Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje

14
  Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Sección 30 del SNTE en Tamaulipas Delegación II-233 5° CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN Propuesta: Movilización curricular a través de situaciones reales de aprendizaje para el desarrollo de la sociedad. Tema 6: La escuela del siglo XXI Subtema 6.1: ¿Cómo fortalecer a la escuela para que sea el eje del desarrollo de la comunidad? Ponente: Mtro. Andrés Ramírez Calipto Cargo:  Asesor técnico-pedagógico  Institución de procedencia: Zona 14 de Educación Especial Correo electrónico: calipto73@hotmail.com

description

La presente propuesta que tiene el lector en sus manos, se centra en promover prácticas educativas centradas en situaciones reales, que permita a la comunidad escolar involucrarse en los problemas que afectan a la sociedad y que por lo tanto tendrían repercusión en la formación de los estudiantes.

Transcript of Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje

Page 1: Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje

5/14/2018 Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-situaciones-reales-de-aprendizaje 1/14

 

Sindicato Nacional de Trabajadores de la EducaciónSección 30 del SNTE en Tamaulipas

Delegación II-233

5° CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN

Propuesta:

Movilización curricular a través de situaciones reales de aprendizajepara el desarrollo de la sociedad.

Tema 6:La escuela del siglo XXI

Subtema 6.1:¿Cómo fortalecer a la escuela para que sea el eje del desarrollo de

la comunidad?

Ponente:

Mtro. Andrés Ramírez Calipto

Cargo: Asesor técnico-pedagógico

 Institución de procedencia:Zona 14 de Educación Especial

Correo electrónico: [email protected]

Page 2: Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje

5/14/2018 Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-situaciones-reales-de-aprendizaje 2/1414

Cd. Victoria, Tamaulipas. 2011

Índice

Pág.

1.- Introducción…….…………………………………………………….. 3

2.- Antecedentes del problema…………………………………………. 3

3.- Delimitación del problema…………………………………………… 6

4.- Objetivos……….………………………………………………………. 7

5.- Justificación……………………………………………………………. 8

6.- Marco teórico………………………………………………………….. 9

7.- Propuesta……………………………………………………………… 10

8.- Conclusiones…………………………………………………………. 13

9.- Bibliográfica…………………………………………………………... 13

Page 3: Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje

5/14/2018 Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-situaciones-reales-de-aprendizaje 3/1414

1.- Introducción

El proceso educativo se ve influenciado no solo por elementos de carácter didáctico como la currícula, planeación, aula o recursos materiales; sino

también por otros factores como los políticos, culturales, sociales, económicos

entre otros. Cada uno de ellos va exigiendo el tipo de práctica realizada en

determinados contextos.

Dicha práctica por tanto, tendría que atender a situaciones reales de

aprendizaje a través de las cuales se dé solución inmediata a los problemasque involucran a la comunidad, tras este proceso el impacto formativo dejaría

de ser a largo plazo para introducirse a procesos mediáticos.

La presente propuesta que tiene el lector en sus manos, precisamente se

centra en promover prácticas educativas centradas en situaciones reales, que

permita a la comunidad escolar involucrarse en los problemas que afectan a la

sociedad y que por lo tanto tendrían repercusión en la formación de los

estudiantes.

2.- Antecedentes del problema

  Uno de los pilares importantes para el desarrollo de toda sociedad es la

educación, a través de ella se han formado generaciones enteras de acuerdo a

las características de cada época; aun en la era primitiva el ser humano era

educado aunque carecían de aulas y de teorías pedagógicas; sin un marco

referencial y sin idea, el proceso enseñanza-aprendizaje se daba en la práctica

misma, de manera natural, impulsados por la necesidad de sobrevivir.

El adulto transmitía a los más jóvenes los conocimientos básicos para la casa

y la pesca, en tanto que la mujer se dedicaba a la recolección de frutos y el

hogar, de tal forma que la imitación era su principal estrategia educativa. Tras

el esfuerzo de sistematizar el conocimiento empezaron a pintar cuevas y grabar 

Page 4: Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje

5/14/2018 Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-situaciones-reales-de-aprendizaje 4/1414

objetos como huesos y piedras, dejando así testimonio de las formas de vida y

de las culturas que nos antecedieron.

Con el paso del tiempo, el hombre evolucionó y empezó a reflexionar sobre sí

mismo y del medio que le rodeaba, trató de darle respuesta a las problemáticas

que afrontaba, preservando así ideas, valores y principios que fue legando a

sus progenitores; las comunidades al irse consolidando crearon modelos

educativos bien organizados. Después de que la educación se daba en la

familia y en la vida diaria, se formaron escuelas en las que se requería el apoyo

de un instructor, esta función la cubrieron en diferentes momentos sacerdotes,

esclavos, pensadores, etc.

Tras un proceso largo y lleno de sucesos que fueron forjando la historia

misma, las necesidades y problemáticas fueron cambiando de tal forma que las

situaciones actuales son por mucho muy diferentes a las de otras épocas.

Nos adentramos a tiempos caracterizados por la heterogeneidad, el

individualismo, liberación de la sexualidad, consumismo, urbanismo, con

sociedades flexibles que niegan lo absoluto y se mueven en lo relativo; en

tiempos en los que el saber es exitoso si es movilizado. De acuerdo al filosofo

francés Lipovetsky (2006), son tiempos hipermodernos, acelerados distinguidos

por el movimiento y la fluidez.

Hoy, vivimos momentos de constantes cambios donde el desarrollo

científico cada vez nos asombra más, existimos si puede citarse así, en una

época enmarcada por la globalización donde las relaciones internacionales son

indispensables para el progreso, por su parte la información fluye con mayor 

rapidez de tal forma que pareciera imposible digerir todo lo que se nos

presenta.

En tanto que la tecnología, crea instrumentos novedosos que permiten al

hombre explorarse a sí mismo y a otros mundos por lo que los conocimientos

se vuelven obsoletos con mayor facilidad.

Page 5: Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje

5/14/2018 Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-situaciones-reales-de-aprendizaje 5/1414

Tal y como lo cita Koichiro Matsuura (2000)

La globalización es en primer lugar y ante todo un proceso económico y

financiero. Es además un proceso científico y tecnológico, cuyas

nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que han tejido

alrededor del mundo una red de enlaces tan densos como flexibles,

ofrecen una imagen espectacular.

Sin embargo, no todo es progreso, existen una serie de dificultades que

obstaculizan el desarrollo social, específicamente en nuestro país (México), y

considerando los datos del INEGI (2011), se citan a continuación los problemas

más significativos:

 

a) Las infecciones de transmisión sexual.- Siendo el SIDA el que más

recursos humanos, económicos y físicos a movilizado en las últimas dos

décadas, detectándose en el periodo de 1983 a 2009, 130 969 casos de

los cuales por cada 4 hombres la padece una mujer.

b) El crecimiento demográfico.- Alcanzándose en el 2010 una tasa de

crecimiento natural del 1.3%, llegando a 112 336 538 habitantes de los

103 263 388 que había en 2005.

c) La delincuencia.- Presentándose para el 2008, 17 360 casos registrados

por narcotráfico, 10 740 casos por uso de armas de fuego, 2049 en otros

delitos; cabe señalar que a partir del 2007 a la fecha suman 50 490

asesinatos relacionados con el crimen organizado

(http://www.proceso.com.mx/?p=276308, 19 de julio del 2011)

d) La contaminación atmosférica.- Destinándose el 4.5 % del PIB para la

lucha en contra de esta problemática.

Ante este panorama y bajo las recomendaciones de los organismos

internacionales, la educación en México no queda ajena a tales situaciones yse da a la tarea de diseñar reformas con paradigmas que la orientan; para ello

Page 6: Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje

5/14/2018 Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-situaciones-reales-de-aprendizaje 6/1414

elabora programas educativos en los que se incluyen conocimientos,

habilidades, valores y destrezas los cuales enriquecerán la formación del

individuo y contribuirán en su desarrollo integral (Ley General de Educación,

2011)

Dichos programas se sustentan a su vez en el enfoque de competencias

para la vida el cual implica movilizar varios recursos cognitivos para hacer 

frente a un tipo de situación (Perrenoud, 2004); promueven a su vez los

saberes entre los que se pueden citar el saber hacer, saber ser, saber aprender 

y saber vivir en sociedad (DeLors, 1996).

Bajo una perspectiva transdisciplinaria, promueve prácticas transversales

involucrando diferentes conocimientos bajo una misma perspectiva, que de

acuerdo a Morín (2004), se integran los modos simplificados de pensamiento;

se pueden citar además algunos pilares relevantes que dan sustento a los

programas como el constructivismo, el humanismo así como el pensamiento

científico y crítico.

3.- Delimitación del problema

La delimitación de un modelo educativo permite clarificar los pilares que

orientarán la práctica educativa, a través de la cual se trata de dar respuesta a

las necesidades y problemáticas tanto personales como sociales; es a través

de los sustentos mencionados en el apartado anterior como el docente diseña

las actividades a desarrollarse en el espacio escolar; sin embargo aun y

considerando la movilización de conocimientos y habilidades para que el

individuo logre aplicar en su vida cotidiana los saberes adquiridos, no deja de

ser reduccionista en el sentido de descontextualizar los sucesos, por lo que

regularmente se suele recurrir a la simulación y a la recreación del problema en

el aula; es decir el docente lleva el problema al aula y no a los estudiantes al

problema real, por lo que deja al estudiante solo en el proceso de aplicabilidad

del conocimiento.

Page 7: Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje

5/14/2018 Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-situaciones-reales-de-aprendizaje 7/1414

Es importante mencionar que, es en el contexto donde el estudiante se

enfrenta a situaciones reales, por lo que bajo el paradigma actual el sujeto

interpreta lo aprendido en la escuela y pone en práctica los supuestos teóricos;

por tanto el docente y las instituciones en si no influyen de manera directa en

las problemáticas de la comunidad; habría entonces que diseñar un sistema

que permita a sus actores desarrollar procesos propositivos y productivos, en el

que los aprendizajes se adquieran en situaciones reales, que permitan a su vez

influir directamente en la sociedad.

Tras el presente planteamiento se delimita la siguiente problemática a

manera de preguntas:

¿Promover situaciones educativas reales mejora los aprendizajes de los

estudiantes?

¿Promover situaciones reales de aprendizaje afronta las problemáticas y

necesidades de la comunidad?

¿Promover propuestas de solución ante situaciones reales, promovería el pleno

desarrollo social?

4.- Objetivos

General.

Promover situaciones reales de aprendizaje para dar respuesta inmediata a las

necesidades y problemáticas de la sociedad actual.

Específicos.

• Detectar problemas y necesidades en la comunidad que permita diseñar 

propuestas educativas viables.

Page 8: Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje

5/14/2018 Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-situaciones-reales-de-aprendizaje 8/1414

• Promover la investigación de situaciones reales a través de la cual se

aplique los conocimientos planteados en el programa educativo.

Diseñar propuestas de solución viables ante problemas reales de lacomunidad.

• Desarrollar propuestas de solución ante problemas y necesidades

reales.

• Evaluar las propuestas de solución de problemas y necesidades reales.

• Delimitar los resultados obtenidos ante el desarrollo de propuestas.

• Difundir los resultados obtenidos.

5.- Justificación

Tal y como se mencionaba en apartados anteriores, nuestra sociedad actual

conlleva una serie de problemáticas y necesidades severos que limitan su

pleno desarrollo, ante dichas situaciones las instituciones académicas a través

del sistema educativo plantean procesos de formación limitados regularmente a

un espacio áulico y escolar.

Es en dichos espacios donde se desarrollan estrategias, actividades,

técnicas, recursos didácticos, proyectos, estudios de caos y delimitación de

problemas a través de procesos simulados, donde se analizan hechos o

situaciones. Sin embargo, poco se promueve la participación directa de las

escuelas en las situaciones reales que involucran a la población estudiantil, por 

lo que invitan a que las instituciones educativas como formadora legitima, no

solo promueva procesos educativos en espacios áulicos, si no que a su vez se

haga responsable directa de las transformaciones sociales, articulando la

currícula con el contexto inmediato.

Page 9: Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje

5/14/2018 Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-situaciones-reales-de-aprendizaje 9/1414

Dicha responsabilidad implicaría desarrollar propuestas ante situaciones

reales a fin de participar en el crecimiento personal y social, propuestas que

permitan reflexionar y producir conocimiento.

6.- Marco teórico

Las propuestas para la mejora del crecimiento social a dejado de lado los

modelos tradicionales para introducirse a la formación de sociedades del

conocimiento, de acuerdo a la UNESCO (2005), “son sociedades en redes que

propician necesariamente una mejor toma de conciencia de los problemas

mundiales”; por lo que implica valorizar más las capacidades de todos,

promover al conocimiento como un medio de lucha contra la pobreza, promover 

la educación para todos a lo largo de toda la vida, acceder a la información,

participar en la toma de decisiones públicas, contribuir en el desarrollo humano,

entre otros.

Ahora bien, los elementos centrales de las sociedades del conocimiento se

centran en la capacidad para.

• Identificar información.- Es decir, ante la exposición actual de datos y

elementos, se requiere formar a ciudadanos capaces de delimitar 

aspectos referentes a temas precisos, evitando con ello la divagación.

• Tratar información.- Conlleva analizar y reflexionar en torno a la

información delimitada, por lo que el desarrollo del pensamiento crítico

es una parte fundamental.

• Utilizar información.- Permite al sujeto no solo poseer un conocimiento

determinado, sino aplicar dicho conocimiento ante situaciones reales

que le permitan reorganizar su pensamiento y diseñar nuevas

propuestas de acción.

• Producir información.- La producción es un elemento trascendental en la

formación de todo sujeto, ello implica delimitar respuestas específicas a

problemas reales que permitan el desarrollo humano.

Page 10: Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje

5/14/2018 Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-situaciones-reales-de-aprendizaje 10/1414

Dichos elementos favorecen la formación de la sociedad e involucran a las

escuelas a introducirse en el propio contexto para asumir un liderazgo real en

la transformación de la comunidad, al promover principalmente la producción

de información nos adentra a un proceso de construcción y de evaluación de

respuestas a fin de mejorar la calidad de vida.

Además de promover las sociedades del conocimiento, la UNESCO precisa

adentrarnos al desarrollo sostenible, entendido este por la UNESCO

(http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/sustainable-development/),  como

un paradigma que busca desarrollar en los ciudadanos habilidades para

encontrar soluciones y crear nuevos senderos hacia un futuro mejor; para ello

delimita cuatro prioridades:

a).- Mejorar el acceso y la retención en la educación básica de calidad.

b).- Reorientar los programas educativos existentes para abordar la

sostenibilidad.

c).- Mejorar el entendimiento y la conciencia pública sobre la sostenibilidad.

d).- Capacitación.

Es a través de las planteadas cuatro prioridades que se busca promover el

aprendizaje participativo, teniendo en cuenta las problemáticas y necesidades

de los contextos locales a fin de tomar decisiones oportunas e inmediatas, por 

lo que implica desarrollar prácticas que permita en los estudiantes reflexionar 

de manera crítica sobre su comunidad para transformarla.

7.- Propuesta

Promover situaciones reales de aprendizaje nos adentrarnos a un proceso

que va más allá de las prácticas educativas aplicadas dentro del aula; implica

en un primer momento la observación del contexto inmediato (situación real de

aprendizaje), tal y como lo cita Sampieri, Fernández y Baptista (2006):

Observar no es mera contemplación ("sentarse a ver el mundo y tomar notas"); nada de eso, implica adentrarnos en profundidad a situaciones

Page 11: Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje

5/14/2018 Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-situaciones-reales-de-aprendizaje 11/1414

sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión

permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e

interacciones.

Por lo que en este primer momento, el docente y los estudiantes tendrían

que acercarse a los hechos para que a partir de la observación exploren la

sociedad.

Como apoyo a la observación, los estudiantes requieren de aplicar una serie

de instrumentos para la recopilación de información, permitiendo adquirir una

serie de evidencias para la descripción precisa de los eventos. Dichos

instrumentos deben ser variados y dependen de las características de lo

observado.

Hernández señala que la recopilación de datos:

 

Es el acopio de información y se incluye desde elaborar fichas

bibliográficas hasta la aplicación de cuestionarios con el empleo de

técnicas de muestreo.

Existe una gran variedad de técnicas para realizar la investigación, que

se deberán seleccionar de acuerdo a las necesidades del problema,

así como a diferentes factores como son el tiempo, costo, tipo de

actividades a realizar, recursos humanos, etc.

Es a partir de la información obtenida en contextos inmediatos donde el

docente y los estudiantes harán un análisis detallado de la situación real a fin

de detectar las necesidades y problemáticas individuales y sociales que se

abordarán en clase y que deberán de correlacionar con la currícula,

específicamente con lo que marca el plan de estudios 2011 (SEP, 2011), en

cuanto a competencias para la vida, perfil de egreso de la educación básica,

estándares curriculares, aprendizajes esperados, entre otros. Por tanto, el

salón de clases se convierte en un espacio de análisis y ya no el único espacio

Page 12: Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje

5/14/2018 Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-situaciones-reales-de-aprendizaje 12/1414

de aprendizaje, puesto que es en el contexto donde el individuo va adquiriendo

aprendizajes significativos y donde va movilizando sus saberes.

Analizada la situación real (problema-necesidad individual y/o social),

correlacionando los elementos curriculares, el docente y estudiantes se

adentran al diseño de propuestas especificas que den respuesta al problema o

que cubra la necesidad, para ello se implican los conocimientos, habilidades,

aptitudes y valores obtenidos de la currícula y que deberán de aplicar en el

contexto.

Cabe señalar que el diseño de propuestas es una parte del proceso, pero, la

parte medular radica en su puesta en práctica, es en este momento que el

estudiante desarrolla sus competencias, tal y como señala Perrenoud (2008),

“las competencias nos remiten a la acción”, por tanto, los alumnos deberán

aplicar lo aprendido en la situación real analizada. Este momento implica

además una estrecha vinculación entre la escuela y la comunidad, con la

finalidad de promover a la institución educativa como una verdadera agente de

cambio social, que no solo involucra a los estudiantes sino a la sociedad

misma.

  A partir del desarrollo de la propuesta, el docente y los estudiantes

principalmente deberán de confirmar el impacto de la propuesta en el contexto,

para ello la evaluación es una estrategia fundamental que permite recopilar 

información con respecto a los aspectos que favorecieron o limitaron la

propuesta, las competencias docentes y sobre todo el grado de avance en

cuanto a los aprendizajes de los estudiantes.

Casanova (1995), menciona que la evaluación.

Es un proceso sistemático y riguroso de recopilación de datos,

incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que

sea posible disponer de información continua y significativa para

conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa.

Page 13: Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje

5/14/2018 Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-situaciones-reales-de-aprendizaje 13/1414

Cabe señalar que el aprendizaje basado en situaciones reales de

aprendizaje implica por tanto un proceso dinámico, integral, colaborativo, de

amplia gestión, propositivo, sostenible, basado en competencias y de

transformación social inmediata.

Momentos específicos de las situaciones reales de aprendizaje

Observación del contexto inmediato (situación real de aprendizaje)

Recopilación de información a través de instrumentos diversos

Detección de necesidades y problemas individuales y sociales

Correlación con contenidos de las diferentes asignaturas Diseño de propuestas

Desarrollo de la propuesta en la que se promueva la vinculación

estrecha entre la escuela y la comunidad.

Evaluación del impacto de la propuesta en el contexto

8.- Conclusiones

La producción de conocimientos implica adentrarnos a procesos de práctica

en situaciones reales, que permitan en el estudiante no solo analizar y

reflexionar cierta información, sino diseñar propuestas que impacten en el

contexto; ante este enfoque las instituciones educativas no solo contribuyen en

la formación de personas a largo plazo, además, se buscan alternativas de

solución que influyan considerablemente en la comunidad en un corto tiempo,

específicamente en las necesidades y dificultades que la involucran.

Dicho procedimiento permitiría involucrar a los individuos a la resolución de

problemas de su contexto, así como también adentra a la comunidad en

procesos sistemáticos, promoviendo una cultura de pensamiento crítico y

científico.

9.- Bibliografía.

Cámara de diputados (2011). Ley general de educación. México

Page 14: Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje

5/14/2018 Propuesta Situaciones Reales de Aprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-situaciones-reales-de-aprendizaje 14/1414

Carreras y Perrenoud (2008). El debate sobre las competencias en laenseñanza universitaria. Barcelona: Ed. Octaedro.

De Lors, Jaque (1996). La educación encierra un tesoro. España: Santillana

INEGI (2010). Mujeres y hombres en México 2010 . México

INEGI (2011). Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. México

Hernández, José Luis (2012). Recopilación de la información. México.

Lipovetsky, Gilles (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.

Matsuura, Koichiro (2000). ¿Está creando la globalización de la economíavalores para una nueva civilización?. Revista de educación comparada, XXX 

Morín, Edgar (2004). Introducción al pensamiento complejo. México: Gedisa

Perrenoud (2004). Diez nuevas competencias docentes. París

Sampieri, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la investigación.México: McGraw-Hill

SEP (2011). Plan de estudios 2011. México

UNESCO (2005). Las sociedades del conocimiento. París:

Referencia electrónica:

http://www.proceso.com.mx/?p=276308, 19 de julio del 2011

http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/sustainable-development/, 19 de julio del 2011