaz y eficiente, lo cual hace que la restricción no se constituya en una carga. A finales de la década de los años 90´s, se pensó que esta situación de regulación e insuficiencia se podría superar con la promulgación de una ley arrendamientos, que entró en vigencia el 01 de enero del 2000, (Gaceta Oficial Nº 36.845 del 7 de Diciembre de 1999), ley que instituyó reglas claras en cuanto a la fijación de los cánones de arrendamientos y el restablecimiento de la seguridad jurídica en la relación arrendatario - arrendador. Ya parecía, entonces, que se habían implantado las bases mínimas legales para “estimular la participación de la inversión privada nacional y extranjera en la construcción masiva de desarrollos inmobiliarios para ser destinados al arrendamiento”, contra la previsión de incentivos fiscales, que nunca se implementaron, tal como se argumentó en la exposición de motivos de la referida ley y en su normativa. Pero, cortos años después, surgió la resolución conjunta de los entonces Ministerio de la Producción y el Comercio y Ministerio de Infraestructura, mediante la cual se congela, por seis meses, los cánones por concepto de arrendamiento de inmuebles destinados a vivienda establecidos para el 30 de noviembre del 2002. Esta congelación se ha venido prorrogando y todavía se mantiene vigente, incluso con la aprobación reciente de la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, que derogó la de 1999. Estadísticas de viviendas arrendadas No se disponen de estadísticas creíbles del universo de arrendadores e inquilinos, ni siquiera con la promulgación de la nueva legislación sobre la materia, en la cual se establece la creación de un registro de tales actores. Ello por cuanto la ley no ha podido implementarse a cabalidad y los arrendadores tienen gran desconfianza de inscribirse, ya que parten de la premisa que, al proceder a hacerlo, sus propiedades podrían ser aún más confiscadas, todo derivado del ataque a la propiedad privada que la ciudadanía percibe se ha producido en este Gobierno y al mismo texto de la ley. No obstante, se estima que pueda existir un promedio de 400.000 inquilinos en todo el país. En Caracas y en algunas pocas ciudades importantes del país, existe no sólo unidades aisladas destinadas al arriendo, sino los denominados edificios de vieja data, que son aquellos construidos aproximadamente a mediados del siglo pasado por los emigrantes europeos, que no se convirtieron al régimen de propiedad horizontal y se destinaron desde un principio al arrendamiento, manteniéndose aún bajo tal esquema.

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    19

    En la oferta inmobiliaria, el arrendamiento representa alrededor de un 10%, pero está en proceso de decrecimiento como secuela de la legislación vigente e inseguridad jurídica respecto a la propiedad privada. Prácticamente no existe el arrendamiento de vivienda y el poco que aún se mantiene está al margen de la ley en la mayoría de los casos. Donde se conserva aún, salvo los edificios mencionados anteriormente, es en las zonas de barrios, en los cuales las partes no se rigen por las disposiciones legales promulgadas. Tanto el Estado como el sector privado en los últimos años han descuidado la construcción de unidades habitacionales destinadas al arrendamiento, ya que no se considera como una inversión rentable, además no existe voluntad política para revertir esta tendencia, lo que ha generado una crisis que se ha convertido en un problema social de inestabilidad familiar que, a su vez, se traduce en promiscuidad, imposibilidad de desarrollo de la pareja y una sociedad que cada vez se divorcia más de las exigencias del futuro. El propietario no tiene en su haber beneficio alguno por destinar sus ahorros o trabajo a unidades orientadas al arriendo ya que no recibe un pago justo como contraprestación y carga con cánones de arrendamiento congelados desde noviembre de 2002. Incluso el canon no satisface ni siquiera, la mayoría de las veces, el de la cuota mensual del condominio, lo que a su vez se traduce en detrimento de la ciudad y conservación de los inmuebles y la urbe. El propietario tampoco puede recuperar el inmueble ni aún ante el incumplimiento del inquilino en su obligación más fundamental que es el pago de la pensión de arrendamiento, pues debe agotar un procedimiento excesivamente largo que, al final, no le garantiza la restitución de su propiedad, incluso ante su propia necesidad o la de un hijo. Adicionalmente, tiene la obligación de vender al inquilino por un precio controlado que se espera no sea justo. En conclusión, la multiplicidad de factores, fundamentalmente legales y vías de hecho, así como la ausencia del respeto al sistema jurídico vigente y carencia de su aplicación, han causado la desaparición paulatina de una de las salidas habitacionales primarias en cualquier sociedad.

    2.5. La realidad de la demanda La realidad de la demanda nos indica que más del 94% de las familias venezolanas que requieren una solución habitacional, no pueden acceder por si solas a los mercados formales de vivienda, según se evidencia en los resultados de la encuesta Ómnibus –julio 2016. Como consecuencia, más de 57% de los alojamientos producidos anualmente en el país se hacen a través de los mecanismos informales, sobre terrenos no urbanizados.

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    20

    Gráfico Nº10. Porcentaje de la población sin capacidad financiera para adquirir una vivienda

    Fuente: Encuesta Omnibus julio 2016. Datanálisis

    Las altas tasas de inflación y los bajos salarios nos llevan a una precaria situación en la cual es imposible adquirir una vivienda, ya que ni siquiera se logra cubrir la canasta alimentaria con los actuales ingresos.

    Tabla Nº3. Situación actual del salario

    Fuente: CENDAS

    *Bs. 136.544 (SM) + Bs. 189.000 (Bono alimentación)

    A pesar de estar reguladas las tasas de interés para los créditos hipotecarios con los bajos salarios que percibe la población no es posible adquirir una vivienda.

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    21

    Tabla Nº4. Capacidad de crédito hipotecario por nivel de ingreso

    Fuente: Elaboración propia

    2.6. Comparación Internacional

    En Latinoamérica existen países que han vivido situaciones parecidas a las que experimentamos actualmente en Venezuela tiempos de alta inflación y escasez, en este sentido, el caso de Chile causa interés, no solo por la mayor estabilidad y madurez de sus políticas públicas en los últimos años, sino también por sus logros y ejemplos a seguir. Este país pasó de construir entre 20 mil y 50 mil viviendas al año antes de 1970, a cifras que oscilan entre 80 mil y 200 mil, luego de implantar una exitosa política habitacional que consistió en estructurar una fuente de financiamiento diversa, sólida y confiable; otorgar subsidios directos a compradores de menores ingresos; y fomentar la participación y la competencia de los actores privados en el sector construcción. Igualmente, Chile es líder en América Latina, en cuanto al crédito hipotecario como porcentaje del producto interno bruto (PIB), con 14%, seguido de Colombia (8%), Brasil (7%), México (6%) y Argentina (4%). Sin embargo, estos valores son muy bajos comparados con los de Dinamarca (70%), Holanda (66%), Reino Unido y Singapur (59%). Los países que encabezan la construcción de viviendas en el mundo comparten dos factores principales: inversión privada en la construcción de viviendas y un sistema hipotecario que financia la demanda. El caso chileno es un buen ejemplo de cómo se han combinado estos factores para crear una oferta creciente de viviendas, con capacidad para responder a coyunturas como la del terremoto de 2010.

    Tasa

    Número

    de

    Salarios Salario Minimo

    Salario

    Integral

    Mensual Subsidio

    Cuota Mensual

    (hasta 35% IMF)

    Capacidad de credito

    (30 años)

    4,66% 1 Bs. 136.544,00 191.161,60 900.000,00 Bs. 66.906,56 Bs. 12.960.451,79

    4,66% 2 382.323,20 0,00 Bs. 133.813,12 Bs. 25.920.903,58

    4,66% 3 573.484,80 0,00 Bs. 200.719,68 Bs. 38.881.355,37

    4,66% 3,5 669.065,60 0,00 Bs. 234.172,96 Bs. 45.361.581,27

    4,66% 4 764.646,40 0,00 Bs. 267.626,24 Bs. 51.841.807,16

    6,66% 6 1.146.969,60 0,00 Bs. 401.439,36 Bs. 62.468.493,16

    8,66% 8 1.529.292,80 0,00 Bs. 535.252,48 Bs. 68.597.375,43

    10,66% 10 1.911.616,00 0,00 Bs. 669.065,60 Bs. 72.196.974,52

    10,66% 15 2.867.424,00 0,00 Bs. 1.003.598,40 Bs. 108.295.461,78

    10,66% 20 Bs. 2.730.880,00 3.823.232,00 0,00 Bs. 1.338.131,20 Bs. 144.393.949,04

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    22

    Gráfico Nº11. Comparación viviendas construidas Chile y Venezuela por cada mil habitantes (Período: 1960 – 2010)

    Fuente: INE Chile, Banco Central de Chile. Rojas, E. (2.002), Bravo (1.993). Proyecciones propias

    basadas en tendencias de necesidades de población.

    Por otro lado, desde el pasado siglo XX, se han experimentado en Venezuela grandes y permanentes flujos migratorios desde Colombia, cuyo aumento repentino de población exigía producir masivamente bienes y servicios que, como es el caso de la vivienda y otros requerimientos urbanísticos, Venezuela no estuvo en capacidad de proveerlos adecuadamente. Sin embargo, en Colombia, interviene en materia de vivienda tanto el sector público como el privado. El sector privado colombiano participa en el tema habitacional a través de diferentes instituciones y organismos como por ejemplo a través de la empresa MetroVivienda, empresa colombiana fundada en el año 1998 por la Alcaldía Mayor de Bogotá, de carácter industrial y comercial “encaminada a promover la oferta masiva de suelo urbano, para facilitar la ejecución de proyectos integrales de viviendas de interés social, y desarrollar las funciones propias de los bancos de tierras o bancos inmobiliarios”... “su modelo de gestión obedece a un enfoque facilitador, apoyado en el mercado pero corrigiendo sus fallas” 6. Las funciones que despliega incluyen seleccionar y comprar tierras, realizar el diseño urbano, tramitar licencias y permisos, construir todas las obras de urbanismo y vender las macro parcelas que se producen. Éstas, con sus diferentes usos y densidades, provistas de aceras, vías, parques y demás espacios y redes de servicio público, son ofrecidas a cada especialista en función del uso que le corresponde. Así, “Los lotes destinados a vivienda serán vendidos a los constructores, los de salud a la Secretaría de Salud, los diseñados para colegios a una entidad que quisiera construirlos o a la Secretaría

    6 MetroVivienda, 2002

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    23

    de Educación, y los macro lotes destinados a uso comercial, serán negociados con comerciantes”.

    MetroVivienda entrega bajo supervisión estos terrenos y con los ingresos recupera la inversión hecha en la compra de la tierra y su habilitación. Todo “tiene un contenido específico como instrumento útil para promover la expansión ordenada y capturar la plusvalía urbana en beneficio del Estado”

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    24

    3. El déficit habitacional en Venezuela 2016

    La brecha de vivienda o déficit habitacional, es el conjunto de necesidades insatisfechas en materia habitacional, es decir, se refiere al conjunto de hogares nucleares, extendidos o compuestos que no posean vivienda y en caso de tenerla están en condiciones inaceptables.

    Algunas definiciones: Hogar es la unidad doméstica, formada por una persona o por un grupo de 2 o más personas, unida o no por vínculos familiares que conviven en una misma vivienda, comparten los mismos servicios y mantienen un gasto común para la compra de la comida. Existen diversos tipos de hogares: Los hogares unipersonales, formado por una sola persona Los hogares nucleares, son aquellos grupos familiares constituidos exclusivamente por: • Matrimonio o pareja sin hijos. • Padre con uno o más hijos no casados o unidos. • Madre con uno o más hijos no casados o unidos. Los hogares extendidos aquellos que además del núcleo familiar cuentan con otro miembro de la familia (Padre o madre, yerno o nuera, padrastro o suegro, hermano, cuñado, sobrino u otro pariente) Los hogares compuestos, son aquellos en los cuales además de tener miembros de una familia conviven miembros No parientes. El déficit habitacional está compuesto principalmente por el déficit cuantitativo y el déficit cualitativo. Gráfico Nº12. Déficit habitacional. Componentes.

    Fuente: Elaboración propia

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    25

    En este sentido:

    (a)

    3.1. Déficit Cuantitativo Se refiere al número de viviendas que la sociedad debe construir o adicionar al parque existente para absorber las necesidades. Su definición involucra diferenciar entre parque de vivienda adecuado e inadecuado desde el punto de vista de estándares mínimos y resolver cuánta es la demanda potencial de vivienda, materia que involucra variables referidas a la estructuración de hogares y núcleos familiares. Tomando en cuenta esta definición, el Déficit Cuantitativo contempla el Déficit Estructural, Funcional y el Crecimiento Vegetativo de la población.

    (b)

    Donde VC es el dato oficial de las Viviendas Construidas para cada año. El Déficit Estructural (DE), corresponde a las viviendas familiares ocupadas clasificadas como Ranchos (R), los cuales son viviendas “inaceptables” en cuya estructura predominan materiales catalogados como de desecho, tales como: caña, palma, cartón, latones y similares. El DE también incluye aquellas de Otra clase (OC), que se refiere a carpas, barracas, cuevas u otros albergues.

    (c)

    El Déficit Funcional (DF), corresponde a familias que no poseen vivienda y conviven “arrimadas” en casas de sus familiares o compartiendo con otros grupos, en su mayoría en condiciones de hacinamiento. En este sentido tenemos: Hogares en Refugios (HR), Hogares en Hacinamiento (HH), con + de 3 personas/cuarto para dormir y Hogares Adicionales (HA), con más de un núcleo familiar.

    (d)

    El Déficit por Crecimiento Vegetativo de la población (CV), se refiere al requerimiento de vivienda por formación de nuevos hogares anualmente.

    Déficit Habitacional Total= D. Cuantitativo + D. Cualitativo

    D. Cuantitativo= (DE + DF + CV) - VC

    DE= R + OC

    DF= HR + HH+ HA

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    26

    3.2. Déficit Cualitativo

    Se refiere a todas aquellas viviendas que Requieren Mejoras (RM). Existen viviendas ocupadas aceptables pero que sin embargo requieren mejoramiento por tener alguna o varias deficiencias en cuanto a sus materiales, en este sentido, se han considerado todas aquellas reportadas en el Censo 2011 como viviendas de paredes de bloque, adobe o bahareque sin frisar, asociadas a techos de láminas metálicas, asbesto, PVC o similares. También este rubro incorpora al grupo de viviendas Sin servicios (SS), las cuales carecen de los servicios básicos de electricidad, agua, disposición de excretas, entre otros. Tomando en cuenta esta definición, el Déficit Cualitativo se puede expresar de la siguiente manera:

    (e)

    Donde SUVI es el programa Sustitución de Vivienda ejecutado por el Gobierno Nacional. Tabla N°5. Viviendas familiares ocupadas y número de personas/viv. Censo 2001 vs censo 2011

    CENSO Nº DE VIVIENDAS

    OCUPADAS POBLACIÓN

    PROMEDIO DE PERSONAS / VIVIENDA

    Año 2001 5,192,923 23,050,000 4.4 Año 2011 6,950,836 27,227,930 3.9 Proyección 2016 7,956,060 31,028,637 3.9

    Fuente: INE: XIII Censo General de Población y Vivienda 2011. Resultados Pág. Web.

    XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. Resultados Total Nacional de la RBV

    3.3. Cálculo del Déficit Habitacional Con base en las fórmulas anteriormente descritas: a, b, c, d y e; y tomando los datos presentados por el Censo general de población y vivienda del año 2011, se calcula cada una de las variables que las componen.

    • Déficit Cuantitativo:

    • Déficit Estructural (DE): Tabla N°6. Déficit Estructural. Año 2011

    Año 2011

    Viviendas tipo Rancho (R) 743,594 Vivienda Otra clase (OC) 20,868

    Total (DE) 764,462 Fuente: Cálculos propios con datos del INE

    D. Cualitativo= (RM+ SS) - SUVI

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    27

    • Déficit Funcional (DF): Consideraciones:

    ✓ Para el cálculo de Hogares en Refugios (HR), se tomó el dato de personas

    en Refugios del Censo 2011 y se dividió entre 3.9 que corresponde al número de personas por vivienda.

    ✓ Para el cálculo de Hogares Adicionales (HA), se consideró la relación de

    parentesco con el (a) jefe (a) del hogar, específicamente se tomó en cuenta: Yerno o nuera; Padre o madre; Suegro (a); Hermano (a); Otro pariente y No pariente. Este resultado indica el número de personas que forman parte de núcleos familiares diferentes y por ende requieren vivienda.

    ✓ El total de personas adicionales al hogar nuclear, se dividirá entre 3.9

    que corresponde al número de personas por vivienda.

    Tabla N°7. Déficit Funcional. Año 2011

    Año 2011

    Hogares en Refugios (HR) 22,946 Hogares en Hacinamiento (HH) 719,888 Hogares Adicionales (HA) 543,103

    Total (DF) 1,285,937

    Fuente: Cálculos propios con datos del INE

    • Déficit por Crecimiento Vegetativo de la población (CV):

    Consideraciones:

    ✓ Para el cálculo del N° de viviendas requeridas, se calculará el incremento de la población año a año (número de personas) según proyección de población del Censo 2011 y luego se dividirá entre 3.9 que corresponde al número de personas por vivienda.

    Entonces:

    Se obtiene requerimiento por crecimiento vegetativo de la población de 106,294 viviendas para el año 2012 y hasta 112,816 viviendas para el año 2016, lo que da un total de 534,504 nuevas viviendas.

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    28

    Tabla N°8. Déficit acumulado 2011-2016 por Crecimiento Vegetativo de la población

    Fuente: Cálculos propios basados en proyecciones de población según Censo 2011. INE

    • Viviendas Construidas (VC):

    Tomando en cuenta las cifras disponibles de viviendas construidas por los sectores público y privado durante el período 2011 – 2016 tenemos. Consideraciones:

    ✓ Tomando como dato de viviendas 2015 y 2016 lo publicado por el

    Sistema de Información Venezuela Socialista sobre la Gran Misión Vivienda Venezuela GMVV, donde se indica que el 40% de cada año fueron construidas por los consejos comunales.

    ✓ Las construcciones hechas por los consejos comunales se asumen que obedecen al programa SUVI: Programa de Sustitución de Viviendas; por lo tanto, no se contabilizarán como viviendas nuevas.

    ✓ Estimando que el sector privado para el 2015 construyó aproximadamente 10,000 viviendas y para el 2016 aproximadamente 5.000 viviendas.

    Gráfico Nº13. Viviendas Construidas. Período 2011-2016

    Fuente: Cálculos propios basados en datos BCV y Sistema de información Venezuela

    Socialista *2015-2016 estimaciones propias viviendas privadas

    Año Total habitantes Incremento anual Nº de viviendas

    2011 28,944,070 2012 29,365,451 421,381 108,046 2013 29,786,263 420,812 107,901 2014 30,206,307 420,044 107,704 2015 30,620,404 414,097 106,179 2016 31,028,637 408,233 104,675

    Total (CV) 534,504

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    29

    Total (VC)= 798.036

    Notas de interés: Es importante señalar, que el dato de viviendas construidas por la GMVV en los años 2015 y 2016, el cual fue extraído del Sistema de Información Venezuela Socialista, no existe manera de verificarlo, ya que no hay un registro cuantitativo de la ubicación exacta de estas viviendas. En este sentido, es importante dejar claro que las cifras aquí tomadas en cuenta carecen de comprobación. Por carecer de data sobre las viviendas construidas por entidad federal, el total anual de viviendas construidas en el país en cada año, se distribuyó en función del porcentaje (%) que representa cada entidad federal en el total de la población proyectada (Ver Anexo N°1. Viviendas construidas, según entidad federal. Período 2011-2016).

    Totalizando el Déficit Cuantitativo (b): D. Cuantitativo= (764,462 + 1,285,937 + 534,504) – 798,036= 1,786,867

    • Déficit Cualitativo:

    • Viviendas que Requieren Mejoras (RM):

    Tabla N°9. Cantidad de viviendas que requieren mejoras

    Año 2011

    Vivienda que requieren mejora (RM) 579,462

    Fuente: Censo 2011. INE

    • Viviendas Sin Servicios (SS):

    Tabla N°10. Cantidad de viviendas sin servicios

    Año 2011

    Vivienda sin servicios (SS) 632,892

    Fuente: Censo 2011. INE

    Déficit Cuantitativo= 1,786,867 viviendas

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    30

    • SUVI:

    Tomando en cuenta las cifras del programa Sustitución de Vivienda (SUVI) desarrollado por el sector público durante el período 2011 – 2016 tenemos. Considerando:

    ✓ Tomando como dato de viviendas 2015 y 2016, lo publicado por el

    Sistema de Información Venezuela Socialista, donde se indica que el 40% de cada año fueron construidas por los consejos comunales.

    ✓ Las construcciones hechas por los consejos comunales se asumen que obedecen al programa SUVI: programa de Sustitución de Viviendas; por lo tanto, se contabilizarán como viviendas que sufrieron mejoras.

    ✓ Por carecer de data sobre las viviendas pertenecientes al programa SUVI por entidad federal, el total anual del SUVI en cada año, se distribuyó en función del porcentaje (%) que representa cada entidad federal en el total de la población proyectada (Ver Tabla Anexo N°2. Viviendas pertenecientes al programa Sustitución de Viviendas (SUVI), según entidad federal. Período 2011-2016).

    Gráfico Nº14. Viviendas del programa Sustitución de Vivienda, SUVI. Período 2011-2016

    Fuente: Datos BCV y Sistema de información Venezuela Socialista

    Total (SUVI)= 556,234 viviendas

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    31

    Totalizando el Déficit Cualitativo (e): D. Cualitativo= (579,462 + 632,892)- 556,234 = 656,120

    Totalizando el Déficit Habitacional Total (a): Déficit Habitacional Total= 1,786,867+ 656,120= 2,442,987 viviendas

    3.4. Proyección del déficit por crecimiento vegetativo de la población Según las proyecciones de población 2000-2050 realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas INE, basadas en el censo 2011, el índice de crecimiento de la población viene disminuyendo y se refleja en el siguiente cuadro: Gráfico N°15. Proyección de la población 2015-2050

    Fuente: Instituto Nacional de Estadística, INE. Proyecciones con base censo 2011

    En virtud de la disminución del crecimiento vegetativo de la población venezolana se prevé una disminución en la formación de nuevos hogares anualmente

    2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

    30,620,404 32,605,423

    34,446,036 36,111,327 37,565,136 38,783,676

    39,760,542 40,500,761

    Crecimiento vegetativo de la población

    Déficit Habitacional Total= 2,442,987 viviendas

    Déficit Cualitativo= 656,120 viviendas

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    32

    Tabla N°11. Déficit acumulado 2015-2050 por Crecimiento Vegetativo de la población

    Fuente: Cálculos propios basados en proyecciones de población según Censo 2011. INE

    La proyección de las necesidades de nuevos hogares por el crecimiento vegetativo de la población disminuye anualmente, por lo que luego de cubrirse el déficit acumulado de 2,442,987 para el año 2016, la construcción de nuevas viviendas para cubrir el crecimiento vegetativo de la población deberá irse ajustando a la formación de nuevos hogares.

    Gráfico Nº16. El reto de la vivienda. Déficit vs. Ejecución

    Fuente: Cálculos propios basados en proyecciones de población según Censo 2011. INE

    Cerrar esta brecha constituye una de las justificaciones más importante en la definición de las políticas públicas en materia de vivienda, orientadas a ordenar, modernizar y estimular las instituciones a los fines de adecuar la oferta habitacional a las magnitudes de los requerimientos y generar una "demanda efectiva" de vivienda, para fortalecer el ingreso de los sectores que no tienen acceso a la oferta habitacional del mercado.

    0

    1,000,000

    2,000,000

    3,000,000

    4,000,000

    5,000,000

    6,000,000

    7,000,000

    8,000,000

    Ejecución Déficit Años

    Ejecución vs Déficit

    Año Total habitantes Incremento Quinquenal

    Nº de viviendas

    2015 30,620,404 2020 32,605,423 1,985,019 508,989 2025 34,446,036 1,840,613 471,952 2030 36,111,327 1,665,291 426,998 2035 37,565,136 1,453,809 372,772 2040 2045 2050

    38,783,676 39,760,542 40,500,761

    1,218,540 312,446 976,866 250,478

    740,219 189,799 Total (CV) 2,533,434

    a) Para cubrir crecimiento vegetativo al año 2050: 2.533.433 Viviendas

    b) Para cubrir déficit acumulado:200.000 viv/año – proyección crecimiento vegetativo/año

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    33

    4. Plan Nacional de Vivienda (PNV)

    4.1. Objetivos 4.1.1. General

    Llevar a cabo la construcción planificada y masiva de viviendas ajustadas a las necesidades de las familias venezolanas, garantizando en ellas condiciones óptimas de servicios públicos, equipamiento urbano y accesibilidad, dando así respuesta al grave y creciente problema social que significa el déficit habitacional

    4.1.2. Específicos

    ✓ Determinar los tipos de vivienda requerida, metros cuadrados por unidad de vivienda y lugar donde se deben construir las viviendas.

    ✓ Determinar la demanda nacional de maquinarias e insumos necesarios para hacer frente a los desarrollos habitacionales requeridos.

    ✓ Proponer plan de financiamiento para constructores y proveedores de insumos

    y maquinarias (montos de inversión, necesidades de divisas, plazos, etc.) para acometer con éxito el PNV.

    ✓ Proponer para los compradores, mecanismos de financiamiento que faciliten la

    adquisición de las viviendas que serán construidas en el marco del PNV. (Subsidio directo al comprador).

    ✓ Proponer planes de formación de profesionales, personal técnico y obrero del

    sector construcción y maquinaria, a fin de dar respuesta a la demanda laboral que generará el PNV.

    ✓ Tener reuniones con los distintos sectores involucrados, a fin de revisar

    periódicamente las estrategias y acciones, que permitan la consecución en el tiempo establecido del PNV.

    4.2. Requerimientos del PNV Para la estructuración del Plan Nacional de Vivienda es necesario definir los diferentes parámetros sobre los cuales se basará el planteamiento y, determinar los requerimientos para la ejecución del PNV. 4.2.1. Tipologías de vivienda propuestas

    4.2.1.1. Vivienda unifamiliar “Hogar Semilla”: Este proyecto propone una

    vivienda de carácter progresivo de muy buena calidad, con características sismo-resistentes, y que responde a criterios ambientales propios de una arquitectura y construcción sostenible. Dicho proyecto se fundamenta en la investigación desarrollada por el

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    34

    IDEC y el IMME de la UCV contentiva de un sistema de muros de mampostería estructural confinada con perfiles de acero, el cual mejora el rendimiento y sismo-resistencia de la mampostería.

    El diseño de la vivienda contempla el carácter progresivo de la construcción. Se plantea el crecimiento y consolidación progresivo de la vivienda, ampliándola y mejorándola a medida que la familia cuenta con los ingresos necesarios para ello.

    Esquema funcional de la vivienda

    Este proyecto presenta un esquema funcional que permite flexibilidad en su utilización, responde a los principios de progresividad propios de desarrollos de interés social. La implantación de la vivienda se desarrolla en una parcela de 127,50 m2 de superficie: 8,50 m de frente por 15,00 m de fondo, contando con patios traseros y laterales que mejorará el funcionamiento y confort de la vivienda y permitirá el crecimiento en la parte posterior. Aspectos climáticos

    Se incorporan elementos constructivos y espaciales como: aleros generosos para proteger los ambientes de la radiación solar y se previó una apertura de bloque calado y de celosía metálica en la parte superior del techo para permitir la salida del aire caliente justo donde éste se concentra. Con respecto a la planta, se procuró provocar corrientes de ventilación cruzada en los ambientes. Todo ello contribuye a la ventilación de los ambientes garantizando el confort térmico de los espacios interiores. Concepto del Proyecto a. Características arquitectónicas:

    • Funcionalidad: uso adecuado de los espacios, accesos y circulaciones de la vivienda. Relación entre los ambientes.

    • Progresividad: posibilidad de que la familia pueda lograr el crecimiento y la consolidación de la vivienda en el tiempo.

    • Durabilidad: vivienda de muy buena calidad, bien construida, de fácil mantenimiento.

    • Estética: vivienda llamativa, interesante y vistosa

    • Características medioambientales y de construcción sostenible:

    - Respuesta climática, de habitabilidad y confort: contempla los elementos arquitectónicos necesarios que facilitan el confort ambiental, logrando la ventilación natural y la protección solar y de la lluvia.

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    35

    - Reducción del consumo de recursos.

    - Minimización de generación de residuos.

    b. Sistema constructivo:

    • Técnica a emplear: mampostería estructural confinada con perfiles metálicos

    • Técnica generadora de empleo, de gran difusión y aceptación

    • Diseño sismo-resistente

    • Rendimiento y productividad de la mampostería, aplicabilidad a la producción masiva de vivienda de interés social

    • Diseño de las instalaciones sanitarias y eléctricas específico para sistemas de mampostería

    La vivienda se desarrolla en tres etapas y para cada una de ellas se presenta un proyecto individual, con su documentación completamente diferenciada, de manera tal que puedan ser construidas independientemente si así se desea. En la primera etapa, vivienda básica, se plantea una solución habitacional más que una vivienda terminada. Comienza con un área de aproximadamente 24 m2 sobre una losa de fundación de 75 m2 que cubrirá totalmente el área definitiva de la vivienda. En una segunda etapa, vivienda intermedia, la construcción puede ser ampliada a 45 m2. La tercera etapa, vivienda final, consiste en la construcción de la vivienda definitiva sobre un área aproximada de 59 m2. Asimismo, la vivienda podrá ser construida por el promotor en cualquiera de las etapas propuestas de acuerdo a la demanda que encuentre en el lugar de desarrollo del proyecto.

  • 36

    Tabla N°12. Características principales de las tres etapas del Hogar Semilla

    Vivienda básica Vivienda intermedia Vivienda final

    Características Básicas

    24-30 m2 aprox. Porche Área social – habitac. Cocina – lavadero Un baño completo de uso múltiple

    45 m2 aprox. Porche Área social Dos habitaciones Cocina – lavadero Un baño completo de uso múltiple

    60m2 aprox. Porche Salón Cocina-comedor Tres habitaciones Lavadero Dos baños completos de uso múltiple

    Ambientes y funcionalidad

    Porche de acceso: funciona como espacio semi-privado. Da lugar al acceso a la vivienda a través de la cocina y estar, permitiendo la interacción con los vecinos y la calle. Cocina-comedor: este ambiente se integra al estar y al retiro lateral izquierdo, con acceso al lavadero y a la parte exterior de la vivienda y posterior de la parcela. Habitaciones: habitación convertible integrada a la zona social y cocina. Al fondo de la vivienda se prevé la salida hacia la losa de piso, que permitirá un uso inmediato de dicha área ya sea como patio o como área techada provisionalmente en previsión del crecimiento hacia las etapas posteriores. Retiros y Patios: retiro de frente para expansión visual y jardín. La parte posterior de la parcela será como un retiro de fondo que servirá para alojar el crecimiento progresivo de la edificación. Así mismo un área para el patio, que estimulará el crecimiento de la vivienda y respetará las normas mínimas de ventilación e iluminación natural.

    Porche de acceso: funciona como espacio semiprivado. Da lugar al acceso a la vivienda a través de la cocina y estar, permitiendo la interacción con los vecinos. Desde el acceso al estar se puede apreciar el interior de la vivienda hasta el comedor y pasillo de habitaciones. Cocina-comedor: este ambiente se integra al estar y al retiro lateral izquierdo con acceso al lavadero y a la parte exterior de la vivienda y posterior de la parcela. Habitaciones: dos habitaciones fijas. La disposición de la planta, permite nuevamente la relación con la parte posterior de la vivienda. Además, al fondo se prevé un ambiente flexible que la familia puede utilizar para ampliar su zona social, como habitación adicional o como espacio convertible. Retiros y Patios: retiro de frente, además del espacio destinado al vehículo. La parte posterior de la parcela será como un retiro de fondo que servirá para alojar el crecimiento progresivo de la edificación. Así mismo un área para el patio, que estimulará el crecimiento de la vivienda y respetará las normas mínimas de ventilación e iluminación natural.

    Porche de acceso: funciona como espacio semiprivado. Da lugar al acceso a la vivienda a través de la cocina y estar, permitiendo la interacción con los vecinos. Desde el acceso al estar se puede apreciar el interior de la vivienda hasta el comedor y pasillo de habitaciones. Cocina-comedor: este ambiente se integra al estar y al retiro lateral izquierdo con acceso al lavadero y a la parte exterior de la vivienda y posterior de la parcela. Habitaciones: tres habitaciones fijas. La disposición de la planta, permite a la habitación principal tener mayor intimidad gracias a que tiene relación directa con un baño privado y con la parte posterior de la vivienda. Además, al fondo se prevé un ambiente flexible que la familia puede utilizar para ampliar su zona social, como habitación adicional o como espacio convertible. Retiros y Patios: retiro de frente, además del espacio destinado al vehículo. La parte posterior de la parcela será como un retiro de fondo que servirá para alojar el crecimiento progresivo de la edificación. Así mismo un área para el patio, que estimulará el crecimiento de la vivienda y respetará las normas mínimas de ventilación e iluminación natural.

  • 39

    4.2.1.2. Vivienda multifamiliar: Para la construcción de este tipo de viviendas se proponen dos sistemas constructivos:

    a. Sistema constructivo prefabricado con paneles de

    poliestireno expandido ondulado y malla electrosoldada de alta resistencia: Sistema constructivo basado en un conjunto de paneles estructurales de poliestireno expandido ondulado, con una armadura básica, adosada en sus caras, constituida por mallas de acero de alta resistencia y barras corrugadas, vinculados entre sí por conectores de acero electrosoldados. Estos paneles son colocados en obra, según la disposición de muros, tabiques y forjados que presente el proyecto de arquitectura o ingeniería

    Las funciones contenidas en los elementos constructivos son: • Aislamiento térmico continúo de alta capacidad. • Resistencia estructural apta para soportar todo tipo de

    solicitaciones. • Realización de cerramientos horizontales y verticales. • Aislamiento hidrófugo continúo. • Resistencia al fuego acorde a la exigida por las normas y

    reglamentos.

    b. Sistema tipo túnel

    En la búsqueda hacia un proceso de industrialización en la construcción, se han creado nuevas tecnologías, donde se ha requerido de la participación de industrias metalmetálicas, no sólo pensando en el desarrollo de herramientas para mano de obra no especializada, sino también en la producción de diversos equipos que puedan aminorar costos, un ejemplo son los moldes de acero utilizados por el sistema tipo túnel, los cuales disminuyen el tiempo de trabajo y aumentan el rendimiento de la obra en un alto porcentaje. La construcción de la vivienda consta de una losa de fundación para cuatro pisos, pantallas y techo de concreto armado mediante el uso de encofrados de acero en forma de “U” invertida, teniendo la ventaja que se realizan gran parte de las paredes y el techo por completo en un solo vaciado. Los cerramientos de la vivienda se construyen en sitio igual que el sistema tradicional, pero con ladrillos calados. La vivienda incluye servicios básicos como instalaciones eléctricas y sanitarias.

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    40

    La infraestructura Está conformado por una losa de fundación a construir en sitio, al igual que el sistema anteriormente explicado, depende en gran parte del tipo de suelo sobre la cual va a estar construida. Las pantallas y el techo conforman la estructura de la vivienda, trasmitiendo todas las cargas repartidas directa y uniformemente, a la losa de fundación sin crear grandes solicitaciones en el suelo. Elementos estructurales Las paredes son muros de concreto armado. Su función estructural es la de resistir las diversas fuerzas horizontales y verticales que se puedan generar a lo largo de la vida de la vivienda. Constituye un sistema estructural rígido, debido a que las pantallas internas perpendicular a las pantallas laterales. El techo se comporta como una viga plana empotrada a las pantallas. El acero de refuerzo está constituido en su mayoría por mallas electrosoldadas elaboradas especialmente para las medidas de los encofrados. Herrería Los marcos de las ventanas son tubos de hierro de 4”x 2”, las puertas están formadas por chapas metálicas y sus marcos son ángulos de hierro. Crecimiento horizontal y vertical El crecimiento horizontal viene dado por la disponibilidad del terreno, pues por parte del sistema no existe ningún impedimento para este tipo de desarrollo. La limitación debido al encofrado, es que las luces del techo se tienen que ajustar a las medidas del mismo. En cuanto al crecimiento vertical, se pueden hacer edificaciones de más de 10 pisos de altura y en nuestro caso la estructura puede resistir un nivel más. Instalaciones Las tuberías de electricidad son embutidas en la losa de fundaciones y en las pantallas, las demás instalaciones (aguas blancas, aguas negras y ventilación) se hacen embutidas en las paredes de mampostería y losa de fundación.

    Para las viviendas multifamiliares estudiadas, se están evaluando diferentes tamaños de vivienda, a fin de obtener la forma más eficiente

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    41

    de su distribución dentro de las edificaciones. Este trabajo corresponde a un trabajo especial de grado en la facultad de arquitectura de la UCV el cual se proyecta su culminación para el inicio del año 2018. En este sentido, se presenta la siguiente propuesta de distribución del número de viviendas a construir en el PNV en función de su tipología y tamaño: Tabla Nº13. Propuesta de la distribución del N° de viviendas a construir en función de su tipología y tamaño

    Tipo de vivienda

    Tamaño (m2)

    Cantidad Total m2

    Unifamiliar

    Hogar Semilla básica

    30 50.000 1.500.000

    Hogar Semilla intermedia

    45 25.000 1.125.000

    Hogar Semilla final 60 25.000 1.500.000

    Multifamiliar

    Básica 30 40.000 1.200.000

    Intermedia 45 30.000 1.350.000

    Final 60 30.000 1.800.000

    200.000 8.475.000

    Fuente: CVC

    4.2.2. Determinación de los insumos necesarios

    4.2.2.1. Volúmenes de tierras que se requiere movilizar según tipología de

    vivienda y topografía: Tipología de terrenos: Los terrenos son espacios de tierra donde no hay ningún tipo de construcción. Pueden ser utilizados para diversas actividades tales como, agricultura, deporte, construcciones civiles, políticas entre otras. En Venezuela, los terrenos pueden clasificarse como terrenos llanos, semillanos y montañosos. • Terrenos llanos: Terrenos en el que no se consiguen desniveles, es

    decir, que sus espacios son casi planos, sin cambios irregulares en su pendiente, ya que la misma se mantiene de manera prácticamente uniforme a lo largo y ancho de la geografía. Se consideran dentro de este rango terrenos con pendientes inferiores al 10%.

    • Terrenos semillanos: En este tipo de terrenos se encuentran constantes cambios de cota, es decir, que sus desniveles son repetitivos y forman depresiones o elevaciones poco pronunciadas con respecto a la superficie llana, creando así pendientes entre 10 % y 25% a diferencia de los terrenos llanos.

    • Terrenos montañosos: Son aquellos que presentan grandes depresiones y elevaciones, creando con éstos, cambios

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    42

    irregulares como cordilleras, sierras, valles, colinas, etc. La pendiente de este tipo de terreno es mucho mayor a 25%. Tabla Nº14. Volumen de tierra por tipo de topografía

    Tipo de

    topografía Pendiente Media (%)

    Volumen de movimiento de tierra(m3/m2)

    Llano 0 – 15 0.5 – 1.00 Semillano 15 – 25 1.00 – 1.50 Montañoso >25 2.00 -2.50

    Fuente: Estudios Estadísticos de Urbanismos Antonio Constantino

    Tomando en consideración los tipos de terrenos encontrados en Venezuela, las 200.000 unidades de vivienda requeridas anualmente, fueron distribuidas de la siguiente manera: Tabla Nº15. Distribución de las unidades de vivienda según la topografía

    Fuente: TEG Requerimiento de maquinaria pesada para urbanizar, terrenos

    llanos, semillanos y montañosos, para el desarrollo de 200.000 viviendas/año. UCAB 2017.

    En este sentido, tomando en cuenta los datos de la tabla N°14 y el número de proyectos estimados por tipología de terreno, la cantidad de tierra a ser excavada es de aproximadamente 80 MM de m3, los cuales deben ejecutarse en un período de 8 meses todos los años. Tabla Nº16. Cantidad de tierra a ser excavada

    Excavación Anual

    Topografía Proyectos Totales

    Excavación/Proyecto (m3)

    Total Urbanizar

    Llana 200 152.000 30.400.000

    Semillana 100 123.000 12.300.000

    Montañosa 100 373.000 37.300.000

    400 648.000 80.000.000

    Fuente: TEG Requerimiento de maquinaria pesada para urbanizar, terrenos llanos, semillanos y montañosos, para el desarrollo de 200.000 viviendas año. UCAB 2017

    Topografía

    Llana Semillana Montañoso

    Número de viviendas 100.000 50.000 50.000

    Número de proyectos 200 100 100

    Número de viviendas por proyectos

    500 500 500

    Número de habitantes 2500 2500

    Tipo de vivienda Unifamiliar Hogar semilla

    Multifamiliar Multifamiliar

  • PLAN NACIONAL DE VIVIENDA

    43

    4.2.2.2. Maquinaria necesaria para urbanismos según topografía: Dentro del urbanismo que se requiere para el desarrollo de las unidades habitacionales, se contemplan los siguientes servicios, los cuales conformarán el equipamiento para estas viviendas:

    • Educacional • Salud • Deportivo • Cultural • Comercial • Servicios Públicos • Seguridad Maquinaria para urbanismos en topografía llana: p