PROPUESTA SABERES ANCESTRALES

9
DIALOGO DE SABERES ANCESTRALES EN LA COMUNIDAD DE SAN SALVADOR DE LA RESERVA ECOLOGICA MACHE CHINDUL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE ESMERALDAS Av. 3 de Julio y 11ava Transversal. • Telf.: + (593 6) 736 237. www.ambiente.gob.ec Quinindé - Ecuador.

description

CIENCIAS SOCIALIES

Transcript of PROPUESTA SABERES ANCESTRALES

Page 1: PROPUESTA SABERES ANCESTRALES

DIALOGO DE SABERES ANCESTRALES EN LA COMUNIDAD DE SAN SALVADOR DE LA RESERVA ECOLOGICA MACHE CHINDUL

MINISTERIO DEL AMBIENTE DE ESMERALDAS• Av. 3 de Julio y 11ava Transversal.

• Telf.: + (593 6) 736 237.www.ambiente.gob.ecQuinindé - Ecuador.

Page 2: PROPUESTA SABERES ANCESTRALES

INTRODUCCIÓN

El reconocimiento del lugar de los pueblos originarios como protectores y defensores de la biodiversidad y los saberes ancestrales asociados está enfrentado a los intereses de las grandes corporaciones y de los estados cómplices de la mercantilización de los bienes naturales. Reconocer ese rol es sinónimo de respeto de las maneras de concebir la existencia de esos pueblos, de la propia forma que tienen de crear conocimientos y resguardarlos, del sentido de la vida que construyen en el caminar colectivo de defender la naturaleza como integrante de la comunidad de la que forman parte, en la cual territorio+cultura es la forma de definir la biodiversidad y también la identidad que construyen como pueblos. Y ese reconocimiento no puede provenir de los intereses que velan por la privatización y mercantilización de todos los elementos que hacen a la vida, y de la vida misma.

Así, en el contexto actual, los más de 500 años de resistencia y de resguardo de los saberes ancestrales sirven a los grandes capitales, que buscan recurrir a su “rescate”, a pesar de los discursos de reconocimiento de derechos ancestrales, para seguir profundizando las políticas de dominación y opresión que marcaron los vínculos históricos entre la civilización occidental y los pueblos originarios de nuestra América. Hoy, los saberes ancestrales se han convertido en un ámbito de disputa entre dos maneras de concebirlos: desde sus “protectores”, como una forma necesaria que alimenta su espiritualidad, sus tradiciones y su cultura, en una construcción comunitaria que incluye a la naturaleza como un ser viviente al que hay que proteger y defender; y desde los intereses de las grandes industrias capitalistas que, con la anuencia de la ciencia hegemónica y las instituciones donde se produce, consideran a esos saberes como “insumos necesarios” para seguir avanzando en el terreno científico y tecnológico que alimenta el patrón cultural y social hegemónico, sostenedor del predominio de Occidente sobre toda otra posibilidad política, social y cultural de concebir la existencia.

Según el Plan de Manejo de la REMACH (2006), se está dando un ligero proceso de decrecimiento poblacional comparándose con estudios anteriores, estimándose el número actual de pobladores en 6.466 habitantes y una densidad poblacional de 5.43 hab/Km. También se han comprobado tendencias decrecientes en los patrones de inmigración (Jatun Sacha/CDC, Fundación Natura, 1994), que se explican debido a las dificultades que entraña la vida dentro de la Reserva, al no existir servicios básicos como salud o educación. Adicionalmente el hecho de la Declaratoria ha constituido un freno a la inmigración de familias campesinas, pues se tiene presente que las tierras están en zona protegida y hay muchas dificultades para su legalización.

No existe suficiente infraestructura educativa ni suficientes profesores, lo que produce un debilitamiento en la organización social de las comunidades y una falta de líderes. La nacionalidad Chachí está sufriendo una falta de identidad y de manifestaciones

MINISTERIO DEL AMBIENTE DE ESMERALDAS• Av. 3 de Julio y 11ava Transversal.

• Telf.: + (593 6) 736 237.www.ambiente.gob.ecQuinindé - Ecuador.

Page 3: PROPUESTA SABERES ANCESTRALES

culturales como el idioma, la música, danza, etc. Sólo opera una escuela en la zona con sistema intercultural bilingüe.

JUSTIFICACION

El peligro de la pérdida del propio idioma, medio tradicional de transmisión de saberes y conocimientos, sucede por razones de aculturación, por apropiaciones indebidas por extraños; en efecto, muchas prácticas tradicionales, creencias y conocimientos conexos se han perdido o están en proceso de extinción. Es emergente dar importancia a valorar y preservar los saberes y conocimientos que poseen los ancianos/as, comunidades y pueblos indígenas del mundo. Además, la aplicación de políticas públicas homogenei-zantes afecta en la preservación, protección y manejo de los conocimientos ancestrales y la cultura misma de los pueblos y comunidades.

Dentro de la Reserva se identifican tres grandes grupos de población: el grupo indígena chachi; los afroecuatorianos y los mestizos o “colonos”. Los chachi y los afroecuatorianos han visto reducido su territorio por invasiones de los colonos procedentes de otras partes del país y principalmente de origen manabita. Las comunidades indígenas chachi, localizadas en el área central de la Reserva, llegaron entre los años 30 y 40 del siglo pasado con el auge de la explotación del caucho, provenientes del norte de la provincia de Esmeraldas. Hasta finales de los años 60 vivieron relativamente aislados. Tenían como únicos medios de comunicación los ríos y esteros; sus actividades de subsistencia eran la horticultura itinerante, la caza, la pesca y la recolección de diversos productos de los bosques y la artesanía. En los años 70 su espacio cultural y hábitat se vieron amenazados ante la expansión de la explotación bananera, maderera y de los crecientes procesos de invasión y colonización.

Si bien los pueblos originarios mantienen sus saberes en la oralidad, actualmente es necesario registrarlos en soportes físicos. Por tal motivo es importante crear espacios de dialogo de saberes ancestrales, entendiéndose como un espacio de confraternidad y búsqueda del rescate de los conocimientos ancestrales de los pueblos y nacionalidades que se encuentran dentro de la Reserva Ecológica Mache Chindul.

OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar elementos culturales que contribuyan al fortalecimiento de capacidades loca-les orientadas a la revalorización y la protección de los saberes ancestrales de la nacio-nalidad Chachi en la comunidad de San Salvador que se encuentra dentro de la Reserva Ecológica Mache Chindul.

MINISTERIO DEL AMBIENTE DE ESMERALDAS• Av. 3 de Julio y 11ava Transversal.

• Telf.: + (593 6) 736 237.www.ambiente.gob.ecQuinindé - Ecuador.

Page 4: PROPUESTA SABERES ANCESTRALES

Objetivos Específicos

Identificar habilidades que permitan diseñar estrategias para enfrentar las malas prácticas ambientales dentro del área protegida.

Fortalecer, revitalizar y rescatar las prácticas culturales de la nacionalidad Cha-chi en la comunidad de San Salvador, como potencial turístico.

POBLACIÓN BENEFICIADA

La población beneficiada serán los habitantes de la comunidad de San Salvador, la misma que se encuentran al interior de la REMACH.

DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

Se convocara una reunión previa al evento con los dirigentes de la comunidad de San Salvador, la misma que tendrá por objeto socializar y coordinar las actividades del evento.

El desarrollo del evento tendrá una metodología participativa. Otra de las metodologías será el “aprender haciendo”, es decir los participantes

de manera muy activa reconstruirán la memoria colectiva de manera dialéctica. Los comuneros ayudaran en la organizar el evento. Todo esto se lo coordinara en

la reunión previa. Se abrirá un espacio para exhibición de sus expresiones culturales como:

artesanías danzas y música. Se filmara todo el evento a modo de reportaje. Esto con la intención de recopilar

material de información con fines de promoción turística.

RECURSO HUMANO

El equipo REMACH. Comunidad de San Salvador.

MATERIAL DEL PROYECTO

MATERIALES DEL PROYECTO

No. Descripción Cantidad

1 Pliegos de cartulinas 5

2 Papel periódico 20

3 Cinta masking 4

4 Marcadores permanentes 20

MINISTERIO DEL AMBIENTE DE ESMERALDAS• Av. 3 de Julio y 11ava Transversal.

• Telf.: + (593 6) 736 237.www.ambiente.gob.ecQuinindé - Ecuador.

Page 5: PROPUESTA SABERES ANCESTRALES

5 Marcadores tiza líquida 4

 6 Cámara filmadora  1

7 Equipo de audio 1

8 Computadora portátil 1

9 Infocuas 1

10 Caja de lápices de colores 6

11 Caja de marcadores 6

ALIMENTACIÓN

No. Descripción Cantidad

1 Pausa para el café 20

2 Almuerzo 20

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO ACTIVIDAD MATERIALES 15 min. Actividad # 1:

Presentación del taller Plenaria: para presentación de objetivos del taller y agenda de actividades por parte del tallerista.

Computadora portátil, infocus, copia de agenda del taller.

1 hora. Actividad # 2: “Identificando

nuestra cultura”

Reflexionar sobre los conceptos de identidad, cultura y su importancia en la reconstrucción de comunidades y, reforzar la habilidad de identificar los recursos culturales de la comunidad.

Marcadores, pliegos de papel periódico. Material para pintar (colores, crayolas, marcadores finos de colores), lápices o lapiceros, hojas de papel carta

1 hora 30 Actividad # 3: Tres metros de papel

MINISTERIO DEL AMBIENTE DE ESMERALDAS• Av. 3 de Julio y 11ava Transversal.

• Telf.: + (593 6) 736 237.www.ambiente.gob.ecQuinindé - Ecuador.

Page 6: PROPUESTA SABERES ANCESTRALES

min “El muro de la memoria” Trabajo individual: reflexión y escritura en el muro. (20 min.) Plenaria: presentación de experiencias, comentarios, discusión y lluvia de ideas. (40 min)

craft, cinta masking, marcadores permanentes y tartulina de colores

3 hora Festival de expresiones culturales como: danza, artesanía, música.

Equipo de audio, filmadora

15 min Cierres del aventó Equipo de audio, filmadora

14. RESULTADOS ESPERADOS

Que la participación de los comuneros sea de manera masiva y proactiva. Recopilar la mayor cantidad de información, la misma que será utilizada para

generar estrategias que promuevan el turismo dentro del área protegida. Incentivar al fortalecimiento del capital social y de esta manera promover una

cultura organizacional en la comunidad de San Salvador.

Elaborado por:

Soc. Miguel Calderón Delgado Guardaparque REMACH

MINISTERIO DEL AMBIENTE DE ESMERALDAS• Av. 3 de Julio y 11ava Transversal.

• Telf.: + (593 6) 736 237.www.ambiente.gob.ecQuinindé - Ecuador.