Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

124
Propuesta Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

Transcript of Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Page 1: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta

Reserva de la Biosfera

del Macizo de Anaga

Page 2: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

1

Page 3: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

2

ÍNDICE

Apartado Página

PARTE I: RESUMEN

1. NOMBRE PROPUESTO PARA LA RESERVA DE BIOSFERA 6

2. PAIS 6

3. CUMPLIMIENTO DE LAS TRES FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA: 7

3.1 CONSERVACIÓN 7

3.2 DESARROLLO 13

3.3 APOYO LOGÍSTICO 16

4. CRITERIOS PARA LA DESIGNACION COMO RESERVA DE BIOSFERA 18

4.1 CONTENER UN MOSAICO DE SISTEMAS ECOLÓGICOS REPRESENTATIVO DE REGIONES BIOGEOGRÁFICAS IMPORTANTES, QUE COMPRENDA UNA SERIE PROGRESIVA DE FORMAS DE INTERVENCIÓN HUMANA.

18

4.2 IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA 21

4.3 POSIBILIDAD DE ENSAYAR Y DEMOSTRAR MÉTODOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESCALA REGIONAL. 23

4.4 DIMENSIONES NECESARIAS PARA CUMPLIR LAS TRES FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA.

25

4.5 ZONACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA PROPUESTA 26

4.6 APLICACIÓN DE DISPOSICIONES ORGANIZATIVAS QUE FACILITEN LA INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE UNA GAMA ADECUADA DE SECTORES, ENTRE OTROS AUTORIDADES PÚBLICAS, COMUNIDADES LOCALES E INTERESES PRIVADOS, EN LA CONCEPCIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA RESERVA DE BIOSFERA.

40

4.7 MECANISMOS DE EJECUCIÓN 42

Page 4: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

3

PARTE II: DESCRIPCIÓN

5. JUSTIFICACIÓN DE LA ZONACIÓN 46

6. REGIÓN BIOGEOGRÁFICA 48

7. EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS VISITANTES QUE CADA AÑO ACUDEN A LA RESERVA DE BIOSFERA PROPUESTA.

48

8. VENTAJAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PARA LA POBLACIÓN LOCAL 58

9. FUNCIÓN DE APOYO LOGISTICO 59

9.1. INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA 59

9.2 EDUCACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y SENSIBILIZACIÓN DEL PÚBLICO AL RESPECTO

89

9.3 CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA 103

9.4 CONTRIBUCIÓN POTENCIAL A LA RED MUNDIAL DE RB 108

10. USOS Y ACTIVIDADES 109

11. ASPECTOS INSTITUCIONALES 109

Page 5: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

4

Page 6: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

5

PARTE I: RESUMEN

1. NOMBRE PROPUESTO PARA LA RESERVA DE BIOSFERA:

Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

2. PAÍS:

España

Page 7: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

6

3. CUMPLIMIENTO DE LAS TRES FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA:

3.1 FUNCIÓN DE CONSERVACIÓN. CONTRIBUIR A LA CONSERVACIÓN DE LOS PAISAJES, LOS ECOSISTEMAS, LAS ESPECIES Y LA VARIACIÓN GENÉTICA”.

La propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga se localiza en el extremo nororiental de la Isla de Tenerife, implicando a tres municipios: a Santa Cruz de Tenerife, correspondiéndole el 71,9% de la superficie total terrestre, San Cristóbal de La Laguna con un 20,5% y Tegueste con un 7,5%.

Se trata de una cordillera la cual forma parte de un macizo terciario donde se encuentran los materiales de mayor antigüedad de la Isla, ésta se extiende de Este a Oeste, siguiendo la línea estructural de los principales centros de emisión volcánicos. La cordillera aparece muy transformada debido a la intensidad de la actividad erosiva, por ello que se trate de un relieve tan abrupto y escabroso, de pequeños y estrechos valles separados por agudas crestas registrando su altura máxima en el Roque Cruz de Taborno con sus 1.024 m.

Vista panorámica Macizo de Anaga.

Consecuencia de ello es la presencia por un lado, de formas estructurales derivadas tales como los roques y diques, elementos muy representativos en el Macizo de Anaga de excepcional

Page 8: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

7

singularidad e interés científico y por otro, las formas de modelado tan definitorias como son los profundos barrancos en forma de “V”, así como la presencia de grandes acantilados. Las playas, de arena negra y callaos principalmente, están formadas en la desembocadura de barrancos, cabe citar la Playa del Roque, Almáciga, Benijo, y Antequera entre las más relevantes.

Playa de Benijo

De este modo el Macizo de Anaga trata un espacio de excepcionales valores naturales, culturales y paisajísticos, donde residen alrededor de 22.000 habitantes, en núcleos más o menos dispersos, que gracias a su aislamiento tradicional y la incomunicación que han sufrido muchos de los asentamientos rurales del interior del macizo, principalmente por su peculiar orografía, se ha convertido en un entorno con una riqueza patrimonial de suma importancia.

Esta función de conservación queda garantizada además al existir diversos espacios protegidos en el interior del ámbito propuesto, como es el Parque Rural de Anaga y dentro de este espacio se encuentran las Reservas Naturales Integrales de Ijuana, El Pijaral y Los Roques de Anaga, todos ellos espacios de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Además se han declarado diferentes espacios de la Red Natura 2000, tanto zonas de especial protección para las aves (ZEPA) como zonas de especial conservación (ZEC). Por otro lado, cabe destacar también que la Reserva cuenta con un bien de interés cultural (BIC) con categoría de Zona Arqueológica correspondiente al Barranco de Agua de Dios (declarado por el DECRETO 166/2006, de 14 de noviembre), y con el Conjunto Histórico Artístico de Tegueste (declarado por el DECRETO 158/1986, de 24 de octubre).

- Espacios incluidos en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.

Anterior a la declaración como Parque Rural de Anaga, había sido declarado como Parque Natural por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias. No fue hasta 1994 cuando se reclasificó como Parque Rural por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de la Ley de Espacios Naturales de Canarias, con su posterior Revisión Parcial

Page 9: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

8

aprobada en el 2006, El Texto Refundido las Leyes de Ordenación del Territorio y Espacios Naturales de Canarias define los Parques Rurales como:

“aquellos Espacios Naturales amplios, en los que coexisten conformando un paisaje de gran interés ecocultural que precise su conservación. Su declaración tiene por objeto la conservación de todo el conjunto y promover a su vez el desarrollo armónico de las poblaciones locales y mejoras en sus condiciones de vida, no siendo compatibles los nuevos usos ajenos a esta finalidad”

Las tres Reservas Naturales Integrales fueron declaradas por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias, como parte del Parque Natural de Anaga, y reclasificadas a su actual categoría por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de la Ley de Espacios Naturales de Canarias. Las Reservas Integrales son por definición áreas de sensibilidad ecológica (ASE) en toda su extensión, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico. El Texto Refundido las Leyes de Ordenación del Territorio y Espacios Naturales de Canarias define las Reservas Naturales Integrales como:

“aquellos espacios, de dimensión moderada, cuyo objeto es la preservación integral de todos sus elementos bióticos y abióticos, así como de todos los procesos ecológicos naturales y en las que no es compatible la ocupación humana ajena a fines científicos”

La Reserva Natural Integral de Ijuana con 918 has, alberga la mejor muestra de cardonal-tabaibal de Tenerife, una comunidad vegetal relíctica, con muchos elementos que en el pasado ocupaban grandes extensiones en África. Cuenta con una alta biodiversidad endémica, con muchas especies protegidas y unas pocas consideradas como amenazadas. Los barrancos constituyen elementos geomorfológicos destacados, en cuyos interfluvios sobresale el roque de Juan Bay, un pitón sálico cuyo conducto de emisión ha quedado descubierto por la erosión marina. En conjunto, la reserva representa un paisaje erosivo, agreste y lleno de contrastes, en una de las zonas que podemos considerar de mayor grado de naturalidad de la isla.

La Reserva Natural Integral del Pijaral de 300 has, dispone de una de las zonas de laurisilva mejor conservadas de toda la isla. Esta masa forestal juega un papel fundamental en la recarga del acuífero subterráneo por su alta capacidad de condensación de la humedad transportada por los vientos alisios, a lo que hay que unir su facultad protectora del suelo ante la erosión. La existencia de muchas especies endémicas, varias de las cuales están amenazadas y la mayor parte protegidas por la normativa regional, acrecienta su importancia, sobre todo cuando sólo se conocen en este lugar. Para la ornitofauna, la reserva es un magnífico refugio donde nidifican muchas especies, especialmente las amenazadas palomas de la laurisilva (turque y rabiche). Por otro lado, los roques de Chinobre y Anambro, que limitan la reserva por el sur, constituyen sendos elementos singularizados del paisaje, de interés científico, geológico y geomorfológico.

La Reserva Natural Integral de Los Roques de Anaga. Estos roques marinos, de tan sólo 10 has de superficie, constituyen un enclave de gran interés científico, geológico y geomorfológico

Page 10: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

9

en buen estado de conservación que destacan por tratarse de elementos singularizados de valor paisajístico. Alberga poblaciones de especies amenazadas y protegidas por normativa regional y convenios internacionales, como el corazoncillo (Lotus maculatus); constituye además una muestra representativa de hábitat de islote y es una zona de vital importancia para especies como el lagarto (Gallotia galloti insulanagae), que tiene aquí su única población conocida, y para algunas aves.

- Espacios de la Red Natura 2000.

Además de los espacios citados de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos se han declarado otras figuras de protección propias de la Red Natura 2000.

La Red Natura 2000 es un instrumento del que se dotó la Unión Europea con el fin de crear una red de espacios naturales europea para la conservación de hábitats y especies en el marco del desarrollo sostenible, que han de tener como objetivo el mantenimiento de la biodiversidad, teniendo en cuenta tanto las exigencias científicas, como las económicas, sociales, culturales y regionales. Se compone de dos figuras protección, como zonas de especial protección para las aves (ZEPA) y las Zonas de Especial Conservación (ZEC).

Todo el Parque Rural ha sido declarado como zona de especial protección para las aves (ZEPA), y buena parte del mismo lo ha sido declarado como Zona de Especial Conservación (ZEC). Asimismo, también han sido declarados como ZEC otros espacios situados dentro del límite de la Reserva, estos son El Sebadal de San Andrés y los Sebadales de Antequera.

Se han catalogado además, los siguientes Hábitats de Interés Comunitario dentro de la Reserva propuesta:

1110 Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda.

1250 Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas

3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition.

4050 Brezales secos macaronesianos endémicos (*).

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.

5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos

6420 Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos (Molinion-Holoschoenion).

8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica

8310 Cuevas no explotadas por el turismo.

8320 Campos de lava y excavaciones naturales.

8330 Cuevas marinas sumergidas o semisumergidas

9363 Laurisilvas canarias (*)

Page 11: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

10

9370 Palmerales de Phoenix (*).

9565 Bosques mediterráneos endémicos de Juniperus spp. (*).

(*) Hábitats prioritarios

Todas estas figuras de protección son el resultado del reconocimiento de los valores naturales principalmente, pero también culturales, que posee Anaga, revalorizando sin duda la propuesta a la candidatura como Reserva de Biosfera. A continuación se resaltan los principales valores.

Como principal valor en el Macizo de Anaga destaca la singularidad del paisaje, siendo el relieve la característica más definitoria, albergando una flora y fauna rica en endemismos, consecuencia del aislamiento y variedad ecológica de la zona. Es característico también de este paisaje, la adaptación de los diferentes asentamientos humanos a un medio tan accidentado, así como la transformación de éste para el aprovechamiento agrícola.

En relación a sus características geológicas cabe destacar que el Macizo de Anaga constituye la zona más antigua de la Isla, con espacios de una antigüedad estimada entre 7 y 9 millones de años. Este hecho junto a la combinación de ciclos de diferenciada actividad volcánica con otros eminentemente erosivos ha dado lugar a un rico mosaico geológico y geomorfológico, dominado desde hace millones de años por la dinámica erosiva.

Resultado de ello, es el retroceso de la línea de costa formando acantilados de hasta 500 metros de altura, la presencia de numerosos y profundos barrancos de vertientes escarpadas y corto recorrido en general, así como la presencia de singulares formas estructurales derivadas como diques y roques (Taborno, Chinobre, Anambro, Aderno, Roques de Anaga, etc.) dispersos por el territorio creando un paisaje particular.

Roque Anambro Roque Taborno (al fondo)

El hecho de ser una de las zonas más antiguas, con diferencias altitudinales, climáticas, de exposición y de suelo, permite que el Macizo de Anaga, a pesar de su reducido tamaño,

Page 12: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

11

disponga de una enorme variedad biológica, donde quedan representados prácticamente todos los ecosistemas de la Isla, a excepción del ecosistema de alta montaña. Entre las unidades de vegetación destacan: los tarajales costeros, el cardonal-tabaibal, las manifestaciones de bosque termófilo, el fayal-brezal, la laurisilva, la presencia de un pequeño pinar, además de las comunidades hidrofíticas y rupícolas. Estas formaciones vegetales han sido reconocidas como Hábitats de interés comunitario.

Laurisilva Palmeral Roque Los Pinos

En cuanto a la riqueza florística de Anaga se destaca, por un lado, la presencia de 196 especies de flora vascular, de las cuales 39 son endemismos macaronésicos, 102 canarios, 26 tinerfeños y 21 locales, y por otro, la presencia en el catálogo de especies marinas de 197 especies diferentes, tanto de macroalgas como de fanerógamas.

Referente a la fauna, encontramos en Anaga una gran diversidad faunística con una buena presencia de invertebrados, reptiles, aves, moluscos, peces y en menor medida mamíferos. Son los invertebrados los protagonistas de este espacio con el mayor número de especies, con 1.910 especies, de las cuales 512 viven exclusivamente en Canarias, unas 329 son endémicas de la isla y 95 exclusivas de Anaga

Lotus maculatus Hypericum canariense

Page 13: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

12

m Gallotia galloti insulanagae Bulweria bulwerii (Petrel de Bulwer). Herrerillo

Como ejemplo de la biodiversidad que alberga el espacio propuesto, destaca el enclave conocido como la Cruz del Carmen por ser el lugar donde se concentra la mayor biodiversidad exclusiva en la superficie más reducida conocida en Europa. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias ha inventariado en 1 km², 468 especies endémicas en este espacio natural tan reducido.

La declaración del Macizo de Anaga como Reserva de la biosfera supondría un reconocimiento de la importancia natural y cultural que tiene, con un valor patrimonial, paisajístico, de ecosistemas, flora y fauna únicos. Con esta designación sería la sexta en Canarias, o la séptima en breve dado que La Gomera está ya en periodo de aprobación, tras la aprobación de la Reserva de Biosfera de Fuerteventura (2009), Gran Canaria (2005), la isla de La Palma (2002), El Hierro (2001), Lanzarote (1993), lo que resultaría necesaria para poder impulsar y conseguir que todo el archipiélago canario tuviera un régimen de protección y desarrollo común y poder trabajar conjuntamente para lograr un desarrollo sostenible en el archipiélago.

3.2 FUNCIÓN DE DESARROLLO. FOMENTAR UN DESARROLLO ECONÓMICO Y HUMANO SOSTENIBLE DESDE LOS PUNTOS DE VISTA SOCIOCULTURAL Y ECOLÓGICO”.

La actividad agrícola junto con la ganadera y la explotación forestal, y en menor medida la pesquera como actividad marginal, han sido los sectores en los que se ha sustentado la economía familiar, desde los primeros asentamientos humanos, de gran parte de la población aquí presente. Si bien, la situación socioeconómica actual ha diversificado la economía y motivado un cambio en el peso relativo de cada uno de los sectores productivos.

Page 14: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

13

Paisaje agrícola tradicional Actividad ganadera (Taborno)

En las áreas comprendidas en el interior del Macizo, así como algunos de los núcleos periféricos (Punta del Hidalgo, Bajamar, Pedro Álvarez,) el porcentaje de población dedicada al sector primario es todavía hoy muy alta, superior en todos los casos a la media provincial. Sin embargo, la terciarización de la economía en Canarias a partir de los años cincuenta con el desarrollo de un modelo “turístico-constructivo”, junto a la presencia de diversos factores que dificultan el desarrollo agrícola, ha provocado el desplazamiento diario de la población de los núcleos más periféricos a los principales núcleos urbanos cercanos (Santa Cruz, La Laguna), en busca de mayores ingresos. De tal manera que en la actualidad, la población local de la mayor parte de los asentamientos recibe sus principales ingresos de estas actividades, quedando la dedicación al sector primario (agricultura principalmente) a tiempo parcial, como ingresos complementarios.

Si bien, el aislamiento de gran parte de la población del Macizo junto al aprovechamiento sostenido de los recursos naturales, así como la relativa tardanza de este desarrollo turístico, ha permitido la conservación de los valores y actividades tradicionales que identifican a la sociedad y paisaje del Macizo de Anaga. Estos son, además de los cultivos agrícolas tradicionales; la modesta transformación agropecuaria que aún pervive en Anaga como la quesería, viticultura, etc.,(pervivencia de múltiples lagares tallados en tosca); los aprovechamientos tradicionales de agua en Anaga; la presencia todavía hoy de las viviendas que fueron más frecuentes entre la población con menos recursos (la cueva, la choza y el pajar) y demás viviendas de arquitectura tradicional; la labor artesanal (cestería de mimbre y de palma, las rodetas, los calados, las miniaturas en madera y el labrado de la tosca); la gastronomía tradicional (con productos de elaboración propia como los ñames, las diferentes variedades de batatas, la papa, el queso, la miel, el vino de Tegueste (Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo), el vino de moras (típico de Anaga), los licores, las mermeladas); utilización de especies vegetales, y animales en menor medida, para uso medicinal; el folklore musical; las fiestas populares; etc.

Page 15: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

14

La conservación de estos valores puede ser plenamente compatible con un desarrollo turístico sostenible puesto que existen amplias posibilidades de diversificar y potenciar esta actividad con la participación de los distintos sectores sociales y económicos del Macizo de Anaga, y por tanto de los tres municipios en los que se encuentra inserta (Santa Cruz, La Laguna y Tegueste), fomentando aquel que se desarrolle en base a los aspectos biológicos y culturales que la zona puede ofrecer.

Teniendo en cuenta que la zona costera de San Andrés y en particular la Playa de las Teresitas, así como las zonas costeras de Bajamar y Punta del Hidalgo representan uno de los puntos turísticos más relevantes de Santa Cruz y La Laguna, se hace necesaria una vinculación directa de estas áreas con las del interior de la Reserva, de modo que se opte por un desarrollo sostenible que garantice la conservación de sus recursos naturales, culturales y económicos a la vez que garantice el desarrollo socioeconómico de su población.

Vistas al desarrollo socioeconómico local del Macizo de Anaga, debemos tener presentes, como ya se ha mencionado, sus conocidos productos de elaboración propia como pueden ser el vino de mora, los quesos, el vino de Tegueste (Denominación de Origen Tacoronte-Acentejo), el ñame, la miel, los licores, así como los platos típicos de elaboración casera destacando la carne de cabra, el pescado fresco, el pulpo frito, el conejo o el escaldón de gofio, entre muchos otros.

Para impulsar estos productos locales, y mejorar con ello el sector socioeconómico de la población local, se podría llevar a cabo alguna de las acciones promovidas por el programa MAB y las Reservas de la Biosfera, como puede ser la marca de calidad o “sello de reservas de biosfera” que dote de valor añadido a todos los productos ganaderos, pesqueros, agrícolas, artesanos y de toda índole que se desarrollen, siempre y cuando se guíen por los preceptos del desarrollo sostenible, lo cual ayudaría a fomentar además este tipo de turismo deseable.

Esta debe de ser la línea de trabajo para el desarrollo del Macizo de Anaga, un desarrollo acorde con la capacidad de acogida del mismo y con los principios de Reserva de Biosfera.

Para el buen funcionamiento de este desarrollo económico, es requisito indispensable la conservación de su patrimonio natural y cultural. Conscientes de ello, se intenta desde las

Page 16: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

15

instituciones dar soluciones desde el punto de vista técnico y legislativo, desarrollando para ello diferentes leyes en materia de protección de espacios naturales, de ordenación del territorio y del turismo, de patrimonio, etc., a través de los diferentes instrumentos de planificación y gestión.

La declaración de Reserva de la Biosfera supondría una forma de impulsar y poder continuar con esta forma de vida tradicional en estrecha relación con el medio ambiente, actualmente en situación de declive. Sería un paso más para conseguir un desarrollo sostenible en los aspectos económico, social y natural del Macizo de Anaga.

3.3 FUNCIÓN DE APOYO LOGÍSTICO. PRESTAR APOYO A PROYECTOS DE DEMOSTRACIÓN, DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y DE INVESTIGACIÓN Y OBSERVACIÓN PERMANENTE EN RELACIÓN CON CUESTIONES LOCALES, REGIONALES, NACIONALES Y MUNDIALES DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

Para prestar apoyo a proyectos de demostración, de educación y capacitación sobre el medio ambiente, de investigación y observación permanente en relación a cuestiones locales, regionales, nacionales y mundiales de conservación y desarrollo sostenible, el Macizo de Anaga cuenta con diferentes medios desde los que participar.

Como apoyo a la investigación, la excepcionalidad de los recursos naturales y culturales del Macizo de Anaga confiere a este lugar un nivel de privilegio que puede ser explotado en su máxima intensidad por la comunidad científica. En este sentido a través de la Universidad de La Laguna, y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad Complutense de Madrid, estas últimas en menor medida, se han llevado a cabo un número significativo de estudios, entre tesinas, proyectos fin de carrera, proyectos de investigación, etc. sobre diversos temas, bióticos, abióticos, socioeconómicos, todos relacionados con el Macizo de Anaga. La Universidad de La Laguna es por tanto para el Macizo de Anaga un estupendo campo de trabajo, experimentación y enseñanza. La Reserva de la Biosfera pondría de manifiesto esta importancia y serviría para continuar y fomentar esta labor de investigación. La Universidad de La Laguna y la de Las Palmas de Gran Canaria, junto con la Universidad Complutense de Madrid, como podemos ver en el Anexo 5 de la presente propuesta, apoyan esta iniciativa con el ánimo de fomentar sus actividades de investigación en el Macizo de Anaga.

También existen otras entidades como el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), el Instituto de Ciencias Marinas (ICCM), la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), el Observatorio Ambiental Granadilla (OAG), etc. cuyas actividades se enmarcan dentro de los campos de investigación principalmente, pero también de formación y emprendedores, de desarrollo e innovación científica, tecnológica, empresarial, de infraestructuras, de la información, etc.

Page 17: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

16

El Macizo de Anaga cuenta además con la Oficina del Parque desde donde, además de su labor administrativa, y de informar a los visitantes sobre sus valores naturales, culturales y de ocio para el turismo a través de su centro de visitantes, gestionan algunos proyectos relacionados con la educación y capacitación sobre medio ambiente, formación a la población local sobre diversos temas, entre otros. Para todo el resto de núcleos correspondientes con los municipios de Santa Cruz, La Laguna y Tegueste, el apoyo en estos temas se lleva a cabo principalmente a través de diferentes iniciativas por parte de los correspondientes Ayuntamientos, así como desde otras entidades u organismos (las agencias de Extensión Agraria pertenecientes al Cabildo, el Gabinete de Desarrollo Rural del área metropolitana, la Asociación de Desarrollo Rural de Tenerife (Aider Tenerife), las áreas de desarrollo rural, agricultura, ganadería, pesca y medio ambiente del gobierno de canarias, etc.).

Las actividades de educación ambiental o desarrollo sostenible en el Macizo de Anaga, resultan fundamentales para valorar los recursos naturales y con ello aumentar la calidad de vida de sus habitantes, mediante la utilización adecuada de sus recursos. La capacitación de las personas locales de la zona resulta también por tanto vital para saber utilizar estos recursos y utilizarlos como medio de vida y siempre desde el respeto hacia el medio ambiente. Cabe destacar las numerosas acciones y proyectos realizados hasta el momento por parte de los Ayuntamientos de Santa Cruz, La Laguna y Tegueste para fomentar la educación ambiental llegando a todos los sectores de la población, así como a través del Cabildo.

En esta línea, y en relación al tema de capacitación cabe citar la existencia de varios centros de capacitación especializada como son el Instituto Marítimo Pesquero y la Escuela Técnica Superior de Náutica en Santa Cruz de Tenerife. El municipio de Tegueste cuenta también con un Centro Medioambiental y La Casa de Los Zamorano, desde donde se imparten diferentes cursos y proyectos formativos, así como diversas escuelas taller, a parte del Aula de Investigación Histórica Prebendado Pacheco.

Barco de la Escuela Naútica (Santa Cruz) Casa Zamorano (Tegueste)

El municipio de Santa Cruz de Tenerife cuenta también con las oficinas de la Sociedad de Desarrollo, desde donde se organizan diferentes iniciativas de formación, capacitación y orientación a través de sus diferentes áreas (emprendedores, empleo, observatorio,

Page 18: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

17

asesoramiento, etc.) y del mismo modo, los Ayuntamientos de Tegueste y La Laguna con la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, a través de la cual se asesora a promotores con iniciativas empresariales, se difunde información sobre ayudas y subvenciones, se promueven proyectos públicos de formación y empleo (escuelas taller, casas de oficio, talleres de empleo, etc.), se organizan charlas, jornadas y seminarios en diferentes materias (agrícola, ganadera, empresarial, patrimonio,), etc.

En relación a los medios previstos dentro del ámbito de la Reserva, parece que hace ya varios años que desde Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), se prevén varias acciones esenciales a llevar a cabo como apoyo para el desarrollo de este tipo de actividades. Tales como la implantación de un aula de la naturaleza, que podría ubicarse en las cumbres o en las proximidades de la localidad de Chamorga, y de una Granja-escuela, que podría estar en el barranco del Cercado de San Andrés o en las inmediaciones de Roque Bermejo, si bien a fecha de hoy no se han podido iniciar. En relación con las actividades científicas, establece también el PRUG que sería adecuado disponer en el interior de Anaga de una infraestructura mínima de apoyo a dicho uso.

Finalmente, señalar el rico patrimonio relacionado con la actividad agropecuaria (paisaje agrario único: sistema de bancales adaptados a la abrupta orografía de Anaga, conservación de multitud de variedades agrícolas ancestrales, presencia de bodegas tradicionales, elementos patrimoniales vinculados a la elaboración del vino como antiguos lagares, etc.); el patrimonio cultural asociado a la arquitectura tradicional y religiosa, con la presencia de antiguos caseríos, las casas cueva, numerosos bienes de interés cultural presentes en el ámbito de la propuesta, así como el amplio e importante ámbito marino propuesto, como recursos para la educación, investigación y la realización de proyectos demostrativos de generación de actividades económicas sostenibles.

La creación de la Reserva de la Biosfera establecería una base para conocer las necesidades en cuanto a proyectos de investigación, demostración, educación y capacitación, para poder conseguir un desarrollo sostenible en este espacio. Asimismo, con la aprobación de Reserva de Biosfera, se plantea que desde el organismo gestor, y a través de su plan de acción, se promocionen y tramiten todo este tipo de actividades. Esta declaración supondrá además el intercambio de información y experiencias con el resto de las Reservas a nivel mundial.

4. CRITERIOS PARA LA DESIGNACIÓN COMO RESERVA DE BIOSFERA

4.1 CONTENER UN MOSAICO DE SISTEMAS ECOLÓGICOS REPRESENTATIVO DE REGIONES BIOGEOGRÁFICAS IMPORTANTES, QUE COMPRENDA UNA SERIE PROGRESIVA DE FORMAS DE INTERVENCIÓN HUMANA.

El Macizo de Anaga forma parte integrante de la región biogeográfica macaronésica. Esta región la forman cinco archipiélagos del Atlántico norte (Canarias, Madeira, Salvajes, Azores y Cabo

Page 19: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

18

Verde), así como una estrecha franja costera del extremo noreste de África. Los citados archipiélagos tienen una serie de características comunes, tanto naturales como socioeconómicas, de las cuales el Macizo de Anaga comparte en su mayoría.

Las características a las que nos referimos son: su origen volcánico, con una larga historia de vulcanismo activo; la heterogeneidad del paisaje, encontrándose zonas de materiales antiguos en los que los procesos erosivos han tenido tiempo de actuar y donde los seres vivos han podido evolucionar conjuntamente dando lugar a ecosistemas complejos y diversos; la insularidad, favorecida en muchas ocasiones, como el caso de Anaga, por una orografía abrupta, ha desencadenado toda una serie de procesos evolutivos que han propiciado la diferenciación de las especies, dando lugar a gran cantidad de endemismos dentro de las distintas escalas geográficas. Entre la vegetación, probablemente destaque la laurisilva como la vegetación más emblemática y la más biodiversa del archipiélago canario, pese a que su extensión se ha reducido significativamente. En lo que se refiere a la conservación del medio natural, los problemas de la región macaronésica son bastantes similares. Los distintos aprovechamientos humanos compiten por el suelo y el resto de recursos básicos, caso en el pasado de la actividad agropecuaria y en la actualidad, con los usos urbanos. Esta competitividad sumada a la introducción de plantas y animales exóticos, que en ocasiones desplazan a las especies autóctonas, supone, con variaciones locales, que mucha de la biota endémica de la región se encuentre amenazada. Además, comparten también aspectos socioeconómicos comunes. Entre ellos, la situación de alejamiento geográfico del continente, lo cual dificulta el intercambio de bienes, personas e incluso conocimiento, por lo menos hasta el último siglo, junto con la dependencia del exterior, son características estructurales que han condicionado y condicionan decisivamente el desarrollo de las actividades humanas y la disponibilidad de recursos..

Para el Macizo de Anaga, la influencia de la acción humana sobre el ecosistema, ha quedado reflejada en el mosaico de sus sistemas ecológicos representativos. Tras la conquista, los nuevos pobladores comenzaron a desarrollar cierta actividad productiva y comercial, lo que conllevó la necesaria adaptación del ser humano a un medio tan accidentado y abrupto como es Anaga. Resultado de esta supervivencia es la presencia de ingeniosas estructuras agrícolas, las cuales constituyen en la actualidad un elemento característico del paisaje de Anaga, que unido a sus hábitats naturales, forman este mosaico de sistemas ecológicos.

Se destaca la presencia de una gran variabilidad de ecosistemas que van desde la costa (tabaibal-cardonal) hasta el Monteverde, representado por los grandes ecosistemas de Fayal-Brezal y Laurisilva. La actividad antrópica ha tenido lugar en cada uno de ellos, si bien de diferente manera, resultado de ello es la presencia por un lado, de zonas que se encuentran en su facie climax y por otro, la presencia de ámbitos con facies intermedias de recuperación vegetal como consecuencia del uso del hombre primeramente y luego, tras el abandono de ciertas actividades, en facie de recuperación vegetal. La menor presión antrópica de las últimas décadas ha propiciado una cierta recuperación de los ecosistemas que tienden a evolucionar a facies más avanzadas, un ejemplo son los antiguos sistemas de huertas los cuales han sido

Page 20: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

19

invadidos por fayal-brezal de manera que si la dinámica continúa, acabará siendo un bosque de laurisilva.

Esta actividad antrópica ha tenido lugar desde el litoral costero (actividades pesqueras) hasta llegar, en algunos casos, hasta la cumbre (aprovechamiento forestal principalmente, entre otros). La intensidad ha sido mayor en las proximidades de los núcleos y de ahí el mayor grado de alteración. Según Mª Eugenia Arozena (profesora titular del departamento de geografía de la Universidad de La Laguna) existe una relación entre la red de caminos y la intensidad del aprovechamiento humano, siendo éste mayor cuanto más próximo a dichos caminos.

De manera general, podemos hablar de los siguientes ecosistemas ecológicos, los cuales comprenden determinadas formas de intervención humana.

• Cardonal tabaibal. En este ecosistema el aprovechamiento humano se ha centrado a lo largo de la historia en el uso ganadero, principalmente, si bien actualmente entran en juego otros usos como el residencial.

• Bosque termófilo (sabinares, almacigales, acebuchales, palmerales, dragonales). En este ecosistema también se ha dado un aprovechamiento humano importante, tales actividades han sido: residencial (asentamientos poblacionales), actividad agrícola y ganadera principalmente, generando agrosistemas. También ha existido cierto uso forestal, especialmente sobre la sabina, o el del drago. Esa concentración de usos ha derivado en una importante merma en la superficie ocupada por las formaciones vegetales originales, por lo que su presencia actual se ha visto reducida, predominando en los riscos más escarpados o espacios marginales agrícolamente hablando.

Page 21: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

20

• Monteverde (Fayal- brezal y Laurisilva). En este ecosistema, además de la recolección de especies para usos artesanales y medicinales, cabe destacar el importante aprovechamiento forestal que ha sufrido esta zona con fines industriales, agrícolas-ganaderos y madereros, de ahí su reducida superficie quedando hoy una masa forestal a poco más de un 15% de su área potencial.

• Vegetación hidrofítica. Este ecosistema presente en los cauces de barrancos, en los que discurre agua más o menos todo el año, en lagunas seminaturales excavadas, etc. tienen presencia especies vegetales que han sido aprovechas y utilizadas por el hombre. Estas especies se dividen en dos grupos: por un lado, la vegetación hidrófila: sauces (Salix canariensis), caña (Arundo donax), y por otro, la vegetación acuática (dulceacuícola) como la ñamera (Colocasia esculenta), juncos (Juncus acutus), etc.

4.2 IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BIOLÓGICA.

El Macizo de Anaga posee una gran variedad de paisajes y hábitats como resultado de varios factores como son su situación geográfica, aislamiento, orografía accidentada, diferencias altitudinales, climáticas, etc. que permiten la representación, como ya comentábamos en apartados anteriores, de prácticamente todos los ecosistemas de la Isla, a excepción del de alta montaña, incluso el marino puesto que cuenta con la Reserva Marina de Interés Pesquero de Anaga.

Del mismo modo, la presencia de estos factores ha originado la existencia de numerosos endemismos de flora y fauna de gran interés para su conservación. En cuanto a la riqueza florística destaca en Anaga la presencia de 196 especies de flora vascular, de las cuales 39 son

Page 22: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

21

endemismos macaronésicos, 102 canarios, 26 tinerfeños y 21 locales, y por otro, la presencia en el catálogo de especies marinas de 197 especies diferentes, tanto de macroalgas como de fanerógamas. Con respecto a la fauna, existe en el Macizo de Anaga una gran diversidad faunística con una buena presencia de invertebrados, reptiles, aves, moluscos, peces y en menor medida mamíferos. La mayoría de los efectivos poblacionales de vertebrados endémicos canarios se encuentran en Anaga. Por otro lado, son los invertebrados los protagonistas de este espacio con el mayor número de especies, con 1.910 especies, de las cuales 512 viven exclusivamente en Canarias, unas 329 son endémicas de la isla y 95 exclusivas de Anaga. Este alto valor de endemismos constituye un elemento diferenciador de vital importancia para la conservación de esta biodiversidad natural.

Otro ejemplo de la biodiversidad que alberga el espacio propuesto, es el enclave conocido como la Cruz del Carmen por ser el lugar donde se concentra la mayor biodiversidad endémica en la superficie más reducida conocida en Europa. En 1 km² se han inventariado 468 especies endémicas (según datos del BIOTA).

Además de las más de 40 especies animales y vegetales amenazadas, y de especies que en virtud de convenios internacionales o disposiciones específicas requieren una protección especial: 11 especies recogidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, 6 especies afectadas por la Directiva Hábitats 92/43 CEE, otras 6 especies afectadas por el Convenio de Berna, 45 especies afectadas por la Lista Roja de Flora Vascular.

En relación a la conservación de la diversidad biológica, cabe destacar también en el Macizo de Anaga, por un lado, el carácter representativo de sistemas y hábitats naturales del archipiélago como la laurisilva de las cumbres de Anaga, los cardonales tabaibales de sus zonas bajas, los sabinares de Afur y de la punta de Anaga, los hábitats costeros de los roques de Anaga y los riparios del barranco de Afur, así como el óptimo estado de conservación de estos hábitats amenazados. Y por otro lado, la existencia de zonas de importancia vital para determinadas fases de la biología de las especies animales, tales como áreas de nidificación de las palomas de la laurisilva y de distintas aves costeras, de desove de peces como las anguilas y los hábitats de un sinfín de invertebrados.

Por otra parte, la adaptación e integración del hombre a la abrupta orografía del terreno (de gigantescos barrancos y afiladas crestas) en especial con el desarrollo de una agricultura de regadío y secano y de una ganadería extensiva, ha dado lugar a una diversidad agrícola, y en menor medida ganadera, que también merece ser protegida y conservada. En relación a la diversidad agrícola, cabe destacar que gracias al aislamiento de Anaga, se trata de una de las zonas donde más variedades ancestrales han perdurado, con gran variedad de viñas, de batatas, de frutales, etc., donde cada valle es un mundo de variedades.

Page 23: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

22

En la actualidad los cultivos tienen ya varios siglos de historia en zonas como Taganana, Igueste, San Andrés y en diversos terrenos ganados al monte y en Los Valles. Los cultivos predominantes en el norte son los de huerta y viñedos, mientras que en el sur sobresalen, también los cultivos de huerta (frutales y herbáceas) y, además, las plataneras (en regresión).

Con respecto a la ganadería, aunque han coexistido con otras especies ganaderas como ovejas, cerdos y vacas, las cabras siempre han constituido el principal ganado criado en el Macizo de Anaga. Los aborígenes aprovechaban la configuración topográfica del territorio para soltar sus cabras, que quedaban aisladas de un modo natural, desarrollándose la actividad ganadera sin apenas cuidados. Esta técnica de pastoreo fue recogida y aprovechada por los colonizadores europeos y continúa aún vigente, y así la búsqueda de los mejores pastos representa aún hoy un peligro para los cultivos, si bien es cierto que la crisis ganadera ha minimizado este problema.

4.3 POSIBILIDAD DE ENSAYAR Y DEMOSTRAR MÉTODOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

La promoción del desarrollo sostenible en el Macizo de Anaga, no se hace posible sin la coexistencia entre la protección y conservación de sus recursos naturales con la conservación y desarrollo del uso y aprovechamientos de la tierra.

En la pervivencia y desarrollo de un uso sostenible sobre los recursos, El Macizo de Anaga se ve afectado por varias figuras e instrumentos de ordenación y gestión.

Por un lado, encontramos los instrumentos de ordenación de los Espacios Naturales Protegidos, entre los que destaca el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Rural de Anaga, pero también los Planes Directores de las Reservas Naturales Integrales.

Por otro lado, y dado que el ámbito propuesto ocupa, parte del área administrada territorial y urbanísticamente por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, el de Tegueste y La Laguna, le afecta la ordenación de sus correspondientes Planes Generales de Ordenación. Cabe señalar

Page 24: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

23

que existe un instrumento de ordenación a escala insular, el Plan Insular de Ordenación de Tenerife, que establece la ordenación marco, a la cual los instrumentos urbanísticos y de ordenación de los espacios protegidos deben supeditarse.

Los objetivos de todos estos instrumentos, coinciden en la estrategia a seguir con el Macizo de Anaga: de protección de sus valores naturales y culturales haciéndolos compatibles con un modelo de desarrollo sostenible.

El PRUG establece además una serie de condicionantes concretos para que pueda ser efectivo este desarrollo sostenible. Estos son los siguientes:

- Conservar los procesos ecológicos esenciales y demás valores naturales, con toda su biodiversidad, singularidad y belleza.

- Potenciar las actividades educativas, científicas y de contacto del hombre con la naturaleza.

- Armonizar la protección, conservación y restauración del patrimonio natural y cultural, con las necesidades de la población residente, bajo parámetros de desarrollo sustentable.

- Ordenar los usos y actividades, armonizando los aprovechamientos y actuaciones de la población residente con la conservación de los valores naturales del Parque.

- Integrar este espacio en el entorno metropolitano

- Satisfacer las necesidades de la población residente, y mejorar la renta y la equidad en su distribución, implementando fórmulas de desarrollo compatibles con la conservación.

Asimismo, con la propuesta de Reserva de Biosfera, no sólo se reforzarán estas líneas de trabajo, si no que, entran en consideración otras enmarcadas geográficamente dentro de la Reserva, tales como el litoral santacrucero con sus núcleos urbanos, la playa de las Teresitas, junto con los sebadales de San Andrés y Antequera, la parte marina que cuenta con la propuesta de Reserva Marina de Interés Pesquero, las zonas rurales de los municipios de La Laguna y Tegueste, el conjunto histórico artístico de este último, además de los núcleos litorales de la Punta del Hidalgo y Bajamar, indispensables para la consolidación conjunta de una estrategia de desarrollo sostenible para el Macizo de Anaga. Estas zonas juegan además un papel fundamental como recursos a potenciar por su atractivo para el desarrollo de un turismo sostenible.

Todos estos espacios tienen además un vínculo estrecho con los asentamientos del interior del Macizo, puesto que mucha población residente en estos espacios (núcleos del litoral santacrucero principalmente) tienen una vivienda de segunda residencia en el interior. Del mismo modo, mucha de la población residente en los núcleos del interior, se desplazan a diario a estos núcleos periféricos para ejercer aquí su principal actividad económica, como sucede con los núcleos de La Laguna, Santa Cruz y Tegueste, este último en menor medida.

Page 25: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

24

Esta estrecha relación supone por tanto un factor clave e indispensable para la consolidación conjunta de una estrategia de desarrollo sostenible para el Macizo de Anaga, que sirva por un lado, de ruptura de esta barrera orográfica y del aislamiento que vienen sufriendo los asentamientos anaguenses aquí presentes durante siglos, dificultando la relación y el desarrollo de este espacio; y por otro, el fomento de las formas de explotación sostenible de los recursos en estas zonas rurales y urbanas periféricas del Macizo de Anaga, las cuales al haber soportado una mayor transformación y poder generar la mayor carga sobre los ecosistemas del Macizo, resulta esencial dicha extensión de los principios de sostenibilidad hacia estas zonas.

Así mismo cabe señalar que recientemente, en abril de 2010, se aprueba la propuesta de acuerdo de delimitación y calificación de las zonas rurales de Canarias para la aplicación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias del Programa de Desarrollo Rural Sostenible previsto en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural (Consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente y Ordenación Territorial). Este Programa es de aplicación para buena parte del Macizo de Anaga (quedando fuera únicamente una parte del litoral santacrucero, correspondiente a sus núcleos urbanos; y otra del litoral lagunense, correspondiente con los núcleos de Bajamar y La Punta).

Es por todo ello y para que este espacio pueda así servir como representativo de un modelo de promoción del desarrollo sostenible, que se propone al Macizo de Anaga como Reserva Mundial de la Biosfera.

4.4 DIMENSIONES NECESARIAS PARA CUMPLIR CON LAS TRES FUNCIONES DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA.

La propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga comprende el extremo nororiental de la isla de Tenerife más su franja marina, correspondiente en buena parte con la propuesta de Reserva Marina de Interés Pesquero declarada por el Cabildo Insular de Tenerife, además de los sebadales de San Andrés y Antequera. La extensión total de la Reserva de la Biosfera es de 49.786,9 ha, de las cuales 16.579,7 ha se corresponden con el ámbito terrestre y 33.207,2 ha se corresponden con el ámbito marino.

Pese a que dicha superficie está por debajo de la media de las superficies de Reservas de Biosfera españolas, cabe destacar que la abrupta topografía y el fuerte gradiente altitudinal, generan múltiples unidades de paisaje claramente diferenciadas, que dotan al espacio de un carácter propio, muchas veces calificado como una isla dentro de otra.

Este espacio además, cumple con las tres funciones que debe cumplir toda Reserva de Biosfera, como ya se ha ido mencionando en apartados anteriores, puesto que cuenta con zonas de muy especial valor para su conservación, ofrece grandes posibilidades para servir de sitio piloto para lograr un desarrollo sostenible y cuenta con el gran apoyo por parte de la Universidad para

Page 26: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

25

proyectos de investigación y observación, así como capacidad logística para desarrollar proyectos de demostración, educación ambiental y capacitación.

Así mismo, cabe señalar la existencia de Reservas de Biosfera con menor superficie a la propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga, según se ha observado en diferentes documentos extraídos de la página web de la Unesco, tales como “El Informe sobre reservas de biosfera españolas”, 2006, publicado en colaboración de la Unesco, MAB y MMA.

Se considera por tanto que su superficie es suficiente para poder cumplir con las tres funciones de Reserva de Biosfera.

Es importante también destacar que la propuesta de esta reserva se enmarca también en el objetivo de trabajar de manera conjunta con el resto de reservas de biosfera del archipiélago canario, lo que permitiría establecer propuestas de conservación, desarrollo y de investigación comunes, que favoreciesen la eficiencia de los mismos a la vez de valer para estudios comparativos entre las diferentes reservas.

4.5 ZONACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA.

La zonificación propuesta para la Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga se ha realizado con el criterio de que sea una zonificación funcional, en donde cada una de las zonas pueda cubrir las funciones de conservación, desarrollo y logística oportunas. Para ello se ha tenido en cuenta la funcionalidad de los espacios, sus valores naturales y culturales, su capacidad de acogida y régimen de usos y actividades, así como el grado de protección necesario para garantizar el buen funcionamiento.

Zonificación Terrestre Zonificación Marina Zonificación Total

Zona

Sup.(HA) % Sup.(HA) % Sup.(HA) %

Zona Núcleo 1256,50 7,58 3390,60 10,20 4647,10 9,33

Zona Tampón 5573,20 33,61 19868,90 59,80 25442,10 51,10

Zona de

Transición 9750,29 58,81 9947,70 30,00 19697,70 39,56

TOTAL 16579,9 100 33207,2 100 49786,9 100

A) Una o varias zonas núcleo jurídicamente constituidas, dedicadas a la protección a largo plazo.

Page 27: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

26

La zona núcleo terrestre es la que cuenta con el máximo nivel de protección por la legislación, es por ello que se corresponde con los espacios jurídicamente constituidos, de dimensiones suficientes para conseguir tales objetivos de conservación. Se corresponden con las tres Reservas Naturales Integrales (Ijuana, Pijaral y Roques de Anaga) y con el corredor biológico que une la Reserva Natural Integral de El Pijaral con Ijuana. Toda la zona núcleo es Suelo Rústico de Protección Natural.

- Reserva Natural Integral de Ijuana (T-1)

Anosma-Ijuana

Situación jurídica:

Este espacio fue declarado por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias, como parte del parque natural de Anaga, y reclasificado a su actual categoría por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias. La reserva es por definición área de sensibilidad ecológica (ASE) en toda su extensión, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico. Además, el espacio ha sido declarado zona de especial protección para las aves (ZEPA), según lo establecido en la directiva 79/409/CEE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres; y declarado por el Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, como Zona Especial de Conservación (ZEC) integrante de la Red Natura 2000 en Canarias.

En relación con otros espacios: esta reserva natural se enmarca dentro del Parque Rural de Anaga.

Superficie del espacio: 918,9 hectáreas.

Principales objetivos de conservación:

Page 28: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

27

Son Reservas Naturales Integrales aquellos espacios, de dimensión moderada, cuyo objeto es la preservación integral de todos sus elementos bióticos y abióticos, así como de todos los procesos ecológicos naturales y en las que no es compatible la ocupación humana ajena a fines científicos, finalidad establecida de acuerdo con el artículo 48.8 del Texto Refundido.

En concreto y según se recoge en el Plan Director (instrumento de planeamiento de la reserva natural integral), la finalidad de esta reserva es preservar un hábitat característico de Canarias procurando su adecuada conservación, constituido por escarpadas laderas donde se asienta la vegetación arbórea y numerosa flora y fauna de interés; un área que contribuye a mantener los procesos ecológicos a través de la protección de suelos y de la recarga del acuífero.

Tomando en cuenta estas consideraciones se han planteado como objetivos generales en este Plan Director los siguientes:

- Proteger y, en su caso, restaurar la integridad de la gea, flora, fauna y paisaje de la Reserva, en especial las formaciones vegetales de interés así como los endemismos y especies amenazadas, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos naturales ligados a la sucesión ecológica, y fomentando el conocimiento científico del área protegida.

- Ordenar los usos y aprovechamientos conforme a la finalidad y objetivos de protección de la Reserva.

Tras analizar la problemática ambiental y la incidencia de actividades sobre el medio, y basados en los Objetivos Generales de la Reserva y en sus Fundamentos de Protección se establecen los siguientes Objetivos Particulares en el Plan Director, con el fin de solucionar los conflictos o problemas existentes en el espacio protegido. Dichos objetivos son la base de la estrategia de gestión a seguir por parte del Órgano de Administración y Gestión de la Reserva. Según el orden de prioridad que poseen en la resolución de las diferentes problemáticas, son los que siguen:

1. Proteger y conservar los hábitats y especies autóctonos de la Reserva, con especial atención a los elementos amenazados.

2. Favorecer la evolución natural de las formaciones vegetales potenciales de cada zona, contribuyendo a reducir los efectos erosivos, mejorar el suelo y aumentar la diversidad biológica de la Reserva.

3. Controlar las poblaciones de especies alóctonas con tendencia a su eliminación.

4. Analizar el estado de conservación de los recursos naturales de la Reserva, incluyendo la detección de los factores de amenaza que actúan sobre los mismos, y una valoración de su fragilidad o capacidad para asimilar la incidencia de estos factores.

Page 29: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

28

5. Proteger el paisaje natural en su integridad, procurando eliminar o al menos reducir el impacto de aquellas infraestructuras, instalaciones o usos que afecten negativamente y de forma significativa al paisaje, o que sean incompatibles con los fines de la Reserva.

6. Difundir los fines y normativa de la Reserva entre las personas y colectivos del entorno próximo de la Reserva, con vistas a contribuir a la comprensión de las razones que justifican su protección y ordenación.

7. Promover la investigación para resolver las carencias de información, facilitando la gestión de los recursos de la Reserva y el establecimiento de un plan de seguimiento ambiental acorde a las características del medio.

- Reserva Natural Integral de Los Roques de Anaga (T-3)

Situación jurídica:

Este espacio fue declarado por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias, como parte del parque natural de Anaga, y reclasificado a su actual categoría por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias. La reserva es por definición área de sensibilidad ecológica (ASE) en toda su extensión, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico. Además, el espacio ha sido declarado zona de especial protección para las aves (ZEPA), según lo establecido en la directiva 79/409/CEE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres; y declarado por el Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, como Zona Especial de Conservación (ZEC) integrante de la Red Natura 2000 en Canarias.

Page 30: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

29

En relación con otros espacios: esta reserva se enmarca dentro del Parque Rural de Anaga.

Superficie del espacio: 10 hectáreas.

Principales objetivos de conservación:

Son Reservas Naturales Integrales aquellos espacios, de dimensión moderada, cuyo objeto es la preservación integral de todos sus elementos bióticos y abióticos, así como de todos los procesos ecológicos naturales y en las que no es compatible la ocupación humana ajena a fines científicos, finalidad establecida de acuerdo con el artículo 48.8 del Texto Refundido.

Concretamente, en el caso de la Reserva Natural Integral de Los Roques de Anaga, se trata de una formación geológica que reúne un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos (flora y fauna endémica y amenazada), culturales y paisajísticos. Se puede establecer la finalidad de la Reserva como la conservación de los procesos ecológicos esenciales, de las especies de flora y fauna endémica y demás valores naturales de interés, con toda su biodiversidad, singularidad y belleza.

Tomando en cuenta estas consideraciones se han planteado como objetivos generales en este Plan Director los siguientes:

- Proteger y, en su caso, restaurar la integridad de la gea, flora, fauna y paisaje de la Reserva, en especial las formaciones vegetales de interés así como los endemismos y especies amenazadas.

- Garantizar el mantenimiento de los procesos ecológicos naturales ligados a la sucesión ecológica.

- Fomentar el conocimiento científico y la investigación sobre los valores ecológicos de interés del área protegida.

Tras analizar la problemática ambiental y la incidencia de actividades sobre el medio, y basados en los Objetivos Generales de la Reserva y en sus Fundamentos de Protección se establecen los siguientes Objetivos Particulares en el Plan Director, con el fin de solucionar los conflictos o problemas existentes en el espacio protegido. Dichos objetivos son la base de la estrategia de gestión a seguir por parte del Órgano de Administración y Gestión de la Reserva. Según el orden de prioridad que poseen en la resolución de las diferentes problemáticas, son los que siguen:

1. Contribuir a la protección, conservación y recuperación de las especies amenazadas y endémicas de la Reserva, en especial a las especies en peligro de extinción.

2. Proteger la integridad del patrimonio arqueológico y de sus valores culturales significativos.

Page 31: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

30

3. Procurar la limpieza de la Reserva, en especial en sus zonas más accesibles.

4. Establecer un Régimen de usos acorde con la Finalidad y Fundamentos de Protección de la Reserva.

5. Difundir los Fundamentos, Finalidad y Normativa de la Reserva entre los colectivos que desarrollan actividades en su ámbito y entorno próximo, a fin de contribuir con ello a la conservación de la misma.

- Reserva Natural Integral del Pijaral (T-2)

Situación jurídica:

Este espacio fue declarado por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias, como parte del parque natural de Anaga, y reclasificado a su actual categoría por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias. La reserva es por definición área de sensibilidad ecológica (ASE) en toda su extensión, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico. Además, el espacio ha sido declarado zona de especial protección para las aves (ZEPA), según lo establecido en la directiva 79/409/CEE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres; y declarado por el Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, como Zona Especial de Conservación (ZEC) integrante de la Red Natura 2000 en Canarias.

En relación con otros espacios: esta reserva se enmarca dentro del Parque Rural de Anaga.

Superficie del espacio: 300,7 hectáreas.

Principales objetivos de conservación:

p

Page 32: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

31

Son Reservas Naturales Integrales aquellos espacios, de dimensión moderada, cuyo objeto es la preservación integral de todos sus elementos bióticos y abióticos, así como de todos los procesos ecológicos naturales y en las que no es compatible la ocupación humana ajena a fines científicos, finalidad establecida de acuerdo con el artículo 48.8 del Texto Refundido.

En concreto y según se recoge en el Plan Director (instrumento de planeamiento de la reserva natural integral), la finalidad de esta reserva es preservar un hábitat característico de Canarias procurando su adecuada conservación, constituido por escarpadas laderas donde se asienta la vegetación arbórea y numerosa flora y fauna de interés; un área que contribuye a mantener los procesos ecológicos a través de la protección de suelos y de la recarga del acuífero.

Tomando en cuenta estas consideraciones se han planteado como objetivos en este Plan Director los siguientes:

- Proteger y, en su caso, restaurar la integridad de la gea, flora, fauna y paisaje de la Reserva, en especial las formaciones vegetales de interés así como los endemismos y especies amenazadas, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos naturales ligados a la sucesión ecológica, y fomentando el conocimiento científico del área protegida.

- Ordenar los usos y aprovechamientos conforme a la finalidad y objetivos de protección de la Reserva.

Tras analizar la problemática ambiental y la incidencia de actividades sobre el medio, y basados en los Objetivos Generales de la Reserva y en sus Fundamentos de Protección se establecen los siguientes Objetivos Particulares del presente Plan Director, con el fin de solucionar los conflictos o problemas existentes en el espacio protegido. Dichos objetivos serán la base de la estrategia de gestión a seguir por parte del Órgano de Administración y Gestión de la Reserva. Según el orden de prioridad que poseen en la resolución de las diferentes problemáticas, son los que siguen:

1. Proteger y conservar los hábitats y especies autóctonos de la Reserva, con especial atención a los elementos amenazados.

2. Favorecer la evolución natural de las formaciones vegetales potenciales de cada zona, contribuyendo a reducir los efectos erosivos, mejorar el suelo y aumentar la diversidad biológica de la Reserva.

3. Controlar las poblaciones de especies alóctonas con tendencia a su eliminación.

Page 33: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

32

4. Analizar el estado de conservación de los recursos naturales de la Reserva, incluyendo la detección de los factores de amenaza que actúan sobre los mismos, y una valoración de su fragilidad o capacidad para asimilar la incidencia de estos factores.

5. Proteger el paisaje natural en su integridad, procurando eliminar o al menos reducir el impacto de aquellas infraestructuras, instalaciones o usos que afecten negativamente y de forma significativa al paisaje, o que sean incompatibles con los fines de la Reserva.

6. Difundir los fines y normativa de la Reserva entre las personas y colectivos del entorno próximo de la Reserva, con vistas a contribuir a la comprensión de las razones que justifican su protección y ordenación.

7. Promover la investigación para resolver las carencias de información, facilitando la gestión de los recursos de la Reserva y el establecimiento de un plan de seguimiento ambiental acorde a las características del medio.

B) Una o varias zonas tampón circundantes o limítrofes de las zonas núcleo, donde sólo puedan tener lugar actividades compatibles con los objetivos de conservación.

- Corredor biológico

Además de las Reservas Naturales Integrales, como ya se ha mencionado, dentro de la zona núcleo se ha definido un corredor biológico que une las dos Reservas Naturales Integrales de Ijuana y Pijaral. Este espacio se encuentra dentro de los límites del Parque Rural de Anaga, declarado este parque por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias, como parque natural de Anaga, y reclasificado a su actual categoría por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias, siendo también declarado zona de especial protección para las aves (ZEPA), según lo establecido en la directiva 79/409/CEE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres.

La superficie de este espacio es de unas 45 hectáreas y según establece el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural (PRUG), instrumento de planeamiento del Parque Rural de Anaga, se trata de una superficie incluida en la zona de uso restringido, definida por ser superficies con alta calidad biológica o elementos frágiles o representativos, en los que su conservación admite un reducido uso público, utilizando medios pedestres y sin que ellas sean admisibles infraestructuras tecnológicas modernas.

Page 34: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

33

Por otro lado, además de las zonas núcleo terrestres están contempladas en la propuesta de Reserva de Biosfera varias zonas núcleo marinas, como puede observarse en el plano de zonación.

Situación jurídica:

Estas zonas, denominadas como “zonas integrales” están reguladas por el documento de propuesta de zonificación y usos de la Reserva Marina de Interés Pesquero de Anaga. Este documento se encuentra actualmente en fase de propuesta; ha sido aprobado por pleno del Cabildo Insular de Tenerife y remitido a la Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias, que es el órgano competente para tramitar la declaración de las Reservas Marinas en las aguas interiores de la Comunidad Autónoma. Ahora se encuentra en trámite de que la Viceconsejería lo remita a su vez al Ministerio del Medio Natural y Medio Rural y Marino.

La superficie total de las zonas núcleo marinas presentes en la Reserva es de 3.397 ha.

Los Principales objetivos de conservación de estos espacios son los siguientes: Se trata de áreas protegidas de forma permanente, situadas en sectores de características especiales desde el punto de vista ecológico y pesquero, a las que se aplica una legislación especial, de carácter más restrictivo en estas zonas de reserva integral.

- El Monte de Aguirre

Incluye el monte de utilidad pública nº 44, con la única excepción de su apéndice septentrional.

Este espacio se encuentra dentro de los límites del Parque Rural de Anaga, declarado este parque por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias, como parque natural de Anaga, y reclasificado a su actual categoría por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias, siendo también declarado zona de especial protección para las aves (ZEPA), según lo establecido en la directiva 79/409/CEE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres.

Superficie del espacio: 141,95 ha

Principales objetivos de conservación

El principal objetivo es la protección y conservación del bosque de laurisilva de condiciones singulares. Según establece el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural (PRUG), instrumento de planeamiento del Parque Rural de Anaga, se trata de una superficie incluida en la zona de exclusión, definida por su gran calidad biológica donde el acceso está regulado atendiendo a los fines científicos o de conservación. Establece para ello unas normas generales de protección donde se definen los usos permitidos, prohibidos y autorizables, atendiendo a la definición que para cada uno de ellos establecen los artículos 25, 26, 27 y 28 de la Ley 12/1994,

Page 35: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

34

de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias. (Para información más específica ver apartado 16 de usos y actividades del presente documento).

- La punta de Anaga

Incluye un amplio sector en el extremo oriental del Parque, que comprende las laderas desde Benijo hasta Las Casillas.

- Los roques de Taganana.

Incluye los roques de Las Ánimas y de En medio.

- El roque de Los Pasos.

Incluye parte del Monte de Utilidad Pública nº 45.

- Los barrancos del norte.

Incluye los principales barrancos del norte con cursos de agua y hábitats riparios.

- Cabecera del Barranco de Ijuana y Cabecera de Benijo.

La superficie de estos espacios es de: 2.293,80 ha

Los Principales objetivos de conservación de estos espacios se regirán por lo que establezca el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural (PRUG), instrumento de planeamiento del Parque Rural de Anaga,

- Zonas de uso moderado (Suelo Rústico de Protección Paisajística):

• Laderas de Anaga norte. Incluye los valles y divisorias de la vertiente norte del Parque.

• El Draguillo. Abarca un sector agrario extensivo en torno al caserío de El Draguillo.

• Las Palmas de Anaga. Comprende un sector agrario extensivo en las inmediaciones del caserío.

• Carretera a Chamorga-La Cumbrilla-Lomo de las Bodegas. Incluye el valle de Chamorga y un sector hasta más allá del Lomo de Las Bodegas.

- Zonas de uso tradicional (Suelo Rústico de Protección Agraria):

• El valle de El Batán. Abarca el sector agrícola que rodea El Batán y Bejía.

• Las Montañas. Incluye el sector agrario en torno a los caseríos de Chinamada, Las Carboneras, Taborno, Afur y Roque Negro.

Page 36: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

35

• Taganana y Almáciga. Comprende los valles de Taganana y Almáciga.

• Benijo. Comprende un sector agrario extensivo en las inmediaciones de la población.

Las actividades serán las acordes con las iniciativas que prevé el lo que establezca el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural (PRUG), instrumento de planeamiento del Parque Rural de Anaga, a efectos de alcanzar los objetivos de conservación y desarrollo mencionados.

Y también se incluyen los ámbitos que se listan a continuación:

- Zonas de uso moderado (Suelo Rústico de Protección Paisajística):

• Laderas de Anaga sur. Comprende los valles y laderas de la vertiente sur del Parque.

- Zonas de uso tradicional (Suelo Rústico de Protección Agraria):

• Las Cumbres. Comprende un sector agrícola junto a Casas de la Cumbre y sobre Catalanes.

• Igueste. Incluye un sector agrario en la Hoya de Los Juncos.

• Barranco de Las Huertas.

• Barranco del Cercado.

• Los Valles. Incluye los valles de Crispín, Grande y Brosque.

• Valle de Tahodio. Comprende la zona agrícola del valle de Tahodio.

- Zonas de uso general (Suelo Rústico de Protección Territorial, o Sistema General):

• Antigua casa forestal de la Cruz del Carmen. Incluye la edificación de la casa forestal y sus alrededores.

• Cruz del Carmen. Comprende una parcela del cortafuegos tras el bar restaurante de la Cruz del Carmen, y toda la explanada desde el restaurante hasta el mirador de la Cruz del Carmen, debido a la futura construcción de un centro operativo de apoyo para el Cuerpo de Agentes de Medio Ambiente y resto de personal de guardería del Parque y de un punto de información a los visitantes.

• Casa forestal de la Cruz de Taganana. Incluye la edificación de la casa forestal y sus alrededores, debido a su uso actual como apoyo a los servicios del Parque.

Page 37: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

36

• El Bailadero. Incluye una pequeña zona agrícola y una serie de casas, donde se deberán compatibilizar los usos actuales con los fines de protección del Parque, mediante la restauración paisajística del área y la adecuación como zona de servicios del Parque.

• Roque Bermejo. Comprende las casas de Roque Bermejo por su posible uso futuro como campo de trabajo, al servicio del Parque, así como el faro de Anaga debido a su evidente utilidad pública.

• Hacienda de Cuba. Comprende parte de la finca propiedad del Ayuntamiento de Santa Cruz, debido a la prevista construcción de una granja-escuela.

• Antequera. Incluye un sector fuera del dominio público marítimo-terrestre, debido a la prevista creación de una zona de acampada.

• La Orilla. Incluye un sector de Monte Público y finca forestal privada en la divisoria al este de la Mesa de Tejina, debido a su uso futuro como apoyo a las labores de gestión y educación ambiental en el Parque.

• Rosa de Andrés Luis. Debido a su posible uso como laboratorio científico y en otras tareas al servicio de la gestión del Parque.

- Zonas de uso especial (Suelo Rústico de Asentamiento Rural o Agrícola, o con Suelos de Protección Territorial, y con Suelos Urbanos y Urbanizables):

• 1. Chinamada

• 2. Bejías

• 3. El Batán

• 4. Cabeza del Toro

• 5. El Río • 6. Las Carboneras

• 7. Taborno

• 8. Las Casas de Afur

• 9. Lomo Centeno

• 10. Pedro Martín • 11. La Porquera

• 12. Roque Negro

• 13. Catalanes

• 14. Casas de la Cumbre Baja

• 15. Casas de la Cumbre Alta • 16. Tachero

• 17. Taganana

• 18. Playa del Roque

• 19. Almáciga

• 20. Benijo

• 21. El Draguillo • 22. Chamorga

• 23. La Cumbrilla

• 24. Lomo de las Bodegas

• 25. Valle Brosque

• 26. Valle Crispín • 27. Lomo del Medio-Valle Luis

• 28. Puente de Hierro-Tahodio

• 29. Dos Barrancos

• 30. La Cantera

• 31. Las Palmas de Anaga • 32. Hoya de los Juncos

Page 38: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

37

• 33. El Cercado

• 34. Suelo Urbano Consolidado de Residencial Anaga

• 35. Suelo Urbano No Consolidado No Ordenado de Los Campitos

• 36. Suelo Urbanizable Sectorizado Ordenado de Las Mesetas

- Asentamientos rurales y urbanos correspondientes a los municipios de Santa Cruz, La Laguna y Tegueste, regulados por sus Planes Generales de Ordenación:

• Suelos Urbanos y Sistemas Generales de Santa Cruz de Tenerife: núcleos de Igueste de San Andrés, San Andrés, El Suculum, Cueva Bermeja, Maria Jimenez y Valle Seco.

• Asentamientos rurales y urbanos de Tegueste: Pedro Álvarez y Conjunto Histórico Artístico.

• Y los núcleos urbanos costeros de Bajamar y La Punta del Hidalgo en el municipio de La Laguna.

Los principales instrumentos de regulación de estos espacios vienen definidos por el PRUG y por los tres Planes Generales de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Tegueste. El Plan Rector de Uso y Gestión es quien establece el régimen jurídico para las instalaciones y servicios, así como para los asentamientos rurales situados dentro de los límites del Parque Rural; y para el resto, correspondiente a las zonas rurales y urbanas de La Laguna, Tegueste y del litoral de Santa Cruz, el régimen jurídico viene establecido por los Planes Generales de Ordenación de los correspondientes municipios.

Aparte de los mencionados instrumentos de ordenación (PRUG y PGOs), fundamentales para la adecuada gestión de la propuesta de reserva de biosfera del Macizo de Anaga, cabe citar lo que respecta a la franja marina costera, donde además de las determinaciones de la Ley y Reglamento de Costas, en lo que se refiere a la protección del dominio público marítimo-terrestre, y el Decreto por el que se regula el procedimiento a seguir para la tramitación y resolución de las autorizaciones de uso y actividad en la zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo terrestre, cuenta con diversas regulaciones específicas en materia de ordenación pesquera, sobre métodos de captura, dimensiones mínimas de las especies y regulaciones de períodos específicos (Decreto 182, de 21 de diciembre de 2004 de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación), Ley de Pesca de Canarias (Ley 17/2003, de 10 de abril), Regulación de la pesca recreativa en las aguas interiores del Archipiélago Canario (Decreto121/1998), Regulación y régimen de autorizaciones para embarcaciones turísticas de observación de cetáceos (Decreto 178, de 6 de septiembre de 2.000), etc.

Los espacios protegidos dentro de la zona marina son los siguientes:

- ZEC 69_TF Sebadal de San Andrés (ES7020120)

Page 39: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

38

Situación jurídica:

Este espacio fue declarado por el Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales.

Superficie del espacio: 507,356 ha

Principales actividades en curso y previstas:

Las actividades serán acordes con las medidas específicas que se establecen para su protección, en el mencionado Decreto 174/2009, de 29 de diciembre.

Para aquellos Lugares de Importancia Comunitaria que no coinciden geográficamente con Espacios Naturales Protegidos de la Red Canaria, como es el caso del Sebadal de Antequera, este Decreto prevé dotarlo de disposiciones específicas de conservación que complementen sus actuales medidas de protección para antes del final del año 2010, siguiendo las premisas del artículo 45 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en consonancia con los artículos 4 y 6 (1) y (2) de la Directiva 92/43/CEE.

- ZEC 63_TF Sebadal de Antequera (ES7020128)

Situación jurídica:

Este espacio fue declarado por el Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales.

Superficie del espacio: 237,889 ha

Principales actividades en curso y previstas:

Las actividades serán acordes con las medidas específicas que se establecen para su protección, en el mencionado Decreto 174/2009, de 29 de diciembre.

Para aquellos Lugares de Importancia Comunitaria que no coinciden geográficamente con Espacios Naturales Protegidos de la Red Canaria, como es el caso del Sebadal de Antequera, este Decreto prevé dotarlo de disposiciones específicas de conservación que complementen sus actuales medidas de protección para antes del final del año 2010, siguiendo las premisas del artículo 45 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en consonancia con los artículos 4 y 6 (1) y (2) de la Directiva 92/43/CEE.

Page 40: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

39

C) Una zona exterior de transición donde se fomenten y practiquen formas de explotación sostenible de los recursos.

El resto del territorio que conforma la propuesta de Reserva de Biosfera se corresponde con las zonas de transición, donde se ubican todos los asentamientos humanos.

Las zonas de transición terrestre abarcan por un lado, las zonas establecidas por el PRUG de zonas de uso moderado, constituidas por superficies que permiten la compatibilidad de su conservación con actividades y equipamientos educativo-ambientales y recreativas; zonas de uso tradicional, constituidas por aquella superficie donde sea recomendable el fomento de usos tradicionales que sean compatibles con la conservación de los recursos; zonas de uso general, constituidas por aquellas superficies que, por su menor calidad relativa, o por admitir una afluencia mayor de visitantes, pueda servir para el emplazamiento de instalaciones, actividades y servicios que redunden en beneficio de las comunidades locales integradas o próximas al Espacio Natural y por las zonas de uso especial, donde se ubican los barrios, caseríos y asentamientos rurales y urbanos. Fuera de los límites del parque rural, abarca otros asentamientos rurales y urbanos correspondientes a los municipios de Santa Cruz, La Laguna y Tegueste, regulados por sus Planes Generales de Ordenación.

4.6 APLICACIÓN DE DISPOSICIONES ORGANIZATIVAS QUE FACILITEN LA INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE UNA GAMA ADECUADA DE SECTORES, EN LA CONCEPCIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA.

Actualmente, en el ámbito del Macizo de Anaga, cabe señalar por un lado, que el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias articula los instrumentos que permiten llevar a cabo la ordenación de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) a través de la elaboración de Planes Rectores para los Parques (Parque Rural de Anaga), y Planes Directores para el caso de las Reservas (Ijuana, Pijaral y Roques de Anaga); y que por otro lado y para todo el espacio que no se corresponde con ENP, son los Planes Generales de Ordenación los que establecen la ordenación de estos espacios.

Todos estos planes antes de ser aprobados se someten a los trámites de participación e información pública, con la finalidad de que prevalezca un amplio consenso social y que se ajuste, lo mejor posible al desarrollo socioeconómico y la complejidad territorial del espacio.

Page 41: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

40

Este objetivo, unido al fin de que el ordenamiento de dichos espacios constituya un marco global que contemple ordenamientos sectoriales e integre a la totalidad de los poderes públicos, ha llevado a establecer una organización que intrinque diferentes administraciones. Para el caso de los ENP, es el Gobierno de Canarias quien se encarga de la normativa y planeamiento de los espacios naturales y el Cabildo el que lleva a cabo la gestión. Asimismo, se instrumentan unos órganos de colaboración, coordinación y asesoría en la gestión de los Espacios que contemplan representantes de administraciones públicas y de sectores sociales. Estos son los Patronatos Insulares de Espacios Naturales Protegidos, las Juntas Rectoras, el Consejo de Espacios Naturales Protegidos de Canarias y el Consejo Asesor de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Para el territorio que no se corresponde con ENP, son los Ayuntamientos de cada municipio los que gestionan su territorio y definen los procesos participativos oportunos. La autoridad competente, por tanto, para la propuesta de Reserva de Biosfera, en materia de gestión de los ENP presentes sería actualmente el Cabildo a nivel insular y Ayuntamientos para la ordenación territorial a nivel municipal (Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Tegueste), a través de la gerencia de urbanismo. Para el Parque Rural de Anaga concretamente, la gestión le corresponde a la oficina del Parque Rural dependiente del Cabildo. Dada la existencia de múltiples organismos y para facilitar la gestión de la Reserva de Biosfera, se tiene previsto que una vez que se apruebe la candidatura, sea la Oficina del Parque el mecanismo de nexo entre ellos, coordinando y gestionando el territorio de la propuesta de Reserva de Biosfera, mediante el Plan Estratégico o Plan de Acción, junto con los diferentes organismos e instituciones y con la participación activa de la población local. Para ello, se ha definido el Órgano Gestor de la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga, donde quedan representadas todas las administraciones con competencias en el territorio (Ayuntamientos, Cabildo y Gobierno de Canarias), así como un órgano de asesoramiento – consultores (representado por un grupo de técnicos y científicos) y un consejo de participación de la población, para la gestión conjunta de este espacio a través de un ente Consorcial. Además de contar con la participación de entidades privadas para la ejecución del Plan de Acción de la Reserva.

Así mismo, cabe mencionar que en el Plan de Acción de la Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga se ha establecido, en relación a la gestión adaptativa del Plan, como objetivos específicos para el fortalecimiento institucional, de la ciudadanía y de cooperación entre ellos (basados en el PAM y el PAMO) los siguientes:

Page 42: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

41

• comprometer a todos los representantes de los diferentes agentes con competencias en el territorio para promover la RB e involucrarse en su gestión y administración

• promover el establecimiento de compromisos entre las instituciones implicadas, tanto públicas como privadas, para la financiación y otro tipo de apoyos.

• Establecer facilidades para acciones participativas de distintos grupos sociales y potenciar la implantación de procesos de participación estables, que contribuyan a reforzar las habilidades de participación, la estructuración del tejido social y la confrontación de intereses y prioridades.

• Concentrar esfuerzos tanto en la mejora de las asociaciones, como en la alianza y la dinamización entre ellas (dado el elevado número de colectivos asociados)

• Establecer mecanismos de coordinación y cooperación con todos los sectores de la sociedad (entre las instituciones públicas y privadas, ONG, comunidades interesadas, decisores políticos, científicos, comunidades locales, investigadores, etc.) para asegurar el bienestar de la población y su entorno.

• Establecer mecanismos de participación local que permitan trasladar a los órganos de gobierno y gestión de la RB los puntos de vista y los intereses de los distintos sectores sociales de las poblaciones implicadas.

Además de la participación en redes (regional, nacional e internacional); de establecer, en función de las necesidades, vías múltiples de apoyo a líneas concretas, incluyendo en ellas a las instituciones responsables y otros agentes potencialmente interesados en participar, como agentes directos o como patrocinadores de ciertos proyectos; etc.

4.7 MECANISMOS DE EJECUCIÓN.

A) Mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las actividades humanas en la(s) zona(s) tampón.

De los mecanismos de gestión de la utilización de los recursos y de las actividades humanas en las zonas tampón se encargan los distintos Ayuntamientos, puesto que estas zonas están fuera de los límites del parque, a excepción de las zonas marinas, reguladas por el documento de propuesta de zonificación y usos de la Reserva Marina de Interés Pesquero de Anaga por parte del Cabildo Insular, y de los sebadales los cuales se rigen según lo establecido en el Decreto 174/2009, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales.

B) Una política o un plan de gestión de la zona en su calidad de reserva de biosfera.

Page 43: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

42

Primeramente, cabe citar que actualmente existen multitud de instrumentos de planeamiento que participan en el ámbito de la propuesta: PRUG; Planes Directores; el Plan General de Ordenación de Santa Cruz, La Laguna y Tegueste, el PIOT. Con unos objetivos comunes, de conservación y desarrollo sostenible, para el ámbito propuesto como Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga.

Así mismo, le afectan también los Planes Especiales Territoriales y Sectoriales (Plan de Desarrollo Rural, Plan Territorial Especial de Ordenación Turística, Plan Especial de Ordenación y Franjas Costeras, Plan Forestal, Plan Hidrológico, de Residuos, etc.); así como otros instrumentos legales y de gestión como la Ley 12/94 de ENP en Canarias.

Para el ámbito de la Reserva afectado por el parque rural, es el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) el instrumento de planeamiento directo que define los usos del territorio en toda su extensión, a excepción de las Reservas Integrales Naturales las cuales establecen sus propias estrategias de planificación mediante los Planes Directores. El PRUG establece las determinaciones necesarias para definir la ordenación pormenorizada del Parque, con el grado de detalle suficiente para legitimar los actos de ejecución, y las determinaciones de gestión.

Para el resto del territorio de la propuesta de Reserva, correspondiente con zonas rurales y urbanas del municipio de Santa Cruz de Tenerife, del municipio de Tegueste y de La Laguna, el instrumento de ordenación es el Plan General de Ordenación de cada uno de ellos, gestionado por su Ayuntamiento a través de la Gerencia de Urbanismo. Este Plan contiene a su vez las determinaciones exigidas por el planeamiento de rango superior, concretamente las definidas en el Plan Insular de Ordenación de la isla de Tenerife (es por ello que no resulta necesario mencionar a este documento como un instrumento aparte de gestión para este espacio, puesto que sus determinaciones son de carácter vinculante para los PGOs).

Aunque estos instrumentos confluyen con los principales objetivos de la Reserva de Biosfera, resulta conveniente formular un instrumento de gestión específico más ajustado a los fines de su declaración que, respetando las características propias de cada una de las unidades físicas de la Reserva, permita mantener un nexo entre las mismas, fijando unos objetivos y criterios de actuación comunes.

Es por ello que se define el “Plan Estratégico o Plan de Acción Sostenible de la Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga”.

Como ya se ha mencionado en apartados anteriores, la gestión del Plan de Acción será llevada a cabo por la Oficina del Parque junto con el resto de Órganos de Asesoramiento y Gobierno. Esta gestión debe integrarse y coordinarse con los instrumentos de planificación antes mencionados, aportando a éstos los elementos más específicos del Programa MAB. Para ello se crean varias comisiones técnicas, científicas y de participación social, para programar las actividades a desarrollar en el territorio de la Reserva en base a los objetivos de las Reservas de la Biosfera y

Page 44: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

43

del Comité MAB, de la Estrategia de Sevilla, del Plan de Acción de Madrid (PAM) y del Plan de Acción del Montseny (PAMO).

Para más información sobre el Plan Estratégico o Plan de Acción de la propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga, se remite al Anexo 3 y 4.

C) Una autoridad o un dispositivo institucional encargado de aplicar esa política o ese plan.

Se propone, sin perjuicio del mantenimiento estricto del régimen de competencias administrativas y del marco legal vigente, un órgano de gobierno, de administración y gestión para la propuesta de Reserva de Biosfera para cumplir con los requisitos que debe cumplir toda reserva de biosfera, manteniendo las funciones de conservación a la vez que promocione su desarrollo económico, social, turístico y científico.

D) Programas de investigación, observación permanente, educación y capacitación.

Es la Universidad de La Laguna la que destaca en el desarrollo de diversos programas de investigación en las distintas áreas relacionadas con el medio natural, histórico-cultural, socioeconómico, etc. en el ámbito de actuación propuesto para Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga, además de la Universidad de Las Palmas, y de la Universidad Complutense de Madrid, aunque en menor medida.

Si bien, también existen otras entidades como el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), el Instituto de Ciencias Marinas (ICCM), la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), el Observatorio Ambiental Granadilla (OAG), etc. cuyas actividades se enmarcan dentro de los programas de investigación principalmente con temas sobre botánica, fauna, suelos, recursos marinos, cambio climático, etc., pero también de formación y emprendedores, de desarrollo e innovación científica, tecnológica, empresarial, de infraestructuras, de la información, etc. Todos ellos con sede en los municipios de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna.

En relación a la educación ambiental, cabe decir que, como se puede observar en el apartado 15.2, son numerosas las acciones y proyectos realizados hasta el momento y previstos por parte de los Ayuntamientos de Santa Cruz, La Laguna y Tegueste para fomentar la educación ambiental y el desarrollo sostenible llegando a todos los sectores de la población, así como a través del Cabildo.

Del mismo modo, y en relación al tema de capacitación cabe citar la existencia de varios centros de capacitación especializada como son el Instituto Marítimo Pesquero y la Escuela Técnica Superior de Náutica en Santa Cruz de Tenerife. El municipio de Tegueste cuenta también con un Centro Medioambiental y La Casa de Los Zamorano, desde donde se imparten diferentes cursos

Page 45: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

44

y proyectos formativos, así como diversas escuelas taller, a parte del Aula de Investigación Histórica Prebendado Pacheco.

Además de los cursos de formación y capacitación que organizan todos los años los diferentes Ayuntamientos correspondientes a los municipios incluidos dentro de la propuesta de Reserva a través de las Agencias de Empleo y Desarrollo Local para el caso de los municipios de Tegueste y La Laguna, orientados hacia todo el público en general y de muy diversos temas, y a través de los cursos que organiza la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz para el municipio de Santa Cruz de Tenerife, si bien estos no son muy numerosos. Y por otro lado, están los programas rurales desarrollados a través de la Federación Canaria de Desarrollo Rural; y de entidades públicas como el Gobierno de Canarias, a través de las diferentes consejerías, especialmente agricultura, ganadería pesca y medio ambiente.

Page 46: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

45

Page 47: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

46

PARTE II: DESCRIPCIÓN

5. JUSTIFICACIÓN DE LA ZONACIÓN. Previo a la justificación de la zonación, se procede a explicar los criterios de la delimitación de la propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga.

En este sentido, hay que tener en cuenta que los límites terrestres adoptados coinciden prácticamente con el espacio comprendido por los límites naturales del Macizo como unidad geológica en sí. Estos límites terrestres son al Norte, Sur y Este con el océano Atlántico (correspondiente con la parte marina propuesta como reserva), y al Oeste con el Barranco Agua de Dios, La Vega Lagunera y el área metropolitana Santa Cruz – La Laguna.

Con respecto a la parte marina propuesta dentro de la reserva, ésta rodea a toda la parte terrestre y cuenta con una longitud media aproximada de 4 millas. Buena parte de su superficie se corresponde con la propuesta de Reserva Marina de Interés Pesquero, así como con los sebadales de San Andrés (ES7020120) y Antequera (ES7020128).

En el ámbito terrestre quedan insertos todos los asentamientos, rurales y urbanos, del interior y periféricos del Macizo. Estos son, además de todos los asentamientos rurales del interior del Macizo de Anaga, el litoral santacrucero con sus núcleos urbanos y la playa de las Teresitas, las zonas rurales de los municipios de La Laguna y Tegueste, el conjunto histórico artístico de este último, además de los núcleos litorales de la Punta del Hidalgo y Bajamar, indispensables para la consolidación conjunta de una estrategia de desarrollo sostenible para el Macizo de Anaga. Estas zonas juegan además un papel fundamental como recursos a potenciar por su atractivo para el desarrollo de un turismo sostenible.

La propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga no comprende por tanto la globalidad de los tres municipios que la integran. Han sido principalmente límites naturales del Macizo los que han servido de referente a la propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga pues, las características multivariantes que de su ubicación, orografía, aislamiento territorial, etc. se derivan, como el medio natural, sociedad, identidad cultural, etc., surge un tipo de poblamiento que nada tiene que ver con las sociedades externas del resto del territorio municipal. Esta cuestión a su vez establece que surjan unas necesidades que por tanto serán muy diferentes a las del resto del territorio.

En este sentido, y ligado a los últimos aspectos mencionados, hay que tener en cuenta que todos estos factores hacen del Macizo de Anaga un lugar único y diferente al resto, no sólo de la realidad municipal, sino también de la realidad insular, y que por tanto debe ser abordado en una primera aproximación de manera individual y centrada, focalizando los esfuerzos en la elaboración de planes, medidas y acciones orientadas al desarrollo de unas sociedades, en

Page 48: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

47

buena parte rural, anquilosadas en lo que a servicios básicos y numerosos aspectos más se refiere, las cuales han quedado al margen del desarrollo municipal.

Uno de los problemas fundamentales a los que se enfrenta este espacio tiene que ver con el progresivo éxodo de la población joven principalmente, con el consiguiente envejecimiento de su población, abandono de las actividades primarias, principalmente agricultura y ganadería, y con las consecuencias negativas que esto conlleva tanto para el medio natural como para el desarrollo socioeconómico de su población y todo el patrimonio cultural asociado a éstas últimas. Todo ello, junto con el riesgo de perder definitivamente los valores y actividades tradicionales que identifican la sociedad y el paisaje del Macizo de Anaga (pérdida de riqueza de numerosas variedades de especies agrícolas históricas locales, la modesta transformación agropecuaria que aún pervive como el queso, los vinos, los licores, la mermelada, la artesanía, etc.) repercute negativamente en el fin que persigue toda reserva de biosfera de poder vivir acorde con un desarrollo sostenible.

Si bien, no sólo se ha contado con los asentamientos rurales del interior del Macizo, si no que como se ha mencionado abarca un ámbito más amplio, lo que supone un factor clave e indispensable para la consolidación conjunta de una estrategia de desarrollo sostenible para el Macizo de Anaga, que sirva por un lado, de ruptura de esta barrera orográfica y del aislamiento que vienen sufriendo los asentamientos anaguenses aquí presentes durante siglos, dificultando la relación y el desarrollo de este espacio; y por otro, el fomento de las formas de explotación sostenible de los recursos en estas zonas rurales y urbanas periféricas del Macizo, las cuales al haber soportado una mayor transformación y poder generar la mayor carga sobre los ecosistemas del Macizo, resulta esencial dicha extensión de los principios de sostenibilidad hacia estas zonas.

Con esta estrategia todavía estamos a tiempo para conseguir mantener y potenciar el desarrollo sostenible que durante tantos años ha pervivido en este territorio, puesto que además de contar con la voluntad y deseos de la población local, la propuesta de reserva planteada cuenta con el consenso de todas las administraciones y entidades y su compromiso para poner los recursos necesarios para lograrlo.

Es por todo ello y para que este espacio pueda así servir de sitio piloto para la promoción del desarrollo sostenible, que se proponen estos límites como objetivo prioritario para propuesta del Macizo de Anaga como Reserva Mundial de la Biosfera, sin cerrar la posibilidad de que en un futuro se pueda replantear una ampliación.

Para la zonificación de la Reserva de la Biosfera de Anaga se ha llevado a cabo una propuesta que cumpla con las funciones de conservación, desarrollo y apoyo logístico, de acuerdo a los criterios establecidos en el marco estatutario de la red mundial de Reserva de la Biosfera.

Esta zonación se inició estableciendo los territorios que debían estar incluidos en la zona núcleo en relación con las áreas de mayor valor. Estas zonas coinciden con espacios jurídicamente

Page 49: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

48

constituidos al amparo de la Ley de Espacios Naturales Protegidos de las Islas Canarias, así como las incluidas en la Red Natura 2000 (ZEPAs, ZEC), de dimensiones suficientes para garantizar de esta manera su gestión y conservación. Coinciden todas en la clasificación de Suelo Rústico de Protección Natural, según se establece en las normas urbanísticas del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural.

6. REGIÓN BIOGEOGRÁFICA El Macizo de Anaga se encuentra en la región Macaronésica y se encuadra en el siguiente esquema tipológico de acuerdo con la aproximaciones biogeográficas de RIVAS-MARTÍNEZ et al. (2002):

Reino: Holártico

Región: Macaronésica/Atlántica

Subregión: Canaria

Provincia: Canaria

Subprovincia: Canaria Occidental

Sector: Anaga.

7. EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS VISITANTES QUE CADA AÑO ACUDEN A LA RESERVA DE BIOSFERA PROPUESTA.

Una de las zonas más importantes y turísticas de la propuesta Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga es el Parque Rural declarado en su interior desde 1994. Desde el año 2002 viene desarrollándose un registro de los visitantes que diariamente visitan el Centro de Visitantes de la Cruz del Carmen, de modo que los datos de visitantes son aproximados, pues no tienen en cuenta aquel número de visitantes que acceden al Macizo y no pasan por dicho centro. De todos modos los datos son significativos, y como podemos observar en el cuadro 14.2.A. y en el gráfico 14.2.B, el número de visitantes ha aumentado desde el año 2002 con algunos altibajos puntuales. Aún así el crecimiento medio del total de los visitantes recibidos entre 2002 y 2009 fue del 17%, una cifra nada desdeñable si tenemos en cuenta que prácticamente se ha triplicado el número de visitantes en este período temporal.

Page 50: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

49

Fuente: Centro de visitantes Parque Rural (elaboración propia)

Otro aspecto al que debemos atender es al número de visitantes procedentes de otros países, así como aquellos procedentes del mismo ámbito nacional. En ambos casos las estadísticas nos muestran que, como en líneas generales observamos, se ha producido un aumento del número de visitantes, con pequeños altibajos durante este período. De este modo en todos los casos se ha triplicado el número de visitantes iniciales por país de procedencia, salvo en los señalados como “otros” en la procedencia de visitantes.

Años Españoles Alemanes Ingleses Franceses Otros TOTAL

2002 13866 5483 1496 536 636 22027

2003 17732 7248 2264 738 1022 28840

2004 16863 7657 1872 774 1011 28192

2005 18527 10382 2488 1003 1272 33768

2006 14873 12454 1837 1078 678 32323

2007 16276 10531 1644 1136 781 30368

2008 26753 12169 1894 1441 1396 43653

2009 33006 19400 4243 2299 1226 60174

Fuente: Centro visitantes Parque Rural (Elaboración propia)

Page 51: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

50

Fuente: Centro de visitantes Parque Rural (elaboración propia)

Si tenemos en cuenta los valores porcentuales de los datos de la tabla anterior podremos realizar un gráfico como el que se muestra a continuación, en el que podemos observar que más del 50% de los visitantes que entran en la propuesta Reserva de la Biosfera son de procedencia nacional. Por otra parte, no es para nada desdeñable la afluencia de visitantes procedentes de Alemania, que casi alcanzan el 35% de las visitas realizadas, lo que nos da a entender de la importancia y significado de este entorno para los visitantes extranjeros. Los visitantes procedentes de otros países, como por ejemplo ingleses y franceses, también presentan cierta afluencia a la Reserva, siendo porcentualmente más reducido. El porcentaje de visitantes de otras procedencias es muy inferior, alcanzando tan sólo el 2%, sin embargo se trata de una cifra que en términos absolutos nos revela que la procedencia desde otros lugares de procedencia se ha duplicado en los últimos 8 años.

Page 52: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

51

La propuesta de la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga recibe visitantes de diversas partes del mundo a lo largo de todo el año, con una cierta estacionalidad entre los meses de Julio y Septiembre, con pico máximo en el mes de Agosto, como se aprecia en el gráfico siguiente, en el cual, además, también podemos destacar un cierto descenso de visitantes en los meses correspondientes al invierno del hemisferio norte.

En líneas generales, y a tenor de los datos mostrados, podemos decir que la propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga presenta unos altos índices de visitantes, que han aumentado notablemente en los últimos 8 años, no sólo por parte de visitantes del mismo país, sino también de procedencia extranjera, y cuya afluencia es prolongada a lo largo de todo el año con un ligero aumento durante los meses de verano.

Las diversas actividades dentro del marco de la sostenibilidad, susceptibles de ser practicadas en la propuesta Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga supondrían un impulso socioeconómico de características notorias para la zona. El fomento de actividades relacionadas con el turismo sostenible, rural, etc. puede suponer una fuente de beneficios para la población local de modo directo. Por otra parte el impulso de desarrollo de actividades artesanales de distinta naturaleza puede suponer otra fuente de beneficios para la población local. En ese aspecto podría serrazonable hablar también del fomento en el cultivo de productos biológicos capaces de otorgar a los productos del Macizo de un distintivo de calidad de los productos.

7.1 Tipo(s) de actividades turísticas

A pesar de que el turismo en Canarias, en general, y en Tenerife, en particular, ha estado ligado en las últimas décadas a la explotación de un turismo de sol y playa, en la actualidad se aboga por un turismo de carácter rural, capaz de ofrecer al turista la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano de las zonas rurales, fomentando la participación en las actividades tradicionales y estilos de vida de la población local.

En este nuevo concepto turístico tiene un papel muy importante la propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga debido a su riqueza biológica, paisajística y cultural, que permiten al visitante adentrarse en un espacio único.

Las actividades que suelen llevarse a cabo por y para los visitantes que optan por este tipo de turismo son el ecoturismo, el agroturismo, turismo cultural, turismo deportivo, de salud, religioso y/o gastronómico, entre otros. Cabe señalar las actividades de enoturismo que el municipio está llevando a cabo desde hace algunos años, en el que las actividades planteadas tienen que ver desde por ejemplo la visita a los centros productores (bodegas, lagares,) hasta la degustación de algunos caldos.

Page 53: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

52

Por este motivo Anaga encaja perfectamente en este perfil turístico, pues en sus inmediaciones podemos encontrar desde una pequeña, pero confortable, gama de casas rurales a disposición del visitante, como de muchas y diversas rutas de senderos que adentran al turista en el corazón de la propuesta de Reserva de Biosfera, conduciéndolo por antiguos y pintorescos núcleos tradicionales en los que poder hospedarse y degustar la gastronomía tradicional. Si bien, se trata de recursos que a fecha de hoy están muy poco explotados.

La Comarca del Macizo de Anaga cuenta con una ruta de senderos entre los que podemos destacar:

• El Batán – Cueva del Lino – El Batán (Junio 2009)

• Cabezo de El Tejo – Benijo (Junio 2003)

• Benijo – Las Palmas de Anaga

• Las rutas de la Gangocha; Casa forestal – Abicor – Taganana

• Sendero del Llano de los Loros

• Cruz del Carmen – El Batán – Punta del Hidalgo

• Barranco de Igueste de San Andrés

• La ruta de los Lagares (en Taganana)

• Las Carboneras – Chinamada– Las Carboneras

o Ruta alternativa: Las Carboneras – Chinamada – Pta. del Hidalgo

• Barranco Roque Bermejo

• Pico del Inglés – Catalanes – Casas de la Cumbre

• Pico del Inglés – Jardina

• Las Cuadras – Punta del Hidalgo

• Las vueltas de Taganana

• Taganana – Afur – Tamadiste – Taganana

• Ensillada – Cabeza de el Tejo – Chamorga

• Afur – Taganana (Junio 2007)

• Los Pinares de Anaga (Abril 2007)

• Cruz del Carmen – Chinamada

• Sendero de la hija Cambada (Abril 2006)

• Bailadero - Almáciga (Diciembre 2005)

• Abicor – El Palmeral (Marzo 2004)

• Roque de Enmedio

Page 54: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

53

• Sendero Roque Negro (Diciembre 2004)

• Casa Foresta – Cruz de Taganana – María Jiménez (Junio 2005)

• Ruta Entre la Cal y la Piedra (Diciembre 2007)

• Caminata por Chamorga (Marzo de 2008)

• Tegueste-Las Peñuelas-Cocó-El Infierno-Barranco Agua de Dios-Tegueste.

• Pedro Álvarez-Camino El Monte-El Lance-Cortafuegos-La Orilla-Tegueste.

• Pedro Álvarez-El Salto-El Lance-Solís-La Degollada-Tegueste.

• Tegueste-Sardán-La Degollada-Mesa Tejina-Bajamar

• Tegueste-El Caidero-Lomo Los Riveros-El Peladero-Punta del Hidalgo.

• Pedro Álvarez-El Nieto-El Lance-El Batán-Punta del Hidalgo.

• Cruz del Carmen-Casa Forestal-El Moquinal-Los Dornajos-La Orilla-Degollada-Tegueste

A su vez, la comarca cuenta con un nuevo sendero adaptado para discapacitados, denominado “Sendero de los Sentidos”, en el Llano de los Loros, que permite disfrutar de una nueva experiencia sensitiva tanto al público común, como a los visitantes con algún tipo de discapacidad.

Además del senderismo, los visitantes pueden realizar otras muchas actividades deportivas relacionadas con el entorno natural como son por ejemplo el surf, el windsurf, el kitesurf, escalada, barranquismo, mountainbike, ciclismo, etc. además de poder disfrutar de los deportes autóctonos de las Islas como es por ejemplo la lucha canaria, al existir varios terreros de lucha, como el existente en el núcleo de María Jiménez, así como del juego del palo, pues en la comarca existen en la actualidad la escuela de Juego del Palo de Tomás Déniz, en María Jiménez, o la escuela de la familia de los Morales, en San Andrés, la más antigua de Canarias.

Por otra parte en la comarca del Macizo de Anaga es posible disfrutar de diversas celebraciones populares en las que se entremezclan diversión con tradición. Las principales celebraciones son:

• Suculúm

o 19 de Marzo

• Almáciga

o Virgen de Begoña. Último fin de semana de Abril

• Los Catalanes

o San José. 1 de Mayo

• Taborno

Page 55: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

54

o San José. Segundo domingo de Junio

• María Jiménez

o San Juan. 24 de Junio

• Igueste de San Andrés

o San Pedro Apóstol. 29 de Junio

o Virgen del Carmen. Segundo sábado de Septiembre

• Afur

o San Pedro. Segundo domingo de Julio

• Roque de las Bodegas

o Virgen del Carmen. 16 de Julio

• Valleseco

o Nuestra Señora del Carmen. 16 de Julio

• Lomo de las Bodegas.

o Santiago Apóstol. 25 de Julio

• Chamorga

o Virgen del Carmen. 25 de Julio

o Inmaculada Concepción. Último domingo de Septiembre o primer domingo de Octubre

• Taganana.

o Virgen de la Nieves. 5 de Agosto

o Virgen de la Caridad del Cobre. Cuarto domingo de Septiembre

o La Quema de Judas. Noche anterior al domingo de resurrección.

• Roque Negro.

o Virgen de Fátima. Finales del mes de Agosto.

• Casas de la Cumbre.

o Virgen de la Guadalupe. Primer domingo de Septiembre

• Cueva Bermeja.

o Virgen de Loreto. 23 de Septiembre

• San Andrés.

o San Andrés Apóstol. 30 de Noviembre.

• Tegueste.

Page 56: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

55

o Romería de Tegueste en honor a San Marcos Evangelista. Domingo más próximo al 25 de Abril.

o Fiestas de Nuestra Señora de los Remedios. Septiembre

o Festival folclórico Siete Islas. Abril

Por otra parte en los últimos años se ha venido desarrollando actividades turísticas relacionadas con el vino en el ámbito municipal de Tegueste, el cual forma parte de la propuesta Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga. A través del sello “Tegueste, Villa entre Viñedos” se está desarrollando esta práctica turística, denominada cada vez de modo más común como enoturismo, la cual pretende resaltar la cultura de la viña y el vino (degustación, visitas a bodegas, costumbres y tradiciones vitivinícolas, etc.) como filosofía de vida respetuosa con las tradiciones, saludable, y sostenible con el medio. Los vinos de Tegueste quedan adscritos a la denominación de origen de la comarca de Tacoronte-Acentejo. Un ejemplo de estas bodegas es la Bodega del Lomo, en Pedro Álvarez. Para su realización efectiva se llevan a cabo diferentes acciones formativas a través de proyectos de escuelas taller, encaminadas a dotar de capital humano cualificado de cara a realizar las diversas labores necesarias para la valoración de este patrimonio rural.

Con el apoyo de la distinción como Reserva de la Biosfera, esta actividad “tipo” podría desarrollarse perfectamente en otras zonas de la propuesta como puede ser el núcleo de Taganana, con una importante tradición vitivinícola que cuenta con más de 20 variedades de viñas, con bodegas en explotación, presencia de numerosos, lagares, etc., sin apenas ser explotado en la actualidad. Del mismo modo se podría plantear con otros productos manufactureros locales, con el objetivo de evitar su pérdida a través de su explotación de cara al turismo, y de esta manera generar rentas adicionales a los bodegueros, viticultores o agricultores en general, propiciando sinergias socioeconómicas positivas entre agricultores y comerciantes (bares y ventas locales principalmente) que sirvan de esta manera para promocionar este ámbito rural actualmente en situación de declive.

7.2 Servicios turísticos e indicación de donde están situados y en qué zona de la Reserva de Biosfera propuesta.

Casas rurales:

• Casa Rural en Roque Negro. Antigua casa del siglo XIX construida en piedra en una finca cultivada de árboles frutales.

• Casa Rural Dos Barrancos. Esta casa tradicional se encuentra próxima al barrio de María Jiménez. Se trata de un conjunto. Se trata de un conjunto arquitectónico rural compuesto por 2 casas de antigua construcción, rehabilitadas con extraordinaria calidad respetando los detalles originales de su arquitectura tradicional Canaria.

Page 57: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

56

• Casa rural en Igueste de San Andrés. Casa rural situada en el barrio de Igueste de San Andrés en primera línea de costa.

• Casa Rural La Maresía. Apartamento situado en el barrio de Taganana. Este acogedor apartamento, es la primera planta, de una de estas bodegas (de casi un siglo de antigüedad) típicas donde se almacenaba el vino y prensaba la uva, en un lagar que forma parte de la casa, actualmente en restauración, siendo nuestro principal interés el conservar respetando y siempre las tradiciones de la zona de Anaga uno de los asentamientos más antiguos de la historia de canarias cuyo registro parroquial data ya desde el año 1505.

• Casa rural Finca el Barranquillo en Punta del Hidalgo. Casa rural en las proximidades al núcleo de Punta del Hidalgo. Acogedora casa de vacaciones en una finca agrícola de frutas tropicales con enorme tranquilidad e intimidad. Junto a la maravillosa costa volcánica de Punta del Hidalgo y las montañas del Parque Rural de Anaga, un paraíso para el senderismo y los amantes de la naturaleza. Dispone de 3 habitaciones, dos cuartos de baño y un salón.

• Apartamentos Océano Vitality& Medical Spa, Punta De Hidalgo. Este complejo de apartamentos se centra en el bienestar de sus huéspedes y está situado en la accidentada costa norte de Tenerife, ofreciendo magníficas vistas sobre el Océano Atlántico y el Teide. Cuenta con un total de 86 estudios y apartamentos, además de instalaciones como vestíbulo con recepción 24 horas, cambio de divisa, ascensor, restaurante, peluquería, cafetería, bares, sala de TV, instalaciones de spa, conexión a Internet (con sobrecargo) y servicio de habitaciones y de lavandería (con sobrecargo).

• Casa Rural Islanaga, Chamorga. Casa rural en las proximidades del caserío de Chamorga. Cuenta con tres habitaciones con baño incluido, una cocina común y un gran patio con preciosa vista. Es ideal para grupos de excursionistas y senderistas ya que por su situación ofrece gran variedad de paseos y caminatas tanto hacia la montaña como hacia la costa.

Zonas de acampada:

Actualmente el Albergue Montes de Anaga, situado en pleno corazón de la propuesta Reserva de la Biosfera, en la zona denominada como El Bailadero. El edificio, de tres plantas, dispone de nueve habitaciones. Tiene capacidad para acoger hasta 40 personas y sus instalaciones están adaptadas para personas con discapacidad.

Mención aparte, debe señalarse que es posible acampar en el Macizo, siempre y cuando dicha actividad se desarrolle al raso, y previo permiso solicitado en la oficina del parque para el ámbito dentro de su jurisdicción.

Puntos de Información turística:

Page 58: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

57

En la Propuesta Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga existe, en la Cruz del Carmen, en pleno corazón de la propuesta Reserva de Biosfera, un centro de visitantes con el nombre de Cetro de Visitantes de la Cruz del Carmen. Asimismo cabe señalar la existencia de un punto de información turística en el núcleo de Bajamar, ubicado en la Plaza del Gran Poder.

Además es conveniente señalar que en el núcleo urbano de la capital municipal de La Laguna existe una oficina de información turística que es susceptible de ser empleada por los visitantes antes de dirigirse al interior de la Propuesta de Reserva. De igual modo ocurre en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, donde los visitantes, previo al acceso a la propuesta Reserva de Biosfera, pueden recoger información en una de las varias oficinas turísticas existentes.

En la zona de la Reserva dentro de los límites del término municipal de Tegueste no existen oficinas de turismo, si bien es cierto que el Ayuntamiento de la Villa ofrece un servicio de atención turística.

Zonas recreativas:

Existen varias zonas recreativas en el interior del Macizo de Anaga:

• Parque de la Ensillada. Es un parque recreativo que dispone de asaderos y mesas de madera. Para llegar hasta aquí hay que coger la carretera hacia el barrio de Chamorga, en el Parque Rural de Anaga.

• Parque de Las Quebradas. Parque situado en el kilómetro 14 de la carretera TF-12. Los visitantes pueden llevar su comida y asarla en los fogones, también hay mesas y zonas para pasear y estar en contacto con la naturaleza.

• Parque de Rosa Sosa. Ubicado en la entrada al túnel de Taganana, ofrece a los visitantes mesas y merenderos, pero no dispone de asaderos donde hacer de comer.

• Área Recreativa Llano de los Viejos. Ubicado en el interior del monteverde del monte de las mercedes, en el término municipal de San Cristóbal de La Laguna, se encuentra esta área recreativa bien comunicada, con sistema de transporte público, así como con aparcamientos. Cuenta con algunos equipamientos como aseos, fogones, mesas, bancos, etc. Además cuenta con accesos para minusválidos.

• Parque de las Mesas. Se trata de un área recreativa ubicada en las proximidades del núcleo de los campitos, en el municipio de Santa Cruz de Tenerife, la cual cuenta con ciertos equipamientos básicos como electricidad, agua, etc. así como con acceso para minusválidos.

7.3 Indicar las repercusiones positivas y/o negativas del turismo actual o previsto.

La condición de aislamiento que tiene el Macizo de Anaga motiva que las repercusiones que el turismo que alcanza la zona apenas tenga nada que ver con el sistema turístico que repercute en

Page 59: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

58

el resto del espacio insular. Mientras que, en líneas generales, el turismo en la Isla es el denominado como “turismo de Sol y playa”, el modelo turístico que se desarrolla en Anaga es casi totalmente de características rurales, y/o medioambientales.

Mientras que en muchos aspectos el turismo que se desarrolla en la isla de Tenerife puede considerarse dentro de un modelo pernicioso, y en nada en armonía con el medio natural y la integración en factores de sostenibilidad, en Anaga se desarrolla un turismo que resalta los valores naturales y culturales frente al modelo turístico insular. Esta característica en el Macizo de Anaga se debe a su propio aislamiento y a la dificultad de acceso que presenta, pues, aunque desde los años 80 el sistema de comunicaciones por carretera mejoró notablemente, frente a las condiciones anteriores, aún sigue siendo una zona de difícil acceso por las propias condiciones que el medio impone. A su vez, este mismo aislamiento ha condicionado y marginado la economía comarcal del Macizo.

Frente a una potente economía agraria y ganadera a escala global, la pequeña y local economía primaria poco puede hacer. Por este motivo el desarrollo turístico de características rurales, sostenible con el medio, actúa como nuevo elemento capaz de dinamizar la economía local, revitalizando los valores y comportamientos tradicionales con el fin de ofrecer al visitante nuevas posibilidades en lo que a oferta turística se refiere.

8. VENTAJAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PARA LA POBLACIÓN LOCAL.

El fomento de las actividades primarias puede suponer una ventaja en las actividades económicas de la propuesta Reserva de Biosfera, pues supondría dar un impulso muy positivo a aquellas actividades tradicionales que han visto minimizado su actividad en el interior del Macizo como consecuencia de su desvalorización por el devenir de las sociedades modernas.

Promover las actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería supondría beneficios directos a través de la venta de productos, así como indirectos ocasionados de las actividades turísticas ligadas a estos sectores económicos. El turismo rural podría convertirse en el motor dinamizador de una nueva visión económica local, con, por ejemplo la producción de productos biológicos. Este aspecto podría convertirse en un atractivo de considerable repercusión y beneficio, pues tanto agricultor como ganadero se beneficiarían del valor añadido a sus productos

En cuanto a las actividades relacionadas con la pesca, este sector económico también podría verse favorecido de las acciones orientadas a la implementación de las actividades del sector primario. La pesca artesanal, con su posterior venta tanto de forma directa, como indirecta (restauración, etc.) puede ser elemento dinamizador con repercusiones económicas de carácter positivo para las poblaciones locales. En la actualidad, buena parte de las capturas realizadas tienen como finalidad suministrar a los restaurantes de la zona de productos pesqueros frescos,

Page 60: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

59

generándose economías de escala entorno a esta actividad. También pervive aún la tradicional venta directa, sin intermediarios, a los vecinos de la zona, e incluso en otras áreas de la Isla.

El fomento e implementación de actuaciones que ayuden al desarrollo de las actividades artesanales, no sólo obtendría beneficios derivados para la población local relacionados con productos de calidad para su comercialización turística, como nombrábamos anteriormente, sino que además se favorecería en buena medida que los aspectos tradicionales relacionados con la artesanía de la zona se mantuviera y trasmitiera a través del conocimiento entre las distintas generaciones.

Asimismo las actividades turísticas y de ocio con las que cuenta este territorio y que se pretenden potenciar con la propuesta de declaración, relacionadas con el ecoturismo, el agroturismo, turismo cultural, turismo deportivo, de salud, religioso y/o gastronómico, entre otros, permiten y permitirán generar importantes beneficios socioeconómicos tanto a las empresas locales que desarrollan estas iniciativas como a la población local directamente.

9. FUNCIÓN DE APOYO LOGÍSTICO

9.1 INVESTIGACIÓN Y VIGILANCIA

9.1.1 Media en que los programas anteriores y previstos de investigación y vigilancia se han concebido para tratar cuestiones de ordenación específicas en la Reserva de Biosfera propuesta.

El territorio propuesto para Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga ha sido y sigue siendo objeto de estudio. Se han realizado numerosos estudios desde el ámbito natural y cultural a través de múltiples entidades y organismos, entre ellos destaca: La Universidad de La Laguna, en especial los Departamentos de Humanidades, Ciencias Agrarias y Biología.

Estos estudios además de servir para comprender la importancia natural y cultural de este ámbito, han sido fundamentales para planificar la Reserva de la Biosfera propuesta, con su pertinente ordenación territorial. Junto a estos estudios están los realizados por la administración (Cabildo, Ayuntamientos y Gobierno de Canarias) para establecer sus propias figuras de protección. La parte del territorio seleccionado como zona núcleo para la Reserva de la Biosfera coincide con zonas de estricta protección según las figuras adoptadas por la administración y por la diferente legislación existente al respecto, según se expone a continuación.

La declaración de Anaga como Parque Natural en primer lugar, y luego como Parque Rural, se realiza primero a través de la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Espacios Protegidos de Canarias; y como Parque Rural a través de la Ley 12/1994 (B.O.C. 157 de 24.12.1994), de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias. Pero podemos encontrar ciertos precedentes

Page 61: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

60

anteriores a estas protecciones (según se recoge en el Artículo: “Desarrollo, gestión de áreas protegidas y población local”, de Rodríguez Darias, Alberto Jonay:

- En 1978, el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) y la Dirección General de Medio Ambiente del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MO-PU) publican el Inventario Abierto de Espacios Naturales de Protección Especial de Tenerife que incluía en segundo lugar el Macizo de Anaga. - En 1982, el Cabildo de Tenerife elaboró el Catálogo de Espacios Naturales Protegibles de la isla de Tenerife que atribuyó al Macizo de Anaga la condición de espacio de especial protección (tipo A). - En 1984 y aprovechando la existencia de varios dictámenes del Consejo de Estado, a favor de recurrir al planeamiento especial de la Ley del Suelo para la protección de los espacios naturales, el Cabildo de Tenerife formula el Plan Especial de Catalogación y Protección de Espacios Naturales. Que incluye el Macizo de Anaga bajo el epígrafe T-2. Sin embargo, dicho plan nunca fue aprobado. - En mayo de 1987 se presentó en la Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias el documento Tenerife, una Estrategia Territorial hacia un Plan Insular. En dicho documento se mantiene que el macizo de Anaga, además del de Teno y el Teide, es una de las áreas naturales más valiosas y se propone su protección.

De esta manera, al objeto de llevar a cabo la declaración de espacios protegidos y como información básica para la redacción de los instrumentos de ordenación, y de uso y gestión del territorio (Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural de Anaga; Planes Generales de Ordenación de Santa Cruz, La Laguna y Tegueste; Plan Insular de Ordenación de Tenerife), se han realizado estudios dirigidos a la identificación de especies de flora y fauna, hábitats, ecosistemas, estructuras geomorfológicas, usos del territorio, patrimonio histórico-cultural, etc.

9.1.2 y 9.1.3 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia anteriores y en curso.

A continuación se exponen aquellas investigaciones más relevantes.

Investigaciones sobre factores abióticos

- CRIADO HERNÁNDEZ, Constantino (1990). Morfodinámica reciente de laderas en el piso de la laurisilva (Anaga, Tenerife).– I Reunión nacional de Geomorfología, Teruel, 533-537.

- CUBAS PADILLA, C. R. & FERNÁNDEZ SANTÍN, S. (1981). El pitón basáltico de Los Órganos, Anaga (Tenerife) y sus diferenciados pegmatitoides.– Comunicaciones IV Asamblea Nacional de Geodesia y Geofísica, 3: 1727-1743 (Fotocopia).

Page 62: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

61

- SÁNCHEZ MENDOZA Consuelo (2006). Auditoria medioambiental de la pista agrícola de Las Hoyas, Roque Negro, Parque Rural de Anaga. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por Damián de Torres, Manuel A. González Pérez.

- ÁLVAREZ ACOSTA Carlos (2005). Estudio de los suelos y la recuperación espontánea de un cortafuegos en el monteverde del Moquinal, Anaga. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por José María Fernández-Palacios, José Ramón Arévalo Sierra.

- PLIEGO DONES Domingo (1972). Estudio petrológico de los basaltos del macizo de Anaga, Tenerife (Canarias). Tesis de Licenciatura; bajo la dirección de José Ma. Fúster Casas.

- CRIADO HERNANDEZ Constantino (1981). Los paisajes naturales del Macizo de Anaga. Tesina. Universidad de La Laguna; [dirigida por] Eduardo Martínez de Pisón Stampa.

- ASCHAN, G.; JIMÉNEZ, S.; MORALES, D. y LÖSCH, R. (1994) "Aspectos microclimáticos de un bosque de laurisilva en Tenerife". Vieraea, nº 23, págs. 125-141.

- GLEZ. DÍAZ, F.J.; GLEZ. DÍAZ, E.P.; SUÁREZ SÁNCHEZ, C.L. ; SANTANA OJEDA, J.L. Y GUTIÉRREZ AFONSO, V. (2006). Caracterización bioclimática del cultivo de la vid en la subzona Anaga en la Denominación de Origen Tacoronte- Acentejo en la isla de Tenerife.

- RODRÍGUEZ PAZ, Marianela (2000). Caracterización tipológica agrológica de los suelos de los municipios de Tegueste y El Rosario. Tesina, Departamento de Edafología y Geología-Universidad de La Laguna; dirigida por Marisa Tejedor y Carmen C. Jiménez.

- MARZOL, Mª.V. (2002) "Un système de captation passive de l'eau du brouillard application et résultats obtenus aux Iles Canaries (1992-2001)". Publications de l'Association Internationale de Climatologie, Aix-en-Provence, vol. 14, págs. 87-94.

- MARZOL, Mª.V. (2002) "Fog water collection in a rural park in the Canary Islands (Spain)". Atmosferic Research, nº 64, págs. 239-250.

- MARZOL JAÉN, Mª. V. (2008): “Temporal characteristics and fog water collection during summer in Tenerife (Canary Islands, Spain)”. Atmospheric Research, nº87, pp.352-361.

- MARZOL, M.V.; DORTA, P.; VALLADARES, P.; MORÍN, P. SANCHEZ MEGÍA, J.L. y ABREU, M. (1994) La captation de l’eau à Tenerife (Iles Canaries). L’utilisation des brouillards”. Publications de l’Assotiation Internationale de Climatologie, Vol 7, págs. 83-91

- MARZOL, M.V.; RODRIGUEZ, J.; AROZENA, M.E.; LUIS, M. (1988) "Rapport entre la dynamique de la mer de nuages et la végétation au nord de Tenerife (Iles Canaries)". Publications de l'Association Internationale de Climatologie, Vol. I, págs 273-283.

Page 63: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

62

- MARZOL, Mª.V.; SANCHEZ, J.L.; VALLADARES, P.; PÉREZ, R. y DORTA, P. (1996) Captación del agua del mar de nubes en Tenerife. Método e Instrumental. Clima y agua: la gestión de un recurso Climático. Universidad de La Laguna, Madrid, págs 333-350.

Investigaciones sobre factores bióticos

- BIOECOMAC (Biodiversidad, Ecología marina y Conservación. Grupo de investigación de la Universidad de La Laguna) (1995). Realización de un inventario de las especies que habitan los arrecifes y cuevas submarinas de Canarias. Viceconsejería de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias.

- ORLANDO DÍAZ Melián (1998). Análisis del banco de semillas del Monte de Aguirre, Anaga, Tenerife. Ingeniero Técnico Agrícola - Universidad de La Laguna; dirigido por José María Fernández Palacios. Trabajo Fin de Carrera de Carrera.

- NUEZ ARBELO David (1998). Análisis del banco de semillas de El Moquinal (Anaga) Tenerife. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por José María Fernández Palacios.

- PERAZA ZURITA María Dolores (2004). Estudio de la recuperación espontánea de un cortafuego en El Moquinal (Anaga) Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por José María Fernández Palacios, José Ramón Arévalo.

- DEL ARCO, M. & WILDPRET, W. (1999). Remarks on the Laurel Forest of the Canary Islands. In: OHSAWA, M.,Wildpret,W. & del Arco, M.. (Eds.). Anaga cloud forest. A comparative study on evergreen broad-leaved forests and trees of the Canary Islands and Japan. Laboratory of Ecology. Chiba University. Japan. Pp. 9-20.

- EGUCHI, Takashi; WILDPRET, Wolfredo; DEL ARCO, Marcelino J. & REYES BETANCORT, Alfredo (1999): Synoptic analysis of thermal and moisture conditions in Anaga, Tenerife, the Canary Islands.– pp. 23-38, In: Ohsawa, Masahiko, Wildpret, Wolfredo & del Arco, Marcelino J. (eds.) Anaga cloud forest. A comparative study on evergreen broad-leaved forests and trees of the Canary Islands and Japan.– Chiba: Laboratory of Ecology, Chiba University, 315 pp.

- AROZENA, M.E. (2005) La incidencia del camino real de Las Vueltas en el monteverde de Taganana (Tenerife. Islas Canarias). III Congreso Español de Biogeografía. Urdaibai 2004: 175-186.

- AROZENA, M.E., DORTA, P., PANAREDA, J.M. & BELTRÁN, E. (2008). El efecto de los temporales de viento en la laurisilva de Anaga (Tenerife. I. Canarias). La tormenta Delta de noviembre de 2005. Scripta Nova.– Scripta Nova (Barcelona), 12 (267): 1-30.

- FERNÁNDEZ PALACIOS, J.M. & ARÉVALO, J.R. (1998). Tree strategies regeneration of the trees in the laurel forest of Anaga. Tenerife. Plant Ecology 137: 21-29.

Page 64: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

63

- ARÉVALO, J.R. & FERNÁNDEZ PALACIOS, J.M. (1999). Tree regeneration and future dynamics of the laurel forest on Tenerife, Canary Islands. J. Veg. Sci. 10: 861-868.

- NAKAMURA, Yukito, WILDPRET, Wolfredo, DEL ARCO, Marcelino J. & REYES BETANCORT, Alfredo (1999): Phytosociological study on laurel forests and landscapes in Tenerife, the Canary Islands, in comparisosn with Japanese Cammelietea japonicae.– pp. 245-288, In: Ohsawa, Masahiko, Wildpret, Wolfredo & del Arco, Marcelino J. (eds.) Anaga cloud forest. A comparative study on evergreen broad-leaved forests and trees of the Canary Islands and Japan.– Chiba: Laboratory of Ecology, Chiba University, 315 pp.

- NITTA, Ikuko & OHSAWA, Masahiko, (1999): Shoot phenology, leaf life-span, and branch architecture of evergreen broad-leaved trees in Anaga cloud forests.– pp. 247-262, In: Ohsawa, Masahiko, Wildpret, Wolfredo & del Arco, Marcelino J. (eds.) Anaga cloud forest. A comparative study on evergreen broad-leaved forests and trees of the Canary Islands and Japan.– Chiba: Laboratory of Ecology, Chiba University, 315 pp.

- NITTA, Ikuko & OHSAWA, Masahiko, (1999): Bud and module structure of evergreen broad-leaved rees in Anaga cloud forest.– pp. 139-146, In: Ohsawa, Masahiko, Wildpret, Wolfredo & del Arco, Marcelino J. (eds.) Anaga cloud forest. A comparative study on evergreen broad-leaved forests and trees of the Canary Islands and Japan.– Chiba: Laboratory of Ecology, Chiba University, 315 pp.

- OHSAWA, Masahiko, (1999): Comarative ecology of laurel forests in Western and Eastern Hemispheres.– pp. 3-7, In: Ohsawa, Masahiko, Wildpret, Wolfredo & del Arco, Marcelino J. (eds.) Anaga cloud forest. A comparative study on evergreen broad-leaved forests and trees of the Canary Islands and Japan.– Chiba: Laboratory of Ecology, Chiba University, 315 pp.

- OHSAWA, Masahiko & NITTA, Ikuko (1999): Leaf traits and stomata of evergreen broad-leaved trees in Anaga cloud forests.– pp. 223-246, In: Ohsawa, Masahiko, Wildpret, Wolfredo & del Arco, Marcelino J. (eds.) Anaga cloud forest. A comparative study on evergreen broad-leaved forests and trees of the Canary Islands and Japan.– Chiba: Laboratory of Ecology, Chiba University, 315 pp.

- OHSAWA, Masahiko; NITTA, Ikuko & SHUMIYA, T. (1999): Ecomorphology of evergreen broad-leaved trees and their seedlings in Anaga cloud forests, Tenerife.– pp. 147-221, In: Ohsawa, Masahiko, Wildpret, Wolfredo & del Arco, Marcelino J. (eds.) Anaga cloud forest. A comparative study on evergreen broad-leaved forests and trees of the Canary Islands and Japan.– Chiba: Laboratory of Ecology, Chiba University, 315 pp. [Contiene un atlas de fotos y dibujos: yemas y brinzales.].

- OHSAWA, M., SHUMIYA, T., NITTA, I., WILDPRET, W., DEL ARCO, M. & REYES-BETANCORT, A. (1999): Structure and differentiation of cloud forest along topographical gradients in Anaga mountains, Tenerife, the Canary Islands.– pp. 87-118, In: Ohsawa, Masahiko,

Page 65: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

64

Wildpret, Wolfredo & del Arco, Marcelino J. (eds.) Anaga cloud forest. A comparative study on evergreen broad-leaved forests and trees of the Canary Islands and Japan.– Chiba: Laboratory of Ecology, Chiba University, 315 pp.

- SHUMIYA, T., OHSAWA, M. & REYES-BETANCORT, A. (1999). Regeneration and seeling ecology in an evergreen broad-leaved forest in Anaga, Tenerife, the Canary Islands. In: Ohsawa, M., Wildpret, W. & del Arco, M. (Eds.). Anaga cloud forest. A comparative study on evergreen broad-leaved forests and trees of the Canary Islands and Japan. Laboratory of Ecology. Chiba University. Japan.

- SHUMIYA, T., OHSAWA, M. & REYES-BETANCORT, A. (1999). Regeneration and seedling ecology in an evergreenborad-leaved forest in Anaga, Tenerife, the Canary Islands.– pp. 119-135, In: Ohsawa, Masahiko, Wildpret, Wolfredo & del Arco, Marcelino J. (eds.) Anaga cloud forest. A comparative study on evergreen broad-leaved forests and trees of the Canary Islands and Japan.– Chiba: Laboratory of Ecology, Chiba University, 315 pp.

- SHUMIYA, T., OHTSUKA, T. & OHSAWA, Masahiko (1999): Micro-landform and soil conditions along topographical transect in Anaga cloud forest.– pp. 55-66, In: Ohsawa, Masahiko, Wildpret, Wolfredo & del Arco, Marcelino J. (eds.) Anaga cloud forest. A comparative study on evergreen broad-leaved forests and trees of the Canary Islands and Japan.– Chiba: Laboratory of Ecology, Chiba University, 315 pp.

- TAKADA, Masashi (1999): Quateernary landform and geochronology in Tenerife, the Canary Islands.– pp. 39-54, In: Ohsawa, Masahiko, Wildpret, Wolfredo & del Arco, Marcelino J. (eds.) Anaga cloud forest. A comparative study on evergreen broad-leaved forests and trees of the Canary Islands and Japan.– Chiba: Laboratory of Ecology, Chiba University, 315 pp.

- WILDPRET, Wolfredo & DEL ARCO, Marcelino J. (1999): Similarities in flora between Tokyo University Forest, Chiba (Japan) and the broad-leaved evergreen forest area in Anaga Rural Park (Tenerife, Canary Islands).– pp. 289-296, In: Ohsawa, Masahiko, Wildpret, Wolfredo & del Arco, Marcelino J. (eds.) Anaga cloud forest. A comparative study on evergreen broad-leaved forests and trees of the Canary Islands and Japan.– Chiba: Laboratory of Ecology, Chiba University, 315 pp.

- RIVAS-MARTÍNEZ, S. WILDPRET, W., ARCO, M., RODRÍGUEZ, O., PÉREZ DE PAZ, P.L. GARCÍA-GALLO, A., ACEBES, J.R., DÍAZ, T.E. & FERNÁNDEZ- GONZÁLEZ, F. (1993). Las comunidades vegetales de la Isla de Tenerife (Islas Canarias, España) — Itinera Geobot. 7: 169-374.

- AREVALO SIERRA José Ramón (1998). Organización espacial y temporal de la laurisilva de Anaga, Tenerife, Islas Canarias. Tesis Universidad de La Laguna. Departamento de Parasitología, Ecología y Genética; dirigida por José María Fernández-Palacios.

Page 66: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

65

- BARRERA TORRES Carlos Domingo (1981). Flora silvestre del Macizo de Anaga. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola, Universidad de La Laguna.

- HERNÁNDEZ, E., 1993. Flora vascular de los roques de Anaga.– Vieraea, 22: 1-16.

JIMÉNEZ FELIPE, María Teresa (1995). Contribución al estudio de la flora y vegetación del municipio de Tegueste. Tesina, Facultad de Biología-Universidad de La Laguna; dirigida por Wolfredo Wildpret de la Torre, Antonio García Gallo.

- BERMUDO TRUJILLO Andrés (2002). Determinación de la productividad de especies arbustivas de interés forrajero en el Parque Rural de Anaga. Proyecto Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por Javier Mata González, Luis Alberto Bermejo Asensio, Ángeles Camacho Pérez.

- BERMUDO TRUJILLO Andrés (2006). Obtención de fórmulas de predicción de biomasa de especies arbustivas del Parque Rural de Anaga, para la estimación de su aportación a la capacidad de carga ganadera. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Agrónomo-Universidad de La Laguna; dirigido por Javier Mata González, Daniel Patón Domínguez, Luis Alberto Bermejo Asensio.

- CARVALHO DE SOUZA GAMA Luciana (2002). Dinámica temporal y espacial de la lluvia de frutos en la laurisilva (Anaga-Tenerife).Tesina, Universidad de La Laguna Departamento de Parasitología, Ecología y Genética; dirigida por José María Fernández-Palacios, José Ramón Arévalo Sierra.

- GODOY BETANCOR David (2001). Estudio sobre la dinámica de la depredación de semillas en el monteverde de Anaga (Tenerife). Tesina, Universidad de La Laguna, Departamento Biología Animal; [dirigida por] Manuel Nogales Hidalgo, Alfredo Valido Amador.

- GONZÁLEZ DELGADO Guacimara (2002). Análisis de la estructura y composición de parcelas permanentes en la laurisilva de Anaga (Tenerife). Tesina. Universidad de la Laguna, Departamento de Parasitología, Ecología y Genética; dirigida por José María Fernández-Palacios, José Ramón Arévalo Sierra.

BATISTA NÚÑEZ, Cristo (2008.) Diseño de una campaña para la lucha contra Ceratitis capitata en el Término Municipal de Tegueste. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por Antonio C. Perdomo Molina, Raimundo Cabrera Pérez.

- BIOECOMAC (Biodiversidad, Ecología marina y Conservación. Grupo de investigación de la Universidad de La Laguna) (2007). Estudio de caracterización ecológica y propuesta de zonificación para la creación de una reserva marina en Tenerife: la reserva de Anaga. Viceconsejería de Pesca, Gobierno de Canarias.

Page 67: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

66

- BIOECOMAC (Biodiversidad, Ecología marina y Conservación. Grupo de investigación de la Universidad de La Laguna) (2009). Determinación de las zonas de presencia en áreas oceánicas y estimaciones del tamaño de la población de las especies de la familia Ziphiidae y el Cachalote común en el Archipiélago canario. Viceconsejería de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias.

- UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Estudio sobre la dinámica de la laurisilva (análisis de ocupación de gaps).

- UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Estudio sobre el efecto de la rata negra sobre la laurisilva.

- UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Inventario de invertebrados en el parque rural de Anaga.

- CRIADO HERNÁNDEZ, C. (1982): “Nota geográfica sobre los sabinares de Anaga”. – pp. 453-469+5 app. documental, in: Anónimo. Homenaje a Alfonso Trujillo. – Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife.

- BENL, G., (1967). Hymenophyllum tungrigense (L.) Sm. im Anaga-Gebirge (Tenerife).– Cuadernos de Botánica, Las Palmas de Gran Canaria, 1: 25-28.

- GERMANN, Christoph (2005): Entdeckung der potenziellen Wirtspflanze von Acalles anagaensis Stüben 2000 auf Tenerife (España, Islas Canarias) (Coleoptera: Curculionidae: Cryptorhynchinae).– Snudebiller (CD-Rom), 6: 161-167 (II. Weevil news 2000-2004).

- GILLI, Alexander (1979): Viola anagae Gilli sp. nov.– Feddes Repertorium, 89 (9-10).

- SÁNCHEZ VELÁZQUEZ, Tomás (1998): Contribución al conocimiento de las esporas de helechos de la sierra de Anaga (Tenerife), islas Canarias.– Botánica macaronésica, 23 (1996): 83-103.

- OSSUNA VAN DEN-HEEDE, M. d. (1898). Noticias sobre la flora y la fauna de Anaga (islas Canarias).– Imprenta Isleña de Hijos de Francisco C. Hernández, Santa Cruz de Tenerife, 14 pp.

- RODRÍGUEZ DELGADO, O., DEL ARCO AGUILAR, M. J., PÉREZ DE PAZ, P. L. & WILDPRET DE LA TORRE, W. (1991): Guía botánica de la excursión al Parque Natural de Anaga y Parque Nacional del Teide (Tenerife, sábado 11-V-1991).– ECBA & Colegio Oficial de Biólogos, La Laguna, 46 pp.

- MEDINA, A. L. & OROMÍ, Pedro (1991): Wolltinerfia anagae n.sp., nuevo coleóptero hipogeo de la isla de Tenerife (Coleoptera, Carabidae).– Mémoires de Biospéologie, 18: 215-218.

- GUTIÉRREZ, P. J. & J. M. MARTÍNEZ (1998). Informe preliminar sobre la población de cangrejo rojo americano localizada en el barranco del Cercado de San Andrés (Tenerife): impacto y control. Informe inédito elaborado para la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.

Page 68: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

67

- HERRERA, G. A. (1999). Informe sobre el estado de la población del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) en el barranco de El Cercado (San Andrés, Tenerife). Resultados procedentes de las labores de extinción. Informe inédito elaborado para la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.

Investigaciones socioeconómicas

- BARROSO RIBAL Cristino. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ Mª Dolores y col. 1996. Estudio sobre la dinámica social y potencialidades del PR de Anaga para su desarrollo endógeno. Escuela Universitaria de Trabajo Social, en colaboración con G.A.D.E.A. (Grupo de Apoyo al Desenvolvimiento Endógeno de Anaga).

- FERNANDES Pedro y COELLO Jaime (2000). Estudio del consumo en bares, restaurantes y puntos de venta en el PR de Anaga. Cabildo Insular de Tenerife. Consejería de Política Territorial. Viceconsejería de Medio Ambiente. Oficinas de de Gestión del PR de Anaga.

- AROZENA CONCEPCIÓN, Mª EUGENIA (01/10/2006-31/12/2009). Investigadora Principal: “Hombre y dinámica del paisaje forestal en Anaga (Tenerife. Islas Canarias). Aprovechamiento y Dinámica Histórica de los Paisajes Forestales Españoles.

- GALVAN TUDELA Alberto (1980). Taganana. Un Estudio Antropológico Social. Aula de Cultura de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 310 pp.

- VARIOS. 2001. Ficha de Análisis Socio-Productivo del Medio Rural de Canarias. Zona de Anaga. Federación Canaria de Desarrollo Rural.

- VARIOS. 2005. Análisis del turismo Rural en Tenerife. Servicio Técnico de Desarrollo Económico. Área de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo.

- Informe GADEA (Grupo de Apoyo al Desenvolvimiento Endógeno de Anaga). Estudio sobre agricultura y ganadería en Anaga.

- DENIZ CABRERA, Adelina (1964). Iglesia del evangelista San Marcos de Tegueste. Tesis-Universidad de La Laguna (Historia de la Iglesia Tegueste y descripción de su arquitectura y bienes); dirigida por Jesús Hernández Perera. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna.

- GONZÁLEZ ALFARO, Pedro (1982). Mejora del cultivo de la viña en Tegueste. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por Fernando González Palenzuela-Cambreleng, Juan Fariña Álvarez.

- LOPEZ DEL AMO Y CAMPOS DE ORELLANA, María Inmaculada (1983). Diagnóstico de salud del municipio de Tegueste. Tesina, Facultad de Medicina-Universidad de La Laguna; dirigida por Antonio Sierra López.

Page 69: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

68

- UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Uso racional y ganadero en el parque rural de Anaga.

- UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. Programa de conservación y aprovechamiento del Parque Rural de Anaga: documento preliminar.

- DE LUIS MESA Antonio (2004). Apertura de pista agrícola para Las Hoyas, Roque Negro, Parque Rural de Anaga. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Agrónomo-Universidad de La Laguna; dirigido por Damián de Torres Domínguez, Javier López-Cepero Jiménez.

- PÉREZ LIMIÑANA Silvia (2007). Aspectos del proyecto de puesta fuera de servicio de una presa en barranco del macizo de Anaga. Proyecto Fin de Carrera de Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Ingeniería Técnica de Obras Públicas: Hidrología - Universidad de La Laguna; tutores del proyecto Juan González Fariñas, Lorenzo García Bermejo.

- CASTILLO DELGADO Miguel Angel. Intervención en el parque rural de Anaga, San Andrés, Tenerife: el frente rural, el núcleo habitado y la franja costera. Proyecto Fin de Carrera, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-. Escuela Técnica Superior de Arquitectura

- SIVERIO DE LA ROSA Miguel Ángel (1998). Proyecto de una explotación tipo para la producción de queso ecológico de cabra en el parque rural de Anaga. Proyecto Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por Juan Capote Álvarez, Félix Hernández Hernández.

- MARTÍN TRIANA, Débora (1992). Estudio agroeconómico del municipio de Tegueste. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por Florencio Real Hardisson.

- RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Pedro Manuel (1998). Iniciación y puesta en marcha de una explotación de conejos en el término municipal de Tegueste. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por Javier Mata González.

- CORREA DE PERAZA, Luis Edda (2000). Proyecto de construcción de una granja de pavos de engorde en Tegueste. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por Ángeles Camacho, Domingo Sáenz Pisaca, Javier Mata.

- ARROYO MARTÍN José Pascual (2008). Análisis y diagnóstico del medio rural en Anaga: bases para la planificación. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por Juan José Viera Paramio, Antonio Sáez Peña.

- COELLO GONZÁLEZ Mayca (1998). El Parque Rural de Anaga: conflicto, gestión territorial y desarrollo social. Proyecto Final de Máster Universitario en Desarrollo Local organizado por los Ayuntamientos del Área Metropolitana de Santa Cruz de Tenerife; la Universidad de La Laguna; y financiado por el Fondo Social Europeo

Page 70: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

69

- HERNÁNDEZ Arechavaleta, Manuel & Fariña Trujillo, Beatriz, 2005. El Roque de Fuera de Anaga y sus habitantes.– Makaronesia, 7: 110-119.

- FARRUJIA DE LA ROSA A. José (2001). El poblamiento humano de Canarias en la obra de Manuel de Ossuna y Van den Heede: la piedra de Anaga y su inserción en las tendencias ideográficas sobre la primera colonización insular. Tesina. Universidad de La Laguna, Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua; dirigida por María del Carmen del Arco Aguilar. Bibliografía: p.159-169. Estudio del legado científico del historiador lagunero Manuel de Ossuna y van den Heede con relación al primer poblamiento humano de Canarias y particularmente a la Piedra de Anaga, un artefacto mueble con caracteres alfabetiformes inscritos, descubierta por él.

- GIL SARMIENTO José Carlos (2001). Estudio evolutivo de algunos aspectos socio-agrarios del Parque Rural de Anaga. Proyecto Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por Damián de Torres Domínguez.

- HERNÁNDEZ MACHÍN Arturo (2007). Estudio del cultivo tradicional de la batata en Anaga y sus posibilidades de transformación a la agricultura ecológica. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola. Universidad de La Laguna; dirigido por Antonio C. Perdomo Molina, Javier López-Cepero.

- GIL, J. y COL (2000).- Los cultivos tradicionales y su diversidad. Seminario Permanente Agricultura Ecológica/Asociación Granate. La Laguna. Tenerife

- GIL, J. (1997). El Cultivo tradicional de la papa en la isla de Tenerife. Asociación Granate. La Laguna. Tenerife.

- HERNANDEZ MARRERO Juan Carlos (1998). La comarca de Anaga entre la prehistoria y la colonización: control y transformaciones en el territorio. Tesina. Universidad de La Laguna, Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua; [dirigida por] Juan Francisco Navarro Mederos.

- VARIOS. 2005. Análisis del turismo Rural en Tenerife. Servicio Técnico de Desarrollo Económico. Área de Desarrollo Económico, Comercio y Empleo.

- MOLINA GONZÁLEZ, Leandro (2004). Ensayo comparativo de diez variedades de zanahoria en la zona de La Padilla, Tegueste. Proyecto Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por Domingo J. Ríos Mesa, Antonio Perdomo Molina, Isidoro Rodríguez Hernández.

- OLIVA PÉREZ Naira (2007). Prospección, recolección y conservación de recursos fitogenéticos agrícolas de Anaga: cultivares locales de Afur, Taborno y Roque Negro. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola, Universidad de La Laguna; dirigido por Domingo Ríos Mesa, Cristo Medina Cabrera.

Page 71: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

70

- GONZÁLEZ CODERCH, Carlos (2005). Bodega de elaboración y crianza para 1060 Hl. en el Término Municipal de Tegueste. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por Valerio L. Gutiérrez Afonso, Domingo Sáenz Pisaca.

- GONZÁLEZ EXPÓSITO, César Manuel (2003). Depuración de las aguas del municipio de Tegueste. Proyecto Fin de Carrera de Ingeniería Química - Facultad de Química - Universidad de La Laguna; dirigido por Pablo Aragón Morales, María Delia García Cruz.

- RODRÍGUEZ ACEVEDO, José Manuel (2008). Caciquismo y cuestión agraria en Tenerife (1890-1936). (Estudia, entre otros, el caso concreto de la comarca de Tegueste). Tesis, Facultad de Historia-Universidad de La Laguna; dirigido por Agustín Millares Cantero.

- SAAVEDRA GONZÁLEZ, Yeray Raúl (2008). Análisis de la actividad agrícola en el T.M. de Tegueste: bases para la definición del desarrollo agrícola y rural. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por Juan José Viera Paramio, Antonio Sáez Peña.

- SUÁREZ TORRES, Nira (2007). Rehabilitación de vivienda y explotación para producción de Curcuma Longa, T. M. de Tegueste. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por Damián de Torres, José A. Hernández Cordero, Florencio Real.

- ROMERO PRIETO, Juan Jesús; DELGADO GARCÍA, N. Trinidad; GONZÁLEZ CABRERA, Manuel: Los lagares tallados en tosca de Taganana, Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife.

- GUTIÉRREZ REYES, Javier (2009). Caracterización ampelográfica, agronómica y potencial enológico de los cultivares listán negro y forastero negro de Tegueste. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Agrónomo-Universidad de La Laguna; dirigido por Inmaculada Rodríguez Torres, Domingo Sáenz Pisaca.

- REYES HERNÁNDEZ, Cristina (2009). Evaluación de la erosión genética de los frutales tradicionales de Tegueste y del uso de cultivares locales en los ensayos de agricultura ecológica. Trabajo Fin de Carrera de Ingeniero Técnico Agrícola-Universidad de La Laguna; dirigido por Antonio C. Perdomo Molina.

- Dr. REGALADO REGALADO Carlos M., I.C.I.A. Potencial del agua captada de la niebla para su aprovechamiento en riegos de apoyo de cultivos de papa antigua en medianías de la isla de Tenerife. Entidad colaboradora: Programa Nacional de Recursos y Tecnología Alimentaria. I.N.I.A.RTA2009-00161. Duración: desde: 2009 hasta: 2012.

- PÉREZ CAAMAÑO Francisco y SOLER SEGURA Javier. Investigación arqueológica del Barranco de Agua de Dios. Financiado por el Ayuntamiento de Tegueste. Duración: año de inicio: 2010, fecha prevista de finalización: 2013.

Page 72: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

71

Otros proyectos de investigación en el Macizo de Anaga (sólo se mencionan algunos):

PROYECTOS INTERREG IIIB:

• GESENP-MAC: Proyecto Técnico de Implantación de Acciones Demostrativas Prioritarias de Gestión Sostenible en el Espacio Natural Protegido del Parque Rural de Anaga. (2004)

El objetivo de este documento es plasmar, partiendo de un análisis previo, la situación actual respecto a la forma de gestión del Parque Rural de Anaga. Para ello, el estudio parte de un análisis/diagnóstico exhaustivo del ámbito, sobre los recursos humanos, sociales y económicos para la gestión.

• SOSTENP (Estrategias de desarrollo económico, social y ecológico sostenible en los ENP de la Macaronesia).

- Evaluación del Estado de la Red de Senderos en los ENP de la Comunidad Autónoma de Canarias, Azores y Cabo Verde (2006). Entre sus objetivos destacan: lograr que los senderos sean una adecuada infraestructura para el disfrute y la valoración de los ENP, y la recuperación de itinerarios y caminos históricos con cierto valor dentro del contexto natural y cultural de cada espacio. En el análisis de los senderos de la red de Canarias, está la evaluación del estado de la Red de Senderos del Parque Rural de Anaga, con el objetivo de que se pueda proceder a la mejora y señalización de senderos, acondicionamiento de las vías, entre otros.

• En el año 2006 El Ayuntamiento de Tegueste suscribe un convenio de colaboración con ASAGA Canarias, Jefe de Filas del Paternariado de los Proyectos del PIC INTERREG IIIB denominado “Germobanco Agrícola de la Macaronesia II” identificado como GERMOBANCO III, en concreto para el Proyecto de prospección, recolección y multiplicación de los cultívares locales de frutales presentes en el municipio de Tegueste. Fruto de ese trabajo hay actualmente una colección de 25 variedades de perales en la Finca Municipal de los Zamoarano que viene a contribuir en el mantenimiento de la biodiversidad agrícola en la Villa.

• Actualmente la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias ASAGA-Canarias es Jefe de Fila del Proyecto AGRICOMAC PCT-MAC 2007-2013, dicho proyecto tiene como propósito fomentar el uso de variedades tradicionales en el sector agrícola de la Macaronesia teniendo como ámbito de actuación las islas de Tenerife, La Palma, Terceira y Madeira y dentro del mismo se hará hincapié en la valorización de los cultivos más utilizados en las medianías locales de las islas, tales como papa, batata, ajo, trigo, judía, ñame. Se contempla el desarrollo de estudios para conocer la mejor forma de proceder al cultivo de las variedades tradicionales cuyos resultados serán transferidos al

Page 73: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

72

sector. El Ayuntamiento de Tegueste tiene previsto suscribir un convenio que permita reforzar la línea de la recuperación de las variedades locales y que fomenten su conservación en los asentamientos próximos a Anaga.

• Implantación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares. Financiado en el marco del proyecto SMITA (Sistemas Móviles de Información Territorial del Atlántico), de la iniciativa Europea INTERREGIIIB –Espacio Atlántico, con aportaciones de fondos FEDER, de la UE, y fondos de la Sociedad de Desarrollo y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, se realizó en el año 2007 una encuesta ciudadana sobre la implantación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en los hogares de Santa Cruz. Este estudio se desarrolló por Distritos, entre ellos, el Distrito de Anaga.

• Red Gastra (Proyecto del programa Interreg 3B Sudoe): participación en la red, cuya finalidad es el fomento de la gastronomía tradicional como impulso del patrimonio cultural. El proyecto GASTRA pretende desarrollar en mayor medida el turismo gastronómico, al estar considerada esta actividad como un instrumento de desarrollo sostenible. Se aprovechará de ese modo, la experiencia existente en la actividad turística con base en la gastronomía. Parte de las acciones fueron en Anaga.

• Programa Interreg 3B-MAC. Infoband Taganana (2005): cobertura Wifi para ciudadanos y empresas de Taganana. Mediante el proyecto Infoband Taganana, captado en diciembre de 2005 en el marco del programa “Interreg IIIB Azores-Madeira-Canarias”, se acerca la banda ancha a este núcleo poblacional rural, mediante la dotación de cobertura WiFi para el pueblo de Taganana. Este proyecto se ve complementado por los Telecentros, que dotarán a la población local de la capacidad de explotar este acceso a la red.

• Interreg IIIB Atlántico. En Marzo de 2003 se presenta el Municipio de Tegueste a la convocatoria Interreg IIIB Atlántico como participante asociado en el proyecto “Agenda 21 Local Atlántica” proyecto liderado por la Mancomunidad del Norte de Tenerife. Tiene como objetivo fomentar la cooperación transnacional entre autoridades nacionales, regionales y locales a fin de promover un mayor grado de integración territorial en el seno de grandes agrupaciones de regiones europeas.

PROGRAMAS LEADER:

• Dentro del Programa de Desarrollo Rural LEADER Plus se ha llevado a cabo un proyecto relacionado con el estudio y la revisión completa de la señalética ubicada a borde de carretera en toda Anaga, y en sus accesos de San Andrés, La Laguna y Tegueste.

Objetivos generales: Realizar un estudio completo de la señalización a borde de carretera en el Parque Rural de Anaga, que contenga un modelo justificado de la señalización

Page 74: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

73

requerida para la buena orientación del visitante y la potenciación del desarrollo económico de la zona.

Objetivos específicos: Realizar un inventario en el que se encuentran la señalización viaria en el Parque Rural de Anaga: una revisión de las señales existentes, su ubicación, estado de conservación, características e idoneidad de la información que facilitan al visitante.

Analizar la situación en base a los objetivos de conservación, desarrollo local e información, orientación e interpretación, que se desea trabajar desde la Oficina de Gestión del Parque Rural de Anaga.

Elaborar un modelo de señalización, global, justificado que incluya: los núcleos de población, las infraestructuras, los servicios al ciudadano, los senderos, los accesos al Parque, los valores patrimoniales de interés y todo aquello que facilite la visita y promueva el desarrollo de la zona.

• Subvención Leader Plus Proyecto diagnóstico y dinamización del sector agrario de Tegueste para elaboración del P.G.R.A.T. (2006):

Objetivos: proyecto encaminado a favorecer la consolidación de un foro agrario en Tegueste como medio que vincule y estimule la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones para el desarrollo del sector agrario, en especial en el ámbito de la gestión de residuos agrarios. Este contaba de una fase de dinamización u otra fase de diagnóstico con una novedosa metodología hasta elaborar un Plan General de los Residuos Agrarios de Tegueste.

• Subvención Leader 2009- Proyecto: Microindustria de transformación y embalaje en fresco de productos hortofrutícolas locales. (2009): La microindustria se encontrará ubicada en Tegueste, aunque el ámbito de recogida de frutas y hortalizas será insular, ubicándose en las dependencias aledañas a la Casa de Los Zamorano ubicadas en C/General Mola s/n Tegueste.

Objetivos:

o La formación en materia de transformación, tratamiento, embalaje e identificación de productos hortofrutícolas locales.

o Potenciar la conservación de la biodiversidad hortofrutícola local. o El impulso de la formación de microempresas de transformación y embalajes

artesanales. o La promoción de los productos embalados y transformados. o La valorización de los productos hortofrutícolas locales a través de la

transformación o La valorización de los productos hortofrutícolas locales a través de la adecuada

identificación y embalaje del producto al llegar al mercado.

Page 75: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

74

o La potenciación de la transformación de los productos locales como vía de absorción por el mercado del exceso de producción que se acumula en fechas determinadas, en las que hay un exceso de oferta y los precios no cubren los costes de producción y poder comercializarlo a lo largo del año.

o La salida comercial de los picos de producción de frutas y hortalizas mediante su selección de calidad, identificación y embalaje para su salida comercial a otros nichos de mercado.

Este proyecto se desarrollará en dos fases: una primera fase en la que se va a poner en marcha la agroindustria artesana de transformación, en la que se encuentra inmersa la inversión que se presenta a esta convocatoria de subvención LEADER; y una segunda fase en la que se va a poner en marcha una microplanta de identificación y embalaje que complemente el valor añadido de las producciones y facilite su incorporación a otros nichos de mercado en los que la fruta a granel no tiene salida.

Ambas fases se abordan desde el punto de vista de la formación, se quiere disponer de un centro, pionero en Canarias, que forme de una forma práctica, en estas materias imprescindibles para la valorización de las producciones locales y la conservación de la biodiversidad agrícola de Tenerife.

PRODER:

• Señalización Travesía Mar de Viñedos (2008):

En aras de poner en valor la mayor “bolsa” de suelo agrícola que posee el municipio de Tegueste, se ha querido con este proyecto fusionar los diferentes caminos agrícolas que circundan por dicho territorio de manera que sea un anillo agroambiental, denominándose Travesía de los Viñedos y la Campiña de Tegueste. En su primera fase se ha señalizado el tramo que corresponde con el camino Las Tocas – Mederos – El Lomo – La Padilla, así como colocar paneles interpretativos que potencien el entorno.

• 2ª Fase Señalización Travesía Mar de Viñedos (El Socorro-Lomo Las Rías-San Luis) (2009):

La propuesta consiste en culminar la señalización de acceso así como la interpretativa del anillo agrícola que supone la Travesía del Mar de Viñedos y Campiña de Tegueste, en su tramo por El Socorro - Lomo Las Rías – San Luis.

De igual forma se contempla hacer lo mismo con el Pasaje Histórico Los Cabezazos – La Arañita denominado Barranco Agua de Dios – Asentamientos Históricos con la intención de poner en valor las localizaciones concretas donde se produjeron los primeros asentamientos poblacionales de esta parte de la Isla de Tenerife.

Page 76: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

75

Y por otra parte se establece señalizar e interpretar otro itinerario denominado Barranco Las Tapias – El Agua, por tratarse de un recorrido donde poder procurarle una atención especial al preciado elemento que tanto ha supuesto para el desarrollo agrario.

Para todos estos itinerarios está contemplado implantar carteles informativos, de bienvenida con indicación de servicios próximos o, a encontrar en la propia ruta, con su mapa de itinerario y datos técnicos (tiempo de duración, dificultad, tec), a su vez, se tiene previsto la ubicación de señales direccionales, tanto dentro de la propia ruta como las que van en tramos de carretera (homologadas). Y en todas ellas estarán presentes los paneles interpretativos, que estarán convenientemente colocados en los puntos de interés paisajístico más relevante, en los miradores o atalayas mejor localizados así como en los recursos más destacados (inmuebles, construcciones agrarias, etc). El diseño y la estructura de toda la señalización se hará siguiendo las directrices del manual de identidad corporativa de la Ruta del Vino Tacoronte-Acentejo (ahora de Tenerife) de la que el Ayuntamiento de Tegueste es socio fundador.

Proyecto de Investigación financiado por el PLAN NACIONAL I+D+I DEL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN (enero 2010).

Se trata del primer sondeo profundo de investigación en la isla de Tenerife, éste se ha realizado en el marco de un proyecto de investigación del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). La perforación, ubicada en Igueste de San Andrés de 200 metros de profundidad, ha atravesado el sustrato rocoso submarino sobre el que comenzó a crecer la isla.

Tiene como objetivo estudiar la estabilidad de los edificios volcánicos insulares y las causas que originaron los mega-deslizamientos que dieron lugar a los valles de Güímar, hace 1 millón de años, y La Orotava, entre 300.000 y 500.000 años. El sondeo se ha realizado en la zona de Igueste de San Andrés, Anaga, y las rocas perforadas son materiales fragmentarios submarinos y pillow lavas de las últimas fases submarinas del crecimiento de la isla. Estos materiales, atravesados por diques basálticos fracturados, tienen edades superiores a los 12 millones de años y corresponden al tiempo en que empezó a formarse la isla de Tenerife (la parte emergida del edificio volcánico).

En este proyecto participan, también, centros de investigación y universidades españolas, portuguesas y alemanas: Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad de La Laguna (ULL), (UAM), Consejo Insular de Aguas de Tenerife, Gobierno de Canarias, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Lisboa (Portugal), Universidades de Kiel y de Göttingen (Alemania).

INSTITUTO DE TURISMO RESPONSABLE (ITR) JUNTO CON CAJA CANARIAS:

Actitudes de los Residentes en el municipio de Santa Cruz de Tenerife en Materia de Sostenibilidad. (Encuesta a la ciudadanía. 2009).

Page 77: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

76

El objetivo de esta investigación ha sido analizar las actitudes, expectativas, percepciones y posicionamiento en materia de Sostenibilidad de los residentes en el municipio de Santa Cruz de Tenerife. Este análisis se ha desarrollado por distritos, entre ellos el Distrito de Anaga.

De manera específica, la investigación ha tratado de dar respuestas, entre otros, a los siguientes objetivos específicos:

- Conocer la percepción que poseen los ciudadanos sobre la situación económica del municipio, así como estimar la valoración que realizan de las potencialidades que genera el municipio en materia de empleo, nuevas tecnologías y nivel de vida. - Conocer, a juicio de los residentes, la Administración Pública que más confianza genera en relación a la implicación en la calidad de vida de los ciudadanos. - Determinar la implicación percibida en el Ayuntamiento de Santa Cruz en materia de desarrollo sostenible, cultura, medioambiente, servicios sociales y desarrollo económico. - Estimar la satisfacción de los ciudadanos con los servicios de transporte, así como la percepción que poseen en torno al tráfico, los servicios de estacionamiento (aparcamientos), así como de la accesibilidad a edificios públicos, vía pública y transportes. - Identificar las actitudes de los ciudadanos hacia el nivel educativo en el municipio y la suficiencia en los servicios sociales. - Conocer las opiniones y valoraciones de los ciudadanos en relación a materias tales como la calidad del aire, calidad del agua, tratamiento de aguas residuales, limpieza, separación – reciclaje de residuos y contaminación acústica en el municipio. - Obtener la valoración de los ciudadanos en torno a la adecuación de la gestión de espacios naturales del municipio, tales como las playas, el Macizo de Anaga y los parques y jardines, etc. - Indagar la opinión de los residentes sobre la actuación municipal en la protección de los elementos culturales: museos y monumentos, tradiciones y gastronomía, fiestas populares, etc. - Determinar la responsabilidad atribuida por los ciudadanos a las empresas privadas en general y a Caja Canarias en particular en materia ambiental, social y cultural en el municipio.

Por otra parte, Anaga se beneficia indirectamente de los proyectos LIFE que se realizan con ámbito regional o insular, como aquellos destinados a las especies de flora y fauna de laurisilva. Un ejemplo es el Proyecto LIFE04/NAT/ES/OOOO64, sobre los Bosques Termófilos en Canarias (2008), donde se trata Anaga, entre otros ámbitos.

11.1.4 Breve exposición de las actividades de investigación y/o vigilancia previstas

En cuanto a las actividades de investigación previstas, cabe destacar aquellas que ya han sido iniciadas y que se les pretende dar continuidad, porque así lo requieren tales proyectos de investigación, algunos de estos son los que se han mencionado en el apartado anterior. Y por

Page 78: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

77

otro lado, cabe destacar, las investigaciones previstas que dependerán en gran medida de la Universidad de La Laguna, así como de iniciativas europeas (Leader, Proder, Live), proyectos Interreg, donde ya desde la Universidad tienen diversos proyectos en mente en este sentido (relacionados con diversos temas; cambio climático, vegetación, degradación del suelo, etc.), así como los propios Ayuntamientos de los que forma parte la propuesta de Reserva (relacionados con temas agropecuarios, de demostración, agroambientales, dinamización de productos turísticos como el enoturismo, ecoturismo, etc.) los cuales dependerán en buena parte de las subvenciones con las que puedan contar.

La Declaración de la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga supondría un impulso para poder llevar a cabo estas actividades de investigación y vigilancia y servir de nexo para definir colaboraciones tanto con la Universidad como con la Administración (Cabildo, Ayuntamientos y Consejerías del Gobierno de Canarias), y con el resto de entidades con iniciativas en el desarrollo de estas actividades.

9.1.5 y 9.1.6 Número estimado de científicos nacionales y extranjeros que participan en las investigaciones en la RB propuesta.

Identificar el número de científicos exactos que trabajan en el territorio propuesto es complicado, como consecuencia del elevado número de proyectos y la dedicación de manera parcial de muchos de ellos, dificultando de esta manera su registro. Lo que sí podemos decir es que, aunque predominan los científicos en las Universidades de Canarias, hay científicos en otras comunidades autónomas, como por ejemplo Madrid por ser la que más participa, que realizan numerosas investigaciones en este ámbito. A nivel internacional, tenemos constancia de investigadores franceses, alemanes, estadounidenses, japoneses, etc.

9.1.7 Número estimado de tesis de maestría y/o de doctorado preparadas cada año sobre la RB propuesta.

Como hemos podido comprobar en apartados anteriores de exposición de las actividades de investigación, el organismo que más proyectos lleva a cabo es la Universidad de La Laguna (en diferentes departamentos como humanidades, ciencias agrarias, parasitología, ecología y genética, sociología, biología, geografía, historia, historia del arte, prehistoria, antropología e historia antigua, etc.). En relación a la información obtenida con respecto al apartado anterior de exposición de las actividades de investigación, cabe citar que durante el periodo comprendido entre 1990 y 2010 (últimos veinte años), se han realizado alrededor de 70 estudios entre tesis, trabajos de fin de carrera, doctorados, lo que equivale a una media de 3-4 estudios al año.

9.1.8 Estación o estaciones de investigación en la RB propuesta.

Fuera del ámbito universitario, no son muchos los espacios físicos dentro de la propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga dedicados a proyectos de investigación. Además de las oficinas del centro de visitantes del parque rural de Anaga, cabe mencionar las siguientes:

Page 79: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

78

- El Aula de Investigación Histórica Prebendado Pacheco, situada en el municipio de Tegueste. Desde abril de 2006 acoge la celebración de las “Jornadas Prebendado Pacheco de Investigación Histórica”. El objetivo es reunir a la mayor parte de los historiadores e investigadores de otras disciplinas de la Universidad de La Laguna y de Las Palmas de Gran Canaria, que estén desarrollando en ese momento su tesis doctoral para que expongan ante el público los frutos de su trabajo. Por esa razón recibió el título de La Historia en Activo. El objetivo de los impulsores del proyecto, es construir en torno a las Jornadas Prebendado Pacheco un marco de relación en el que los investigadores noveles compartan resultados y experiencias. Un lugar donde, además de esos encuentros bianuales pensados para dar a conocer sus primeras investigaciones, encuentren la mayor información posible para poder desarrollar un trabajo de por sí sumamente arduo, y no siempre reconocido en toda su dimensión por el conjunto de la sociedad.

En esa línea se convocó, en el año 2008, la primera edición del “Premio Prebendado Pacheco de Investigación Histórica”, creado con la intención de apoyar un proyecto de investigación histórica que profundice en una doble vía: la formación del investigador y el conocimiento científico del pasado de las Islas.

- El Plan Rector de Uso y Gestión plantea dos iniciativas previstas para implantar en Anaga, estas son: un aula de la naturaleza, que podría ubicarse en las cumbres o en las proximidades de la localidad de Chamorga; y una granja escuela, que podría estar bien en el barranco del Cercado de San Andrés, bien en las inmediaciones de Roque Bermejo. El Parque alberga una enorme potencialidad en el campo de la educación ambiental, con zonas muy apropiadas para el establecimiento de estas instalaciones, si bien ahora mismo estos proyectos se encuentran paralizados. Los usuarios previsibles de estos equipamientos serían jóvenes provenientes de Santa Cruz, La Laguna, Tegueste y Bajamar, pero también del resto de la isla, pues tampoco hay infraestructura similar en otras zonas de Tenerife.

- Está previsto para el año 2013, una vez finalizado el proyecto de investigación del patrimonio arqueológico situado en el Bco. de Agua de Dios, la apertura de un Centro de Interpretación con el fin de difundir, conservar y gestionar el futuro de los bienes arqueológicos, así como dar a conocer a los vecinos y a sus visitantes todo este conocimiento histórico y el pasado aborigen.

9.1.9 Estación o estaciones permanentes de investigación fuera de la Reserva de Biosfera propuesta.

Todos los centros de investigación permanentes que se mencionan a continuación se encuentran ubicados dentro del término municipal de Santa Cruz de Tenerife principalmente, y de La Laguna, próximos por tanto a la Propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga (puesto que está inserta en estos municipios):

Universidad de La Laguna (ULL). Con 200 años de historia, La Universidad de La Laguna, situada en el término municipal de San Cristóbal de La Laguna, es el centro público de

Page 80: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

79

educación superior más longevo de Canarias. Cuenta con una importante área de investigación no sólo a nivel insular sino a nivel de todo Canarias, la cual abarca una amplia diversidad de áreas de investigación.

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA). Se trata de un organismo autónomo de la Comunidad de Canarias, adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentación, cuyas funciones principales son:

- Elaborar y ejecutar proyectos de investigación tendentes a incrementar la competitividad de las producciones agrarias de Canarias, especialmente en el campo de los cultivos tropicales y subtropicales, protección vegetal y producción animal.

- Apoyo directo al sector se realiza a través de estudios, análisis y dictámenes sobre productos y medios de la producción.

- Formación de especialistas agrarios a través de cursos nacionales e internacionales, organizados en colaboración con instituciones docentes y de investigación.

Instituto de Ciencias Marinas (ICCM). Depende orgánicamente del Gobierno de Canarias a través de la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Surge a principios de la década de los setenta como centro de investigación para apoyar la floreciente industria pesquera en Canarias y contribuir a impulsar los estudios universitarios en Ciencias del Mar.

En la actualidad, el ICCM realiza y promueve trabajos de investigación y desarrollo tecnológico en el ámbito de las ciencias marinas, coopera como plataforma de políticas horizontales de I+D y contribuye a la educación ambiental mediante una activa estrategia de comunicación.

Instituto Tecnológico de Canarias (ITC)

El Instituto Tecnológico de Canarias es una empresa pública, creada por el Gobierno de Canarias mediante Decreto 139/1992 de 30 de julio, cuyas actividades se enmarcan dentro de los campos de Investigación, Desarrollo e Innovación, todo ello al servicio de las empresas de Canarias. Está adscrita a la Consejería de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias.

La misión del Instituto Tecnológico de Canarias, aprobada por el Consejo de Administración, es: “Contribuir de forma determinante al fomento de la innovación y el desarrollo tecnológicos, así como a la consolidación de una economía basada en el conocimiento en Canarias”.

El Instituto Tecnológico de Canarias tiene en marcha más de 180 proyectos y servicios repartidos entre las distintas áreas que conforman su estructura, compuesta por tres divisiones funcionales: División de Investigación y Desarrollo Tecnológico; División de Innovación Tecnológica y División de Servicios Centrales; dando así respuesta a las necesidades

Page 81: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

80

detectadas en diversos sectores claves para el desarrollo de Canarias como son, entre otros, los sectores energético, emprendedores, formación y nuevas tecnologías.

Una de sus dos sedes principales se encuentra en el término municipal de Santa Cruz de Tenerife.

En relación con: La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) es el órgano de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias competente en el fomento de la investigación y el desarrollo científico y tecnológico, de la innovación empresarial y el despliegue de infraestructuras de telecomunicación y de servicios de la sociedad de la información. La Agencia se enmarca en la apuesta del Ejecutivo por desarrollar en Canarias una potente economía basada en el conocimiento como estrategia de competitividad económica, que posibilite un crecimiento económico sostenible, sin incrementar la afección al territorio ni a los recursos naturales, y capaz de proporcionar empleo de calidad, todo ello en línea con los objetivos marcados para el conjunto de la Unión Europea en la revisión de la estrategia de Lisboa del año 2005, y que cobran una especial relevancia en el caso de Canarias por su condición de región ultraperiférica.

La Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, perteneciente al Gobierno de Canarias, tiene como finalidad conseguir que la sociedad en su conjunto, liderada por las Administraciones Públicas, conozca, se comprometa y actúe para mitigar el cambio climático, adaptarse al mismo y evolucionar hacia un modelo más sostenible de desarrollo. La Agencia, por tanto, es un órgano de apoyo, impulso, informe y coordinación del proceso del desarrollo sostenible y del cambio climático en Canarias.

Entre sus funciones específicas, cabe destacar: el impulso del desarrollo de bases científicas para la investigación, planificación, programación y seguimiento de actuaciones orientadas al desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático en Canarias; la realización del seguimiento técnico y científico de la situación de la región en materia de desarrollo sostenible, en general, y lucha contra el cambio climático, en particular, así como del estado del territorio y del desarrollo y ejecución de las Directrices de Ordenación; entre otras.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es Agencia Estatal según Real Decreto 1730/2007, de 21 de Diciembre BOE. Y constituye el Organismo Público de Investigación más importante de España. Con implantación en todas las Comunidades Autónomas a través de 126 centros y 145 unidades asociadas.

El objeto del CSIC es el fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter multidisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural. Además se ocupa de la formación de personal y del asesoramiento a entidades públicas y privadas en estas materias.

Page 82: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

81

El Observatorio Ambiental Granadilla (OAG) es una fundación pública que tiene por objeto hacer un seguimiento de la biodiversidad y estado medioambiental de las aguas marinas y costeras que circundan las islas Canarias y, por extensión, de los otros archipiélagos macaronésicos, según promueven las Directivas europeas, con especial atención a los impactos de las grandes infraestructuras y otras actividades que, en su caso, pudieran tener incidencia en la conservación de los hábitats y especies; todo ello por encomienda o en colaboración con los departamentos e instituciones de la Comunidad Autónoma de Canarias y de otros archipiélagos macaronésicos, así como con las instituciones de la Administración del Estado con competencia en la conservación del medio marino, y con las entidades de carácter científico o conservacionista vinculadas al medio marino

Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife. Pertenece al Organismo Autónomo de Museos y Centros. Entre sus fines está el estudio, catalogación, protección y conservación del patrimonio cultural de la isla, del área macaronésica y otras áreas geográficas de interés así como la difusión y promoción de la cultura, la ciencia y la educación. En la actualidad en este museo se ubica también el Museo Arqueológico y el Instituto Canario de Bioantropología.

Museo de Ciencias Naturales de Tenerife. Pertenece al Organismo Autónomo de Museos y Centros. El Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, creado en 1951, es un centro de carácter internacional dedicado a la conservación, investigación y difusión de la gea, flora y fauna de los archipiélagos macaronésicos: Azores, Madeira, Salvajes, Cabo Verde y muy especialmente de las islas Canarias. Se trata de una institución con vocación regional, abierta a la colaboración con la comunidad científica internacional. Cuenta con el apoyo de la Asociación Amigos del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife creada en 1996.

El Museo atesora nutridas y bien conservadas colecciones paleontológicas, marinas, botánicas, entomológicas y de vertebrados terrestres, así como con la mejor biblioteca naturalística de Canarias.

Edita la revista científica Vieraea, con periodicidad anual, donde tienen cabida artículos inéditos sobre Botánica, Zoología, Paleontología y Ecología de la Región Macaronésica.

Tenerife Espacio De Las Artes (Tea) = Centro Westerdahl. El Tenerife Espacio de las Artes (TEA) perteneciente al Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife es un complejo arquitectónico de aproximadamente 20.622 metros cuadrados, una obra de los arquitectos Jacques Herzog, Pierre de Meuron y Virgilio Gutiérrez, que alberga dos salas expositivas de 2.400 metros cuadrados destinada a mostrar obras de diferentes artistas de calado regional, nacional e internacional de los siglos XX y XXI.

Este espacio nace con el objetivo de contribuir al florecimiento de la cultura, la cooperación cultural con diversos países, y la promoción de los jóvenes talentos de la isla.

Page 83: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

82

El Cabildo de Tenerife, con la colaboración del Gobierno de Canarias, ha apostado por crear este nuevo espacio destinado a producir inquietudes y propiciar la creación artística, la reflexión y el pensamiento sobre el mundo actual. Se pretende que sea un referente cultural para nuestro arte contemporáneo, un espacio atractivo y envolvente para el público, que sea capaz, a su vez, de generar una amplia repercusión social y mediática, no sólo por sus actividades, sino también por la propia concepción del edificio como un espacio accesible, cercano, vivo, dinámico y participativo que se convierta en un centro de encuentro.

Además cuenta con la biblioteca municipal central, con los servicios propios de un centro bibliotecario (con un espacio dedicado a la atención de los investigadores: prensa digitalizada, fondos microfilmados, acceso preferente a Jable, archivo prensa digital ULPGC, etc.):

Entre otras entidades.

9.1.10 Parcelas sometidas a vigilancia permanente.

Son numerosas las parcelas que han sido y están siendo sometidas a investigación, habiendo mencionado ya en los apartados anteriores de investigación actuaciones al respecto. No obstante a continuación pasamos a destacar de manera resumida alguna de ellas.

Por un lado, cabe destacar la importancia de los estudios concretos que se están realizando resultado de iniciativas de científicos y estudiosos de diversas cátedras principalmente de la Universidad de La Laguna, en colaboración en algunas ocasiones con otras Universidades, entre los que se resaltan los siguientes. El año de inicio de la investigación de estas parcelas ha sido principalmente el 2009:

- Influencia de las fitocenosis del litoral rocoso en la variación del pH y su relevancia para las poblaciones de invertebrados calcáreos en un contexto de cambio climático. Se trata de un estudio para valorar los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad costera, está empezando y se tiene previsto que dure tres años. La zona de Anaga será una estación de referencia, ya que es de las pocas de Tenerife que conserva importantes comunidades de Cystoseira, que en otras zonas e islas ha desaparecido por efecto del cambio climático. Se trata por tanto, de una zona donde las comunidades vivas costeras muestran una gran capacidad de resistencia y resiliencia a los efectos del aumento de temperatura y disminución del pH que provoca el cambio climático.

- Diversos trabajos de “secuestro de carbono” en Anaga en relación al cambio climático: seguimiento de los contenidos en materia orgánica con fines de captación de carbono.

- Zonas experimentales en la crestería de Anaga, para el estudio sobre la Temperatura del suelo por su carácter tropical (homogeneidad de la temperatura a lo largo del año). Hay “muy pocas” zonas fuera de la zona tropical en el mundo que tengan estas características. Para el ámbito

Page 84: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

83

concreto de Canarias se han llevado a cabo otras parcelas experimentales sin tener este carácter tropical.

- Estudio científico de evaluación y parámetros biológicos de especies marisqueras intermareales. Estos recursos se evalúan periódicamente y Anaga es una de las zonas de control y de seguimiento del estado de los mismos. Se trata de un recurso importante para la población local, particularmente las lapas, con un programa de monitoreo para evaluar su estado.

- Plan de vigilancia a medio plazo del ámbito correspondiente al Sebadal de San Andrés (2009-2012). El objetivo es desarrollar un plan de vigilancia ambiental a medio plazo, ligado al proyecto de ensanche de la explanada de la dársena de pesca del puerto de Santa Cruz de Tenerife. La estrategia a seguir, consiste en: ver la evolución del hábitat tras las alteraciones provocadas por las obras; ver la evolución del hábitat en un área de la ZEC no afectada por las obras; ver la evolución del hábitat en un área externa a la ZEC, como testigo; ver cambios nuevos que puedan derivar de la fase operativa del proyecto; entre otros.

Por otro lado, cabe citar algunos de los expedientes solicitados para el estudio, vigilancia y observación de diversas parcelas (se destacan algunos registros en su mayoría desde el 2007 hasta la actualidad):

• (2005). Estudio científico de la laurisilva en el Monte del Agua - P.R. de Teno y en el Monte Aguirre - P.R. de Anaga.

• (2005). Colecta e investigación de Laurus azoarica y laurus neocanariensis

• (2006). Estudio de distintos tipo de suelo en la isla de Tenerife.

• (2006). Estudio y colecta de algunas semillas de Pericallis cruenta, Pericallis echinata y Pericallis tussilaginis en el P.R. de Teno, P.R. de Anaga y Corona Forestal

• (2006). Toma de datos y colecta de muestras de insectos para investigación.

• (2007). Estudio y conservación de aves en la isla de Tenerife. (2007). Estudio y colecta de entre 100 y 3000 liquenes (Arthoniales, ramalina, nephroma,...) en el P.R. de Anaga, P.R. de Teno, P.P. Las Lagunetas, P.N. Corona Forestal y P.N. del Teide.

• (2007). Estudio sobre diversos aspectos ecológicos (selección de hábitat, densidad, etc.) y biológicos (fenología y tamaño de puesta, productividad, etc.) del busardo ratonero Buteo buteo en la isla de Tenerife y en los espacios del P.R. Teno, P.R. Anaga, Corona Forestal, R.N.E. Chinyero, P.P. Ifonche, P.P. Siete Lomas y P.P. Las Lagunetas.

• (2007). Visita y estudios ecológicos en Corona Forestal y Anaga. 05, 06, 07 y 08/03/07

Page 85: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

84

• (2007). Estudio y colecta de 100 ejemplares de lepidoptera pterophoridae en Anaga, Teno y sur de la isla de Tenerife.

• (2007). Efectos del abandono de la ganadería en la diversidad y en la estructura espacial y temporal de la comunidad vegetal, mediante el estudios de parcelas valladas dentro del P.R. de Anaga.

• (2008). Estudio y colecta de 500 ejemplares de dipteros, 100 ejemplares de efemerópteros y 100 ejemplares de lepidópteros en sitios de interés faunístico en la isla de Tenerife (Monte de Las Mercedes, Barranco del Río, Aguamansa, etc.)

• (2008). Estudios sobre diversos aspectos ecológicos (selección de hábitat, densidad, etc.) y biológicos (fenología y tamaño de puesta, productividad, etc.) del busardo ratonero Buteo buteo en la isla de Tenerife.

• (2008) Estudio y observación de plantas, animales y paisajes en la Cruz del Carmen, en la Punta del Hidalgo, Malpaís de Gúímar, Barranco del Helecho, y el Médano.

• (2008). Prácticas de campo con alumnos de la Facultad de Biología de La Laguna, en el P.R. de Anaga realizando observaciones y colectándose posibles excrementos y egagrópila de diferentes vertebrados y en Montaña de Guaza se harán actividades parecidas a las anteriores y captura de lagartos (Gallotia galloti) para el estudio de sus carácteres morfológicos externos y posterior liberación .

• (2008). Estudio y observación de plantas en el P.R. de Anaga, P.N. Corona Forestal, Las Cañadas del Teide, Malpaís de Güímar, y zonas de Santiago del Teide, Masca y Adeje.

• (2008). Estudio y colecta de Isoplexis canariensis en el P.R. Teno, P.R. Anaga y Corona Forestal.

• (2008). Estudio y colecta de 100 ejemplares de Lepidoptera pterophoridae en el P.R. de Anaga, Teno y sur de la isla de Tenerife.

• (2008). Estudio y colecta de varios ejemplares de coleópteros acuáticos y hemipteros acuáticos en Las Lagunetas (Bosque de Aguagarcía), P.R. Teno (Los Silos; Monte del Agua), Valle de La Orotava - Realejo Alto (Palo Blanco) y P.R. Anaga.

• (2008). Estudio de los efectos de la variación de los factores medioambientales sobre la vegetación, dentro del P.R. de Teno, P.R.Anaga, P.N. Corona Forestal, P.P. Costa Acentejo, P.P. La Resbala, P.P. Las Lagunetas y P.P. Acantilados de la Culata.

• (2008). Estudio y colecta de ramas apicales de Persea indica en Las Mercedes.

Page 86: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

85

• (2008). Estudio de 30 ejemplares (5 por cada espacio natural) de Parus caeruleus en el P.N. Corona Forestal, P.R. Anaga, P.P. Los Champeches, Tigaiga y Ruíz, P.P. Las Lagunetas, R.N.E. de Las Palomas y Monte del Agua.

• (2008). Estudio y colecta de Lotus spp., Cheirolophus spp, Tolpis spp., Pericallis spp, raicillas de algunas especies de Plantago spp., raicillas de algunas especies de Convolvulus spp., raicillas de algunas especies todas ellas con sus pliegos de referencia respectivos en la isla de Tenerife.

• (2009). Estudio y observación de plantas en el P.R. de Anaga, P.N. Corona Forestal, Las Cañadas del Teide, Malpaís de Güímar, y zonas de Santiago del Teide, Masca y Adeje.

• (2009). Estudio y colecta de 100 ejemplares de Lepidoptera pterophoridae en el P.R. de Anaga, Teno y sur de la isla de Tenerife.

• (2009). Estudio y colecta de 5 ejemplares por especie y localidad de Dysdera breviseta, D. brevispina, D. cribellata, D.guayota, D.hernandezi, D.iguanensis, D. insulana, D.levipes, D.macra, D. minutissima, D.montanetensis, D.verneaui y D.volcania. FYF 28

• (2009). Estudio sobre diversos aspectos ecológicos (selección de hábitat, densidad, etc.) y biológicos (fenología y tamaño de puesta, productividad, etc.) del busardo ratonero Buteo buteo en la isla de Tenerife y en los espacios del P.R. Teno, P.R. Anaga, Corona Forestal, R.N.E. Chinyero, P.P. Ifonche, P.P. Siete Lomas y P.P. Las Lagunetas.

• (2009). Estudio y colecta de Leucodon canariensis, Leptodon longisetus, Neckera intermedia, N. cephalonica, Isothecium myosuroides, Homalothecium sericeum y Eurhynchium stokesi, en el P.R. de Anaga.

• (2009). Estudio y observación de plantas, animales y paisajes en la Cruz del Carmen, en la Punta del Hidalgo, Malpaís de Gúímar, Barranco del Helecho, y el Médano. FYF 9

• (2009). Estudio y observación de vegetación en el P.R. de Anaga, P.R. Teno, P.N. Corona Forestal, P.P. Siete Lomos y R.N.E. Montaña Roja.

• (2009). Estudio y colecta de Lotus spp., Cheirolophus spp, Tolpis spp., Pericallis spp, raicillas de algunas especies de Plantago spp., raicillas de algunas especies de Convolvulus spp., raicillas de algunas especies todas ellas con sus pliegos de referencia respectivos en la isla de Tenerife.

• (2009). Prácticas de campo con alumnos de la Facultad de Biología de La Laguna, en el P.R. de Anaga realizando observaciones y colectándose posibles excrementos y egagrópila de diferentes vertebrados y en Montaña de Guaza se harán actividades

Page 87: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

86

parecidas a las anteriores y captura de lagartos (Gallotia galloti) para el estudio de sus carácteres morfológicos externos y posterior liberación.

• (2009). Estudio y colecta de ramas apicales de Persea indica en Las Mercedes.

• (2009). Estudio y colecta de 100-150 ejemplares de dípteros y coleópteros obtenidos de hongos en Anaga, pinares de la Esperanza y el norte de la isla.

• (2010). Estudio y colecta de briófitos (musgos y hepáticas) en el P.R. de Anaga y en la R.N.I. de Pijaral.

• (2010). Estudio de una población de Culcita macrocarpa en el P.R. de Anaga y R.N.I. del Pijaral, entre Pista Cabezo del Tejo y Chamorga.

• (2010). Estudio de investigación sobre las especies Aeonium canariense y Aeonium ciliatum en los Espacios Naturales Protegidos de la costa Norte de la isla de Tenerife.

• (2010). Estudio sobre diversos aspectos ecológicos (selección de hábitat, densidad, etc.) y biológicos (fenología y tamaño de puesta, productividad, etc.) del busardo ratonero Buteo buteo en la isla de Tenerife y en los espacios del P.R. Teno, P.R. Anaga, Corona Forestal, R.N.E. Chinyero, P.P. Ifonche, P.P. Siete Lomas y P.P. Las Lagunetas.

• (2010). Estudio de investigación sobre comportamiento de algunas especies nativas e invasoras ante diferentes patrones lumínicos en el P.R. de Anaga.

• (2010). Estudio de una población de Culcita macrocarpa en el P.R. de Anaga y R.N.I del Pijaral, entre Pista Cabezo del Tejo y Chamorga.

• (2010). Estudio y colecta de 500 gr de suelo, 2 kg. de roca volcánica y aproximadamente 50 gr. de hojas de Laurus novacanariensis y Ixanthus viscosus en 15 localizaciones ubicadas en el P.R. de Anaga, P.R. Teno, P.N. Corona Forestal, R.N.I. de Pijaral, R.N.I. Ijuana y R.N.I. Pinoleris y en lugares cercanos a Güímar y La Laguna.

• (2010). Estudio y captura de 500 Culicidos en el norte y sur de la isla de Tenerife incluyendo el P.R. de Anaga.

• (2010). Estudio y colecta de especies del género Aeonium en Valle Guerra y en el Parque Rural de Anaga, incluyendo la R.N.I. Pijaral, y R.N.I de Ijuana.

• (2010). Estudio y colecta de 5 ejemplares por especie y localidad de Dysdera breviseta, D. brevispina, D. cribellata, D.guayota, D.hernandezi, D.iguanensis, D. insulana, D.levipes, D.macra, D. minutissima, D.montanetensis, D.verneaui y D.volcania en el P.R. Anaga, P.R. Teno, P.N. Corona Forestal, P.P. Las Lagunetas y P.P. Ifonche.

Page 88: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

87

• (2010). Estudio y colecta de 500 gr de suelo, 2 kg. de roca volcánica y aproximadamente 50 gr. de hojas de Laurus novacanariensis y Ixanthus viscosus en 15 localizaciones ubicadas en el P.R. de Anaga, P.R. Teno, P.N. Corona Forestal, R.N.I. de Pijaral, R.N.I. Ijuana y R.N.I. Pinoleris y en lugares cercanos a Güímar y La Laguna.

• (2010). Estudio y observación de vegetación en el P.R. de Anaga, P.R. Teno, P.N. Corona Forestal, P.P. Siete Lomos y R.N.E. Barranco del Infierno, R.N.E. Montaña Roja.

• (2010). Estudio y observación de plantas en el P.R. de Anaga, P.N. Corona Forestal, Las Cañadas del Teide, Malpaís de Güímar, y zonas de Santiago del Teide, Masca y Adeje.

• (2010). Estudio y observación de plantas, animales y paisajes en la Cruz del Carmen, en la Punta del Hidalgo, Malpaís de Gúímar, Barranco del Helecho, y el Médano.

• (2010). Estudio y colecta de 150 ejemplares de Lepidoptera pterophoridae y pyralidae en el P.R. Anaga, P.R. Teno y sur de la isla de Tenerife.

• (2010). Toma de datos y muestras para estudio de edad de las especies en los árboles de la laurisilva en el P.R. de Anaga.

• (2010). Estudio y colecta de muestras de sangre, plumas y ectoparásitos e hisopos cloacales y traqueales de hasta 100 ejemplares de pollos de gaviota patiamarilla (Larus michahellis) y muestras de sange, plumas y ectoparásitos de 30 ejemplares de pardela cenicienta (Calonectris diomedea) en Roque de Garachico, roque de Anaga, roque del Gincho, Acantilado de Guaza y otras colonias de ga

• (2010). Investigación sobre modelo experimental de captador de agua de niebla en El Bailadero

• (2010). Estudio de investigación sobre las especies Aeonium canariense y Aeonium ciliatum en los Espacios Naturales Protegidos de la costa Norte de la isla de Tenerife.

• (2010). Investigación sobre modelo experimental de captador de niebla en el P.R.de Anaga.

• (2010). Estudio de investigación sobre comportamiento de algunas especies nativas e invasoras ante diferentes patrones lumínicos en el P.R. de Anaga.

• (2011). Estudio y observación de plantas, animales y paisajes en la Cruz del Carmen, en la Punta del Hidalgo, Malpaís de Gúímar, Barranco del Helecho, y toma de pequeñas muestras de arena en el Médano.

Page 89: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

88

• (2011). Estudio y colecta de 2-3 individuos para herbario y fragmento de hojas frescas y semillas de 10 individuos por población de las especies Pericallis tussilaginis, Pericallis echinata, Pericallis appendiculata, Pericallis cruenta, Pericallis lanata y 1-2 individuos y fragmentos de hojas 10 individuos por población de la especie Ranunculus cortusifolius y 1 individuo y fragmentos de frondes de 10 individuos.

Así mismo, se aluden otras actividades:

- (2006). Proyecto de prospección, recolección y multiplicación de los cultivares locales de frutales presentes en el municipio de Tegueste (Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias ASAGA-Canarias. Proyectos del PIC INTERREG IIIB denominado “Germobanco Agrícola de la Macaronesia II” identificado como GERMOBANCO III). Fruto de ese trabajo hay de momento una colección de 25 variedades de perales en la Finca Municipal de los Zamorano que viene a contribuir en el mantenimiento de la biodiversidad agrícola.

- Control de especies alóctonas. Se realizan pequeñas actuaciones periódicas referentes a la eliminación de especies alóctonas, esencialmente las siguientes: eliminación de Pennisetum setaceum esencialmente en bordes de caminos y carreteras; eliminación de Ageratina adenophora; eliminación de Hidrangea ortensia (Hortensia o Flor de mundo); localización de rodales de especies introducidas así como de ejemplares sueltos (esencialmente eucaliptos, pino radiata y cedros), etc.

9.1.11 Posibilidad de conexión a Internet de la Reserva de Biosfera propuesta.

Los núcleos periféricos y del litoral de la propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga, cuentan en general con una buena conexión a internet. Si bien, para los asentamientos del interior del macizo la situación es diferente.

En relación a estos últimos asentamientos, hay un estudio con fecha de 2007, financiado en el marco del proyecto SMITA (Sistemas Móviles de Información Territorial del Atlántico), de la iniciativa Europea INTERREGIIIB –Espacio Atlántico, con aportaciones de fondos FEDER, de la UE, y fondos de la Sociedad de Desarrollo y el Ayuntamiento de S/C de Tenerife (ya comentado en apartados anteriores:15.1.2 y 15.1.3) acerca de la “Encuesta sobre la Implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Hogares de Santa Cruz de Tenerife”.

Los resultados de este estudio para el Distrito de Anaga en el año 2007 fueron los siguientes:

• Se registraron los peores datos de equipamiento informático en relación a los hogares del Municipio. • La conexión y calidad de la conexión a Internet están muy por debajo de la media municipal, y además, se registra el menor porcentaje de hogares con intención de adquirir algún tipo de conexión a Internet en los “próximos meses”.

Page 90: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

89

• Se da el mayor porcentaje de entrevistados que no utiliza Internet porque declara “no tener conocimientos suficientes para utilizarlo” • Registra la menor utilización del comercio electrónico (en el distrito hipotéticamente más aislado y con menor oferta comercial). • Y sin embargo, es el primer distrito en porcentaje relativo de usuarios que utilizan Internet para conectarse a páginas de las administraciones regional, insular y local. • Además, Anaga es también el distrito con mayor número relativo de hogares sin teléfono móvil.

Para citar algún dato concreto, el estudio refleja que un 42,97% de viviendas en Anaga, disponen de algún tipo de ordenador (2006, 2007). En cuanto a la distribución de los hogares con conexión a internet, para el Distrito de Anaga, a fecha 2007, era de un 36,4%, probablemente a causa de la confluencia de razones sociológicas (superior extracción rural de la población), técnicas (peores condiciones de conexión a redes de telecomunicaciones), y económicas, el resto de distritos de Santa Cruz cuentan con tasas muy altas de conexión.

Actualmente existe una lista oficial del Gobierno de Canarias de zonas sin acceso a banda ancha o con acceso deficiente. En la versión vigente para la convocatoria 2010, los núcleos que figuran en ella, ubicados dentro del ámbito de la propuesta de reserva son: Almaciga, Benijo, Lomo Las Casillas, Afur Diseminado, Casas de La Cumbre, Chamorga, Roque Negro, Taborno, La Quebrada, Roque Bermejo, Valle Luis, Valle Tahodio, Catalanes.

A su vez, se ha introducido la propuesta de reserva en las redes sociales.

Más adelante se entiende que también habrá un portal web en la pág. del Ayuntamiento de S/C (http://www.sctfe.es), y en la de La Laguna y Tegueste http://www.aytolalaguna.com/ayto/ y http://www.tegueste.es/. También debería figurar en la página web del Cabildo Insular de Tenerife http://www.tenerife.es/ y en la de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias (http://www.gobcan.es/cmayot/)

9.2 EDUCACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y SENSIBILIZACIÓN DEL PÚBLICO AL RESPECTO.

Uno de los principales problemas que surgen en las zonas rurales es el abandono de los usos tradicionales del territorio, por lo que invertir en esta situación debe ser el objetivo sobre el que se base el desarrollo rural. Un desarrollo en el que indudablemente tienen que ser partícipes el mayor número posible de habitantes y la educación ambiental juega aquí un papel fundamental como medio para conseguir tal fin.

En 1975 en el Seminario Internacional de Educación Ambiental con La Carta de Belgrado se definen los objetivos de la educación ambiental, éstos son los siguientes:

Page 91: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

90

- Toma de conciencia: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio en general y sus problemas. - Conocimientos: ayudar al público en general (destinatarios) a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de sus problemas y de la presencia de la humanidad en él. - Actitudes: ayudar a los destinatarios a adquirir valores sociales y un interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. - Aptitudes: ayudar a las personas a las que va dirigida la educación ambiental, a adquirir de las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales. - Capacidad de evaluación: ayudar a los destinatarios a evaluar las medidas y programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales. - Participación: Ayudar al público en general a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, e intervengan para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

Así miso, en 1977 se celebró la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental en la ciudad de Tbilisi, donde se establecieron los principios básicos de la educación ambiental y se definieron como “un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver problemas actuales y futuros del medio ambiente”.

Por tanto, ya desde los inicios, se ha enfocado la educación ambiental como un proceso de participación ciudadana, en el que los habitantes deben concienciarse y preocuparse por el medio ambiente y por los problemas asociados, con un conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

Esta es la base sobre la que se desarrollan todas las actividades de educación ambiental que se realizan y se tienen previsto realizar en el Macizo de Anaga.

En cuanto a las actividades llevadas a cabo, anteriores, en curso y previstas, en el Macizo de Anaga, referentes a la educación sobre el medio ambiente o educación para el desarrollo sostenible, cabe decir que éstas son numerosas por lo que en síntesis intentaremos destacar aquellas más recientes y relevantes. Estas son realizadas por diferentes organismos e instituciones llegando a todos los sectores de la población. A continuación se enumeran las diferentes actividades:

� A través de la Agenda 21 Local en cada uno de los municipios en los que se encuentra inserta la propuesta de Reserva de Biosfera, se llevan a cabo diversas acciones. La Agenda 21 es el instrumento que desarrolla el Plan de Acción Municipal basado en la integración, con

Page 92: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

91

criterios sostenibles, de las políticas ambientales, económicas y sociales del municipio, y que surge de la participación y toma de decisiones consensuadas entre los representantes políticos, personal técnico municipal, agentes implicados y ciudadanos del municipio. Para el caso concreto del municipio de Santa Cruz de Tenerife, cabe destacar que éste aprobó en 1999 el Plan de Acción Medioambiental, con la primera Agenda Local 21 de Canarias.

Este Plan de Acción Medioambiental se estructura en ocho programas de actuación:

1. Programa de gestión integral del agua 2. Programa de gestión de residuos 3. Programa de control de la contaminación atmosférica 4. Programa de energías alternativas y ahorro energético 5. Programa de restauración y protección del paisaje 6. Programa de medio natural y rural 7. Programa de educación, formación e información ambiental 8. Programa de gestión ambiental municipal

Este Plan es actualmente una de las vías principales mediante la que se favorece la participación ciudadana en la política ambiental del municipio. Los objetivos generales del Programa de Actuación 7 del Plan de Acción Medioambiental: “Educación, Formación e Información Ambiental” son los siguientes:

• Proporcionar a todo el conjunto de la población los conocimientos básicos necesarios para valorar y comprender el medio ambiente

• Desarrollar en toda la población, especialmente en la escolar, un sentido de respecto y responsabilidad para que se interesen y participen en la protección y mejora del medio ambiente.

� Tegueste, “Municipio Turístico Sostenible”

Desde el año 2001 se están llevando a cabo distintas acciones entre las que se encuentra la participación en el proyecto “Municipio Turístico Sostenible” dependiente de la Secretaría de Estado y Turismo y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), para implantar un Sistema de Gestión Medioambiental. En el 2002 se confirma la selección del municipio de Tegueste para participar dentro del proyecto “Municipio Turístico Sostenible”. La aspiración del municipio de Tegueste no es competir por el turismo convencional sino incentivar un turismo alternativo como el rural-tradicional amante de la gastronomía y consumidor de sus propios vinos.

� Tegueste, “Red Española de Ciudades por el Clima”.

Page 93: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

92

En Mayo de 2006 se firma el compromiso de adhesión a la Sección de la FEMP “Red Española de Ciudades por el Clima”. Cuya finalidad es la promoción de las políticas de desarrollo sostenible, que conlleva que las ciudades adheridas propiciarán la adopción de Programa 21, aprobado en el Marco de la Cumbre de 1992 organizada por las Organización de Naciones Unidas, así como en la adopción de los compromisos de Aalborg + 10 que atribuyen a las ciudades europeas un papel determinante en asegurar a los ciudadanos un desarrollo sostenible.

� La Laguna, participativa, como tú la quieres.

La Laguna, participativa, como tú la quieres es una iniciativa del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna que tiene como objetivo construir, entre todos los agentes implicados (responsables políticos, ciudadanía y técnicos municipales), un nuevo modelo para la gestión compartida de los Centros Ciudadanos Municipales.

� La creación de los “Colegios Sostenibles” a través de la “Agenda 21 Escolar” ha sido una de las acciones que se han realizado en Anaga. El programa comenzó en el curso escolar 2002-2003, como una iniciativa del Área Municipal de Medio Ambiente de Santa Cruz, y perdura hasta la actualidad. Este es un programa de Educación Ambiental absolutamente novedoso a nivel municipal en el Archipiélago Canario, el cual invita a las Escuelas a elaborar su propia Agenda 21 revisando planteamientos y prácticas y comprometiéndose en algunas acciones de mejora. Con este fin ofrece una guía metodológica y asesoramiento técnico y pedagógico a largo de todo el curso, así como una línea de ayudas económicas para centros públicos.

Se trata de una fórmula que ofrece a la comunidad educativa una magnífica oportunidad para trabajar en proyectos reales de transformación del entorno hacia la sostenibilidad global. Por medio de la participación en proyectos de pequeña escala, se aprende conjuntamente sobre aspectos ambientales, la incidencia de nuestros comportamientos y las posibilidades reales de cambio.

Un Colegio Sostenible es esencialmente una experiencia de Educación Ambiental, que se muestra como una herramienta útil para reflexionar e intervenir sobre el entorno más próximo a los alumnos y alumnas (barrio, colegio, casa). Los puntos clave para el proceso de creación y desarrollo de un colegio sostenible son: la creación de Comité Ambiental del Centro, la realización de una Auditoría Ambiental y la elaboración de una Agenda Escolar 21. El campo de actuación abarca cinco temas principales, estos son: el agua, la energía, los residuos, la biodiversidad y el entorno escolar.

Esta gestión se realiza a través de los Consejos de Centro, que son órganos en los que participan portavoces del Ayuntamiento, las asociaciones, colectivos y grupos que usan los Centros Ciudadanos; y en los que se toman las decisiones de forma consensuada que afectan a

Page 94: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

93

la vida del Centro: su funcionamiento, la programación anual y seguimiento de actividades, la organización de los espacios y horarios, etc.

Se llevan a cabo tres líneas de trabajo:

� Línea territorial, en la que se desarrollan procesos participativos en cada uno de los Centros Ciudadanos para:

- definir colectivamente con las asociaciones, colectivos y grupos de ciudadanos/as de los Centros y sus entornos “Qué Centro Ciudadano queremos”,

- conformar las Comisiones Promotoras de los Consejos de Centro,

- elaborar el Marco de Funcionamiento del mismo y

- dinamizar el proceso en su conjunto.

� Línea Municipal: en la que se reflexiona conjuntamente sobre las dificultades que comparten los Centros Ciudadanos a nivel general (en Mesas de Trabajo y Jornadas Municipales), entre el Gobierno Municipal, la ciudadanía y los técnicos municipales; y se realizan propuestas consensuadas para solucionarlas.

Las Mesas de Trabajo realizadas son: Participación Comunitaria y Coordinación entre todos. Las que están en marcha son: Reglamento de Uso y Gestión de los Centros Ciudadanos Municipales, Bares de los Centros Ciudadanos y Recursos y Presupuestos.

� Línea Intra-Ayuntamiento: en la que se trabaja con los políticos y técnicos para coordinar con los Centros Ciudadanos, las acciones que desarrollan las distintas Áreas Municipales.

Después de varios años de trabajo, se ha realizado una evaluación del Proyecto con el objetivo de reflexionar sobre los cambios que ha supuesto el proceso participativo desarrollado hasta ahora. Esta evaluación se recoge en un audiovisual como herramienta que permite, conjuntamente al Ayuntamiento y la Ciudadanía, reflexionar sobre el trabajo realizado y programar el futuro del mismo.

� Periódico de “Anaga Cuenta”.

El Periódico “Anaga Cuenta” es un periódico trimestral que se lleva editando desde 1998. Persigue un objetivo fundamental: mantener un canal abierto de comunicación entre todos los puntos de Anaga, y entre todas las personas que, de una manera u otra, están vinculadas a este territorio, bien por residir en él o bien por trabajar para él.

Se trata de un medio para propiciar el encuentro, la participación, la información y la difusión de lo mucho que sucede cotidianamente en el Anaga. “Anaga cuenta”, empieza a contar realmente, porque sus hombres y mujeres tienen una rica historia, tienen un patrimonio valiosísimo en sus manos, una riqueza natural y cultural que necesita ser valorada. “Anaga cuenta”, cuenta muchas

Page 95: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

94

cosas y debe contar para muchos proyectos, y sus hombres y mujeres tienen la posibilidad de participar activa y constructivamente en esta nueva etapa.

Participan en la elaboración del Periódico “Anaga Cuenta”: Colectivo de Escuelas Rurales; asociaciones; población civil en general; oficina de Gestión del Parque Rural; Agencia de Extensión Agraria de La Laguna; Gabinete de Desarrollo Rural del Área Metropolitana; así como otras personas y colectivos que desarrollan proyectos o actuaciones en este ámbito.

Colabora: Unidad de Educación Ambiental del Cabildo Insular de Tenerife

Edita: Oficina de Gestión del Parque Rural de Anaga. Cabildo Insular de Tenerife

� Creación de una página web en Anaga.

“Anaga Cuenta” ha elaborado una página web donde se informa de todo lo que acontece en este territorio, con mucha información sobre Anaga, fotos, los periódicos escolares de “Anaga cuenta” los cuales ya podrán llegar más fácilmente al resto de la población de la isla y del mundo. El objetivo que se persigue además es que sea una herramienta útil para el desarrollo de este territorio, a la vez que sea un medio de comunicar a toda la población todo aquello que sucede en Anaga. La página web de la que hablamos se consulta en: http://www.ceranaga.com/

� Escuelas Rurales de Anaga representan a España en el proyecto europeo Comenius.

Los centros educativos del entorno rural de Anaga son los únicos colegios que a nivel nacional participan en el proyecto europeo Comenius, que persigue el intercambio de culturas y la potenciación de la lectura, y en el que también están inmersos colegios de Italia, Bulgaria y Portugal, con los que mantienen contactos.

Una de las partes esenciales de este proyecto se desarrolla a través de los cuentos e historias tradicionales de cada país. Este proyecto europeo, además de fomentar la lectura, también despierta el interés de los alumnos por ver otras tradiciones y otros cuentos, que están dentro de la Comunidad Europa, un concepto que los más pequeños lo ven de una manera difusa, pero que puede representar un enriquecimiento personal a través de esta experiencia.

En mayo de 2007, los compañeros del Proyecto Europeo Comenius visitaron los colegios de Anaga.

� Escolares del Macizo de Anaga aprenden a proteger a los animales.

Alrededor de 2.000 niños y niñas de los municipios del área metropolitana aprendieron durante varios meses (2010) a proteger y cuidar a los animales, a través de un singular proyecto educativo promovido por la Federación Canaria de Protectoras de Animales y Plantas (Fecapap)

Page 96: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

95

y el Albergue Comarcal de Valle Colino, que presta servicio a La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, El Rosario y Tegueste.

El objetivo de esta campaña de sensibilización, que alcanza su quinta edición, es fomentar actitudes positivas hacia los animales, promoviendo su cuidado responsable, protección y adopción, así como seguir luchando por reducir las tasas de maltrato y abandono.

Para ello, desde el mes de abril hasta finales de junio del 2010, niños y niñas del nivel de Primaria de una veintena de colegios han recibido la visita de una educadora ambiental que, de una manera lúdica, les ha enseñado qué necesidades tienen los animales domésticos y qué cuidados básicos precisan, cuáles son las consecuencias de abandonar un animal y qué tipo de animales pueden o no tenerse en casa.

A través de videos, canciones, cuentos y juegos los alumnos han adentrado en el mundo de las mascotas y los animales domésticos de una manera responsable, en aras de contribuir a una actitud de la sociedad consciente y responsable.

� Una vendimia para la esperanza.

Así se denomina la iniciativa llevada a cabo por parte del Ayuntamiento de Tegueste junto con la Asociación Vitivinícola de Tegueste para el desarrollo de la vendimia con los escolares del municipio, que se desarrolla coincidiendo con el inicio del calendario escolar.

� “Doce meses sostenibles”.

El Ayuntamiento de Tegueste, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, ha puesto en marcha una campaña de concienciación y educación medioambiental en el municipio, a través del proyecto “DOCE MESES SOSTENIBLES” (para el presente año 2010). Con esta iniciativa se desarrollan y aplican políticas dirigidas a garantizar la gestión y el uso sostenible de los recursos naturales y los residuos. Además, se implica a todos los vecinos del municipio en el cuidado y educación del entorno natural.

Con este proyecto se ha planteado un plan de acción que durará todo un año, en el que se tocarán diversos temas medioambientales, con la finalidad de concienciar y reflexionar sobre pequeñas acciones que cada uno puede realizar en su casa y en el municipio y que van a aportar un granito de arena en el cuidado y respeto hacia el medioambiente. El objetivo es que los vecinos del municipio hagan un uso racional y sostenible de los recursos naturales, para preservar la biodiversidad, reducir la contaminación, fomentado el reciclaje.

Entre otros objetivos destacan: conseguir una participación más activa de la ciudadanía en tareas medioambientales y sobre todo de reciclaje; concienciar del efecto negativo sobre el medio de unas acciones cotidianas no ecológicas; concienciar a ciudadanos del municipio de la importancia de los árboles en el ecosistema; mejorar el comportamiento medioambiental en las empresas del municipio; educar y concienciar a la población de la importancia del uso y de los

Page 97: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

96

beneficios del reciclaje para el medio ambiente; concienciar a la población de la importancia del ahorro del agua; fomentar el conocimiento y el cuidado del entorno natural tanto local como insular, a través de educación ambiental y senderismo; participar activamente en tareas que tengan por objeto resolver los problemas ambientales; concienciar a grandes y pequeños de la necesidad de hacer un uso más racional del transporte privado para colaborar en la protección y cuidado de nuestro planeta; fomentar el uso de materiales más ecológicos y respetuosos con el medioambiente en nuestras compras cotidianas; mantener los parques y jardines del municipio limpios; y sensibilizar y hacer recogida selectiva de juguetes eléctricos.

El proyecto va dirigido a todos los sectores de la población de Tegueste, tratando de conseguir su implicación en el cuidado y recuperación del medio ambiente en el municipio, fomentando el cuidado a través del reciclaje, no sólo del papel, plástico y vidrio, sino de productos que son altamente contaminantes para la naturaleza y que se pueden reciclar como son las pilas, pinturas y disolventes, fluorescentes y bombillas, entre otros. El plan de concienciación está formado por charlas, reparto de folletos, y puesta en marcha de campañas en las que se aporta información y material que facilite el cuidado del medio ambiente, como son los economizadores de agua, las bolsas de tela, o las garrafas para reciclar aceite.

� Jornadas de participación ciudadana en Tegueste.

La Concejalía de Participación Ciudadana llevó a cabo en el mes de noviembre de 2009, las I Jornadas de Participación Ciudadana “Aprendiendo a participar” en la Casa Los Zamorano. Con esta iniciativa se pretende el fomento de un tipo de ciudadanía que tenga un mayor interés por informarse acerca de los asuntos políticos, por cooperar con las demás personas, y que sea más respetuosa con las personas que son diferentes: Todo ello reforzará los vínculos sociales entre los seres humanos, y favorece la comprensión intercultural.

Los ciudadanos necesitan ser educados en la participación, en la política y en la vida comunitaria, por tanto, se hace imprescindible propiciar redes de participación colectiva. Por lo que la Concejalía de Participación Ciudadana de Tegueste con estas jornadas quiso continuar con la labor que inició con los convenios “Participando” y “Tegueste intégrate” en los que se ha llevado a cabo un trabajo muy importante de contacto con asociaciones y vecinos del municipio, así como la creación del punto de información para asociaciones. El Área pretende ser efectiva en el sentido de su capacidad para resolver problemas y aportar soluciones que la realidad del municipio demanda.

En las jornadas de participación hubo formación para los ciudadanos en los procesos de participación; cómo llevar a cabo esos procesos, a través de charlas de expertos en participación, encuentros en los que se contó con la experiencia de varios municipios que llevan una larga trayectoria en temas de participación como son el Ayuntamiento de Santa Úrsula y La Laguna. Los objetivos fueron los de favorecer la democracia participativa, dinamizar el tejido asociativo y de colectivos del municipio y conocer otras experiencias participativas como son la del barrio de la Candelaria en la Laguna con “vecinos al proyecto”, experiencia de Roque Negro

Page 98: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

97

y un proyecto de participación ciudadana que se está desarrollando en el municipio de Tegueste con el AMPA del CEIP Teófilo Pérez “¿qué Tegueste queremos?”. Así como conocer mejor la “Ley para el Fomento de la Participación Ciudadana”. Además se trataron temas como “la participación ciudadana: técnicas y métodos”, “¿qué podemos hacer para mejorar la participación de las asociaciones y colectivos en el municipio?, entre otros.

� Bonificaciones del impuesto de circulación.

El Ayuntamiento de Santa Cruz a través de la Fundación Santa Cruz Sostenible ha modificado la ordenanza reguladora del impuesto de circulación sobre vehículos de tracción mecánica con el objetivo de aplicar bonificaciones en el pago de ese impuesto, en varios casos hasta en el 75% de la cuota, para aquellos turismos que contaminan menos y que sean energéticamente más eficientes.

Así, con esta iniciativa, que ha comenzado a aplicarse en el 2009, se persigue, entre otras cosas, que se incentive el cambio del parque móvil al fomentar la adquisición por parte de los ciudadanos de vehículos energéticamente más eficientes y menos contaminantes. Además, se busca mejorar la calidad del aire al disminuir las emisiones de gases contaminantes, teniendo en cuenta que el transporte es una de las fuentes de contaminación atmosférica más importantes en las ciudades; la reducción del consumo de recursos fósiles al impulsar la adquisición de vehículos más eficientes; y, por último, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

� Operación Barrios

El Ayuntamiento de Santa Cruz ha puesto en marcha la "Operación Barrios", una iniciativa que forma parte fundamental de la estrategia de sostenibilidad concebida por la corporación con el fin de procurar la protección medioambiental en el municipio. El proyecto contempla la realización conjunta de un amplio programa de actuaciones que incluye las que desarrollan habitualmente los diferentes servicios municipales. De esa manera, se acometerá un plan de limpieza en profundidad y de rehabilitación de los elementos urbanos en diferentes áreas poblacionales las cuales abarcan todos los distritos del municipio, incluidos por supuesto Anaga. Concretamente, las intervenciones serán llevadas a cabo en aquellos puntos en los que las propias características de las vías impiden habitualmente desplegar estas tareas con normalidad.

� Conferencias del Atlántico

Santa Cruz de Tenerife acogió en Noviembre del 2008, el Buró Ejecutivo de la Conferencia de Ciudades del Arco Atlántico (CCAA), un organismo formado en el año 2000 y que engloba a más de 30 ciudades de cuatro países diferentes (Reino Unido, Portugal, Francia y España), entre las que se encuentra la capital tinerfeña. Su objetivo es el de impulsar el desarrollo sostenible y adoptar acciones vanguardistas en materia ambiental frente al cambio climático

Page 99: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

98

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de su proyecto Santa Cruz Sostenible, fue el anfitrión de este encuentro que contó con la presencia de los representantes de las ciudades de Avilés, San Sebastián, Gijón, Las Palmas de Gran Canaria, Santiago de Compostela, Sevilla; Caen, Lorient, Nantes y Rennes (Francia), y Cardiff (Reino Unido). El objetivo de esta reunión fue el adaptarse al reto de impulsar el desarrollo sostenible en cada una de ellas adoptando, además, acciones vanguardistas en materia ambiental frente al cambio climático.

Dentro de los retos que plantea el desarrollo sostenible, la CCAA trata de centrar el desarrollo del espacio atlántico en la preservación y la puesta en valor de sus recursos medioambientales, en un nuevo marco estratégico de actuación para las ciudades atlánticas, que responda a las prioridades actuales en materia de competitividad, empleo y desarrollo sostenible.

� Proyecto semáforos ecológicos

El Área municipal de Santa Cruz de Transportes se acogió al programa de ayudas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) del Ministerio de Industria para cambiar en todo el municipio las tradicionales luces de los semáforos de la cuidad por elementos de la tecnología LED, caracterizados por su alto rendimiento y notable ahorro energético respecto de los convencionales.

Este proyecto supone un importante ahorro energético y económico para el municipio gracias a su importante eficiencia energética y su larga vida útil (≥100.000horas), consumiendo hasta un 80% menos de energía y con una duración veinte veces mayor que las lámparas convencionales. Del mismo modo, le supone una disminución en los gastos de mantenimiento debido a que su vida útil es mayor que la de las lámparas actuales y las luces LED no contienen mercurio y, por lo tanto, no aumentan la carga de residuos tóxicos. Además, teniendo en cuenta que los semáforos deben funcionar de forma permanente, con la reducción del consumo eléctrico se disminuyen también las emisiones de CO2 a la atmósfera, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático.

Con estos semáforos más ecológicos, Santa Cruz evitará el consumo de 685 toneladas anuales de petróleo y la emisión de 1918 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a retirar de la circulación a nada menos que un total de 780 vehículos.

� Primeras Jornadas Nacionales de Seguridad y Contaminación Marina

Jornadas realizadas en el municipio de Santa Cruz celebradas en mayo del 2009, en las que se presentaron diversos trabajos relacionados con la seguridad de las actividades marítimas y los posibles efectos de estas actividades sobre la contaminación del medio marino, las cuales contaron además con un simulacro por parte de SASEMAR.

El Centro de Unesco de Canarias participó presentando una ponencia: Western African Talks on Cetaceans and their Habitats (WATCH), INICIATIVA MACARONESIA por un Área de Protección

Page 100: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

99

Marina para los cetáceos y pequeños mamíferos marinos. También participó el departamento de oceanografía del Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM) presentando una ponencia sobre la “Predicción Operacional de las trayectorias de objetos a la deriva en alta mar”, así como la participación de numerosas instituciones: Universidad de La Laguna, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de Cádiz, Universidad de Las Islas Baleares, Universidad de Cantabria, SASEMAR, Capitanía Marítima de Tenerife, WWF España, UNESCO Canarias, Demarcación de Costas, Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, CEPSA-Tenerife, Gismacan S.L., ASA (Applied Science Associates), EE.UU.

� Exposición biodiversidad

La Sala de Exposiciones del Parque García Sanabria, en Santa Cruz de Tenerife, albergó en mayo de 2009, la exposición ‘Biodiversidad por todos los Medios’, una muestra en la que los visitantes pudieron recorrer, a través de siete paneles informativos de estructura pentagonal que se corresponden, a su vez, con cada una de las islas del Archipiélago, para ofrecer un compedio de la biodiversidad de la isla de Tenerife, en la que Anaga tiene una especial importancia por su representatividad, así como las particularidades y endemismos de cada una de las Islas Canarias. Del mismo modo también se ofreció información a los visitantes sobre los proyectos que está desarrollando la Fundación Santa Cruz Sostenible en el municipio.

� Proyecto establecimientos sostenibles

La fundación Santa Cruz Sostenible, ha creado, con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y del Centro Unesco de Canarias, una certificación de sostenibilidad y calidad para restaurantes y bares de la capital. A través de esta acreditación, “Establecimiento Sostenible”, se distinguirá a aquellos negocios que mejor respondan, en todos los tramos de su actividad, a criterios de sostenibilidad.

Para hablar de sostenibilidad en el sector de la restauración es necesario abordar la variable ambiental, socio-cultural y económica, de tal manera que integremos todos aquellos aspectos que constituyen un comportamiento responsable.

Entre otras medidas que se aplican en este proyecto están la gestión de residuos, gestión de vertidos, gestión de emisiones, medidas limitadoras del consumo de agua y energía, política de compras y contrataciones, higiene alimentaria, seguridad y, entre otros ámbitos, calidad en el servicio.

� Abril (2010), mes del Vino en Tegueste

El Ayuntamiento de Tegueste junto a otros colaboradores reedita por quinto año consecutivo este programa de dinamización en el medio rural. Se trata de una parte esencial de la estrategia emprendida por el consistorio para el impulso y el fomento del sector primario del municipio. Con

Page 101: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

100

ello, se pone en valor el territorio agroambiental de la Villa como medida de reactivación socioeconómica.

En este programa se contemplan acciones vinculadas con la naturaleza, la cultura, y la gastronomía, teniendo como puntos de encuentro en el medio rural la Zona Comercial Abierta y el Mercadillo del Agricultor y Artesano de Tegueste.

El lema de esta edición es “Comprometidos con la Cultura Gastronómica Local” pretendiendo generar conciencia de consumo de proximidad como medida sostenible para un pueblo como Tegueste.

Aquí se plasma la reafirmación de lo realizado en estos últimos años, que junto a la Asociación de Empresarios (ASEVITE), la Asociación Vitivinícola (AVITE) y la Asociación del Mercadillo del municipio ha habido una labor de unidad y constancia de cara a conformar el producto enoturístico “Tegueste, Villa entre Viñedos”, que pretende ofrecer tanto a la ciudadanía como al turista una manera diferente de disfrutar de la isla, en un pueblo que se define como cuna de las costumbres y las tradiciones.

� Anaga emerge

Las Playa de las Teresitas acogió el Festival Anaga Emerge, del 20 al 24 de junio de 2009. Se trata de un evento con actividades deportivas y de concienciación medioambiental las cuales fueron destinadas especialmente a los jóvenes. En él se pudieron realizar todo tipo de actividades deportivas como el surf, skate, parapente, escalada o senderismo o submarinisno, y actividades medioambientales: limpieza de fondos marinos, suelta de tortugas, conferencias... además de varias actuaciones musicales.

� Día del medioambiente

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife conmemoró el día 5 de junio 2009, el Día Mundial del Medio Ambiente con la colaboración de la Fundación Santa Cruz Sostenible, una iniciativa que tuvo como objetivo llevar a cabo actividades que creen conciencia de educación ambiental entre los más pequeños. La primera acción que se desarrolló fue la plantación de un drago en el parque García Sanabria, explicándoles la importancia que juegan los árboles para el medio ambiente y, más en concreto, las particularidades de esta especie endémica.

Con la idea de formar a las nuevas generaciones fomentando el respeto por la naturaleza y la sostenibilidad. Del mismo modo, y para potenciar esta acción, se repartieron un centenar de dragos durante toda la mañana entre los transeúntes que pasaron por el parque García Sanabria.

Las actividades conmemorativas del Día Mundial del Medio Ambiente en la capital tinerfeña culminaron con talleres infantiles de carácter medioambiental. En uno de ellos, los niños tuvieron la oportunidad, a través de la creación de un panel de expresión, de colgar sus mensajes,

Page 102: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

101

dibujos y deseos con respecto al medio ambiente. Del mismo modo, se organizó un taller de camisetas en el que los participantes, provistos de una pintura especial para este tipo de tejido, tuvieron la oportunidad de customizar esta prenda pintando sobre las mismas su visión actual del mundo. Por último, también se desarrolló un taller de tarjetas recicladas en las que figuraban instrucciones útiles de sostenibilidad, como las instrucciones para reciclar o consejos útiles para ahorrar agua en cada hogar.

� Hora del planeta

El 28 de marzo del 2010, la Fundación Santa Cruz Sostenible vuelve a conmemorar “La Hora del Planeta”, una iniciativa auspiciada por la World Wide Fund for Nature (WWF) la cual pretende implicar a más de mil millones de personas en 6.000 ciudades de todo el mundo para demostrar el apoyo global a la acción contra el cambio climático.

La actividad tuvo lugar en la Plaza de España con batucada, un malabarista, muchas velas, y reunidos en torno al charco de la plaza, las bombillas de este céntrico espacio en forma de lágrima se apagaron por espacio de una hora. Esta campaña de sensibilización se desarrolló entre las 20.30 y las 21.30 horas.

� Descubre Anaga en bici

La Fundación Santa Cruz Sostenible conmemora la Semana Europea de la Movilidad (SEM) con un paseo en bicicleta por Anaga. La finalidad de la acción fue pretender sensibilizar a los ciudadanos sobre las consecuencias del cambio climático en las ciudades.

La SEM, bajo el lema ‘Mejora el clima de tu ciudad’ quiere establecer un nexo de unión con la Conferencia del Cambio Climático de Naciones Unidas, que tuvo lugar en diciembre de 2009 en Copenhague (Dinamarca).

Con esta acción se pretendió contribuir a la lucha contra el calentamiento global, fomentando un cambio radical del uso del vehículo privado hacia medios de transporte más sostenibles, como los desplazamientos a pie o en bicicleta, el uso del transporte público, el coche compartido y el coche multiusuario.

El punto de encuentro de la iniciativa ‘Descubre Anaga en bici’ fue en el mirador del Monte de Las Mercedes, lugar donde se inició la ruta por Anaga.

� Acción de limpieza en las playas de Anaga

Con motivo de la campaña de la Surfrider Foundation, y en colaboración de La Fundación Santa Cruz Sostenible, se realizó el 20 de marzo de 2010 limpiezas en las playas de Taganana (El Roque y Almáciga) para la concienciación de la importancia de poder disfrutar de una playa limpia.

Page 103: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

102

� “El Sendero de Los Sentidos”

Grupos de personas con discapacidad auditiva y visual recorrieron durante varios días en el mes de febrero de 2010, el que será el “Sendero de los sentidos”, en el Llano de los Loros (Parque Rural de Anaga), un proyecto de Turismo de Tenerife. El objetivo de estas visitas es el de que, a partir de las aportaciones de sus participantes, se puedan elaborar los paneles y elementos interpretativos que posibiliten, mediante una experiencia sensorial, el conocimiento del valor patrimonial de este entorno.

Se trata de un sendero que será el primero totalmente accesible de la Isla, el cual además de constituir un nuevo atractivo turístico en la zona, sus características harán que pueda ser utilizado no sólo por senderistas sino por personas con algún tipo de discapacidad e, incluso, niños.

La primera de las visitas fue por parte de un grupo de usuarios con minusvalía auditiva integrantes de la Fundación Canaria para el Sordo (FUNCASOR), que pudo disfrutar de algunos de los elementos naturales del entorno: el tacto de musgos en la corteza de los árboles, la observación de la vegetación propia del medio o, como detalló alguno de los participantes, “el olor del viento”, impregnado de los aromas de especies arbóreas como el laurel, el brezo o la faya.

Más adelante otro grupo, en este caso formado por unas veinte personas de la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) visitaron el sendero, quienes valoraron la posibilidad de tocar, oler, escuchar sonidos (como la avifauna) y obtener sensaciones agradables en su recorrido. Los participantes destacaron la facilidad de caminar por él, en cuanto a la incapacidad visual y los múltiples elementos de referencia existentes en el bosque.

Ambos grupos tuvieron la oportunidad, además, de disfrutar de una visita al centro de visitantes de Cruz del Carmen, ya que con este proyecto se persigue el fomento de la educación medioambiental y el conocimiento de las tradiciones y la historia de Tenerife.

El sendero del Llano de los Loros contará con tres trazados diferentes con una duración que oscilará entre 30 minutos para el tramo más corto y dos horas y media para el más largo. El primero de ellos medirá 340 metros y será el que esté totalmente adaptado para su utilización por personas discapacitadas, que podrán incluso recorrerlo tranquilamente en silla de ruedas si tienen problemas de movilidad.

Para el desarrollo de este sendero se ha contado en todo momento con el visto bueno y colaboración del área de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife, que prevé para la zona un plan de acciones acorde a la Carta Europea de Turismo Sostenible, que conjuga el uso turístico de los entornos naturales con el respeto y mantenimiento de sus valores.

Page 104: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

103

La creación del “Sendero de los sentidos” se enmarca en el Plan de Dinamización del Producto Turístico Tenerife Acoge, un instrumento financiero en el que participan el Cabildo de Tenerife, la consejería de Turismo del Gobierno de Canarias y la secretaría de estado de Turismo con el objeto de crear nuevos productos turísticos y dinamizar los actuales.

� Plan de concienciación medioambiental. Campaña conoce el reciclaje.

El Ayuntamiento de Tegueste ha puesto en marcha por segundo año consecutivo un plan de concienciación y educación medioambiental, este año denominado “Tegueste Sostenible”, un proyecto que se aplicará durante todo este año 2011 y en el que cada mes se desarrollarán y aplicarán políticas dirigidas a garantizar la gestión y el uso sostenible de los recursos naturales y los residuos. Además, esta iniciativa implicará a todos los vecinos en el cuidado y educación del entorno natural.

Esta iniciativa consta de doce planes, una por cada mes del año, y estará formado por charlas, reparto de folletos, y puesta en marcha de campañas en las que se aportará información y material que facilite el cuidado del medio ambiente, como son los economizadores de agua, las bolsas de tela, o las garrafas para reciclar aceite, entre otras.

Entre otros objetivos de esta II Plan de Concienciación Medioambiental destacan conseguir una participación más activa de la ciudadanía en tareas medioambientales y sobre todo de reciclaje; concienciar del efecto negativo sobre el medio de unas acciones cotidianas no ecológicas; concienciar a ciudadanos del municipio de la importancia de los árboles en el ecosistema; mejorar el comportamiento medioambiental en las empresas del municipio; educar y concienciar a la población de la importancia del uso y de los beneficios del reciclaje para el medio ambiente; concienciar a la población de la importancia del ahorro del agua; fomentar el conocimiento y el cuidado del entorno natural tanto local como insular, a través de educación ambiental y senderismo; participar activamente en tareas que tengan por objeto resolver los problemas ambientales; concienciar a grandes y pequeños de la necesidad de hacer un uso más racional del transporte privado para colaborar en la protección y cuidado de nuestro planeta; fomentar el uso de materiales más ecológicos y respetuosos con el medioambiente en nuestras compras cotidianas; mantener los parques y jardines del municipio limpios; y sensibilizar y hacer recogida selectiva de juguetes eléctricos.

9.3 CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA

La formación, orientación y capacitación de las personas residentes en el territorio se considera muy importante para el desarrollo del mismo. Éste es uno de los motivos por el que en el 2002 se creó el Observatorio de Empleo. El Observatorio fue creado por la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife S.A., con el objetivo primordial de disponer de una base de documentación y consulta que sirviera de apoyo y fundamento para la planificación y puesta en marcha de las estrategias y políticas municipales de Empleo y Desarrollo. La detección y análisis

Page 105: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

104

de información socioeconómica relevante se realiza desagregada por distritos (el distrito de Anaga es uno de ellos), caracterizándose de forma detallada la situación de los distintos ámbitos espaciales del municipio.

La Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife a la que hacemos mención, también organiza diferentes iniciativas de formación, capacitación y orientación a través de sus diferentes áreas (emprendedores, empleo, observatorio, asesoramiento, etc.).

• El área de emprendedores tiene como objetivo dinamizar el tejido socioeconómico del municipio a través del apoyo a la creación de empresas y a la consolidación de las ya existentes. En este sentido, se organizan diferentes instrumentos, políticas y medidas de apoyo al tejido empresarial;

• el área de empleo tiene como objetivo mejorar las posibilidades de inserción y desarrollo profesional de su población a través de acciones de orientación profesional, formación y empleo. Tiene sus competencias en las siguientes acciones de empleo y formación: formación continua y ocupacional, acciones enmarcadas en las políticas activas de empleo subvencionadas por el Gobierno de Canarias, orientación profesional, acciones para facilitar la inserción laboral y acciones para colectivos con mayores dificultades de inserción.

• Observatorio. (mencionado anteriormente) Los estudios que se realizan, los datos estadísticos generados y los diferentes indicadores que periódicamente se elaboran, están a disposición de los técnicos, responsables municipales o de cualquier agente socioeconómico y constituyen el Fondo Documental del Observatorio. Asimismo, se cuenta con una herramienta completamente novedosa y actualizable, puesta al servicio de emprendedores y empresarios del municipio, con la que se lleva cabo un trabajo prospectivo de detección de zonas de oportunidad de negocio y de inversión. Con esta información sectorizada también por distritos, se pretende facilitar y orientar la iniciativa empresarial.

• Área de asesoramiento. Los asesoramientos a emprendedores y empresarios realizados en Anaga durante el 2009 no llegó al 2% del total de asesoramientos realizados por la Sociedad de Desarrollo para los residentes de Santa Cruz, aunque también de fuera del municipio.

Los cursos municipales que se imparten a través de esta entidad son numerosos como para mencionarlos todos, si bien podemos decir que están orientados a todos los sectores de población y que además de los cursos, realizan otro tipo de iniciativas como son talleres de empleo; escuelas taller, como por ejemplo la llevada a cabo en San Andrés llamada "Audrie" (2005-2007), Proyecto en el que colabora además el Servicio Canario de Empleo, la Asociación de vecinos “El Pescador” de San Andrés, y la Concejalía del Distrito de Anaga, destinada a cualificar profesionalmente a jóvenes desempleados en dos especialidades: Rehabilitador de Fachadas y Dinamizador de Rutas y Tradiciones; así como diferentes proyectos y programas, como por ejemplo, el Programa de Especialización para la formación de los agentes de empleo y desarrollo local de Canarias, Proyecto MEDEA ‘Marco de especialización en el

Page 106: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

105

trabajo con personas dependientes: estrategias de actuación’, Plan de formación para las asociaciones de vecinos de Santa Cruz de Tenerife; entre otros.

Si bien, en relación a las iniciativas directas con la población local de Anaga, cabe decir que éstas son escasas o de difícil acceso para la población que reside en el interior del Macizo por su ubicación más aislada. Para solucionar este hándicap, se abrió a finales del 2004 en Anaga una oficina (OSAA), junto con los telecentros de Internet Rural de Taganana y Roque Negro, para ejercer como representante de la Sociedad de Desarrollo ante los ciudadanos y entidades que operan en Anaga. Sin embargo ésta cerró en 2009, cesando con ello su actividad in situ.

Por otro lado, los respectivos Ayuntamientos de los municipios incluidos en el ámbito de la reserva propuesta ofertan todos los años una serie de cursos de formación enfocados normalmente a todo el público en general y de diversos temas, como son: cursos de informática principalmente, de cocina, manualidades, artesanía (cestería, bordados, calados, etc.), bailes canarios, pintura al óleo, etc. Si bien, estos no suelen ser muy numerosos para el ámbito de la propuesta de reserva de biosfera del Macizo de Anaga, ni en cantidad ni en variedad, teniendo que desplazarse la población a núcleos cercanos de mayor índole para optar por una oferta mayor.

Lo mismo ocurre con los cursos del Servicio Canario de Empleo, siendo en este caso peor para el caso concreto de los asentamientos del interior del Macizo de Anaga, dado que en esta zona no existe ningún centro de formación en colaboración con el Servicio Canario de Empleo, por lo que la población del interior se ve obligada a desplazarse a los núcleos limítrofes de la reserva y del exterior para poder realizarlos.

Asimismo, los Ayuntamientos de Tegueste y La Laguna cuentan con la Agencia de Empleo y Desarrollo Local (para Santa Cruz es la Sociedad de Desarrollo), a través de las cuales se asesora a promotores con iniciativas empresariales, se difunde información sobre ayudas y subvenciones, se promueven proyectos públicos de formación y empleo (escuelas taller, casas de oficio, talleres de empleo, etc.), se organizan charlas, jornadas y seminarios en diferentes materias (agrícola, ganadera, empresarial, patrimonio,…), etc.

Cabe destacar por parte del municipio de Tegueste, el programa “Tegueste Agrícola 2010” con la colaboración del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) del Gobierno de Canarias y de otros organismos como el Cabildo de Tenerife, la COAG, la Red Canaria de Semillas, la Escuela Taller Dinamizadora Enoturística Tegueste-Tenerife y CajaCanarias, tiene por objetivos acercar las técnicas de producción limpias y las últimas investigaciones del sector, potenciando un encuentro entre agricultores y técnicos. En el año de la Biodiversidad, los objetivos de “Tegueste Agrícola” se desarrollan paralelos a una iniciativa internacional que impulsa la conservación de la diversidad ecológica en todos los ámbitos.

Este programa se desarrolla en la Escuela Agroambiental de Tegueste - Comarca Nordeste de Tenerife (Centro Medioambiental de Pedro Álvarez). En esta escuela se imparten unos ciclos

Page 107: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

106

dedicados al estudio de la Agricultura Ecológica. Se pretende consolidar una oferta formativa asociada al sector primario y medioambiental mediante la creación de unos ciclos de nivel 2 referidos a la rama agraria.

Asimismo, se han realizado diversos proyectos formativos de “Escuelas Taller y Taller de Empleo”. Como por ejemplo:

- Escuela Taller promotora de ventas y servicios vitivinícolas de Tegueste (2002-2004).

- Escuela Taller promotora del vino y productos de medíanías de Tegueste (2005-2007).

- Escuela Taller recuperación y conservación de la biodiversidad frutícola de Tegueste (2006).

- Taller de Empleo para la valorización de la biodiversidad hortofrutícola de Tegueste (2009).

- “La Escuela Taller Dinamizador Enoturística Tegueste-Tenerife (2008-2010), cuyo objetivo es promover la cualificación y profesionalización de los 32 jóvenes para facilitar su inserción laboral en el campo de la viticultura, la enología y el enoturismo.

La Oficina de Extensión Agraria del Cabildo con el objetivo de asistir y asesorar a los agricultores y ganaderos de la isla, trabajar en la capacitación de los mismos, en la mejora tecnológica de las producciones agrícolas y ganaderas, entre otros fines, realiza diversas acciones de carácter anual en el ámbito del Macizo de Anaga. Estas por ejemplo para el 2010 han están enfocadas a mejorar la productividad de las explotaciones agrícolas así como la formación técnica de los agricultores en varios núcleos del Macizo (Los Batanes, Pedro Álvarez, Las Carboneras, Taganana) si bien, tampoco suelen ser muy numerosas.

Por otro lado han estado los Programas Rurales, éstos son programas de fomento y promoción de la economía social en el medio rural financiados por la Federación Canaria de Desarrollo Rural, a través de los cuales se han llevado a cabo en el distrito de Anaga diferentes acciones. Si bien, se podría decir que las acciones llevadas a cabo han sido de manera muy puntual.

Así mismo cabe señalar que recientemente, en abril de 2010, se aprueba la propuesta de acuerdo de delimitación y calificación de las zonas rurales de Canarias para la aplicación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias del Programa de Desarrollo Rural Sostenible previsto en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural (Consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente y Ordenación Territorial). Este Programa es de aplicación para buena parte del Macizo de Anaga (quedando fuera únicamente parte del litoral santacrucero, correspondiente a sus núcleos urbanos; y del litoral lagunense correspondiente con los núcleos de Bajamar y La Punta).

Destaca en cuanto a capacitación, la ubicación dentro de la Reserva, la Escuela Técnica Superior de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval, más conocida como la "Escuela de Náutica" que se encuentra ubicada en el litoral del municipio de Santa Cruz. Fundada en 1787, prepara a futuros oficiales y capitanes de la Marina Mercante en las especialidades de

Page 108: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

107

Navegación Marítima (Diplomatura), Náutica y Transporte Marítimo (Licenciatura), Máquinas Navales (Diplomatura y Licenciatura) y Radioelectrónica Naval (Diplomatura y Licenciatura). Además de la formación académica, a lo largo del año organiza diversos cursos de formación para los profesionales de la mar homologados por la Organización Marítima Internacional. Se aplican las mismas normas de admisión que para cualquier otra facultad universitaria: estudios de Bachillerato o Formación Profesional y prueba de acceso a la Universidad (en su caso), o con una diplomatura o licenciatura previa. La Escuela cuenta con las siguientes instalaciones: Biblioteca y Sala de Estudio abierta las 24 horas, simulador de navegación, planetario, simulador de máquinas, simulador de comunicaciones (GMDSS), taller y aula de tecnología mecánica, mulle de prácticas y yate de prácticas. En la docencia intervienen trece departamentos de la Universidad de La Laguna, de los cuales dos (Ciencias y Técnicas de la Navegación e Ingeniería Marítima) tienen su sede en la propia escuela. La misión de los departamentos es tutelar la docencia de las diferentes titulaciones que se imparten en la Escuela, así como dirigir y gestionar los programas de postgrado y doctorado.

También cuenta la Reserva con la presencia en San Andrés (uno de los núcleos costeros pertenecientes a la propuesta de Reserva) del Instituto Marítimo Pesquero, perteneciente al Gobierno de Canarias. Es actualmente el único centro en la provincia de Santa Cruz de Tenerife donde se pueden cursar estudios profesionales náutico pesqueros, impartiéndose además el curso necesario para obtener el certificado de Formación básica, imprescindible para poder tramitar la libreta de inscripción marítima y para poder realizar cualquier tipo de trabajo profesional a bordo de un buque. Los ciclos formativos que se imparten son tanto de grado medio como de grado superior, estos con:

• C.F.G.M. de Buceo a Media Profundidad (1.400 horas) • C.F.G.M. de Cultivos Acuícolas (1700 horas) • C.F.G.M. de Operación, Control y Mantenimiento de Máquinas e Instalaciones del Buque

(2000 horas) • C.F.G.M. de Pesca y Transporte Marítimo (2000 horas) • C.F.G.S. de Supervisión y Control de Máquinas e Instalaciones del Buque (2000 horas) • C.F.G.S de Navegación, Pesca y Transporte Marítimo (2000 horas)

Además, de los cursos profesionales de: Capitán de Pesca, Patrón Costero Polivalente, el Patrón Local de Pesca y Marinero Pescador. También el Instituto está homologado para la impartición del curso Formación básica, que engloba los antiguos Certificado de Competencia de Marinero, Primeros auxilios, Supervivencia en la Mar Nivel I y Contraincendios Nivel I. Otros cursos homologados por la D.G.M.M. que se imparten en este centro son el de Actualizaciones de Tarjetas Profesionales, Marinero de Puente, Marinero de Máquinas, Patrón Portuario, Básico de Pasaje, Buques Ro-Ro de Pasaje y Buques distintos de Ro-Ro, el de A.R.P.A. (Radar de ploteo automático) y el de Operador Restringido del S.M.S.S.M. (ROC).

Puesto que consideramos que la formación, orientación y capacitación de las personas residentes en el territorio se considera fundamental para el desarrollo del mismo, y dada, la

Page 109: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

108

insuficiente oferta, tanto en número como en variedad, con la que cuenta actualmente la población local del Macizo de Anaga para conseguir el nivel de desarrollo esperado, consideramos que sería de vital importancia la declaración del Macizo de Anaga como Reserva de la Biosfera, para impulsar y gestionar todo tipo de actividades necesarias para la adecuada formación de esta población, logrando así el concepto de relación entre la conservación y el desarrollo que promueve la Estrategia de Sevilla.

Para lograr dicho desarrollo, la propuesta de Reserva de Biosfera de Anaga cuenta desde ya con todo el apoyo de la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, antes mencionada, mediante su involucración directa, facilitando estudios, proyectos, incluso infraestructuras en el ámbito de la propuesta de reserva de biosfera.

9.4 CONTRIBUCIÓN POTENCIAL A LA RED MUNDIAL DE RESERVAS DE LA BIOSFERA

Se tiene previsto establecer contactos con las Reservas de Biosfera establecidas en el resto de las Islas Canarias, así como las existentes en el resto de archipiélagos de la Macaronesia y en general de la REDBIOS, primeramente, para intercambiar experiencias en los modelos de gestión de las mismas y desarrollar proyectos en común, así como dar a conocer la denominación de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga y colaborar con otras Reservas a nivel mundial para el intercambio de información y experiencias.

Cabe destacar que a pesar de ser todavía “una propuesta” ya hemos mantenido contacto con el resto de Reservas de Biosfera de Canarias, especialmente con la Reserva de Biosfera de La Palma, a la que hemos visitado para conocer de primera mano en todo lo que están trabajando y hemos mantenido un contacto continuo desde los inicios en el proceso de nominación de la reserva.

Hemos participado también en la IX Reunión de REDBIOS (Red de Reservas de la Biosfera del Atlántico Este y Macaronesia), celebrada en Fuerteventura, del 25 al 28 de Enero de 2011. El objetivo principal de esta reunión, que ha coincidido con el 40 aniversario del Programa Hombre y Biosfera (MaB) de la UNESCO, ha sido el intercambio de experiencias para consolidar una red de cooperación en la región, en torno al desarrollo sostenible de las principales actividades económicas que tienen lugar en esta zona, además de para debatir ampliamente sobre la planificación de proyectos comunes y actuaciones en el conjunto de las reservas de la biosfera que forman parte de la Redbios. Otro de los resultados obtenidos en esta reunión ha sido la presentación de la propuesta de la Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga, junto con otras dos propuestas, para remitirlas a La Unesco.

Estos contactos y encuentros nos han sido desde ya muy útiles, en tanto en cuanto, nos han nutrido de información e ideas a través de sus múltiples experiencias.

Page 110: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

109

Asimismo, ya desde el plan de acción de la propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga, se plantea y se promueve la participación en redes (ámbito regional, nacional e internacional) para establecer comunicación, intercambiar y compartir experiencias, investigación, definir líneas de colaboración entre reservas, etc.

10. USOS Y ACTIVIDADES

La propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga comprende tanto un ámbito terrestre como otro marino., dependiendo de las normativas vigentes ya descritas.

11. ASPECTOS INSTITUCIONALES

11.1 ESTADO, PROVINCIA, REGIÓN U OTRA UNIDAD ADMINISTRATIVA

Estado: España;

Comunidad Autónoma: Canarias;

Provincia: Santa Cruz de Tenerife;

Cabildo: Tenerife;

Ayuntamientos (tres): Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna y Tegueste.

11.2 PLAN O POLÍTICA DE ORDENACIÓN Y MECANISMOS DE APLICACIÓN

Actualmente no existe un plan global de ordenación para todo el ámbito de la propuesta de reserva, no obstante está, como ya se ha mencionado, el Plan Rector de Uso y Gestión del parque rural y los tres Planes Generales de Ordenación correspondientes a los municipios de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Tegueste.

En función de las recomendaciones de Sevilla, se ha procedido durante este proceso de nominación de la propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga a definir unas líneas estratégicas para la gestión de la propuesta, o lo que es lo mismo, elaborar un plan de acción o plan estratégico para dicha propuesta de reserva. Un plan estratégico formulado en virtud de las tres funciones que debe cumplir toda reserva de biosfera (conservación, desarrollo y logística), a través de una gestión participada, consensuada y flexible, con el fin de promover un desarrollo sostenible mediante la integración de las poblaciones y la naturaleza, a través del diálogo participativo, el intercambio de conocimientos, la mejora del bienestar, el respecto a los valores

Page 111: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

110

culturales, la capacidad de adaptación de la sociedad ante los cambios, y contribuir de esta forma al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

La elaboración y el contenido de este documento se ajustan a lo establecido por el Programa MAB de la Unesco para la Red Mundial de Reservas de Biosfera. En España, dichos mandatos son recogidos por la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad a través de sus artículos 49, 65, 66 y 67 principalmente, en los que se especifican los requerimientos a cumplir para las Reservas de Biosfera Españolas.

Para más información acerca del Plan Estratégico o Plan de Acción de la propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga y de su Gestión Adaptativa, se remite al Anexo 3 y 4.

11.2.1 Indicar cómo y en qué medida las comunidades locales que viven en la RB propuesta o en sus cercanías se han asociado al Proceso de Nominación.

La iniciativa para promover la candidatura del Macizo de Anaga como Reserva de Biosfera ha sido desarrollada por La Fundación Canaria Santa Cruz Sostenible.

Previo a la elaboración de la propuesta de la Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga, se desarrollaron varias reuniones con diferentes asociaciones de vecinos de la comarca, que sirvieron como toma de contacto para dar a conocer dicha propuesta.

A partir de este momento, y de manera paralela a la elaboración del documento de propuesta, se elaboró un calendario con las reuniones a llevar a cabo con las distintas asociaciones y sectores de la población (asociaciones de vecinos, asociaciones culturales, de tercera edad, con jóvenes, mujeres, etc.) y agentes zonales relevantes del Macizo de Anaga (empresarios, agricultores, ganaderos, etc.), pertenecientes a los tres municipios que abarca la propuesta de Reserva de Biosfera (Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Tegueste).

El objetivo de dichas reuniones consistió en dar a conocer la finalidad y los objetivos que persigue la declaración, así como conocer las inquietudes y opiniones de la población local y hacerles partícipes de dicha nominación. Este compromiso por parte de la población queda explícito en las cartas de apoyo a la candidatura.

Por otro lado se dio a conocer el funcionamiento del Órgano Gestor una vez se apruebe la candidatura, en el cual la participación ciudadana adquiere un peso relevante y directo en la toma de decisiones, relacionadas con el plan estratégico o plan de acción a llevar a cabo por este Órgano Gestor para la Reserva.

A su vez toda esta información queda plasmada como anexo al documento a modo de resumen, donde además de adjuntarse dichas cartas de compromiso, se comentan los aspectos tratados durante las reuniones (ver Anexo 2).

Page 112: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

111

Además de estas reuniones con los vecinos, para la elaboración del Plan de Acción de la Reserva también se han realizado diferentes jornadas con el fin de hacerlo lo más participado y consensuado posible. Para ello, se han llevado a cabo por un lado, jornadas técnicas con representación de los técnicos de las diferentes administraciones; y por otro, diversas reuniones participativas con los representantes de los diferentes colectivos sociales, un trabajo fundamental en el que la sociedad ha sido partícipe en la definición de su propio modelo de desarrollo sostenible.

Cabe mencionar, que además del apoyo ciudadano, la propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga dispone de la involucración directa y del consenso de todas las fuerzas políticas y técnicas que tienen representación en este ámbito, así como el apoyo por parte de otros organismos e instituciones, como es la Universidad de La Laguna, La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad Complutense de Madrid, entre otros organismos. Por lo que en definitiva, se trata de una propuesta participada y consensuada.

11.2.2 Principales disposiciones del plan de ordenación o de la política de uso de la tierra.

El Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias articula instrumentos que permiten llevar a cabo la ordenación de los Espacios Naturales Protegidos, a través de la elaboración de Planes Rectores para los Parques, en este caso El Plan Rector de Uso y Gestión para el Parque Rural de Anaga; y Planes Directores para el caso de las Reservas Naturales Integrales, de Ijuana, El Pijaral y Los Roques de Anaga. Estos planes antes de ser aprobados se someten a información pública y de acuerdo con otras Administraciones, con la finalidad de que prevalezca un amplio consenso social y que se ajuste, lo mejor posible al desarrollo socioeconómico y la complejidad territorial de Canarias.

El Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) incluye los usos del territorio en toda su extensión. Así mismo establece sobre la totalidad de su ámbito territorial las determinaciones necesarias para definir la ordenación pormenorizada completa del Parque, con el grado de detalle suficiente para legitimar los actos de ejecución. Además de las determinaciones de carácter vinculante, pueden establecer normas directivas y criterios de tipo orientativo, señalando los objetivos a alcanzar.

Aparte de las determinaciones de ordenación, gestión, desarrollo y actuación, el PRUG puede contener además determinaciones de ordenación urbanística, lo que resulta un documento de indudable interés, con la fijación de una estructura territorial compleja e integral, que trae indudables ventajas en el desarrollo equilibrado, sostenido y en parámetros adecuados para el conjunto de Anaga.

Las determinaciones de este planeamiento, deben ser conformes a lo que establezcan para su ámbito territorial las Directrices de Ordenación y el Plan Insular de Ordenación respectivo.

Page 113: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

112

Los principios generales del PRUG de Anaga se resumen en 6 grandes grupos: población, infraestructuras, actividades productivas, conservación de la naturaleza, educación y paisaje. De igual manera define 10 objetivos genéricos de vital importancia para la puesta en valor de sus recursos naturales y culturales, y para lograr un desarrollo local sostenible dentro del parque rural. Estos son los siguientes:

1. Garantizar la conservación de los hábitats amenazados, y en especial de los hábitats de laurisilva, sabinar, cardonal-tabaibal y riparios. 2. Proteger las especies prioritarias de la fauna y la flora amenazada. 3. Garantizar la protección y conservación del acuífero subterráneo y la protección de los suelos. 4. Conservar el patrimonio construido de interés histórico y etnográfico. 5. Contribuir al mantenimiento de los elementos tradicionales de la cultura local y potenciar las actividades endógenas. 6. Facilitar el desarrollo de un nivel adecuado de infraestructuras y comunicaciones en los asentamientos reconocidos del Parque. 7. Promover el desarrollo sustentable de la población residente y contribuir a la mejora de sus condiciones de vida propiciando mejoras sociales, rentas complementarias e infraestructuras idóneas. 8. Facilitar la contemplación e interpretación de los elementos naturales y culturales del Parque, de forma que no suponga un perjuicio para la conservación de sus valores ni para su desarrollo. 9. Contribuir al mantenimiento del paisaje armónico de tipo rural y natural, contribuyendo a su mejora y procediendo a su restauración en los casos precisos. 10. Profundizar en el conocimiento de los ecosistemas y de la población del Parque.

El PRUG establece zonas diferenciadas según sus exigencias de protección definiendo regímenes de usos distintos de acuerdo a la zonificación establecida en la normativa vigente. Para delimitar los sectores de diferente destino y utilización dentro del área protegida, se establecen la siguiente zonificación en razón a:

* El mayor o menor nivel de protección que la fragilidad de sus recursos o procesos ecológicos requieren. * Lo establecido en el T.R. de la Lotc y Lenc, en cuanto a la existencia de tres Reservas Naturales Integrales dentro del Parque Rural * Su capacidad de soportar usos * La necesidad de dar cabida a instalaciones existentes y ubicar servicios en ellas

En esta zonificación se define el régimen de protección, el aprovechamiento de los recursos y la normativa de aplicación.

Page 114: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

113

El actual plan de ordenación y de uso de la tierra para el resto de superficie de la propuesta de reserva que abarca los tres municipios ya mencionados, Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna y Tegueste, es el Plan General de Ordenación correspondiente a cada uno de dichos municipios (PGO de Santa Cruz de Tenerife, PGO de La Laguna y PGO de Tegueste). El Plan General define dentro del marco de la utilización racional de los recursos naturales establecido en las Directrices de Ordenación, los Planes Insulares y el resto del planeamiento de ordenación territorial, para la totalidad del correspondiente término municipal, la ordenación urbanística, organizando la gestión de su ejecución. El Plan General establece la ordenación estructural y la ordenación pormenorizada del municipio. La ordenación estructural constituye el conjunto de determinaciones que define el modelo de ocupación y utilización del territorio en el ámbito de la totalidad de un término municipal, así como los elementos fundamentales de la organización y el funcionamiento urbano actual y su esquema de futuro. La ordenación urbanística estructural comprende específicamente las siguientes determinaciones:

1. El modelo de ocupación del territorio y desarrollo urbano. 2. La clasificación del suelo. 3. En el suelo rústico, su adscripción a la categoría que le corresponda y la

determinación de los usos genéricos atribuibles a esa categoría. 4. En el suelo urbano y urbanizable, la adscripción a la categoría que corresponda.

En suelo urbano no consolidado, la delimitación de los ámbitos para su desarrollo mediante Planes Parciales y Especiales de Ordenación.

5. En cualquier categoría de suelo, las medidas protectoras precisas de los bienes de dominio público situados en el municipio, de acuerdo a las previsiones de la legislación sectorial concerniente.

6. La regulación de las condiciones complementarias que deben servir de base para la aprobación de los Proyectos de Actuación Territorial, y que garanticen su armónica integración en el modelo de ordenación municipal elegido.

7. La definición de la red básica de reserva de los terrenos y construcciones destinados a las dotaciones públicas y equipamientos privados que constituyan los sistemas generales y garanticen la funcionalidad de los principales espacios colectivos con adecuada calidad

8. La adscripción de suelo urbano o urbanizable a la construcción de viviendas sometidas a regímenes de protección pública. Esta adscripción no podrá en ningún caso ser inferior al 20% del aprovechamiento del conjunto de los suelos urbanizables y urbanos no consolidados con destino residencial. Tampoco podrá destinarse más del 33% del aprovechamiento de un ámbito o sector a viviendas protegidas de autoconstrucción o de promoción pública en régimen de alquiler.

Page 115: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

114

Constituye la ordenación urbanística pormenorizada el conjunto de las determinaciones que, dentro del marco de las de carácter estructural, desarrollan aquéllas en términos suficientemente precisos, para permitir la legitimación de las actividades de ejecución.

11.2.2.1 Visión, misión y litemotive

A continuación se pasa a describir brevemente la visión y misión de lo que se espera que la propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga logre a corto y medio plazo, así como su litemotive. No obstante, para ver información más detallada se remite a los Anexos 3 y 4 referentes al plan de acción y a la gestión adaptativa propuestos para la reserva.

Visión.

El Macizo de Anaga es un espacio de complejidad notable, no sólo en el momento histórico en el que nos encontramos, sino también en el fundamento tradicional de las sociedades que en él han habitado. La singularidad de este espacio radica en su aislamiento, la escasa conectividad de las sociedades, no sólo con el exterior, sino también de las existentes en su interior. Es por ello que el reflejo del medio, escarpado, compartimentado y aislado, se ha plasmado en la cultura social del anaguense, convirtiendo al habitante en el gestor y mediador de su territorio. Es la sociedad de Anaga, debido al aislamiento natural impuesto, la que ha tenido que luchar por el crecimiento y mantenimiento de estas sociedades, logrando con ello en el camino forjar una cultura y tradición única y singular. Se trata de una sociedad en lucha constante frente al medio, un ejemplo de superación y de relación entre el hombre y el medio, que a pesar de las dificultades impuestas de manera constante, ha logrado convivir de manera armónica a lo largo de los siglos, desde las comunidades guanches gobernadas por menceyatos, a través de las sociedades rurales, pasadas y actuales, hasta las sociedades urbanas que conllevan las dificultades de las sociedades modernas.

En la actualidad, con la tecnología y la técnica el Macizo de Anaga se ha abierto recientemente y de manera exponencial al exterior. Y no sólo a lo que a algunas infraestructuras se refiere, el Macizo de Anaga y sus habitantes se han abierto a la gestión por parte de las administraciones de su territorio. Si bien, esta conexión con el exterior ha propiciado también que la población se desplace o emigre a zonas limítrofes en busca de unas mejores condiciones de vida, dejando en buena medida de lado los usos y modos de gestión tradicionales.

Asimismo, dado su ruralidad, este espacio por tanto se ha visto resentido del paso a una sociedad moderna, quedando relativamente aislado. Es por ello que el habitante de Anaga demanda una mayor participación y apoyo para su territorio, formando parte de manera activa en las propuestas y decisiones del territorio que con voluntariedad y esfuerzo, han logrado levantar a golpe de azada.

Estos espacios, rurales y urbanos, deben complementarse para servir como lugares de aprendizaje en la consecución de acciones/actividades para su desarrollo humano dentro del

Page 116: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

115

marco de la sostenibilidad. Por ello se considera que la declaración de este espacio como Reserva Mundial de Biosfera dentro del programa MaB de la UNESCO es el instrumento preciso que permite lograr el desarrollo sostenible de las sociedades existentes en su interior permitiendo la participación de manera activa.

La “visión” de lo que se espera que la Reserva de biosfera propuesta logre a largo plazo va en este camino. Una sociedad que participa en la toma de decisiones para su desarrollo social y económico sostenible con el apoyo consensuado de las administraciones competentes.

La visión sería por tanto la de un territorio vivo, un territorio donde se garantice la sostenibilidad ambiental a la vez que se promueve su desarrollo humano mediante el diálogo participativo, el intercambio de conocimiento, la mejora del bienestar de su población, y el fomento de sus valores naturales y culturales.

Misión.

La misión genérica a la que tiene que aspirar toda reserva de biosfera y en la que esta propuesta de reserva pretende trabajar y alcanzar, es la de lograr que este territorio sirva como lugar de demostración y aprendizaje del desarrollo sostenible a todos los niveles.

De este modo, la misión que se plantea como fundamento principal es el de dotar de un desarrollo social y económico a las sociedades que viven dentro del Macizo de Anaga, fomentándolo desde una perspectiva de calidad y sostenibilidad en la producción y mantenimiento de procesos participativos trasparentes y consensuados, con una adecuada capacitación y educación ambiental, promoviendo el diálogo entre la interfaz ciencia-política, trabajo en red, etc. En definitiva, el lograr un desarrollo humano participado.

Leitmotiv:

En este sentido, dadas las dificultades que este territorio y su población han tenido de conectividad como de accesibilidad no sólo con el exterior sino también entre los diferentes valles y núcleos que integran este ámbito, se ha conducido a que la población constituya una organización vecinal-asociativa muy amplia, y de ahí su peso en la toma de decisiones para su desarrollo.

“La Participación como base al Desarrollo Humano Sostenible”

Page 117: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

116

11.2.3 Autoridad designada o mecanismos de coordinación que implementarán dicho plan o política.

El Gobierno de Canarias se encarga de la normativa y el planeamiento de los espacios naturales. Asimismo, la autoridad competente en la ordenación y gestión para el territorio incluido en el Parque Rural de Anaga es el Cabildo a través de la Oficina del Parque Rural. Las competencias de ordenación y gestión para el resto del territorio de la propuesta de reserva, reside en El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, el Ayuntamiento de la Villa de Tegueste y el Ayuntamiento de San Cristóbal de la Laguna a través de las diferentes Gerencias de Urbanismo.

Una vez se apruebe la candidatura, la autoridad encargada del funcionamiento y gestión de la Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga será el “Órgano Gestor de la Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga” creado para desempeñar dicha labor.

Este Órgano Gestor está a su vez formado por diferentes órganos, los cuales se exponen a continuación:

- ÓRGANOS DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.

El máximo órgano de gobierno de la Reserva de la Biósfera del Macizo de Anaga lo constituye el Consejo General de la Reserva, que designará un Comité Ejecutivo.

El Consejo General de la Reserva estará formado por:

1. El Consejo de Administración, que se denominará Junta Rectora. 2. El Presidente. 3. El Vicepresidente. 4. El Director- La Junta Rectora asume el gobierno y la gestión superior del Consejo de la

Reserva de la Biosfera.

Está formada por los siguientes miembros que tienen derecho a voz y un voto: 1. El presidente del Cabildo Insular de Tenerife o Consejero en el que delegue y 4 Consejeros. 2. Los tres Alcaldes, o Concejales en quienes deleguen, de los Ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna y Tegueste, además de 2 Concejales por parte de cada uno de los Ayuntamientos. 3. Un representante del Gobierno de Canarias. 4. Un representante del Gobierno Central, propuesto por el ministerio en el que residan las competencias sobre Reservas de la Biosfera. 5. Un representante de las Asociaciones Ecologistas.

Page 118: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

117

6. Un representante de las Asociaciones de Agricultores y Ganaderos. 7. Un representante de las Asociaciones de Empresarios. 8. Un representante de las Cofradías de Pescadores 9. Un representante de la Universidad de Las Palmas. 10. Un representante de la Universidad de La Laguna. 11. Representantes de las Asociaciones Vecinales 12. Representantes de las Fundaciones de carácter medioambiental, con sede en los términos de la Reserva 13. Un representante de la Reserva Marina de Interés Pesquero que se declare en la zona marítima de la Reserva 14.- El Director, Gerente que recaerá en la persona que ostente el cargo de Director de la Oficina de Gestión del Parque Rural de Anaga, con voz y sin voto El Comité Ejecutivo de la Reserva es el órgano gestor y de ejecución de los acuerdos del Consejo de la Reserva. El Comité estará constituido por: 1. El presidente del Cabildo Insular de Tenerife o Consejero en el que delegue y 4 Consejeros. 2. Los tres Alcaldes, o Concejales en quienes deleguen, de los Ayuntamientos de Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna y Tegueste. 3. Un representante de las Asociaciones Vecinales 4. El Director-gerente con voz y sin voto A su vez, se podrán nombrar órganos y comités de asesoramiento y consultores, como comisiones especificas para desarrollar los planes, comités científicos, consejos de participación, etc. La organización administrativa de la Reserva y sus medios, estará integrada en la Oficina de Gestión del Parque Rural de Anaga, dependiente del Cabildo Insular de Tenerife

11.2.4 Medios de aplicación del plan o política de manejo

Los medios de aplicación del Plan Rector de Uso y Gestión (del Parque Rural de Anaga) y todo su desarrollo tiene soporte legal en el Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias (TR). Además, las determinaciones de este planeamiento deben ser conformes a lo que establezcan para su ámbito territorial las Directrices de Ordenación General y el Plan Insular de Ordenación de Tenerife (PIOT).

Page 119: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

118

Los medios de aplicación de los Planes Generales de Ordenación (para el resto del territorio de la reserva) y todos sus desarrollos tienen soporte legal en las determinaciones reflejadas en el Plan Insular de Ordenación de Tenerife, por el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias y por las Directrices de Ordenación General.

11.2.5 Cómo y en qué medida las comunidades locales participan en la formulación e implementación del plan o política de ordenación.

Existen actualmente diferentes fórmulas y vías de participación por parte de las comunidades locales en temas de ordenación:

- Mediante el Decreto 55/2006, de Reglamento de procedimientos de los instrumentos de ordenación del sistema de planeamiento de Canarias (pág. 10537: Artículo 5. Participación Ciudadana).

- La vía de participación pública en la gestión del espacio protegido, es la recogida en el artículo 230 del Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias (“Patronatos Insulares de los ENP”: órgano colegiado adscrito a efectos administrativos al propio Cabildo Insular, cuyo objeto es colaborar en la gestión de los ENP).

- Los propios del Plan Rector de Uso y Gestión del parque rural y del Plan General de Ordenación de Santa Cruz de Tenerife, de La Laguna Y Tegueste.

- Lo estipulado por la Ley 42/2007, de 13 de de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, donde se establece para las Reservas de la Biosfera declaradas por la Unesco, el sometimiento a información pública, con la posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado.

- A través de iniciativas propiciadas por el importante movimiento vecinal: con más de 50 asociaciones activas de vecinos dentro de la propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga, entre asociaciones de vecinos, asociaciones culturales y de productores, de empresarios (asociación de empresarios de Anaga: con 56 empresas asociadas), cooperativas de transformación, etc.

Como ya se ha mencionado en el anterior apartado 17.6.3, una vez aprobada la propuesta de Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga, se creará el Ente Consorcial de la Reserva formado por varios consejos, entre ellos el Consejo Social. Este Consejo Social supone la representación y participación de todos los colectivos sociales del ámbito de la propuesta de reserva. El objetivo que se persigue es el de, además de informar, sensibilizar a toda la población y conocer de manera directa sus inquietudes, hacerles partícipes de su desarrollo trabajando de manera conjunta en la formulación y desarrollo del Plan Estratégico o Plan de Acción de la reserva, junto con el resto de órganos que formarán parte de dicho ente Consorcial.

Page 120: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

119

11.2.6 Año de inicio de la implementación del plan o política de ordenación

Plan Rector de Uso y Gestión: Con fecha 3 de junio de 1996, se publica en el Boletín Oficial de Canarias el Decreto 91/1996, de 16 de mayo, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural de Anaga, en base a la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias, que reclasificó el Parque Natural de Anaga (declarado por Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias), como Parque Rural, con su posterior Revisión Parcial aprobada en el 2006.

El Plan General de Ordenación del municipio de Santa Cruz de Tenerife. El año de la implementación de dicho Plan en el municipio de Santa Cruz de Tenerife, es el documento de Adaptación Básica del PGOU de 1992, cuya aprobación definitiva se produjo por acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (COTMAC) de 30 de noviembre de 2005 y su entrada en vigor mediante publicación de su Normativa en el B.O.P.de 1 de marzo de 2006. Actualmente este Plan se encuentra en Revisión, habiendo sido Aprobado provisionalmente por el Pleno el Plan General de Ordenación el 4 de enero del 2010.

Plan General de Ordenación del municipio de La Laguna. La aprobación definitiva de dicho documento fue en octubre de 2004, en su adaptación del Plan General de Ordenación al decreto legislativo 1/2000 de 8 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de las leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de espacios naturales de Canarias. Actualmente se está revisando dicho documento y se encuentra en su fase de Avance.

Plan General de Ordenación del municipio de Tegueste. El Plan General de Ordenación de Tegueste (Adaptación Básica de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal al Decreto Legislativo 1/2000), se aprobó en marzo de 2004, con su entrada en vigor mediante publicación de su Normativa en el B.O.P.de 7 de abril de 2004. Actualmente se encuentra en fase de Aprobación Inicial en su Adaptación Plena.

Una vez se apruebe la candidatura del Macizo de Anaga como Reserva Mundial de la Biosfera, se iniciará el proceso de posicionamiento de dicha reserva y con él, su plan estratégico o plan de acción.

11.3.AUTORIDAD(ES) A CARGO

11.3.1 Del conjunto de la RB propuesta.

Nombre: Órgano Gestor de la Reserva de Biosfera del Macizo de Anaga

Administración nacional (o estatal o provincial) a las que esta autoridad rinde informe: a la Red Canaria de Reservas de Biosfera, a la Red Española de Reservas de Biosfera y al Comité MAB.

11.4. DESIGNACIONES ESPECIALES

Page 121: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

120

( ) Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO (x) Otros convenios/directivas de conservación internacionales/regionales Espacios de la Red Natura 2000:

- Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA):

* ES0000109 Anaga (coincidente con todo el ámbito del Parque Rural de Anaga)

- Zonas de Especial Conservación (ZEC):

* 80_TF Ijuana (ES7020044)

* 81_TF El Pijaral (ES7020045)

* 82_TF Roques de Anaga (ES7020046)

* 96_TF Anaga (ES7020095)

* 69_TF Sebadal de San Andrés (ES7020120)

* 63_TF Sebadales de Antequera (ES7020128)

( ) Sitio de vigilancia a largo plazo (X) Otras designaciones. Ley de ENP de Canarias:

- Parques Rurales:

* Parque Rural de Anaga

- Reservas Naturales Integrales:

* Reserva Natural de Ijuana

* Reserva Natural del Pijaral

* Reserva Natural de Los Roques de Anaga

Bienes de interés cultural (BIC):

Page 122: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

121

* Conjunto Histórico Artístico de Tegueste.

* Zona Arqueológica del Barranco de Agua de Dios.

* Castillo de San Andrés

* La iglesia de Nuestra Señora de las Nieves de Taganana

* Ermita de Santa Catalina de Taganana

* Ermita San Juan Bautista

* Ermita del Gran Poder

* Castillo de Paso Alto

* Conjunto de muelles, almacenes, varaderos y puentes del bco y playa de Valleseco

* Hacienda de Las Palmas de Anaga

Principales Instrumentos de planeamiento:

- Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Rural de Anaga.

- Planes Directores de las Reservas Naturales Integrales de Ijuana, Pijaral y Roques de Anaga.

- Plan Insular de Ordenación de Tenerife (PIOT).

- Plan General de Ordenación del municipio de Santa Cruz de Tenerife.

- Plan General de Ordenación del municipio San Cristóbal de La Laguna.

- Plan General de Ordenación del municipio Tegueste.

Páginas Web:

- http://www.unesco.org

- http://www.unesco.org.uy/mab/marco.html

- http://www.marm.es/

- http://www.gobiernodecanarias.org

- http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/espaciosnaturales/

- http://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/normativa/ordenacionterritorial.html

Page 123: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

122

- http://www2.gobiernodecanarias.org/istac/

- http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa/GCMWeb/DocsUp/Recursos/43646960K/Ecosistemas/EcosistemasTerrestres/index.html

- http://www.tenerife.es/

- http://www.tenerife.es/planes/

- http://www.tenerife.es/wps/PA_1_CD5HDFH20OK0F0I6GE6E1LJN53/contentfiles/4bfcf98040aa4c9198a8fa81975574e1/Archivo1/Reserva%20Marina%20de%20Inter%C3%A9s%20Pesquero%20de%20Anaga%20(completo)%20(3).pdf

- http://www.sctfe.es/

- http://www.ceranaga.com/

- http://www.santacruzmas.com/images/turismo/pdfs/GuiadeAnaga.pdf

- http://www.sctfe.es/fileadmin/user_upload/Archivos_para_descargar/MedioAmbienteySanidad/catalogoanaga_FASEI.pdf

- http://www.aytolalaguna.org/

- http://www.gerenciaurbanismo.com/gerencia/GERENCIA/published/DEFAULT/mapa02.html

- http://www.tegueste.org

- http://www.tegueste.es/component/option,com_docman/Itemid,30/

- http://www.idecan.grafcan.es/idecan/

- http://visor.grafcan.es/visorweb/

- http://www.ine.es

- http://www.atlastenerife.es

- http://www.idee.es

- http://www.gevic.net/

- http://www.santacruzsostenible.com

- http://www.interreg-mac.org/es/index.jsp

- http://floradeanaga.blogspot.com/2009/05/geologia-del-macizo-de-anaga-ii.html

- http://sapiens.ya.com/floraypoesia/anaga.htm

- http://www.museosdetenerife.org/

- http://escorpio.csd.gob.es/BusquedaPublicaMapa/Pages/Default.aspx?idioma=1

- Otras

Page 124: Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-

Propuesta de Reserva de la Biosfera del Macizo de Anaga

123

Principales Organismos Públicos participantes:

- Ilustre Ayto. de Santa Cruz de Tenerife

- Ilustre Ayto. de San Cristóbal de La Laguna.

- Ilustre Ayto. de Tegueste

- Gobierno de Canarias

- Ilustre Cabildo Insular de Tenerife

- Agencia de Desarrollo Rural, Ilustre Cabildo Insular de Tenerife

- Sociedad de Desarrollo, Ilustre Ayto. de Santa Cruz de Tenerife

- Oficina del Parque Rural de Anaga, Ilustre Cabildo Insular de Tenerife

- Turismo. Ilustre Cabildo Insular de Tenerife

- Servicio Técnico de Ganadería y Pesca. Ilustre Cabildo Insular de Tenerife

- Agencia de Extensión Agraria. Ilustre Cabildo Insular de Tenerife

- Agencia Estatal de Meteorología

- Asociaciones de vecinos

- Población local

- Reserva de la Biosfera de La Palma

- Entre otros

Otros documentos consultados:

- Seminario Internacional de Educación Ambiental (Belgrado, 13 - 22 de octubre de 1975). La Carta de Belgrado, una Estructura Global para la Educación Ambiental.

- Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental, organizada por la Unesco con la cooperación del PNUMA, Tbilisi (URSS) 14 - 26 de Octubre de 1977.