PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja...

26
PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA PARA UN EQUIPO SENIOR DE CATEGORÍA NACIONAL (2ª DIVISIÓN B). (2) ARTURO RAYÓN

Transcript of PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja...

Page 1: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN

DE UNA TEMPORADA PARA UN EQUIPO SENIOR

DE CATEGORÍA NACIONAL (2ª DIVISIÓN B). (2)

ARTURO RAYÓN

Page 2: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

2º Formulación de objetivos y diseño del sistema de juego

1. Generales o de rendimiento:

Puesto que el club que apadrina el proyecto es el más importante de

Granada, se ha puesto como objetivo alcanzar el final de la liga entre los

tres primeros puestos de la clasificación, que son los que dan acceso

directo al ascenso de categoría.

2. Específicos:

• Mejorar entre un 10 y un 20% los resultados de la batería de test

físico-condicionales.

• Incrementar entre un 10 y un 20% las situaciones de finalización

en los partidos tomando como referencia la media de los cuatro

primeros y comparándola con la media de la 1ª vuelta y la media

total de la liga.

• Incrementar entre un 10 y un 20% los robos de balón en los

partidos tomando como referencia la media de los cuatro primeros

y comparándola con la media de la 1ª vuelta y la media total de la

liga.

• Incrementar entre un 10 y un 20% las acciones de contraataque

en los partidos tomando como referencia la media de los cuatro

primeros y comparándola con la media de la 1ª vuelta y la media

total de la liga.

Descripción de objetivos a nivel:

Condicional

Mejorar entre un 10 y un 20% los resultados de la batería de

test físico-condicionales.

Técnico

Incrementar entre un 10 y un 20% los robos de balón en los

partidos tomando como referencia la media de los cuatro

Page 3: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

primeros y comparándola con la media de la 1ª vuelta y la

media total de la liga.

Incrementar el número de fintas realizadas por los jugadores

en los partidos. Crear la mentalidad de “iniciar cada acción

técnica con una finta”

Socio-afectivo

Evitar ser pasivo dentro del equipo (comunicar, apoyar, dar

ejemplo con el entrenamiento invisible…)

Observar el juego adversario directo, próximos adversarios,

puntos débiles del portero, actitud del árbitro, etc.

Provocar que el banquillo sea activo y apoye al equipo.

Conseguir que los jugadores se feliciten y celebren los

acontecimientos del partido: orgullo de equipo.

Conseguir que el equipo tenga confianza en nuestras

acciones individuales y de grupo.

Mejorar el autocontrol (no provocar, no responder a las

provocaciones, no dejarse influir…)

Aprender a soportar la presión (público, adversarios, árbitros,

etc.)

Incrementar el grado de cohesión del equipo y mejorar la

relación entre los componentes del equipo que la temporada

anterior no la tenían, mejorando al mismo tiempo la

comunicación dentro del partido.

Táctico (cognitivo)

1º Finalidad del equipo.

Ascenso de categoría. Terminar la liga entre los tres

primeros clasificados.

2º Se trata de un sistema juego basado en el contraataque.

El contraataque, junto con las acciones a balón

parado (ABP) son, estadísticamente, las causantes de

más del 50% de los goles en fútbol sala.

Page 4: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

3º Distribución espacial óptima de los jugadores. Variantes.

ATAQUE

JUEGO DE CUATRO

POSICIONAMIENTO INICIAL: 4 EN LINEA.

MOVIMIENTOS:

1. CORTAR (ES FUNDAMENTAL CORTAR FUERTE Y CON CAMBIO

DE DIRECCIÓN) JUGAR ENTRE LINEAS Y SALIR POR EL MISMO

LADO.

2. APOYO POR DETRÁS DEL BALÓN.

3. PASAR POR DELANTE DEL BALÓN Y LLEVÁRSELO.

BUSCAR SACAR AL CIERRE DE ATRÁS PARA METER DIAGONAL O

JUGAR 1 CONTRA 1 SIN COBERTURA.

BUSCAR SUPERIORIDAD DE 2 CONTRA 1 EN LA BANDA PARA

METER PARALELA.

MOVIMIENTOS:

CORTAR JUGAR ENTRE LINEAS Y SALIR POR LA BANDA

CONTRARIA.

SI VAMOS GANANADO, MANTENER MÁS TIEMPO LA POSESIÓN

DEL BALÓN. (¡Ojo! Si la condición física es buena, si no es así jugar

de 5)

Page 5: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

DEFENSA

DEFENSA DEL ALA CONTRARIA O DE CAMBIOS

(SE HACE EN ½ CANCHA PERO VA SUBIENDO O BAJANDO

SEGÚN DONDE ESTÉ EL BALON)

POSICIONAMIENTO INICIAL: 1-1-2-1

EL PÍVOT ESTA EN ZONA Y LOS OTROS TRES JUGADORES

DEFIENDEN EN ALTERNATIVA (ORA ZONA, ORA INDIVIDUAL).

CUANDO UN JUGADOR HACE UN CORTE DESDE EL CENTRO

ES FIJADO POR EL ALA DEL LADO CONTRARIO DONDE ESTÁ

EL BALÓN Y EL PÍVOT -SI EL PASE ES MALO- HACE UNA AYUDA

DEFENSIVA (TRAP, 2 CONTRA 1 EN BANDA CON EL ALA), SI EL

PASE ES BUENO HACE COBERTURA AL ALA O TAPA LA 1ª

LINEA DE PASE.

DEFENSA EN ZONA CERRADA (Y TAMBIÉN DEFENSA DEL

PORTERO-JUGADOR)

CUANDO ACABA UNA JUGADA LOS JUGADORES SE

REPLIEGAN HASTA LOS 10-12 METROS Y SE COLOCAN EN

ZONA.

Page 6: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

BASCULAN DE UN LADO A OTRO TAPANDO EL TIRO EXTERIOR.

SI ENTRA UN BALÓN POR LOS LADOS EL CIERRE TIENE QUE

SALIR A TAPAR (¡OJO! DEFENDIENDO LA PARED) Y EL HUECO

QUE DEJA EN EL CENTRO LO DEBE CUBRIR EL ALA DEL LADO

CONTRARIO.

EL ALA INTENTA TAPAR LA PARALELA Y -SI ENTRA EL BALON-

INTENTA HACER UN TRAP EN LA ESQUINA JUNTO CON EL

CIERRE.

LA UTILIZAREMOS CUANDO COMETAMOS LA 5ª FALTA Y

CUANDO VAYAMOS POR DELANTE EN EL MARCADOR.

“Y” GRIEGA O ZONA PRESIONANTE EN 2/3 (SI SACA EL

PORTERO) Ó ¾ (CUANDO EL BALÓN ESTÉ EN JUEGO)

SITUACIÓN INICIAL: 1-1-1-2

LOS DOS JUGADORES DE ARRIBA SON:

BARRERA MÓVIL (PRESIÓN AL BALON+COBERTURA)

Page 7: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

CIERRAN EL CENTRO CUANDO EL BALÓN LO TIENE EL

PORTERO (EN 2/3).

PRESIONAN AL BALON Y AL JUGADOR QUE APARECE O

DIVIDE ENTRE LINEAS (EL RESPONSABLE ES EL DEFENSA

QUE HACE LA COBERTURA).

TAPAN EL CENTRO Y DAN SALIDA POR BANDA

HACEN 2 CONTRA 1 (TRAP) EN LA BANDA SI SE PRODUCE

UNA PARALELA CORTA

LOS DOS JUGADORES DE ATRÁS:

MARCAN EN ZONA.

SI LA PRESIÓN AL BALON ES BUENA SE ACERCAN A SUS

PARES (PARA ANTICIPARSE),

SI LA PRESIÓN ES MALA SE ALEJAN.

EN CASO DE PASE LARGO (15-20 METROS) SIEMPRE

ANTICIPAN.

EL PORTERO JUEGA ADELANTADO PARA LOS PASES

LARGOS Y LOS POSIBLES FALLOS DE SUS COMPAÑEROS.

IMPRESCINDIBLE HABLAR EN DEFENSA Y QUE NUESTRA

CONDICIÓN FÍSICA SEA IGUAL O SUPERIOR AL

CONTRARIO.

Page 8: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

TAPAN EL CENTRO Y DAN SALIDA POR BANDA

HACEN 2 CONTRA 1 (TRAP) EN LA BANDA.

DEFENSA MIXTA DE BALONMANO

UN JUGADOR DEFIENDE EN INDIVIDUAL EN TODA LA

CANCHA Y LOS OTROS TRES ESTAN EN ZONA CERRADA 1-

2.

DEFENSAS CAMBIANTES O MÚLTIPLES

ALTERNAR LA DEFENSA EN ½ CANCHA, ¾ DE CANCHA Y LA

DEFENSA CERRADA PARA INTENTAR LLEVAR EL RITMO

DEL PARTIDO.

DEBEMOS TENER UNA SEÑAL, POR EJEMPLO: ¾ DE

CANCHA CUANDO EL BALÓN SALGA POR LA LINEA DE

BANDA OFENSIVA, ½ CANCHA CUANDO EL BALÓN SALGA

Page 9: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

POR LA LINEA DE FONDO Y DEFENSA CERRADA CUANDO

EL BALÓN SALGA POR LA LINEA DE BANDA DEFENSIVA.

5º Órdenes individuales que tendrá cada jugador:

a. Por líneas.

Portero:

Ordenar la colocación en defensa en juego y en

las ABP, salir fuera de la portería si el balón

está presionado y/o lejos.

Page 10: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

Dirigir correctamente al equipo en las salidas de

presión: alternar saques largos y cortos en

función de los acontecimientos del partido,

llevar el ritmo del partido (sacar más rápido o

lento en función del resultado y otras variables).

Cierre:

Defender en anticipación al pívot rival cuando

los pases provengan de larga distancia.

En los pases de corta distancia por el centro

defender por delante al pívot si la presión al

balón es correcta, si no es así, defender al

pívot por detrás.

En los pases de corta distancia por la banda

defender al lado del pívot por dentro y tapando

la devolución al centro al primer toque (pared).

Debe hacer coberturas a los alas.

En ataque llevar el ritmo del partido (jugar más

rápido o lento en función del resultado y otras

variables).

En caso de transición, tiene que decidir si jugar

rápido al contraataque o temporizar y jugar

ataque posicional.

Alas:

Ala zurdo inicia el juego siempre en banda

cambiada (derecha).

Son los responsables de jugar en amplitud

(pisando la línea de fuera de banda).

Son los responsables de realizar el 1 contra 1

en banda.

Ala zurdo es el encargado de conectar con pívot

diestro y ala diestro es el encargado de

conectar con pívot zurdo.

Corren TODOS los contraataques.

Page 11: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

Deben hacer coberturas al pívot cuando el

balón este en el eje (centro).

Deben hacer cobertura al ala cuando el balón

esté en el ala contraria (cobertura del lado

débil).

Si la defensa es alta (3/4) presionan balón y

tapan el centro. Si la defensa es baja (1/3),

presionan balón y tapan la banda.

Pívot:

En ataque, es el encargado de jugar en

profundidad, estirando la cancha.

Es el encargado de crear los aclarados

desplazándose a la banda contraria del balón.

Debe llegar a TODOS los segundos palos.

Debe tener movilidad constante.

En defensa cerrada será responsable de hacer

las coberturas a los alas.

En defensa abierta o alta será responsable de

tapar líneas de pase (sobre todo de banda a

banda)

b. Cuando tiene balón

Iniciar la acción CASI SIEMPRE con una finta

(de pase, de tiro, de control, de orientación

corporal, etc.)

Si no se realiza finta, efectuar siempre un

CONTROL ORIENTADO.

A partir de la línea imaginaria de 15 metros, no

dudar en FINALIZAR.

Evitar retener el balón jugando en zonas

cercanas a nuestra portería, es decir, JUGAR A

1-2 TOQUES.

c. Cuando marca a un adversario con balón.

Siempre PRESIÓN AL BALÓN (acoso).

Tapar la pierna dominante del rival.

Page 12: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

NO ENTRAR DE GOLPE A ROBAR.

Posición de paso de esgrima (“espadachín”).

d. Cuando no tiene balón.

a. Si está a un pase.

Hacer siempre finta de desmarque con

marcaje en proximidad (“zegos”).

Hacer cortes sin balón.

b. Si está a más de un pase.

Hacer siempre finta de desmarque con

marcaje en proximidad (“zegos”).

Aparecer entre líneas.

e. Cuando marca a un adversario sin balón.

a. Está a un pase.

Hacer cobertura cuando el balón esté en

el centro.

Tapar líneas de pase (sobre todo de

banda a banda) cuando el balón esté en

una banda.

Anticiparse si el balón está presionado.

b. Está a más de un pase.

Defender el eje (centro de la cancha),

más cuanto más presionado esté el

balón.

6º Órdenes colectivas:

a. Por líneas.

(Ya ha sido comentado anteriormente por

tratarse de un deporte de 5 jugadores

donde las líneas están formadas por 1 ó

2 jugadores)

b. Elementos preferentes de la táctica colectiva

Presión al hombre-balón.

Juego de contraataque.

Finalización preferente al 2º palo.

Page 13: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

Alternar defensas. Señal para el cambio:

lugar de la cancha por dónde sale el

balón.

Ataque de 4 en línea.

Uso del portero-jugador.

7º Situaciones especiales

a. Saques de banda/ esquina.

CORNER CON BLOQUEO DOBLE (el primer

córner del partido y de la 2ª parte debe ser un tiro

fuerte dentro del área para fijar a la defensa con

entrada de 2 jugadores, el primero entra al remate

de cabeza y el segundo entra al 2º palo raso)

LA MARCAMOS CON NUMEROS PARES 2, 4, 6, 8…

AUNQUE SIEMPRE ES EL MISMO.

SITUACIÓN INICIAL EN TRIANGULO.

EL JUGADOR A BLOQUEA Y CONTINUACIÓN (DE

CABEZA) EN EL 2º PALO, AL MISMO TIEMPO, EL

JUGADOR B (diestro si córner en la derecha)

BLOQUEA Y CONTINUACIÓN (AL PRIMER PALO).

AL DEFENSOR MÁS ADELANTADO Y EL JUGADOR

C (zurdo si el córner es en la derecha) SE MUEVE

HACIA EL 2º PALO LARGO. OPCIONES:

1. SAQUE DENTRO DEL ÁREA PARA QUE EL

JUGADOR A REMATE DE CABEZA.

2. SAQUE AL PRIMER PALO PARA EL TIRO DE B.

Page 14: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

3. SAQUE LARGO AL 2º PALO PARA LA VOLEA DE

C.

Para la 2ª vuelta, realizar un movimiento previo de

intercambio de posiciones o bien partir de otra situación

de inicio.

CORNER “2º PALO EL PUENTE”

LA MARCAMOS AGARRÁNDONOS EL PANTALÓN.

SITUACIÓN INICIAL EN TRIANGULO.

1. “A” BLOQUEA, SIMULTÁNEAMENTE, “B“ SE

DESMARCA HACIA LA BANDA.

2. CONTINUACIÓN AL 2º PALO DE “A”. “C“ (zurdo si

el córner es en la derecha) PASE A “B”

3. PASE CON LA PLANTA (IDA Y VUELTA) DE “B” A

“C”

4. “C” HA CORRIDO PREVIAMENTE 3-4 METROS Y

PASA AL 2º PALO

CORNER “DOBLE PARALELA”

LA MARCAMOS AGARRÁNDONOS LAS MEDIAS

SITUACIÓN INICIAL EN CON TRES JUGADORES

ATRÁS.

PASE DESDE “D” ATRÁS AL JUGADOR MAS

ALEJADO “A” (diestro si córner en la derecha),

SIMULTANEAMENTE, “C” SE DESMARCA

ARRASTRANDO A SU PAR Y LUEGO VA AL 2º

PALO, “B” SE ABRE A LA BANDA Y “D”. DESPUÉS

Page 15: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

DE SACAR CORRE A LA POSICION DE LA

PARALELA CORTA.

“A” PASA A ”B” Y CORRE HACIA LA PARALELA

LARGA.

PASE PARALELO DE “B” (“D” DEJA PASAR O

PROLONGA LA TRAYECTORIA DEL BALÓN) “A”

FINALIZA O PASA AL 2º PALO A “C”.

SAQUE DE BANDA CERCANO (CON BLOQUEO)

NO SE MARCA JUGADA

SITUACIÓN INICIAL: DOS JUGADORES JUNTO

AL BALON Y DOS EN EL LADO CONTRARIO.

1. BLOQUEO DEL JUGADOR QUE ESTA EN EL 2º

PALO Y CONTINUACIÓN, SIMUTANEAMENTE, EL

JUGADOR QUE SE APROVECHA DEL BLOQUEO

CORRE AL 2º PALO.

2. (OPCION A) SAQUE CON LA SUELA Y PASE

AL 2º PALO. (OPCIÓN B) SAQUE DIRECTO CON

EL INTERIOR AL JUGADOR QUE SE BENEFICIA

DEL BLOQUEO.

Page 16: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

SAQUE DE BANDA A MEDIA DISTANCIA

NO SE MARCA JUGADA

SITUACIÓN INICIAL: DOS JUGADORES JUNTO

AL BALON Y DOS EN EL LADO CONTRARIO.

1. SAQUE HACIA ATRÁS AL JUGADOR QUE

ESTÁ EN LA MISMA BANDA Y SRPINT HACIA

EL 2º PALO.

2. PASE PARALELO AL JUGADOR QUE HACE

LA FUNCIÓN DE PÍVOT Y

3. PASE AL 2º PALO.

SAQUE DE BANDA A LARGA DISTANCIA

NO SE MARCA JUGADA

SITUACIÓN INICIAL: DOS JUGADORES

JUNTO AL BALON Y DOS EN EL LADO

CONTRARIO.

1. SAQUE HACIA ATRÁS AL JUGADOR QUE

ESTÁ EN LA MISMA BANDA.

2. PASE PARALELO AL JUGADOR QUE

HACE LA FUNCIÓN DE PÍVOT (RASO O

ELEVADO) Y

Page 17: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

3. PASE AL 2º PALO

b. Un jugador más o menos.

Un jugador más: en ataque jugar con un sistema 2-2

o, eventualmente, si queremos tener más posesión

jugar con portero-jugador. En defensa, realizar

defensa individual, dejando al cierre sin marca

(como un libre en fútbol 11) y buscar continuos 2

contra 1 (saltos y trap).

Un jugador menos: en ataque salir desde atrás con

un jugador habilidoso en la conducción y el regate.

En defensa, hacer un triángulo 1-2 con rotación

defensiva en caso de verse superados y en

inferioridad en una banda. Hacer cambios

volantes: tres especialistas en defensa y tres

especialistas en ataque.

c. Jugadas a balón parado.

FALTAS LATERALES CERCA DE LA PORTERIA:

“CORRER UN LUGAR”

SITUACIÓN INICIAL EN CUADRADO.

CUANDO PITA EL ÁRBITRO, CORRER A OCUPAR

EL LUGAR DONDE ESTA EL COMPAÑERO.

“SACA SIEMPRE EL JUGADOR QUE ESTA EN

EL 1er PALO”, “MOVERSE HACIA EL LADO

Page 18: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

CONTRARIO DONDE ESTA EL BALÓN”.

OPCIONES:

1. SI LA BARRERA SE ABRE, ENTONCES TIRO.

2. PASE AL JUGADOR QUE SE VA Y VUELVE 2

PASOS PARA TIRAR.

3. PASE AL 2º PALO.

4. PASE AL PRIMER PALO.

DEBE PONER EL BALÓN EN JUEGO EL

JUGADOR MÁS INTELIGENTE.

SAQUE DE CENTRO Y FALTAS LEJANAS A

LA PORTERIA EN BANDA O CENTRO (+ DE

15 METROS): “DOBLE PARALELA POR EL

LADO DEL BALON”

POSICIONAMIENO INICIAL: CUATRO EN LINEA.

MARCARLA COMO “DOS”

1. EL JUGADOR QUE REALIZA EL SAQUE SE

VA A COLOCAR DE PÍVOT.

2. EL RECEPTOR DEL PASE REALIZA UN

NUEVO PASE HACIA ATRÁS Y CORRE A LA

BANDA CONTRARIA DEL BALÓN.**

3. PASE DE BANDA A BANDA.

4. PASE PARALELO AL PÍVOT EN ELEVACIÓN

O BAJO LAS PIERNAS DEL JUGADOR

ANTERIOR.

**VARIANTE:

PASAR Y CORRER A LA MISMA BANDA.

Page 19: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

d. Vamos ganando o perdiendo y falta poco.

ULTIMOS MINUTOS PERDIENDO: ATAQUE

CONTRA DEFENSAS CERRADAS

(jugar 2-2 para “abrir la cancha”)

Posicionamiento inicial 1-3-1, posicionamiento

intermedio: “abrir la cancha” 1-2-2 y posicionamiento

final 1-1-3 (el pívote que está en el lado débil baja para

hacer el balance defensivo).

ULTIMOS MINUTOS PERDIENDO: “REGATEA EL

ÚLTIMO”:

POSICIONAMIENTO INICIAL: 1-1-3

EL PORTERO SACA AL ÚLTIMO JUGADOR Y VA A

HACER UN BLOQUEO.

UNO CONTRA UNO DEL ÚLTIMO JUGADOR

MIENTRAS LOS TRES JUGADORES

ADELANTADOS HACEN BLOQUEO CON LA

Page 20: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

FILOSOFIA DE “BLOQUEAR AL DEFENSA DEL

COMPAÑERO QUE ME HA BLOQUEADO ANTES”

ULTIMOS MINUTOS PERDIENDO: ATAQUE DE 5

CONTRA 4

Page 21: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

3. Principios tácticos fundamentales que deben seguir los jugadores en

todo momento.

ATAQUE

JUEGO DE 5 CONTRA 5 (Juego de engaño para intentar

superar a la defensa) El objetivo lo dan las

circunstancias del partido: GANANDO, MÁS POSESIÓN,

PERDIENDO, MENOS POSESIÓN.

1. Movilidad y fintas para ganar espacios. Principio del ataque: “control

con la planta=rotación circular de 3 ó 4 jugadores; control con el

interior=doble corte (diagonal, paralela, doble diagonal o doble

paralela)”.

2. El pívot de desplaza en contra de la circulación de la pelota.

3. Uso del bloqueo y continuación.

4. Uso del regate siempre en situación de 1 contra 1 (SIN

COBERTURA) en la banda y, preferentemente, regateando hacia la

banda para tirar o pasar al 2º palo.

5. Uso de jugadas PREFABRICADAS.

6. Sistemas de juego: cuando juega el pívot fuerte, 3-1. Cuando no

juega el pívot fuerte, 4-0 (sin pívot). CUANDO HAY QUE

ARRIESGAR PORQUE VAMOS PERDIENDO, SISTEMA 2-2 con y

sin aclarados (3 en una banda y 1 solo en otra).

7. Los cortes nunca se realizan en línea recta. Siempre deben tener dos

o tres trayectorias (“cortes quebrados”).

8. Hay que dominar el eje, es decir, hay que cortar para dividir

(aparecer-jugar entre líneas).

9. El Pívot debe hacer pantalla y estirar el campo (cortes largos) pero el

cierre o ala que corta también.

10. Si hay pase al pívot por el centro, deben darle apoyo el pasador y ala

contraria. Si el pase al pívot es en banda le deben dar apoyo el

pasador y el cierre.

Page 22: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

11. Principio del pase al pívot con piernas enfrentadas: “pase de

zurdo (alas zurdos) con pívot diestro (pívot fuerte) es en línea

recta y es más eficaz que el pase de diestro a diestro que es

cruzado”.

12. Finalización. Debemos procurar que todas las jugadas finalicen para

evitar el contraataque del rival. Uso del Segundo Palo para

finalizar jugada y por alto para superar el espagat del portero.

13. Recibir la pelota en movimiento.

14. Iniciar las acciones con cambios de ritmo.

15. Iniciar todas las acciones individuales con fintas: de pase,

lanzamiento y penetración.

16. No desplazarse en paralelo con el poseedor del balón: "LÍNEA DE

PASE BURRA".

17. Cada receptor de balón debe intentar crear peligro a la defensa

TRIPLE AMENAZA: REGATE-TIRO-PASE.

18. Evitar los pases de 15-20 metros de lado a lado y paralelos a la

portería (“línea burra”) EXCEPTO SI TIENEN UN OBJETIVO

(CAMBIO DE BANDA O GIRO EN EL JUEGO DE 5).

19. Si vamos perdiendo: MÁS VELOCIDAD EN EL JUEGO. Si vamos

ganando: MÁS POSESIÓN en el juego, todos los atacantes tienen

que tocar el balón y utilizar pases de dentro hacia fuera de su

defensa y de fuera hacia dentro para que basculen y se

desgasten.

20. Cuando lleguemos a una situación de 1 contra el portero debemos,

1º finalizar a media salida del portero y 2º cuando no es posible

superar al portero con una-dos fintas y regate o con un tiro

elevado.

21. Frente a la invasión de mi zona hay cambio de zona: OCUPAR EL

ESPACIO QUE DEJA EL COMPAÑERO.

Page 23: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

CONTRAATAQUE (pasar súbitamente de la defensa al

ataque)

1. ROBAR Y PASAR (si es posible evitar conducir).

2. Velocidad de ejecución, pero no precipitación.

3. Contraataque del portero (contraataque de Iturriaga): aprovechar

si hay una pared tras la portería y sacar rápido al jugador que

tapa el tiro (¡ojo! sólo perdiendo o empatando).

4. Uso del carril central cuando vamos tres (3x2, 3x1), corremos por los

tres carriles y el balón va por el carril central, se realiza una apertura

a la derecha y se finaliza en la izquierda (porque la inmensa

mayoría del equipo es diestro).

5. Finalización prioritaria en el Segundo Palo y por alto para superar el

espagat del portero.

DEFENSA

5 CONTRA 5 (OBJETIVO: Robar el balón o forzar su

pérdida, LLEVAR LA INICIATIVA DEL JUEGO, no dar

facilidades en defensa)

1. El jugador con balón siempre debe estar presionado (NO

DEJARLE PENSAR) e intentamos FORZAR LA PERDIDA DE

BALÓN (NO ENTRAMOS DE GOLPE A ROBARLO).

2. Los otros 3 jugadores marcarán con vigilancia a sus pares, tapando

todas las líneas de pase posibles. Además, presionarán al hombre

sin balón durante la trayectoria del pase: DEFENSA EN LA

TRAYECTORIA.

3. Contundencia. Entrar duro pero no violento, ser agresivo, no alocado.

4. Mantener una actividad intensa: gestual, comunicativa. ESTAR

SIEMPRE EN TENSIÓN.

5. Cuando la defensa es en 10-15 metros es imprescindible salir a

TAPONAR EL TIRO.

Page 24: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

6. CONSEGUIR SUPERIORIDAD NUMÉRICA: 2 CONTRA 1 (TRAP).

7. Cambios en defensa individual para dificultar el ataque. HABLAR

LOS CAMBIOS DE MARCA.

8. Los porteros dan instrucciones a la defensa.

9. CAMBIOS DE DEFENSA PARA DIFICULTAR EL ATAQUE:

DEFENSAS CAMBIANTES O MÚLTIPLES (zona-individual-mixta-

presionante-cerrada…).

10. Hablar para pedir ayuda (trap), hablar para colocar a los compañeros,

hablar para ordenar tapar el tiro, hablar, hablar, hablar…

11. La primera línea de presión (barrera móvil en la presión, pívot en ½

cancha) no debe retroceder cuando se produzca un corte, únicamente

debe retroceder cuando el balón progrese hacia nuestra portería.

12. Formación de triángulos (no más de 5-6 metros entre jugadores-

vértices)

13. Cuando el balón está en el centro, defensa en rombo en ½ pista o

menos, cuando el balón está en una banda el rombo se convierte

en cuadrado (DEFENSA POR CUADRANTES).

14. El eje debe estar siempre ocupado por parte del pívote y del cierre,

SI EL PÍVOTE Y EL CIERRE SE VEN OBLIGADOS A

ABANDONARLO EL ALA DEL LADO CONTRARIO AL BALÓN

DEBE OCUPARLO.

15. La presión la realiza al unísono todo el equipo incluyendo al portero.

Subimos y juntamos líneas.

16. Posición defensiva molestando la pierna dominante (atacante zurdo:

adelanto pierna derecha, atacante diestro: adelanto pierna

izquierda), sobre todo cuando el balón no esté en una banda.

17. Decidir defender por delante o por detrás al pívot. En defensa por

delante, utilizar los brazos para controlar su posición.

REPLIEGUE (Forzar la peor finalización posible del equipo rival) Tiro

lateral

Page 25: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

1. Cuando únicamente somos dos defensores: (formación de triángulo

defensivo con el portero).

2. Dificultar la conducción por el centro. ofrecer tiro desde la esquina y

tapar el pase al segundo palo

3. Comunicación con el portero: EL PORTERO ORDENA LO QUE

QUIERE QUE HAGAN LOS DEFENSAS (y pasa a ser un defensor

más para compensar la superioridad).

JUGADAS A BALÓN PARADO: CORNERS, BANDAS, FALTAS, SALIDA

PRESIÓN Y SAQUE CENTRO.

1. El primer córner del partido y el primer córner de la 2ª parte se sacan

fuerte “a la olla” (dentro del área) y entran 2 jugadores a buscarlo, uno al

1er palo y otro al 2º palo.

2. La primera jugada de salida presión es muy importante, si no sale, el

portero debe marcar “la jugada del nombre” diciendo en alto el nombre del

jugador que regatea de último (1º sin bloqueo y 2º saliendo el portero del

área a bloquear al defensor). Los otros 3 jugadores van al área contraria.

3. Salida de presión con paralela+paralela (“después de una paralela

siempre hay otra”).

SITUACIONES ESPECIALES: JUEGO DE CINCO

1. Objetivo: Pasar el balón fuerte a una esquina (o al centro si no es posible)

para que la defensa bascule y, en ese momento, pase de ida y vuelta y girar

el balón hacia la otra banda.

2. Sistemas de juego: Alternar el sistema 3-2 con el 2-1-2 a través de la

movilidad-permuta de los 2 jugadores que están en el lado débil (lado débil:

donde NO está el balón, lado fuerte: donde está el balón). En los minutos

finales de partido utilizar el sistema 2-3.

3. Si los alas y el pívot del equipo contrario suben la marca para robar balón,

hacemos pirámide.

Page 26: PROPUESTA PRÁCTICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA … · defendiendo la pared) y el hueco que deja en el centro lo debe cubrir el ala del lado contrario. el ala intenta tapar la paralela

4. ¿Cómo hacer el juego de 5? Cuando vayamos perdiendo –aunque sea por

1 solo gol- alternar el ataque de 5 con el ataque normal de 4 ó 3-1 con

pívot.

5. ¿Cuándo hacer el juego de cinco? En los córneres, bandas, faltas y

saques de centro.

6. NUNCA debe el portero cambiarse en un contraataque aunque se lo pidan

desde el banquillo y NUNCA, debe el portero-jugador cambiarse en un

repliegue aunque se lo pidan desde el banquillo.

9º Explica en 4 o 5 líneas un argumento para convencer a

los jugadores de la importancia de jugar colectivamente y

de seguir las instrucciones del sistema de juego. Hazlo

tanto en ataque como en defensa.

El trabajo en equipo no suma sino que multiplica los resultados del equipo

(1+1=3). Nos permite jugar con menos tensión al compartir la responsabilidad de

las tareas de defensa y ataque. El trabajo en equipo en ataque nos permite

distribuir los roles de cada jugador para ser más eficaces: uno será bueno en el

regate; otro será bueno en el tiro, etc. En defensa, nos permite ayudar al

compañero cuando falla o es superado por lo que seremos más difíciles de

sobrepasar.

10º ¿Crees que a causa de estos contenidos vas a tener

que proponer algún elemento especial de Preparación física

o psicológica a parte del programa básico?

Para la preparación psicológica del equipo hay que incluir “tareas extra”, por

ejemplo, que dos-tres componentes del equipo se turnen por semanas para

animar a los compañeros durante los entrenamientos y generar entusiasmo y

“buen rollo”. Igualmente, podemos generar compromiso si convencemos a los

jugadores lesionados o no convocados para que vengan a los partidos a hacer

una labor como ojeadores o “entrenadores en la grada” escuchando su opinión

en el descanso y al final del partido.