Propuesta Premios Verdes

5
Campaña La Bicicleta Como Derecho Humano Categoría: Desarrollo Humano, Inclusión Social y Educación Descripción Esta iniciativa es una campaña permanente de nuestro colectivo que empezó en Abril del 2014 y promueve la garantía de derechos humanos existentes utilizando la bicicleta como medio para reivindicar estos derechos. El derecho a respirar un aire puro y limpio, a una vida saludable, a tener acceso a un transporte libre, gratuito y seguro, al respeto y equidad de género en las calles, a infraestructura inclusiva y de calidad no solo para el ciclista sino también para peatones, para personas con capacidades especiales y de todas las edades, son los principales motivos por los que se creó esta campaña la cual es una reflexión tanto como para que los ciudadanos estén anuentes de los derechos que se están vulnerando como también de las autoridades y ciudadanía en general para saber esas obligaciones que no estamos cumpliendo al no ofrecer las garantías de una sociedad de convivencia y respeto. Esta propuesta busca enfatizar en los siguientes 8 derechos: 1. Igualdad de Género.- La violencia verbal y psicológica recibida por mujeres en las calles es un motivo para que muchas mujeres desistan de andar en bicicleta, muchas están expuestas ya sea a pie, en carro o en bicicleta a palabras y gestos obscenos que no deberían de darse en una sociedad donde prime el respeto, por lo que es fundamental trabajar en campañas de educación en contra del acoso callejero. 2. Medios de subsistencia.- La bicicleta es el único medio de transporte y desplazamiento en función a la energía humana. Frecuentemente en Guayaquil vemos a personas con necesidades especiales que trabajan en sus triciclos en las calles. Por consiguiente, ya sea con los brazos o piernas es la fuerza humana que da movimiento a la bicicleta o al triciclo y que nos permite trasladarnos de un sitio a otro por nuestros propios medios, sin depender de algún medio externo y/o mecánico. 3. Nivel de vida adecuado.- La bicicleta permite tener un nivel de vida adecuado ya que es un transporte libre, gratuito y seguro. Podemos considerar las dos primeras aseveraciones como condiciones que convierten este medio de transporte en una herramienta de acceso independiente. Sin

description

premios verde modelo

Transcript of Propuesta Premios Verdes

Page 1: Propuesta Premios Verdes

Campaña La Bicicleta Como Derecho Humano

Categoría: Desarrollo Humano, Inclusión Social y Educación

Descripción

Esta iniciativa es una campaña permanente de nuestro colectivo que empezó en Abril del 2014 y promueve la garantía de derechos humanos existentes utilizando la bicicleta como medio para reivindicar estos derechos. El derecho a respirar un aire puro y limpio, a una vida saludable, a tener acceso a un transporte libre, gratuito y seguro, al respeto y equidad de género en las calles, a infraestructura inclusiva y de calidad no solo para el ciclista sino también para peatones, para personas con capacidades especiales y de todas las edades, son los principales motivos por los que se creó esta campaña la cual es una reflexión tanto como para que los ciudadanos estén anuentes de los derechos que se están vulnerando como también de las autoridades y ciudadanía en general para saber esas obligaciones que no estamos cumpliendo al no ofrecer las garantías de una sociedad de convivencia y respeto. Esta propuesta busca enfatizar en los siguientes 8 derechos: 1. Igualdad de Género.- La violencia verbal y psicológica recibida por mujeres en las calles es un motivo para que muchas mujeres desistan de andar en bicicleta, muchas están expuestas ya sea a pie, en carro o en bicicleta a palabras y gestos obscenos que no deberían de darse en una sociedad donde prime el respeto, por lo que es fundamental trabajar en campañas de educación en contra del acoso callejero. 2. Medios de subsistencia.- La bicicleta es el único medio de transporte y desplazamiento en función a la energía humana. Frecuentemente en Guayaquil vemos a personas con necesidades especiales que trabajan en sus triciclos en las calles. Por consiguiente, ya sea con los brazos o piernas es la fuerza humana que da movimiento a la bicicleta o al triciclo y que nos permite trasladarnos de un sitio a otro por nuestros propios medios, sin depender de algún medio externo y/o mecánico. 3. Nivel de vida adecuado.- La bicicleta permite tener un nivel de vida adecuado ya que es un transporte libre, gratuito y seguro. Podemos considerar las dos primeras aseveraciones como condiciones que convierten este medio de transporte en una herramienta de acceso independiente. Sin embargo la tercera referente a “lo seguro” es quizá el punto más crítico ya que en general no existe una consciencia a nivel de la sociedad sobre la importancia de utilizar medios de movilización alternativos como la bicicleta. Es preciso que el Estado garantice la seguridad y la libre movilidad en las diversas ciudades que conforman el país. 4. Educación.- Hablar de educación en un contexto global es entendido como la clave para superación de una serie de conflictos. Dentro del contexto de esta campaña no deja de ser la combinación para lograr una verdadera conciencia de convivencia vial desde niños hasta adultos. Pero es importante hacer una lectura más profunda en términos de derecho a la educación y la utilización de la bicicleta en este contexto. Es ineludible entender la necesidad de utilizar la bicicleta para trasladar gratuitamente a centenares de niños que asisten a las escuelas públicas de las áreas rurales, garantizando su derecho a la educación gratuita, sin tener que realizar gastos extras por el pago de pasajes; hay que tomar en cuenta que varias de las familias que habitan en estas zonas viven en condiciones de pobreza e inaccesibilidad vial, por lo cual sería pertinente motivar el uso de medios alternativos para movilizarse en transporte intermodal. 5. Medio Ambiente.- El medio ambiente es considerado uno de los derechos de tercera generación debido a que tienen un carácter supranacional, y es quizá este el más reiterado cuando se debate el tema de la bicicleta y la ciudad. La problemática principal radica en la circulación de vehículos públicos y privados que en teoría debería estar autorizados garantizando la no contaminación del aire en la ciudad. Tanto al momento de ir a un bar y querer respirar aire puro como al momento de circular en bicicleta por las calles de la ciudad,

Page 2: Propuesta Premios Verdes

tenemos derecho a exigir que la tecnología y las nuevas implementaciones de transporte sean regulados por las autoridades, para garantizar que nuestra contribución al medio ambiente al pedalear sea respetada y sea recíproca al momento de respirar un aire puro (o casi puro). 6. Salud.- Los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo han ocasionado que los índices de mortalidad estén ligados en su mayor parte a temas de diabetes, hipertensión e infartos. Enfermedades que en muchos casos pueden ser prevenidas y en otros casos pueden ser tratadas con actividad física. La importancia de crear o retomar hábitos alimenticios saludables y una vida activa son retos que tiene la salud pública, para disminuir el gasto público que genera el ingreso de pacientes con estos cuadros a clínicas del Estado. 7. Trabajo digno.- La DIGNIFICACIÓN del trabajo en bicicleta es fundamental para vendedores de helados, de pasteles, repartidores de gas y agua, entre otros quienes son considerados como trabajadores informales; es inconcebible que se les niegue el derecho a trabajar dignamente, tomando su status de “informal” como excusa para decomisarles su único medio de subsistencia o se les niegue el paso por ciertas zonas de la ciudad consideradas “céntricas o turísticas”. Existe una población importante aún no cuantificada que vive y come de la bicicleta y para quienes pedalear no es una elección. Se necesita tomar medidas para ofrecer seguridad a este segmento de la población, quizá no prohibiéndoles sino incentivándolos, a través de mecanismos que formalicen su trabajo. 8. Desarrollo.- La bicicleta se antepone a un sistema económico que le exige al ciudadano un pago para trasladarse ya sea en bus o en auto propio. El modelo de desarrollo actual consumista considera que tener carro propio es motivo de superación personal, aunque para muchos sea motivo de necesidad es necesario pensar en alternativas con visión sostenible para nuestra sociedad como la utilización de transporte público e intermodal (digno y de calidad) y un sistema público de bicicletas que permita ejercer el derecho al desarrollo de una forma sostenible. https://www.youtube.com/watch?v=Mb7urZldHj0 http://www.guayaquilenbici.org/2014/04/19/campana-la-bicicleta-como-derecho-humano

Alcance:

Impacto Social

A través de nuestros distintos eventos como la semana de la movilidad guayaca, la masa crítica, La Rodada de Altura por el día de la mujer, El día mundial de la bicicleta y muchas otras rodadas simbólicas hemos llevado nuestro mensaje a grupos vulnerados para que tomen acción y se empoderen de sus derechos. A través de esta campaña compartida con colectivos de otras ciudades del Ecuador y Latinoamérica hemos logrado consolidar proyectos concretos como "La Unión Nacional de Ciclistas" trabajando por los derechos de los usuarios de la bicicleta. Hemos sido invitados a eventos de carácter internacional como "Velo City" En Nantes Francia para exponer el mensaje de nuestra campaña y en varias universidades y espacios educativos.

Entorno & Desafío

Actualmente estamos presenciando una fuerte presencia de usuarios de la bicicleta que sufren accidentes con consecuencias mortales y simplemente no se hace nada. Se culpa a los conductores como los causantes pero el problema es mucho más de fondo porque es social y cultural, tenemos una cultura de irrespeto, de individualismo y de "sabiduría criolla" al circular en las calles y tanto ciclistas como peatones en una situación de mayor vulnerabilidad no tenemos herramientas para defendernos, lo que es peor es que no pensamos que tenemos derecho ni prioridad en las calles porque las mismas están creadas para dar mayor espacio y

Page 3: Propuesta Premios Verdes

facilidad a quienes utilizan automovil. La gente cuestiona mucho esta campaña sobre todo porque consideran que es incoherente pensar en que la bicicleta puede ser un derecho humano como el agua, sin embargo hemos logrado a través de nuestros eventos demostrar que nuestra iniciativa busca educar sobre los derechos en la ciudad. Esta campaña busca crear conciencia social para una sociedad inclusiva , accesible , sana, segura y agradable para una mayor convivencia vial y el respeto en las calles de Ecuador. https://www.youtube.com/watch?v=Sq-oLmCae68&list=PL6E2FFEA59A386D45&index=18 https://www.youtube.com/watch?v=tPxiLCHQya8

Beneficios Económicos

De manera directa consideramos que el trabajar en la consciencia de los guayaquileños en este tema indirectamente ha generado que la industria productora de bicicletas nacionales e importación de bicicletas aumente en estos últimos años, en nuestro mapa de tiendas de bicicletas en Guayaquil cada vez tenemos más gente que abre sus tiendas. Por ende tambien el trabajo de mecánicos de bicicletas tambien se ha ampliado.

Impacto Ambiental

Consideramos que aún estamos lejos de ver resultados en cifras sobre la disminución de contaminación en el aire de Guayaquil, sin embargo consideramos que las convocatorias masivas que hemos logrado con nuestro colectivo ha sido motivo para que se creen diversos clubes de ciclismo en la ciudad, que se vea un movimiento cada vez más fuerte en las calles y carreteras de la ciudad donde la gente esta consciente de que aportan a la disminución de contaminación del planeta.

Propuesta_innovadora

Tenemos dos objetivos: Primero crear consciencia social sobre nuestros derechos en la ciudad y como pedaleando contribuimos a una mejor sociedad y un mejor planeta Segundo lograr una declaración nacional e internacional de la bicicleta como derecho humano donde las autoridades asuman acciones concretas para trabajar en derechos vulnerados en la sociedad procurando sobre todo la seguridad al transportarse en la calle, donde las políticas públicas y los proyectos de desarrollo sean pensados desde una lógica social, ambiental y cultural que entienda calidad de vida no bajo un enfoque carro céntrico y consumista sino pensado en la gente y la sostenibilidad.