PROPUESTA PEDAGÓGICA EIB

142
Propuesta Pedagógica Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad Propuesta Pedagógica PERÚ Ministerio de Educación Viceministerio de esón Pedaóica Dirección General de Educación Intercultural, iline  Rural

Transcript of PROPUESTA PEDAGÓGICA EIB

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    1/152

    Propuesta Pedaggica

    Hacia una Educacin

    Intercultural Bilinge de Calidad

    Propuesta Pedaggica

    PER Ministeriode Educacin

    Viceministeriode esn Pedaica

    Direccin Generalde Educacin Intercultural,iline Rural

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    2/152

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    3/152

    Propuesta Pedaggica

    Hacia una EducacinIntercultural Bilinge de Calidad

    PER Ministeriode Educacin

    Viceministeriode Gesn Pedaica

    Direccin Generalde Educacin Intercultural,iline Rural

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    4/152

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    5/152

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    6/152

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    7/152

    5Hacia una educacin intercultural bilinge de calidad

    ndice

    Presentacin 7

    Introduccin 9

    CAPTULO 1 Del pas que somos al pas que queremos 13

    1.1 Nuestra diversidad 14

    1.2 Cmo esa diversidad ha sido y es asumida por el pas 17

    1.3 El rol que ha jugado la educacin. Lo que ha sido la cultura escolar 19

    1.4 El desafo de construir una educacin para un pas diverso y democrtico 20

    1.5 La Educacin Intercultural Bilinge como respuesta a nuestra diversidad 22

    CAPTULO 2 Los enfoques de los que partimos 25

    2.1 Enfoque de derechos 26

    2.2 Enfoque democrtico 31

    2.3 Enfoque intercultural 32

    2.4 Enfoque pedaggico 36

    2.5 Enfoque del Buen Vivir, tierra y territorio 38

    CAPTULO 3 La escuela intercultural bilinge que queremos 41

    3.1 Qu es una escuela intercultural bilinge? 42

    3.2 Qu caractersticas tiene? 42

    3.3 Qu aprendizajes fundamentales deben lograr los estudiantes? 47

    3.43.5

    4849

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    8/152

    6 Propuesta pedaggica

    CAPTULO 4 51

    4.1 Caracterizacin del contexto sociocultural y lingstico de la comunidad y los estudiantes 52

    4.2 Escenarios lingsticos y su tratamiento en la escuela intercultural bilinge. 61

    4.3 63

    4.4 75

    CAPTULO 5 79

    5.1 80

    5.2 La organizacin del espacio para el aprendizaje 1025.3 104

    109

    119

    Modelos de calendario comunal 119

    Formatos de recojo de potencialidades y problemas de la comunidad 122

    124

    Necesidades e intereses de los nios y nias 125

    Ejemplos de horarios y uso de lenguas en base a la situacin psicolingstica de los nios 126 131

    131

    Ejemplos de jornadas pedaggicas 141

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    9/152

    7Hacia una educacin intercultural bilinge de calidad

    maestros y maestras, de estudiantes de formacin magisterial,de funcionarios y especialistas de las Direcciones Regionales de de las diversas organizaciones indgenas, organizaciones no gu- de la comunidad educativa en general, la propuesta pedaggica Hacia una Educacin Intercultural Bilinge de Calidad.

    Este documento, sistematizado por la Direccin General de Edu- -tes de las mejores experiencias de educacin intercultural bilin-ge que se han desarrollado en el Per en las ltimas dcadas,muchas de ellas en las zonas rurales andinas y amaznicas, perotambin algunas desarrolladas recientemente en zonas urbanas. y los sueos por construir una educacin que logre combinar yarticular el saber local, es decir los conocimientos y valores de las

    diversas culturas originarias de nuestro pas con aquellos que pro-vienen de otras culturas y de las ciencias, para que se vaya cons-truyendo poco a poco un pas que se reconozca, se acepte y sevalore como multicultural y plurilinge.

    Los principales aportes y avances en materia de Educacin Inter-cultural Bilinge se han dado en la educacin primaria y, reciente-mente, en la educacin inicial. Por eso, los principales aportes re- no estemos proponiendo una EIB en todos los niveles y modalida-des del sistema educativo, como lo seala la Ley General de Edu-cacin en su artculo 20. Sin embargo, toda vez que la propuestapedaggica para el nivel secundario se encuentra en construcciny que ser validada durante el 2013, en este documento slo se

    presentan algunos lineamientos generales para este nivel.

    Esta propuesta constituye un marco orientador para los que de-sarrollan la EIB y requieren contar con elementos conceptuales yoperativos bsicos y comunes para trabajar en una escuela quedesarrolla la Educacin Intercultural Bilinge, que en adelante lla-maremos una Escuela EIB.

    Es importante sealar que esto de ninguna manera constituyeuna homogenizacin de la EIB, ni pretende impedir que a nive-

    les regionales y locales se sigan construyendo propuestas parti-culares que respondan mejor a las caractersticas socio culturales, Per. Por el contrario, constituye la respuesta a una necesidad y

    Presentacin

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    10/152

    8 Propuesta pedaggica

    a una demanda de muchos aos, que exiga que el Ministerio de Educa-cin, como ente responsable de las polticas nacionales, ofrezca linea- de calidad.

    Esta propuesta ha sido consensuada y consultada con amplios secto-res de la poblacin: docentes, acadmicos, funcionarios y especialistasde las DRE y UGEL, lderes comunitarios y representantes de organiza-ciones indgenas, y se han recogido las aspiraciones y deseos de los

    nios y nias sobre el tipo de Escuela EIB que quieren en el TINKUY20121, las mismas que han inspirado las caractersticas de la Escuela EIBque se presentan en el captulo III.

    Este propuesta ser implementada con un conjunto de herramientaspedaggicas como las maestros y materiales educativosde diversos tipo y en diferentes len-guas, que el Ministerio de Educacin, a travs de la DIGEIBIR, vieneelaborando con la participacin de equipos regionales y locales de lasDRE, UGEL y entidades de sociedad civil. Estas herramientas didcticas

    en cada nivel, grado y reas del currculo.

    1El TINKUY 2012 se desarroll en Lima en el mes de noviembre con nios y nias de sexto gradode primaria, pertenecientes a diez pueblos indgenas de 12 regiones del pas.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    11/152

    9Hacia una educacin intercultural bilinge de calidad

    Reconocer que somos un pas diverso, pluricultural y multilingeno es ni ha sido fcil. A lo largo de nuestra historia la diversidadha sido percibida como un problema que en la mentalidad demuchos ha impedido la construccin de la nacin peruana y elansiado desarrollo del Per. Nos est costando ver y descubrirla diversidad como riqueza y como oportunidad, camino abiertoy logrado con xito en la gastronoma, pero todava esquivo enotras ramas del saber, de la cultura y de la convivencia entre las ylos peruanos.

    pero iguales en dignidad y en derechos, ha generado mltiples es-fuerzos para tratar de uniformizar al pas, para forzar a ser igualesa los que son diferentes. El sistema educativo peruano, a lo largode toda su historia republicana, ha tratado de cumplir este obje-tivo y ha impulsado polticas educativas orientadas a homogeni-zar y castellanizar a todos los estudiantes del pas, sin reconocerla enorme variedad de pueblos, culturas y lenguas que encierranuestro extenso y diverso territorio nacional.

    Los bajos resultados en los aprendizajes de nuestros nios y ni-as, en especial los obtenidos por los nios y nias indgenas, son y pedaggicos nicos, que no ha podido responder a la diversidaddel pas con propuestas pertinentes y de calidad al mismo tiempo

    Introduccin

    y, por el contrario, han agravado las condiciones de inequidad yde injusticia en las que viven los sectores poblacionales ms vul-nerables.

    La actual gestin del Ministerio de Educacin quiere revertir estasituacin y ha establecido como prioridades la atencin a las zo-nas rurales del pas y a los estudiantes con una cultura y lenguaoriginaria. En ese marco, la Direccin General de Educacin Inter-cultural Bilinge y Rural - DIGEIBIR viene realizando una serie deacciones que estn permitiendo ordenar y desarrollar, de manerasistemtica, la poltica de Educacin Intercultural Bilinge y ga-rantizar as un servicio de calidad en las zonas ms alejadas. Unade estas acciones ha sido sistematizar y consensuar esta propues-ta pedaggica para trabajar en las Escuelas EIB, all donde estu-dian nias, nios y adolescentes que tienen una cultura y lenguano hegemnica y que tienen derecho a una educacin de acuerdoa su cultura y en su lengua originaria y en castellano.

    Tanto la Ley General de Educacin como los lineamientos de po-ltica de Educacin Intercultural Bilinge2 sealan que la intercul-turalidad es un principio rector de todo el sistema educativo, y sepromueve la - para la poblacin que tiene una

    2MINEDU. 2005. Lineamientos de Educacin Intercultural Bilinge.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    12/152

    10 Propuesta pedaggica

    lengua originaria como primera o como segunda lengua. El desa-rrollo de la interculturalidad para todos es una tarea que le corres-

    ponde a todo el Ministerio de Educacin3

    .

    Si bien la EIB est orientada a la poblacin originaria que tiene que se propone para todos, considera tambin el aprendizaje demanera voluntaria de una lengua originaria como segunda lenguapor parte de la poblacin no indgena. En efecto, la Educacin In-tercultural busca promover en el resto de la poblacin peruanael inters y deseo de aprender una lengua originaria de nuestropas no slo como un elemento simblico de identidad nacional,sino porque muchas de estas lenguas originarias pueden y deben

    alcanzar un desarrollo que les permita ampliar su uso a distintosmbitos del quehacer acadmico, laboral y cultural nacional. Sibien esto no constituye an una demanda nacional, recientemen-te se ha empezado a escuchar en algunos sectores no indgenas,incluso en colegios privados, el deseo de que los estudiantes deciertos grados aprendan el quechua u otra lengua originaria se-gn el predominio que tienen en cada regin como una segundalengua, o por lo menos como una asignatura bsica.

    Sin embargo, cabe aclarar que la propuesta para desarrollar lainterculturalidad para todos no es materia de este documento,

    salvo como parte del enfoque terico y ser materia de otra pu-

    El gran desafo que tienen tanto la Educacin Intercultural comola Educacin Intercultural Bilinge, es contribuir a romper las re-laciones asimtricas de poder que existen en el pas, y buscar laconstruccin de una sociedad ms equitativa y justa, donde todosy todas nos reconozcamos igualmente valiosos e importantes, ytengamos las mismas oportunidades de desarrollo personal y co-lectivo al ser parte de un pueblo.

    La EI y la EIB son propuestas pedaggicas, pero son tambin pro-puestas polticas que buscan el ejercicio democrtico del poder.

    Somos conscientes, sin embargo, que esto requiere de accionesque van ms all de la escuela y que exigen de polticas pblicas

    En esta medida, tanto la propuesta de Educacin Interculturalcomo la de Educacin Intercultural Bilinge, se inscriben en el mo-delo de mantenimiento y desarrollo de las lenguas, as como enel recientemente ampliado modelo de enriquecimiento, que con-sidera la posibilidad del aprendizaje de una lengua originaria porparte de toda la poblacin de un pas, sea indgena o no indgena.La EIB se basa en un profundo respeto y valoracin de los conoci-

    mientos, prcticas y valores de la cultura propia del estudiante ypromueve su articulacin con otros tipos de conocimientos y va-lores de corte ms nacional y universal. De igual modo, garantizael uso de la lengua originaria y del castellano a lo largo de toda laescolaridad inicial, primaria y secundaria con distintos gradosde manejo de ambas lenguas en cada nivel, como se podr ver en

    3Se ha desarrollado una Mesa de Interculturalidad para recoger insumos de diversos ac-tores indgenas y no indgenas de la sociedad civil sobre los aprendizajes fundamentalesque deben ser considerados en el marco curricular nacional desde una perspectiva in-tercultural. Tambin se estn elaborando y publicando cartillas y guas para escuelas dembitos no indgenas.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    13/152

    11

    la descripcin de la propuesta.

    Aspiramos a que todos los nios, las nias y adolescentes del Perreciban una educacin intercultural y, voluntariamente, aprendanuna lengua originaria como segunda lengua. Para el caso de losnios, nias y adolescentes que tienen una cultura y lengua origi-naria, aspiramos a que logren aprendizajes basados en su cultura,que les permitan desenvolverse como ciudadanos con derechosy responsabilidades tanto en su medio como en otros escenariossocioculturales, y que se comuniquen en forma oral y escrita tan-to en su lengua originaria como en castellano, as como en unalengua extranjera en el nivel secundario.

    El documento Hacia una educacin Intercultural Bilinge de Cali-dad: propuesta pedaggicaque presentamos, est organizado encinco captulos. El primer captulo constituye una aproximacinterica a la Educacin Intercultural Bilinge, partiendo de una re- -sidad ha sido asumida en la sociedad y en la educacin, a la quehemos titulado del pas que somos al pas que queremos. En elsegundo captulo se explican los enfoques de los que partimos enesta propuesta: el enfoque de derechos humanos y democracia,el de interculturalidad, el del Buen Vivir y el enfoque pedaggicoque asumimos. Los tres siguientes captulos presentan las carac-

    tersticas de la Escuela EIB, donde se describe cmo es esa escue-la que queremos y qu aprendizajes fundamentales deben lograr las sugerencias para abordar y desarrollar las diferentes reas cu-

    Al interior de este ltimo captulo se dan algunas recomendacio-

    nes ms precisas para los niveles de inicial, primaria y secundaria.Estamos convencidos, y las evidencias de investigaciones as loindican, que si los nios y nias desarrollan su identidad, una fuer-te autoestima, sentido de pertenencia y valoran lo propio y locultivan y aprenden a relacionarse con personas provenientes deotras culturas, no slo aprendern mejor, sino que sern ciudada-nos y ciudadanas comprometidos con su pueblo, su comunidad,su pas y con la humanidad entera.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    14/152

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    15/152

    Del pas quesomos al pas

    que queremos

    1CAPTULO

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    16/152

    14 Propuesta pedaggica

    zonas de la franja costera. Muchos de estos pueblos ya han perdi-do su lengua, sin embargo, mantienen tradiciones y trminos lin-

    gsticos que nos remiten a un pasado cercano. Por ejemplo, en laregin Lambayeque, se viene recuperando el Mochica; en la sierrade Lima, en las provincias de Caete y Yauyos, se habla una lenguade larga tradicin: el Jaqaru. Tambin podemos ver como otra ca-racterstica de la diversidad cultural de la costa, la presencia delpueblo afroperuano6, especialmente en regiones como Piura, Ica,Lambayeque, Tacna y Lima.

    De igual manera, debemos sealar la existencia de varios pueblosindgenas en aislamiento voluntario que habitan en las zonas defrontera del Per con Brasil y Ecuador.

    4 ARGUEDAS, Jos Mara. 1969. Cultura y Pueblo N 15-16, Ao V. Discurso que pronuncia-ra al recibir el Premio Garcilaso de la Vega en 1968. Lima.

    5 Atlas socio-lingstico de pueblos indgenas en Amrica Latina. Cochabamba, pp. 302 - 332.

    6 Aportes para una poltica nacional de Educacin Inter-cultural Bilinge a favor de los pueblos indgenas del Per. Informe Defensorial N 152. Lima.

    La principal riqueza del Per es su diversidad. Poseemos una di-versidad tnica, social, cultural y biolgica que determina diver-

    sos modos de ser, de hablar, de sentir, de pensar. La diversidad,entonces, va ms all del color de la piel y los rasgos fsicos, seexpresa en las formas de vida, en los sentimientos, las creencias,el sentido de pertenencia a un territorio, en la religin, los smbo-los que estructuran lo femenino y lo masculino, entre otros ele-mentos.

    El Per es un pas multicultural y plurilinge. Segn el lingistaGustavo Sols en el Per existen en total 43 lenguas, incluidastres de la zona andina5. Histricamente la costa tambin tuvo unagran diversidad cultural que an hoy se mantiene viva en algunas

    1.1 Nuestra diversidad

    No, no hay pas ms diverso, ms mltiple en

    variedad terrena y humana; todos los grados decalor y color, de amor y odio, de urdimbres y suti-

    lezas, de smbolos utilizados e inspiradores.4

    Jos Mara Arguedas

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    17/152

    15Hacia una educacin intercultural bilinge de calidad

    7 BRACK, Antonio. La biodiversidad del Per y su importancia estratgica. En: http://www.amb-perou.fr/index.php?module=articles&controller=article&action=show&id=15. Revisado diciembre 2012.

    A lo largo de la historia del Per nos hemos vinculado con pueblosde otras latitudes, los que tambin han aportado durante siglos ala riqueza cultural que hoy tenemos como Nacin. As, tenemos laherencia hispnica de la colonia que no solo nos vincula con algu-nas regiones de la pennsula, sino tambin con la tradicin rabe.Posteriormente, el Per ha tenido importantes migraciones comola italiana, la china y la japonesa, que hoy conforman importantesgrupos culturales que mantienen su cultura y, en algunos casos,su lengua, los que ya son parte del patrimonio cultural del Per.

    Esta diversidad se expresa en distintos campos, pues como diceAntonio Brack El Per es un pas de extraordinaria variedad derecursos vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad

    biolgica o biodiversidad. Nuestro pas se encuentra entre los pasesmegadiversos del planeta, entre los cuales ocupa uno de los cincoprimeros lugares7. Per es uno de los doce pases del mundo quealbergan en conjunto el 70% de la biodiversidad biolgica del pla-neta. Cuenta con 84 zonas de vida de los 104 reconocidos mun- diversidad se ha podido mantener en nuestro pas en buena medi-da gracias a la diversidad cultural existente, ya que los diferentespueblos originarios han utilizado sosteniblemente los recursos dela biodiversidad al tiempo que han conservado el medio ambien-te, y han sabido transmitir la importancia de su cuidado y respetoa las nuevas generaciones.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    18/152

    16 Propuesta pedaggica

    Q

    U

    E

    C

    H

    U

    A

    ESE EJA

    YAGUAOMAGUA

    CAPANAHUA

    ASHNINKA

    YAMINAHUA

    CASHINAHUA

    AMAHUACA

    C

    ULINA

    ASHN

    INKA

    CHAMICURO

    SHAWI

    KUKA

    MA-KUKAM

    IRIA

    URARINA

    TICUNA

    MAYO

    RUNA

    HUITOTOOCAINA

    IQUITOACHU

    AR

    KANDOZI-CHAPRA

    AWAJN

    QUECHUA

    QUECHUA

    QUEC

    HUA

    QUECHUA YINE

    NOMATSIGUENGA

    YANESHA

    SECOYA

    MURUIHUITOTO

    QUECHUAQUECHUAQUECHUA

    WAMPIS

    SHIPIBO-C

    ONIBO

    CASH

    IBO-

    CACA

    TAIBO

    ARABELA

    BORA

    JEBE

    RO

    YINE

    YINE

    QUECHUA

    AIMARA

    AIMARA

    Tacna

    Moquegua

    Arequipa

    Puno

    Cusco

    ApurmacAyacuchoIca

    LimaJunn

    Ancash

    Hunuco

    San Martn

    Loreto

    La Libertad

    Lambayeque C

    aja

    marc

    a

    Am

    azon

    as

    Piura

    Tumb

    es

    Ucayali

    Cerro dePasco

    Madre de Dios

    QUECHUA

    IAPARICAQUINTE

    MACHIGUENGA

    JAKARU

    HARAKMBUT

    ECUADOR

    COLOMBIA

    BRASIL

    BOLIVIA

    CHILE

    OCEANO

    PACFICO

    Mapa base: UNMSM Instituto de Lingstica Aplicada (CILA)

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    19/152

    17Hacia una educacin intercultural bilinge de calidad

    1.2 Cmo esa diversidad ha sido y es asumida por el pas

    La diversidad en la historia del Per no se ha vivido como riquezasino como problema, lo que ha generado una fuerte discrimina-cin de unos peruanos hacia otros. Los trminos tnico y et-nicidad son usados para describir las caractersticas culturalesdistintivas de un grupo particular de personas pero, lamentable-mente, muchas veces estos trminos han sido y son frecuente yequivocadamente usados para acentuar las desigualdades, el ra-cismo y la discriminacin entre los grupos humanos.

    La discriminacin tiene un origen social e histrico. En nuestropas encontramos muchas formas de discriminacin y racismo,tanto en las relaciones interpersonales como en las relaciones en-

    tre grupos y pueblos. Existe discriminacin por el gnero, por elorigen tnico y cultural, por el credo religioso, por las opinionespolticas, por pertenecer a grupos minoritarios de la comunidadnacional, por la edad, por la capacidad fsica, por la lengua, porlas creencias, etc. El racismo supone un conjunto de creencias,emociones y comportamientos en torno a ciertas diferencias bio-lgicas que existen entre los seres humanos. La idea fundamentaldel racismo es que existe una desigualdad natural entre las razas:algunas seran superiores y otras inferiores. A esta creencia co-rresponden sentimientos de desprecio y odio y un trato autorita-rio donde subyace la idea de que el otro no es igual, sino alguien

    sustancialmente inferior o superior. El racismo impide que los -

    8 Violencia estructural en el Per: sociologa. AsociacinPeruana de Estudios e Investigacin para la Paz. Lima, p. 20.

    culta el desarrollo de la solidaridad y la integracin social. Perpeta

    la fragmentacin y estimula el antagonismo8

    .

    La discriminacin es deshumanizante, pues quien discrimina a unapersona o a un grupo lo rebaja en su dignidad humana y as ayuda slo lastima los sentimientos, sino que tiene consecuencias polti-cas, econmicas y sociales.

    La discriminacin es un fenmeno no slo de los regmenes des-pticos o del pasado, se da tambin en regmenes democrticostodos los das en todas las sociedades del mundo, incluso en las

    que son consideradas ms desarrolladas. Ha sido y es difcil supe-rarla tal vez porque las desigualdades que provocan prejuicios,desvalorizaciones y tratos injustos, en muchos casos coinciden - - -tes en algunas cosas no nos hace diferentes en todas las dems,especialmente no nos hace diferentes en nuestras necesidades,sentimientos y aspiraciones como personas.

    Siempre ha existido una actitud de marginacin hacia los pueblosindgenas, poblacin peruana hablante de una lengua diferente

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    20/152

    18 Propuesta pedaggica

    9 SALAS, Patricia. 2007. La Educacin Intercultural Bilinge como estrategia fundamentalde lucha contra la pobreza y la exclusin. En: Educacin Intercultural Bilinge y participa-cin social: normas legales 1990-2007. CARE . Lima, p. 68.

    al castellano. Como seala Salas Para nadie es noticia que la po-blacin ms excluida es aquella cuya lengua materna es diferente alcastellano y su cultura no es la occidental, como pasa con nuestrospueblos andinos, amaznicos y afrodescendientes, asentados ma-

    yormente en zonas rurales, con lo cual la distancia fsica se convierteen un elemento que abona al desconocimiento y abandono de milesy miles de personas que polticos, intelectuales y prsperos ciuda-danos, nos permitimos ignorar9. Las distancias sociales con otros -clusin, el maltrato, la pobreza y las malas condiciones de vida lasha obligado a migrar, rompiendo la integridad del ncleo familiar,y a renegar de su identidad, de su idioma y de su cultura. En los

    -tos sociales debido a los intentos de extraer los recursos natura-

    les de sus territorios, ya sea gas, petrleo, minerales o madera,sin respetar la consulta previa que se les reconoce como derecho

    diversidad un problema y no una posibilidad, ha sido la castella-nizacin forzosa que se ha tratado de imponer en todo el pas,en el intento de eliminar las lenguas originarias. La escuela, comoveremos ms adelante, ha contribuido a esta situacin que ha sig- educados en su lengua materna y una violacin a los derechoscolectivos de los pueblos indgenas.

    Sin embargo, tenemos que reconocer tambin algunos avancesimportantes en el tema de polticas de atencin a los pueblos in-

    dgenas en el Per, como el haber suscrito el Convenio N 169 de -tes, la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos delos Pueblos Indgenas y la Declaracin sobre la Diversidad Culturalde la Unesco. Asimismo, haber promulgado la Ley para la Educa- - - Ley que Regula el Uso, Preservacin, Desarrollo, Recuperacin,

    En nuestro pas es urgente atender la diversidad concibindola para construir un futuro mejor para todos y todas.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    21/152

    19Hacia una educacin intercultural bilinge de calidad

    Lo que ha sido la cultura escolar

    La educacin siempre ha estado asociada a un modelo de socie-

    dad y ha sido concebida como un instrumento para lograr el sueode un pas homogneo; por ello ha jugado un rol fundamental enel mantenimiento de la discriminacin y el racismo. Las escuelas ycolegios han reproducido los patrones de marginacin, discrimi-nacin y exclusin que predominan en la sociedad peruana, tan-to a travs de las relaciones interpersonales entre los docentes,estudiantes, directores, padres y madres de familia y con otrosmiembros de la institucin educativa, como en los contenidos cu-rriculares explcitos e implcitos que se trasmiten y que expresanfavoritismo, exclusin y marginacin.

    La discriminacin se convierte en un crculo vicioso: excluyen losdirectores a algunos docentes, los docentes a algunos estudian-tes, los directores y docentes muchas veces a los padres y madresde familia, sobre todo si son hablantes de una lengua originaria,al considerarlos incapaces de dar opiniones sobre lo que sus hi-jos deben aprender y cmo, y al negarles su participacin en losprocesos de enseanza-aprendizaje y en la gestin de la escuela.Los propios estudiantes tambin asumen los mismos criterios dediscriminacin entre ellos y, algunas veces, hacia sus propios pa-dres. Marginan de sus juegos y actividades de grupo a los nios

    que tienen diferentes rasgos raciales, que pertenecen a otras cul-turas, que son de zonas rurales, que hablan una lengua originariao que tienen una forma distinta de hablar el castellano, a los quevisten mal, a los que van desaseados, a los que no son estu-

    diosos o cumplidos, a los que simplemente son diferentes. To-das estas formas de discriminacin constituyen una vulneracinde derechos, son formas de violencia o acoso entre pares, lo queafecta el clima institucional y, por ende, la calidad de la educacin.

    La crisis de los sistemas de educacin nacionales no obedece sloal fracaso de los diversos ensayos educativos que se hicieron du-rante nuestra historia sino, fundamentalmente, a que nunca se leasign a la educacin el lugar que verdaderamente le correspon-de dentro de un proyecto de desarrollo global del pas, con basey proyeccin humana.

    Ninguna propuesta de desarrollo en general o educativa en parti-cular, ha estado permeada por una visin o proyeccin humana.

    Las escuelas, los centros superiores de enseanza, la familia, olos medios de comunicacin, no han contribuido, salvo excepcio- que reproducen y estimulan las diversas situaciones de violencia

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    22/152

    20 Propuesta pedaggica

    continua a lo largo de la historia de la humanidad porque es a la

    -ro comn. Una educacin puede estar al servicio de la dominacinde unos hombres sobre otros, de un sistema sobre el individuo, oal servicio de la emancipacin de cada persona para desarrollartodas sus potencialidades. La funcin de la educacin es, en esen-cia, preparar para la vida o lo que es lo mismo formar personas au-tnomas, teniendo en cuenta que ser autnomo es tener criteriopropio, lo que es fundamental para poder enfrentar una sociedadque se caracteriza por sus vertiginosos cambios.

    La educacin debe contribuir a la formacin integral de cada per-sona para que aprenda a ser, lo que se logra cuando se promue-ve sus potencialidades individuales y sociales, desarrollando la au-tonoma. En palabras de Jacques Delors la funcin esencial de laeducacin es conferir a todos los seres humanos la libertad de pen-samiento, de juicio, de sentimientos y de imaginacin que necesitan

    en la medida de lo posible, de su destino. La escuela tiene, pues,como norte de su actuacin preparar para la vida10. La educacines esencial para lograr un desarrollo humano integral que haga re-troceder la pobreza, la exclusin y toda forma de discriminacin.

    La educacin igualmente debe responder a las expectativas que

    10 La educacin encierra un tesoro. Pars.

    que se viven en nuestra sociedad y contribuyen ms bien a formarpersonas acrticas, que aceptan lo que reciben de manera pasiva,que no cuestionan, que no exigen, que interiorizan y asumen elracismo y otras formas de discriminacin como parte de la vida,sintindose en algunos casos, superiores y en otros inferiores aotros grupos sociales. Las escuelas no estn logrando formar ciu-dadanos que cuestionan, que asumen un rol activo en la construc-cin de su propia vida y de la vida de su comunidad, que exigenque se respeten sus derechos y se respeten los derechos de losdems, que valoran a las dems personas reconocindolas comoiguales en dignidad y derechos y que respetan y aceptan las di-

    ferencias.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    23/152

    21Hacia una educacin intercultural bilinge de calidad

    frente a ella tienen los propios pueblos originarios y otros secto-res de la poblacin, al mismo tiempo que debe contribuir a poneren prctica comportamientos de aceptacin y respeto a las otrasculturas y fortalecer el sistema democrtico. Las institucioneseducativas deben propiciar el desarrollo de actitudes y comporta-

    mientos de respeto y valoracin a la propia identidad y a la propiacultura, as como fortalecer el desarrollo de la propia lengua.

    Hay que sealar, sin embargo, que la educacin intercultural noes slo para las escuelas rurales o para los pueblos originarios, -cativo. Como seala la Declaracin Universal de los Derechos Hu-manos, La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo dela personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los de-rechos humanos y a las libertades fundamentales: favorecer la

    comprensin, la tolerancia, la amistad entre todas las naciones ytodos los grupos tnicos o religiosos y promover el desarrollo delas actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de

    Una escuela EIB parte, reconoce y estimula los valores de la pro-pia cultura y recoge y respeta elementos fundamentales de la cul-tura nacional y/o de las otras culturas nacionales que contribuyen su quehacer y su rol de educadora y transformadora de las reali-dades que no contribuyen a la plena realizacin de las personasy de las comunidades. Se requiere de una escuela que contribu-ya al fortalecimiento de las identidades individuales y colectivas,que apoye la construccin de proyectos comunes, que promuevaespacios de entendimiento mutuo para que las personas adquie-

    ran un autntico sentido de responsabilidad de s mismos y de losotros, reconociendo y aceptando las diferencias.

    Una educacin as entendida toma en cuenta la realidad de losestudiantes, sus intereses, necesidades, caractersticas, saberes

    previos. Reconoce que el estudiante es el centro de las activi- metodologas activas, incentiva el desarrollo de la creatividad yla participacin responsable, promueve la expresin de afectosy sentimientos, desarrolla el juicio crtico y moral, etc. Toma encuenta la visin que tienen los pueblos originarios sobre el tipode nio, nia y joven que quieren formar y el tipo de sociedad quequieren ser, y los apoya en la construccin de un modelo comunalbasado en los valores de su propia cultura. Busca que los nios ynias desarrollen todas sus potencialidades para vivir en su me-dio y para acceder y saber desenvolverse en otros medios socio

    culturales, sin que ello les haga perder su identidad y su sentidode pertenencia.

    Es responsabilidad de los docentes desarrollar en los estudiantesla capacidad de reconocerse y de reconocer a los otros y otrascomo personas iguales en dignidad y en derechos y, al mismotiempo, diferentes en su cultura y su lengua, pero siempre igual-mente valiosos. Si la diversidad cultural es una riqueza, ella tieneque constituirse en recurso educativo para la construccin de unasociedad realmente democrtica y para el desarrollo social, cultu- lingstica del Per debe ser vista como oportunidad y posibilidadde desarrollo en la actual sociedad del conocimiento.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    24/152

    22 Propuesta pedaggica

    1.5 La educacin intercultural bilingecomo respuesta a la diversidad

    Si nos remontamos a la historia, la educacin para poblacin ind-gena se ha sustentado en la idea del Per como pas homogneoy ha estado fundamentalmente orientada a la asimilacin de lospueblos originarios a la sociedad nacional, a la cultura dominante castellanizadora, que ha cuestionado sus estilos de vida y prcti-cas ancestrales, que ha enfatizado el desarrollo de nuevos hbi-tos y valores y que ha utilizado la lengua indgena como un mediopara el aprendizaje del castellano. Si bien en el contexto del indi-genismo del siglo XX surgieron algunas iniciativas puntuales queintentaron tomar en cuenta la lengua y cultura de la poblacin,estas fueron marginales y estuvieron tambin teidas de un ses-go civilizatorio.

    que promovi el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, seempez a cuestionar, desde el Estado, el carcter civilizatorio dela escuela y se plante la necesidad de un nuevo tipo de educa-cin que reconociera la diversidad cultural y lingstica del pas.

    En 1972, se inici el proceso de institucionalizacin de la educa-cin bilinge con la dacin de la Poltica Nacional de Educacin y metodolgicos enunciados en las reuniones tcnicas efectua-das durante la dcada anterior y a principios de esa 11, y se dio en

    un contexto orientado a promover el cambio social y poltico, talcomo se expresa en sus lineamientos. Aun cuando la PNEB no in-cluy el concepto de interculturalidad de manera explcita, comos lo haran las polticas de 1989 y 1991, fue la primera poltica enreconocer la realidad multilinge y multicultural del pas. En efec-to, su tercer lineamiento seala: La educacin bilinge se dirigea evitar la imposicin de un modelo exclusivo de cultura y a pro-piciar la revalorizacin dinmica de la pluralidad cultural en trmi-nos de igualdad.

    Con relacin al tema de lenguas, la Poltica de 1972 plante la ne-cesidad de variar la intensidad del uso instrumental de la lenguaverncula y del castellano, as como los procedimientos metodo-lgicos relacionados con ellas, segn las caractersticas lingsti-cas de los hablantes y sus expectativas. Sin embargo, aun cuandoel carcter vanguardista de esta poltica fue reconocido en el m-bito internacional, tuvo la limitacin de estar fundamentalmente su primer lineamiento. La Poltica de 1972 adems limitaba la edu-cacin bilinge a los cuatro primeros grados que comprenda laeducacin bsica en ese momento. Como seala Lpez el tipode educacin bilinge que la poltica nacional alentaba, sin nece-

    sariamente decirlo, era el de transicin, considerando, por ende, alas vernculas como lenguas de pasaje o puente hacia el castella-

    11Entre ellas cabe destacar la Mesa Redonda sobre el Monolingismo Quechua y Aimaray la Educacin en el Per, convocada por Jos Mara Arguedas en 1963 y el Primer Semi-nario Nacional de Educacin Bilinge de 1972, organizado por el Ministerio de Educacin conmiras a la elaboracin de la Poltica Nacional antes mencionada.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    25/152

    23Hacia una educacin intercultural bilinge de calidad

    culo nacional. Detrs de estas opciones existan diversas formasde abordar la diversidad cultural y lingstica y distintas formasde pensar el papel que deberan asumir los pueblos originarios enel futuro del pas. Mientras que algunas iniciativas seguan apos-tando por su asimilacin a la sociedad dominante, otras ms biencuestionaban las relaciones de poder imperantes y valoraban sucapacidad de contribuir a la construccin de nuevos modelos so-ciales, econmicos y polticos, orientados a la construccin deuna sociedad ms justa, equitativa e intercultural.

    A lo largo de las ltimas dcadas se han dado importantes avan-ces conceptuales, as como iniciativas legales que buscan ampliarla cobertura de la EIB en el sistema educativo. Sin embargo, debe-mos tomar en cuenta que la EIB, hasta el presente, ha venido fun- con apoyo de la cooperacin internacional que, en no pocos ca-

    sos, ha encontrado trabas para su funcionamiento desde el mis-mo Estado pese a ser una poltica nacional o que han quedadoabandonadas luego de que terminara el periodo de su ejecucin.

    Si bien la Ley General de Educacin seala que la educacin in-tercultural bilinge se desarrolla en todo el sistema educativoy asume el enfoque intercultural como un principio de toda laeducacin peruana13, sigue existiendo una fuerte brecha entre -tradicciones y ambigedades que existen con relacin a cmo seenfoca la diversidad lingstica y cultural del pas y al tipo de pas

    que queremos construir.

    no, idioma que, en ltima instancia, deba constituirse en la nica 12.

    Durante la dcada de 1970 surgieron un conjunto de programasde educacin orientados a los pueblos indgenas que cuestio-naron el uso de las lenguas vernculas como mero instrumento

    para asegurar el empleo posterior y exclusivo del castellano, yabogaron por un modelo de educacin bilinge de mantenimien-to y desarrollo que consideraba el uso de las lenguas indgenascomo materia de estudio y como medio de enseanza a lo largode toda la educacin primaria. De acuerdo con nuevas corrientesimperantes a nivel continental, estos programas empezaron acuestionar la traduccin de los contenidos escolares a las lenguasoriginarias, que hasta entonces haba caracterizado a la educa-cin bilinge, y reivindicaron la inclusin de los conocimientos,tcnicas y valores de los pueblos indgenas en la educacin esco-

    lar. Fue entonces que los programas educativos dirigidos a pobla-cin indgena comenzaron a utilizar la denominacin de educa-cin bilinge intercultural o bilinge bicultural. Los dirigentes delas jvenes organizaciones indgenas amaznicas, que se haban por este nuevo tipo de educacin a la cual vieron como un espacio

    En este contexto, ya en la dcada de los 80, algunos programasdirigidos a poblacin indgena empezaron a revisar los contenidosde las asignaturas y a introducir algunos conocimientos y valores

    desarrollados por los propios pueblos originarios. Sin embargo,en muchos casos ms que un repensar los contenidos curricula-res desde una perspectiva intercultural, se buscaba agregar al- -

    12Lpez, Luis Enrique. 1991. La educacin bilinge en Puno: hacia un ajuste de cuentas. 13 Ley General de Educacin, Ley N 28044, artculo 20.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    26/152

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    27/152

    Los enfoques

    de los que partimos

    2CAPTULO

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    28/152

    26 Propuesta pedaggica

    14 Informe Mundial de la UNESCO: Invertir en la diversidad cultural y el dilo-go intercultural, p. 3.

    15

    y queremos seguir sindolo

    Vivimos en un mundo globalizado en el que gracias a la tecnologade la informacin y la comunicacin se ha hecho evidente la alta ycompleja diversidad cultural del planeta, as como las inequidadesy la exclusin en la que viven muchos pueblos, lo que hoy repre-senta un desafo para la democracia y los sistemas econmicosque buscan ser innovadores e inclusivos. Esta gran variedad deculturas y la conciencia de esta diversidad ha llegado a ser hoyprcticamente un lugar comn gracias a la mundializacin de losintercambios y a la mayor receptividad mutua de las sociedades,pero esta mayor toma de conciencia no garantiza, en forma algu-na, la preservacin de la diversidad cultural, la superacin de la

    pobreza, de las desigualdades sociales, de la exclusin y la faltade integracin social, pero es evidente que, al menos, ha contri-buido a que el tema haya conseguido ms notoriedad14.

    El Per es un pas pluricultural y multilinge marcado por la diver-sidad desde siempre. Est formado por un conjunto muy diversode pueblos asentados sobre zonas y regiones muy variadas, conuna situacin socioeconmica y cultural que est determinadapor sus relaciones con la sociedad nacional, las mismas que estn En esa medida, consideramos que no slo hay que ver la diver-

    sidad como un potencial, sino que se debe disear polticas quepermitan valorar y seguir desarrollando esa diversidad como unariqueza y un patrimonio de nuestro pas y de la humanidad. Como

    Cultural, La cultura toma diversas formas a travs del tiempo y del -lidad de identidades que caracterizan los grupos y las sociedadesque componen la humanidad. Fuente de intercambios, innovaciny creatividad, la diversidad cultural es, para el gnero humano, tannecesaria como la diversidad biolgica para los organismos vivos.En este sentido, constituye patrimonio comn de la humanidad y

    presentes y futuras. Asimismo, seala queLa creatividad tienesus orgenes en las tradiciones culturales pero se desarrolla plena-mente en contacto con otras culturas. Por esta razn el patrimonio,

    en todas sus formas, debe preservarse, valorizarse y transmitirse alas generaciones futuras como testimonio de la experiencia y aspi- -sidad e inspirar un verdadero dilogo entre culturas15.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    29/152

    27Hacia una educacin intercultural bilinge de calidad

    -cin de nuestra idea de desarrollo, de un desarrollo alternativo,mucho ms vinculado al Buen Vivir al que aspiran los pueblos in-dgenas. Educar para su preservacin no slo es una pretensin aportar desde nuestra originalidad. Los conocimientos de nues-tros pueblos indgenas siguen vigentes hoy en da, y siguen ma-ravillando al mundo. Estudiarlos, demostrar su valor hoy en da yposicionarlos en el mundo global con responsabilidad es parte deeste enfoque de educacin intercultural y bilinge.16

    y bilinge de calidadNo basta con decir y reconocer que la diversidad es una poten-cialidad, esto debe manifestarse en polticas pblicas y accionesconcretas para trabajar a partir de ella. En la educacin esto se

    concretiza en el desarrollo de una educacin intercultural paratodos y bilinge donde se requiere por las caractersticas de losestudiantes, que pueden ser de pueblos originarios que tienenun lengua originaria como lengua materna u otros sectores queoptan por aprender una lengua originaria como segunda lengua.

    La Ley General de Educacin, en su artculo 8, seala que la inter-culturalidad es un principio que sustenta la educacin peruana, yque asume como riqueza la diversidad cultural, tnica y lingsticadel pas, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferen-

    cias, as como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizajedel otro, sustento para la convivencia armnica y el intercambio en-tre las diversas culturas del mundo.

    Adems de la educacin intercultural, que es para todos, est elderecho humano fundamental de los nios, nias y adolescentesde cualquier cultura y lugar del mundo a recibir una educacin ensu lengua materna. En el caso de los nios, nias y adolescentesde los pueblos originarios que tienen una lengua originaria comolengua materna, su educacin bsica debe darse en esta lengua,y tienen derecho igualmente a aprender el castellano, que es la

    lengua de comunicacin nacional, como segunda lengua. Este de-recho est consagrado en la Constitucin Poltica del Per, pro-mulgada en 1993, que establece que toda persona tiene derecho

    16 Cultura y desarrollo? Desarrollo y cultura? Propuestas para undebate abierto

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    30/152

    28 Propuesta pedaggica

    a su identidad tnica y cultural. El Estado reconoce y protege lapluralidad tnica y cultural de la nacin. Todo peruano tiene dere-cho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante in- fomenta la educacin bilinge e intercultural, segn las caracte-rsticas de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones cul-turales y lingsticas del pas. Promueve la integracin nacional -no y, en las zonas donde predominen, tambin lo son el quechua,

    A nivel nacional, adems de la Constitucin Poltica del Per, laLey General de Educacin y la Ley para la Educacin Bilinge Inter-cultural, garantizan y reconocen el derecho a la educacin de lospueblos indgenas u originarios, tanto andinos, costeos comoamaznicos.

    Al respecto, la Defensora del Pueblo plantea que La EIB es underecho fundamental de los pueblos indgenas, reconocido tantoen la legislacin nacional como en la internacional. Este derechose fundamenta en la premisa de la plena participacin de las len-guas y de las culturas indgenas durante el proceso de enseanza,as como en el deber de reconocer la pluralidad tnica y culturalcomo atributo positivo para el aprendizaje en una sociedad18.

    En el plano internacional, el derecho a la Educacin InterculturalBilinge est reconocido y garantizado por diversos tratados y - pueblos indgenas tienen el derecho de recibir instruccin en to-dos los niveles en condiciones de igualdad con el resto de la co-munidad nacional. Dice, adems, que la educacin de los pueblosindgenas deber ser de calidad, de tal manera que los estudian-

    tes puedan participar en el efectivo disfrute de sus derechos.

    A partir de lo expuesto, la educacin intercultural bilinge buscadesarrollar competencias interculturales en los estudiantes, y for-mar ciudadanos que puedan desenvolverse adecuadamente endiversos contextos socioculturales y comunicarse adecuadamen-te en dos o ms lenguas: una lengua originaria, el castellano parala comunicacin nacional, y una lengua extranjera para espaciosde intercambio ms amplios. Esto implica trabajar un conjunto deaspectos educativos como las actitudes, la afectividad, los enfo-ques, conceptos y conocimientos de dos o ms culturas, as como

    el manejo de dos o ms lenguas con metodologas adecuadas ydesde un enfoque intercultural.

    18 Aportes para una poltica nacional de Educacin Intercul-tural Bilinge a favor de los pueblos indgenas del Per. Informe Defensorial N 152, p. 23.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    31/152

    29Hacia una educacin intercultural bilinge de calidad

    Como parte de este derecho a la EIB, es importante remarcar elderecho al uso y desarrollo de las lenguas en la escuela . Las len-guas no son solamente un medio de comunicacin, sino que re-presentan la estructura misma de las expresiones culturales y sonportadoras de identidad, valores y concepciones del mundo.

    El multilingismo es entendido como la coexistencia de distintaslenguas en un espacio determinado. En nuestro pas existen diver-sas lenguas que se encuentran en contacto y cada regin mues-tra una diversidad lingstica particular. Por ejemplo, en Loreto sehablan ms de veinte lenguas y en Lima se concentra la mayorade las lenguas que existen en el pas, a causa de la migracin. Estecontacto de lenguas genera que los hablantes aprendan, ademsde su lengua materna, una segunda o ms lenguas.

    Sin embargo, este escenario de contactos de lenguas genera tam-bin un proceso de bilingismo sustractivo, donde la lengua de

    mayor prestigio como es el caso del castellano permanece, seextiende y se hace cada vez ms fuerte y las lenguas originarias demenor prestigio y eventualmente las variantes de menor presti-gio del castellano van desapareciendo, o su uso se restringe a situa-

    Dado los procesos de globalizacin y de insercin a una sociedadcada vez ms competitiva, es necesario fortalecer la identidad ylas lenguas originarias, sin dejar de reconocer que el castellanoes la lengua que permite la comunicacin con hablantes de otraslenguas y pobladores de otras culturas que coexisten en nuestro

    pas, y una lengua extranjera con personas de otros lugares delmundo.

    Hay una exigencia cada vez mayor para desarrollar competenciasinterculturales y comunicativas para desenvolverse en situacio-

    19MINEDU. 2005. Lineamientos de Educacin Intercultural Bilinge.20

    con motivo del Da Internacional de la Lengua Materna. Pars.

    nes y contextos de pluriculturalidad y multilingismo, por lo queel aprendizaje de la lengua originaria, del castellano y del inglso de otra lengua extranjera se convierte en una necesidad19. Al -la que Las lenguas maternas de las poblaciones excluidas, comolos pueblos indgenas, quedan a menudo ignoradas por los sistemaseducativos. Permitindoles aprender, desde la ms tierna edad, en

    otros, se promueve la igualdad y la inclusin social20.

    El uso de la lengua materna es determinante en el desarrollocognitivo de los nios y las nias por el hecho de que les permite -

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    32/152

    30 Propuesta pedaggica

    sentando en su vida cotidiana. Cuando usan su lengua materna,se sienten emocionalmente ms seguros, participan ms, com-prenden y aprenden mejor lo que se les ensea.

    El simple contacto con dos lenguas en un ambiente bilinge nogarantiza la formacin de nios y nias bilinges coordinados.Es necesario rodear a los infantes de condiciones estimulantesque les permitan adquirir funcional y sistemticamente ambosidiomas. Para el caso de los pueblos indgenas, cuyos procesoshistricos han generado que la lengua originaria sea desplazadapor el castellano, es un reto recuperar la lengua originaria porque de su sociedad slo pueden ser comprendidos y explicados desdesu lengua indgena. Asimismo, sus lenguas originarias, en algunoscasos cadas en desuso, son canales importantes para rescatar losconocimientos ms ntimos de sus pueblos y para fortalecer suidentidad, de ah la necesidad de reanimarla.

    En el actual escenario de descentralizacin, es importante sealar originarias de su regin y, por lo tanto, deben tener o construir

    un modelo educativo que las promueva en correspondencia a lostipos de bilingismo que quieran fomentar .

    El modelo de Educacin Intercultural Bilinge que plantea el Mi-nisterio de Educacin es el de mantenimiento y desarrollo de laslenguas, modelo que propugna que la primera y segunda lengua

    sean utilizadas a lo largo de toda la escolaridad, donde en una materna, y luego se inicia el trabajo de expresin oral en la se- se desarrolla el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura en laprimera lengua y se contina con el desarrollo de habilidades decomprensin oral en la segunda lengua. Adquirido el cdigo es-crito en la lengua materna, progresivamente la segunda lenguair compartiendo funciones con la primera a lo largo de toda laeducacin bsica. En la educacin secundaria se mantiene la en-seanza de y en la lengua originaria y en castellano, con mayor

    nfasis en la segunda lengua, y se inicia la enseanza de la lengua

    Una educacin intercultural permite que todos los ciudadanos delpas, peruanos y peruanas de diversos estratos sociales y con di-versas herencias culturales, sean conscientes de las diversas for-mas de ser, vivir, relacionarse, trabajar, producir, etc. que existenen el Per. Que conozcan y aprendan a valorar las diversas cultu-ras del pas y, sobre todo, que les permita desarrollar capacidadespara el intercambio y la convivencia entre diversos, basadas en eldilogo intercultural pero en condiciones de igualdad, asumien-

    do que todos tenemos iguales derechos y debemos tener igualesoportunidades. La frase diferentes cultural y lingsticamente,pero iguales en derechos y oportunidades es el sustento de estarelacin y de la construccin del dilogo intercultural.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    33/152

    31Hacia una educacin intercultural bilinge de calidad

    la formacin integral de los estudiantes: una formacin demo-crtica que promueva el respeto irrestricto de los derechos hu-manos, el ejercicio pleno de la ciudadana y el fortalecimiento delEstado de Derecho, contenidos que en el mejor de los casos sontrabajados en las reas curriculares, unidades didcticas y jorna-das pedaggicas. Sin embargo, en la mayora de los casos, estono est relacionado con una convivencia que favorezca no solola calidad de los aprendizajes, sino tambin el desarrollo humanointegral de los estudiantes en las instituciones educativas. Lo quese puede apreciar, en la mayora de los casos, es la imposicin deuna disciplina vertical basada en modelos autoritarios que aten-tan contra los derechos fundamentales de los nios, nias y ado-lescentes. Las continuas quejas y denuncias contra los docentespor maltratos fsicos, psicolgicos o sexuales, son manifestacio-nes de los problemas de convivencia al interior de las institucio-

    nes educativas. -misin de la Verdad y Reconciliacin sobre cmo evitar que serepita la violencia en el Per, propone poner nfasis en polticaseducativas destinadas a la transformacin de las escuelas en luga-

    21 -ral, educacin y democracia activa en Mxico: ciudadana y derechos indgenas en el movi-miento pedaggico intercultural bilinge en Los Altos, la Regin Norte y la Selva Lacandonade Chiapas. Fondo Editorial de la Universidad Catlica del Per. CIESAS. Lima, p. 12.

    Se podra decir que nos preparamos para ser ciudadanos desdenuestros primeros aos de vida por el contacto con nuestros pa-rientes cercanos y con los que conforman la familia extensa, lacomunidad local y sus organizaciones. Es as como se va entre-

    tejiendo nuestra cultura ciudadana. Aprendemos de nuestrospadres, hermanos, tos, abuelos, lderes y dirigentes, las formasde relacionarse y convivir con otras personas, as como la maneracomo se toman las decisiones a nivel de las unidades domsticas,en el contexto comunal y fuera de este.

    Sin embargo, en contextos pluriculturales lo que suele ocurrir esque un sector de la sociedad impone sus reglas de convivenciasocial, menospreciando los valores y reglas que norman las rela-ciones sociales en las sociedades excluidas, como es el caso delos pueblos indgenas y campesinos que se ubican en el contexto

    rural de nuestro pas.Hay muy pocos avances en la construccin de ciudadanas inter-culturales que hagan posible el reconocimiento y la valoracin po-sitiva de la diversidad cultural que caracteriza a nuestro pas. Estoes importante porque si queremos desarrollar una formacin ciu-dadana acorde con la diversidad cultural, debemos disponer deuna concepcin no etnocntrica de los derechos humanos, capazde ser legitimada culturalmente por una diversidad de culturas, yconstruir una manera de entenderlos a la luz de las concepcionesque al respecto poseen nuestras culturas originarias. Reconstruir

    y renovar nuestra concepcin de los derechos desde la recupera- -cacin ciudadana se convierte en una experiencia con sentido21.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    34/152

    32 Propuesta pedaggica

    res en los que se respete la condicin humana de los estudiantes,se contribuya al desarrollo integral de su personalidad, se refuer-cen instancias de participacin y democratizacin de la escuela,y que la disciplina se desprenda de una gestin democrtica quepermita la autonoma y el crecimiento personal del ser humano

    sobre las formas en que se dan las relaciones humanas en las ins-tituciones educativas, es decir, la manera en que convivimos. Esto necesita, que permita la formacin de estudiantes en prcticasciudadanas basadas en el ejercicio de la democracia y en el respe-to a los derechos humanos.

    Proponemos construir una cultura escolar que promueva el ple-no desarrollo de cada persona, de sus potencialidades humanas,cognitivas, afectivas, culturales y actitudinales. Para esto se debe -cuela democrtica en la que los estudiantes, docentes, padres ymadres de familia, as como los diferentes actores de la comuni-dad, participen de manera organizada en la gestin educativa.En ese sentido, queremos desarrollar una educacin para la par-ticipacin ciudadana que tenga sentido para los estudiantes y derechos y deberes en la escuela y en la comunidad; la organi-zacin de los estudiantes debe tener como referentes las carac-tersticas antes sealadas. As tendrn un mejor acercamiento alconocimiento de sus derechos, a la capacidad de defenderlos yde respetar los derechos de los dems, participando activamenteen la construccin de espacios donde se viva la democracia comoestilo de vida, ms all de los muros de su escuela, en las casas yen las calles, en la ciudad y en el campo, en los centros de trabajoe instituciones, en el pas entero.

    22Es sealar la necesidad de visibilizar, enfrentar y transformar las estructuras e insti-tuciones que diferencialmente posicionan grupos, prcticas y pensamientos dentro deun orden y lgica que a la vez y todava, es racial, moderna y colonial. Un orden en quetodos hemos sido, de una manera u otra, partcipes. WALSH, Catherine. 2009. Intercul-turalidad, Estado y sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra poca. Universidad AndinaSimn Bolvar. Abya Ayala. Quito, p. 205.

    En una visin clsica, la interculturalidad slo implica reconocer,tolerar o incorporar lo diferente dentro de las matrices y estruc-turas sociales establecidas. Esta visin ha sido superada por una

    comprensin crtica de la interculturalidad22 que recoge y sinteti- quede en el plano descriptivo ni en el normativo, sino que propo-

    Desde esta nueva comprensin, la interculturalidad implica:

    Visibilizar las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber,destacando sus orgenes y desarrollos a lo largo de un deter-minado tiempo hasta la actualidad.

    -

    nero o por todo tipo de jerarquas que sitan a algunos comoinferiores y a otros como superiores as como las lgicas depoder que las sustentan.

    Alentar el desarrollo de la diversidad cultural en todas sus for-mas y generar las condiciones sociales, polticas y econmicaspara mantenerlas vigentes en contextos de globalizacin eintercambio cultural.

    Cuestionar las relaciones asimtricas de poder que existen enla sociedad, y buscar construir relaciones ms equitativas yjustas entre distintos grupos socioculturales y econmicos.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    35/152

    33Hacia una educacin intercultural bilinge de calidad

    Por qu la educacin peruana debe ser intercultural?

    Porque pese a todos los siglos de historia colonial y republicanaseguimos siendo un pas fragmentado que requiere de una edu-cacin que reconozca esta diversidad, que prepare a las nuevasgeneraciones para un autntico acercamiento a nuestras races

    andinas, amaznicas y costeas, que nos reconcilie en aquellosaspectos que hasta hoy nos distancian como son las expresiones el mundo globalizado con una marca nica, propia y original.

    Porque las culturas que conviven en el territorio nacional, algunasancestrales por su larga presencia en este territorio y otras ms re-cientes, no deben coexistir sin tener conocimiento unas de otrasy tampoco desconectarse entre s, menos aun en las condicionesde vulnerabilidad en las que se encuentran. Si no emprendemosacciones para trabajar con, desde y para la diversidad, estaremos

    poniendo en serio riesgo nuestro patrimonio cultural, fuente denuestra identidad y con un alto valor potencial para el desarrollode nuestro pas.

    Porque la interculturalidad est reconocida como un principiorector del sistema educativo en la Ley General de Educacin23y lapropia Constitucin Poltica del Per tambin seala que la educa-cin debe responder a la diversidad del pas24.

    Porque en el actual proceso de descentralizacin hay una apuestapor la interculturalidad, por el bilingismo en lenguas originariasy castellano y por las relaciones entre pueblos sobre la base delrespeto a las diferencias. Cada regin tiene su diversidad comple-ja, y requiere de un tratamiento intercultural para atender los pro-cesos sociales de migracin y movilidad poblacional al interior desu mbito. Adems, encontramos algunas capitales de regionesque por la demanda laboral se estn convirtiendo en puntos deencuentro de diversos pueblos con identidades locales, por ejem-plo: Madre de Dios, Arequipa, Lambayeque y, sobre todo Lima.

    Por qu la interculturalidad debe ser crtica?25

    -terculturalidad que solo expresan la voluntad de dilogo y de

    23LEY GENERAL DE EDUCACIN, Ley N 28044, artculos 9, 11, 20 y 21.24

    - autnomas en su organizacin, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposicinde sus tierras, as como en lo econmico y administrativo, dentro del marco que la leyestablece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandonoprevisto en el artculo anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las Comunida-des Campesinas y Nativas.

    25WALSH, Catherine, 2009. Interculturalidad, Estado y sociedad. Luchas (de)coloniales denuestra poca. Universidad Andina Simn Bolvar. Abya Ayala. Quito, pp. 202-205.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    36/152

    34 Propuesta pedaggica

    encuentro de culturas, sin analizar los problemas de fondo -mente diferentes.

    Porque adems de valorar y preservar la diversidad, se debeayudar a visibilizar las asimetras en las relaciones de poder

    poder trabajar a partir de ellos la construccin de relacionesms equitativas y de igualdad.

    Porque es necesario y posible reconocer asimetras sin des-pertar rencores y sin dejar de evidenciar las races histricas slo para la tolerancia, sino sobre todo para la justicia, la re-conciliacin, la equidad, para el desarrollo sostenible conidentidad, para el Buen Vivir. Sirve tambin para reconocer yexigir el cumplimiento de derechos y deberes.

    Con una crtica sensible y sensata se podr superar juicios nega-tivos y etnocntricos de todos los actores educativos, especial-mente cuando se hacen comparaciones entre culturas y socieda-des, o cuando se contrastan algunas categoras como lo urbanoy lo rural, o cuando se proponen formas de vivir y bienestar, ose hablan de los deseos y sueos, de los afectos y valoraciones,

    sin tomar en cuenta que responden a un contexto cultural. Porello la inferencia de algo superior o inferior en relacin conel mundo indgena, es producto de una falta de sentido crtico oautocrtico.

    La educacin intercultural es crtica cuando aborda temas muchoms amplios como el contenido de las polticas pblicas, el ordensocial, las consecuencias del liberalismo extremo o de un creci-miento sin conciencia ambiental ni respeto al mundo natural y a

    nuestra prctica educativa, sobre cmo se est desarrollando ysi esta corresponde o no a las necesidades, demandas y proble-mticas de nuestros estudiantes y de los pueblos en los que sesocializan y relacionan para su desarrollo integral.

    Por qu la educacin intercultural crtica debeser transformadora?

    El Ministerio de Educacin, como sector rector en materia educa-

    muy importantes y claves para proponer y generar cambios ne-cesarios en la educacin y el pas, sino que debe promover esastransformaciones concretas en materia curricular, organizacinescolar, relacin con la comunidad, rol del docente, entre otrastransformaciones que la educacin y la escuela requieren.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    37/152

    35

    Se requiere una transformacin de la educacin para que sea unaeducacin de calidad, que permita a los estudiantes desarrollarsus capacidades para construir una sociedad ms justa, equitativae inclusiva. Se requiere transformaciones de tipo social, que ha-gan posible el ejercicio pleno de una ciudadana y la participacinde las personas como sujetos de derechos y deberes en la toma

    de decisiones que afecten sus vidas. Y transformaciones en lo cul-tural, que permitan el reconocimiento y la valoracin del poten-cial de la diversidad cultural como fuente de creatividad e inno-vacin, orientada a la construccin de condiciones de bienestar yBuen Vivir. En lo pedaggico se requiere asegurar la pertinenciay calidad de los procesos educativos, lo que se debe expresar en -dos en su herencia cultural y articulados con los valores de unacultura nacional democrtica, que busca la igualdad, el respeto ylas oportunidades de desarrollo para todos.

    Estas transformaciones requieren personas que dejen de ser o desentirse islas y asuman sus acciones de manera colectiva y territo-rial. Como dice Paulo Freire: El hombre es hombre, y el mundoes mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una re-lacin permanente, el hombre transformando al mundo sufre losefectos de su propia transformacin 26.

    Por qu la interculturalidad crtica transformado-ra debe ser para todos?

    La Ley General de Educacin consagra la interculturalidad comoun principio rector de todo el sistema educativo. En sus orgenes,

    26FREIRE, Paulo. 1969. Pedagoga del oprimido. 27 -vo estratgico 2, Resultados 1 y 2. Resolucin Suprema N 001-2007-ED.

    la interculturalidad ha sido asociaba slo a los pueblos indgenasy durante dcadas se ha enfocado a esta poblacin. Hoy, sin em- -sagra y propone Una educacin bsica que asegure igualdad deoportunidades y resultados educativos de calidad para todos losperuanos, cerrando las brechas de inequidad educativa, lo cual im-

    plicaTransformar las instituciones de educacin bsica en organi-zaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educacinpertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y apor-tar al desarrollo social.27

    educativas interculturales, no basta con fortalecer la identidaddel discriminado o de las minoras, es necesario, al mismo tiempo,formar a las mayoras para el encuentro intercultural, para erra-dicar la discriminacin y para el dilogo intercultural en igualdadde condiciones. Esto implica el desarrollo de la educacin inter-cultural en todos los mbitos, en todos los grados, en todas lasescuelas, en todas las modalidades y niveles, tanto en el campocomo en las ciudades.

    La educacin intercultural crtica transformadora es para todos,pero para ser efectiva no debe ser igual para todos, pues deberesponder a las caractersticas de cada contexto, a las condicio-nes en que se encuentre la diversidad, as como a los niveles dereconocimiento y visibilidad que se tienen. Por ello, la intercultu-ralidad crtica transformadora para todos que ofrece el Estadoa nivel nacional busca ser heterognea en su forma de aplicacin,porque son variados los contextos y sus protagonistas, pero ni-ca en sus metas.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    38/152

    36 Propuesta pedaggica

    Lograr que los nios y nias aprendan, y que sus aprendizajes sean -dades, es sin duda uno de los mayores desafos de la educacin.

    Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de generarlas mejores condiciones para que estos aprendizajes se produz-can, y los maestros y maestras deben buscar formas y mtodosinnovadores que promuevan la construccin de conocimientos.

    Por ello, el currculo tiene que enfocarse ms directamente alaprendizaje, incorporando los ejes que propone Jacques Delors:conocer, hacer, aprender, convivir y ser, por lo que es fundamen-tal partir de los aprendizajes que las nias y los nios traen de susfamilias, comunidades y experiencias previas.

    La posibilidad de lograr todo esto nos obliga a repensar los en-foques pedaggicos con los que trabajamos en la escuela, yaque buscamos asegurar aprendizajes relevantes y pertinentes,as como considerar a cada nio o nia como un ser integral, quedebe desarrollar competencias para la vida.

    En esta propuesta de EIB, recogemos los aportes de lo que llama-mos la escuela nueva o pedagoga activa, movimiento quebusc cambiar la pedagoga tradicional, libresca y memorista,por una educacin integral, que tiene como eje central al propio

    sujeto, y que responde a las necesidades e intereses de los edu-candos. Cuando esto es as, lo que se producen son aprendizajes

    -tes culturales y la realidad de los estudiantes, de aquello que ya

    saben, de aquello que ya han logrado, tanto a nivel de conoci-mientos como de habilidades y actitudes, y enfrentarlo con situa-ciones y problemas nuevos, que requieren de bsqueda de nue-vas respuestas a travs de la indagacin, el trabajo colaborativoy la investigacin. Todo esto en un ambiente de independencia,

    de un modo de ensear centrado en el profesor, a otro centradoen el sujeto y en su aprendizaje.

    -ral, cuyo autor ms representativo es Lev S. Vygotsky, que sostie-ne que las funciones psicolgicas superiores tienen su raz en las -cin del lenguaje y los conceptos, entre otros procesos, se rea-lizan como resultado de la interaccin del individuo con el mun-do fsico pero, particularmente, con las personas que lo rodean.

    Los adultos, entre ellos los profesores, facilitan la adquisicin dela cultura social y sus usos, tanto cognitivos como lingsticos.Vygotsky considera que es precisamente el aprendizaje logradoa travs de la participacin en actividades organizadas y con elapoyo de otros individuos ms preparados, como se puede incidiren el desarrollo de procesos cognitivos ms complejos.

    En esta misma lnea, recogemos los aportes de Jean Piaget, sobrela forma en que el individuo construye el conocimiento, particu- a otro superior. La construccin del conocimiento depende de los

    conocimientos o representaciones acerca de la realidad y de laactividad a realizar, as como de la actividad interna o externa queel sujeto realice.Tambin recogemos los principios fundamentales de la educacinhumanista, en la medida en que parten del supuesto de que lapersonalidad humana es una totalidad en continuo proceso de

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    39/152

    37Hacia una educacin intercultural bilinge de calidad

    desarrollo. Los supuestos bsicos sealan que el ser humano tien-de naturalmente hacia su autorrealizacin y busca su trascenden-cia; que el ser humano vive en relacin con otras personas y estoes inherente a su naturaleza. En este enfoque, la educacin debeayudar a los estudiantes a que decidan lo que son y lo que quierenllegar a ser. El logro mximo de la educacin es la autorrealizacin

    de los estudiantes en todas las facetas de su personalidad.

    La relacin con la pedagoga crtica es fundamental, no solo como que la educacin es un camino para la transformacin. Una pro-puesta de educacin intercultural y bilinge busca transformaruna serie de aspectos en miras a lograr mayor pertinencia enfuncin a los educandos que atiende, y erradicar toda forma dediscriminacin y racismo, que impiden una educacin de calidad.Como Paulo Freire deca, no cabe una educacin neutral, todoacto educativo est guiado por nuestra manera de ver el mundoy la sociedad, queremos formar personas con conciencia crtica,que analizan y responden a los problemas que se presentan ensu realidad. Esta conciencia crtica no se desarrolla sino con unametodologa coherente donde el educador y el educando, en unarelacin estrecha, aprendan siempre uno del otro.

    No podran quedar de lado los aportes de grandes educadores pe-ruanos que han marcado propuestas innovadoras como AugustoSalazar Bondy, Jos Carlos Maritegui y Jos Antonio Encinas, cu-yas propuestas desarrollan la funcin social de la escuela, como

    ente que debe contribuir a un proyecto nacional en el que el sec-tor indgena sea considerado como fundamental para la transfor-macin.

    La Educacin Intercultural Bilinge nos obliga a mirar de maneraparticular el medio sociocultural en el que se desenvuelven los

    estudiantes y construyen sus aprendizajes y nos interpela a cons-truir una didctica que responda a esas realidades. Los estudiosrealizados en mbitos distintos a los de la cultura hegemnica de-muestran que los fracasos en la educacin estn asociados a lasformas o estilos de ensear y aprender que se desarrollan en la

    que los nios interactan en sus hogares y comunidades. Es im-portante ser conscientes de que el estilo de enseanza e interac- en que en esa cultura se aprende y se interacta. Un reto para losmaestros en general y para los que buscan desarrollar una Educa-cin Intercultural o Educacin Intercultural Bilinge en particular,es ir construyendo tambin una didctica interculturalque no esotra que aquella que recoja las formas propias de aprender de losestudiantes en su propia cultura, desde su socializacin natural, y

    los articule con los mtodos y tcnicas que nos aporta la pedago-ga moderna.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    40/152

    38 Propuesta pedaggica

    El ind-gena existe por su territorio, para nosotros es sagrado, allestn nuestros espritus, nuestra constitucin poltica ysocial, es sagrada... los occidentales piensan diferen-te a nosotros, como pueblo oriental concebimosa la selva, el bosque, el aire como a nuestros

    hermanos, yo voy a morir sino los cuido.29

    Los pueblos originarios, desde sus ex-periencias milenarias que estn enestrecha relacin con el medio am-biente, lo divino y lo comunitario,han estructurado la concepcin de loque es el Buen Vivir que se expre-sa en los trminos Sumaq Kawsay

    se pueden traducir como saber vivir ovivir en plenitud. Saber vivir implica estaren armona con uno mismo y luego saber re-lacionarse o convivir armnicamente con todaslas formas de existencia. En ese sentido, el BuenVivires vivir en comunidad, en hermandad y especial-mente en complementariedad. Es una vida comunal armnica

    sin competir, vivir en armona entre personas y con la naturaleza.

    Es la base para la defensa de la naturaleza, de la vida misma y de la

    y territorio

    Los pueblos originarios andinos, amaznicos y costeos, en supermanente relacin con la naturaleza, la tierra y el territorio,

    han desarrollado un conjunto de formas y modos de concebir elmundo, de pensar, de comunicarse, de comportarse y organizar-se socialmente. Su forma de vida est basada en la realizacin dediferentes actividades productivas y sociales que les permite sa-tisfacer, a partir de los recursos que les ofrece el territorio, lasnecesidades biolgicas, sociales y espirituales, construyendo lascondiciones del Buen Vivir. Para estos pueblos, el territorio/la tie-rra no es solamente un espacio fsico en el que encuentran losrecursos naturales y en el que desarrollan actividades sociopro-ductivas, sino que fundamentalmente es parte de su identidadcolectiva, base material de su cultura y el fundamento de su es-piritualidad.

    Hay que tener en cuenta que a diferencia de la clsica divisin en-tre sociedad y naturaleza, estos pueblos se caracterizan por teneruna visin socionatural, segn la cual las relaciones de los sereshumanos se extienden a la naturaleza y los seres que all habitan,lo que se evidencia en la prctica cotidiana. Desde la visin andi-na, el paradigma de la cultura de la vida emerge de la visin de quetodo est unido e integrado y que existe una interdependencia en-tre todo y todos. Este paradigma indgena originario comunitario

    es una respuesta sustentada por la expresin natural de la vida antelo antinatural de la expresin moderna de visin individual28. Por

    28 HUANACUNI, Fernando. 2010. Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofa, polticas, estrategias y ex-periencias regionales andinas

    29 Manuin Valera, Santiago, lder indgena awajn. En: UGAZ, Paola. Quin es San-tiago Manuin Valera Terra Magazine: http://www.pe.terra.com/terramagazine/

    30

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    41/152

    39Hacia una educacin intercultural bilinge de calidad

    Al participar en las actividades segn la edad y el sexo, el nio y lania indgena se han venido socializando y apropiando del marcointerpretativo, de los conocimientos y habilidades para su desem-peo en el medio social y natural al que pertenecen.

    En ese sentido, la mediacin pedaggica que se implementa a tra-vs de la escuela debe ser capaz de tender puentes entre los sa-beres del estudiante, incorporando sus necesidades e intereses, yel conocimiento nuevo que proviene de otras tradiciones cultura-les. Debe partir del reconocimiento de las estructuras cognosciti-vas que han desarrollado los nios y nias en su propia sociedady cultura, y ser capaces de desarrollar nuevos esquemas mentalesa partir de los propios y nuevos conocimientos y tcnicas. En esamedida, la educacin escolar en pueblos originarios debe tenerun carcter holstico, a travs de la creacin de contextos cultura-les y sociales donde los nios y nias puedan efectivamente usar,

    para recrearlo, en funcin de sus necesidades de aprendizaje32 .El aprender en la vida est estrechamente relacionado a los sabe-res locales mayores segn el pueblo y la cultura y estos, a su vez,se integran al mantenimiento de la vida en la comunidad. La co-munidad implica no solo lo humano, sino tambin los seres de lanaturaleza y las deidades o espritus. Entonces se puede decir quela educacin intercultural bilinge est al servicio de la vida, la re-generacin de las comunidades, recoge su visin del mundo, sustecnologas y sus prcticas productivas, en un marco dinmico decreacin y recreacin, desde un enfoque intercultural, orientado

    a la construccin de condiciones de Buen Vivir.

    humanidad toda30. Segn esta visin, el universo es consideradola casa de todos los seres y el ser humano es considerado

    un ser vivo ms, no ocupa un lugar cntrico ni jerrquica-mente superior.

    Esta forma de entender la realidad tambin esun aporte para todo el sistema educativo es-

    pecialmente para quienes no son parte deestos pueblos, pero que por su proximi-

    dad y constantes relaciones deben co-nocer y promover la prctica de estosvalores. En este sentido, este enfoquede la propuesta pedaggica EIB alcan-za tambin a otras poblaciones y, porqu no decirlo, a la humanidad en suconjunto en estos momentos de cam-

    bios drsticos en el medio ambiente y

    sus consecuencias a nivel de la vida delas personas.

    Este es el contexto en el que los nios y ni-as se van convirtiendo en parte de una so-

    ciedad en la medida en que aprenden la culturaque poseen sus padres. Es a travs de la socializa-

    cin primaria que se internaliza la realidad, a la vez quese construye la nocin del yo a partir del aprendizaje de la

    lengua. Este proceso, que se produce en un ambiente afectivomuy intenso, le va a dar al infante una certeza interna acerca de la

    verdad de s mismo y del grupo humano al cual pertenece.31

    32 Educacin e Interculturalidad en los Andes y la Amazona. Compilacin de Juan GodenzziAlegre. Centro de Estudios Andinos Bartolom de las Casas. Cusco.

    31 En: Interculturalidad. Creacin de un concepto y desarrollo de una actitud. Compilacin y

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    42/152

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    43/152

    La escuelaintercultural

    bilinge que

    queremos

    3CAPTULO

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    44/152

    42 Propuesta pedaggica

    3.1 Qu es una escuela interculturalbilinge?

    Una escuela intercultural bilinge es aquella que brinda un servi-cio educativo de calidad a nios, nias y adolescentes de inicial,

    primaria y secundaria que pertenecen a un pueblo indgena33

    uoriginario, y que hablan una lengua originaria como primera ocomo segunda lengua34.

    En esta escuela, los estudiantes logran ptimos niveles de apren-dizaje al desarrollar un currculo intercultural que considera losconocimientos de las culturas locales articulados a los de otrasculturas, cuentan con materiales educativos pertinentes en la len-gua originaria y en castellano y tiene docentes formados en EIBque manejan la lengua de los estudiantes y el castellano, y desa-rrollan los procesos pedaggicos en estas dos lenguas desde un

    enfoque intercultural.

    La escuela intercultural bilinge es una institucin educativa in-serta en la comunidad, que responde a sus intereses y necesida-des y que tiene una estructura y funcionamiento acordes con lacultura de los estudiantes.

    33 Cuando hablamos de Pueblo Indgena nos referimos a los descendientes de poblacio-

    poca de la conquista o la colonizacin o del establecimiento de las actuales fronterasestatales, y que, cualquiera que sea su situacin jurdica, conservan todas sus propias -

    34 La Escuela Intercultural Bilinge. Aportes para ga-rantizar un servicio de EIB de calidad. Lima.

    3.2 Qu caractersticas tiene?

    Son caractersticas de una escuela EIB:

    de calidad

    Currculo y propuesta pedaggica intercultural y bilinge

    El currculo considera y desarrolla los conocimientos, la his-toria, las tcnicas y valores de la cultura de los estudiantes,de otras culturas y de las ciencias, respondiendo a la diversi-dad del pas.

    Considera la caracterizacin sociocultural y lingstica de losestudiantes, explicitando su nivel de manejo de la lenguaoriginaria y del castellano como primera o como segunda

    lengua. Implementa una propuesta de uso de lenguas basada en una

    -titucin.

    Desarrolla estrategias metodolgicas que articulan formasde aprendizaje propias de la cultura local con otras que apor

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    45/152

    43Hacia una educacin intercultural bilinge de calidad

    ta la pedagoga moderna.

    Usa criterios y procedimientos de evaluacin coherentescon el enfoque intercultural y el desarrollo de competenciasen dos lenguas en los estudiantes.

    Desarrolla habilidades para reconocer y manejar situaciones

    El currculo y la propuesta pedaggica EIB abarcan los tres nive- se garantiza que las transiciones entre cada ciclo y nivel sean lasadecuadas.

    Materiales pertinentes en lengua originaria y en castellano35

    El material didctico constituye un soporte importante del trabajo

    pedaggico del docente y est orientado a desarrollar los apren-dizajes establecidos en el currculo. Proporciona a los estudiantesoportunidades de aprendizaje de manera diversa, as como al do-cente las orientaciones que requiere para implementar el curr-culo en el aula. El material permite que las acciones pedaggicas

    de los aprendizajes previstos.

    Las escuelas EIB deben contar con diversos materiales en lenguaoriginaria y en castellano como segunda lengua. Estos deben te-ner pertinencia cultural y enfoque intercultural, deben estar bienescritos en la lengua originaria, deben atender a las caractersti-cas de los nios y nias de cada nivel o grado, as como ser inno-vadores pedaggicamente y tener alta demanda cognitiva.

    En una escuela intercultural bilinge:

    Se cuenta con textos y otros recursos didcticos para el apren-dizaje de la lengua indgena como primera o como segundalengua, segn sea el caso, y se usan adecuadamente.

    Se cuenta con textos y otros materiales para el aprendizajedel castellano como segunda o como primera lengua, segnsea el caso, y se usan adecuadamente.

    Se cuenta con biblioteca implementada con diversos tipos detextos en lengua originaria y en castellano para el trabajo enlas diferentes reas, y se usan adecuadamente.

    Se cuenta con materiales y recursos en formato digital y au-diovisuales.

    35 La produccin de materiales requiere que est normalizada la lengua y se cuente con coherentes con la propuesta pedaggica, adecuados al nivel de desarrollo del estudian-te, pertinentes a su cultura pero al mismo tiempo que den cuenta de la existencia deotras culturas desde un enfoque inte rcultural; variados y motivadores a l os nios y nias;exentos de enfoques discriminatorios por razones de gnero, etnia, religin, idioma o otros.

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    46/152

    44 Propuesta pedaggica

    una red educativa

    La escuela EIB tiene una organizacin abierta a la comunidad yrescata la manera en que las comunidades campesinas e indge-nas se organizan para un mejor trabajo colectivo. Se promueveun clima de participacin democrtica, donde tanto el director dela IE como los docentes, los padres y madres de familia, los lde-

    res comunitarios y los mismos estudiantes contribuyen a su mejorfuncionamiento. Se generan espacios de autoevaluacin de ma-nera colectiva y continua, para extraer las lecciones de experien-cias de los diferentes actores que participan de la educacin.

    Esta participacin tambin debe alcanzar a los estudiantes, pro-moviendo para ello la organizacin de los mismos segn sus ne-cesidades y preferencias.

    La participacin comunitaria es fundamental no slo en la institu-cin educativa, sino en la organizacin y funcionamiento de la Red

    Educativa, la misma que cuenta con las caractersticas propias delas organizaciones comunales y se sustenta en las formas de ocu-pacin y manejo del territorio. Las redes educativas se constitu-yen en instancias de gestin y participacin que permiten avanzar

    ponder mejor a las caractersticas, necesidades y demandas de lascomunidades locales.

    Son caractersticas de la gestin educativa participativa e inter-cultural:

    Se promueve y garantiza la participacin de los padres, ma-dres de familia y la comunidad en las decisiones que se tomanen la escuela para mejorarla y para ofrecer las condicionesadecuadas a los estudiantes. Brindan apoyo al director y/odocente, y asumen la vigilancia del buen funcionamiento dela escuela.

    Recoge los valores y formas de organizacin que funcionanen la comunidad, as como la manera en que se toman las de-cisiones de acuerdo a la cultura y usando la lengua materna.

    Articula eventos sociales y actividades productivas al trabajo

    -cativo a la vida cotidiana de los estudiantes y acorde con susnecesidades.

    El director ejerce un liderazgo que es reconocido por todos,y promueve la participacin organizada de los estudiantes,docentes y padres/madres de familia. Valora y promueve elejercicio de los derechos de todos y el buen trato en la escue-la, generando un clima de convivencia propicio para el apren-dizaje.

    Se articula a una Red que agrupa a varias IIEE, sobre todo enla zona rural, con las que comparte problemticas y caracte-rsticas socioculturales, lingsticas y educativas similares y lepermite construir un Proyecto Educativo de Red comn y arti-culador, en coherencia con los planes de vida o proyectos de

  • 5/26/2018 PROPUESTA PEDAGGICA EIB

    47/152

    45Hacia una educacin intercultural bilinge de calidad

    desarrollo de las comunidades.

    Se promueve un horario escolar diario adaptado a las activi-dades de las comunidades y de los estudiantes, garantizando -tivo.

    El clima institucional es un elemento importante en el desarrollode los aprendizajes de los nios, nias y adolescentes de cualquierescuela, ms an en una escuela intercultural bilinge, donde ladiscriminacin, el racismo y toda forma de exclusin debe sercombatida y debe promoverse el dilogo intercultural.

    La convivencia en la escuela y el aula debe caracterizarse por:

    El respeto y valoracin de las diferencias socioculturales, lin-gsticas, de talentos, de formas de ser de todos los estudian-tes; respeto al ser tratados como personas y como miembrosde una comunidad, de un pueblo, de un pas.

    El sustento en los valores de la propia cultura y en los queaportan otras, como la aceptacin mutua, la hospitalidad, lareciprocidad, la cooperacin, los derechos humanos, la no dis-criminacin de ningn tipo, el intercambio, entre otros.

    El respeto y el uso de la lengua originaria y del castellano endistintos espacios y procesos que se desarrollan en la escuela:c