Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación...

31
Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación Europa Centroamérica, desde la Sociedad Civil Centroamericana Resultados del II Foro Sociedad Civil Centroamérica Europa “Perspectivas hacia un Acuerdo de Asociación”, Centroamérica, Honduras, Tegucigalpa, Marzo del 2007

Transcript of Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación...

Page 1: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación Europa Centroamérica, desde

la Sociedad Civil Centroamericana

Resultados del II Foro Sociedad Civil Centroamérica Europa

“Perspectivas hacia un Acuerdo de Asociación”,

Centroamérica, Honduras, Tegucigalpa, Marzo del 2007

Page 2: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

2

Contenido

I. Presentación II. Introducción III. Observaciones y propuestas generales

a. Sobre el Mandato de negociación b. Sobre el esquema del Acuerdo de Asociación c. Sobre el preámbulo d. Sobre la naturaleza y el alcance del acuerdo

IV. Sobre la Cooperación V. Diálogo Político VI. Sobre la Integración centroamericana VII. Sobre el Acuerdo Comercial VIII. Sobre el marco institucional, estructura y organización de las

negociaciones

Page 3: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

3

I. Presentación El Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana, CC-SICA, como instancia de participación de la sociedad civil regional, en el marco de la institucionalidad del SICA, en pleno ejercicio de su rol como órgano consultivo y propositito, ha procedido a realizar una serie de consultas para construir el más amplio consenso en torno a las propuestas de la sociedad civil centroamericana, sobre el Acuerdo de Asociación Centroamérica Unión Europea. Los resultaos de estos primeros ejercicios de consulta, así como las recomendaciones y propuestas que puedan salir de la divulgación y debate de este documentos se constituyen en la base para la elaboración de los que será el documento formal que el CC-.SICA elevará a la Comisión Mixta Europa Centroamérica, así como a las instancias negociadoras que se instituyan, para conducir el proceso de negociación del Acuerdo de Asociación Centroamérica Unión Europea.. En este esfuerzo de consulta, el Directorio del CC-SICA convocó a un primer ejercicio de diálogo y acercamiento de posiciones y propuestas entre delegados y delegadas de 23 redes regionales de organizaciones de sociedad civil que integran el Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana, estas redes, se reunieron en Tegucigalpa los días 3 y 4 de marzo del 2007, en el marco del “Taller para la Identificación y validación de plataforma programática de la sociedad civil centroamericana, para la negociación del Acuerdo de Asociación Unión Europea y Centroamérica” Este Taller recogió una serie de debates sostenidos, en años anteriores, en el seno del CC-SICA, así como los análisis realizados por sus Redes sectoriales, las que desde la perspectiva de los pueblos indígenas, de las mujeres, del sector laboral, de las organizaciones ambientales, las organizaciones empresariales, las instituciones académicas; así como las cooperativas y afro-descendientes, pequeños y medianos productores agrícolas, entre otras, analizaron la propuesta de Acuerdo de Asociación en sus dimensiones de “diálogo político”, “cooperación”, “integración” y “acuerdo comercial”. En dicho Taller, también se reflexionó en torno a los análisis y propuestas surgidas de redes de ONG´s, que no forman parte del CC-SICA. También se tuvo en consideración, el “Mandato y recomendaciones para la negociación emitidos por la Comisión Europea”, en torno al Acuerdo de Asociación entre Europa y Centroamérica. De este ejercicio surgió un primer documento denominado Documento Base de Consulta que fue sometido al II Foro de la Sociedad Civil Europa Centroamérica Perspectivas hacia una Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y Europa, realizado en Tegucigalpa, los días 5 y 6 de marzo del presente año.

Page 4: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

4

En los espacios de reflexión mencionados se lamentó no haber tenido acceso al mandato o mandatos o lineamiento para la negociación que hayan surgido de los gobiernos centroamericanos. De los espacios de consulta antes mencionados, surge el presente documento: “Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación Europa Centroamérica, desde la Sociedad Civil Centroamericana Resultados del II Foro Sociedad Civil Centroamérica Europa “Perspectivas hacia un Acuerdo de Asociación”, El contenido de este documento recoge elementos y criterios que, a juicio de la sociedad civil centroamericana, basada en sus vivencias y experiencia, deben de contemplarse en el Acuerdo de Asociación Unión Europea Centroamérica. Por ello, la matriz de trabajo, que se refleja en las recomendaciones, plasmadas en este documento, se apega a la temática propuesta en el Mandato Negociador de la Comisión Europea.

Page 5: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

5

II. Introducción

Se reconoce que la iniciativa para suscribir un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, tiene como referente, los procesos de negociación de acuerdos de libre comercio y otros convenios e iniciativas internacionales ya realizados y suscritos por los países de la región; por ello, el presente documento, reúne recomendaciones y propuestas que surgen de las experiencias de participación de los distintos sectores de la sociedad civil centroamericana, tanto en esas negociaciones anteriores, como frente a la implementación de acuerdos similares. Los países centroamericanos se han avocado, en los últimos años, luego de conformado el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y de haber firmado la Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), a un conjunto de negociaciones urgentes y demandantes, propias del entorno internacional, relacionados con desregulación comercial y tratados de libre comercio, pero también a otras propuestas internacionales que inciden en el desarrollo de la región, tal como el Plan Puebla Panamá y las negociaciones a nivel de la Organización Mundial del Comercio, la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, como otros espacios y procesos ante los cuales los países de la región han tenido que reaccionar y negociar. De hecho, la institucionalidad de la integración centroamericana y los gobiernos del área, han debido conocer propuestas que van desde la incorporación de nuevos países al SICA, a través de distintas modalidades, previstas o no en sus tratados constitutivos, como es el caso de la incorporación de Panamá y Belice, pero también de República Dominicana; así como el desarrollo de programas y proyectos en el espacio mesoamericanos, a iniciativa de la república de México; en los últimos años incluso hay una tendencia a expandir la integración centroamericana hacia Colombia, o al menos algunos proyectos como el Plan Puebla Panamá y otros relacionados con temas de seguridad o narcotráfico.

De estos procesos, el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana (DR CAFTA por sus siglas en inglés), ha sido ante el cual la población centroamericana ha tenido reservas mayores. Las organizaciones del CC-SICA reconocen e identifican en estas negociaciones una serie de errores y deficiencias, entre las cuales destaca la falta de consulta, por los gobiernos, a las organizaciones de sociedad civil: La conformación de cuartos adjuntos fue, no solo claramente excluyente en cuanto a la convocatoria, sino limitante de la participación de los invitados. Pero lo más lamentable en esta negociación, desde la perspectiva de la integración centroamericana, fue la incapacidad de la región y sus gobiernos, para presentarse conjuntados y con una posición consensuada. Todos estos procesos, externos a la propuesta de integración centroamericana, han incidido y condicionado el desarrollo de esa estrategia ideada para alcanzar la paz, la democracia y el desarrollo de los pueblos del Istmo. Frente a estas nuevas realidades del entrono internacional, los centroamericanos y las centroamericanas asumimos que la Integración Centroamericana y su Sistema deben fortalecerse, para que ésta, en cuanto estrategia de desarrollo, contribuya de manera significativa a superar, -como lo señala la Alianza para el Desarrollo Sostenible, ALIDES-, las debilidades estructurales y

Page 6: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

6

los modelos productivos y de consumo vigentes en los países de Istmo, a la vez que fortalezca las potencialidades de la región para alcanzar sus metas, particularmente en el campo de la calidad de vida de su población, la superación de la pobreza y consecuentemente de la equidad. Ante esta situación, el Acuerdo de Asociación Centroamérica Unión Europea, se ve con gran expectativa y se demanda a nuestros gobernantes una negociación de cara a las voluntades de los y las habitantes de esta región, para que el mencionado Acuerdo, sea efectivamente una oportunidad para estos pueblos. La oportunidad se deriva, de que en este caso, se propone un Acuerdo que contempla, no sólo el libre comercio, sino también y de manera destacada la cooperación, el diálogo político y sin duda el fortalecimiento de la integración centroamericana. Se suscribe la propuesta que figura en el Mandato de Negociación de la Comisión Europea cuando señala que:

“El acuerdo descansará en el supuesto de la adherencia a un acuerdo estándar internacional de implementación efectiva de los compromisos social, laboral y ambiental como condición necesaria para el desarrollo. En particular, el acuerdo buscará (como se sostiene) mantener un nivel de estándares de buena gobernanza social, laboral y ambiental alcanzados a través de la ratificación e implementación efectiva de convenios internacionales suscritos y aplicables a las partes en el momento de poner en vigencia el acuerdo”

Ante ello, la sociedad civil centroamericana organizada demanda que, sí el Acuerdo se propone contribuir al desarrollo humano y al fortalecimiento de la democracia, los gobiernos se deben comprometer efectivamente al cumplimiento e implementación de los grandes objetivos políticos, económicos, sociales y culturales trazados en instrumentos como:

- Los Objetivos del Milenio - La Convención sobre Derechos Humanos y, en el caso de Centroamérica, el Protocolo de

Derechos Humanos, Económicos, Sociales y culturales (Pacto de San Salvador) específicamente la Declaración Americana de Derechos Humanos (1948), la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José),

- Los convenios aprobados en el marco de la OIT, especialmente aquellos que ser refieren a los Pueblos indígenas (Convenio 169); a los de libertad sindical y de trabajo decente y la recomendación 193 sobre cooperativismo.

- El Convenio de Belén do Para relativo a la equidad de género. - Todos los convenios, acuerdos, protocolos e instrumentos internacionales en general, que

establecen objetivos al desarrollo integral. Para las organizaciones de sociedad civil, la existencia de los convenios mencionados, no solo evidencia un avance en el campo de las decisiones políticas, sino una garantía que requiere implementación efectiva en tanto que se trata de instrumentos aprobados, ratificados o en el menor de los casos, aceptados por los gobiernos que entran a esta negociación.

Page 7: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

7

En consecuencia, las organizaciones de la sociedad civil consultadas, en el amplio proceso ya descrito, en torno al Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, elevan a los gobiernos del Istmo, las siguientes consideraciones y propuestas:

Page 8: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

8

III. Observaciones y propuestas generales

a. Sobre el Mandato de negociación Considerando que:

1. En el mandato negociador se identifican las siguientes ideas fuerza, que definen el propósito último del Acuerdo de Asociación UE CA (Síntesis propia):

(1) Consolidar relaciones existentes y desarrollar su potencial en beneficio mutuo. (2) Desarrollar un Asociación Política privilegiada basada en el respeto de los derechos

humanos, la promoción de la democracia y la buena gobernanza (y defender estos valores en la etapa mundial actual);

(3) Fortalecer la Democracia en Centroamérica; (4) Fortalecer la cooperación bi-regional así como el fomento de la estabilidad

política, social y económica de los países centroamericanos (5) Profundizar la integración centroamericana. (6) Crear condiciones para reducir la pobreza, promover trabajo digno y acceso

equitativo a los servicios sociales. (7) Asegurar un balance apropiado entre los componentes económico, social y

ambiental en un contexto de desarrollo sostenible. (8) Promover las condiciones para el establecimiento gradual de una zona de libre

comercio entre las dos regiones y desarrollar los intercambios comerciales tanto entre las regiones como al interior de ellas.

(9) Impulsar un mayor impulso al proceso de integración económica regional, con el fin de contribuir a un crecimiento económico más alto y un mejoramiento gradual de la calidad de vida de sus habitantes.

En consecuencia se propone que:

1. Para el logro de los propósitos indicados, el proceso negociador debe de reconocer, en primer lugar: “la fragilidad socioeconómica de la región Centroamericana, caracterizada por estructuras socioeconómicas deformes y desiguales, con gran concentración de ingresos y la riqueza, con marcadas disparidades económicas, políticas y territoriales, con fuertes desequilibrios en las capacidades de negociación y una cargada presión social.”, conceptos que deben quedar debidamente incluidos en el preámbulo del Acuerdo.

2. El proceso negociador debe ser democrático, desburocratizado, marcado por una amplia

divulgación de la información, mecanismos de negociación, implementación y seguimiento transparentes.

3. La sociedad civil debe tener acceso irrestricto a todos los documentos inherentes a la

negociación y con suficiente antelación.

4. Se divulgue ampliamente la estructura organizativa de la negociación, nombres de negociadores, calendario, avances y plazos.

Page 9: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

9

5. Se identifique y ponga en práctica mecanismos concretos de evaluación y seguimiento de los efectos concretos que efectivamente tendrán estos acuerdos en el tiempo, particularmente desde la perspectiva del mejoramiento de la calidad de vida de la población, que se pregona en los propósitos. Esto debe de ser un punto concreto de las negociaciones.

6. Se conforme formalmente y de manera inmediata, la Comisión mixta CESE / CC-SICA, para

acompañar desde ya el proceso de negociación.

7. Contemplar, en el Acuerdo de Asociación, como señal de compromiso con el proceso de democratización, transparencia y participación ciudadana, un ejercicio de la Auditoría Social, sobre los avances, logros y resultados de lo suscrito.

b. Sobre el esquema del Acuerdo de Asociación Considerando que:

1. Según el mandato de negociación, el formato para el Acuerdo de Asociación Unión Europea y América Central, contiene la siguiente propuesta de capítulos de contenido

(1) Preámbulo (2) Objetivos, naturaleza y alcances del acuerdo (3) Diálogo político (4) Comercio (5) Cooperación (6) Disposición General (7) Marco Institucional (8) Estructura y organización de las negociaciones (9) Disposiciones finales

2. En el documento de Mandato para la negociación se dice que “Una característica

importante del Acuerdo es que será negociado de región a región con el fin de permitir mayor impulso a la integración centroamericana. Esto excluye la posibilidad de negociación con países individualmente.”

3. No obstante lo anterior es notorio, en este esquema de contenidos, la ausencia del tema de

“Integración”. Este tema debe de incorporarse, en tanto éste será el primer Acuerdo de este tipo que se suscribirá entre dos regiones, es decir se trata de un Acuerdo bi-regional y no entre una región y un país como es el caso del Acuerdo de Asociación entre UE y Chile o entre Unión Europea y México o la India.

4. Se puede asumir que la ausencia de este componente se debe a que el Sistema de la

Integración Centroamericano, SICA, aún muestra una serie de debilidades en su desarrollo y consolidación como marco comunitario de naciones, lo que hace más evidente la importancia de incorporar el tema, en el Acuerdo de Asociación UE CA, con el propósito de apoyar su fortalecimiento.

Page 10: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

10

5. Podría pensarse que el acuerdo de Asociación debería suscribirse entre la Unión Europea y el SICA, en tanto órganos comunitarios, homólogos, pero es evidente que el SICA no alcanza aún ese estatuto, razón mayor para que dicho tema se incorpore como un componente fundamental del Acuerdo de Asociación UE CA, con el objetivo de identificar los mecanismos de apoyo mutuo para el fortalecimiento de la Integración Centroamericana.

En consecuencia se propone que:

1. Se incorporare un capítulo sobre Integración en el Acuerdo de Asociación Unión Europea Centro América. (Sobre los contenidos de este capítulo, se formulan propuestas en el acápite correspondiente a la Integración, incluido en este documento).

2. El esquema de contenidos y las cláusulas deben de garantizar que no existan omisiones o

cambios en torno al eje central de las relaciones Europa Centroamérica, el cual ha sido la cooperación para el desarrollo, proceso de paz, la democratización y la integración, estos conceptos deben de estar claramente desarrollados en los capítulos correspondientes.

3. El título del Acuerdo de Asociación debe de incluir el concepto de desarrollo, por lo que se

propone denominarlo: “Acuerdo de Asociación para el Desarrollo entre Centroamérica y la Unión Europea”

c. Sobre el preámbulo Considerando que:

1. El contenido del “Preámbulo” del Acuerdo de Asociación esta definido, según el mandato negociador, por los siguientes elementos (Síntesis propia):

(1) Vínculos históricos entre las regiones (2) Respeto y promoción de los principio democráticos (3) El rol y características de la buena gobernanza, lucha contra la corrupción. (4) Derechos laborales y sobre la protección del ambiente. (5) Compromiso con el respeto y promoción de los Derechos Humanos (6) Importancia del diálogo político (7) Compromiso efectivo contra la lucha contra el tráfico de drogas, lavado de dinero,

crimen organizado. (8) Relevancia de la cooperación en campo de justicia y seguridad, migración y asilo. (9) Contra la proliferación de armas de destrucción masiva, amenazas a la paz,

terrorismo. (10) Compromiso con el fortalecimiento del sistema multilateral (11) Compromiso con el desarrollo sostenible. (12) Necesidad de fortalecer el Programa de Cooperación (13) Reafirmar el compromiso con la cohesión social (14) Disposición al desarrollo de un área de libre comercio balanceada, acode a las

reglas de la OMC y avanzar y ampliar para beneficio mutuo. (15) La creencia de que el área de libre comercio va a crear un nuevo clima para las

relaciones económicas entre las dos partes y sobre todo para el desempeño del comercio e inversiones, son factores cruciales para la reforma económica.

Page 11: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

11

2. Centroamérica, en su documento Alianza para el Desarrollo Sostenible, ALIDES, concensuó una propuesta o visión del desarrollo integral y centrado en la persona, por lo que este concepto debe de prevalecer entre los principios que dan marco al Acuerdo de Asociación.

3. El concepto de una región multiétnica y el respeto al multiculturalismo y al multilingüismo

no aparece en los conceptos del mandato negociador, por lo que debe de incluirse. 4. El tema del desarrollo cultural y la identidad regional no aparece en las propuestas del

mandato negociador y debe dársele la relevancia que amerita. 5. La hipótesis de que el comercio puede ser motor del desarrollo debe matizarse con el

concepto de que las actuales reglas predominantes contribuyen a obstaculizar las capacidades de desarrollo de la región y el combate a la pobreza y la desigualdad.

En consecuencia se propone:

1. Incorporar, en el Acuerdo de Asociación, el concepto de desarrollo contenido en la ALIDES, entendido como: “Un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico, soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.”

2. Retomar en el Acuerdo de Asociación, explícitamente, los principios que deben regir el

desarrollo y la estrategia integracionista que también figuran en ALIDES, i. “El respeto a la vida en todas sus manifestaciones”; ii. “El mejoramiento de la calidad de la vida humana”; iii. “El respeto y aprovechamiento de la vitalidad y diversidad de la tierra de manera

sostenible”; iv. La promoción de la paz y la Democracia como formas básicas de convivencia. v. El respeto a la pluriculturalidad y diversidad étnica de la región. vi. El logro de mayores grados de integración económica entre los países de la región y

de estos con el resto del mundo. vii. La responsabilidad intergeneracional con el desarrollo sostenible.

8. Incluir el concepto de una región multiétnica y el respeto al multiculturalismo y al

multilingüismo. 9. Darle la relevancia que amerita al tema del desarrollo cultural y la identidad regional.

10. Hacer explícito que para que el comercio sea motor del desarrollo, las actuales reglas

predominantes deben de modificarse para promover efectivamente las capacidades de desarrollo de la región y el combate a la pobreza y la desigualdad.

Page 12: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

12

11. Poner énfasis particular en el tema de los Derechos Económicos, sociales y Culturales en el marco del concepto de vigilancia de los derechos humanos y su respeto.

d. Sobre la naturaleza y el alcance del acuerdo Considerando que:

1. En el mandato negociador, los lineamientos sobre el contenido del “Preámbulo” son mucho más abarcadores, que los que se identifican en el capítulo “Sobre la naturaleza y el alcance de los acuerdos”.

2. En estos lineamientos se enfatiza la centralidad del tema del desarrollo de zona de libre

comercio. En consecuencia se propone:

1. Definir, en este capítulo y de manera clara, la naturaleza pero sobre todo el alcance del acuerdo.

2. Identificar como alcance del Acuerdo de Asociación “el desarrollo de la región

centroamericana” y definir ese desarrollo por las siguientes variantes: a. Calidad de vida de la población b. Sostenibilidad ambiental c. Fortalecimiento cultural y reconocimiento de la diversidad étnica d. Desarrollo científico técnico y fortalecimiento de la educación superior. e. Equidad y solidaridad.

3. Establecer de manera clara, en la naturaleza del acuerdo, los ámbitos de la Asociación, y definir con precisión los conceptos de:

a. Integración centroamericana b. Diálogo Político c. Cooperación d. Comercio

4. Para efectos de conceptualizar la integración centroamericana esta debe definirse como una

estrategia que se orienta a potenciar el desarrollo integral de los países y los habitantes de la región, a través de iniciativas políticas, económicas, sociales, educativas y culturales que se implementen por medio de políticas públicas en el ámbito local, nacional y regional, a través de estrategias que pueden ejecutarse también en el ámbito local y nacional por los propios Estados y a nivel regional, recurriendo a políticas e iniciativas comunitarias y de cooperación, estructuradas e implementadas por medio de mecanismos de concertación de iniciativas y proyectos comunes, así como de estrategias conjuntas para encarar grandes retos o deficiencias propias de la región.

5. El diálogo político debe de definirse por el fortalecimiento de un espacio que permita a

ambas regiones, identificar políticas e iniciativas comunes, para el fortalecimiento del Estado de derecho, sustentado en las normas democráticas tanto representativas como participativas

Page 13: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

13

y en el fortalecimiento de las instituciones capaces de asegurar la gobernabilidad sustentada la capacidad para hacerle frente a los conflictos, la construcción de la equidad, la paz social y la seguridad democrática. También debe de facilitar el debate y la identificación de los procesos y recursos para la construcción de las instituciones supranacionales que aseguren y conduzcan la integración regional. Desde la Sociedad Civil, se propugna por un fortalecimiento normativo e institucional de la democracia participativa, tanto de las formas de consulta directa a la ciudadanía, como cabildo, plebiscitos, iniciativa popular; como también la participación ciudadana en la gestión de las políticas publicas.

6. La cooperación debe definirse como una cooperación para el desarrollo, es decir que aporte

sustantivamente a elevar el nivel y la calidad de vida de los y las habitantes del Istmo, que se formule y desarrollo de manera horizontal, en apego a las estrategias definidas por las instituciones e instancias del SICA. Particularmente aquellas que se refieran a la superación de las condiciones sociales, económicas, políticas claramente deficitarias de la región, así como aquellas que se orienten a una inserción favorable, de los países centroamericanos, en los procesos mundiales de generación del conocimiento y producción científico tecnológica y de la transnacionalización de la producción y el comercio.

7. Para efectos del Acuerdo de Asociación, el tema del comercio debe ser abordado desde la

perspectiva del desarrollo y fortalecimiento de una “política comercial común” de los países centroamericanos, frente a la propuesta europea de una “zona de libre comercio”. Al respecto se hará necesario avanzar mas allá de procesos desregulación y de desgravación arancelaria, para abordar temas sobre las características de la inversión extranjera, servicios e inversión, productos agrícolas y agroindustria, legislación laboral y salvaguardias sociales y ambientales, contratación pública, propiedad intelectual, mecanismo de solución de controversias, legislación sobre competencia, transparencia, barreras técnicas al comercio y reglas de origen entre otros.

Page 14: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

14

IV. Sobre la integración centroamericana

Considerando que:

1. El esquema de contenidos del Acuerdo de Asociación carece de un acápite sobre la integración centroamericana.

2. Las debilidades y desacuerdos mostrados en los prolegómenos de negociación de este

Acuerdo de Asociación Unión Europea Centroamérica, evidencian la debilidad institucional del SICA y la falta de un avance en los compromisos comunitarios de los países y gobiernos centroamericanos.

3. Es un hecho conocido que las negociaciones que se dieron con el Tratado de Libre Comercio

entre Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana, (DR CAFTA, por sus siglas en inglés) demostraron la fragilidad institucional de la región, la cual no logró negociar los temas más sensibles e importantes de manera conjunta sino bilateral.

4. Centroamérica debe avanzar en los compromisos y en el fortalecimiento de la

institucionalidad regional, para lograr desarrollar un compromiso, disposición y capacidad de negociación como bloque. Esto va más allá de lo referentes a la institucionalidad supranacional necesaria para la Unión aduanera.

5. Las formas de fortalecimiento de la integración centroamericana demandan reformas a la

institucionalidad regional existente, la armonización del marco jurídico de los países de la región, la identificación de una agenda de desarrollo común y el compromiso de impulsar e implementar políticas regionales que contribuyan al desarrollo de la región, tale como una Política Agraria Común, Políticas Macroeconómicas, Política Medio Ambiental, fortalecimiento de la identidad regional, en el marco del multiculturalismo propio de la región, entre otras.

6. “La actual arquitectura de la institucionalidad de la integración regional evidencia claras

debilidades, no sólo en el PARLACEN y en la CCJ, sino también en sus instancias ejecutivas. Resulta particularmente preocupante el no funcionamiento del Comité Ejecutivo y la Comisión de Secretarías Técnicas. También se constata el poco apoyo que recibe el Comité Consultivo del SICA, instancia que debe canalizar la participación de la sociedad civil hacia las distintas instancias del Sistema, especialmente en momentos en que se reafirma la necesidad de la participación organizada de la sociedad civil en la reforma del Estado”.

7. Las disfunciones que evidencia el SICA, en los aspectos antes señalados, desnaturalizan su

identidad, produciéndose una descoordinación de iniciativas que tiene como resultado la falta de control y seguimiento de los acuerdos por parte de la Reunión de Presidentes. Se debe fortalecer la integración funcional de las instituciones y de sus agendas por sobre su ubicación geográfica.

Page 15: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

15

8. Siendo la integración centroamericana una proyecto de los pueblos centroamericanos, y en el marco del respeto a la soberanía de los Estados centroamericanos, gobiernos y sociedad civil de al región, deben asumir el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, como una oportunidad para avanzar hacia un esquema comunitario centroamericano que incorpore las políticas económicas, sociales y culturales en el marco del acuerdo, para lo cual se requiere el fortalecimiento del dialogo entre los gobiernos y la sociedad civil en la búsqueda de los consensos necesarios en la agenda de desarrollo regional.

9. La integración Centroamericana debe de sustentarse en un compromiso para fortalecer el

desarrollo económico, social, cultural y político de los pueblos del Istmo, basado en principios y valores.

10. Para avanzar y consolidar el esfuerzo integracionista los Estados, gobierno y sociedad civil,

debe de generar y comprometerse con cambios que conlleven un compromiso efectivo desde cada país y como región.

En consecuencia se propone:

1. Identificar, de manera prioritaria, las formas en que el Acuerdo de Asociación pueda apoyar los procesos de reformas y fortalecimiento de la institucionalidad regional existente, la armonización del marco jurídico de los países del área y la identificación de una agenda de desarrollo común para Centroamérica.

2. Establecer un compromiso con el fortalecimiento de instancias claves del SICA, como la

propia Secretaría General, en lo que corresponde a su papel de concertador de políticas, construcción de una agenda regional, capacidad ejecutiva, para lo cual debe de hacerse acompañar de una Comisión de Secretarías coordinadora y fuerte; así como del Comité Ejecutivo, activo y con capacidad para lograr el enlace con los Estados miembros, y del Comité Consultivo, efectivo y activo, con amplia participación de la Sociedad Civil organizada.

3. Identificar y apoyar, en el Acuerdo de Asociación, el desarrollo de instrumentos que

permitan hacer efectivas las políticas que contribuyan al desarrollo de la región, tales como una Política Agraria Común, Políticas de industrialización, Políticas Macroeconómicas, Política Medio Ambiental, la Unión Aduanera, Políticas para el Fortalecimiento del Estado de Derecho y el Fortalecimiento de la identidad regional, en el marco del multiculturalismo propio de la región, entre otras.

4. Asegurar un compromiso efectivo, con la participación de la sociedad civil organizada, en

todo el proceso de la integración centroamericana. Para lo cual debe de suscribirse un compromiso con el fortalecimiento del CC-SICA, y este a su vez, debe avanzar en su capacidad de convocatoria, representatividad y eficiencia en la formulación de propuestas y evacuación de consultas; de forma tal que se asegure que cumplirá con las funciones establecidas por el Protocolo de Tegucigalpa, es decir, aconsejar a los gobierno en el ámbito de la integración centroamericana y participar en la elaboración de la política económica y

Page 16: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

16

social de la región, además de favorecer, a través de su composición, el dialogo entre la sociedad civil del Istmo y entre ésta y los gobiernos.

5. Reconocer la necesidad e identificar, a través del diálogo político, los mecanismos para que

el Parlamento Centroamericano, PARLACEN, esté constituido por representantes genuinos de los pueblos de la región; para que se limiten los beneficios o prebendas que se les asigna a sus miembros; así como, apoyar las reformas orientadas a que sus acuerdos sean vinculantes, en lo atinente al proceso integracionista.

6. Identificar y sustentar los compromisos de los Estados de la región, para completar y

fortalecer la unión aduanera y avanzar en los compromisos que impliquen la libre movilidad de todos los factores de la producción.

7. La migración, tanto intra-regional, como extra-regional debe de tener un trato específico, en

el Acuerdo de Asociación, de manera que se constituya en una política explicita y significativa, tanto el las relaciones de Europa con Centroamérica, como para la relación entre los países del Istmo.

8. Solicitar un trato diferenciado y especial a las formas de intercambio e integración histórica

de los pueblos indígenas y afro-descendientes en las regiones fronterizas.

Page 17: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

17

V. Sobre el Diálogo Político Considerando que:

1. El Diálogo Político debe partir del reconocimiento de que Centroamérica se encuentra en un

momento crítico para su desarrollo democrático, por cuanto el avance en el campo de la institucionalizad electoral y el respeto a estos procesos, se ve amenazado y se muestra insuficiente ante la debilidad que los poderes legislativo y judicial muestran ante al ejecutivo. Pero particularmente esta siendo socavado por la corrupción y por la incapacidad de lo generar un verdadero estado social de derecho, que avance en la superación de la inequidad y la exclusión.

2. Otro elemento crítico en la institucionalidad democrática actual es la debilidad institucional

y normativa para la participación ciudadana. 3. Todo lo anterior genera incredulidad en lo político y en los políticos e ingobernabilidad. 4. El diálogo político ha dado resultados importantes en la relación Europa Centroamérica, tal

es el caso del Diálogo de San José, cuya incidencia en los acuerdos de Paz fue significativa y constituyó un aporte sustancial.

5. El Parlamento Europeo, concretamente, con relación al tema de las negociaciones

recomendó que el Acuerdo de Asociación Unión Europea-Centroamérica “tenga en cuenta el respeto a los derechos humanos y la democracia, la protección de las minorías étnicas, así como el respeto de los derechos sociales inscritos en los convenios con la OIT.”.

6. También el diálogo de San José, ha definido aspectos sustantivos del diálogo político y ha

señalado que debe éste “debe de abarcar todos los aspectos de interés mutuo y abonar el camino para nuevas iniciativas, destinadas a lograr objetivos comunes y establecer una base común en ámbitos como la integración regional, la reducción de la pobreza y la cohesión social.”

7. El Diálogo Político debe incluir la identificación de objetivos y modalidades de la

cooperación, de cara al fortalecimiento de la Integración Centroamericana.

8. No obstante, el planteamiento del Diálogo Político en el mandato negociador, es sumamente vago y general.

9. El Diálogo Político debe ser amplio, basado en espacios que aseguren la participación de la

sociedad civil organizada, en los temas sustantivos como la democracia, la participación ciudadana, la gobernabilidad, el desarrollo regional, la inequidad y la exclusión, entre otros.

10. El Diálogo Político debe de contribuir a fortalecer la visión de Nación de los países

centroamericanos, en la perspectiva de superar la desintegración social y la exclusión, a fin

Page 18: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

18

de asegurar nuevos pactos sociales progresivos, incluyentes y multiculturales, en búsqueda de un desarrollo humano integral.

11. El Acuerdo de Asociación debe de contemplar, como señal de compromiso con el proceso de

democratización y de participación ciudadana, un ejercicio de la Auditoría Social, sobre los avances, logros y resultados de lo suscrito.

12. El Diálogo Político debe ser amplio, basado en espacios que aseguren la participación de la

sociedad civil organizada, en los temas sustantivos domo la democracia, la participación ciudadana, la gobernabilidad, el desarrollo regional, la inequidad y la exclusión, entre otros.

13. El diálogo político debe de contribuir a la construcción de Proyectos de Nación, que

recuperen la desintegración social y la exclusión, para asegurar nuevos pactos sociales progresivos e incluyentes, en el marco de la Integración Centroamericana y basados en los principios suscritos en los Acuerdos de paz y la Alianza para el Desarrollo Sostenible.

14. El tema del terrorismo deben analizarse –estrictamente- desde la perspectiva y bajo los

principios de la Seguridad Democrática, suscritos por los gobiernos Centroamericanos, y cuidando responsablemente que este tema no sea pretexto para la militarización y subterfugio para violar los derechos individuales y políticos de los habitantes de la región centroamericana.

15. La seguridad ciudadana ese uno de los temas que mas aflige a la población de la región, por

lo que éste debe ser uno de los que se aborden a profundidad, en el Diálogo Político. Tema que también debe ser abordado desde la perspectiva de los principios de la Seguridad Democrática y la no militarización de las estructuras policiales.

En consecuencia se propone:

1. Orientar e identificar, a través del Diálogo Político, metas y objetivos claros y precisos para el fortalecimiento de la institucionalidad del Estado de derecho, su compromiso con las políticas sociales, la seguridad democrática y la institucionalidad de la participación ciudadana, como recursos ineludibles para la superación del conflicto social y político y la alcanzar la gobernabilidad.

2. Incorporar en el Diálogo Político, la identificación de elementos que contribuyan a la

construcción o renovación de pactos sociales incluyentes, basados en la cohesión social y el diálogo, como recurso para la edificación de consensos.

3. Asumir, como un componente del Diálogo Político, la definición de los objetivos y

modalidades de la Cooperación entre Europa y Centroamérica, particularmente para el ámbito regional.

4. Establecer, en el Acuerdo de Asociación, particularmente en el acápite Diálogo Político,

compromisos con la promoción de la participación ciudadana en los procesos de identificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas y la institucionalización de éstas formas de ejercicio de la ciudadanía; así como otras propias de

Page 19: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

19

lo que se denomina democracia directa, como, el plebiscito, los cabildos, la revocatoria de mandato, la iniciativa popular, entre otros.

5. Impulsar, a través del Diálogo Político, iniciativas tendientes al establecimiento, en los

Estados centroamericanos de instancias de participación ciudadana de alto nivel, como pueden ser los Consejos Económicos y Sociales, permanentes, reconocidos institucionalmente, con amplia representación y de consulta obligada para los gobiernos.

6. Identificar, en el Acuerdo de Asociación, los mecanismos de Diálogo Político orientados a

promover compromisos, legislación e iniciativas tendientes a fortalecer la capacidad de los Estados centroamericanos, para enfrentar la corrupción, particularmente a través de los mecanismos de ejercicio de la ciudadanía tales como el acceso a la información, la participación ciudadana en los procesos de identificación, seguimiento e implementación de políticas públicas y el acceso a la justicia, para garantizar esos derechos ciudadanos.

7. En relación con los derechos humanos, que el Diálogo Político se oriente a establecer

mecanismos y compromisos concretos de supervisión y sanción a las violaciones de los Derechos Humanos tanto civiles y políticos (la vida, la libertad) como Económicos, Sociales y Culturales. En relación con estos últimos deberían considerarse específicamente aspectos como la nivelación hacia arriba en dirección de los estándares europeos, de los estándares de garantías laborales (salarios, jornadas, vacaciones, indemnizaciones, en fin, cumplimiento de los parámetros del trabajo decente) el cumplimiento de los convenios de la OIT ratificados por los Estados centroamericanos y la ratificación de aquellos que no han sido ratificados todavía.

8. En relación con los derechos culturales, que el Diálogo Político se encamine al

establecimiento de instrumentos de seguimiento y sanción para las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas y afro-descendientes. El acuerdo debe incluir un compromiso para implementar el Convenio 169 de la OIT.

VI. Sobre la Cooperación Considerando que:

1. La cooperación de Europa con Centroamérica tiene una amplia trayectoria, por lo que debe de profundizarse de manera sistemática y orientada a objetivos claramente definidos.

2. La cooperación debe de constituirse en uno de los principales instrumentos en el Acuerdo de

Asociación UE CA, a fin de que este contribuya al desarrollo del Istmo y al reequilibrio de la relación asimétrica entre estas regiones.

3. Son materia de cooperación, lo identificado en el mandato de Negociación de la Comisión

Europea, cuando sostiene que en el Acuerdo “Se debería poner especial énfasis a la promoción de la estabilidad social y política, al fortalecimiento de la democracia, al respeto a los derechos humanos y buena gobernanza.” Señala a su vez, que “Un objetivo clave de la

Page 20: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

20

asociación será profundizar el proceso de la integración regional entre los países de Centro América, de manera que se contribuya al crecimiento económico alto, mejoramiento gradual de la calidad de vida, reducción de la pobreza y la promoción de la cohesión social y el desarrollo sostenible”.

4. En el Comunicado conjunto de la II Cumbre UE- Centroamérica, emitido en Viena, Austria

el 13 de mayo del 2006, “Los Jefes de Estado o de Gobierno han reiterado la importancia de potenciar la cooperación entre las dos regiones para lograr unos niveles elevados de cohesión social, lo que incluye el buen gobierno, así como una integración regional más profunda de Centroamérica. En este contexto, han celebrado la declaración conjunta de la UE titulada” El consenso europeo sobre desarrollo”, que hace de la erradicación de la pobreza el núcleo de la cooperación para el desarrollo de la UE, en el contexto del desarrollo sostenible, lo que incluye la prosecución de los objetivos de desarrollo del milenio, y que se aplica a todos los países en desarrollo.”

5. Una estrategia de cooperación debe identificar áreas de interés común, en el que los Estados,

sus pueblos, sus instituciones y organizaciones puedan contribuir activamente en el desarrollo de los países centroamericanos y, en este caso, particularmente de la integración regional.

6. La cooperación debe considerarse como un instrumento para promover el desarrollo

armónico y equilibrado de los Estados, lograr la equidad y superar las asimetrías.

7. La cooperación debe de desarrollarse de manera concertada y consensuada con las políticas y estrategias de desarrollo que identifiquen los países centroamericanos, particularmente en el ámbito de la integración regional.

8. Las instituciones de la integración centroamericana y las organizaciones de sociedad civil,

deben ser actores claves en la identificación de estrategias, políticas, programas y proyectos de cooperación.

En consecuencia se propone:

1. Establecer, en el Acuerdo de Asociación, con precisión, que los centroamericanos deben jugar un rol importante en la identificación las políticas, temas y proyectos de cooperación, en unión con las autoridades europeas

2. Incorporar en el Acuerdo de Asociación, una propuesta Marco de Programa de Cooperación

para el Desarrollo, que oriente las estrategias regionales y nacionales de cooperación.

3. Incluir, en las cláusulas del Acuerdo de Asociación, conceptos y compromisos que aseguren y garanticen la cooperación horizontal y la alineación de ésta, con las necesidades y demandas de los y las centroamericanas.

4. Incluir una propuesta clara de desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de las

organizaciones de la sociedad civil, en los distintos programas y proyectos, como uno de los ejes de la cooperación.

Page 21: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

21

5. Identificar, en el Acuerdo, condiciones que permitan el desarrollo de programas de apoyo a

la generación de sinergias, alianzas estratégicas y de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil, particularmente aquellos que fortalezcan la integración y organización regional.

6. Incluir, en el Acuerdo de Asociación mecanismos de monitoreo, vigilancia y auditoria social

por parte de la sociedad civil.

7. Apoyar, a través de la cooperación, y en el marco de este Acuerdo, el fortalecimiento de las organizaciones e instituciones de promoción y tutela de los Derechos Humanos, tanto los individuales y políticos, haciendo énfasis en los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y de manera particular en el fortalecimiento del rol y las instituciones del Estado encargadas de la tutela de los derechos humanos.

8. Incluir, en el Acuerdo, el apoyo a programas para la construcción de observatorios para la

protección de derechos de las y los centroamericanos y centroamericanas, especialmente con poblaciones históricamente excluidas, bajo los postulados de la auditoria social.

9. Incluir cláusulas y compromisos que favorezcan la vigilancia del respeto a los derechos

laborales y la libre sindicalización.

10. Incluir, en el acuerdo de Asociación compromisos con el apoyo a programas con enfoque de género para asegurar la inserción laboral de mujeres y hombres en condiciones de calidad y la estabilidad laboral.

11. Contemplar en el Acuerdo de Asociación, que la cooperación apoye que se establezcan

mecanismos que permitan operativizar las cláusulas democráticas, incluyendo mecanismos como informes periódicos sobre el avance de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales, el cumplimento de los compromisos internacionales, particularmente con la OIT.

12. Identificar, para el caso de Centroamérica, como los sectores que requieren un apoyo

particular de la cooperación, principalmente desde el punto de vista de su fortalecimiento y desarrollo productivos son las mujeres, los sectores agropecuarios, los pueblos indígenas y afro-descendientes.

13. Incluir, en el Acuerdo de Avocación, programas o proyectos de cooperación para apoyar el

desempeño ambiental de los sectores productivos, particularmente los pequeños y medianos agricultores, pescadores, etc.

14. Incluir de manera sustantiva y categórica programas en el campo del desarrollo científico

tecnológico, así como el la Educación Superior, de manera que se avance significativamente en la superación de la brecha en estos campos.

15. En el campo de la educación básica, se debe identificar el apoyo a programas de calidad,

elevar el nivel de formación y actualización de los docentes., así como la educación

Page 22: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

22

intercultural, particularmente en aquellas regiones con fuerte población indígena o afro-descendiente.

16. Reconocer explícitamente, en el Acuerdo de Asociación, el papel relevante, complementario

y la contribución potencial de la sociedad civil (tanto de organizaciones sociales, como de organizaciones no gubernamentales) en el proceso de cooperación. Con este fin y sin prejuicio de las disposiciones legales y administrativas de las Partes, los actores de la sociedad civil:

a. Deberán ser informados y participar en las consultas sobre políticas y estrategias de cooperación, así como sobre prioridades de estas últimas, particularmente en los ámbitos que le conciernan o afecten directamente.

b. Podrán recibir recursos financieros, siguiendo la normativa propia de los países signatarios del Acuerdo.

c. Podrán participar en la aplicación de proyectos y programas de cooperación en las áreas que les conciernen.

17. Identificar, en el Acuerdo de Asociación, el rol del CC-SICA, para velar por que las distintas

expresiones de la sociedad civil regional y de los países tengan una amplia participación y opción justa y equilibrada de los recursos de la cooperación. También demandará la transparencia y la rendición de cuentas sobre la ejecución de estos recursos.

18. Reconocer al CC-SICA, como parte activa del Consejo de cooperación o de la instancia que

se creen para impulsar las iniciativas del Acuerdo de Asociación., en tanto canal institucional para la participación de la sociedad civil en la Integración regional,

19. Reconocer como materia de cooperación, los siguientes sectores y grupos poblacionales:

a. La pequeña y mediana empresa b. Las cooperativas c. El sector agrícola y rural d. Las mujeres e. La juventud f. Los adultos mayores g. Los pueblos indígenas h. Los afro-descendientes i. El sector pesquero, particularmente el sector artesanal j. La educación superior k. La ciencia y la tecnología l. La cultura, la educación y el sector audiovisual m. El medio ambiente n. Energía y transporte o. Infraestructura

20. Identificar, en el Acuerdo de Asociación, las condiciones que permitan implementar

programas de desarrollo prioritario que privilegien y promuevan aquellos programas y proyectos que incluyan en su estructura operativa y estratégica los siguientes ejes temáticos:

a. Desarrollo territorial b. Desarrollo fronterizo y transfronterizo

Page 23: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

23

c. Derechos humanos d. Equidad de género e. Inclusión de sectores históricamente excluidos

21. Identificar programas formas de cooperación para fortalecimiento de la modernización,

productividad, competitividad y gestión de la calidad para todas las unidades de producción, organizaciones y empresas del sector social de la economía y del sector privado lucrativo. El énfasis deberá dirigirse a aquellas empresas con acceso limitado a recursos para su desarrollo interno.

Page 24: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

24

VII. Sobre el Acuerdo Comercial Considerando que:

1. Centroamérica debe de poner espacial atención en la suscripción de un acuerdo de zona de libre comercio con UE, hay aspectos trascendentales, que vendrán a redefinir el modelo de desarrollo de la región para los próximos años.

2. Las diferencias en los tipos y niveles de desarrollo de los países centroamericanos, en

relación con los de la Unión Europea, debe ser un referente fundamental en la negociación y en la suscripción de los compromisos que se asuman en materia comercial. Es decir, en tanto se busca un Acuerdo de Asociación, que vaya más allá del establecimiento de una zona de libre comercio, los componentes de este Acuerdo, particularmente el de cooperación e integración, deben considerar esta desigual relación ente las regiones que suscriben el Acuerdo.

3. En este sentido, deberá de ponerse especial atención a temas como la inversión extranjera

directa (IED), el fomento a la inversión, reglas de origen, promover la transferencia tecnológica, la innovación y el compromiso de trato nacional, entre otros.

4. Los tratados comerciales, en al actualidad están orientados a la liberalización del comercio

es decir a la reducción de aranceles y de las medidas de protección. Las políticas de desarrollo de los países deberán tener como eje fundamental una mejora sustancial de la productividad y la competitividad que implique una mejora integral en el desarrollo y crecimiento económico, social y ambiental de los países miembros.

5. En el Mandato negociador, por parte de la Comisión Europea, se sostiene explícitamente

que “Dado que el desarrollo sostenible es uno de los objetivos de mayor importancia para las partes, los asuntos relacionados con el comercio buscarán asegurar y facilitar el respeto a estándares ambientales y sociales, y la minimización de cualquier impacto ambiental y social. El Acuerdo reconocerá que las partes no promoverán la inversión extranjera directa que conlleve la disminución o flexibilización de estándares ambientales, laborales o de salud ocupacional ni de leyes que buscan la protección y promoción de la diversidad cultural o el desarrollo sostenible”.

6. La sociedad civil organizada debe velar que la aplicación efectiva de este mandato, este

orientada a garantizar el cumplimiento de los principios de la equidad social y económica, para grupos poblacionales y sectores, como son los indígenas, afro-descendientes, jóvenes, adultos mayores y mujeres; así como a la eliminación de la pobreza y la pobreza extrema; superar las relaciones de poder que mantienen a los grupos vulnerables en una situación de exclusión y marginación, garantizando el respeto a sus derechos y el acceso a oportunidades para todos.

Page 25: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

25

En consecuencia se propone:

1. Incluir en el Acuerdo, una Estrategia de promoción de la diversificación productiva, de empresas que agreguen valor en su proceso, particularmente aquellas de carácter industrial, agroindustrial y con alto contenido tecnológico, para asegurar el fortalecimiento de la economía centroamericana y el acceso al mercado europeo.

2. Incorporar, en el Acuerdo, políticas de apoyo a las empresas centroamericanas para que

logren alcanzar condiciones que les permitan competir en el mercado internacional, cómo con mecanismos de financiamiento accesible. Estas políticas deben orientarse, de manera particular, a los pequeños productores agropecuarios y agroindustriales, para asegurar la soberanía alimentaria.

3. Identificar políticas y mecanismos claros de financiamiento comercial, para que los

productores centroamericanos puedan competir con el mercado externo, dadas las profundas asimetrías entre la Unión Europea y Centroamérica.

4. Identificar, en el Acuerdo, las condiciones que requieren las empresas locales para

competir de manera eficiente con las empresas transnacionales, promoviendo y fortaleciendo la inversión conjunta, en particular con las pequeñas y medianas empresas.

5. Prever los mecanismos para que el inversionista local pueda adaptarse al proceso de

apertura, particularmente si se asumen los principios de Trato Nacional de la OMC o los de nación mas favorecida.

6. Reconocer que la inversión extranjera directa (IED) puede contribuir en la mejora de la

productividad, la transferencia de nuevas tecnologías, la innovación y el conocimiento que favorezcan la competitividad de los países, así como a generar empleos de calidad, mejores salarios y el respeto de los derechos laborales; por lo cual debe de asegurar la certeza y seguridad jurídica a la IED.

7. Identificar e incluir en el Acuerdo las condiciones para que la IED promueva y fortalezca

los encadenamientos productivos locales, nacionales y regionales.

8. Identificar, en el Acuerdo, garantías al respeto de los derechos humanos, laborales y ambientales establecidos en convenios internacionales y leyes nacionales, en el marco de un proceso de fortalecimiento del Estado de derecho. En caso de controversia, deberán someterse a los mecanismos de solución de disputas sin que se atente contra la soberanía de los Estados signatarios, y respetando los acuerdos y mecanismos establecidos en los convenios internacionales, incluido el arbitraje.

9. Advertir que las reglas de origen no se conviertan en una barrera rígida, no arancelaria o de

exclusión técnica, inconveniente e insalvable para los países centroamericanos, dada las características de su economía.

10. Velar, porque no se incluyan en el Acuerdo condiciones que puedan conducir a la sobre

explotación de los trabajadores y las trabajadoras en particular, por diferencias salariales

Page 26: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

26

injustas, insalubridad ocupacional, falta de seguridad social o por inequidades en razón de genero.

11. Asegurar, en el marco del tratado, que los acuerdos en materia de propiedad intelectual no

pueden ni deben ir en detrimento de la salud de la población, ni del patrimonio genético y de la biodiversidad de la región centroamericana.

12. En el II Foro surgieron propuestas que por las limitaciones del tiempo para el debate y

otras que se escapan a este ejercicio, no han sido suficientemente consensuadas; pero que -por sus relevancia- con relación a las negociaciones del contenido de los acuerdos comerciales, se incluyen para su reflexión y análisis:

a. Excluir de la liberación comercial, los servicios de salud y educación, recursos naturales como el agua, por su vinculación directa al bienestar de la población. La energía y las telecomunicaciones deben recibir un trato especial, que asegure su servicio básico, sin que esto implique anteponerlo a su rol productivo.

b. Enfatizar en un política que asegure la soberanía alimentaria de los pueblos, europeos y centroamericanos, identificando mecanismos que eliminen o superen los subsidios a los productos agropecuarios.

c. Favorecer, los productores comprometidos con el movimiento “comercio justo” solicitan un trato especial, por cuanto su producción agropecuaria se basa en un respeto a la naturaleza, normas ambientales y producción orgánica e, incluyen estrictas normas de equidad de género y equidad en general.

Page 27: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

27

VIII. Sobre el marco institucional, estructura y organización de las negociaciones

Considerando que:

1. En el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por una parte, y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua Y Panamá, por otra parte; suscrito en Roma en el 2003. Se recoge la siguiente propuesta “4. Se establecerá un Comité consultivo conjunto, compuesto por representantes del Comité Consultivo del Sistema de la Integración Centroamericana (CC-SICA) y del Comité Económico y Social Europeo (CESE) para ayudar a la Comisión mixta a promover el diálogo con las organizaciones económicas y sociales de la sociedad civil.” ¿

2. Igualmente, la Declaración de Viena del Cuarto Encuentro de la Sociedad Civil Organizada

Unión Europea-América Latina y el Caribe, en la que se demandó “la asociación estrecha de la sociedad civil al seguimiento de las negociaciones y la institucionalización de la participación de la sociedad civil al seguimiento de la negociación o aplicación de los acuerdos de asociación entre la UE y las distintas regiones o países de América Latina y el Caribe”.

3. Hay una voluntad política expresa de los gobiernos de la Unión Europea y de Centroamérica,

de establecer una amplia consulta con la sociedad civil, en el proceso del Acuerdo de Asociación entre las dos regiones.

4. En el entendido anterior, el Comité Consultivo del Sistema de la Integración

Centroamericana CC-SICA, en el marco de sus responsabilidades institucionales, ha iniciado un proceso amplio de consulta y de construcción de consenso en torno a la propuesta de Acuerdo de Avocación Unión Europea Centroamérica.

5. El CC-SICA, ha impulsado un acercamiento y ha suscrito un acuerdo de colaboración con el

Comité Económico y Social de Europa, CESE, para aunar esfuerzos y presentar iniciativas conjuntas en el marco del proceso de negociación del mencionado Acuerdo.

6. Se ha iniciado una rica y valiosa experiencia del diálogo entre la sociedad civil de

Centroamérica y de Europa, a través del CC-SICA y el CESE y que a través de estas instancias se canalizan las aspiraciones y propuestas de un amplio espectro de la Sociedad Civil de ambas regiones.

7. El proceso negociador habrá de ser democrático, desburocratizado, marcado por una amplia

y transparente divulgación de la información sobre los mecanismos de negociación, su implementación y seguimiento.

Page 28: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

28

8. El marco institucional de implementación del Acuerdo de Asociación esta normalmente conformado con la siguiente estructura: (1) Consejo de Asociación (2) Comité de Asociación (3) Comités especiales (4) Comité Consultivo Conjunto

9. El Consejo de Asociación es el órgano más alto de conducción del proceso, de nivel

ministerial. En el caso de la Unión Europea, en esta instancia ámbito figuran el Presidente del Consejo de la Unión Europea, el Secretario General del Consejo y el Presidente entrante de ese Consejo. En otros acuerdos el representante del país signatario es el Ministro de Relaciones exteriores.

10. El Comité de Asociación es la instancia ejecutiva y es un órgano de asistencia directa del

Consejo, esta integrado por la parte europea por representantes del Consejo de la Unión Europea y la Comisión de las Comunidades Europeas. En otros acuerdos, integra este Comité un representante de alto nivel del gobierno del país que suscribe el Acuerdo de Asociación.

11. Los Comités especiales tienen rango parecido al anterior pero su mandato es específico para

los temas del acuerdo: cooperación, dialogo político, comercio, etc. Pudiendo crearse otros comités especiales.

En consecuencia se propone: I. En torno al proceso de negociación del Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica:

a) Creación del Comité Conjunto CESE/CC-SICA 1. Solicitar formalmente a los gobiernos, el establecimiento del Comité Consultivo Conjunto

para ayudar a la Comisión mixta a promover el diálogo con las organizaciones económicas y sociales de la sociedad civil, tal como se acordó para el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación de Roma 2003, y extender su mandato al proceso de negociación e implementación del acuerdo.

2. Integrar el Comité Consultivo Conjunto, con delegados nombrados por el CC-SICA y el

CESE, de acuerdo a sus propios procesos institucionales.

3. El Comité Consultivo Conjunto se dotará de su propio reglamento interno.

4. Que este Comité Consultivo Conjunto, se desempeñe como enlace entre la Comisión Mixta y la Comisión Negociadora con la sociedad civil regional y que sea el responsable de canalizar los procesos de consulta a la sociedad civil, en el proceso de negociación.

Page 29: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

29

5. Convocar al Comité Consultivo Conjunto, antes de cada ronda negociadora y será informado de manera actualizada y oportuna sobre la negociación en curso por las autoridades políticas de ambas partes.

6. Facilitar, por parte de los gobiernos, al Comité Consultivo Conjunto la información relativa

a la estructura organizativa de la negociación, nombre de negociadores (as), calendario, contenidos, avances y plazos, en forma permanente y toda la información pertinente con la suficiente antelación, que garantice su adecuada consideración, en aras de la transparencia y el respeto al principio y derecho al acceso a la información pública.

7. Que las autoridades oficiales expliciten formalmente su disposición y apertura política para

considerar y evaluar en profundidad las propuestas del Comité Consultivo Conjunto y se comprometan a dar, previo a cada ronda de negociación, respuesta a las inquietudes y propuestas realizadas en la ronda anterior, con el objeto de asegurar la consideración efectiva de las propuestas del Comité Consultivo Conjunto en las negociaciones del Acuerdo de Asociación.

8. Requerir a las autoridades gubernamentales de ambas partes la aportación de los recursos

necesarios para garantizar la plena participación del Comité Consultivo Conjunto en las reuniones de consulta en cada ronda negociadora del Acuerdo de Asociación.

b) Creación de un Comité Ampliado de seguimiento

9. Se proceder, por parte del CC-SICA y el CESE, a la instalación, inmediatamente después

del lanzamiento de las negociaciones, de un Comité Ampliado de seguimiento, para asegurar la participación ampliamente representativa de la sociedad civil de ambas regiones en el proceso negociador del Acuerdo de Asociación Centroamérica y Unión Europea.

10. Integrar el Comité Ampliado de seguimiento con 9 representantes del CC-SICA y 9

representantes del CESE, cuya composición será definida por lo órganos máximos de estas organizaciones, procurando obtener equidad en la representación.

11. Invitar, por acuerdo del CC-SICA y el CESE a participar en el Comité Ampliado de

seguimiento hasta un máximo de 3 representantes de sectores representativos de la sociedad civil por cada parte, que en la actualidad no sean miembros de dichas instituciones.

12. Transmitir al Comité Ampliado de seguimiento, por parte del Comité Consultivo Conjunto

CESE CC-SICA, toda la información que las autoridades les brinden y generar las consultas y consensos para que la Sociedad Civil de ambas regiones, transmitan sus opiniones, propuestas y puntos de vista a la Comisión Negociadora.

13. El Comité Consultivo Conjunto definirá los períodos de las convocatorias del Comité

Ampliado, con la suficiente antelación y proporcionando información amplia de los temas a tratar

Page 30: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

30

b) Celebración de foros amplios de la sociedad civil

14. Convocar, por medio del Comité Ampliado de seguimiento, de forma periódica foros públicos para asegurar un espacio más amplio de interlocución con las autoridades, de discusión, de oportunidades de intercambio, y de formulación de propuestas entre quienes tienen la responsabilidad en las negociaciones y un espectro plural y representativo de la diversidad de la sociedad civil birregional..

15. Un espacio de tales características permitirá a las autoridades informar adecuadamente y de

viva voz sobre el proceso en curso y a la sociedad civil dar a conocer sus inquietudes, recomendaciones y propuestas.

c) Recomendaciones generales:

16. Recomendar que en todos los espacios de participación, para dar seguimiento a la negociación, se procure la equidad de género en la representación, además de garantizar la participación activa de los grupos étnicos.

17. Solicitar la formulación y puesta en marcha de un programa para el fortalecimiento

institucional del CC-SICA, incluidos sus capítulos nacionales, enfocado en el fortalecimiento de sus capacidades de propuestas, articulación e incidencia de la sociedad civil en la negociación del acuerdo, que permita contar con los recursos financieros necesarios.

18. Exhortar a las autoridades gubernamentales de ambas partes la realización de estudios de

impacto económico, sociolaboral, medioambiental y cultural, en momento oportuno, del impacto del Acuerdo de Asociación.

II. En torno al marco institucional y la estructura de implementación del Acuerdo:

19. Incorporar en el capítulo dedicado al Marco Institucional del Acuerdo, al Comité Consultivo Conjunto de la sociedad civil, integrado, como ya se indicó por el CC-SICA y el CESE, para asistir a la Comisión mixta y la Comisión Negociadora a promover el diálogo con las organizaciones económicas y sociales de la sociedad civil y para facilitar la participación de dichas organizaciones en la aplicación del Acuerdo.

20. Instruir a la Comisión Mixta, por parte de las autoridades de ambas regiones, para que

mantenga informado, de forma periódica y oportuna, al Comité Consultivo Conjunto sobre la evolución y aplicaciones prácticas del Acuerdo de Asociación.

21. Para cumplir con el principio de publicidad, acceso a la información y transparencia, la

Comisión Mixta asistirá al Comité Consultivo Conjunto en la convocatoria periódica de foros de la sociedad civil de Centroamérica y la Unión Europea, velando por que estas convocatorias sean amplias y altamente representativas.

Page 31: Propuestas para la negociación del Acuerdo de Asociación ...eeas.europa.eu/archives/docs/la/docs/civil_society... · consultas para construir el más amplio consenso en torno a

31

22. Estos foros deben permitir que la sociedad civil sea informada de manera completa sobre la implementación del acuerdo de asociación y formular recomendaciones y propuestas a las autoridades para su mejoramiento.

23. Se facilitarán las condiciones para que Comité Consultivo Conjunto pueda evacuar las

consultas que se le hagan, así como para que pueda formular y canalizar las propuestas y puntos de vista en general formulados en los foros de sociedad civil.