Propuestas sobre visión y tareas de la FEUSACH frente al tema "Género y Sexualidades"

download Propuestas sobre visión y tareas de la FEUSACH frente al tema "Género y Sexualidades"

of 14

description

Ponencia presentada por las compañeras Natalia Gutierrez, Sandra Guzmán

Transcript of Propuestas sobre visión y tareas de la FEUSACH frente al tema "Género y Sexualidades"

  • Propuesta sobre visin y tareas de la FEUSACH frente al tema GNERO Y

    SEXUALIDADES

  • Resumen

    Trataremos especficamente de integrar el tema de gnero y sexualidad desde un punto de vista antipatriarcal y descolonizador, trabajando en instancias que fructifiquen el conocimiento de la comunidad universitaria sobre temticas feministas.

  • Objetivos Los objetivos son esclarecer los terminos gnero y sexualidad, con el fin de que prontamente se realice un trabajo universitario en las reas de:

    para contribuir a una educacin no sexista tanto a nivel de nuestra casa de estudios como nacional.

    Conocimiento

    Investigacin y

    Evaluacin

  • Introduccin Para comenzar

    es necesario definir las diferencias entre sexo y

    gnero:

    Sexo: Se refiere netamente a caractersticas anatmicas y fsicas, distinguiendo a las hembras y a los machos de

    una especie.

    Gnero: Caractersticas y atributos construidos social y culturalmente sobre el sexo.

  • De qu hablamos cuando hablamos de gnero? Hoy en da impera un sistema capitalista y mercantil en los diferentes aspectos de la vida, incluso en el gnero.

    El patriarcado implica que estos sistemas se sustenten en agentes de socializacin que operan normalizando (legitimando y reproduciendo): familia, escuela, medios de comunicacin, iglesias, Estado.

    Se perpetan relaciones de poder en torno al sistema productivo- siendo la mujer oprimida por el patriarcado expresado en todas sus formas y por todos los sujetos.

    Opresin es la actitud de aprovechar las diferencias que existen entre los seres humanos para colocar a unos en desventaja con otros (...) aprovecharse de una diferencia a beneficio propio, generando as una situacin de desigualdad de derechos, de discriminacin social, cultural y econmica (Cecilia Toledo)

  • Entonces gnero es Relacional

    Jerrquico

    Cambiante

    Contextualmente especfico

    Institucionalmente estructurado

  • Teoras feministas Feminismo segn la Real Academia Espaola (RAE): Doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres. Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres

    El feminismo no es una doctrina social favorable nicamente a la mujer.

    No es un movimiento que exige slo igualdad de derechos entre hombres y mujeres, ya que adems busca eliminar toda estructura opresiva.

  • Teoras feministas Se dio en contexto de la ilustracin por la abolicin de privilegios en la dualidad masculino/femenino.

    Feminismo de la Igualdad

    Lucha de derechos por las mujeres a travs de la va institucional.

    Feminismo Liberal:

    Derrocamiento del patriarcado desde la oposicin a los roles de gnero y la reorganizacin de la sociedad. El sistema patriarcal no termina con un capitalismo abolido.

    Feminismo Radical

    Las mujeres podrn determinar las condiciones de su propia vida frente a la disolucin de la institucin de gnero y la sociedad de clases se elimine.

    Feminismo Socialista

    No equiparacin de la dualidad de un gnero y otro. Desarrollo de la genrica femenina en todos los ordenes simblicos.

    Feminismo de la diferencia

    Disidencia sexual y desconstruccin de las identidades estigmatizadas.

    Teora Queer:

  • Contextualizacin La historia de la mujer chilena est caracterizada por una constante lucha entorno a obtener sus derechos, esta lucha combin el protagonismo y la accin social con la discriminacin e invisibilidad.

    La divisin sexual del trabajo existente en nuestro pas, en el cual a la mujer se le asign el trabajo de carcter reproductivo, es decir domstico, mientras que al hombre se concedi el trabajo productivo. (mujer reproductivo y hombre productivo).

    Esto trajo consigo el resultado negativo al no valorarse la labor de las mujeres en el desarrollo de los pases .

    Cmo comenzamos a crear una nueva sociedad alejada del patriarcado?

    Educacin no sexista, no clasista, no racista.

  • Propuestas Educacin no sexista

    La formacin inicial de las personas est arraigada a un sistema que, dentro de todas sus falencias, contempla la divisin de gnero y herramientas que minimizan la participacin de la mujer al momento de aprender. Por esta razn, es sumamente necesario aportar como Universidad, a la lucha por una educacin no sexista. Adems, hacer un cambio en las mallas curriculares de las diferentes carreras abriendo la oportunidad de entregar el conocimiento sobre la educacin no sexista.

  • Propuestas

    Proponemos en primera instancia

    Escuelas de formacin: Instancias que inicien la formacin en temticas feministas.

    Actividades culturales libres desde la vocala de gnero: Foros, exposiciones, conversatorios, etc.

    Agitacin y propaganda: Utilizar los medios comunicativos y de inters general, para informar de manera didctica sobre las temticas mencionadas.

  • Propuestas Crear Oficina de Gnero en la Usach

    Construir una Oficina que nazca desde la Federaciones de Estudiantes en conjunto con funcionarios y con el apoyo de Rectora, en un trabajo triestamental, abarcando el tema desde un punto de vista investigativo sobre las prcticas patriarcales que hoy abundan en nuestra casa de estudio. Adems impulsar, revisar e integrar un ramo de educacin cvica que contenga la perspectiva de gnero en l.

  • Propuestas

    Evaluacin Docente con Criterios de Gnero

    Se deben disear criterios que en primera instancia evidencien la brecha de discriminacin, para luego generar estndares que aporten a la solucin, y as conseguir que en un futuro la evaluacin docente tenga tems que busquen mantener estndares positivos sobre la perspectiva de gnero.

  • Conclusin

    Gnero es una construccin social, que si bien responde a una lgica biolgica como tal puede ser modificada, y lo es a travs del tiempo. Entonces, nuestro papel en la construccin e interiorizacin de esto es fundamental, como estudiantes es nuestro deber impulsar una educacin no sexista, no normalizar los actos reproducidos por el patriarcado, y as ir minimizando las vctimas del sistema, desde el mbito estudiantil, laboral, inmigrantes y las diferentes identidades de gnero.