Propuestas sobre “Responsabilidad extracontactual del Estado Colombiano por daños causados al...

4
TÍTULO DEL TRABAJO: “Responsabilidad extracontactual del Estado Colombiano por daños causados al Medio Ambiente.” AUTOR(ES): Giraldo Castaño, Dairo Alirio. TIPO DOCUMENTO: Trabajo de grado de Maestría en Derecho Administrativo. Universidad Libre de Colombia. FECHA: 4-feb-2015 “LA PREOCUPACIÓN POR LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE HA TRAIDO COMO CONSECUENCIA…”: Estudios técnicos y jurídicos sobre el medio ambiente Establecido a Estado y particulares como los encargados de la preservación ambiental. Se evalúa la “Responsabilidad Civil Extracontractual” y “Responsabilidad Extracontractual Estatal” EL DOCUMENTO, TRATA LOS SIGUIENTES TEMAS: La protección del medio ambiente en un Estado Social de Derecho: - La Constitución política, norma superior, dentro de sus varias vertientes se ha considerado como una “Constitución Ecológica”. Desde este punto de vista adquiere gran importancia el Medio Ambiente, y es visto como: 1. Principio orientador del accionar del Estado, para garantizar y preservar el mismo. 2. Como derecho. 3. Como obligación del estado y ciudadanos en favor de su protección. - Según el artículo 90 superior el Estado deberá indemnizar por los “daños antijurídicos que le sean imputados” por la omisión o acción de sus autoridades públicos, al ver previamente que el artículo 79 constitucional considera el medio ambiente como un derecho de todos, y por esto, el Estado debe entonces planificar el manejo y aprovechamiento de recursos naturales, para hacer efectivo dicho derecho. Los fines del Estado y la protección ambiental. - El derecho debe estudiar “la ocurrencia del daño”, así como la reparación, dadas las circunstancias donde se

description

Responsabilidad Extra contractual del Estado, medio ambiente.

Transcript of Propuestas sobre “Responsabilidad extracontactual del Estado Colombiano por daños causados al...

Page 1: Propuestas sobre “Responsabilidad extracontactual del Estado Colombiano por daños causados al Medio Ambiente.” del AUTOR: Giraldo Castaño, Dairo Alirio.

TÍTULO DEL TRABAJO: “Responsabilidad extracontactual del Estado Colombiano por daños causados al Medio Ambiente.”

AUTOR(ES): Giraldo Castaño, Dairo Alirio.

TIPO DOCUMENTO: Trabajo de grado de Maestría en Derecho Administrativo. Universidad Libre de Colombia.

FECHA: 4-feb-2015

“LA PREOCUPACIÓN POR LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE HA TRAIDO COMO CONSECUENCIA…”:

Estudios técnicos y jurídicos sobre el medio ambiente Establecido a Estado y particulares como los encargados de la preservación ambiental. Se evalúa la “Responsabilidad Civil Extracontractual” y “Responsabilidad

Extracontractual Estatal”

EL DOCUMENTO, TRATA LOS SIGUIENTES TEMAS:

La protección del medio ambiente en un Estado Social de Derecho:- La Constitución política, norma superior, dentro de sus varias vertientes se ha

considerado como una “Constitución Ecológica”. Desde este punto de vista adquiere gran importancia el Medio Ambiente, y es visto como:1. Principio orientador del accionar del Estado, para garantizar y preservar el mismo.2. Como derecho.3. Como obligación del estado y ciudadanos en favor de su protección.

- Según el artículo 90 superior el Estado deberá indemnizar por los “daños antijurídicos que le sean imputados” por la omisión o acción de sus autoridades públicos, al ver previamente que el artículo 79 constitucional considera el medio ambiente como un derecho de todos, y por esto, el Estado debe entonces planificar el manejo y aprovechamiento de recursos naturales, para hacer efectivo dicho derecho.

Los fines del Estado y la protección ambiental.- El derecho debe estudiar “la ocurrencia del daño”, así como la reparación, dadas las

circunstancias donde se presente, para mitigar las consecuencias –que pueden ser repetitivas- del hecho dañoso.

- “No siempre que exista el daño, existirá el deber de reparar.”- “Siempre que haya daño, surgirá la Responsabilidad Civil, así haya o no

responsable”- El daño, en materia ambiental se percibe cuando:

1. Al afectar una parte (“elementos componentes”) del ecosistema que termine perturbando a los demás elemento que se correlacionan.2. Cuando la afectación de este ecosistema termine afectando a su vez a otros ecosistemas.

En este sentido el autor plantea en un mundo globalizado: SOLUCIONES PROPUESTAS

Page 2: Propuestas sobre “Responsabilidad extracontactual del Estado Colombiano por daños causados al Medio Ambiente.” del AUTOR: Giraldo Castaño, Dairo Alirio.

El estudio de instrumentos internacionales (Tratados, protocolos, y declaraciones)- “En qué casos se puede hablar de una irresponsabilidad internacional en materia ambiental del Estado.”- La posibilidad futura de crear “(…) organismos internacionales, tribunales que

juzguen los comportamientos de los países que tiendan a menoscabar la integridad ambiental mundial…”, para proteger la humanidad, entendiendo que los recursos ambientales esenciales para la supervivencia de la humanidad, donde entraría activarse en el ámbito jurídico el principio de solidaridad estatal.

- Teniendo en cuenta que se considera que el mundo va evolucionando de la mano de las tecnologías, y que de igual modo “en materia ambiental no existe igualdad entre Estados, pues hay una asimetría entre derechos y obligaciones”, se considerara la necesidad de llevar a cabo el principio de desarrollo sostenible.

-“Tiene el Estado alguna responsabilidad internacional por el deterioro ambiental generado en su territorio?”

Cuando el daño es causado por un particular, según el autor, no se haya mayor problema pues el mismo aparato estatal es quién se encargará de que este cumpla con su deber de reparar; más cuando el agraviante es el mismo Estado, el autor llama a que:- Organismos representativos ya sean regionales o internacionales, adelantara las

acciones encaminadas a reparar el daño “a coste del país o países causantes del daño”.

- Sea el propósito de las distintas naciones desarrollar una teoría adecuada y completa respecto a daños en materia ambiental, para que de igual forma esta pueda servir de soporte a los Estados para determinar la “Responsabilidad Estatal por daños ambientales”, aun sin dejar sin importancia el requerimiento indispensable de una “nueva ética ciudadana.”

- Respecto a los principios de derecho internacional, podría considerarse que se verían afectados algunos de ellos en las circunstancias supuestas que se han planteado para llegar a una solución. Por ejemplo el Principio de no intervención en los asuntos de otro Estado. Por eso, se considera un reto por parte de organismos multilaterales encontrar y hacer posible la compatibilidad entre los Principios de Derecho Internacional con los Principios de derecho Internacional Ambiental.

DESARROLLO:En Colombia primeramente se han dado ciertos fenómenos como:- Tener una población que data de 45 millones de personas.- Presenta un crecimiento urbano desorganizado por: Migración de habitantes del

campo a la ciudad, factores económicos, políticos, sociales- Corrientes de desarrollo y progreso que no toman en cuenta el factor ambiental.

Frente a estas circunstancias adversas, las políticas que deberían mitigar estos fenómenos no han sido SOLIDAS, PERMANENTES; ha existido una planeación precaria; y en otros casos ha habido ausencia de autoridad para el cumplimento de las mismas.

Por eso:

- Como aspecto prioritario para el autor es trascendental que si bien existe una legitimación del Estado, esta se dé en razón a que este respete a sus ciudadanos, en

Page 3: Propuestas sobre “Responsabilidad extracontactual del Estado Colombiano por daños causados al Medio Ambiente.” del AUTOR: Giraldo Castaño, Dairo Alirio.

sus derechos y libertades, pues verdaderamente así ante la Comunidad Internacional se evidenciaría un Estado en proceso de desarrollo, y no al contrario.

- Aquí reitera la existencia de mecanismos legales para velar por un medio ambiente sano como lo son: La tutela; acción de cumplimiento; acciones populares; acciones indemnizatorias dentro de las cuales se encuentran: Las acciones de grupo, acción de responsabilidad civil extracontractual,

- Como segunda medida, también este cree necesario que exista un control de natalidad, en aras de conseguir un “equilibrio ecológico.”

- Finalmente llama a los Estados a ser equitativos, y procurar proveer igualdad de oportunidades entre sus conciudadanos, para que estos así puedan cumplir también con sus obligaciones estatales, teniendo como precepto, que estos dos factores se interrelacionan.

FINALMENTE:

Si no se reparasen los daños, esto promovería como efecto colateral: La causación de daños de manera continua; la explotación ilimitada y exabrupta de recursos ambientales como agua, aire, suelo, flora y fauna; que conllevaría a la anulación del orden económico y social establecido; y del principio constitucional de solidaridad que es base del estado Social de Derecho. Por eso teniendo en cuenta que el daño ambiental puede afectar al ambiente mismo como tal, la salud, y el patrimonio de determinadas personas:

- En cuanto al objeto del investigador de este trabajo, en la jurisprudencia internacional celebra la viabilidad de que los Estados indemnicen lo que se denomina “daño ambiental puro” por parte de quien lo ha causado, que “adentra al derecho administrativo en una nueva realidad jurídica”.