Propuesta PESA - CBMM

20
PROPUESTA PARA SU DISCUSIÓN Propuesta para la integración de las acciones del Programa de Desarrollo Rural en Corredores Biológicos en Chiapas PCB-Chiapas con el Programa de Seguridad Alimentaria y Hogar Saludable PESA Antecedentes: Durante los días 17 y 18 se realizó una evaluación, por parte del Lic. Arturo Luna Subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaría del Campo del Estado de Chiapas con los diferentes grupos apoyados por los proyectos a través del Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos PCB-Chiapas ejecutados por el Corredor Biológico Mesoamericano CBM y el Programa de Seguridad Alimentaria PESA directamente coordinados por la Secretaria del Campo, en los municipios de Marqués de Comillas, Maravilla Tenejapa y Benemérito de las Américas. Entre las conclusiones de la evaluación se identifico la falta de coordinación por parte de las dependencias a cargo de estos proyectos, tanto a nivel regional como en los ejidos en donde ambos se implementan. Se detecto además, que se duplican esfuerzos en alrededor de 15 comunidades y 452 mismo universo de familias, alrededor del 50% del universo de ambos proyectos y no por ello, se incrementan las posibilidades de éxito; por el contrario en muchos caso crea desconcierto y desorden, además que impide extender los apoyos a un mayor número de familias beneficiadas. Cuadro 1. Universo de atención que comparte el PESA y PCB-Chiapas Municipio Número Comunidad Beneficiarios Compartidos Ocosingo 1 13 de Septiembre 19 2 Loma Bonita 77 Marqués de Comillas 3 Nuevo Zamora Pico de Oro 30 4 Quiringuicharo 43 5 José López Portillo 19 1

description

Propuesta

Transcript of Propuesta PESA - CBMM

PROPUESTA PARA SU DISCUSIN

Propuesta para la integracin de las acciones del Programa de Desarrollo Rural en Corredores Biolgicos en Chiapas PCB-Chiapas con el Programa de Seguridad Alimentaria y Hogar Saludable PESAAntecedentes:Durante los das 17 y 18 se realiz una evaluacin, por parte del Lic. Arturo Luna Subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretara del Campo del Estado de Chiapas con los diferentes grupos apoyados por los proyectos a travs del Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biolgicos PCB-Chiapas ejecutados por el Corredor Biolgico Mesoamericano CBM y el Programa de Seguridad Alimentaria PESA directamente coordinados por la Secretaria del Campo, en los municipios de Marqus de Comillas, Maravilla Tenejapa y Benemrito de las Amricas.Entre las conclusiones de la evaluacin se identifico la falta de coordinacin por parte de las dependencias a cargo de estos proyectos, tanto a nivel regional como en los ejidos en donde ambos se implementan. Se detecto adems, que se duplican esfuerzos en alrededor de 15 comunidades y 452 mismo universo de familias, alrededor del 50% del universo de ambos proyectos y no por ello, se incrementan las posibilidades de xito; por el contrario en muchos caso crea desconcierto y desorden, adems que impide extender los apoyos a un mayor nmero de familias beneficiadas. Cuadro 1. Universo de atencin que comparte el PESA y PCB-Chiapas

MunicipioNmeroComunidadBeneficiarios Compartidos

Ocosingo113 de Septiembre 19

2Loma Bonita77

Marqus de Comillas3Nuevo Zamora Pico de Oro30

4Quiringuicharo43

5Jos Lpez Portillo19

6Playn de la Gloria49

7Galacia34

8Flor de Marqus de Comillas28

9Boca de Chajul51

10Adolfo Lpez Mateos35

Benemrito de las Amricas11Benemrito de las Amricas1

Maravilla Tenejapa12Nuevo Rodulfo Figueroa13

13Nueva Argentina3

14Amatitlan44

15Guadalupe Miramar6

Total452

Por este motivo, se considero importante desarrollar una propuesta que buscar integrar ambos proyectos, sin que esto implicara perder sus orientaciones metodolgicas y sus objetivos particulares, pero si sumaran esfuerzos con base en un mismo modelo de intervencin local que incremente las perspectivas de xito de la inversin pblica en la regin. Y que adems pudiera funcionar para inducir la coordinacin con otras dependencias que convergen en la regin.Semejanzas y diferencias

Entre las semejanzas ms importantes de estos proyectos se encuentra que los dos tienen como ncleo bsico de atencin a las familias, las cuales se conceptualizan como unidades de produccin, mismas que se buscan atender con base en una estrategia incremental que considera su fortalecimiento paulatino, que tiene como punto de partida el convencimiento de las acciones a desarrollarse; la capacitacin continua asociada a un aumento de capacidades locales y el desarrollo de proyectos productivos sustentables, todo esto con el apoyo de agencias de desarrollo rural, que funcionan como cuerpos tcnicos dedicados a acompaar a los grupos de productores con la finalidad de mejorar la gestin local y as coadyuvar a generar procesos inmersos en un desarrollo rural sustentable. Por ejemplo, tanto para el PESA como para el PCB-CHIAPAS, los pequeos espacios del alrededor de 2500 m asociados a las viviendas, conocidos como traspatios, revisten de mayor importancia. Para el primero representan el recurso tierra que puede garantizar la produccin de diversos alimentos de forma suficiente para superar las deficiencias nutricionales y cuyo arreglo permite evitar problemas bsicos de salud. Mientras que, para el segundo, significan el primer espacio a ordenar por parte de los productores y sus familias, en donde inicia la valoracin de los recursos naturales y la diversidad biolgica como activos para su bienestar, por su importancia en el sostenimiento de la produccin y satisfaccin de necesidades bsicas, as como la comprensin de las implicaciones en la calidad de vida que tiene el mantener un ambiente sano.Entre las diferencias, se encuentran en primer lugar la determinacin de la poblacin objetivo, pues esto se liga a los objetivos sustanciales de cada uno de los proyectos. En el caso del PESA su razn de ser es atender a la poblacin que se encuentra en condiciones de inseguridad alimentaria, para dotarla de instrumentos que le permitan superar en primer lugar el hambre, condicin que comnmente estn asociadas a entornos que mantienen condiciones de vida precarias, que influyen negativamente en la salud y por consiguiente en la nutricin. En consecuencia es un proyecto que busca focalizar esfuerzos hacia aquellas unidades familiares que han perdido o no tiene acceso a alimentos en la cantidad y calidad suficiente.El PESA propone atender de forma inmediata aspectos ligados en primer lugar a establecer hogares saludables y cubrir necesidades bsicas de alimentos que permitan alcanzar niveles aceptables de nutricin, para despus mejorar las prcticas productivas y una vez superados las deficiencias en la produccin o adquisicin de alimentos y otros bienes de consumo primarios, continuar con la implementacin paulatina de proyectos dirigidos a la capitalizacin de las familias, la autogestin y autosuficiencia financiera.

As mismo, este proyecto promueve el fortalecimiento de instituciones locales, para crear condiciones aptas que incentiven la inversin pblica y privada en el sector primario, la promocin de la productividad agropecuaria y el aumento de los ingresos de los pequeos agricultores para contribuir a mejorar la seguridad alimentaria a nivel familiar y alcanzar un desarrollo regional, rural y sostenible. Mientras tanto el PCB-Chiapas, tiene como principal objetivo crear las condiciones que permitan garantizar la conservacin y la conectividad biolgica sin que esto signifique afectar el bienestar y el desarrollo de las familias. Concibe el deterioro ambiental, a la degradacin de tierras y a la perdida de recursos naturales, como causa principal de la pobreza y marginacin. Impulsa acciones asociadas a la construccin de acuerdos que comprometen al gobierno a acompaar los esfuerzos de gestin del desarrollo local en la medida, en que las familias, sus grupos de trabajo y sus comunidades, comprometen esfuerzos por conservar los recursos naturales y la biodiversidad.

Propone que independientemente de las condiciones de marginacin y pobreza, las unidades de produccin familiar y sus comunidades deben evolucionar inmersas en una estrategia territorial de conservacin-desarrollo, en donde su seguridad econmica y social se conciba como resultado de un manejo sostenible de recursos naturales. Prioriza la atencin hacia aquellos productores que son dueos o poseedores de tierra y atiende la escala comunitaria con el reconocimiento de las estructuras agrarias formales; dimensiones sin las cuales es mas difcil enfrentar o en su caso fortalecer los procesos sociales y econmicos que afectan o benefician la condiciones socioeconmicas y la integralidad de los ecosistemas en general.Las acciones que se impulsan en este proyecto, inician con la identificacin de buenas prcticas agropecuarias y forestales, cuya valoracin permite disear propuestas de mejora de los sistemas productivos en implementacin, con el propsito primario de transformar aquellas prcticas que provocan la degradacin de las tierras, que ponen en riesgo la produccin sostenida de alimentos y otros medios de consumo primario, e inducen cambios de uso del suelo de terrenos forestales para compensar la prdida de productividad de los sistemas productivos. La contencin del deterioro, se acompaa de la construccin de alternativas, que parten de reconocer los diferentes intereses, experiencias y fortalezas locales y en donde a los recursos naturales, los servicios ambientales y la biodiversidad son considerados activos productivos, de cuya integridad, renovacin y permanencia depende la sustentabilidad del desarrollo.

Se considera que el PESA como el PCB-Chiapas son proyectos complementarios, su alineacin es una oportunidad de hacer converger recursos, informacin y conocimientos hacia la atencin integral de las familias campesinas y sus comunidades en una propuesta estructurada de desarrollo territorial sustentable. A continuacin, se muestra una primera propuesta para integrar en un solo proyecto las dos experiencias desarrolladas hasta el momento, con la intencin de que sus lineamientos, estrategias y metas generales sean evaluados y en su caso aprobados por el Grupo Operativo, creado por el Gobierno del Estado de Chiapas para dar seguimiento a las acciones derivadas del PEF para seguridad alimentaria otorgado para el ao fiscal del 2009.

Problemtica RegionalLos municipios de Marqus de Comillas, Maravilla Tenejapa y Benemrito de las Amricas conforman un territorio en donde se pueden observar condiciones productivas, sociales y ambientales que resultan contradictorias, pues estos municipios cuentan con recursos biolgicos de importancia que contrastan con las condiciones de alta y muy alta marginalidad de la poblacin, en donde de acuerdo a estadsticas oficiales mantiene condiciones de pobreza, alimentaria, de capacidades y patrimonial.Desde que inicio de la colonizacin a mediados de los 70, esta regin mantiene como estructura agraria predominante la propiedad ejidal, las tierras disponibles por ejidatario estn en alrededor de 20 a 40 hectreas, superficies superiores a la media nacional. La mayora de las unidades de produccin de la regin, se pueden definir como campesinas, autosuficientes en granos bsicos: maz y frijol y deficitarias econmicamente, con la ganadera como fuente productiva de recursos monetarios, que mantienen niveles de consumo gracias a los subsidios gubernamentales y las remesas. Si bien las actividades agropecuarias y forestales se desarrollan en suelos con fuertes limitantes principalmente derivadas de su acidez, las condiciones agroecolgicas permiten a los productores alcanzar estndares de productividad que garantizan la produccin de granos: frijol y maz as como, diferentes tipos de alimentos como hortalizas y frutales. Sin embargo, estas mismas condiciones limitan mantener o incrementar la produccin de forma sostenida. Las tierras tropicales solo son capaces de mantener altos niveles de productividad slo en la medida en que mantienen una constante reincorporacin de biomasa, por ello, la agricultura tradicional se basa en el establecimiento de largos periodos de descanso para recuperar la fertilidad.Los patrones de apropiacin de los ecosistemas tropicales por parte de los productores agrcolas y ganaderos, no han resultado en mejoras sostenidas en sus niveles de vida y bienestar. An cuando el carcter de subsistencia propio de economas campesinas prevalece, las actividades productivas se enfrentan a la drstica disminucin en la inversin de fuerza de trabajo, lo que se compensa con la utilizacin del fuego y agroqumicos en las labores agropecuarias.La disminucin de periodos de descanso en la agricultura, el sobrepastoreo y la falta de rotacin de potreros, asociada al uso del fuego y agroqumicos no solo no favorece la recuperacin de la fertilidad de los suelos, sino que los deteriora rpidamente. Mientras que la agricultura se mantiene en una superficie determinada por las necesidades de autoconsumo y ventajas agroecolgicas, la ganadera se ha incrementado sobre la selva tropical a niveles que superan las tasas de desforestacin nacional, an cuando esta actividad sea deficitaria econmicamente. Entre los diferentes procesos que pueden explicar esta situacin, son relevantes los impactos que las polticas pblicas han mantenido en la zona. En la regin abundan las experiencias fracasadas que han supuesto el desarrollo de opciones productivas mejor adaptadas a las condiciones del trpico hmedo, como pudieran ser las plantaciones maderables y no maderables y el manejo forestal sustentable. Asociado a esto, tambin se pueden observar la carencia de canales de comercializacin adecuados, muestra de ello es que las zonas agrcolas ms productivas, ubicadas en las vegas del ro Lacantun, no logren establecerse con patrones propios de una agricultura comercial. Solo la ganadera, con todas sus deficiencias tcnicas, econmicas y ambientales se ha mantenido como opcin con mercado seguro, por lo que representa la opcin ms socorrida de fluidez monetaria, utilizada ante la presencia de alguna emergencia o para cubrir cualquier necesidad familiar.Por otra parte, en la regin, la mayora de las familias viven en condiciones precarias, salvo aquellas que han logrado reinvertir recursos provenientes de las remesas u otras actividades no productivas. La baja calidad de vida se asocia con la falta de educacin y la carencia de equipamiento urbano. Persiste una pobre delimitacin y control de la casa como espacio independiente del resto de la comunidad, muestra de ello es que persiste la presencia desordenada de animales, que se mantienen dispersos por todas las comunidades y dentro de las casas habitacin. As mismo, es notoria la falta de manejo en aguas grises, la exposicin de humo dentro de habitaciones, las evacuaciones a cielo abierto y el consumo de agua de baja calidad son constantes que afectan la salud en general y aumenta la vulnerabilidad de la poblacin a enfermedades severas como el paludismo y el dengue.Proyecto integral

La alineacin del PCB-Chiapas y el PESA parte de reconocer la importancia para la conservacin biolgica de los municipios de Marqus de Comillas, Benemrito de las Amricas y Maravilla Tenejapa, no solo por colindar con la Reserva Integral de la Biosfera de Montes Azules y formar parte de la cuenca del usumacinta, sino tambin por la superficie de Selva Tropical que an conservan en su territorio.

Tambin se considera que este territorio es una regin campesina pobre, con mosaicos socioculturales, econmicos y agroecolgicos mltiples. Las familias campesinas, funcionan como unidades de produccin en la medida en que cuentan o tienen acceso a tierras, en donde buscan realizar el aprovechamiento diversificado de recursos naturales, bajo estrategias orientadas a la disminucin de riesgos, misma que se basa en el desarrollo de diversas actividades: agricultura, ganadera, recoleccin, plantaciones y manejo forestal, que priorizan el autoconsumo, para dejar hasta cuando se presenten excedentes la participacin en el mercado. Actualmente estas regiones campesinas, se encuentran impactadas por la migracin, el aumento de violencia derivada de actividades ilcitas y la falta de relaciones comerciales ventajosas o equilibradas con el estado y el pas.

La estrategia de Implementacin y coordinacin interinstitucional de esta propuesta que busca insertarse en el desarrollo rural regional, a partir de reconocer la presencia de diferentes tipos de unidades de produccin familiar asociados a distintos requerimientos de apoyo, que a su vez enfrentan diferentes procesos que deterioran la integralidad ambiental y socioeconmica de la regin, con base en atender la diversidad de acciones que desarrollan las familias campesinas como parte de sus unidades productivas, que se expresan en sus ejidos y municipios. La premisa es que con base en mejorar y potencial la diversificacin productiva se podrn desarrollar y fortalecer formas sustentables de apropiacin territorial sustentable.Atiende por una parte a aquellos productores que con o sin activos productivos se encuentran en condiciones de pobreza e inseguridad alimentaria, y por el otro, a los productores que son poseedores de tierra, por lo que de la racionalidad ambiental y la pertinencia de las alternativas econmicas que se requieren depende la conservacin de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de la selva tropical.Cada unidad de produccin familiar, se evala de acuerdo a sus capacidades y activos. La posibilidades de otorgar asesora tcnica, tiene las perspectivas de generar rutas incrementales de fortalecimiento, cuya base es la capacitacin, el seguimiento y asesora de mejoras y proyectos productivos, as como la bsqueda continua de coordinacin permanente, con esfuerzos por fortalecer las instituciones locales, como los ejidos y municipios, a travs de participar en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable.Objetivo GeneralContribuir al desarrollo territorial que mejore las condiciones econmicas, sociales y ambientales de la poblacin, a travs de acciones que fortalezcan las capacidades locales para la gestin de recursos naturales y sistemas de produccin, que permita el incremento sostenible de la productividad y la conservacin del patrimonio natural de la regin. Objetivos Particulares1. Acordar con unidades de produccin familiares acuerdos de conservacin desarrollo, a partir de los cuales en los productores se comprometen a conservar los recursos naturales que poseen, incorporar prcticas agroecolgicas que disminuyan el uso del fuego y la contaminacin por agroqumicos, e influir en sus comunidades para la instrumentacin de ordenamiento territorial.2. Fomentar buenas prcticas que mejoren las condiciones sanitarias y la produccin agrcola de autoconsumo que permita alcanzar condiciones saludables de vida en cada hogar y fortalezcan la seguridad alimentaria de las familias y la regin.

3. Impulsar la reconversin productiva de la ganadera y agricultura extensiva hacia su intensificacin sustentable con criterios agroecolgicos y agroforestales, que frene los actuales procesos de deterioro de tierras en especial los asociados al uso del fuego y agroqumicos; controle su expansin sobre la selva tropical; y potencie la produccin de servicios ambientales.

4. Generar alternativas de diversificacin productiva, basadas en el aprovechamiento sustentable de activos biolgicos, econmicos y sociales de las unidades de produccin y las comunidades, a travs de proyectos de inversin ligados al mercado. 5. Incrementar las capacidades locales que propicien el desarrollo sustentable de las familias; unidades de produccin y comunidades hacia ordenamiento territorial, el aprovechamiento responsable de recursos naturales y biodiversidad; el fortalecimiento de la mujer como agente de desarrollo; el fomento del ahorro que contribuya a la capitalizacin y una mejor integracin econmica con la regin y el estado.Metas 1500 familias buenas prcticas que mejoren las condiciones sanitarias y la produccin agrcola de autoconsumo. 1500 hectreas con cultivos de maz y frijol con paquetes agroecolgicos, que garanticen la produccin de alimentos. 1600 hectreas demostrativas de restauracin de suelos en potreros

40 Mdulos ganaderos, de reconversin productiva silvopastoril y semiestabulacin. 40 proyectos de diversificacin productiva. 40 procesos de fortalecimiento local comunitario.

Lneas de Accin

1. Desarrollo de la fase de seguimiento y consolidacin de las comunidades y unidades de produccin apoyadas durante el 2008, con acciones de fortalecimiento productivo, la instrumentacin de ordenamientos agroecolgicos locales y el mejoramiento de sus niveles de organizacin para la produccin sustentable.

2. Fomento de buenas prcticas agrcolas para la agricultura familiar y mejoras a las condiciones de vida en el hogar, con el apoyo integral la produccin eficiente de alimentos y bienes de consumo bsico en pequeas unidades de tierra asociadas a las viviendas, tendiendo hacia una autosuficiencia alimentaria familiar, as como acompaar estas acciones con educacin en salud, el fomento al ahorro y el impulso a la organizacin de el equipamiento propio de las casas habitacin, para contar con condiciones sin problemas de agua, contaminacin por humo, agroqumicos y basura.3. Incremento de la superficie sujeta a la transformacin de los sistemas de agricultura extensiva (roza, tumba y quema), con el empleo de abonos verdes, prcticas de conservacin del suelo y agua, la tecnificacin de cultivos y el manejo controlado de insumos, preferentemente orgnicos, que permitan disminuir el uso del fuego y liberar superficie correspondiente a terrenos en descanso o barbecho, hacia su manejo agroforestal.

4. Avanzar en la reconversin productiva silvopastoril de la ganadera regional para frenar el cambio de uso del suelo de terrenos forestales. Con la introduccin de especies arbreas y arbustivas forrajeras, equipamiento e insumos dirigidos a la intensificacin (semiestabulacin) del proceso productivo, que permita mejorar la productividad, restaurar potreros deteriorados e intensificar el uso del suelo para la liberacin de terrenos para su reconversin forestal.

5. Propuestas dirigidas a aprovechar activos comunitarios que pueden ser utilizados para turismo de naturaleza y el impulso a la ganadera diversificada con el establecimiento de unidades de manejo de la vida silvestre, como alternativas productivas acordes con el manejo sustentable de los recursos biolgicos y la biodiversidad presentes que integren rutas tursticas asociadas con el fortalecimiento del mercado local.

6. Capacitacin y desarrollo de servicios financieros y de informacin relacionados con temas que fortalezcan la gestin territorial del desarrollo comunitario y la participacin de unidades de produccin y organizaciones de productores en proyectos productivos sustentables. Con la formacin de gestores y promotores locales, como transmisores de conocimientos agroforestales, agroecolgicos, del manejo integral de recursos naturales y la gestin de proyectos. Con la participacin de organizaciones no gubernamentales e instituciones acadmicas.

Presupuesto de Inversin

Cuadro 2. Propuesta de Recursos a Invertirse en los Municipios de Marqus de Comillas, Benemrito de las Amricas y Maravilla Tenejapa por parte del PCB-Chiapas y el PESA.

Lneas de AccinPresupuestoOrigen

Hogar saludable5,000,000PESA-FAO

Seguridad Alimentaria4,000,000PESA-FAO

Subtotal9,000,000

Reconversin agroecolgica4,000,000PESA-CBM

Reconversin Silvopastoril4,000,000PESA-CBM

Ganadera Sustentable8,000,000PESA-CBM

Aprovechamiento de Activos Comunitarios4,000,000PESA-CBM

20,000,000

Total29,000,000

Universo de AtencinEl presente ao, se propone avanzar en un de 52 comunidades (cuadro 3), con la atencin de 1500 unidades de produccin familiar, en donde se desarrollaran tres niveles de atencin:Durante 2008 se trabajo 30 comunidades en la elaboracin de planes de trabajo y la identificacin de activos naturales, econmicos y sociales, que permitan disear proyectos productivos de impacto econmico. Con mayor intensidad se trabaj en 6 comunidades, en donde se desarrollaron proyectos que involucraron a la mayora de las unidades de produccin familiar, por lo que la perspectiva es acompaar los procesos iniciados buscando su consolidacin. En las comunidades, que se trabajaron parcialmente, en grupos de trabajo, se buscar realizar la diferenciacin de las unidades de produccin de acuerdo con su nivel econmico y de activos productivos. El inters es incorporar dentro del programa a aquellas unidades de produccin familiar que por la falta de presupuesto no lograron integrarse durante 2008.

En estas comunidades, se ubicaran tambin aquellos esfuerzos productivos que se hayan iniciado o propuesto y que por alguna razn no se hayan podido desarrollar, con el inters de establecer proyectos productivos de alcance regional.

En las comunidades an no trabajadas, se identificar la poblacin objetivo de acuerdo con el nivel de seguridad alimentaria y condiciones de marginacin por lo que requieren atencin bsica dirigida a incorporar acciones de manejo de aguas grises, control de humo, manejo de basura y residuos de agroqumicos.La atencin de los hogares se acompaar de apoyos dirigidos a mejorar la produccin de alimentos bsicos, en los traspatios como en la milpa, con el inters de alcanzar seguridad alimentaria.En todas las comunidades y niveles propuestos, se continuar con el fomento de la agroforestera como propuesta de reconversin productiva y territorial. En especial la restauracin de potreros, es un objetivo en el manejo de tierras, requisito para que miles de hectreas con suelos deteriorados puedan incorporarse nuevamente a actividades productivas.Cmo proyecto productivo de alcance regional, se desarrollar la propuesta Intensificacin Sustentable de la ganadera como alternativa productiva y de conservacin ambiental. por lo que se fomentar en general en todos los ejidos, a travs de las Asociaciones de Ganaderas, ser la reconversin productiva hacia la semiestabulacin hacia una ganadera productora de leche.

Mecanismo de CoordinacinLa transformacin de la agricultura y la ganadera de la regin es un requisito para mejorar las condiciones econmicas y sociales de la poblacin y garantizar la integridad de los ecosistemas y la conectividad biolgica propios de la selva tropical. Esta perspectiva requiere de hacer converger los esfuerzos institucionales hacia el desarrollo rural sustentable y definir rutas estratgicas comunes y complementarias, como se realizan en el presente esfuerzo programtico.Con esta perspectiva se propone establecer a nivel regional una Comisin Regional conformada por las Presidencias Municipales, las dependencias involucradas: SAGARPA, Secretara del Campo y el Corredor Biolgico Mesoamericano, representantes de las diferentes comunidades y los equipos tcnicos que convergen en este proyecto: SATSA, CAMADS, Natura Mexicana y AMBIO. Esta comisin tendr la funcin de evaluar los avances del proyecto, as como generar recomendaciones dirigidas a mejorar su operacin.La operacin del proyecto se desarrollar cubriendo dos niveles de actuacin: el territorial, tiene como objetivo atender el universo amplio de unidades de produccin familiar y la construccin de acuerdos en los ejidos y comunidades, estar conformado por 4 coordinadores microrregionales. Este cuerpo coordinador, a su vez, contara con 8 tcnicos de campo, dos proporcionados por SATSA y 5 por CBM, quienes atendern un universo de 52 comunidades, con un universo de 7 comunidades cada uno.El aparato administrativo del CBM se propone como el rgano que establezca los procedimientos, previo acuerdo con el Comit Operativo Estatal, para el desarrollo del proyecto. As como, verifique la aplicacin de los recursos, de seguimiento y asesora a reforzar la capacidad administrativa de los grupos de trabajo comunitario y verifique la relacin con los proveedores.El fortalecimiento de las capacidades locales continuar con base en la capacitacin continua de 52 promotores comunitarios y 104 grupos de trabajo, quienes debern desarrollar procesos de gestin conforme a los planes de trabajo comunitario que se han desarrollado y tendrn a su cargo la responsabilidad de velar por el buen desempeo de los trabajos en cada comunidad.

De forma temtica, se contar con la asesora especializada de organismos no gubernamentales con experiencia en la regin, responsables a su vez de impulsar proyectos exitosos, dirigidos a la transformacin productiva regional. Entre estos grupos destacan, Natura Mexicana, organizacin que tiene el objetivo de conservar los recursos biolgicos de la Selva Lacandona, a partir de lo cual genera alternativas de restauracin de recursos terrestres y acuticos; CAMADS, quienes desarrollan trabajos de fortalecimiento comunitario y reconversin productiva en la regin fronteriza en particular en Maravilla Tenejapa y AMBIO, organizacin especializada en el control del fuego agropecuario, la valoracin de servicios ambientales y el desarrollo de sistemas agroforestales.El seguimiento y evaluacin, as como las acciones encaminadas a fortalecer las capacidades locales, se realizarn como base en el servicio de Informacin para el Desarrollo Sustentable de la Regin de Marqus de Comillas, Benemrito de las Amricas y Maravilla Tenejapa, diseado para la regin y que iniciar su operacin durante el presente ao.Calendario de AccinActividadesMeses

MJJASONDEFM

Presentacin de solicitudes al Comit Operativo Estatal

Establecimiento Comisin Operativa Regional

Elaboracin Expedientes tcnicos

Operacin de los Proyectos

Seguimiento y Evaluacin

Cierre Anual del Proyecto

Cuadro 3: Universo y nivel de atencin 2009

MUNICIPIONMEROCOMUNIDADNIVEL DE ATENCIN

INICIOAMPLIACINCONSOLIDACIN

MARAVILLA TENEJAPA1AGUA PERLAX

2AMATITLANX

3LA BELLA ILUSINX

4LA DEMOCRACIAX

5LAS NUBESX

6NIOS HEROESX

7NUEVA ARGENTINAX

8NUEVO RODULFO FIGUEROAX

9SAN FELIPE JATATEX

10NUEVO SAN ANDRS LA PAZX

11ZACUALTIPANX

12GUADALUPE MIRAMARX

13NUEVO PLAN RO AZULX

14FLOR DE CAFX

15GUADALUPE MIRAMARX

16MARAVILLA TENEJAPAX

17RO ESCONDIDOX

18MONTECRISTOX

19NUEVA SABANILLAX

20LOMA BONITAX

21NUEVO PARAISOX

OCOSINGO2213 DE SEPTIEMBREX

23LOMA BONITAX

24FRONTERA NUEVO TENEJAPAX

25IXCANX

MARQUES DE COMILLAS26LA VICTORIAX

27QUIRINGUICHAROX

28BOCA DE CHAJULX

29FLOR DE MARQUSX

30GALACIAX

31NUEVO ZAMORAX

32EL PIRUX

33PLAYN DE LA GLORIAX

34ADOLFO LPEZ MATEOSX

35SAN LZAROX

36LOPEZ PORTILLOX

37SANTA RITA LA FRONTERAX

38BELIZARIO DOMINGUEZX

39SAN ISIDROX

40LA CORONAX

41EMILIANO ZAPATAX

42EL PORVENIRX

43AMERICA LIBREX

BENEMERITO DE LAS AMERICAS44BENEMERITO DE LAS AMERICASX

45NUEVO REFORMAX

46LOMA LINDAX

47NUEVO DELICIASX

48NUEVO MAGDALENAX

49NUEVO CHIHUAHUAX

50NUEVO UNINX

51ARROYO DELICIASX

52BENITO JUREZX

TOTAL20257

1