Propuesta Plan Lector2012 Revisado

12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº10878 “PEDRO PABLO ATUSPARIA” PLAN LECTOR “Leyendo comprendo y me expreso mejor…” 2012

Transcript of Propuesta Plan Lector2012 Revisado

Page 1: Propuesta Plan Lector2012 Revisado

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº10878

“PEDRO PABLO ATUSPARIA”

PLAN LECTOR

“Leyendo comprendo y me expreso mejor…”

2012

Page 2: Propuesta Plan Lector2012 Revisado

INFORMACIÓN GENERAL

I. DATOS GENERALES:

1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : DRE – CHICLAYO.

2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 10878 “PEDRO PABLO ATUSPARIA”

3. LUGAR : ATUSPARIA.

4. TIEMPO DE EJECUCIÓN : Un año lectivo.

5. RESPONSABLES : Docentes del nivel de Educación Primaria.

6. SUB DIRECTORA : Prof. Grelia Elias Black

7. DIRECTOR : Juan Jimenez Chirinos

II. BASE LEGAL:

El Plan Lector constituye una estrategia pedagógica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes de Inicial, Primaria y Secundaria de las Instituciones Educativas Públicas y Privadas.

Ley N° 28044, Ley General de Educación. Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización. Ley 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. Decreto Supremo Nº 006-2004-ED, “Aprueba Lineamientos Políticos Específicos

de Política Educativa, Abril 2004-Diciembre 2006” Decreto Supremo N° 013-2004-ED, Reglamento de Educación Básica Regular. Decreto Ley N° 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por

Ley Nº 26510. Decreto Supremo N° 006 –2006 – ED, Reglamento de Organización y Funciones

del Ministerio de Educación. Decreto Supremo N° 009 –2005 – ED, Reglamento de la Gestión del Sistema

Educativo. Resolución Ministerial Nº 0440-202008-ED,DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE

EDUCACION BASICA REGULAR. Resolución Ministerial Nº 0622-2011-ED, Directiva para el Desarrollo escolar 2012 en

las instituciones educativas de Educación Básica. Normas para la Continuidad y el Fortalecimiento de la Movilización Nacional por la

Comprensión Lectora en las Instituciones Educativas de Gestión Pública - Aprobado por Resolución Vice Ministerial Nº 0041-2011-ED.

III. PROBLEMA Deficiente capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de la

Institución Educativa Nº 10878 - Pedro Pablo Atusparia.

JUSTIFICACIÓN :

El Plan Lector en Educación Primaria es un conjunto de estrategias para

fomentar, motivar y promover en los niños y niñas el gusto por la lectura, a

partir de situaciones creativas, lúdicas y placenteras, que despierten el

Page 3: Propuesta Plan Lector2012 Revisado

interés, creatividad y la sensibilidad; así como actitudes positivas en

relación con la lectura como herramienta para el desarrollo de capacidades

para la vida.

Con el plan lector se pretende a que los niños se acerquen libremente a los

textos tomando en cuenta sus intereses y motivados por sus propias

intenciones desde los primeros años de educación primaria. En este

espacio y tiempo de lectura placentera solo queremos que el niño disfrute,

goce y se recree. Esto favorecerá el desarrollo del hábito por la lectura en

nuestros estudiantes.

Por otro lado una vez iniciado el desarrollo del hábito lector se debe

desarrollar paralela y complementariamente las capacidades comunicativas

para la comprensión de textos.

IV. LINEA DE BASE (diagnóstico)

- La mayoría de niños ingresan al primer grado de educación Primaria sin haber

desarrollado capacidades básicas del nivel inicial.

- La deficiente pronunciación de las palabras

- Padres iletrados y/o primarios incompletos.

- Falta de comprensión debida al escaso vocabulario que maneja gran parte del

alumnado y, en algunos casos, a la deficiente adquisición de la técnica lectora

(silabeo, falta de retención de datos…).

- Dificultades para seleccionar la información relevante o para elaborar

esquemas y resúmenes.

- Problemas para elaborar textos integrando diversas informaciones.

- Falta de hábito lector, tanto por no ser una actividad habitual en las familias

como por dedicar la mayor parte del tiempo a otro tipo de actividades,

fundamentalmente trabajo infantil, videojuegos, chat, televisión y deportes.

V. OBJETIVOS:

5.1. OBJETIVOS GENERALES:

Desarrollar hábitos lectores en todos los estudiantes del nivel de Educación

Primaria y en la comunidad, a partir del fomento de la lectura libre, recreativa y

placentera.

Page 4: Propuesta Plan Lector2012 Revisado

Desarrollar las capacidades de lectura y comprensión lectora, como

capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de niñas, niños.

Desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes para el

aprendizaje continuo y durante toda la vida.

Incentivar la participación de las I. E y la Comunidad, en una cruzada por el

fomento y afianzamiento de la práctica de la lectura.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Fomentar en los estudiantes y profesores el interés por la lectura.

Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo.

Desarrollar la capacidad lectora como medio para la adquisición del hábito

de lectura

Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura.

Desarrollar talleres de lectura con los padres de familia.

Adquisición de material impreso y audiovisual relacionado a la

comprensión lectora.

VI. METAS :

PROYECCION DE ESTUDIANTES DE LA I.E. 10878

GRADO Nº DE

ESTUDIANTES

PRIMER 65

SEGUNDO 50

TERCERO 80

CUARTO 60

QUINTO 66

SEXTO 75

Page 5: Propuesta Plan Lector2012 Revisado

DOCENTES DE LA I.E. 10878 “PEDRO PABLO ATUSPARIA”

GRADO Nº Docentes

PRIMER 03

SEGUNDO 02

TERCERO 04

CUARTO 03

QUINTO 02

SEXTO 03

PROYECCION MADRES Y PADRES DE FAMILIA DE LA I.E. 10878

GRADO Nº de Padres de Familia

PRIMER 100

SEGUNDO 80

TERCERO 120

CUARTO 90

QUINTO 100

SEXTO 110

VII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD

CRONOGRAMA

D M A M J J A S O N D

1. Reunión de coordinación

2. Aplicación de prueba de entrada (Línea de base)

X X

3. Elaboración del Plan Lector

X

4. Revisión y aprobación del Plan Lector.

X X

5. Implementación de la biblioteca X X X

6. Sensibilización a la Comunidad Educativa en especial al PP.FF.

X X X X X X X X X X

7. Ejecución del Plan Lector X X X X X X X X X X

8. Monitoreo a la organización, ejecución y evaluación del Plan

X X X X X X X X X X

9. Evaluación del Plan Lector en función de la línea de base.

X

10. Informe y rendición de cuentas de avances y resultados a la Comunidad Educativa.

X

Page 6: Propuesta Plan Lector2012 Revisado

VIII. ESTRATEGIAS: 8.1. PARA EL HÁBITO DE LA LECTURA: * LA LECTURA LIBRE POR PLACER:

- Es el momento especialmente dedicado para el uso libre y autónomo de los

libros del sector de lectura o de la biblioteca de aula.

- Se trata de poner a los niños en contacto con diferentes tipos de textos, para

que los niños lean el texto elegido por ellos mismos. Los niños que encontraron

el gusto por leer desde pequeños, serán buenos lectores, por lo tanto, los

padres y la escuela deben proporcionar estas primeras experiencias.

- La lectura libre por placer puede realizarse en cualquier momento sin

embargo debe planificar con los niños un horario semanal el cual debe ser

respetado.

Se sugiere que en el III ciclo (1 º y 2º grados), el momento de lectura libre

tenga una duración que fluctúe entre 15 y 30 minutos como máximo. Puedes ir

ampliando este periodo según las necesidades e intereses de los niños.

* EL CUENTACUENTOS: - Esta es una estrategia en la que el docente selecciona algunos cuentos y se

prepara para leerlos a los niños. Luego presenta las portadas de los cuentos a

los niños, les pide que hagan hipótesis sobre el contenido de cada uno, esto a

partir de los títulos y las portadas. La idea es que los niños puedan elegir qué

cuento quieren que su maestro les lea por vez. Finalmente, puede proponerse

a los niños expresarse a través de diversos lenguajes, utilizando máscaras,

títeres, dibujos o cambiando el final de la historia.

* LOS CANTICUENTOS O CUENTOS CANTADOS:

- La estrategia consiste en trabajar con canciones, que tienen una historia o

que relatan un cuento que se animan con una melodía. Se trata de aproximar a

los primeros lectores al lenguaje escrito. Con los más grandes se trata de

aprovechar el gusto por la música para presentar la letra de canciones de su

interés y promover así la lectura recreativa: leer para aprender una canción.

Page 7: Propuesta Plan Lector2012 Revisado

8.2. PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA:

Leemos y aprendemos: Se trata de motivar a los niños para buscar

información interesante para ellos. De modo que se aproximen a textos

variados con un propósito definido: buscar información específica que les

interesa; seleccionen el material impreso adecuado a sus necesidades,

compartan las lectura y terminen la actividad con sus necesidades de saber

resueltas.

Con estas estrategias los niños y niñas aprenderán a:

.* Reconocer textos informativos por su función y estructura, a través de la

exploración de los mismos.

* Leer de manera rápida (vistazo) y de manera sostenida según sus

necesidades. Releen si lo necesitan, para mejorar su comprensión.

* Buscar información en textos escritos.

* Desarrollar la capacidad de seleccionar textos pertinentes para sus

propósitos.

* Procesar la información y producir textos informativos identificando el

propósito de su texto.

* Revisar los textos que producen para mejorarlos.

Leemos noticias: Trabajar con la noticia proporciona conocimiento y análisis

de nuestra realidad. A partir de ello el niño se enfrenta a las diferentes formas

de vida y de organización social de su país y del mundo. Se le pone así en

contacto con su cultura y con otras culturas. Por ello es necesario que los

estudiantes tengan la oportunidad de acceder a este tipo de textos. Y que los

docentes generen situaciones de aprendizaje para que los niños se apropien

no solo de los contenidos de las noticias, sino que desarrollen capacidades

comunicativas.

Lecturas de obras literarias. Para los estudiantes de grados superiores. Una

obra por mes. Cada docente deberá seleccionar temas / obras para tener en

cuenta con sus estudiantes.

Page 8: Propuesta Plan Lector2012 Revisado

IX. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO (Se precisarán los costos que

demande la ejecución de las actividades y el modo de financiamiento de las

mismas). Se coordinará con cada tutor, la sub dirección y Dirección a fin de

establecer aportes económicos necesarios.

X. EVALUACIÓN . Se realizará con el monitoreo respectivo, así como teniendo

en cuenta los objetivos propuestos.

PARA LOS NIÑOS.

MONITOREO Y EVALÚO MIS AVANCES

Ficha de lectura

Fecha programada para ser leído:

Titulo:

Autor:

Tipo de texto:

Personajes Principales

Escenario:

Ideas principales:

Valor:

Síntesis:

Page 9: Propuesta Plan Lector2012 Revisado

IX.- PROPUESTA TECNICA

La Institución Educativa 10878 “Pedro Pablo Atusparia”, estará abocada a

desarrollar estrategias interactivas de comprensión lectora a partir del

primero y segundo grado de Educación Primaria

A partir del 3er. 4º,5º,6º grado motivar a los estudiantes a leer un texto al

mes, Así mismo, los meses de marzo y abril, los estudiantes leerán fichas

contextuales de lectura hasta que se adapten a tal hábito, para después

proceder con las obras seleccionadas.

El texto que se leerá cada mes, estará relacionado con la problemática de la

institución y los valores propuestos.

La profesora de aula será la encargada de organizar el material, para

evaluar el trabajo de interacción lectora, en el cual colaborará a ejecutar el

Plan Lector leyendo, promoviendo y apoyando el trabajo con estudiantes y

padres de familia.

EL día miércoles los niños, en el horario de recreo, participarán del Vocero

informativo, donde narrarán las noticias del día a nivel institucional, local ,

nacional e internacional .

Page 10: Propuesta Plan Lector2012 Revisado

TRIMESTRE

III CICLO

IV CICLO V CICLO

1er. GRADO

2do GRADO

3er.GRADO

4to.GRADO

5to.GRADO

6to.GRADO

I Trimestre

Textos narrativos (Cuentos, canticuentos, historias bíblicas.)

Textos narrativos (cuentos, canticuentos, historias bíblicas.) Vocero informativo

Historias bíblicas Textos narrativos: cuentos. Obras literarias Vocero informativo

Historias bíblicas Textos narrativos: cuentos. Obras literarias

Obras literarias Vocero informativo Libros de la biblia

Libros de la biblia Obras literarias Vocero informativo

II Trimestre

Textos Narrativos (fábulas de E sopo canciones, historias bíblicas)

Textos Narrativos: (fábulas de Esopo canciones, historias bíblicas) Vocero informativo

Historias bíblicas Obras literarias Vocero informativo

Historias bíblicas Obras literarias Vocero informativo

Libros de la biblia Obras literarias Vocero informativo

Obras literarias Libros de la biblia

III Trimestre

Textos Narrativos Cuentos, canticuentos, canciones

Textos Narrativos: Cuentos, canticuentos, canciones Vocero informativo

Historias bíblicas Obras literaria Vocero informativo

Historias bíblicas Obras literarias Vocero informativo

Libros de la biblia Obras literarias Vocero informativo

Libros de la biblia Obras literarias Vocero informativo

Page 11: Propuesta Plan Lector2012 Revisado

BIBLIOGRAFÍA: - Alfaguara Infantil y Juvenil, Plan Lector Complementario 2005-2006. - Becerra, Hernán, Comprensión de textos y velocidad lectora. Ministerio de Educación, 2006. - Flores, Elvis, ¿Debemos evaluar el Plan Lector?, Ministerio de Educación, - Kepa Osoro, Lectura: Reflexiones para una utopía, Revista Electrónica INNOVANDO Nº 41, octubre de 2006. - Ministerio de Educación, Plan Lector de Educación Primaria, 2007. - Ministerio de Educación, Orientaciones específicas para la implementación del Plan Lector, 2006. - Ministerio de Educación, Propuesta Pedagógica para el Desarrollo de Capacidades Comunicativas, 2005.. - Ministerio de Educación, Guía de Animación Lectora, 2005. - Pinzás, Juana, Guía de estrategias metacognitivas para el Desarrollo de la Comprensión Lectora, Ministerio de Educación, 2006. - RVM. Nº 0014-2007-ED, Normas Complementarias para la adecuada organización, aplicación y consolidación del Plan Lector en las IIEE de EBR, del 10 de abril de 2007. - RM Nº 0383-2006-ED, Normas para la organización y aplicación del plan lector en las IIEE de EBR

ANEXOS:01 CUADRO DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, INDICADORES DEL PLAN

LECTOR. (LEEN)

COMPETENCIA

CAPACIDADES INDICADORES

Lee con claridad y seguridad textos de sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias adecuando sus discursos a los interlocutores y escuchando con atención comprendiendo los mensajes en diversas situaciones comunicativas: conversaciones, diálogos, narraciones y exposiciones.

1.2. Lee y comprende textos, reconoce las ideas principales, personajes. 1.4. escribe con atención e interés relatos, instrucciones, explicaciones e informes.

* Leen lecturas sobre la puntualidad. * identifica y practican el mensaje de la lectura. *Intercambian opiniones sobre lo leído. * Identifican las clases de textos : descriptivos, narrativos.

Page 12: Propuesta Plan Lector2012 Revisado

(COMPRENDEN)

COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES

Leen variados propósitos y comprenden textos de diversos tipos, valorándolos como fuente de disfrute, conocimiento de información de su entorno cercano, reflexionando sobre aspectos elementales de la lengua.

2. 1. Reconoce personajes, hechos, datos, temas, lugares, materiales, ingredientes e indicadores en textos informativos. Lee con interés textos literarios y no literarios de su preferencia. 2.2. Infiere información importante y el tema en textos descriptivos, narrativos a partir de sus conocimientos previos. 2.3. Opina acerca de los personajes desde sus experiencias previas en textos.

* Identifica a los personajes principales y secundarios. * Reconocen el lugar de los hechos, tiempo. * Establecen diferencias sobre textos literarios y no literarios. * Realiza inferencias sobre textos dados. * Responde preguntas literarias e inferenciales. * Comentan sobre determinados comportamientos de los personajes.

(PRODUCEN)

COMPETENCIA

CAPACIDADES INDICADORES

Produce textos de diversos tipos para comunicar ideas, experiencias, necesidades e intereses, sentimientos y un mundo imaginario, adecuándolos a situaciones comunicativas de su entorno y aplicando de modo reflexivo elementos textuales.

3.1.Produce textos descriptivos, narrativos, poéticos e informativos en situaciones comunicativas de su entorno y de su familia. 3.2. Escribe textos de modo secuencial, ordena los hechos e ideas relacionándolas entre sí.

* Elabora un resumen utilizando sus propias palabras. *Elabora mapas conceptuales, mapas mentales, etc., para organizar la información. * Señala textos narrativos y descriptivos. * Ordena y dibuja las ideas ordenando según la secuencia.