Propuesta Transmision Inalambrica de Energia - ComentadaJLAQ

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA CURRICULAR DE INGENIERÍA: ELECTRÓNICA FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS 1. PROPONENTES: Nombre: Néstor Orlando Romero Arismendi Código:.261930 2. TÍTULO: OPTIMIZACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN INALÁMBRICA DE ENERGÍA DC DE BAJA POTENCIA. 3. ÁREA: Líneas y antenas 4. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Campos electromagnéticos. 5. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES : La electricidad es actualmente una de las fuentes de energía mas más utilizadas en todo el mundo, con un porcentaje de cobertura cercano al 80% en el año 2011 [1] [2]. mientras, eEl porcentaje de interconexión local es del 87%, compuesto por un 93% (urbana), y 55% (rural) [3]. La transmisión de energía se realiza por medio de líneas transmisión de mayoría cobre y aluminio, lo cual impide la interconexión a los lugares que cuenten con una con una geografía complicada; una propuesta de mejoramiento a este tipo de transmisión inicióo mediante la idea del ingeniero, físico e inventor Nikola tTesla (1856, -1943), de transmisión inalámbrica, la cual fue demostrada por estequien la demostró en el año de 1881, utilizando un modelo basado en inducción magnética por medio de bobinas; este proyecto, el cual fue culminando truncado por falta de fondos en 1927. En la actualidad, debido al incremento de los costos y las prdidas en la transmisión y distribución de energía eléctrica, las cuales en su mayoría es porson debidas al calentamiento de los conductores, (alrededor del 26 %; %), se han incrementado las investigaciones para encontrar nuevos vehículos para dicha transmisión, retomando las investigaciones y desarrollos de Tesla [4].

description

propuesta

Transcript of Propuesta Transmision Inalambrica de Energia - ComentadaJLAQ

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERA

    PROGRAMA CURRICULAR DE INGENIERA: ELECTRNICA

    FORMATO PARA PRESENTACIN DE PROPUESTAS

    1. PROPONENTES:

    Nombre: Nstor Orlando Romero Arismendi Cdigo:.261930

    2. TTULO:

    OPTIMIZACIN DE UN SISTEMA DE TRANSMISIN INALMBRICA DE

    ENERGA DC DE BAJA POTENCIA.

    3. REA:

    Lneas y antenas

    4. LNEA DE INVESTIGACIN:

    Campos electromagnticos.

    5. JUSTIFICACIN Y ANTECEDENTES :

    La electricidad es actualmente una de las fuentes de energa mas ms utilizadas en todo

    el mundo, con un porcentaje de cobertura cercano al 80% en el ao 2011 [1] [2].

    mientras, eEl porcentaje de interconexin local es del 87%, compuesto por un 93% (urbana), y 55% (rural) [3]. La transmisin de energa se realiza por medio de lneas transmisin de mayora cobre y aluminio, lo cual impide la interconexin a los lugares que cuenten con una con una geografa complicada; una propuesta de mejoramiento a este tipo de transmisin

    inicio mediante la idea del ingeniero, fsico e inventor Nikola tTesla (1856, -1943), de transmisin inalmbrica, la cual fue demostrada por estequien la demostr en el ao de

    1881, utilizando un modelo basado en induccin magntica por medio de bobinas; este

    proyecto, el cual fue culminando truncado por falta de fondos en 1927. En la actualidad,

    debido al incremento de los costos y las perdidas en la transmisin y distribucin de

    energa elctrica, las cuales en su mayora es porson debidas al calentamiento de los

    conductores, (alrededor del 26 %; %), se han incrementado las investigaciones para

    encontrar nuevos vehculos para dicha transmisin, retomando las investigaciones y

    desarrollos de Tesla [4].

  • Ilustracin 1. Acople inductivo tomado de [5].

    La transmisin inalmbrica de energa, gracias a este auge de investigacin que se ha

    tenido, se han venido desarrollando diseos, simulaciones e implementacin de sistemas

    de transmisin a nivel mundial, los tres mtodos principales en los cuales se puede

    realizar la transmisin son: acoplamiento inductivo, el cual consiste en el acople

    resonante entre los campos de dos circuitos LC, a la misma frecuencia de resonancia ,

    acoplamiento resonante y transmisin de radio frecuencia, cada uno con sus diferentes

    limitaciones, obteniendo la mayor eficiencia para el mtodo de acople con inductancias,

    pero a su vesz, un bajo rango de distancia para la transmisin [5]; en simulaciones

    realizadas en el instituto de tecnologa de Harbin, China, se ha logrado obtener por este

    mtodo eficiencias mayores al 60% y distancias de transmisin de mas de un metro [6],

    aunque, se han realizado varias simulaciones los resultados experimentales son

    prometedores. En el mbito local se realizo una tesis de grado den el departamento de

    iIngeniera eElctrica y eElectrnica de la Universidad Nacional de Colombia, sede

    Bogot, [7]. en DDicho proyecto se logro una eficiencia relativamente baja, dejando

    abierto para continuar con desarrollos de nuevos proyectos en esta reaenfoc

    principalmente en desarrollar un primer prototipo que demostrara el principio de

    funcionamiento de los sistemas de transferencia inalmbrica de energa, permitiendo la

    transferencia de cerca de 1W a distancias de algunos centmetros; como una de las

    conclusiones de dicho proyecto se tiene la posibilidad de optimizar el diseo

    electromagntico, el acople de carga para mxima transferencia de potencia entre los

    mdulos y la eficiencia de los mdulos electrnicos de potencia que permitan desarrollar

    un prototipo ms prctico..

    6. FORMULACIN DEL PROBLEMA

    En el sector urbano, especialmente en las zonas residenciales, la mayor parte de energa

    elctrica se utiliza en aparatos electrnicos de baja potencia (Televisores, Celulares,

    computadores etc...), los cuales funcionan mediante el aprovechamiento de la energa

    DC. La transmisin de esta energa se realiza por medio del cableado elctrico, que como

    se menciono anteriormente, cuenta con perdidas prdidas por calentamiento de los

    conductores. Con la nueva era de los dispositivos porttiles, pierden su filosofa al tener

    la necesidad de conectarse por medio cableado para cargar sus bateras, por lo cual se ha

    expandido la idea de un solo punto de conexin, que supla las demandas energticas de

    los dispositivos al interior del hogar transmitiendo por medio inalmbrico la potencia a

    estos [8].

    Commented [j1]: Revisar redaccin, el texto est desarticulado

    Commented [j2]: No es claro

    Commented [j3]: Aqu y en los antecedentes aparentemente se muestra la WPT (Wireless power transmission) como solucin a las prdidas hmicas en los cables de transmisin, sin embargo esto no es as, WPT siempre ser menos eficiente que el cable, as que hay que evitar que el texto de a entender esto. WPT es una tecnologa complementaria, apta solamente para el segmento final de distribucin de la red.

  • Ilustracin 2. Sistema de transmisin inalmbrica de potencia al interior de los hogares. Tomado de [8]

    Ilustracin 3. Sistema de transporte basado en transmisin inalmbrica de energa. Tomado de [9]

    El mismo problema de perdida de movilidad, lo encontramos en los robots actuales,

    quienes se ven en la necesidad de conectarse por medio de cable para obtener la energa

    para su funcionamiento, este proceso, adems de alargar el tiempo de desarrollo en la

    actividad del robot, pierde autonoma, por eso se hace importante el implementar un

    mtodo de carga de sus bateras por medio inalmbrico, permitiendo que el robot realice

    sus actividades sin interrupciones por baja carga [10], por otro lado, el aprovechamiento

    de la transmisin inalmbrica de energa, se encuentra en el desarrollo de nuevos

    modelos de transporte, brindado la posibilidad a los vehculos elctricos que obtengan su

    energa sin la necesidad de ser cableada, adems de obtenerla mientras se encuentran en

    movimiento [9]

    7. OBJETIVOS

    7.1. OBJETIVO GENERAL

    Disear e implementar un sistema de transmisin inalmbrica de energa, optimizando o

    rediseando los sistemas ya implementados en el trabajo de grado [7], del departamento

    de Ingeniera Elctrica y Electrnica de la Universidad Nacional de Colombia, sede

    Bogot.

  • 7.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Evaluar los desarrollos, tecnologas e implementaciones que podran ser usadas en el desarrollo del proyecto.

    Optimizar los sistemas que lo requieran de los trabajos anteriormente realizados.

    Redisear los componentes y sistemas que lo requieran de los trabajos anteriormente realizados.

    Optimizar el acople magntico para transmisin inalmbrica de energa, bien sea rediseando o mejorando los componentes, sistemas y parmetros anteriormente

    utilizados.

    Realizar pruebas de eficiencia para la transmisin inalmbrica de energa, comparndolas con los desarrollos actualmente encontrados.

    8. ALCANCES DE LOS OBJETIVOS

    La implementacin de un sistema de transmisin inalmbrica de potencia, el cual logre

    tener una eficiencia y distancia de operacin lo mas altas posibles, esta se realizara por

    medio de acople de tanques resonantes, compuestos por un circuito LC a una frecuencia

    de resonancia optima para esta transmisin. Se obtendr una potencia de salida minima

    de 1W, considerando que este es el consumo promedio de la mayora de los dispositivos

    electrnicos de baja potencia (cargadores de celulares), este dispositivo no se conectara

    directamente a ala red elctrica, si no que utilizara osciladores a la frecuencia

    determinada, y generar la potencia de salida al tanque por medio de amplificadores.

    9. METODOLOGA

    Para el desarrollo de este proyecto se utilizar una metodologa por medio de fases, la

    cualque comprende contiene las 4 fases que se enumerandescritas a continuacin.

    *Primera Fase: Esta fase se denominar de exploracin, en la cual revisaremos la

    informacin, adelantos y diseos anteriores en el campo de la transmisin inalmbrica de

    energa, crear un diagrama de bloques. Encontrar los diferentes modelos, equipos,

    sistemas, parmetros y componentes utilizados anteriormente, y evaluar cuales pueden

    ser incorporados al diagrama, cuales se pueden optimizar o redisear y cuales disear.

    *Segunda Fase: En eEsta fase, que llevar el nombre de desarrollo y simulacin,

    consiste en realizar la optimizacin o rediseo de los sistemas y modelos de los bloques,

    adems de la seleccin de los parmetros y componentes a utilizar y sus correspondientes

    simulaciones para conocer el comportamiento del primer prototipo de sistema de

    transmisin inalmbrica, con el fin corregir y mejorar las fallas existentes.

    *Tercera fase: Con esta fase que lleva como ttulo ejecucin y correccin, se har la

    implementacin del prototipo diseado en la etapa anterior y se medir su

    comportamiento real, de no ser los resultados esperados, se podr devolver a la fase 2.

    Commented [j4]: Estos objetivos especficos se sobreponen de alguna manera, ver mi comentario arriba sobre el trabajo precedente para los aspectos que se van a optimizar, esto reemplazara los objetivos 2-4 listados aqu.

    Commented [j5]: Revisar redaccin aqu. Adems de esto, hay que sugerir una eficiencia de operacin, creo que podramos pensar en obtener un 50% para cortas distancias (digamos 2cm, que son las que se usaran en la prctica, p.ej. cuando se pone el celular sobre una mesa con transmisor WPT). En la actualidad las eficiencias globales ms altas que he visto son de alrededor de 80%, as que es un alcance razonable e interesante. Finalmente, decir que se requiere un voltaje de salida constante de 5V en un rango de distancias hasta 5cm.

  • *Cuarta fase: Despus de haber realizado satisfactoriamente cada una de las anteriores

    fases se procede a la ejecucin de la ltima la cual denominaremos evaluacin y

    resultados, en esta fase se culmina el proyecto y se realiza las evaluaciones del trabajo

    hecho, de las consecuencias tanto positivas y negativas, y se dar un diagnstico de los

    resultados obtenidos.

    10. SECUENCIA Y TIPO DE ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLARN

    FASE 1 Estado del arte de los desarrollos e investigaciones que se han producido

    en torno a la transmisin inalmbrica de energa.

    Evaluacin los componentes, parmetros, modelos y sistema, utilizados en los anteriores desarrollos, con el fin de determinar cuales de estos se

    pueden acoplar al proyecto.

    Determinacin de los parmetros fijos del sistema ya sea frecuencia de operacin, inductancias o potencias de entrada y sobre las cuales se

    empezara basar el diseo.

    Determinacin de los modelos y sistemas y tcnicas a optimizar. Determinacin de los modelos y sistemas a redisear, ya sea mediante el

    cambio de componentes o mediante el cambio comportamental de esteos

    requerimientos para el dispositivo optimizado a nivel de arquitectura y/o

    componentes.

    FASE2 Definicin de los requerimientos bsicos comporta mentales y

    estructurales del sistema de transmisin.

    Diseo uy optimizacin de los tanques resonantes. Diseo uy optimizacin de los acoples de impedancias. Diseo uy optimizacin del circuito de amplificacin para la transmisin

    de la energa, ya sea en incluyendo el oscilador y la etapa de potencia o de

    oscilacin.

    Diseo uy optimizacin del circuito de rectificacin y regulacin y rectificacin del receptor la seal de salida.

    Simulacin de los acoples magnticos. Simulacin de la parte electrnica del sistema de transmisin. . Implementacin del primer prototipo.

    FASE3 Realizar pruebas al primer prototipo variando la carga del sistema. Realizar pruebas al primer prototipo obteniendo los resultados con

    respecto a la distancia de separacin entre los tanquestransmisor y

    receptor.

    Obtener la eficiencia del primer prototipo. Recolectar la informacin brindada por la las pruebas ejecutadas y

    Formatted: Indent: Hanging: 0,63 cm

    Formatted: Indent: Hanging: 0,63 cm

    Formatted: Indent: Hanging: 0,63 cm

  • clasificarlas en errores y aciertos.

    Redisear el prototipo para corregir los errores y mantener los aciertos. Realizar de nuevo la fase 2, de ser necesaria, para una evaluacin

    definitiva.

    FASE4 Evaluacin del cumplimento de los objetivos. Presentacin de los resultados y prototipo final .

    11. CRONOGRAMA

    Semana numero

    Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    Fase 1 X X X X

    Estado del arte de los desarrollos e

    investigaciones que se han producido

    en torno a la transmisin inalmbrica

    de energa.

    X X

    Evaluacin los componentes,

    parmetros, modelos y sistema,

    utilizados en los anteriores desarrollos,

    con el fin de determinar cuales de estos

    se pueden acoplar al proyecto.

    X X

    Determinacin de los parmetros fijos

    del sistema ya sea frecuencia de

    operacin, inductancias o potencias de

    entrada y sobre cuales se empezara el

    diseo.

    X X

    Determinacin de los modelos y

    sistemas a optimizar. X X

    Determinacin de los modelos y

    sistemas a redisear, ya sea mediante

    el cambio de componentes o mediante

    el cambio comportamental de este.

    X X

    FASE2 X X X X X

    Definicin de los requerimientos

    bsicos comporta mentales y

    estructurales del sistema de

    transmisin.

    X

    Diseo u optimizacin de los tanques

    resonantes. X X X

    Diseo u optimizacin de los acoples X X X

    Formatted: Indent: Hanging: 0,63 cm

    Commented [j6]: Modificar de acuerdo con los cambios propuestos en las fases arriba. Los tiempos indicados son razonables.

  • de impedancias.

    Diseo u optimizacin del circuito de

    amplificacin para la transmisin de la

    energa, ya sea en la etapa de potencia

    o de oscilacin.

    X X X

    Diseo u optimizacin del circuito de

    regulacin y rectificacin de la seal

    de salida.

    X X X

    Simulacin de los acoples magnticos. X X X

    Simulacin de la parte electrnica del

    sistema de transmisin. . X X X

    Implementacin del primer prototipo

    FASE3 X X X X X X

    Realizar pruebas al primer prototipo

    variando la carga del sistema. X X X

    Realizar pruebas al primer prototipo

    obteniendo los resultados con respecto

    a la distancia de separacin entre los

    tanques.

    X X X

    Obtener la eficiencia del primer

    prototipo X

    Recolectar la informacin brindada por

    la las pruebas ejecutadas y clasificarlas

    en errores y aciertos

    X

    Redisear el prototipo para corregir los

    errores y mantener los aciertos. X X X X

    Realizar de nuevo la fase 2, de ser

    necesaria, para una evaluacin

    definitiva.

    X X X X

    FASE4 X X

    Evaluacin del cumplimento de los

    objetivos X

    Presentacin de los resultados y

    prototipo final X

    12. COSTO DEL PROYECTO Y FUENTES DE FINANCIACIN:

    materiales Descripcin costos Cantidad total

  • Electromagntica

    Tanques resonantes Circuito LC tanto receptor

    como emisor. 10030.000 1 10030.000

    Electrnica

    Circuito de

    amplificacin

    Circuito diseado para la

    transmisin de potencia 100.000 1 100.000

    Circuito de

    regulacin y

    rectificacin

    Circuito de rectificacin y

    regulacin de la seal de salida 100.000 1 100.000

    Talento humano Horas ingeniero

    Tiempo empleado por los

    proponentes del proyecto para

    el desarrollo de este 10000

    288

    horas 288.000

    Rubros a cargo de la universidad

    Talento humano Orientador de trabajo de grado 60.000 64 horas 3.840.000

    Equipos Utilizacin de espacios fsicos(biblioteca, laboratorio,

    aulas)

    60.000 64 horas 3.840.000

    Utilizacin de equipos de laboratorio 60.000 64 horas 3.840.000

    Utilizacin equipos de computo 60.000 64 horas 3.840.000

    Licencias - Artculos tcnicos (IEEE, Elsevier) 1000000 1 1000000

    TOTAL PROPONENTES 588.000

    TOTAL UNIVERSIDAD 16.360.000

    Total Proponentes: $588.000 Total Universidad: $ 16.360.000 Total Costos: $ 16.948.000 13. NMERO DE ESTUDIANTES: 1 14. BIBLIOGRAFA BSICA

    [1] A. I. d. l. Energal, Consumo de energa elctrica (kWh per cpita), [En lnea]. Available:

    http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.USE.ELEC.KH.PC/countries?display=graph.

    [ltimo acceso: 17 marzo 2014].

    [2] A. I. d. l. E. (AIE), Acceso a la electricidad (% de poblacin), [En lnea]. Available:

    http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.ELC.ACCS.ZS/countries?display=graph.

    [ltimo acceso: 17 Mayo 2014].

    [3] M. d. M. y. Energia, Memorias eal congreso de la republica, energia electrica

    (2013/2013), [En lnea]. Available:

    http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Memorias/Memorias_201

    3/4-Energia.pdf. [ltimo acceso: 17 Mayo 20014].

    Commented [j7]: Esta cifra est mal calculada. En todo caso revisar porque las horas propuestas equivalen a cerca de 20 horas semanales, lo que es excesivo. Ms razonable es emplear entre 8 y 10 horas semanales.

    Commented [j8]: No s si es mi versin de Word pero varias referencias salen con muchas siglas al inicio.

  • [4] T. Mohamadi, Modeling and Designing Wireless Energy Transfer Circuit in High Voltage

    Based on Magnetic Coupling, de International Conference on Electrical Engineering and

    Informatics, Bangladesh, 2011.

    [5] B. M. S. k. M. Y. Amin Mehdipour, Evaluation of Inductive Coupling and RF-DC for

    Wireless Power Transmission, 2013.

    [6] K. L. C. Y. R. M. H. C. Chunbo Zhu, Simulation and Experimental Analysis on Wireless

    Energy Transfer Based on Magnetic Resonances, de IEEE Vehicle Power and Propulsion

    Conference, Harbin, China, 2008.

    [7] A. D. B. J. C. T. Q. Gmez, Diseo e implementacin de un sistema de transferencia de

    energa elctrica inalmbrica para alimentar dispositivos electrnicos de baja potencia,

    Bogota, Colombia, 2013.

    [8] G. K. T. K. S. K. A. Daiki Maehara, Experimental Study on Multi-point Wireless Energy

    Transmission at 950 MHz Band, 2012.

    [9] R. L. S. C. C. S. Chunlai Yu, Research on Resonance Based Wireless Energy Transfer

    Device for Small Mobile Equipments, Harbin, China.

    [10

    ]

    P. Vega Castillo, M. Vlchez Monge, M. Villegas Lemus y P. Alvarado Moya,

    Consideraciones de diseo para robots miniaturizados, 2010.

    15. FIRMA DEL PROPONENTE

    ____________________________________________ 16. FIRMA DEL DIRECTOR (ASESORES)

    ____________________________________________

    17. FECHA:

    (Espacio Reservado para el CAC)

  • 1. Fecha de recepcin:______________________________________________ 2. Aprobado:_________ aplazadazo:__________ Rechazado:_________ 3. Observaciones:

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    ______________________________________________________________

    4. Presupuesto

    $_____________________________________________________________

    5. Cdigo:____________________