Propuestas Universitarias PARA Reforma Constitucionalbiblio.upmx.mx/textos/46543.pdf · La presente...

284
Propuestas Universitarias PARA LA Reforma Constitucional

Transcript of Propuestas Universitarias PARA Reforma Constitucionalbiblio.upmx.mx/textos/46543.pdf · La presente...

Propuestas Universitarias PARA

LA Reforma Constitucional

00_preliminares:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:41 p.m. Página 1

Propuestas Universitarias PARA

LA Reforma Constitucional

México 2008

00_preliminares:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:41 p.m. Página 3

Créditos

Coordinador GeneralEDUARDO DE JESÚS CASTELLANOS HERNÁNDEZ

Coordinación editorialDORA GARCÍA FERNÁNDEZ

ERNESTO REYES CADENA

DocumentaciónVALENTINA ALEXANDRA RAMÍREZ MEJÍA

Diseño y formaciónJOSÉ AMAYA HERNÁNDEZ

ROCÍO MIRANDA CALIXTO

SANDRA PARDO PASTRANA

Propuestas Universitarias para la Reforma Constitucional

Primera edición, febrero de 2008

© 2008SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

Dirección General de Compilacióny Consulta del Orden Jurídico Nacional

http://www.gobernacion.gob.mxhttp://www.ordenjuridico.gob.mxhttp://www.testamentos.gob.mx

Derechos reservados conforme a la leyISBN: 978-970-824-017-8

IMPRESO EN MÉXICO PRINTED IN MEXICO

Hamburgo No. 135, piso 8, Col. Juárez,Del. Cuauhtémoc, CP 06600, México, DF.

00_preliminares:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:41 p.m. Página 4

Juan Camilo Mouriño Terrazo

SECRETARIO

Abraham Kunio González Uyeda

SUBSECRETARIO DE GOBIERNO

Cuauhtémoc Cardona Benavides

SUBSECRETARIO DE ENLACE LEGISLATIVO

Daniel Francisco Cabeza de Vaca Hernández

SUBSECRETARIO DE ASUNTOS JURÍDICOS Y

DERECHOS HUMANOS

Ana Teresa Aranda Orozco

SUBSECRETARIA DE POBLACIÓN, MIGRACIÓN Y

ASUNTOS RELIGIOSOS

Irma Pía González Luna Corvera

SUBSECRETARIA DE NORMATIVIDAD DE MEDIOS

Abel Ignacio Cuevas Melo

OFICIAL MAYOR

DIRECTORIO DE LA SECRETARÍADE GOBERNACIÓN

01_Directorio:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:42 p.m. Página 5

Ricardo Sodi CuéllarDIRECTOR

José Antonio Nuñez OchoaDIRECTOR DEL INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES JURÍDIDAS Y POSGRADO

Eréndira Salgado LedesmaCOORDINADORA ACADÉMICA

Dora García FernándezCOORDINADORA DE INVESTIGACIÓN Y

PUBLICACIONES

DIRECTORIO DE LA FACULTAD DEDERECHO UNIVERSIDAD ANÁHUACMÉXICO NORTE

01_Directorio:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:42 p.m. Página 7

PRESENTACIÓN

02_Presentacion:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 9

La experiencia histórica en la transformación de las sociedades hacia

mejores condiciones de vida y una organización económica, política y

social más justa, con equidad y oportunidades de desarrollo personal

y colectivo, nos enseña que siempre se ha precisado del impulso que

le aportan sus pensadores en todos los ámbitos del saber humano.

Este soporte ideológico le da a todo proceso de diseño político

firmeza conceptual y axiológica para construir instituciones capaces de

liderar los cambios y enfrentar con éxito los retos que todo ensayo

social plantea, principalmente cuando se justifica una transformación

radical de los cimientos que hasta entonces nadie había puesto en

entredicho.

Tan trascendental tarea corresponde, por su función social y

vocación personal, a los educadores. Los maestros son el ejemplo

de quienes, con su guía, convierten en acciones ideas y proyectos,

a veces definidos, a veces sólo insinuados, pero siempre comparti-

dos con generosidad, confianza, y muchas veces, sin más prueba que

la convicción en un sentido propio de razón y justicia.

Ahora, en México se desarrollan tendencias generalizadas para

la Reforma del Estado desde sus mismos fundamentos constitucio -

11

02_Presentacion:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 11

nales y la aportación de sus maestros es particularmente necesaria.

La sociedad mexicana, con la riqueza propia de una nación pluri -

cultural, tolerante e incluyente, revisa y propone desde todos sus

sectores, es pacios de opinión, puntos de vista y posturas políticas, lo

que considera preciso para construir un nuevo pacto nacional hacia la

consolidación democrática y el acceso pleno al mundo del Siglo XXI.

La Visión México 2030 que orienta los objetivos del Plan Nacio-

nal de Desarrollo implica ver y entender al nuestro como un país de

leyes, donde nuestras fa milias y nuestro patrimonio están seguros, y

podemos ejercer sin restricciones nuestras libertades y derechos; un país

con una eco nomía altamente competitiva que crece de manera dinámica

y sostenida, generando empleos suficientes y bien remunerados; un país

con igualdad de oportunidades para todos, donde los mexicanos ejercen

plenamen te sus derechos sociales y la pobreza se ha erradicado; un

país con un desarrollo susten table en el que existe una cultura de respe-

to y conservación del medio ambiente; una nación plenamente democrá-

tica en donde los gober nantes rinden cuentas claras a los ciudadanos, en

el que los actores políticos trabajan de for ma corresponsable y constru-

yen acuerdos para impulsar el desarrollo permanente del país; una nación

que ha consolidado una relación madura y equitativa con América del

Norte, y que ejerce un liderazgo en América Latina.*

De acuerdo con esto, el impulso de una cultura de la legalidad

como política pública que convoque a la sociedad y sus instituciones

educativas a este gran esfuerzo de civismo y responsabilidad históri-

ca, es parte prioritaria en el cumplimiento de las atribuciones legales

del Ejecutivo Federal para la consolidación democrática como ele-

mento indispensable en el debate nacional en torno a la Reforma del

Estado.

Tal es la aportación que la Secretaría de Gobernación y la Facultad

de Derecho de la Universidad Anáhuac México Norte, realizan con

12PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

*Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Diario Oficial de la Federación, 31 de mayo de 2007.

02_Presentacion:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 12

Propuestas universitarias para la Reforma Constitucional, que difunde el

pensamiento jurídico de distinguidos profesores, investigadores y gra-

duados de tan reconocida institución educativa, así como las pro-

puestas que, derivadas de la experiencia, el análisis o la docencia,

desarrollan para la adecuación de nuestra Norma Fundamental a

perspectivas que son ya una realidad.

Por todo ello, esta obra responde a los objetivos antes señalados

y suscribe plenamente el compromiso ético de ambas instituciones

con el desarrollo humano como propósito supremo de la justicia, el

orden público y el bien común.

Subsecretaría de Asuntos Jurídicos yDerechos Humanos

Dirección General deCompilación y Consulta del

Orden Jurídico Nacional

02_Presentacion:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 13

PRÓLOGO

03_Prologo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 15

Como Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac,

prologar la presente obra constituye un motivo de particular satis -

facción.

En efecto, este libro colectivo es, ante todo, una muestra tangible

de la capacidad y la necesidad que tienen, tanto la sociedad política

cuanto la sociedad civil de colaborar activamente en la construcción

y afianzamiento de nuestras instituciones.

Conviene además destacar que desde su fundación, la Universidad

Anáhuac y su Facultad de Derecho han ejercido un importante lide-

razgo de acción positiva, que más allá de la tarea de preservar la

cultura, transmitirla por medio de la enseñanza y ensanchar la fron-

tera del conocimiento a través de la investigación, ha buscado parti-

cipar activamente en la elaboración de propuestas de solución de los

grandes problemas de nuestro país, demostrando así el compromiso

social que la ha caracterizado desde entonces.

Por otro lado, también debe encomiarse en este caso la apertu-

ra del actual gobierno, que consciente de la pluralidad de nuestra

sociedad, así como de la oportunidad de consultar a quienes, de

manera profesional, se dedican al estudio científico de los principales

17

03_Prologo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 17

problemas políticos y jurídicos de nuestro México, ha sabido extender

la discusión de la Reforma del Estado, con el propósito de hacer de la

misma un amplio ejercicio capaz de suscitar los consensos necesarios

para que pueda reflejar adecuadamente las realidades y aspiraciones de

nuestro país.

Dicho lo anterior, vale la pena anticipar al lector que dentro del

presente libro Propuestas Universitarias para la Reforma Constitucio-

nal podrá encontrar, como su título lo sugiere, precisamente una

serie de planteamientos, que a pesar de provenir de una sede acadé-

mica y científica, buscan aterrizar concretamente sus resultados en

propuestas prácticas de reformas a nuestra Constitución.

Dentro del presente volumen se recogen, pues, artículos que

provienen de la universidad; más aún, de alumnos universitarios

como Laura Coronado, Manuel Echeverría Cusi y Jessica Thamara

Sánchez, pero también de profesores y especialistas como María

Estela Ayllón, Lorena Ferrat, Eduardo López Sosa, Raúl Pérez Johns-

ton, Eréndira Salgado y de investigadores como Carlos Cabrera Beck,

Dora García Fernández y Juan Pablo Pampillo Baliño, así como el que

esto escribe.

Dichos universitarios, desde el estudio, la docencia, la práctica

profesional y la investigación jurídica, han abordado temas tan disím-

bolos y a la vez tan fundamentales para la Reforma del Estado como

las reformas constitucionales, la ciencia y la tecnología, la libertad de

expresión, la reestructuración del poder judicial y de los instrumen-

tos de defensa constitucional, el derecho a un ambiente adecuado, la

objeción de conciencia, el municipio, la protección al consumidor y

la justicia militar.

Así las cosas, por el origen de la presente iniciativa, por la cola-

boración que ha suscitado entre el gobierno y la universidad, por su

intención de extender la discusión sobre la Reforma del Estado a

efectos de hacerla más comprensiva, así como por la alta calidad de

los artículos científicos aquí reunidos, creo que la presente obra, más

18PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

03_Prologo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 18

allá de su indudable valor coyuntural para la discusión actual de los

importantes temas que cubre, habrá también de servir, en el futuro,

como un testimonio de la reflexión jurídico-política, de naturaleza

eminentemente práctica, de la que es capaz la academia en México.

Por todo lo anterior, deseo y espero que sirva a tales propósitos,

augurándole asimismo el merecido interés, tanto de juristas prácti-

cos, de académicos, de políticos y de profesores de Derecho, del

gobierno y de los estudiantes.

Ricardo Sodi Cuellar

Director de la Facultad de Derecho

Universidad Anáhuac-México Norte

03_Prologo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 19

PROPUESTAS UNIVERSITARIAS PARA

LA REFORMA CONSTITUCIONAL

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 21

El artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos contempla el procedimiento de reforma a la Constitución.

De acuerdo a los datos oficiales y a la fecha de elaborar el pre-

sente trabajo, se ha modificado la Carta Magna en 448 ocasiones. 1

Es decir en 448 oportunidades, se ha puesto en práctica el procedi-

miento establecido en el artículo 135.

El artículo 135 se encuentra bajo el Título Octavo llamado De las

Reformas de la Constitución y a la letra establece:

La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las

adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que

el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los

individuos presentes, acuerde las reformas o adiciones, y que éstas sean

aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los estados.

El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso, harán el

cómputo de los votos de las Legislaturas y la declaración de haber sido

aprobadas las adiciones o reformas.2

PROPUESTA DE LEY REGLAMENTARIADEL ARTÍCULO 135 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

23

María Estela Ayllón González PROFESORA DE TEORÍA GENERAL DEL ESTADO, GARANTÍAS

INDIVIDUALES Y SOCIALES, TEORÍA CONSTITUCIONAL Y DERECHO POLÍTICO E

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE

LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE

1CÁMARA DE DIPUTADOS en http://www.diputados.gob.mx, fecha de consulta 24 de julio de2007.2Artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 150a edición, Edi-torial Porrúa, México, 2007.

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 23

Brevemente se hace referencia a la historia del numeral mencio-

nado, recordando que este artículo 135 de la Constitución de 1917

corresponde al artículo 127 de la Constitución liberal de 1857.

Cabe aclarar que el artículo 135 sufre una adición en su último

párrafo, en 1966, facultando a la Comisión Permanente para que en

los recesos del Congreso de la Unión, pueda hacer el cómputo de los

votos de las legislaturas estatales.

El texto original del artículo 127 de la Constitución de 1857

señaló:

La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las

adiciones o reformas lleguen a ser parte de la Constitución, se requie-

re que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes

de sus individuos presentes, acuerde las reformas ó adicio nes, y que

estas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los estados.

El Congreso de la Unión hará el cómputo de los votos de las legislatu-

ras y la declaración de haber sido aprobadas las adiciones ó reformas. 3

No fue fácil ni rápida la aprobación de este texto, antes de que se

votara esta redacción, en el seno del constituyente del 57, se presen-

taron dos propuestas:

En el proyecto de Constitución de 1857, primero se presentó una redac-

ción en la cual se hacía intervenir al Congreso quién en principio deter-

minaba los artículos o artículo que debería ser reformado, este acuerdo

debería de publicarse en los periódicos de toda la República, antes de la

elección del Congreso inmediato, el electorado al participar en la elec-

ción manifestaría si estaban de acuerdo en que se hiciera la reforma, en

cuyo caso lo harían constar en los respectivos poderes de los diputados,

una vez cubierto lo anterior, el nuevo Congreso trabajaría en la reforma

24PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

3Artículo 127 de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 5 de febrerode 1857, Cfr. Antecedentes Históricos y Constituciones Políticas de los Estados Unidos Mexi-canos, Secretaría de Gobernación, México, 2006, página 268.

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 24

y el resultado se sometía al voto del pueblo en la elección inmediata. Si

se obtenía la mayoría de votación, entonces el ejecutivo la sancionaría

como parte de la Constitución.

Este proyecto fue objetado y rechazado pues era demasiado

lento y largo haciendo muy difícil toda reforma.

Se presentó entonces una nueva redacción, en la cual se necesi-

taba la aprobación de las dos terceras partes del Congreso y debería

ser aceptada por la mayoría de los electores y ellos nombrarían a los

diputados del Congreso siguiente, quienes serían los responsables de

concretar la reforma

Con esta segunda propuesta lo que se avanzaba era un procedi-

miento más sencillo, menos largo, pero al fin y al cabo, se recurría a

la aprobación de los electores. 4

Entre los argumentos que sirvieron para objetar este proyecto se

afirmaba que, si el pueblo eligió a los miembros del Congreso, enton-

ces les esta eligiendo para que ejerzan la soberanía y entonces ellos

pueden reformar la Constitución, sin la intervención del pueblo y

además se señalaba que el pueblo no estaba preparado para poder

opinar o votar sobre cuestiones administrativas o políticas que nece-

sitaban cierto nivel de inteligencia.

Tal vez ante las posiciones encontradas, el tiempo y la falta de

consenso, se presenta la redacción que conocemos y que fue apro-

bada con 67 votos a favor y 14 en contra. Encontrándonos así ante

la redacción que conocemos.

Así las cosas, se puede ver que tanto al constituyente de 1857

como al de 1917, les interesó establecer un título especial que regu-

le las reformas constitucionales. Concretamente en la Constitución

de 1917 se hace la distinción con el Título Tercero, Sección Segunda

25PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

4Cfr. ZARCO, FRANCISCO. Historia del Congreso Extraordinario Constituyente de 1856-1857,Tomo II, página 590.

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 25

De la Iniciativa y Formación de las Leyes, en el cual regula el proceso

de creación y reforma de la legislación ordinaria.En relación al órgano que reforma la Constitución, hay una varie-

dad de puntos que se pueden abordar y que hoy por hoy dividen ala doctrina y que siguen siendo polémicos. El presente trabajo seenfoca a la redacción del artículo 135, misma que ha permito abusosde quienes han tenido oportunidad de participar en los órganos queconforman el constituyente permanente o poder revisor de la Cons-titución.

El Congreso Constituyente tiene por función elaborar la Consti-tución, en ella comprende tanto los derechos fundamentales delhombre como las atribuciones, límites y facultades de los órganosconsti tuidos. En ella también se contempla la posibilidad de la reforma,pues la Ley Fundamental no puede ser inmodificable, inmutable, insensi -

ble a los cambios de la realidad. La Constitución tiene que responder

a los cambios políticos, económicos y sociales que se presentan.El maestro español Pedro de Vega, opina en relación a esta nece-

sidad de adecuar la realidad a la norma, que es la primera exigenciadel sistema constitucional, pues no apelar a la revisión cuando losrequerimientos y sugerencias de la realidad lo imponen, significaríaestablecer un distanciamiento suicida entre la normatividad constitu-cional y la vida política efectiva. 5

La Constitución debe adaptarse a los cambios, por lo cual elconstituyente determinó quién y cómo puede presentarse el proce-dimiento de reforma. Es decir, la reforma constitucional es necesaria,pues es lo que permite que la Ley Fundamental esté vigente.

Cabe señalar que, una Constitución que ha sufrido gran cantidadde reformas no necesariamente indica una rápida evolución social delpaís, como tampoco podemos pensar que una Constitución con pocasreformas constitucionales refleja a un país retrasado o con un mínimo

26PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

5Cfr. DE VEGA, PEDRO, La Reforma Constitucional y la problemática del Poder Constituyente,Madrid, España, 3a. reimpresión, Editorial Tecnos, 1995, página 67.

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 26

de sarrollo. Es decir, la cantidad de reformas no es un indicador ciertode avance o retraso de los países.

Desafortunadamente las razones por la cuales se ha reformado

la Constitución en el caso de México, no necesariamente ha sido para

adecuar la realidad política a la realidad jurídica, lo cual ha sido permi-

tido por la redacción del ya citado artículo 135. El problema es que se

abusa del procedimiento de reforma y las razones por las cuales se ha

reformado en 448 ocasiones son variadas, algunos autores resumen

como causas por las que ha sido reformada la Constitución, por

ejemplo:

a) Porque se desvía la intención del constituyente y la reforma se concre -

ta para salvaguardar los intereses de los detentadores del poder;

b) Reformas que se han llevado a cabo por la vanidad de quienes las

inician, de aquellos que quieren dejar constancia de su paso por el

poder.

c) Modificaciones que pretenden legitimar injustas e inigualitarias situa-

ciones de hecho.

d) Cambios que se llevan a cabo por la falta de conciencia cívica y dig-

nidad de algunos hombres que han tenido la oportunidad de formar

parte del órgano reformador de la Constitución.

e) Reformas que se facilitan por falta de un procedimiento claro y en el

cual se limite expresamente al órgano que reforma la Constitución.

f) Modificaciones que se facilitan por la conformación de los órganos

que intervienen en la reforma tanto a nivel federal como local.

g) Reformas constitucionales consecuencia de las reformas constituciona-

les aprobadas, por insistir en incluir detalladamente en el cuerpo

constitucional todos los supuestos posibles.

La única razón que debería llevar a la reforma constitucional es

como ya se mencionó, contemplar en la Ley Fundamental el cambio

político, económico, jurídico y social que se presenta en la realidad

que vivimos o bien que se ve venir este cambio y por lo tanto debe

27PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 27

adelantarse la Carta Magna y contemplarlo, así no se corre el riesgo

de estar frente a una Constitución que no refleje los intereses de los

factores reales de poder. 6

Planteadas la ideas anteriores, se hace una reflexión en relación

a algunas interrogantes que, en relación al proceso de reforma cons-

titucional nos deja ver la redacción del artículo 135 Constitucional

(en adelante se mencionará como artículo 135) explicando así la

razón por la cual se insiste en la deficiente redacción del numeral

mencionado, para posteriormente presentar una propuesta concreta.

Tomando en cuenta la redacción del artículo 135 se señalan las

siguientes preguntas:

¿Quién tiene facultad de presentar iniciativas de reforma constitucional?

El artículo 135 no determina quiénes son los titulares del derecho

para iniciar una reforma a la Constitución, pero como la reforma

constitucional es una de las formas en que se manifiesta la actividad

legislativa, por lo cual esta sujeta a las reglas señaladas para la pre-

sentación, discusión, aprobación de la iniciativa y formación de las Leyes,

establecida en el artículo 71 constitucional.

Por lo anterior, encontramos que los órganos facultados para

presentar iniciativas de reforma constitucional son:

a) Presidente de la República

b) Los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión

c) Las Legislaturas Estatales

28PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

6LASSALLE, FERDINAND define a la Constitución como la “suma de los factores reales depoder”, es muy claro al presentar su clasificación de Constitución escrita u hoja de papel yla Constitución real y efectiva. Cfr. Ferdinand Lasalle, ¿Qué es una Constitución?, Décimaprimera reimpresión, Ediciones Coyoacán, 2004, página 52.

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 28

En la práctica esto no ha sido un obstáculo para no presentar una

iniciativa, por supuesto, pero ya que estamos analizando el artículo

correspondiente y ante una crítica propositiva, para cerrar las puertas

que deja abiertas la redacción del artículo, considero importante que

debe señalarse expresamente quiénes son los facultados para presen-

tar iniciativas de reforma constitucional.

¿Tiene límites el órgano revisor de la Constitución o Constituyente Permanente?

a) Límite expreso

b) Límite implícito

Este es un punto que divide opiniones, polémico y extenso de

abordar. Las posturas son posiciones contrarias, hay quienes piensan

que el órgano revisor de la Constitución, no tiene límites en su tarea

de reforma, y por otra parte la corriente contraria opina que, el

órgano mencionado sí tiene límites en su actuación.

Tomando la primera postura los argumentos son dos básicamente:

Por una parte, se argumenta que la Constitución es la manifestación de

la soberanía popular, y una generación del pueblo difícilmente podría

imponer, para siempre, una limitación a la soberanía de las futuras

generaciones.

Por otra, si no hay limitación expresa en el artículo y no hay cláusu-

la pétrea, entonces el órgano revisor de la Constitución puede reformar

cualquier artículo de la misma.

En esta idea concreta, el maestro Felipe Tena Ramírez, señala que

el punto básico para afirmar que el poder revisor de la Constitución

no tiene límites, estriba en reconocer que tanto el Congreso de la

29PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 29

Unión como las legislaturas de los estados actúan realmente como

constituyente cuando estamos ante la práctica de la reforma consti-

tucional. Es decir, cuando el congreso originario o congreso constitu-

yente elaboró la Constitución, creo un órgano especial, al cual dota

de facultades totales para que pueda llevar a cabo la función refor-

madora, en otras palabras le transmite sus facultades constituyentes.

Por lo anterior, y ante este razonamiento se afirma que no tiene

límites, el órgano revisor. 7

Esta postura nos lleva a más preguntas como son:

¿Si realmente el constituyente permanente no tiene límites, entonces

reformando artículo por artículo, nos puede dar una nueva Consti -

tución? si la respuesta es positiva, entonces la pregunta sería ¿tiene la

misma función el congreso constituyente y el órgano revisor de la

Constitución?

Por otra parte, en el punto dos se hace referencia a que expre-

samente no limita la reforma, es cierto expresamente no limita, pues

la redacción gramatical del artículo 135 no establece límites.

Ahora, si pensamos en la postura para quienes el constituyente

permanente sí tiene límites, los argumentos son:

Primero. Existe un límite implícito en la redacción del artículo 135 para

el órgano revisor, pues señala la redacción que, …para que las adicio-

nes o reformas lleguen a ser parte de la misma… de tal forma, que sí

deben de respetarse lo que se llama o se conoce como principios fun-

damentales o decisiones políticas fundamentales que son los pilares, las

bases únicas que dan origen y sentido a la Constitución.

Segundo. El órgano revisor de la Constitución no tiene el carácter de

congreso originario o Congreso Constituyente, pues quienes intervie-

nen en el proceso de reforma son órganos constituidos que al actuar

30PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

7TENA RAMÍREZ, FELIPE, Derecho Constitucional Mexicano, decimonovena edición, Porrúa,México, 1983, página 58.

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 30

como lo señala el artículo 135 los coloca en un plano intermedio entre

el Congreso Constituyente y los órganos constituidos, pero no llega a

tener la facultad del Congreso Constituyente.8

Esta postura nos lleva a las siguientes:

1. Quién puede entonces modificar esos principios fundamentales, deci-

siones políticas fundamentales, por ejemplo:

a) Las garantías individuales

b) La forma de gobierno

c) División de poderes

d) La forma de Estado

e) Soberanía Popular

Dentro de las posibles respuestas, podemos encontrar:

¿Crear un órgano especial para reformar las decisiones fundamentales?

Esta pregunta la contestarían los que están por la postura de que no

tiene límites el órgano revisor diciendo: las puede reformar el constitu-

yente permanente.

En cambio, para la postura contraria, la repuesta sería que sólo a través

de un congreso constituyente, se puede modificar estas decisiones polí-

ticas fundamentales.

¿El pueblo directamente? La Constitución actual no contempla el Ple-

biscito o el Referéndum en estos supuestos. ¿Los órganos constituidos?

Por sí mismos no puede ser superiores al órgano del constituyente origi -

nario y no pueden los órganos constituidos reformar la obra del con-

greso originario.

La propuesta que se presenta en este trabajo, para este punto enparticular es que, el artículo 135 constitucional especifique y enumere

31PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

8Cfr. BURGOA, IGNACIO, Derecho Constitucional Mexicano, decimotercera edición, Porrúa,México, 2000, página 382.

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 31

los principios esenciales de nuestra Carta Magna y para el supuestode reformarlos, es necesaria la participación política directa de losciudadanos, a través de la figura del referéndum. Para lograr lo ante-rior, por supuesto que nuestra Constitución deberá contemplar estafigura de participación ciudadana (como se menciona en el siguientepunto).

¿Es conveniente una cláusula pétrea?

Recordando nuestra historia constitucional, en 1824 la primera Cons-titución de México independiente, establecía que nunca se podíareformar, la libertad e independencia de la nación, la religión católi-ca, la libertad de imprenta, la forma de gobierno y la división de lospoderes supremos de la Federación y de los estados.9

Como también tuvimos en el Acta constitutiva y de reformas de1847 la limitación expresa de no modificar la Independencia de laNación, su forma de gobierno republicano representativo, popular,fe deral y la división, tanto de los poderes generales como de losestados. 10

En el supuesto que nos ocupa, sería conveniente que se estable-ciera expresamente el límite al órgano revisor, enumerando los princi-pios fundamentales que no pueden modificarse con el procedimientotal y cual se encuentra hoy en el artículo 135. Aquí se presenta lapropuesta para que en caso de pretender reformar los principiosfundamentales ó decisiones políticas fundamentales, permita la interven -ción de los ciudadanos a través de una forma de participación políticadirecta como es el referéndum. Esto terminaría también, con la pre-gunta y división de posturas acerca de si tiene límite o no el órganorevisor de la Constitución.

32PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

9Artículo 171 de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824. Cfr.Antecedentes Históricos y Constituciones Políticas de los Estados Unidos Mexicanos, Secre-taría de Gobernación, Op. Cit., página 127.10Artículo 29 Acta constitutiva y de reformas de 1847, Cfr. Ibidem, página 30.

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 32

El Congreso de la Unión por el voto de las dos terceras partes desus individuos presentes, acuerda las reformas.

En relación a este punto en particular de la redacción, podemos se -

ñalar que cuando habla de la aprobación del Congreso de la Unión, en

la práctica dicha aprobación se presenta por separado en la cámara de

diputados y en la cámara de senadores, y por otra parte, señala

que, es necesaria la aprobación de las dos terceras partes de sus indi-

viduos presentes, no del total de los miembros de cada cámara.

Tanto la práctica legislativa como en la historia constitucional de

México, encontramos que cuando el congreso conoce de una refor-

ma lo hace en forma separada y sucesiva. 11

Aprobación de las legislaturas estatales

En cuanto a la intervención de las legislaturas estatales, las preguntas

siguen:

1. ¿Cuánto tiempo se debe esperar para obtener la respuesta de las

legislaturas?

En este punto, no establece el tiempo de espera, un mes o dos o

más. Por otra parte, hoy en día la facilidad en la comunicación debe

tomarse en cuenta, pues esto permite que se pueda responder rápi-

damente una vez que se ha sometido a la aprobación de la legisla-

tura en cada estado.

2. ¿Si la legislatura estatal no está en periodo ordinario de sesiones,

espera a que este llegue para someter a aprobación la propuesta ó

convoca a sesión extraordinaria?

33PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

11Cfr. ARTEAGA NAVA, ELISUR, Derecho Constitucional. 2º edición, editorial Oxford, Méxi-co, 2002, página 553.

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 33

Esto no lo determina la Carta Magna, lo cual nos hace pensar en el

tiem po que puede tomarse la respuesta de una legislatura en

contes tar.

3. ¿Si la legislatura no contesta, se entiende que sí esta de acuerdo o que

no lo está?

Qué debemos entender cuando ha pasado el tiempo y una o varias

legislaturas estatales no emiten una postura. Ante el silencio se pue-

de entender que están de acuerdo o por el contrario, el silencio

indica que no lo están.

4. ¿Con qué mayoría debe aprobar la legislatura estatal la minuta de

proyecto de reforma constitucional?

Tal vez la respuesta ante la falta de señalamiento en el artículo que

nos ocupa, sea recurrir a la mayoría que señale la propia Constitu-

ción estatal para el caso de reformar su propia Constitución.

5. ¿En el caso del Distrito Federal, debe intervenir a través de la Asam-

blea Legislativa?

Entendemos que en la redacción del artículo que comentamos, no

esta incluido el Distrito Federal, es decir, la Asamblea Legislativa

no tiene intervención en el proceso de reforma constitucional como

sí lo tienen las legislaturas estatales.

¿El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente debe esperar a tener las 31 respuestas de las legislaturas para hacer el cómputo de los votos?

Es decir, es necesario esperar a que las 31 legislaturas se hayan pro-

nunciado a favor o en contra para que así se haga el recuento y saber

si se cuenta con la aprobación de la mayoría o bien, ¿basta con que

tenga en su poder 16 respuestas de legislaturas que apoyen la minuta

de proyecto de reforma? ante esta postura entonces, ¿qué pasa con

los 15 estados que no fueron oídos o esperados en su respuesta?

34PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 34

Hasta aquí algunas reflexiones ante la redacción del artículo 135

mencionado, mismas que nos llevan a una propuesta concreta.

Se han presentado diversos proyectos de reforma al artículo 135

ante el Congreso de la Unión, tanto por parte de legisladores fede-

rales como de legislaturas locales, es decir, existe inquietud e interés

en cuanto al proceso de reforma, sin embargo dichas propuestas no

han encontrado el respaldo suficiente para lograr la reforma.

Algunas de las ideas contempladas en las propuestas presenta-

das ante el Congreso de la Unión entre los años 2000 al 2007 son

las siguientes:

1. Reformar el procedimiento del artículo 135, para contar con la apro-

bación de las dos terceras partes de las legislaturas estatales.

2. Reformar para aclarar en el artículo 135 que se habla de la aproba-

ción de las dos terceras partes del total de los miembros que confor-

man cada una de las cámaras.

3. Contemplar y diferenciar en el artículo 135, la reforma ordinaria,

agravada y extraordinaria agravada (esto en relación al contenido de

la reforma).

4. Contemplar como requisito para la reforma que, toda iniciativa pre-

sentada debe ser apoyada en principio, por el 20 por ciento de los

legisladores del partido que la presente.

5. Fijar el plazo de 60 días para que den respuesta las legislaturas esta-

tales y en caso de no contestar, entender que están de acuerdo con

el proyecto presentado (afirmativa ficta).

6. Propuesta para que las legislaturas de los estados tengan voz y voto

y no sólo voto en el proceso de reforma constitucional.

7. Incluir a la asamblea legislativa como parte del órgano revisor de la

Constitución.

8. Propuesta para que se contemple la figura del referéndum en el caso

de reformas constitucionales. 12

35PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

12Cfr. CÁMARA DE DIPUTADOS en http://www.diputados.gob.mx, fecha de consulta 26 de juliodel 2007.

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 35

Algunas de las ideas plasmadas en las propuestas de reforma

presentadas ante el Congreso de la Unión, coinciden con las inquie-

tudes señaladas anteriormente y seguramente habrá más ideas que

se pueden aportar a este tema. Me limitaré al final de este trabajo a

presentar a su consideración una propuesta concreta.

Es importante señalar que, en relación a la regulación de este

tema en otros países, la tendencia es a contemplar la participación

de los ciudadanos en la reforma constitucional, ya sea que se hable de

consulta popular o de referéndum, además de que se establecen

limitaciones expresas al procedimiento de reforma constitucional.

Por otra parte y concretamente en América Latina vemos como

se han estado llevando a cabo procesos de convocatoria para Asam-

bleas Constituyentes con el objeto de elaborar una nueva Carta

Magna, como es el caso de Ecuador y Bolivia actualmente o el caso de

Venezuela.

Por lo que corresponde a México, de un tiempo a la fecha se

insiste en el tema de una nueva Constitución, punto que no es el

objetivo de este trabajo, sin embargo en mi opinión personal, México

no necesita una nueva Constitución, México sí necesita una reforma

integral a la Constitución considerando los límites que se proponen

al órgano revisor de la misma.

Propuesta

Primera. Reformar el artículo 135 constitucional señalando las decisio-

nes o principios fundamentales de nuestra Carta Magna, para esta-

blecer que en caso de reformar dichos principios, deben participar

los ciudadanos a través de un referéndum.

Por supuesto que esta adición necesariamente incluye que se consi -

dere a nivel de la Constitución Federal la figura del referéndum con

las reformas constitucionales que implica.

36PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 36

La participación de los ciudadanos no garantiza que en adelante

no se abuse de las reformas constitucionales, lo que se pretende es

hacer participar al electorado para hacerlo coparticipe de esta respon-

sabilidad además al final del camino, son los ciudadanos a quienes apli-

cará la reforma. Con esta reforma se señalaría expresamente el límite

a la función del constituyente permanente.

Propuesta de reforma al artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para

que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se

requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras

partes de los individuos presentes, acuerde las reformas o adiciones, y

que estas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los

estados. En el caso de los artículos de esta Constitución que compren-

dan la forma de Estado, forma de gobierno, garantías individuales y

sociales, división de poderes y soberanía popular, además del proce-

dimiento señalado, deberá ser aprobado por referéndum.

El Congreso de la Unión o la Comisión Permanente en su caso,

harán el cómputo de los votos de las legislaturas y la declaración

de haber sido aprobadas las adiciones o reformas.

Segunda. Posteriormente y con el objetivo de que no se detalle

el proceso de reforma en el propio texto constitucional (pues la

Constitución sólo debe contener el marco general) sino en una Ley

Reglamentaria, se propone que el Congreso de la Unión especifique

el procedimiento a seguir, tanto en el supuesto de reforma o adición

a los artículos que no contemplan decisiones o principios fundamen-

tales como a los artículos que sí lo hagan.

El Congreso de la Unión a través de una Ley Reglamentaria del

artículo 135 constitucional, detallaría el procedimiento de reforma cons-

37PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 37

titucional, subsanando así la falta de respuestas que en la redacción

actual no se señalan y que, como se ha señalado anteriormente, han

permitido el abuso y exceso en la reforma constitucional.

Es necesario aclarar, que no es la intención de esta propuesta

contar con un procedimiento lento y largo, la ley reglamentaria sólo

delimitará los puntos que no se han señalado hasta hoy.

Como vimos, han existido propuestas para el procedimiento de

reforma constitucional, es un tema que importa a los legisladores

federales y estatales, pero hasta ahora, no han encontrado dichas

propuestas, el interés y apoyo de quienes conformar el órgano revi-

sor de la Constitución, pues también se entiende que tal cual está

la redacción, permite acelerar o frenar las reformas o adiciones que

se propongan a la Constitución dependiendo del interés de las fuerzas

políticas del momento.

Propuesta de puntos que debe señalar la Ley Reglamentaria del artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

1. Determinar que tienen facultad de presentar iniciativa de reforma

constitucional:

a) El Presidente de la República

b) Los diputados y senadores del Congreso de la Unión; y

c) Las legislaturas de los estados

2. Establecer expresamente el límite al órgano revisor de la Constitu-

ción, es decir, enunciar los principios o decisiones políticas funda-

mentales de la Carta Magna: forma de Estado, forma de gobierno,

garantías individuales y sociales, división de poderes y soberanía

popular.

38PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 38

3. En cuanto a la intervención del Congreso de la Unión, se debe

especificar que la aprobación necesaria es de las dos terceras partes

del total de miembros de cada una de las cámaras.

4. Las cámaras de diputados y senadores deben de sesionar separa-

damente y cada una de ellas aprobará con la mayoría señalada en

el punto anterior.

Por tratarse de una reforma a la Ley Fundamental actuarán indistin-

tamente como cámara de origen y cámara revisora.

5. Las legislaturas de los estados al momento de recibir el proyecto

de reforma constitucional conocerá y aprobará si se encuentra en

periodo ordinario de sesiones, tomando en cuenta la mayoría que

le señala su propia Constitución estatal para reformas a la misma.

6. Las legislaturas estatales al momento de recibir el proyecto de

reforma constitucional, tendrá un plazo de tres meses para emitir

su respuesta.

En caso de no encontrarse en periodo ordinario de sesiones,

deberá tomar en cuanta el plazo de tres meses para convocar o no

a periodo extraordinario y emitir así su postura.

7. En caso de no recibir respuesta en el plazo mencionado por parte

de las legislaturas estatales, se entenderá que están de acuerdo con

el proyecto enviado.

8. Tomando en cuenta el plazo anterior, el Congreso de la Unión o la

Comisión Permanente en su caso, hará el computo de los votos de

las legislaturas y si cuenta con la aprobación de la mayoría de la

legislaturas estatales, se cumple con el procedimiento para la refor-

ma o adición a la Ley Fundamental (así de una u otra forma, todas

las legislaturas tuvieron oportunidad de establecer su postura aún

aquellas que no emitieron su respuesta en el plazo de tres meses,

se entiende que están de acuerdo).

Con lo anterior se pretende que al ser una Federación, todos los

estados participaron de la reforma o adición.

9. En el supuesto señalado en el punto dos de esta propuesta, una vez

obtenida la aprobación de las dos terceras partes del total de los

miembros de cada una de las cámaras del Congreso de la Unión y la

39PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 39

mayoría de las legislaturas estatales, deberá someter a referén-

dum 13 la aprobación de aquellos artículos que contemplan los prin-

cipios o decisiones políticas fundamentales.

10. En el caso de no lograr la aprobación de las dos terceras partes del

total de los miembros de la cámara de origen, el proyecto se guar-

dará para el siguiente periodo ordinario de sesiones.

Así también, si no se obtiene la aprobación necesaria en la cámara

revisora, ésta lo enviará a la cámara de origen con los comentarios

correspondientes.

Hasta aquí la propuesta que se somete a consideración para el

trabajo que se realiza en del marco de la Ley para la Reforma del

Estado, considerando un momento oportuno para que la Ley Funda-

mental concrete su reforma integral, intentando que coincida la rea-

lidad política a la realidad jurídica.

Bibliografía

ARTEAGA NAVA, ELISUR, Derecho Constitucional. 2o. edición, editorial

Oxford, México, 2002.

BURGOA, IGNACIO, Derecho Constitucional Mexicano, decimotercera

edición, Porrúa, México, 2000.

DE VEGA, PEDRO, La Reforma Constitucional y la problemática del Poder

Constituyente, 3a. reimpresión, Editorial Tecnos, Madrid, España,

1995.

LASSALLE, FERDINAND, ¿Qué es una Constitución?, Décima primera

reimpresión, Ediciones Coyoacán, 2004.

40PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

13Insisto en este punto, que la propuesta necesariamente implica también una reforma en elsentido de contemplar a nivel de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la figura del referéndum (aclaro que no es el punto de este trabajo hablar de la instrumenta-ción de esta figura jurídica, pues el objetivo es la ley reglamentaria del Artículo 135 consti-tucional) pues hoy por hoy, los ciudadanos en México cuentan con toda la capacidad parapoder participar en el proceso de reforma en cuanto a los principio o decisiones políticasfundamentales así como se ha visto que ha madurado en los procesos democráticos.

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 40

TENA RAMÍREZ, FELIPE, Derecho Constitucional Mexicano, decimonovena

edición, editorial Porrúa, México, 1983.

ZARCO, FRANCISCO, Historia del Congreso Extraordinario Constituyente

de 1856-1857, Tomo II.

LEGISLACIÓN CONSULTADA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 150a. edición,

Editorial Porrúa, México, 2007.

Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 5 de febre-

ro de 1857, en Antecedentes Históricos y Constituciones Políti-

cas de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Gobernación,

México, 2006.

OTRAS FUENTES CONSULTADAS

Cámara de Diputados en http://www.diputados.gob.mx, fecha de

consulta 24 de julio de 2007.

41PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

04_P_MariaEstelaAyllonG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:43 p.m. Página 41

Antecedentes y entorno críticos

Como es sabido y reconocido, hoy más que nunca el desarrollo de

la investigación humanística, científica y tecnológica, se ha convertido

en motor y factor de construcción y desarrollo de las sociedades y

los Estados contemporáneos.

Hoy más que nunca el valor de las nuevas ideas y la sociedad del

conocimiento, son inapreciables. Así lo han valorado y comprendido

los Estados más desarrollados.

En opinión del científico Juan Enríquez, Es urgente invertir en

ciencia…..Con el conocimiento de sólo 5 mil mentes, podríamos duplicar

el Producto Interno Bruto de México. (Negocios Reforma primera, 15

de junio de 2007).

Sin embargo de lo anterior y a pesar de los esfuerzos legales,

organizativos, presupuestales e institucionales que se han venido rea-

lizando recientemente en nuestro país, no se ha logrado el avance

significativo que se requiere en esta importante y trascendental labor,

como parece demostrarlo la enorme brecha y la dependencia exis-

tentes entre naciones altamente desarrolladas y tecnificadas y países

INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA.PROPUESTA DE REFORMAS A LOS ARTÍCULOS

3O. Y 73 CONSTITUCIONALES.

43

Carlos G. Cabrera BeckPROFESOR INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNIVERSIDAD

ANÁHUAC MÉXICO NORTE

05_P_CarlosG_CabreraBeck:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 43

como el nuestro, que si bien resultan promisorios y cuentan con

importantes ventajas competitivas aprovechables, mantienen enormes

contrastes y presentan apreciables rezagos tecnológicos que se tra-

ducen en demandas insatisfechas y en el status pauperizado de una

porción importante de su población.

Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre la eficacia, eficiencia y

nivel de cumplimiento de las bien elaboradas y documentadas pro-

puestas oficiales que rigen en la materia. También sobre la propia legis-

lación que le regula. Asimismo, sobre la operancia de los presupuetos

y programas especiales de ciencia y tecnología, sin descartar la ma nera

en que las instituciones públicas y privadas involucradas en el Sistema

Nacional de Ciencia y Tecnología, logran cumplir con sus expectati-

vas y metas.

Las evaluaciones y opiniones que se han vertido tradicionalmente

sobre la materia, son contrastantes. Algunas respetables y enérgicas.

Por ejemplo, José Luis Fernández señala que México presenta un

atraso de 5 décadas en la mayoría de los rubros de ciencia y tecnolo-

gía, a pesar de contar con una de las leyes más avanzadas en la materia

entre los países miembros de la OCDE. (El Financiero Economía pági-

na 15, 20 de junio de 2007). José Luis Fernández Zayas señala que

por más de una década, México ha canalizado menos de 0.04 por ciento

anual a inversión en ese rubro, es decir, unos 23 mil millones de pesos.

(Ídem). El mismo autor señala la falta de planes transexenales que faci-

liten la continuación de los programas en la materia y destaca que

tampoco se cuenta con un ejercicio prospectivo nacional, sectorial y

regional que conduzca a la selección de áreas científicas y tecnológi-

cas claves… (Ídem). El problema subsiste dentro del sector privado

porque la aportación de las empresas a esta actividad es mucho

menor, optándose frecuentemente por la adquisición rápida de tec-

nología en lugar de confrontar su desarrollo. Esto propicia inversiones

adicionales que repercuten no sólo en los fenómenos de capitaliza-

44PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

05_P_CarlosG_CabreraBeck:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 44

ción, sino en los costos finales de los bienes y servicios puestos a dis-

posición del consumidor.

Por otro lado, Marvella Colín afirma en su análisis económico de

El Financiero, (Mercados, 3 A, 25 de junio de 2007) que México se

encuentra lejos de constituir una economía innovadora y que en

nuestro país existen fenómenos de desindustrialización y bajo gasto

en ciencia y tecnología, este último rubro en el que muestra estan-

camiento. Brasil nos aventaja en varios aspectos, principalmente en

cuanto a la cantidad de registros de patentes en Latinoamérica, ya que

las patentes otorgadas a residentes de ese país, acumularon un pro-

medio anual de 4,300 en los últimos tres años. En cambio en México,

las otorgadas a los residentes sólo promedian 140 por año. (Ídem).

Otro aspecto que debe destacarse es que en México no hemos

logrado auspiciar y conservar el importante caudal intelectual que

nuestro país es capaz de producir. Existe por lo tanto un desestímu-

lo a la actividad, el fenómeno de fuga de cerebros y condiciones

socioeconómicas desfavorables que propician este lamentable hecho.

Los investigadores y profesores mejor pagados en México que laboran

en la universidades e instituciones de investigación, perciben apenas 26

por ciento del sueldo promedio de los catedráticos estadounidenses, lo que

impacta la competitividad como nación, según especialistas. (Reforma,

Negocios primera, 5 de junio de 2007). Lo anterior puede ocasionar

que se busquen otras actividades complementarias, con todos los

efectos que ello conlleva. Alfredo Coutiño, economista para América

Latina de Moody’s Economy.com, aseguró que para México, el no contar

con muchos de los catedráticos de alto nivel afecta el desarrollo cientí-

fico y la competitividad económica del país. Al carecer de incentivos en

sus países de origen, los cerebros emigran a otras naciones o activida-

des económicas y los que están afuera no regresan a su tierra, porque

las condiciones de vida y desarrollo profesional son mejores en las econo-

mías desarrolladas. (Ídem). Ricardo Perret, experto en globalización opinó

que al carecer de incentivos, el desarrollo de muchas investigaciones que

45PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

05_P_CarlosG_CabreraBeck:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 45

se iniciaron en México, se concluyen en el exterior y finalmente, el País

tiene que importar los beneficios de esos adelantos económicos (Ídem).

Tomando en cuenta lo anterior, poco se ha logrado por estimu-

lar el potencial de investigación actualmente existente en nuestro

país ni tampoco se ha conseguido garantizarlo en términos interna-

cionalmente dignos (señalan los expertos que mientras los salarios de

profesores e investigadores norteamericanos promedian unos 130,000

dólares anuales, los de sus similares nacionales rondan sobre unos

33,000 dólares anuales, según datos de la Asociación Americana de

Profesores de Universidad, de la Secretaría de Hacienda y de la

UNAM). Todo ello propicia que el investigador no goce de un recono-

cimiento adecuado por su labor, ni por parte de su propia jerarquía, ni

en términos sociales y mucho menos mediáticos, a pesar de la significa -

ción y alcances de su trabajo. Los menguados sueldos de los técni-

cos e investigadores comparados internacionalmente (situación que no

ocurre de ninguna manera entre los capitanes de empresa, directo-

res generales y gerentes de mercadotecnia, salarios que son no sólo

internacionalmente competitivos, sino en algunos casos superiores)

no convierten la actividad en una profesión suficientemente motiva-

dora y atractiva para las nuevas generaciones de universitarios pos-

graduados, ya que en todo caso se transforma en un modus vivendi y

en una actividad transitoria, cuyos frutos valiosos nunca llegarán.

Así vistas, las tareas culturales y de investigación promedio conti-

núan siendo en diversos casos, un esfuerzo complementario, relativa-

mente personal y solitario, el cual social e incluso institucionalmente,

no logra la trascendencia que amerita. Además, sus resultados son

pobremente leídos, escasamente difundidos y, ya lo hemos señalado,

limitadamente reconocidos. En ocasiones incluso, para la evaluación de

este último aspecto, suelen emplearse criterios evaluatorios de natu-

raleza meramente formal en lugar de otros referidos a un auténtico

mérito fincado en la originalidad, pertinencia, profundidad y utilidad

objetivas de las investigaciones.

46PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

05_P_CarlosG_CabreraBeck:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 46

La piratería y el contrabando directo o simulado de tangibles eintangibles, se ha convertido en una próspera y multimillonaria indus-tria hábilmente manejada por quienes la administran al margen de laley y de los derechos morales y patrimoniales de los legítimos pro-pietarios, inventores, desarrolladores y autores que invirtieron sucreatividad, su tiempo y sus recursos en el bien o producto pirateado.Las cuantiosas economías que estos fenómenos irregulares generan,son enemigas directas de las legítimas funciones científicas y tecnoló-gicas y si bien se presentan como fenómenos no directamente vin-culados con la estructura sistémica de la investigación, la afectanprofundamente y deben combatirse por todos los medios.

En el mundo intelectual, empresarial, artístico y político, la apropia -ción de las ideas ajenas, hoy cada vez bienes más valiosos, es una prác-tica común ampliamente ejercitada por aquellos cuya posición o rela-ciones les permiten beneficiarse de ello sin otorgar pago ni reconocimientoalguno al legítimo creador e inspirador del concepto o proceso. Sibien este plagio puede ubicarse dentro del mundo multifactorial delos hechos, la falta de adecuadas estructuras que propicien, fomenten,estimulen, respalden y registren el valioso trabajo del investigador, essin duda algo que lo favorece. Como consecuencia de lo anterior,tampoco existen adecuados mecanismos de defensa y resarcimientofrente a estos lamentables hechos, capítulo por cierto, que debiópreverse en la Ley de Ciencia y Tecnología, para darle mayoresgarantías al trabajo del investigador.

Los medios de comunicación masiva comercial, tampoco desta-can ni estimulan la importantísima función social de la investigación yla legítima creatividad. No sólo otorgan dichos medios gran espacioe importancia a eventos que muy poco tienen que ver con la men-cionada función, sino que sólo presentan este tipo de noticias cuandopresen tan conflicto o llegan de rebote, es decir, cuando ya fuerondifundidas y reconocidas en otros medios, preferentemente interna-cionales. También son realmente pocas las emisiones y los programasdedicados al conocimiento y difusión de la investigación, ni siquiera a

47PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

05_P_CarlosG_CabreraBeck:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 47

la difusión de la ciencia y de la cultura. Este sin duda, es un paráme-tro que refleja nuestro cociente de investigación y el interés y valo-ración social de la misma.

Pocas son las publicaciones nacionales especializadas, registradasy arbitradas que crean espacios de visibilidad sobre los temas deinvestigación y ciencia, siendo además sus temáticas, periodicidadesy tirajes mucho más limitados que los de sus respectivas contrapar-tes internacionales. La mayoría de ellas padecen serios problemas deintercambio y de distribución. Para un investigador serio en nuestrospaíses, el objetivo a conseguir es necesariamente una publicacióninternacional, dada la menor relevancia que poseen los medios nacio-nales para hacer público el nuevo conocimiento. Este sin duda, seconvierte en un indicador del estado de avance, competitividad ymadurez de nuestro sistema nacional de investigación.

El interés por el aprendizaje y el desarrollo de las habilidadescognitivas, son sin duda factores fundamentales para la creación deun ambiente favorable a la investigación y constituyen elementosdefinitivos en la formación del futuro investigador. Sin embargo, estasrelevantes cualidades resultan en nuestro sistema educativo, tantopúblico como privado, muy poco estimuladas ya no digamos para unaadecuada labor de investigación futura y desarrollo de conocimien-tos fronteros, ni siquiera para razonar y comprender medianamentelos caudales de información que el sistema educativo ofrece. Si biense ha logrado con relativo éxito un acceso masivo y democrático albien fundamental de la educación, este logro ha sufrido el costo de undemérito significativo en sus niveles generales. No existe analfabe-tismo, pero se lee muy poco y sobre temas ajenos a la cultura.Tenemos más bachilleres, pero se encuentran menos preparados ylaboralmente mal ubicados. Contamos con más licenciados, pero muchosde ellos no practican su profesión o sobreviven ejerciendo oficios. Lasinstituciones educativas ofrecen numerosos cursos y publicaciones sobremetodología, pero ésta no se practica ni es honesta y la informáticaha puesto a disposición de millones de estudiantes y de otros, el

48PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

05_P_CarlosG_CabreraBeck:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 48

barato y maravilloso recurso del copy paste, conectado directamentea una automática impresora.

Los programas de investigación se formulan, pero no necesaria-mente se cumplen. Los recursos canalizados para la investigación quedebieran alcanzar en nuestro país cuando menos el 1 por ciento delPIB, son mucho más escasos y su ejercicio no siempre alcanza sucometido. Tampoco existe eficiencia de mando y de control al res-pecto de este tipo de políticas. Incluso se dan recortes presupuesta-rios, amargamente recibidos por quienes dan seguimiento puntual aestas especializadas cuestiones. La Academia Mexicana de Ciencias(AMC) lamentó ayer los recortes a los presupuestos para ciencia y tecno-logía en 2007 al sostener que los recursos no sólo no aumentaron, sinoque incluso retrocedieron 2.7 por ciento respecto de 2006… Este año, elrecorte alcanzó 835 millones de pesos, que colocará a la ciencia ya noen el 0.37 por ciento del PIB, sino en el 0.35… La AMC que dirige JuanPedro Laclette, …manifestó su total desacuerdo con la falta de incre-mento a los montos para ciencia y tecnología… (La Jornada, Sociedady Justicia, 27 de diciembre de 2006).

Si asumimos lo anteriormente expuesto y lo comprobamos conadecuados indicadores, algunos ya señalados previamente, resultaobvia la envergadura del problema, así como la ingente necesidad debuscarle soluciones. Para ello, es de considerarse que no baste conla simple propuesta o complementariedad de reformas constitucio-nales y legales. Es urgente un cambio de actitud social y toda unarevaloración y revisión sistémica, que es justamente a lo que se pre-tende arribar mediante el ensayo propositivo que nos ocupa.

Marco legal existente.Las categorías teórico-sistémicas

El artículo 3o. Constitucional, en su fracción V, establece la obligación

del Estado para apoyar la investigación científica y tecnológica conside-

rándola necesaria para el desarrollo de la nación.

49PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

05_P_CarlosG_CabreraBeck:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 49

En su fracción VII el mismo precepto, al garantizar la autonomía

de las universidades públicas, les encomienda a estas instituciones la

realización de investigación.Lo anterior significa que dentro del proyecto nacional y de las

prioridades que lo configuran, se menciona destacadamente la funciónde investigar y se otorga prioridad al desarrollo científico y tecnológi-co del país, como un factor indispensable para lograr el desarrollotan necesario y multicitado en el texto constitucional.

Sin embargo de lo anterior, la Constitución no contiene otrasprevisiones que resulten tal vez convenientes o necesarias para ase-gurar el cumplimiento de las finalidades antes señaladas.

Es muy interesante observar que en la evolución de nuestrofederalismo, el tema educativo representó una de las grandes priori-dades del Constituyente de 1917, al grado de que, rompiendo conla estructura tradicional y excluyente del sistema político norteame-ricano, se creó una concurrencia originaria y complementaria en eltema educativo entre la Federación, los estados y los municipios. Es deconsiderarse por lo tanto, que lo mismo suceda en materia de inves-tigación, siendo ésta una actividad y un mandato en el que puedanconcurrir libre y ampliamente los tres niveles de gobierno y sus res-pectivas poblaciones e instituciones circunscritas.

El artículo 73 Constitucional, precepto fundamental que faculta alCongreso para legislar en las materias que el mismo señala, estableceen su fracción XXIX-F que el Congreso podrá expedir leyes tendientesa … la generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos ytecnológicos que requiere el desarrollo nacional; siendo éste el funda-mento constitucional para la expedición de la Ley de Ciencia y Tecno-logía. Complementariamente se ha expedido también la Ley Orgánicadel Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), creadoéste con el carácter de organismo descentralizado del Estado, nosectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, quegoza de autonomía técnica, operativa y administrativa, con sede en laCiudad de México, DF (artículo 1o.).

50PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

05_P_CarlosG_CabreraBeck:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 50

La Ley de Ciencia y Tecnología representa un importante avance

legislativo para regular, considerada ya como prioridad nacional, la inves-

tigación científica y tecnológica en general en el país, determinando

los instrumentos necesarios para apoyarla, y señalando las bases a

que deberán sujetarse las entidades públicas en dicha materia.

En su artículo 2o. establece como política de Estado, la inte -

gración del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología previendo la

elaboración (artículo 3o.) del Programa Especial de Ciencia y Tecnolo-

gía, constituyendo el Consejo General de Investigación Científica y

Desarrollo Tecnológico señalando los principios orientadores del

apoyo a la actividad científica y tecnológica y sobre todo, regulando a

partir de su artículo 23 los fondos institucionales previstos por dicho

ordenamiento.

La cuestión presupuestal

Independientemente del detalle de esta regulación y de los estímu-

los fiscales que la ley señala, nos resulta de particular interés el

siguiente precepto que fue adicionado a la ley en comento:

Artículo 9 BIS. El Ejecutivo Federal y el Gobierno de cada entidad

federativa, con sujeción a las disposiciones de ingresos y gasto

público correspondientes que resulten aplicables, concurrirán al finan-

ciamiento de la investigación científica y desarrollo tecnológico. El

monto anual que el Estado-Federación, entidades federativas y muni-

cipios-destinen a las actividades de investigación científica y desa -

rrollo tecnológico, deberá ser tal que el gasto nacional en este rubro

no podrá ser menor al 1 por cientos del producto interno bruto del

país mediante los apoyos, mecanismos e instrumentos previstos en

la presente Ley.

Artículo adicionado, DOF 01 de septiembre de 2004.

Lo anteriormente mencionado y este último importante artículo

citado, nos revelan sin duda la importancia que se está otorgando

51PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

05_P_CarlosG_CabreraBeck:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 51

normativamente a la relevante función de investigación científica y

tecnológica. Es obvio que para la viabilidad de los programas de

investigación auspiciados desde las importantes instituciones públicas,

la adecuada y suficiente adecuación de los recursos presupuestales

necesarios, representa un requisito indispensable. Con base en el aná-

lisis crítico que precede al presente punto, es obvio también que el

Artículo 9° bis está siendo incumplido y las protestas de quienes en

ello han reparado, se encuentran legalmente fundadas. Además cabe

mencionar que según estimaciones de organismos internacionales como

la previamente mencionada Organización para la Cooperación del

Desarrollo Económico (OCDE), los montos recomendables de inver-

sión pública en materia de investigación científica y tecnológica, deben

rebasar al 1.5 por cientos de gasto con respecto al valor del PIB. Si

además comparamos con otros países de la comunidad internacio-

nal que han tenido mayor éxito en su desarrollo económico, podemos

observar que los montos de inversión son incluso muy superiores.

Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia que tiene garantizar

el efectivo cumplimiento de este tipo de normatividad.Otro tema de reflexión puede referirse a la estructura organiza-

tiva más adecuada para poder cumplir con las finalidades propias dela investigación científica y tecnológica y con las reformas necesariasal aparato educativo para hacer esto último posible.

Propuestas de Reforma

A LA CONSTITUCIÓN

Con base en lo expuesto consideramos necesario que se reformela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de la siguien-te manera:

Artículo 3o. Fracción V … El Estado …fomentará y apoyará la investi-

gación científica y tecnológica,…

52PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

05_P_CarlosG_CabreraBeck:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 52

Artículo 73o. Fracción XXIX F Para expedir leyes tendientes a … la

generación, difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tec-

nológicos que requiere el desarrollo nacional proveyendo los recursos

presupuestales necesarios para ello conforme a lo establecido en la ley.

A LA LEGISLACIÓN ORGÁNICA,REGLAMENTARIA Y PROGRAMÁTICA

Se considera necesario incluir en la ley reglamentaria un capítulo adi-cional final que establezca prevenciones y sanciones que otorguenprotección, registro y seguridad a los investigadores respecto de laautoría y derechos que les correspondan por sus investigacionesque hayan realizado de manera original y que contribuyan al desarro-llo de procesos que favorezcan la economía nacional.

Esto para alentarlos notablemente en su trabaja sabiendo que elmérito del mismo les será atribuido y reconocido, estableciendoparalelamente un sistema de reclamación y sanción para el caso deque otros pretendan apropiarse sin derecho de sus aportaciones.

Se considera necesario reflexionar sobre el fortalecimiento delórgano encargado de la ciencia y tecnología en el país y explorarotras posibilidades de organización, como las tienen diversos paísesen la comunidad internacional, para otorgar la debida prioridad quemerece estructuralmente la ciencia y la tecnología en el mundocontemporáneo.

AL MANEJO PRESUPUESTAL

Se estima conveniente estudiar la posibilidad de que los recursospresupuestales asignados a las actividades de ciencia y tecnología,merezcan un tratamiento más individualizado en los decretos de pre-supuestos de egresos de tal manera que se facilite transparentar sudestino, utilización y evaluación de resultados.

53PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

05_P_CarlosG_CabreraBeck:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 53

No queremos concluir este breve ensayo sin destacar que las

reformas que se estime pertinente llevar adelante deben reflejarse

también en una sensible mejoría del status personal de quienes dedi-

can su actividad profesional a la investigación científica y tecnolóica,

superando los lastres que han venido afectando al desarrollo de esta

importantísima función para el Estado contemporáneo tecnificado y

globalizado.

Bibliografía

LEGISLACIÓN CONSULTADA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley de Ciencia y Tecnología.

Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio

2007.

OTRAS FUENTES CONSULTADAS

PERIÓDICO REFORMA, Negocios, 5 de junio de 2007.

PERIÓDICO REFORMA, Negocios, 1a, 15 de junio de2007.

PERIÓDICO EL FINANCIERO, Economía, página 15, 20 de junio de 2007.

PERIÓDICO EL FINANCIERO, Mercados, página 3 A, 25 de junio de 2007.

PERIÓDICO LA JORNADA, Sociedad y Justicia, 27 de diciembre de 2006.

www.invdes.com.mx consulta 30 de julio de 2007.

54PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

05_P_CarlosG_CabreraBeck:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 54

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres

dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la

tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede

y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal

que puede venir a los hombres.

Miguel de Cervantes 1

Hoy en día, se ha convertido en una necesidad cada vez más apre-miante que el Derecho se preocupe por la protección de derechosfundamentales que pueden verse afectados como consecuencia de laenorme evolución de las nuevas tecnologías. Es un hecho que, losavances científico-tecnológicos, constituyen un importante motordentro de la dinámica social actual: la creciente interacción que tene-mos los seres humanos con dichas innovaciones ha creado una revolu -ción, quizá con un cambio tan profundo, como en su momento loimplicó la invención de la imprenta.

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓNEN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DELA INFORMACIÓN.PROPUESTA DE REFORMA A LOS ARTÍCULOS

6O. Y 7O. CONSTITUCIONALES.

55

Laura Coronado ContrerasALUMNA DEL DOCTORADO EN DERECHO DE LA EMPRESA Y

COORDINADORA DE EXTENSIÓN Y CONSULTORÍA DE

DERECHO DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE

1DE CERVANTES SAAVEDRA, MIGUEL, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, capí-tulo LVIII, Página de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Biblioteca de las Culturas His-pánicas), en http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=1270, fecha de consulta: 01de julio de 2007.

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 55

Muestra de las distintas implicaciones de carácter jurídico resul-tantes de la implementación del Internet –entre otras tecnologías en elárea de informática, telecomunicaciones y medios audiovisuales– enla vida diaria basta con mencionar algunos ejemplos como lo son lafirma digital, el comercio electrónico, el teletrabajo, los dominios deInternet, entre otros. El crecimiento de las actividades relacionadascon el ciberespacio es cada vez más abrumador: actualmente es unared que conecta a más de cien millones de sitios activos, a más demil millones de internautas y más de cuatro mil millones de discosduros. 2

Por lo anterior, resulta trascendental que estas nuevas situacionessurgidas a raíz de la convivencia cotidiana dentro del espacio virtual, ocomo consecuencia de una nueva revolución tecnológica, sean regula-das por normas jurídicas. Es innegable que no puede hacerse referen-cia a la sociedad actual dejando de lado el papel preponderante delos sistemas relacionados con los flujos de información.

Sin duda, las nuevas tecnologías de la información constituyen unaherramienta para que las libertades puedan desarrollarse venciendobarreras físicas, económicas y sociales. Sin embargo, su ejercicio –sinla protección y regulación adecuadas– pueden contrariar derechosconsagrados en nuestra Ley Fundamental. Al igual que otros dere-chos fundamentales, la libertad de expresión no puede ejercerse demanera ilimitada ya que por su propia naturaleza, interactúa de formaconstante con otra serie de prerrogativas también tuteladas por elorden jurídico.

Es así que, por ejemplo, las libertades de expresión y de infor-mación pueden ser transgredidas por un excesivo control en el conte-nido de medios de información o, por el contrario, permitir unaviolación a derechos como la intimidad, la privacidad, el honor o laprotección a menores de edad.

56PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

2Cfr. FOGEL, JEAN-FRANCOIS, Veinte apuntes sobre el ciberLeviatán, Revista Letras Libres,México, Número 103, Julio de 2007, página 19.

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 56

Tal es el caso de Internet, herramienta que constituye una comu-

nidad sin fronteras pero que, al mismo tiempo, se encuentra interac-

tuando con legislaciones locales. Ciertos actos que suceden dentro

del ciberespacio, sin duda, pueden contravenir disposiciones de ciertos

países mientras que en otros dichas conductas son permitidas.

Como se hará mención más adelante dentro de este trabajo, el

artículo 6o. constitucional indica que la moral es un límite a la libre

manifestación de las ideas. Dicho mandamiento nos plantea la posibili-

dad de encontrarnos con un relativismo cultural al momento de seña-

lar algún contenido como nocivo. Es así que una página de Internet

puede considerarse como un ataque a la moral en México pero no

necesariamente tendrá ese status en naciones como Holanda. 3

Consecuencia de lo anterior, en los últimos años se han elabora-

do distintos instrumentos jurídicos con el fin de regular situaciones

que pudieran afectar, en términos generales, a ciertos sectores de la

población y especialmente a los menores de edad.

Por citar algunos de los ordenamientos más significativos dentro

de esta corriente que intenta regular ciertos aspectos de las nuevas

tecnologías de la información, valga señalar el Libro Verde de la

Comisión Europea sobre la Protección de los Menores y de la Dig-

nidad Humana en los Nuevos Servicios Audiovisuales y de Información,

las Directivas 2000/31/CE y 2002/58/CE de la Unión Europea, la Ley

de Servicios de la Sociedad de la Información (impuesta en España

en el año 2002), las disposiciones norteamericanas tales como: Digital

Millenium Copyright Act, Safe Schools Internet Act, Child Online

57PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

3Resulta relevante distinguir entre los términos de “contenido ilícito” y “contenido nocivo”.El primero de ellos alude a un contenido ilegal, es decir, contrario al orden jurídico vigenteen un Estado en particular. Mientras tanto, el segundo de ellos, se refiere a una serie de datoso información que pueden considerarse dentro del marco legal de dicho Estado pero que seentiende reprobable o perjudicial bajo una perspectiva ética, moral o social. Una gran varie-dad de situaciones pueden verse contenidas en el término ilícito ya que las disposicionesjurídicas pueden proteger aspectos tan diversos como lo son el desarrollo de los menores, lapropiedad intelectual, el honor o la seguridad nacional. Cfr. JOSÉ JULIO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ,Lo público y lo privado en Internet (Intimidad y libertad de expresión en la Red), UNAM,México, 2004, página 71.

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 57

Protection Act o la Communications Decency Act, o bien, la enmien-

da para la Reglamentación de Telecomunicaciones francesa.En nuestro país no existen disposiciones similares a las citadas

anteriormente ya que no contamos con una ley específicamente enmateria de regulación de las nuevas tecnologías y su relación con di -versos derechos fundamentales. El desarrollo normativo de estosaspectos se encuentran dispersos en distintas legislaciones secunda-rias como la Ley sobre Delitos de Imprenta (comúnmente conoci-da sólo como Ley de Imprenta), la Ley Federal de Transparencia yAcceso a la Información Pública Gubernamental, la Ley Federal deRadio y Televisión y la Ley Federal de Telecomunicaciones.

La libertad de expresión comoderecho fundamental

Antes de comenzar este breve apartado es necesario realizar unapequeña precisión sobre la razón por la cual utilizamos el término dederecho fundamental y no se asignan otras denominaciones utilizadascon mayor frecuencia en la doctrina como podrían ser la de garantíaindividual y/o social o derecho humano.

La mayor parte de la doctrina mexicana utiliza comúnmente laacepción de garantías individuales ya que dicho concepto está contem-plado en nuestra Carta Magna. En este sentido coincidimos con losautores que señalan que no se deben de confundir estos términos:

El concepto de garantía no puede ser equivalente al de un derecho. Lagarantía es el medio, como su nombre lo indica para garantizar algo,hacer eficaz o devolverlo a su estado original en caso de que haya sidotergiversado, violado, no respetado. En sentido moderno una garantíaconstitucional tiene por objeto reparar las violaciones que se hayanproducido a los principios, valores o disposiciones fundamentales. 4

58PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

4FIX ZAMUDIO, HÉCTOR, Breves reflexiones sobre el concepto y el contenido del DerechoProcesal Constitucional, en Ferrer Macgregor, Eduardo (coord.), Derecho Procesal Constitu-cional, 4a ed., México, Porrúa, 2003, tomo I, página 273.

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 58

Es así que la garantía constitucional debe ser vista como unaherramienta para la protección de derechos contemplados comotales dentro del ordenamiento supremo de un país. Por tal motivo sedice que todas las garantías, ya sean individuales o sociales, son dere-chos pero no todos los derechos son elevados a la protección dentrode la ley fundamental. Como bien lo señala Ignacio Burgoa Orihuela:

La garantía individual se traduce en una relación jurídica que se enta-bla entre el gobernado como persona física o moral, por un lado, ylas autoridades estatales y el Estado, por el otro…En efecto, losderechos públicos subjetivos, cuyo titular es todo gobernado, se ins-tituyen en el ordenamiento fundamental o básico del orden jurídicoestatal, es decir en la Constitución, según sucede en la generalidadde los casos…sin que esos derechos se agoten en los llamados dere-chos del hombre aunque sí los comprendan, pero únicamente conreferencia a u solo tipo de gobernado, como es la persona física oindividuo. 5

En lo que se refiere a los derechos humanos y su distinciónconceptual con los derechos fundamentales ésta es aún más técni capor lo que coincidimos con Miguel Carbonell quien lo explica de unamanera sumamente dúctil al entendimiento:

Los derechos humanos no deben ser confundidos con los dere-chos fundamentales. Son fundamentales los derechos que están previs-tos en el texto constitucional y los tratados internacionales…Losderechos humanos son una categoría más amplia y que, en la prácti-ca, se suele usar con menos rigor jurídico que la de derechos funda-mentales. Muchas veces se hace referencia a los derechos humanoscomo expectativas que no están previstas de forma clara en algunanorma jurídica, con el objeto de reclamar lo que algunas personas lespuede parecer una actuación indebida de las autoridades. 6

59PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

5BURGOA, IGNACIO, Las garantías individuales, México, Porrúa, 2005, página 186.6CARBONELL, MIGUEL, Los derechos fundamentales en México, México, Porrúa, 2005, pági-na 8.

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 59

Estos conceptos han tenido amplia difusión desde la segunda

mitad del siglo pasado y uno de sus representantes más emblemáti-

cos es Luigi Ferragoli quien se pronuncia sobre los derechos funda-

mentales de la siguiente manera:

Todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a

todos los seres humanos en cuanto dotados del status de personas, de

ciudadanos o personas con capacidad de obrar; entendiendo por

derecho subjetivo cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o nega-

tiva (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídi-

ca; y por status la condición de un sujeto, prevista asimismo por una

norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser

titular de situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio

de éstas. 7

En resumen, podemos decir que los derechos humanos son todos

aquellos derechos inherentes al ser humano simplemente por el

hecho de serlo. Por su parte, los derechos fundamentales son aquellos

derechos humanos contemplados en el marco constitucional y que,

asimismo, las garantías son el instrumento eficaz para que los derechos

fundamentales sean respetados o se hagan valer en caso de ser vio-

lentados.

Entrando a la materia del presente artículo, señalaremos que el

concepto de libertad de expresión comúnmente alude a la facultad

de manifestar pensamientos a través de distintos medios, es decir,

puede incluir diversas modalidades por lo que está estrechamente

vinculado con otros derechos como son:

1. La libertad de opinión, que se refiere, a la potestad de manifestar

ideas por medios no escritos

60PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

7FERRAGOLI, LUIGI, Derechos y garantías (la ley del más débil), Madrid, Trotta, 2001, página37.

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 60

2. La libertad de prensa o imprenta, cuando dicha prerrogativa se ejer-

ce a través de medios escritos

3. La libertad o derecho a la información, la cual, entre otros aspectos,

incluye la posibilidad de difundir información por cualquier medio

4. La libertad de religión, que a su vez, algunos autores subdividen en li -

bertad de conciencia y libertad de culto

5. La libertad de enseñanza, también conocida como de cátedra e

investigación, que ejerce el personal académico universitario 8

Históricamente, la libertad de expresión y de imprenta se encuen-

tran estrechamente vinculadas y se empezó a considerárseles como

derechos públicos subjetivos a partir de las ideas de la Ilustración.

La Declaración de los Derechos de Virginia del 12 de junio de 1776

ya establecía lo siguiente en su apartado XII:

Que la libertad de la prensa es uno de los grandes baluartes de la liber-

tad, y jamás puede ser restringida sino por un gobierno despótico. 9

En este mismo sentido se encuentran las disposiciones contenidasen la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de1789 que expresamente dice:

Artículo 10. Nadie debe ser inquietado por sus opiniones, incluso reli-

giosas, con tal de que su manifestación no altere el orden público esta-

blecido por la Ley.

Artículo 11. La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones

es uno de los derechos más preciosos del hombre; todo ciudadano

puede, pues, hablar, escribir, imprimir libremente, sin perjuicio de

responder por el abuso de esa libertad en los casos determinados por

la Ley. 10

61PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

8Cfr. Diccionario Jurídico Mexicano, México, Editorial Porrúa, 1998, tomo I-O, p. 2006. 9JELLINEK, GEORG, La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, UNAM,México, 2003, página 195.10Ibídem., página 198.

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 61

A partir de ese momento, la mayoría de las constituciones han

establecido su protección como garantía individual debido a su impor-

tancia tanto para el desarrollo personal de los individuos como por

su relevancia para el progreso social, cultural y democrático de sus

respectivos Estados. Inclusive esta tendencia se ve reflejada en gran

parte de los instrumentos jurídicos internacionales en esta materia

como lo es la Declaración Universal de los Derechos del Hombre

elaborada por Naciones Unidas de 1948 que indica:

Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expre-

sión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opinio-

nes, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y de difundirlas,

sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. 11

Como puede apreciarse, esta última declaración reformula el

concepto de libertad de expresión ya que no sólo se busca proteger

la difusión de las ideas sino además, se incluyen las facultades de inves-

tigar y recibir datos y opiniones sin importar el medio en el que se

les externe.

Es importante resaltar que en este mismo sentido se pronun-

ciaron la Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto

Internacional de los Derechos Civiles y Políticos los cuales fueron rati-

ficados por el Senado en 1981. En dichos instrumentos se establece

que la libertad de pensamiento y expresión comprende la posibilidad

de investigar, recibir y dar difusión a todo tipo de informaciones e

ideas, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o

en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento a su

elección. 12

62PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

11Página de la Organización de las Naciones Unidas, Declaración Universal de los Derechosdel Hombre, en http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm, fecha de consulta: 04 dejulio de 2007.12Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), enhttp://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/tratados%203.pdf, fecha deconsulta: 04 de julio de 2007.

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 62

Marco constitucional de la libertad de expresión

Nuestra Carta Magna contiene expresada el derecho fundamental ala libre expresión en el siguiente artículo:

Artículo 6o.La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna in -quisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a lamoral, los derechos de tercero, provoque algún delito o perturbe el ordenpúblico; el derecho a la información será garantizado por el Estado. 13

Al igual que en la Declaración de los Derechos del Hombre y delCiudadano de 1789 en nuestra Ley Fundamental se establecen lími-tes al ejercicio de esta prerrogativa. Es así que se prevé la obligaciónpor parte del Estado mexicano de abstenerse de interferir en las acti-vidades de los individuos a manifestar sus ideas, siempre y cuando,éstas no se atenten contra lo previsto por la ley. Con ello, se buscagarantizar la protección de los individuos frente a posibles arbitrarie-dades de las autoridades públicas, es decir, coincidimos en que:

En cualquier aproximación histórica a los Derechos Fundamentales,puede observarse que en su origen representan la lucha por conquistaresferas de libertad personal, frente al poder de las instituciones políti-cas y muy especialmente del Estado. Para concretar un poco más, losDerechos Humanos, que siempre encierran una aspiración genérica delibertad, nacen con un gran énfasis puesto en la seguridad personal,frente a las tentaciones totalizadoras y arbitrariedad del poder. 14

En contraste con otras legislaciones, en nuestro país, sólo se

establece esta prohibición expresa a los poderes Ejecutivo y Judicial

pero no al Legislativo. Aunque por el principio de interpretación

63PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

13MC GRAW HILL, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, México, 2005,página 10.14SUÑÉ LLINAS, EMILIO, La sociedad civil en la cultura postcontemporánea, Universidad Com-plutense de Madrid, Madrid, 1998, página 75.

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 63

sobre la supremacía constitucional puede entenderse que el Poder

Legislativo no podrá expedir leyes que contravengan las disposicio-

nes de nuestra Carta Magna, una gran aportación sería el establecer

expresamente esta prohibición para los tres Poderes de la Unión y

con ello lograr congruencia en el principio de equilibrio entre ellos. 15

Asimismo, la Constitución de nuestro país contempla otro dere-

cho ligado íntimamente a la libertad de expresión que es la libertad

de imprenta:

Artículo 7o. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre

cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer previa

censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la liber-

tad de imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida pri-

vada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podrá secuestrarse

la imprenta como instrumento del delito.

Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean nece sarias para

evitar que so pretexto de las denuncias por delitos de prensa, sean

encarcelados los expendedores, papeleros, operarios y demás empleados

del establecimiento de donde haya salido el escrito denunciado, a

menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquéllos.16

Los límites impuestos por nuestra Carta Magna, al igual que los es -

tablecidos por la mayoría de los Tratados, pueden dividirse en dos

grandes grupos si se estudia el bien jurídico al que tutelan:

a) A favor de la colectividad y ciertos derechos sociales. Por ejemplo,

los aspectos relacionados con la paz pública, la seguridad nacional,

valores democráticos, salud pública y moral.

64PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

15Por ejemplo, la Primera Enmienda de la Constitución Norteamericana indica que: “El Con-greso no hará ley alguna por la adopte una religión como oficial del Estado o se prohíbapracticarla libremente, o que coarte la libertad de palabra o de imprenta, o el derecho delpueblo para reunirse pacíficamente y para pedir al gobierno la reparación de agravios”. Cfr.Constitución de los Estados Unidos de América, en http://www.senadopr.us/constitucion/,fecha de consulta: 01 de julio de 2007.16Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Op. Cit., páginas 10 y 11.

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 64

b) A favor de derechos individuales de la personalidad de los ciudadanos.

Cuando se trata de proteger la vida privada, el honor, el derecho a

la propia imagen, el respeto al secreto industrial, entre otros. 17

Es de suma importancia que ambos aspectos se vean reflejados

en el ordenamiento constitucional y además que los términos contem-

plados sean más precisos ya que a través de los mismos se establecen

los límites al ejercicio de este derecho fundamental. Hasta este

momento son ambiguos los criterios que se pueden seguir para esta-

blecer que una manifestación de ideas constituya un ataque a la

moral, perturbe el orden público o ataque a los derechos de tercero, a

su vida privada, o a la paz pública.

Dichas conductas se encuentran previstas en la Ley sobre Deli-

tos de Imprenta pero sus disposiciones no coinciden con la realidad

actual de los medios de información y los avances en las nuevas tec-

nologías. 18

Además de los límites señalados en los artículos 6o. y 7o. antes

citados, las restricciones constitucionales a la libertad de expresión

también se encuentran contenidas en los artículos 3o. (al establecer

que la educación en México no podrá favorecer a determinadas per-

sonas por motivo de su raza, religión, sexo), 61 y 122 (sobre la invio-

labilidad de los Diputados, Senadores y miembros de la Asamblea de

Representantes del Distrito Federal cuando dentro de sus respecti-

vas funciones externan alguna opinión) y 130 (cuando se refiere a

65PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

17Cfr. OROZCO y VILLA, ALEJANDRO, Los límites a la libertad de expresión en México, México,Editorial Porrúa, 2005, página 109.18Algunos autores han resaltado que esta norma adolece de un defecto formal ya que fueexpedida el 12 de abril de 1917, es decir, antes de la entrada en vigor de los artículos cons-titucionales a los cuales se pretende reglamentar. Sin embargo la SCJN la ha reconocido comovigente ya que “como no se ha derogado dicha Ley de Imprenta, ni se ha expedido otra, esindudable que debe estimarse en todo su vigor” y además que “La legislación preconstitu-cional y, en especial, la Ley de Imprenta, tiene fuerza legal y deben ser aplicadas en tantoque no pugne con la Constitución vigente, o sean especialmente derogadas.” Cfr. SemanarioJudicial de la Federación, Quinta época, Tomos XXXIX y XLIV, Primera Sala, enhttp://www.scjn.gob.mx/ius2006/, fecha de consulta: 25 de junio de 2007.

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 65

que los ministros de culto no podrán en actos de culto, o bien, por

medio de publicaciones de contenido religioso, oponerse al cum -

plimiento de leyes o al respeto a sus instituciones).

Propuesta de reforma alos artículos 6o. y 7o. constitucional

Los artículos 6o. y 7o. constitucionales resultan insuficientes ante larealidad de nuestro país. La problemática señalada se profundiza conel desfase provocado por la falta de legislación secundaria adecuaday criterios jurisprudenciales en esta área. Los ciudadanos mexicanosse enfrentan a una gran inseguridad jurídica debido a que los lími-tes establecidos constitucionalmente carecen de elementos objetivos yclaros para su aplicación. 19

Por lo anterior, esta problemática nos sitúa frente a dos gravesrealidades: la auto-censura al momento de exteriorizar opiniones oideas toda vez que el ejercicio de este derecho fundamental puedeconllevar arbitrariedades de las autoridades y, simultáneamente, dejaabierta la oportunidad de que se actúe impunemente al lesionarderechos de terceros si se alega un ejercicio de esta libertad demanera extralimitada.

Es necesario que nuestra Ley Fundamental se adapte a la evolu-ción entorno a las nuevas tecnologías de la información. Nos encon-tramos en un momento en el cual la interacción de los usuarios eslatente con dichos servicios y los cambios e innovaciones son frecuen-tes. En algunas áreas se han desarrollado análisis funcionales paracontrolar esta interacción, especialmente, en lo que se refiere a losmenores de edad. Tal es el caso de los chips anti-violencia (v-chips)en los sistemas de televisión e inclusive, indirectamente, a través de

66PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

19A diferencia de nuestro país, existen dos casos ejemplificativos de sentencias del TribunalEuropeo de Derechos Humanos en materia de Internet, su relación con la libertad de expre-sión y la censura gubernamental. Dichos casos son el Handyside y el Sunday Times, amboscontra el Reino Unido. Cfr. Página del Instituto Interamericano de Derechos Humanos en:http://www.iidh.ed.cr/comunidades/LibertadExpresion/, fecha de consulta: 07 de julio de 2007.

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 66

la contratación del pago por evento (pay per view) o paquetes con uncontenido editorial determinado.

En este sentido, la legislación secundaria debe utilizarse para

brindar un modelo de comunicación que cuente con un marco legal

flexible el cual permita brindar herramientas para la protección de los

derechos fundamentales consagrados en la Constitución. Como se ha

visto en otros países, por ningún motivo, es conveniente una regu-

lación excesiva.

Basta con señalar el caso de una de las leyes estadounidense

antes mencionada, la Communications Decency Act, que fue decla-

rada inconstitucional por considerarse como un atentado a los prin-

cipios enunciados en la Primera Enmienda por la Corte Suprema de

ese país. Uno de sus puntos objetables era la vaguedad que le caracte -

rizaba ya que sancionaba los contenidos indecentes u ofensivos los

cuales son fijados por parámetros culturales y en gran medida subje-

tivos. 20

Por lo antes expuesto, proponemos una redacción en el artículo

6o. en el siguiente sentido:

La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición por

parte de alguno de los Poderes de la Unión, sino en los casos previs-

tos en la ley y que constituyan una medida necesaria para garantizar la

protección de los derechos fundamentales de la persona y el desarrollo

democrático de la sociedad. El derecho a la información será garanti-

zado por el Estado.

Con base a dicha estructura, se pondrían en un plano de igualdad

a los tres Poderes ya que con la redacción actual no se hace mención

expresa del Poder Legislativo. Asimismo, se cambiarían los concep-

tos de ataque a la moral, los derechos de tercero, y perturbación del

67PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

20Cfr. TÉLLEZ VALDÉS, JULIO, Derecho Informático, 3a edición, México, Mc Graw Hill, 2004,página 88.

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 67

orden público por establecer de manera genérica los casos previstos en

la ley.

Con dichos lineamientos, se insertaría en nuestra Carta Magna un

elemento de mayor objetividad y que, a su vez, permitirían aplicar a

los casos concretos criterios más específicos y analizándose la pro-

porcionalidad entre el acto reclamado, la libertad de expresión y sus

respectivas consecuencias. Además, se contrarrestaría una de las situa-

ciones más criticables de nuestra Constitución: el intento constante

de regular realidades hasta el extremo de no delegar esa función al

legislador secundario.

Con la redacción de dicho ordenamiento en el sentido señalado,

se salvaguardaría que las leyes secundarias contraviniesen los princi-

pios básicos de la libertad de expresión ya que claramente se indica

que las restricciones sólo podrán aplicarse, siempre y cuando, sirvan

para proteger a los derechos fundamentales de la persona, o bien, la

democracia en nuestro país. Esta última parte es de suma relevan-

cia ya que no permitiría la auto-censura y protegería uno de los valo-

res más importantes de una sociedad:

El enriquecimiento cultural a través de la manifestación de opiniones e

ideas diversas, es decir, el pluralismo.

En lo que se refiere al artículo 7o. de nuestra Norma Fundamen-

tal, la redacción propuesta es la siguiente:

Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier

materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer previa censura, ni

exigir fianza a los autores, impresores o proveedores ni coartar la liber-

tad de imprenta, que no tiene más límites que la prevención de delitos

y el respeto a los derechos inherentes a la persona. En ningún caso

podrán secuestrarse los medios tecnológicos utilizados como instru-

mento del delito.

68PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 68

Las leyes orgánicas dictarán cuantas disposiciones sean necesarias para

evitar que so pretexto de las denuncias por delitos de prensa, sean

encarcelados los expendedores, papeleros, operarios y demás empleados

del establecimiento de donde haya salido el escrito denunciado, a

menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquéllos.

Con las pequeñas adecuaciones señaladas se acoplaría la disposi-

ción constitucional a la realidad actual. Por ejemplo, no basta con

hacer mención de los impresores ya que las nuevas tecnologías de

la información, existen otras figuras que intervienen para que una

persona pueda tener acceso al contenido de una obra u opinión. Por

ello, se sugiere la inserción del término de proveedor ya que hoy en

día para la distribución de contenidos interactúan el proveedor de

redes, el proveedor de acceso, el proveedor de servicios y/o el pro-

veedor de contenidos. La legislación secundaria tendrá, en su caso,

que definir el grado de responsabilidad de cada uno de ellos o su

exclusión en la tipificación de alguna conducta.

Se propone mantener el concepto de libertad de imprenta aunque,

en estricto sentido, no se englobaría la manifestación de ideas u

opinio nes en medios tecnológicos diversos a las publicaciones comúnmen -

te conocidas. Sin embargo, consideramos que el derecho fundamental

que se protege es el mismo sin importar si se realiza en papel o en

un periódico en línea, a través de blogs, páginas personales, chats,

grupos de opinión, entre otros. Es decir, en un sentido amplio, enten-

demos que se hace referencia a cualquier manifestación de ideas u

opiniones de manera escrita.

Reiteramos que los avances tecnológicos de los últimos años han

revolucionado la manera de comunicarnos: ha transformado muchos

de los paradigmas políticos, sociales, económicos y culturales. Como

se ha expuesto en el presente artículo, esto conlleva el problema de

la regulación de nuevas situaciones jurídicas y la búsqueda de la sal-

69PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 69

vaguarda de los derechos fundamentales de los individuos. Es así en

que concordamos en que:

De Internet se destacan, más que nada, los efectos perversos, como

la distribución de pornografía infantil; pero la verdad es que la inmen-

sa mayoría de los avances en la Historia de la Humanidad, están asocia-

dos también a algunas consecuencias negativas. La tecnología ayuda al

ser humano, pero no puede modificar la catadura moral de determina-

dos seres humanos. No obstante, los problemas, que son los menos,

tienen sin duda soluciones razonables, que desde luego no pasan por el

fácil recurso, en ocasiones tan agradable al poder, de limitación de la

libertad. 21

Nuestro país debe adecuarse a los nuevos retos y oportunidades

que se presentan en la actualidad. Las nuevas tecnologías de la informa -

ción son sólo una muestra de una sociedad cambiante que busca

incorporarse a las nuevas tendencias mundiales. Una legislación acor-

de a estas innovaciones permitirá un desarrollo armonioso y competi-

tivo con otros países y que las personas cuenten con la seguridad de

que sus derechos más fundamentales se encuentran claramente garan-

tizados.

Bibliografía

LEGISLACIÓN CONSULTADA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de

Costa Rica)

Constitución de los Estados Unidos de América

70PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

21SUÑÉ LLINAS, EMILIO, Op. Cit., página 139.

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 70

OBRAS CONSULTADAS

BURGOA, IGNACIO, Las garantías individuales, Porrúa, México, 2005.

CARBONELL, MIGUEL, Los derechos fundamentales en México, Porrúa,

México, 2005.

Diccionario Jurídico Mexicano, Editorial Porrúa, México, 1998, tomo I-

o, p. 2006.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, JOSÉ JULIO, Lo público y lo privado en Internet

(Intimidad y libertad de expresión en la Red), UNAM, México,

2004.

FERRAGOLI, LUIGI, Derechos y garantías (la ley del más débil), Trotta,

Madrid, 2001.

FIX ZAMUDIO, HÉCTOR, Breves reflexiones sobre el concepto y el con-

tenido del derecho procesal constitucional, en Eduardo Ferrer

Macgregor (coord.), Derecho procesal constitucional, 4a ed., Porrúa,

México, 2003, tomo I.

JELLINEK, GEORG, La Declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano, UNAM, México, 2003.

OROZCO Y VILLA, ALEJANDRO, Los límites a la libertad de expresión en

México, Editorial Porrúa, México, 2005.

SUÑÉ LLINAS, EMILIO, La sociedad civil en la cultura postcontemporánea,

Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1998.

TÉLLEZ VALDÉS, JULIO, Derecho Informático, 3a edición, Mc Graw Hill,

México, 2004.

OTRAS FUENTES CONSULTADAS

DE CERVANTES SAAVEDRA, MIGUEL, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la

Mancha, capítulo LVIII, Página de la Biblioteca Virtual Miguel de

Cervantes (Biblioteca de las Culturas Hispánicas), en http://www.cer-

vantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=1270, fecha de consulta: 01

de julio de 2007.

71PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 71

FOGEL, JEAN-FRANCOIS, Veinte apuntes sobre el ciberLeviatán, Revista

Letras Libres, México, Número 103, Julio de 2007.http://www.iidh.ed.cr/comunidades/LibertadExpresion/, fecha de consul-

ta: 07 de julio de 2007.

SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, Quinta época, Tomos XXXIX y

XLIV, Primera Sala, en http://www.scjn.gob.mx/ius2006/, fecha de

consulta: 25 de junio de 2007.

06_P_LauraCoronadoContreras:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 72

En cualquier conversación coloquial en materia jurídica, lo primero

que sale a relucir es la baja percepción que se tiene en México res-

pecto de nuestro sistema judicial.

Se habla de lentitud, de sobresaturación y acumulación de expe-

dientes, de rechazos de demandas cuando sí eran procedentes, de cri-

terios sumamente volubles y jurisprudencias que vienen a modificar

posiciones sostenidas por la ley y la doctrina durante cientos de años.

Algunas personas, más preocupadas con el significado de la Constitu-

ción y el Constitucionalismo, han tenido a bien preguntarse, incluso, de

qué sirve un juicio impugnativo autónomo cuando una de sus carac-

terísticas esenciales es que los efectos de la sentencia sean tales que

el acto que se pretende impugnar por ser una flagrante violación a

las garantías, se siga cometiendo, 1 y hasta se le tilde de consentido,

como si se tratase de un tierno parvulillo y no de un acto a todas

luces ilegal.

REESTRUCTURACIÓN DELPODER JUDICIAL.REFORMAS AL TÍTULO 3O., CAPÍTULO IV DE

NUESTRA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

73

Manuel Echeverría CusiALUMNO DE LA LICENCIATURA EN DERECHO DE

LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE

1Cfr. TENA RAMÍREZ, FELIPE, Leyes fundamentales de México, 24a ed., México, Porrúa, 2005,página 442 y ss. (Voto particular de D. Mariano Otero).

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 73

El autor se permitirá, partiendo de su muy humilde concepto de

la Filosofía del Derecho Constitucional, expresar un pequeño punto

de vista, a efectos de precisar porqué modificar las instituciones a

través de las cuales se hacen valer las garantías, por encima de modi-

ficaciones a las garantías mismas:

Es tarea del Estado –en algunos casos, secreto a voces; en otros, y

notablemente en el Preámbulo de la Constitución Americana, hecho

público y notorio– procurar ordenar a la sociedad 2 de tal manera, que

la felicidad 3 quede al alcance de todos. Felicidad... ese término tan

vago, tan subjetivo, tan aparentemente metajurídico, que tiene tantas

acepciones, debe entenderse, frente al Estado, como ‘tener cubiertas por

completo nuestras necesidades, 4 así como encontrarse en posibilidades

de satisfacer nuestros más profundos deseos y anhelos, 5 en tanto

éstos no afecten a otros. 6 El paso de este primer concepto tan abs-

tracto a una definición que, pese a su dificultad, sí está notoriamente

más cerca de lo posible, se debe, sencillamente, a que es mínimo lo

que puede hacer por sí el Estado para la satisfacción de ciertas necesi-

dades y deseos inmateriales, así como a que el Estado debe ver por el

bien de toda una comunidad, lo que en cierto sentido limita sus posibi-

lidades de acción. 7

Ahora bien, el Estado, dotado con este telos, 8 esta misión o fina-

lidad, y en general la sociedad, han descubierto que existen cosas que

nos acercan más a esa felicidad; cosas inmateriales (aunque pueden

tener por objeto una cosa material o no), que en tanto que signifi-

74PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

2Cfr. GONZÁLEZ URIBE, HÉCTOR, Teoría Política, 14a ed., Porrúa, México, 2004, páginas 231-236, 244.3Cfr. Ibídem, de la página 279 a la 281 y 288.4Cfr. Ibídem, de la página 288 a la 291.5Cfr. RECASENS SICHES, LUIS, Tratado general de Filosofía del Derecho, 3a ed., México,Porrúa, 2006, página 57 y de la 220 a la 231.6Cfr. Ibídem, de la página 596 a la 600.7Cfr. GONZÁLEZ URIBE, Op. Cit., página 298.8Véase LOWENSTEIN, KARL, Teoría de la Constitución, 5a ed., España, Ariel, 1998.

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 74

can una facultad (en sentido jurídico) y libertad (en sentido filosófico),

son llamadas derechos; que cuando, al ser contrapuestas con los

derechos de otros, se convierten en preceptos o normas, y proveen

al individuo con criterios para el buen actuar; que por último, cuando

se contemplan objetivamente como características ontológicas, propias

de la naturaleza humana, un llamado al recto uso de los propios dere-

chos que no contravenga los preceptos, se llaman valores. Si el Esta-

do ha de brindar felicidad, hace y debe hacer suyos estos valores. Y,

puesto que la diferencia fundamental del Derecho con otras ciencias

normativas es la coactividad, 9 el Estado como institución debe erigir-

se, completo, buscando no sólo su propia preservación, sino el subsis-

tir para exigir que los individuos se comporten como debieran; que

si no son capaces de ejercer sus derechos conforme a los valores

que el Estado ha hecho suyos, garantizándolos, entonces cuando menos,

cumplan las normas, so pena de sanción.Dentro de su organización, el Estado debe encontrar la manera

de armonizar la actualización y el real cumplimiento de esos valorescon el movimiento de fuerzas dinámicas, reales, y eficaces que existenen la Sociedad, que a veces la ordenan en los hechos a pesar delEstado, y que conforman la ley como actualmente se encuentra, deun modo tal que las normas no puedan ser de otra manera. Unabuena reforma constitucional toma en cuenta, tanto el interés delpueblo del Estado, desorganizado, como el de los llamados factoresreales del poder. 10 El autor ha procurado conservar facultades paralos gobernadores de los estados, y otras autoridades ya constituidascomo factores reales del Poder, de tal suerte que no se interrumpaeste delicado balance.

En este sentido, y desde el punto de vista del derechohabien-te, tomando en cuenta que la autoridad –por tener precisamente ese

75PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

9Cfr. RECASENS SICHES, Op. Cit. páginas 138-140.10Véase LASALLE, FERDINAND ¿Qué es la Constitución?, México, Albije, 2006; esp. de la pági-na 4 a la -42 y 57.

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 75

atributo– está en una posición más favorable que la de cualquier ciu-dadano para cometer abusos, las Constituciones del mundo debenprever dos clases de catálogos:

Uno, de los derechos y valores que el Estado hace suyos, para que los

individuos podamos saber cuáles de nuestras pretensiones son en efecto

valoradas por la comunidad como exigibles, 11 y otro, que contenga las

instituciones y mecanismos por vía de los cuales nuestras pretensiones se

hacen reales y eficaces. 12

A la pregunta ¿por qué el Estado en México no nos hace felices?,un lector de las Garantías Individuales de nuestra Constitución seextrañaría. Podemos trabajar, creer, pensar, publicar, acudir a la Jus-ticia, tener armas en casa para casos extremos, y prácticamentehacer todo lo que no afecte a otros.

Es cuando se llega a la parte orgánica, que un lector sagaz nopuede dejar de preguntarse sobre la pertinencia y el atino de algu-nas disposiciones que hemos elevado al sacrosanto carácter de dis-posición Constitucional, es decir, de lo único en lo que estamostodos de acuerdo como medio idóneo de defensa de nuestros inte-reses y del orden social.

Visto así, parece irónico que se esgriman tantas y tales críticas anuestro sistema judicial...

Por eso mismo, se vuelve necesario que coadyuvemos respon-sablemente los notables esfuerzos del Gobierno, con la creación de laMesa de Negociación y Concertación de Acuerdos para la Reforma delEstado, en la noble tarea de rediseñar México; de no inventar nuevasinstancias o instituciones, ni de favorecer o buscar –en detrimentode los poderes del Estado, garante del orden social– compromi sos yarreglos extrajurisdiccionales o metajurisdiccionales, sino de lograrque los que están, funcionen.

76PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

11Cfr. ARTEAGA NAVA, ELISUR, Derecho Constitucional, 2a ed., Oxford University Press,México, 2006. página 3.12Cfr. Ibídem. páginas 3 y de la 769 a la 801, esp. 774

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 76

En síntesis

El Estado está para hacer felices a las personas, satisfaciendo sus nece-

sidades y permitiéndolos cumplir sus anhelos. Si la gente no es feliz,

puede ser, o bien porque el Estado no reconoce los criterios correc-

tos para llegar a la felicidad, que no es el caso de México, o bien

porque la manera en que el Estado pretende lograr esos valores pade-

ce de algún vicio de origen que lo imposibilita para que logre su

cometido.

Ahora bien, de todos los mecanismos que el Estado tiene para

proteger derechos y exigir normas, el más socorrido, y en muchos

sentidos el más cercano al ciudadano, es el sistema de Administra-

ción de Justicia; 13 luego entonces, por ahí se debe comenzar una correc-

ta reforma del Estado.

En este sentido, veamos brevemente algunos de los vicios más

notorios de nuestro sistema de impartición de Justicia:

1. La contaminación ideológica. Como ya se decía, ¿es justa una violación

de las garantías individuales, por parte de una autoridad que o bien

las atropella de manera flagrante y reiterada, o bien las consiente de

manera silenciosa, siendo omisa en su deber de velar por su conser-

vación? A todas luces no. No se encontrará jurista mexicano que

admita semejante aberración. Y entonces, ¿por qué se permite, y lo

que es más, se ordena, a perpetuidad, que su máximo medio de

defensa en México sólo beneficie al promovente -con lo que no sólo

se consienten todas las violaciones que no terminan en sentencia

favorable, sino que además se incrementa la desigualdad?

Si el telos del Estado es, por encima de su subsistencia, la felicidad

de los súbditos, ¿puede admitirse que una preocupación tan liberal

–y tan absurda– como la remota posibilidad de que los jueces tuvie-

ran una función atemperada con facultades materialmente legislati-

77PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

13FRISCH, WALTER PHILIPP, et al., Metodología jurídica en jurisprudencia y legislación, 2a ed.,México, Porrúa, 1997.

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 77

vas en la sentencia de amparo los convirtiera en legisladores, sea un

obstáculo para la defensa de tales garantías?

2. La volubilidad. Tiempos van, tiempos vienen. Pero la Constitución

ha sobrevivido bastantes encuentros con la realidad, pese a su poca

flexi bilidad. Por lo mismo, en los casos en que ella no ha cambiado,

su inter pretación tampoco puede cambiar tan fácilmente con los

tiempos.

Y sin embargo, en materia de expropiaciones por ejemplo, no hay

un criterio claro de si debe o no ser nula la expropiación por falta

de audiencia previa. Ha habido tesis en ambos sentidos, y pocos son

los que se someten al procedimiento de contradicción de tesis; si a

eso le sumamos que –en otras materias, como la civil, que pueden

resolverse local o federalmente–, habrá al menos 32 criterios distin-

tos, tenemos un problema...

La forma más sencilla de unificar los criterios, parece ser el hacer

que dependan todos de una sola cabeza, pero dando a los estados

facultades suficientes para que no se sientan excluidos del nombra-

miento de los jueces.

3. La excesiva formalidad. Sí, todos queremos estar seguros de que

nuestros tribunales emitan decisiones sustentadas. Pero, ¿por eso tene-

mos que tener expedientes que nadie, nadie, puede leer en un solo

día? Entonces, ¿cómo va a hacer el juzgador para juzgar? ¿No sería

más fácil –por ejemplo– simplemente exponer oralmente los argumen -

tos y contraargumentos, presentar las pruebas leyendo lo relevante

(e impugnarlas de la misma manera), y tener el resultado ahí mismo,

con las garantías que en materia de fidelidad nos brinda la tecnología?

Además, ¿qué sucede con los medios de prueba no previstos en la

ley?

4. La acumulación, y la disparidad en la distribución de juzgadores por

entidad federativa. El estado de Veracruz tiene, aproximadamen te,

un Tribunal de Circuito por cada seis millones de habitantes; el

Distrito Federal, uno por cada millón trescientos mil. 14 La cultura

78PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

14NUMERALIA, Canal del Congreso (110 Cablevisión), difundido el día 28 de julio de 2007 alas 22:38 hrs.

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 78

jurídica, y en especial la cultura judicial, no se difunde diciéndole a

la gente –que tal vez ni sabe dónde– que presente acciones; se

difunde haciéndoselos posible y accesible. La cobertura que hay en

el DF debería de ser nuestro número promedio de juzgadores por

ciudadano.

A efecto de solucionar los problemas indicados, la presente refor-

ma pretende, entre otros:

1. Suprimir la relatividad del juicio de amparo;

2. Crear un sistema de impartición de Justicia único, que no excluya a

los estados, pero que simplifique la homologación de criterios al depen-

der en su totalidad del Consejo de la Judicatura y de la Suprema

Corte;

3. Organizar estos tribunales y juzgados de manera que sean suficien-

tes para satisfacer la demanda de la población;

4. Establecer los juicios orales como regla, y no como excepción;

5. Prever mecanismos para la tasación de pruebas no contempladas

expresamente por las leyes adjetivas;

6. Establecer, en sus artículos transitorios, bases por medio de las

cuales este sistema pueda ir entrando en vigor de manera gradual,

de tal suerte que el nuevo sistema no desplome al viejo.

A continuación, se encuentra la propuesta de Decreto de Reforma.

DECRETO

Por el cual se reforman y adicionan los artículos 94 y ss. de la Cons-

titución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 94. Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Fede-

ración en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en

Tribunales Superiores de Interposición de Recursos y en Juzgados

Ordinarios.

79PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 79

La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la

Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

estarán a cargo del Consejo de la Judicatura Federal en los términos

que, conforme a las bases que señala esta Constitución, establezcan

las leyes.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se compondrá de

once Ministros y funcionará en Pleno o en Salas.

En los términos que la ley disponga las sesiones del Pleno y de las

Salas serán públicas, y por excepción secretas en los casos en que así

lo exijan la moral o el interés público.

La competencia de la Suprema Corte, su funcionamiento en Pleno

y Salas, y la del Tribunal Electoral, así como las responsabilidades en

que incurran los servidores públicos del Poder Judicial de la Federa-

ción, se regirán por lo que dispongan las leyes, de conformidad con las

bases que esta Constitución establece.

La competencia de los Tribunales Superiores de Interposición de

Recursos será el conocer de apelaciones, revocaciones, y otros recur-

sos que deban ser conocidos por un Juez superior a aquél que cono-

ció originalmente; se compondrán de cinco funcionarios denominados

Magistrados, uno de los cuales será el Magistrado Presidente, con

voto de calidad. El número y localización de estos Tribunales será fija-

do por las leyes de los estados, debiendo haber al menos uno por

Estado de la República, instituyéndose otro por cada millón de habi-

tantes en ese mismo Estado o fracción que exceda de trescientos

mil.

Los Juzgados Ordinarios conocerán, dentro de las materias de su

competencia y únicamente dentro del Estado sobre el cual tengan

Jurisdicción, salvo que el litigio fuere Federal, en cuyo caso conoce-

rá el que estuviere de turno, de los juicios, procesos, y procedimien-

tos judiciales ordinarios que rebasen las cuantías consideradas como

menores, para las cuales serán competentes los Juzgados de Paz en

cada materia.

80PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 80

Compete también a los Juzgados de Paz la ejecución forzosa de

los laudos o compromisos arbitrales, siempre y cuándo fuesen legales,

y si no lo fueren, se sobreseerá el juicio y enviarán copia de las actua-

ciones a los Juzgados Ordinarios, que resolverán lo conducente.

Los Juzgados Ordinarios se compondrán de un Juez, y su núme-

ro y localización se fijará por las leyes de cada Estado, debiendo

haber al menos uno por cada trescientos mil habitantes.

Ambos, Juzgados y Tribunales, aplicarán preferentemente las leyes

del Estado en el que se encuentren, salvo que, conforme a la Ley, el

promovente tenga derecho a elegir si solicita la protección de las leyes

federales, en cuyo caso deberá constar esta situación en los escri-

tos iniciales; o bien, que el asunto litigioso sea, conforme a las leyes

federales, competencia exclusiva de la Federación.

En caso de duda sobre las competencias de éstos, resolverá el

Consejo de la Judicatura Federal.

Queda prohibido a los Estados establecer Tribunales y Juzgados,

salvo por los de cuantías menores o de Paz. Los estados conserva-

rán para sí aquellos funcionarios de los distintos Registros Públicos

estatales con funciones judiciales o de carácter judicial.

A solicitud del Gobernador del Estado, ratificada por la Legisla-

tura Estatal con la mayoría que para ello exijan sus leyes lo cales, el

Consejo de la Judicatura Federal deberá ordenar el establecimiento

de nuevos Tribunales y Juzgados, y determinará el lugar preciso en

donde hayan de instituirse. Las leyes fijarán los términos y procedi-

mientos que seguirá el Consejo para estudiar la localización más pru-

dente, así como el plazo que tendrá para resolver, contado a partir

de que se recibe la declaratoria ratificada de que se solicita un juz-

gado o tribunal nuevo, de la Legislatura Estatal.

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia estará facultado para ex -

pedir acuerdos generales, a fin de lograr una adecuada distribución

entre las Salas de los asuntos que competa conocer a la Corte, así

como remitir a los Tribunales Superiores de Interposición de Recur-

81PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 81

sos, para mayor prontitud en el despacho de los asuntos, aquellos en

los que hubiera establecido jurisprudencia o los que, conforme a los

referidos acuerdos, la propia corte determine para una mejor impar-

tición de justicia. Dichos acuerdos surtirán efectos después de publi-

cados.

La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia

que establezcan los tribunales del Poder Judicial de la Federación

sobre interpretación de la Constitución, leyes y reglamentos federales

o locales y tratados internacionales celebrados por el Estado Mexica-

no, así como los requisitos para su interrupción y modificación.

La remuneración que perciban por sus servicios los Ministros de

la Suprema Corte, los Magistrados de Tribunales Superiores, los Jueces

de los Juzgados Ordinarios y los Consejeros de la Judicatura Federal,

así como los Magistrados Electorales, no podrá ser disminuida duran-

te su encargo.

Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia durarán en su

encargo quince años, sólo podrán ser removidos del mismo en los

términos del Título Cuarto de esta Constitución y, al vencimiento de

su periodo, tendrán derecho a un haber por retiro.

Ninguna persona que haya sido Ministro podrá ser nombrada

para un nuevo periodo, salvo que hubiera ejercido el cargo con el

carácter de provisional o interino.

Todo juicio que se celebre en los Estados Unidos Mexicanos,

deberá tener lugar en salones construidos específicamente para dicho

fin. Estos salones deberán contar con espacio suficiente para un

público de al menos doscientas personas, y estar equipados con los

medios de grabación y registro que nos permiten los avances cientí-

ficos y tecnológicos, de tal suerte que las conversaciones que en ellos

tienen lugar queden registradas a la velocidad a la que ocurren. El

personal del juzgado se ocupará de seguir con tal diligencia las buenas

prácticas de aseguramiento y respaldo de la información propias de

cada tecnología, que no haya riesgo para las partes de que su infor-

82PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 82

mación se pierda. Las leyes locales y federales castigarán con la mayor

severidad a quien altere o destruya los registros del juzgado o sus res-

paldos. Un Fedatario Público adscrito al Juzgado intervendrá en la

realización del registro de las actuaciones, y estará presente durante

el respaldo de las mismas, de tal suerte que se garantice la certeza

jurídica y los ciudadanos puedan confiar en que los registros no serán

alterados.

Cualquiera podrá solicitar una copia, elaborada a partir del respal-

do, y con intervención de un Fedatario Público que garantice la fide-

lidad de la copia, de una actuación judicial. Sin embargo, dicha copia

no podrá ser presentada físicamente como prueba en otro juicio,

sino que deberá solicitarse al juzgado, por los medios previstos en

las leyes adjetivas, la entrega de una copia nueva de las actuaciones

grabadas.

El juzgador dará un periodo de al menos cinco minutos para que

el público pueda ingresar a la sala, salvo que, a petición del solici-

tante, o siempre en materia familiar, así como en juicios penales que

versen sobre delitos sexuales, el juzgador considere que la materia

litigiosa, de hacerse pública, atente contra el derecho a la intimidad

de los interesados. El público que desee acceder a la sala no tendrá

para ello que acreditar personalidad, personería o interés de ninguna

especie.

Fuera de los escritos iniciales, las pruebas documentales, y excep-

cionalmente, aquellos escritos que sean indispensables para dar

mayor certeza jurídica a una prueba no documental, no podrá exigir-

se ningún otro escrito formal a quienes litigan, a menos que se trate

de un juicio sumario o ejecutivo, que verse sobre derechos privados

renunciables; o bien, que se trate de un requisito sin el cual una

prueba no tenga por sí misma la validez suficiente. En materia pro-

batoria es derecho de las partes incluir pruebas que no estén contem-

pladas en la ley adjetiva de manera expresa. Estas deberán anunciarse

en los escritos iniciales.

83PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 83

El juez, durante la Audiencia de Admisión de Pruebas, podráestablecer requisitos para la aceptación de la misma. La resolución queimpone requisitos a determinada prueba para su admisión podrácausar jurisprudencia, siempre que provenga de un tribunal quepueda emitir jurisprudencias y se reúnen los requisitos que para talfin dispone la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Artículo 95. Para ser electo Ministro de la Suprema Corte de Jus-ticia de la Nación, se necesita:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus

derechos políticos y civiles.

II. Tener cuando menos treinta años cumplidos el día de la designa-

ción;

III. Poseer el día de la designación, con antigüedad mínima de diez

años, título profesional de licenciado en derecho, expedido por auto-

ridad o institución legalmente facultada para ello;

IV. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito

que amerite pena corporal de más de un año de prisión; pero si se

tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza y otro que

lastime seriamente la buena fama en el concepto público, inhabili-

tará para el cargo, cualquiera que haya sido la pena.

V. Haber residido en el país durante los dos años anteriores al día de

la designación; y

VI. No haber sido secretario de Estado, jefe de departamento admi-

nistrativo, Procurador General de la República o de Justicia del

Distrito Federal, senador, diputado federal ni gobernador de algún

Estado o Jefe del Distrito Federal, durante el año previo al día de

su nombramiento.

Los nombramientos de los Ministros deberán recaer preferen-temente entre aquellas personas que hayan servido con eficiencia,capacidad y probidad en la impartición de justicia o que se hayandistinguido por su honorabilidad, competencia y antecedentes profe-sionales en el ejercicio de la actividad jurídica.

84PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 84

Artículo 96. Para nombrar a los Ministros de la Suprema Corte deJusticia, el Presidente de la República someterá una terna a considera-ción del Senado, el cual, previa comparecencia de las personas propues -tas, designará al Ministro que deba cubrir la vacante. La designación sehará por el voto de las dos terceras partes de los miembros delSenado presentes, dentro del improrrogable plazo de treinta días. Siel Senado no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo deMinistro la persona que, dentro de dicha terna, designe el Presiden-te de la República.

En caso de que la Cámara de Senadores rechace la totalidad dela terna propuesta, el Presidente de la República someterá una nueva,en los términos del párrafo anterior.

Si esta segunda terna fuera rechazada, ocupará el cargo la perso-na que dentro de dicha terna, designe el Presidente de la República.

Artículo 97. Los Magistrados de Tribunal Superior de Interposiciónde Recursos y los Jueces Ordinarios serán nombrados y adscritos porel Consejo de la Judicatura Federal, con base en criterios objetivos yde acuerdo a los requisitos y procedimientos siguientes:

a) El Gobernador de cada Estado propondrá a la Legislatura Local, en

las fechas que determine la ley ordinaria, cinco ternas para Magis-

trados de cada Tribunal Superior de Interposición de Recursos, y

una por cada Juez Ordinario, pudiendo en los casos en que proce-

da proponer la ratificación.

b) La Legislatura Local resolverá, dentro de los treinta días siguientes,

convocándose para ello sesiones extraordinarias si es necesario, la

aceptación o no de un individuo de cada terna; en aquellas ternas

que haya rechazado, resolverá el Consejo de la Judicatura Federal.

La Legislatura remitirá sus acuerdos al Consejo de la JudicaturaFederal, el cual a su vez deberá aceptarlos, pudiendo rechazarlosúnicamente si mediara algún impedimento grave para el ejercicio delcargo. Será también el Consejo quien designe a quien ocupará las

85PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 85

plazas sobre las que no acordó la Legislatura, pudiendo para elloratificar a cualquier funcionario en su encargo, promover a otro fun-cionario judicial, o en casos extremos, abrir una convocatoria extraordi -naria a particulares, con los mismos requisitos que la ley ordinariaestablece para la apertura de plazas en el Poder Judicial. En tanto nose resuelve quién ocupará el cargo, lo seguirán ocupando quienes loejercían; sin embargo, el hecho de que ya se esté decidiendo sobre elnombramiento de sus reemplazos interrumpe el conteo del plazopara su ratificación tácita.

Durarán seis años en el ejercicio de su encargo, al término de

los cuales, si fueran ratificados o promovidos a cargos superiores,

sólo podrán ser privados de sus puestos en los casos y conforme a

los procedimientos que establezca la ley.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá nombrar alguno

o algunos de sus miembros o algún Juez de Distrito o Magistrado de

Circuito, o designar uno o varios comisionados especiales, cuando así

lo juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal o alguna de las

Cámaras del Congreso de la Unión, o el Gobernador de algún Estado,

únicamente para que averigüe algún hecho o hechos que constitu-

yan una grave violación de alguna garantía individual. También podrá

solicitar al Consejo de la Judicatura Federal, que averigüe la conduc-

ta de algún juez o magistrado federal.

La Suprema Corte de Justicia podrá practicar discrecionalmente

la averiguación de algún hecho o hechos que constituyan la violación

del voto público, pero sólo en los casos en que a su juicio pudiera

ponerse en duda la legalidad de todo el proceso de elección de algu-

no de los Poderes de la Unión, y únicamente en el caso de que el Tri-

bunal Electoral se lo solicite, se abstenga de conocer del caso, o bien

no emita, o no pueda razonablemente emitir, una resolución en el

plazo en que deba darse la declaratoria de cómputo de la elección

de un Poder Federal. Los resultados de la investigación se harán

públicos, y se difundirán en todo el país, pero si hubiera sido impo-

86PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 86

sible resolver a tiempo para que se declarara electo el poder en

cuestión, no se revelarán sino hasta que éste termine su gestión.

La Suprema Corte de Justicia nombrará y removerá a su secre-

tario y demás funcionarios y empleados. Los Magistrados y jueces

nombrarán y removerán a los respectivos funcionarios y empleados

de los Tribunales de Circuito y de los Juzgados de Distrito, confor-

me a lo que establezca la ley respecto de la carrera judicial.

Cada cuatro años, el Pleno elegirá de entre sus miembros al Pre-

sidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual no

podrá ser reelecto para el periodo inmediato posterior.

Cada Ministro de la Suprema Corte de Justicia, al entrar a ejercer

su encargo, protestará ante el Senado, en la siguiente forma:

Presidente: ¿Protesta desempeñar leal y patrióticamente el cargo de

Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que se os ha

conferido y guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Esta-

dos Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, mirando en todo

por el bien y prosperidad de la Unión?

Ministro: Sí, protesto.

Presidente: Si no lo hiciere así, la Nación se lo demande.

Los Magistrados de Circuito y los Jueces de Distrito protestarán

ante la Suprema Corte de Justicia y el Consejo de la Judicatura

Federal.

Artículo 98. Cuando la falta de un Ministro excediere de un mes,

el Presidente de la República someterá el nombramiento de un

Ministro interino a la aprobación del Senado, observándose lo dis-

puesto en el artículo 96 de esta Constitución.

El Ministro Interino terminará el periodo del ausente, y si fuere

ratificado, a propuesta del Consejo de la Judicatura Federal, por el

Congreso de la Unión, tendrá el carácter de definitivo por el tiempo

que falte para llegar al periodo señalado en el artículo anterior.

87PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 87

Si faltare un Ministro por defunción o por cualquier causa deseparación definitiva, el Presidente someterá un nuevo nombramien-to a la aprobación del Senado, en los términos del artículo 96 de estaConstitución.

Las renuncias de los Ministros de la Suprema Corte de Justiciasolamente procederán por causas graves; serán sometidas al Ejecuti-vo y, si éste las acepta, las enviará para su aprobación al Senado.

Las licencias de los Ministros, cuando no excedan de un mes, podránser concedidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; las queexcedan de este tiempo, podrán concederse por el Presidente de laRepública con la aprobación del Senado. Ninguna licencia podrá exce-der del término de dos años.

Artículo 99. El Tribunal Electoral será, con excepción de lo dis-puesto en la fracción II del artículo 105 y el Artículo 97 de esta Consti -tución, la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y órganoespecializado del Poder Judicial de la Federación.

Para el ejercicio de sus atribuciones, el Tribunal funcionará conuna Sala Superior así como con Salas Regionales y sus sesiones deresolución serán públicas, en los términos que determine la ley. Con-tará con el personal jurídico y administrativo necesario para su ade-cuado funcionamiento.

La Sala Superior se integrará por siete Magistrados Electorales. ElPresidente del Tribunal será elegido por la Sala Superior, de entre susmiembros, para ejercer el cargo por cuatro años.

Al Tribunal Electoral le corresponde resolver en forma definitivae inatacable, en los términos de esta Constitución y según lo dispon-ga la ley, sobre:

I. Las impugnaciones en las elecciones federales de diputados y sena-

dores;

II. Las impugnaciones que se presenten sobre la elección de Presidente

de los Estados Unidos Mexicanos que serán resueltas en única ins-

tancia por la Sala Superior.

88PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 88

La Sala Superior realizará el cómputo final de la elección de Pre-

sidente de los Estados Unidos Mexicanos, una vez resueltas, en su

caso, las impugnaciones que se hubieren interpuesto sobre la mis-

ma, procediendo a formular la declaración de validez de la elección

y la de Presidente Electo respecto del candidato que hubiese

obtenido el mayor número de votos;

III. Las impugnaciones de actos y resoluciones de la autoridad elec-

toral federal, distintas a las señaladas en las dos fracciones ante-

riores, que violen normas constitucionales o legales;

IV. Las impugnaciones de actos o resoluciones definitivos y firmes de

las autoridades competentes de las entidades federativas para

organizar y calificar los comicios o resolver las controversias que

surjan durante los mismos, que puedan resultar determinantes

para el desarrollo del proceso respectivo o el resultado final de

las elecciones. Esta vía procederá solamente cuando la reparación

solicitada sea material y jurídicamente posible dentro de los plazos

electorales y sea factible antes de la fecha constitucional o legal-

mente fijada para la instalación de los órganos o la toma de pose-

sión de los funcionarios elegidos;

V. Las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los dere-

chos político electorales de los ciudadanos de votar, ser votado y

de afiliación libre y pacífica para tomar parte en los asuntos polí-

ticos del país, en los términos que señalen esta Constitución y las

leyes;

VI. Los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal y sus servi-

dores;

VII. Los conflictos o diferencias laborales entre el Instituto Federal

Electoral y sus servidores;

VIII. La determinación e imposición de sanciones en la materia; y

IX. Las demás que señale la ley.

Cuando una Sala del Tribunal Electoral sustente una tesis sobre lainconstitucionalidad de algún acto o resolución o sobre la interpre-tación de un precepto de esta Constitución, y dicha tesis pueda ser

89PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 89

contradictoria con una sostenida por las Salas o el Pleno de laSuprema Corte de Justicia, cualquiera de los Ministros, las Salas o laspartes, podrán denunciar la contradicción, en los términos que seña-le la ley, para que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de laNación decida en definitiva cual tesis debe prevalecer. Las resolucionesque se dicten en este supuesto no afectarán los asuntos ya resueltos.

La organización del Tribunal, la competencia de las Salas, los proce -

dimientos para la resolución de los asuntos de su competencia, así

como los mecanismos para fijar criterios de jurisprudencia obligato-

rios en la materia, serán los que determinen esta Constitución y las

leyes.

La administración, vigilancia y disciplina en el Tribunal Electoral

corresponderán, en los términos que señale la ley, a una Comisión

del Consejo de la Judicatura Federal, que se integrará por el Presiden-

te del Tribunal Electoral, quien la presidirá; un Magistrado Electoral

de la Sala Superior designado por insaculación; y tres miembros del

Consejo de la Judicatura Federal. El Tribunal propondrá su presupues-

to al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su

inclusión en el proyecto de Presupuesto del Poder Judicial de la

Federación. Asimismo, el Tribunal expedirá su Reglamento Interno y

los acuerdos generales para su adecuado funcionamiento.

Los Magistrados Electorales que integren la Sala Superior y las

regionales serán elegidos por el voto de las dos terceras partes de

los miembros presentes de la Cámara de Senadores, o en sus recesos

por la Comisión Permanente, a propuesta de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación. La ley señalará las reglas y el procedimiento corres-

pondientes.

Los Magistrados Electorales que integren la Sala Superior deberán

satisfacer los requisitos que establezca la ley, que no podrán ser

menores a los que se exigen para ser Ministro de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación y durarán en su encargo diez años improrro-

gables. Las renuncias, ausencias y licencias de los Magistrados Elec-

90PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 90

torales de la Sala Superior serán tramitadas, cubiertas y otorgadas

por dicha Sala, según corresponda, en los términos del artículo 98 de

esta Constitución.

Los Magistrados Electorales que integren las salas regionales

deberán satisfacer los requisitos que señale la ley, que no podrán ser

menores a los que se exige para ser Magistrado de Tribunal Colegia-

do de Circuito. Durarán en su encargo ocho años improrrogables,

salvo si son promovidos a cargos superiores.

El personal del Tribunal regirá sus relaciones de trabajo confor-

me a las disposiciones aplicables al Poder Judicial de la Federación y

a las reglas especiales y excepciones que señale la ley.

Artículo 100. El Consejo de la Judicatura Federal será un órgano

del Poder Judicial de la Federación con independencia técnica, de

gestión y para emitir sus resoluciones.

El Consejo se integrará por siete miembros de los cuales, uno

será el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, quien también

lo será del Consejo; tres Consejeros designados por el Pleno de la

Corte, por mayoría de cuando menos ocho votos, de entre los Magis-

trados de Circuito y Jueces de Distrito; dos Consejeros designados

por el Senado, y uno por el Presidente de la República.

Todos los Consejeros deberán reunir los requisitos señalados en

el artículo 95 de esta Constitución y ser personas que se hayan dis-

tinguido por su capacidad profesional y administrativa, honestidad y

honorabilidad en el ejercicio de sus actividades, en el caso de los

designados por la Suprema Corte, deberán gozar, además con reco-

nocimiento en el ámbito judicial.

El Consejo funcionará en Pleno o en comisiones. El Pleno resol-

verá sobre la designación, adscripción, ratificación y remoción de

magistrados y jueces, de la creación de nuevos juzgados y tribunales

en los términos del Artículo 94, y de los demás asuntos que la ley

determine.

91PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 91

Salvo el Presidente del Consejo, los demás Consejeros durarán

cinco años en su cargo, serán substituidos de manera escalonada, y

no podrán ser nombrados para un nuevo periodo.

Los Consejeros no representan a quien los designa, por lo que

ejercerán su función con independencia e imparcialidad. Durante su

en cargo, sólo podrán ser removidos en los términos del Título

Cuarto de esta Constitución.

La ley establecerá las bases para la formación y actualización de

funcionarios, así como para el desarrollo de la carrera judicial, la cual

se regirá por los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad,

profesionalismo e independencia.

De conformidad con lo que establezca la ley, el Consejo estará

facultado para expedir acuerdos generales para el adecuado ejercicio

de sus funciones. La Suprema Corte de Justicia podrá solicitar al

Consejo la expedición de aquellos acuerdos generales que considere

necesarios para asegurar un adecuado ejercicio de la función juris -

diccio nal federal. El Pleno de la Corte también podrá revisar y, en su

caso, revocar los que el Consejo apruebe, por mayoría de cuando

menos ocho votos. La ley establecerá los términos y procedimientos

para el ejercicio de estas atribuciones.

Las decisiones del Consejo serán definitivas e inatacables y, por lo

tanto, no procede juicio ni recurso alguno, en contra de las mismas,

salvo las que se refieran a la designación, adscripción, ratificación y

remoción de magistrados y jueces, las cuales podrán ser revisadas

por la Suprema Corte de Justicia, únicamente para verificar que

hayan sido adoptadas conforme a las reglas que establezca la ley

orgánica respectiva.

La Suprema Corte de Justicia elaborará su propio presupuesto y

el Consejo lo hará para el resto del Poder Judicial de la Federación,

sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo séptimo del artículo 99 de

esta Constitución. Los presupuestos así elaborados serán remitidos

por el Presidente de la Suprema Corte para su inclusión en el pro-

92PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 92

yecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. La administración

de la Suprema Corte de Justicia corresponderá a su Presidente.

Artículo 101. Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, los Ma-

gistrados de Tribunal Superior de Interposición de Recursos, los Jueces

Ordinarios, los respectivos secretarios, y los Consejeros de la Judica-

tura Federal, así como los Magistrados de la Sala Superior del Tribunal

Electoral, no podrán, en ningún caso, aceptar ni desempeñar empleo

o encargo de la Federación, de los Estados, del Distrito Federal o de

particulares, salvo los cargos no remunerados en asociaciones cientí-

ficas, artísticas, docentes, literarias o de beneficencia. Las personas

que hayan ocupado el cargo de Ministro de la Suprema Corte de Jus-

ticia, Magistrado de Tribunal Superior de Interposición de Recursos,

Juez Ordinario, o Consejero de la Judicatura Federal, así como Magis-

trado de la Sala Superior del Tribunal Electoral, no podrán, dentro

de los dos años siguientes a la fecha de su retiro, actuar como pa -

tronos, abogados o representantes en cualquier proceso ante los

órganos del Poder Judicial de la Federación.

Durante dicho plazo, las personas que se hayan desempeñado como

Ministros salvo que lo hubieran hecho con el carácter de provisional

o interino, no podrán ocupar los cargos señalados en la fracción VI

del artículo 95 de esta Constitución.

Los impedimentos de este artículo serán aplicables a los funcio-

narios judiciales que gocen de licencia.

La infracción a lo previsto en los párrafos anteriores, será sancio-

nada con la pérdida del respectivo cargo dentro del Poder Judicial de

la Federación, así como de las prestaciones y beneficios que en lo

sucesivo correspondan por el mismo, independientemente de las demás

sanciones que las leyes prevean.

Artículo 102

a) La ley organizará el Ministerio Público de la Federación, cuyos fun-

cionarios serán nombrados y removidos por el Ejecutivo, de acuerdo

93PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 93

con la ley respectiva. El Ministerio Público de la Federación estará

presidido por un Procurador General de la República, designado

por el Titular del Ejecutivo Federal con ratificación del Senado o, en

sus recesos, de la Comisión Permanente. Para ser procurador se

requiere: ser ciudadano mexicano por nacimiento; tener cuando menos

treinta y cinco años cumplidos el día de la designación; contar, con

antigüedad mínima de diez años, con título profesional de licenciado

en derecho; gozar de buena reputación, y no haber sido condena-

do por delito doloso. El procurador podrá ser removido libremente

por el Ejecutivo.

Incumbe al Ministerio Público de la Federación, la persecución, ante

los tribunales, de todos los delitos del orden federal; y, por lo mismo,

a él le corresponderá solicitar las órdenes de aprehensión contra los

inculpados; buscar y presentar las pruebas que acrediten la respon-

sabilidad de éstos; hacer que los juicios se sigan con toda regularidad

para que la administración de justicia sea pronta y expedita; pedir la

aplicación de las penas e intervenir en todos los negocios que la ley

determine. Sin embargo, cuando los delitos fueren cometidos por

militares que abusen de sus prerrogativas o su rango, conocerá de

ellos la Procuraduría de Justicia Militar, que estará adscrita a la Pro-

curaduría General de la República. En todos los demás casos, aunque

fueren militares y el juicio se promueva ante tribunales militares, la

investigación y consignación de los delitos la hará el Ministerio Públi-

co Federal.

El Procurador General de la República intervendrá personalmente

en las controversias y acciones a que se refiere el artículo 105 de esta

Constitución.

En todos los negocios en que la Federación fuese parte; en los

casos de los diplomáticos y los cónsules generales y en los demás

en que deba intervenir el Ministerio Público de la Federación, el

Procurador General lo hará por sí o por medio de sus agentes.

El Procurador General de la República y sus agentes, serán respon-

sables de toda falta, omisión o violación a la ley en que incurran con

motivo de sus funciones.

94PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 94

La función de consejero jurídico del Gobierno, estará a cargo de la

dependencia del Ejecutivo Federal que, para tal efecto, establezca

la ley.

b) El Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades federati-

vas, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán orga -

nismos de protección de los derechos humanos que ampara el

orden jurídico mexicano, los que conocerán de quejas en contra

de actos u omisiones de naturaleza administrativa provenientes de

cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder

Judicial de la Federación, que violen estos derechos.

Los organismos a que se refiere el párrafo anterior, formularán

recomendaciones públicas, no vinculatorias y denuncias y quejas

ante las autoridades respectivas.

Estos organismos no serán competentes tratándose de asuntos elec-

torales, laborales y jurisdiccionales.

El organismo que establezca el Congreso de la Unión se denomina-

rá Comisión Nacional de los Derechos Humanos; contará con auto-

nomía de gestión y presupuestaria, personalidad jurídica y patrimonio

propios.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos tendrá un Consejo

Consultivo integrado por diez consejeros que serán elegidos por el

voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cáma-

ra de Senadores o, en sus recesos, por la Comisión Permanente del

Congreso de la Unión, con la misma votación calificada. La ley

determinará los procedimientos a seguir para la presentación de las

propuestas por la propia Cámara. Anualmente serán substituidos los

dos consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvo que fuesen

propuestos y ratificados para un segundo periodo.

El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,

quien lo será también del Consejo Consultivo, será elegido en los

mismos términos del párrafo anterior. Durará en su encargo cinco

años, podrá ser reelecto por una sola vez y sólo podrá ser removi-

do de sus funciones en los términos del Título Cuarto de esta Cons-

titución.

95PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 95

El Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanospresentará anualmente a los Poderes de la Unión un informe deactividades. Al efecto comparecerá ante las Cámaras del Congresoen los términos que disponga la ley.La Comisión Nacional de los Derechos Humanos conocerá de lasinconformidades que se presente en relación con las recomendacio-nes, acuerdos u omisiones de los organismos equivalentes en las enti-dades federativas.

Artículo 103. Los Tribunales Superiores resolverán toda contro-versia que se suscite:

I. Por leyes o actos de la autoridad que viole las garantías individuales.II. Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan

la soberanía de los Estados o la esfera de competencia del DistritoFederal, y

III. Por leyes o actos de las autoridades de los Estados o del Distrito Fe -deral que invadan la esfera de competencia de la autoridad federal.

IV. De cualquier recurso que se interponga contra resoluciones de losJuzgados Ordinarios de su Estado en materia local, o bien, de todorecurso que se interponga contra cualquier Juzgado Ordinario enmateria Federal, con arreglo a los turnos que establezcan las leyesordinarias.

Artículo 104. Corresponde a los Juzgados Ordinarios conocer:

I. De todas las controversias del orden civil o criminal que se suscitensobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales o de los trata-dos internacionales celebrados por el Estado Mexicano. Cuando dichascontroversias sólo afecten intereses particulares, podrán conocer deellas, a elección del actor, aplicando leyes del orden común de losestados y del Distrito Federal. Las sentencias de primera instanciapodrán ser recurribles ante el Tribunal Superior de Interposición deRecursos al que estuviere adscrito el Juzgado que conozca delasunto en primer grado.

96PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 96

I-B. De los recursos de revisión que se interpongan contra las resolu-

ciones definitivas de los tribunales de lo contencioso-administrativo

a que se refieren la fracción XXIX-H del artículo 73 y fracción IV,

inciso e) del artículo 122 de esta Constitución, sólo en los casos

que señalen las leyes, que se sujetarán a los trámites que la ley

reglamentaria de los artículos 103 y 107 de esta Constitución fije

para la revisión en amparo indirecto.

II. De todas las controversias que versen sobre Derecho Marítimo;

III. De aquéllas en que la Federación fuese parte;

IV. De las controversias y de las acciones a que se refiere el artículo

105, mismas que serán del conocimiento exclusivo de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación;

V. De las que surjan entre un Estado y uno o más vecinos de otro, y

VI. De los casos concernientes a miembros del Cuerpo Diplomático

y Consular.

Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conoce-rá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntossiguientes:

I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las que

se refieran a la materia electoral y a lo establecido en el artículo 46

de esta Constitución, se susciten entre:

a) La Federación y un Estado o el Distrito Federal;

b) La Federación y un Municipio;

c) El Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión; aquél y cualquie-

ra de las Cámaras de éste o, en su caso, la Comisión Perma-

nente, sean como órganos federales o del Distrito Federal;

d) Un Estado y otro;

e) Un Estado y el Distrito Federal;

f) El Distrito Federal y un Municipio;

g) Dos municipios de diversos estados;

h) Dos Poderes de un mismo Estado, sobre la constitucionalidad

de sus actos o disposiciones generales;

97PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 97

i) Un Estado y uno de sus municipios, sobre la constitucionalidadde sus actos o disposiciones generales;

j) Un Estado y un Municipio de otro Estado, sobre la constitu-

cionalidad de sus actos o disposiciones generales; y

k) Dos órganos de gobierno del Distrito Federal, sobre la cons-

titucionalidad de sus actos o disposiciones generales.

Siempre que las controversias versen sobre disposiciones gene-rales de los Estados o de los municipios impugnadas por la Federación,de los municipios impugnadas por los Estados, o en los casos a quese refieren los incisos c), h) y k) anteriores, y la resolución de laSuprema Corte de Justicia las declare inválidas, dicha resolucióntendrá efectos generales cuando hubiera sido aprobada por unamayoría de por lo menos ocho votos. En los demás casos, las reso-luciones de la Suprema Corte de Justicia tendrán efectos únicamenterespecto de las partes en la controversia.

II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plan-

tear la posible contradicción entre una norma de carácter general

y esta Constitución.

Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de

los treinta días naturales siguientes a la fecha de publicación de la

norma, por:

a) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes

de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en

contra de leyes federales o del Distrito Federal expedidas por

el Congreso de la Unión;

b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes del

Senado, en contra de leyes federales o del Distrito Federal

expedidas por el Congreso de la Unión o de tratados interna-

cionales celebrados por el Estado Mexicano;

c) El Procurador General de la República, en contra de leyes de

carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tra-

tados internacionales celebrados por el Estado Mexicano;

98PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 98

d) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de

alguno de los órganos legislativos estatales, en contra de leyes

expedidas por el propio órgano, y

e) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de

la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, en contra

de leyes expedidas por la propia Asamblea.

f) Los partidos políticos con registro ante el Instituto Federal

Electoral, por conducto de sus dirigencias nacionales, en contra

de leyes electorales federales o locales; y los partidos políticos

con registro estatal, a través de sus dirigencias, exclusivamen-

te en contra de leyes electorales expedidas por el órgano

legislativo del Estado que les otorgó el registro.

g) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra

de leyes de carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así

como de tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo

Federal y aprobados por el Senado de la República, que vul-

neren los derechos humanos consagrados en esta Constitu-

ción. Asimismo los organismos de protección de los derechos

humanos equivalentes en los estados de la República, en contra

de leyes expedidas por las legislaturas locales y la Comisión de

Derechos Humanos del Distrito Federal, en contra de leyes

emitidas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

La única vía para plantear la no conformidad de las leyes electo-

rales a la Constitución es la prevista en este artículo.

Las leyes electorales federal y locales deberán promulgarse y

publicarse por lo menos noventa días antes de que inicie el proceso

electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá

haber modificaciones legales fundamentales.

Las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia sólo podrán

declarar la invalidez de las normas impugnadas, siempre que fueren

aprobadas por una mayoría de cuando menos ocho votos.

99PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 99

III. De oficio o a petición fundada del correspondiente Tribunal Superior

de Interposición de Recursos o del Procurador General de la Repú-

blica, podrá conocer de los recursos de apelación en contra de sen-

tencias de Jueces Ordinarios dictadas en aquellos procesos en que

la Federación sea parte y que por su interés y trascendencia así lo

ameriten.

La declaración de invalidez de las resoluciones a que se refieren lasfracciones I y II de este artículo no tendrá efectos retroactivos, salvoen materia penal, en la que regirán los principios generales y disposi-ciones legales aplicables de esta materia.

En caso de incumplimiento de las resoluciones a que se refierenlas fracciones I y II de este artículo se aplicarán, en lo conducente, losprocedimientos establecidos en los dos primeros párrafos de lafracción XVI del artículo 107 de esta Constitución.

IV. De consultas y solicitudes de Opinión Técnica, en materia de la

constitucionalidad de los proyectos de ley que estén siendo discu-

tidos por el Congreso de la Unión, y la legalidad de Reglamentos

que estén siendo elaborados por funcionarios públicos facultados para

ello, siempre y cuándo éstos aún no se hubieren promulgado ni

publicado. Sin embargo, si la materia no fuere trascendente, la

Suprema Corte podrá remitirlo por acuerdos a cualquier Tribunal o

Juzgado que estime competente.

Artículo 106. En materia federal, todos los Juzgados y Tribuna-les se organizarán por turnos. Las partes deberán promover o iniciarsus asuntos ante los Juzgados y Tribunales de su Estado. Las actua-ciones serán remitidas al Juez de turno, quien deberá solicitar a laspartes le hagan saber las posibles fechas para las audiencias. Si nofuera posible un acuerdo, o el asunto no admitiera dilación, la fijará elJuez. El Poder Judicial absorberá los costos del traslado de las partes,sus testigos o peritos, y sus fuentes o medios de prueba en la fecha

100PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 100

y al lugar acordado por el Juez para la audiencia, y de vuelta; debien-do repagarlas, en su caso, la parte que resulte condenada a gastos ycostas judiciales. Esta parte tendrá derecho a que se exhiban los reci-bos o documentos justificativos del costo.

Artículo 107. Todas las controversias de que habla el Artículo 103se sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que deter-mine la ley, de acuerdo a las bases siguientes:

I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada;

II. La sentencia será siempre tal, que emita declaraciones para todos

aquellos que se encuentren frente al mismo acto y en las mismas cir-

cunstancias, debiendo ser clara en tanto al porqué de la inconsti-

tucionalidad del acto, señalando los criterios dentro de los cuales

sería constitucional el mismo, y estableciendo un plazo razonable

para que la autoridad se desista de cometer ese acto, en circunstan-

cias lo suficientemente similares como para que el acto fuere de

hecho contrario a las garantías individuales, frente a otros que no

fueren parte en el juicio. Si la autoridad no lo hiciere, se le sanciona-

rá en los términos que prevean las leyes ordinarias respecto de los

delitos por incumplimiento de una sentencia de amparo.

En el juicio de amparo deberá suplirse la deficiencia de la quejade acuerdo con lo que disponga la Ley Reglamentaria de los Artículos103 y 107 de esta Constitución.

Cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener comoconse cuencia privar de la propiedad o de la posesión y disfrute de sustierras, aguas, pastos y montes a los ejidos o a los núcleos de pobla-ción que de hecho o por derecho guarden el estado comunal, o a losejidatarios o comuneros, deberán recabarse de oficio todas aque-llas pruebas que puedan beneficiar a las entidades o individuos men-cionados y acordarse las diligencias que se estimen necesarias paraprecisar sus derechos agrarios, así como la naturaleza y efectos delos actos reclamados.

101PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 101

En los juicios a que se refiere el párrafo anterior no procederán,

en perjuicio de los núcleos ejidales o comunales, o de los ejidatarios o

comuneros, el sobreseimiento por inactividad procesal ni la caducidad

de la instancia, pero uno y otra sí podrán decretarse en su beneficio.

Cuando se reclamen actos que afecten los derechos colectivos del

núcleo tampoco procederán el desistimiento ni el consentimiento expre-

so de los propios actos, salvo que el primero sea acordado por la

Asamblea General o el segundo emane de ésta.

III. Cuando se reclamen actos de tribunales dependientes del Poder

Judicial, o del trabajo, el amparo sólo procederá en los casos

siguientes:

a) Contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones que

pongan fin al juicio, respecto de las cuales no proceda ningún

recurso ordinario por el que puedan ser modificados o refor-

mados, ya sea que la violación se cometa en ellos o que,

cometida durante el procedimiento, afecte a las defensas del

quejoso, trascendiendo al resultado del fallo; siempre que en

materia civil haya sido impugnada la violación en el curso del

procedimiento mediante el recurso ordinario establecido por

la ley e invocada como agravio en la segunda instancia, si se

cometió en la primera. Estos requisitos no serán exigibles en

el amparo contra sentencias dictadas en controversias sobre

acciones del estado civil o que afecten al orden y a la estabi-

lidad de la familia;

b) Contra actos en juicio cuya ejecución sea de imposible repa-

ración, fuera de juicio o después de concluido, una vez ago-

tados los recursos que en su caso procedan, y

c) Contra actos que afecten a personas extrañas al juicio;

IV. En materia administrativa el amparo procede, además, contra resolu -

ciones que causen agravio no reparable mediante algún recurso,

juicio o medio de defensa legal. No será necesario agotar éstos

102PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 102

cuando la ley que los establezca exija, para otorgar la suspensión

del acto reclamado, mayores requisitos que los que la Ley Regla-

mentaria del Juicio de Amparo requiera como condición para

decretar esa suspensión;

V. El amparo contra sentencias definitivas o laudos y resoluciones

que pongan fin al juicio, sea que la violación se cometa durante

el procedimiento o en la sentencia misma, se promoverá ante el

Tribunal Superior de Interposición de Recursos que corresponda,

conforme a la distribución de competencias que establezca la

Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en los casos

siguientes:

a) En materia penal, contra resoluciones definitivas dictadas por

tribunales judiciales, sean éstos federales, del orden común o

militares.

b) En materia administrativa, cuando se reclamen por particulares

sentencias definitivas y resoluciones que ponen fin al juicio dicta -

das por tribunales administrativos o judiciales, no reparables

por algún recurso, juicio o medio ordinario de defensa legal;

c) En materia civil, cuando se reclamen sentencias definitivas dic-

tadas en juicios del orden federal o en juicios mercantiles, sea

federal o local la autoridad que dicte el fallo, o en juicios del

orden común.

En los juicios civiles del orden federal las sentencias podrán

ser reclamadas en amparo por cualquiera de las partes, inclu-

so por la Federación, en defensa de sus intereses patrimonia-

les, y

d) En materia laboral, cuando se reclamen laudos dictados por

las Juntas locales o la Federal de Conciliación y Arbitraje, o

por el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje de los Tra-

bajadores al Servicio del Estado;

La Suprema Corte de Justicia, de oficio o a petición fundada

del correspondiente Tribunal Superior de Interposición de Recur-

sos, o del Procurador General de la República, podrá conocer

103PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 103

de los amparos directos que por su interés y trascendencia así

lo ameriten.

VI. En los casos a que se refiere la fracción anterior, la ley reglamen-

taria de los artículos 103 y 107 de esta Constitución señalará el trá-

mite y los términos a que deberán someterse los tribunales y, en

su caso, la Suprema Corte de Justicia, para dictar sus respectivas

resoluciones;

VII. El amparo contra actos en juicio, fuera de juicio o después de

concluido, o que afecte a personas extrañas al juicio, contra leyes o

contra actos de autoridad administrativa, se interpondrá ante el

Juez Ordinario bajo cuya jurisdicción se encuentre el lugar en

que el acto reclamado se ejecute o trate de ejecutarse, y su trami-

tación se limitará al informe de la autoridad, a una audiencia para la

que se citará en el mismo auto en el que se mande pedir el infor-

me y se recibirán las pruebas que las partes interesadas ofrezcan

y oirán los alegatos, pronunciándose en la misma audiencia la

sentencia;

VIII. Contra las sentencias que pronuncien en amparo los Juzgados

Ordinarios, procede revisión. De ella conocerá la Suprema Corte

de Justicia:

a) Cuando habiéndose impugnado en la demanda de amparo, por

estimarlos directamente violatorios de esta Constitución, leyes

federales o locales, tratados internacionales, reglamentos expedi -

dos por el Presidente de la República de acuerdo con la frac-

ción del Artículo 89 de esta Constitución y reglamentos de

leyes locales expedidos por los gobernadores de los Estados

o por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, subsista en el

recurso el problema de constitucionalidad;

b) Cuando se trate de los casos comprendidos en las fracciones

II y III del artículo 103 de esta Constitución.

La Suprema Corte de Justicia, de oficio o a petición fundada del

correspondiente Tribunal Colegiado de Circuito, o del Procurador

104PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 104

General de la República, podrá conocer de los amparos en revisión,

que por su interés y trascendencia así lo ameriten.

En los casos no previstos en los párrafos anteriores, conocerán

de la revisión los Tribunales Superiores de Interposición de Recursos

y sus sentencias no admitirán recurso alguno;

IX. Las resoluciones que en materia de amparo directo pronun-

cien los Tribunales Superiores de Interposición de Recursos no

admiten recurso alguno, a menos de que decidan sobre la

inconstitucionalidad de una ley o establezcan la interpretación

directa de un precepto de la Constitución cuya resolución, a

juicio de la Suprema Corte de Justicia y conforme a acuerdos

generales, entrañe la fijación de un criterio de importancia y

trascendencia. Sólo en esta hipótesis procederá la revisión ante

la Suprema Corte de Justicia, limitándose la materia del recur-

so exclusivamente a la decisión de las cuestiones propiamente

constitucionales;

X. Los actos reclamados podrán ser objeto de suspensión en los

casos y mediante las condiciones y garantías que determine la ley,

para lo cual se tomará en cuenta la naturaleza de la violación

alegada, la dificultad de reparación de los daños y perjuicios que

pueda sufrir el agraviado con su ejecución, los que la suspensión

origine a terceros perjudicados y el interés público.

Dicha suspensión deberá otorgarse respecto de las sentencias

definitivas en materia penal al comunicarse la interposición del

amparo, y en materia civil, mediante fianza que dé el quejoso

para responder de los daños y perjuicios que tal suspensión

ocasionare, la cual quedará sin efecto si la otra parte da contra-

fianza para asegurar la reposición de las cosas al estado que

guardaban si se concediese el amparo, y a pagar los daños y

perjuicios consiguientes;

XI. La suspensión se pedirá ante la autoridad responsable cuando

se trate de amparos directos promovidos ante los Tribunales Supe-

riores de Interposición de Recursos y la propia autoridad res-

105PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 105

ponsable decidirá al respecto. En todo caso, el agraviado debe-

rá presentar la demanda de amparo ante la propia autoridad

responsable, acompañando copias de la demanda para las demás

partes en el juicio, incluyendo al Ministerio Público y una para

el expediente. En los demás casos, conocerán y resolverán

sobre la suspensión los Juzgados Ordinarios;XII. La violación a las garantías de los artículos 16, en materia penal,

19 y 20 se reclamará ante el superior del tribunal que la come-ta, o ante el Juez Ordinario o Tribunal Superior de Interposiciónde Recursos que corresponda, pudiéndose recurrir, en uno yotro caso, las resoluciones que se pronuncien, en los términosprescritos por la fracción VIII.Si el Juez Ordinario o Tribunal Superior de Interposición deRecursos no residieren en el mismo lugar en que reside la autori -dad responsable, la ley determinará el juez o tribunal ante elque se ha de presentar el amparo, el que podrá suspender pro-visionalmente el acto reclamado, en los casos y términos que lamisma ley establezca;

XIII. Cuando los Tribunales Superiores de Interposición de Recursossustenten tesis contradictorias en los juicios de amparo de sucompetencia, los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, elProcurador General de la República, los mencionados Tribuna-les o las partes que intervinieron en los juicios en que dichastesis fueron sustentadas, podrán denunciar la contradicción antela Suprema Corte de Justicia, a fin de que el Pleno o la Sala res-pectiva, según corresponda, decidan la tesis que debe prevalecercomo jurisprudencia, o en su caso, establecer el criterio quedistinga un caso de otro.Cuando las Salas de la Suprema Corte de Justicia sustenten tesiscontradictorias en los juicios de amparo materia de su compe-tencia, cualquiera de esas Salas, el Procurador General de laRepública o las partes que intervinieron en los juicios en quetales tesis hubieran sido sustentadas, podrán denunciar la contra-dicción ante la Suprema Corte de Justicia, que funcionando enpleno decidirá cuál tesis debe prevalecer.

106PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 106

La resolución que pronuncien las Salas o el Pleno de la Suprema

Corte en los casos a que se refieren los dos párrafos anterio-

res, sólo tendrá el efecto de fijar la jurisprudencia y no afectará

las situaciones jurídicas concretas derivadas de las sentencias

dictadas en los juicios en que hubiese ocurrido la contradicción, y

XIV. Salvo lo dispuesto en el párrafo final de la fracción II de este artí-

culo, se decretará el sobreseimiento del amparo o la caducidad

de la instancia por inactividad del quejoso o del recurrente, respec -

tivamente, cuando el acto reclamado sea del orden civil o

adminis trativo, en los casos y términos que señale la ley regla-

mentaria. La caducidad de la instancia dejará firme la sentencia

recurrida.

XV. El Procurador General de la República o el Agente del Ministe-

rio Público Federal que al efecto designare, será parte en todos

los juicios de amparo; pero podrán abstenerse de intervenir en

dichos juicios, cuando el caso de que se trate carezca a su jui-

cio, de interés público.

XVI. Si concedido el amparo la autoridad responsable insistiere en la

repetición del acto reclamado o tratare de eludir la sentencia de

la autoridad federal, y la Suprema Corte de Justicia estima que es

inexcusable el incumplimiento, dicha autoridad será inmediata-

mente separada de su cargo y consignada al Juez de Distrito que

corresponda. Si fuere excusable, previa declaración de incumpli-

miento o repetición, la Suprema Corte requerirá a la responsable

y le otorgará un plazo prudente para que ejecute la sentencia.

Si la autoridad no ejecuta la sentencia en el término concedido,

la Suprema Corte de Justicia procederá en los términos prime-

ramente señalados.

Cuando la naturaleza del acto lo permita, la Suprema Corte de

Justicia, una vez que hubiera determinado el incumplimiento o

repetición del acto reclamado, podrá disponer de oficio el cum-

plimiento substituto de las sentencias de amparo, cuando su eje-

cución afecte gravemente a la sociedad o a terceros en mayor

proporción que los beneficios económicos que pudiera obtener el

quejoso. Igualmente, el quejoso podrá solicitar ante el órgano

107PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 107

que corresponda, el cumplimiento substituto de la sentencia de

amparo, siempre que la naturaleza del acto lo permita.

La inactividad procesal o la falta de promoción de parte interesa-

da, en los procedimientos tendientes al cumplimiento de las

sentencias de amparo, producirá su caducidad en los términos de

la ley reglamentaria.

XVII. La autoridad responsable será consignada a la autoridad co -

rrespondiente, cuando no suspenda el acto reclamado debiendo

hacerlo, y cuando admita fianza que resulte ilusoria o insuficiente,

siendo en estos dos últimos casos, solidaria la responsabilidad

civil de la autoridad con el que ofreciere la fianza y el que la

prestare;

XVIII. Se deroga.

TRANSITORIOS

Artículo I. La presente Reforma entrará en vigor en su totalidad al añoy medio de su publicación en el Diario Oficial de la Federación; sinembargo, irá entrando en vigor por etapas, como se expone en lassiguientes bases:

Primera. Tan pronto como aparezca publicada la presente Reforma en

el Diario Oficial, el Presidente de la República convocará sin dilación al

Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias, para que se reformen,

de manera que sean congruentes con las presentes reformas, las

siguientes leyes:

a) Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación;

b) Ley Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 Constitucionales,

o Ley de Amparo;

c) Código Federal de Procedimientos Civiles

d) Código Federal de Procedimientos Penales

e) Código de Comercio, y

f) Todas las demás leyes federales que contengan disposiciones

adjetivas no compatibles con la presente Constitución.

108PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 108

El Congreso contará con un plazo de seis meses para terminar las

reformas. Las bases siguientes contendrán previsiones a seguirse en

tanto estas reformas no estén listas, y en caso de duda, resolverá la

Suprema Corte, o en su defecto, el Consejo de la Judicatura Federal.

Del mismo modo, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y las

Legislaturas Estatales, tendrán esos seis meses para elaborar su pro-

puesta de reforma del artículo 122 Base Cuarta, así como de las demás

Bases y partes del citado artículo, y del Estatuto de Gobierno del Dis-

trito Federal, mismas que, previa discusión y aprobación por el Congre-

so General, deberán quedar publicada a los ocho meses contados a

partir de la publicación de este Decreto.

La Mesa para la Negociación y Construcción de Acuerdos para la Refor-

ma del Estado revisará con todo detenimiento los dispositivos constitu-

cionales que puedan contravenir esta reforma; si éstas fueran de orden

federal o concurrente, elaborarán sus propias propuestas de reforma.

En lo que respecta al artículo 116, y a los artículos que se refieran

exclusivamente a las facultades de los estados, la Mesa convocará a las

Legislaturas Estatales para que envíen sus propuestas. El plazo para que

se discutan y aprueben estas reformas, será de un año a partir de la

publicación del presente Decreto.

Segunda. Para la construcción de los nuevos Juzgados y Tribunales, la

Federación y los Estados contarán con un plazo de dos meses a partir

de la publicación de este Decreto para realizar los cambios pertinentes

en sus respectivas Leyes de Egresos. La medida en que la Federación

sea quien aporte los recursos para dicha obra, será, como máximo,

equivalente al porcentaje que representan las participaciones federales

otorgadas a los estados por concepto de Ramo 33, sobre el total de su

respectivo presupuesto estatal.

Tercera. Los juicios que estuvieren en trámite previa la publicación de

este decreto, seguirán siendo atendidos por el funcionario que conoció

de ellos, pero los recursos que deban ser conocidos por un juez supe-

rior que se pretendan interponer previos a la entrada en vigor de la

presente reforma se tendrán por no interpuestos. Excepcionalmente, el

funcionario que conoció de un asunto podrá seguir como si estuviera

109PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 109

en su encargo, con todos los beneficios laborales, hasta la terminación

del asunto; pero si ya estuviere nombrado su reemplazo, quedará

cesado, en los términos de la Base Séptima, tan pronto se resuelva el

asunto. No podrá admitir nuevos asuntos mientras conoce de sus últi-

mos casos.

Para efectos de prescripción, preclusión, caducidad de la instancia, y en

general pérdida de derechos procesales por vencimiento de plazos o

términos, se interrumpe el conteo del plazo en tanto no esté en vigor

la reforma.

Los nuevos juicios que se interpongan durante el vacatio legis deberán

esperar, para tramitarse, a que esté construido, instalado, y constitui-

do el nuevo Juzgado o Tribunal al que le corresponda, por Jurisdicción

local o por Turno Federal, conocer del caso.

Cuarta. La instalación de los nuevos Juzgados Ordinarios se realizará de

la siguiente manera: El Consejo de la Judicatura Federal hará los nom-

bramientos de los jueces. Tendrán preferencia para ella quienes eran

funcionarios de los Poderes Judiciales locales, distintos a los señalados en

la Base siguiente, previa la entrada en vigor de la reforma; de entre ellos,

serán elegibles, primero, los que, dentro de ese Estado, más se aproxi-

men a cumplir los requisitos para ser Jueces de Tribunales Superiores de

Interposición de Recursos establecidos en la base siguiente, que sin

embargo no hayan sido elegidos por el Consejo de la Judicatura; y de

entre ellos a los más antiguos. En segundo término, se preferirá a los

jueces ordinarios de Juzgados federales. Si hubiere varios, se preferirá a

los mejor calificados, y de entre ellos a los más antiguos. De no ser éstos

suficientes, o de haber duda o controversia respecto de los mismos, el

Consejo de la Judicatura podrá nombrar a cualquier funcionario judicial

que a su criterio esté calificado para el puesto. Los nombramientos

deberán de estar listos dentro del mismo plazo que se tiene previsto

en las bases anteriores para la construcción de los nuevos Juzgados y

Tribunales. Tan pronto como queden instalados, comenzarán a tramitar-

se los juicios que se hayan pretendido promover previa la entrada en

vigor de esta Base, de manera oral, y conforme a los procesos señala-

dos en éste artículo.

110PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 110

Quinta. Los cinco Magistrados de los Tribunales Superiores de Interpo-

sición de Recursos serán nombrados por el Consejo de la Judicatura,

conforme a las siguientes previsiones: Se preferirá primero a los Magis-

trados de Tribunales Superiores de los estados, de entre ellos a los

que hubieren alcanzado la inamovilidad, y de entre ellos a los más anti-

guos; luego, a los Magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito; de

entre ellos, a los que hubieren alcanzado la inamovilidad, de entre ellos,

a los más antiguos; luego a los de los Tribunales Unitarios conforme a

los mismos criterios.

Sexta. Aquél que, teniendo derecho a ello en términos de los Artículos

anteriores, solicite información de cualquier Juzgado o Tribunal, que

verse sobre juicios anteriores a la entrada en vigor de esta reforma,

podrá recibir copia, certificada por actuario Judicial, de las actuacio-

nes escritas; aquél que, teniendo derecho a ello, solicite información

respecto de los juicios tramitados con posterioridad a la instalación de

los nuevos Juzgados, podrá recibir copia, certificada por actuario judi-

cial, de los registros de las actuaciones orales que concretamente haya

solicitado, en los medios que la tecnología y los avances científicos

permitan.

Séptima. El Consejo de la Judicatura Federal, para estos primeros nom-

bramientos, se reunirá pasados los dos meses de la publicación de este

Decreto en sesión extraordinaria y plenaria hasta que queden hechos

todos los nombramientos. Procurará otorgar los nombramientos, confor-

me a las bases anteriores, a quienes desempeñaban empleos, cargos,

o comisiones en los Poderes Judiciales de cada Estado y de la Federa-

ción, y si es posible, intentará abstenerse de transferirlos a un Estado

distinto de aquél en que laborasen o residiesen. Sin embargo, aquellos

funcionarios que deban ser transferidos y rechacen esta transferencia,

no podrán ampararse en contra de la cesación de su cargo aunque

hubieran alcanzado la inamovilidad.

Tan pronto el Consejo hiciere un nombramiento, lo dará a conocer al

Gobernador del Estado de que se trate, al Ejecutivo Federal, y al públi-

co en general. Una vez hecha esta publicación, el nombrado pasará a

ocupar inmediatamente el cargo, y los funcionarios judiciales anteriores

se entenderán cesados en su encargo. No se admitirán amparos contra

111PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:44 p.m. Página 111

esta cesación, ni contra la suspensión de privilegios que implica para los

funcionarios anteriores, pero el Consejo procurará diligentemente la

distribución preferente de las plazas entre quienes tenían o tienen una

carrera judicial.

Sólo en caso de que algún empleado judicial no aceptare el nuevo nom-

bramiento o no cumpliere con los requisitos para el cargo, y no hubie-

re quien tome el lugar, se podrá proceder a convocar a particulares. El

Consejo de la Judicatura Federal y sus empleados deberán trabajar con

toda diligencia para capacitar a dichos particulares, así como para apli-

carles las evaluaciones y criterios correspondientes, de suerte que

reúnan los requisitos y las formalidades que para su cargo señalen las

leyes.

Octava. El conteo de plazo para alcanzar la inamovilidad, o para la ter-

minación del cargo, se interrumpirá desde la publicación de la presente

reforma hasta instalados todos los juzgados. Sin embargo, en tanto no

se hayan conferido las nuevas plazas, los Jueces y Magistrados seguirán

ejerciendo su encargo, y percibirán de manera íntegra y regular su

remuneración y prestaciones laborales.

Novena. Tan pronto como terminen las sesiones del Congreso, se reuni-

rá la Mesa para la Construcción y Negociación de Acuerdos para la Re -

forma del Estado, que tendrá a su cargo la revisión completa de la Consti -

tución para asegurarse que no contenga ambigüedades o contradicciones.

La Mesa emitirá sus propuestas de Reforma Constitucional al Congreso

de la Unión tan pronto como éste se encuentre en sesiones.

Bibliografía

ARTEAGA NAVA, ELISUR, Derecho Constitucional, 2a. ed., Oxford Uni-versity Press, México, 2006.

FRISCH, WALTER PHILIPP, et al., Metodología jurídica en jurisprudencia ylegislación, 2a. ed., Porrúa, México, 1997.

GONZÁLEZ URIBE, HÉCTOR, Teoría Política, 14a. ed., Porrúa, México,2004.

LASALLE, FERDINAND, ¿Qué es la Constitución?, Albije, México, 2006.

112PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 112

LOWENSTEIN, KARL, Teoría de la Constitución, 5a. ed., Ariel, España,

1998.

RECASÉNS SICHES, LUIS, Tratado General de Filosofía del Derecho, 3a.

ed., Porrúa, México, 2006.

TENA RAMÍREZ, FELIPE, Leyes fundamentales de México, 24a. ed., Porrúa,

México, 2005.

OTRAS FUENTES CONSULTADAS

NUMERALIA, Canal del Congreso (110 Cablevisión), difundido el día 28

de julio de 2007 a las 22:38 hrs.

07_P_ManuelEcheverriaCusi:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 113

Introducción

Es una grave preocupación mundial el deterioro del medio ambien-te, sobre todo cuando percibimos la sobreexplotación de los recursosnaturales y la poca voluntad de muchos países de priorizar la protec-ción ecológica frente a los grandes intereses económicos.

Pese a todos los complejos problemas que aquejan a la cuestiónmedioambiental, existen avances en la regulación jurídica de esta mate-ria, los cuales se han venido generando gracias al aumento de la con-ciencia tanto de organismos públicos como privados de la necesidadde proteger y conservar nuestro entorno, así como de prevenir futu-ros daños.

De esta suerte, han sido muchos los países que han integrado ensus Constituciones políticas el derecho a disfrutar de un medioambiente adecuado, entre los cuales se encuentra México.

En los últimos años ha habido un proceso de fortalecimiento delmarco jurídico e institucional relacionado con la gestión ambiental ennuestro país, como es la incorporación del medio ambiente al textoconstitucional, pero aún quedan por esclarecer tanto la naturalezajurídica como la eficacia jurisdiccional de este derecho fundamental.

EL DERECHO A UN MEDIOAMBIENTE ADECUADO ENLA CONSTITUCIÓN MEXICANA.PROPUESTA DE REFORMA AL ARTÍCULO

4O. CONSTITUCIONAL

115

Lorena Ferrat García PROFESORA DE TEORÍA GENERAL DEL ESTADO, GARANTÍAS INDIVIDUALES Y

SOCIALES, TEORÍA CONSTITUCIONAL Y DERECHO POLÍTICO E HISTORIA DEL

PENSAMIENTO POLÍTICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD

ANÁHUAC MÉXICO NORTE.

08_P_LorenaFerratGarcia:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 115

Antecedentes históricos del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado en el ámbito internacional y en el Derecho Comparado

Los tratadistas coinciden en señalar a la Declaración de Estocolmo sig-nada en 1972, como el primer instrumento internacional que estable-ce el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado, al declarar:

PRINCIPIO I

El hombre tiene derecho fundamental a gozar la libertad, la igualdady el disfrute de las condiciones de vida adecuadas en un medio decalidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestary tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el ambiente paralas generaciones presentes y futuras… 1

Ese mismo año salió a la luz pública el influyente informe delClub de Roma sobre el desmedido crecimiento demográfico y susnefastas consecuencias si el mundo seguía con el mismo ritmo decrecimiento poblacional, pronosticando una catástrofe irreversible paramediados del Siglo XXI.2

La conferencia de Río de Janeiro en 1992 complementa la Decla-ración de Estocolmo, refrenda el término de desarrollo sostenible alestablecer en el principio I de su Declaración:

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacio-

nadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saluda-

ble y productiva en armonía con la naturaleza.3

116PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

1Principio I de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el medio humano, Estocolmo,junio,1972, dirección en Internet: http//www.scjn.gob.mx/reforma/archivos/469.pdf2D.H. Y D.I. MEADOWS et al., Los límites del crecimiento, Fondo de Cultura Económica,México, 1972.3Principio I de la Declaración de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y el desarrollo.Río de Janeiro, junio, 1992, dirección de Internet: http://www.scjn.gob.mx/reforma/archivos/469.pdf.

08_P_LorenaFerratGarcia:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 116

Además se agregaron a este instrumento otros principios como

el de precaución 4 y el que contamina paga. 5

Las declaraciones de Estocolmo y de Río de Janeiro fueron deter-

minantes en el desarrollo del Derecho Ambiental en varios países y

son consideradas como fuentes no tradicionales del Derecho Ambien-

tal en todo el mundo. 6

Se ha reconocido internacionalmente que los derechos humanos

relacionados a un medio ambiente saludable son los siguientes:

1. El derecho a un alto estándar de salud.

2. El derecho a un desarrollo ecológicamente sustentable.

3. El derecho a un estándar de vida adecuado, incluyendo el acceso a

la alimentación y al agua potable.

4. El derecho a participar en la toma de decisiones relacionadas con el

medio ambiente y planificación del desarrollo.

5. El derecho a la educación y a la información sobre el medio ambien-

te y la salud.

La incorporación de derechos protectores del medio ambiente

en diferentes Constituciones del mundo ha originado el estudio y

análisis de un Derecho que ya posee suficientes elementos propios

que le permiten ya cierta autonomía. 7

Una de las cuestiones que más ha generado polémica en la doc-

trina, ha sido la problemática de establecer en concepto de medio

ambiente, ya que al ser el bien jurídico tutelado por el Derecho que

nos ocupa, requiere ser precisado con toda claridad.

Para el tratadista español Martín Mateo, el medio ambiente inclu-

ye aquellos elementos naturales de titularidad común y de característi-

117PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

4Principio 15, Ibídem.5Principio 16, Ibídem.6Cfr. GONZÁLEZ MÁRQUEZ, JOSÉ JUAN, La responsabilidad por el daño ambiental en México,Universidad Autónoma Metropolitana, México, página 30.7Cfr. ESCOBAR ROCA, GUILLERMO, La ordenación constitucional del medio ambiente, Dykin-son, Madrid, 1995, página 20.

08_P_LorenaFerratGarcia:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 117

cas dinámicas; en definitiva, el agua, el aire, vehículos básicos de trans-

misión, soporte y factores esenciales para la existencia del hombre sobre

la tierra, descartando de dicho concepto el suelo, ya que a su criterio

dicho elemento tiene por sus propias características trascendencia

más amplia que la propia gestión ambiental. 8

Para el jurista mexicano Raúl Brañes, el ambiente debe ser enten-

dido como un sistema, vale decir, como un conjunto de elementos que

interactúan entre s.f. 9 De esta manera la palabra ambiente se utiliza

para designar genéricamente todos los sistemas posibles dentro de los

cuales se integran los organismos vivos. 10

El profesor italiano Giannini utilizo distintas categorías con rela-

ción al concepto de ambiente:

1. Los relativos al paisaje (bellezas naturales, centros históricos, par-

ques naturales de flora y fauna, bosques y todo bien público).

2. La defensa del suelo, el aire y el agua.

3. El urbanismo. 11

Las tendencias que se pueden encontrar en los textos constitu-

cionales de varios países oscilan entre establecer el deber del Esta-

do para velar por la protección de ambiente así como el derecho de

toda persona a disfrutar o a vivir en un medio ambiente adecuado. 12

Las Constituciones de corte comunista de los pises del este de

Europa fueron las primeras que incorporaron este derecho, a dife-

rencia de las Constituciones del bloque de países industrializados

de Occidente, en donde la incorporación del derecho al disfrute a un

medio ambiente adecuado fue mas tardía y no tuvo consenso general.

118PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

8MATEO, MARTÍN, Tratado sobre Derecho Ambiental, Madrid, Trivium, 2001, páginas 85 y 86.9BRAÑES, RAÚL, Manual de Derecho Ambiental Mexicano, Fondo de Cultura Económica,México, 2000, página20.10Ibídem. página21.11GIANNINI, M. S., citado por DOMPER, JAVIER, El medio ambiente y la intervención adminis-trativa en las actividades clasificadas, volumen I, Civitas, 1992, página 67.12Cfr. BRAÑES, RAÚL, Op. Cit., página 97.

08_P_LorenaFerratGarcia:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 118

En Bulgaria el derecho a un medio ambiente adecuado fue intro-

ducido en 1974, anterior a éste, la Republica Democrática Alemana

lo incorporo a su texto constitucional en 1968. Hungría hizo lo mismo

en 1972, Yugoslavia en 1974, Albania en 1976. 13

En relación con las Constituciones europeas hay una notable evo-

lución en la década de los setenta. Las tres Constituciones más signi-

ficativas en incluir las disposiciones al medio ambiente en el marco

de los derechos sociales y /o culturales son la Constitución portugue-

sa de 1976 en su articulo 66 (Derechos y los deberes sociales); la

Constitución griega de 1975 en su articulo 24 (Libertades públicas y

derechos sociales); la Constitución española de 1978 en su articulo

45 (Principios rectores de la política económica y social). 14

Para Cifuentes López es posible clasificar en línea evolutiva los

textos constitucionales de distintos países:

1. Las Constituciones que no reconocen el derecho a un medio ambien-

te adecuado (por ejemplo: Italia).

2. Las Constituciones que establecen el derecho de las personas a dis-

frutar de un medio ambiente sano (Por ejemplo: España).

3. Las Constituciones que consideran del derecho a un medio ambien-

te adecuado un derecho subjetivo (Por ejemplo: Brasil). 15

La evolución del derecho a un medio ambiente adecuado en el texto constitucional mexicano

En el texto original de la Constitución mexicana de 1917 no existie-

ron referencias a las cuestiones ambientales como las conocemos

119PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

13Cfr. MATEO, MARTÍN, Op. Cit., página 68.14Cfr. RUIZ RICO, GERARDO, El Derecho Constitucional al medio ambiente, Valencia, TirantMonografías, 2000, página 34.15Dirección en Internet: http://www.tepantlato.com.mx/biblioteca/tepantlato10/elderecho consti-tucional.htm, El Derecho Constitucional a un medio ambiente adecuado en México, 15 demarzo de 2005.

08_P_LorenaFerratGarcia:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 119

hoy, sin embargo ya encontramos en al artículo 27 constitucional las

primeras regulaciones sobre la protección a los recursos naturales,

especialmente del suelo.El concepto de la propiedad fue evolucionando y paso de ser un

derecho individual a tener tintes sociales. El Estado se constituyócomo el propietario original de aguas y tierras de la Nación Mexicana,teniendo en todo momento el derecho de establecer sobre la pro-piedad las modalidades que dicte el interés público. 16

El principio constitucional de conservación como modalidad a lapropiedad privada, dio vida a una serie de leyes que tuvieron porobjeto el manejo de los recursos naturales, como la Ley de Aguas,la Ley Forestal y la Ley Agraria. Dichas leyes establecieron zonas yáreas de protección y preservación llamadas parques nacionales.

Para Carmona Lara, en México el régimen jurídico del ambienteen su primer fase tiene como base la figura de propiedad de conteni-do social y en su segunda fase, en un periodo de medio siglo en elque aparece el deterioro y la contaminación ambiental, se dejan a unlado los criterios patrimoniales para dar paso al medio ambientecomo bien jurídico de protección que se encuentra dentro de laesfera de los derechos y las garantías que el hombre debe poseer.Surge así el derecho a un medio ambiente adecuado y el deber delEstado Mexicano de garantizar este derecho. 17

Es importante mencionar que en México fue la ley secundaria, esdecir la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambientela que estableció por primera vez el derecho a disfrutar de un medioambiente sano. 18

La integración al marco constitucional de la materia ambiental fue

posterior y por decisión unánime de la Cámara de Diputados en

1999 se adicionó el párrafo V del artículo 4 quedando como sigue:

120PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

16Artículo 27, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.17Dirección en Internet: http//www.bibliojuridicas.org/libros/1/340 El Derecho a un medio ambien-te adecuado en México. Evolución, avances y perspectivas.18BRAÑES,RAÚL, Op. Cit., página 102.

08_P_LorenaFerratGarcia:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 120

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su

desarrollo y bienestar.

La naturaleza jurídica del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado en la Constitución mexicana

El derecho a un medio ambiente adecuado se encuentra establecido

en el titulo I denominado De las Garantías Individuales de la Consti-

tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pese a ello, hay

quienes niegan que pertenezca a ellas existiendo polémica sobre su

verdadera naturaleza jurídica.

Las garantías individuales en palabras del maestro Burgoa se confor -

man de varios elementos:

1. Una relación jurídica de supra a subordinación entre el gobernado

(sujeto activo) y el Estado y sus autoridades (sujetos pasivos).

2. Un derecho público sujetivo que emana de dicha relación a favor

del gobernado (objeto).

3. Una obligación correlativa a cargo del Estado y sus autoridades,

consiste en respetar el consabido derecho y en observar o cumplir

las condiciones de seguridad jurídica del mismo (objeto).

4. Previsión y regulación de la citada relación por la Ley Fundamental

(fuente). 19

Por otra parte, a raíz de la Constitución de 1917 y derivado de lo que

se ha llamado Constitucionalismo Social se incorporaron a nuestra

Ley Fundamental algunos derechos de contenido social como son los

derechos de los trabajadores consignados en el articulo 123, los dere-

chos agrarios o campesinos establecidos en el articulo 27 y recien-

temente los derechos de los indígenas incorporados en el articulo 2.

121PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

19BURGOA ORIHUELA, IGNACIO, Las garantías individuales, México, Porrúa, página 187.

08_P_LorenaFerratGarcia:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 121

A estos derechos se les ha denominado Garantías Sociales y son

definidos como los derechos que se les otorgan constitucionalmente

a ciertos grupos social y económicamente desprotegidos frente a

otros grupos más fuertes, a efecto de que la intervención del Estado

equilibre dichas fuerzas sociales.

Entre ambos tipos de derechos hay sustanciales diferencias,

aunque son derechos fundamentales y se encuentran en la Constitu-

ción no tienen la misma naturaleza.

A diferencia de la relación jurídica en que se revela la garantía indivi-

dual, el vinculo de derecho en que se manifiesta la garantía social úni-

camente puede existir entre los sujetos cuyo posición se caracteriza por

modalidades especiales, mientras que la primera puede entablarse entre

cualquier persona física o moral, independientemente de su condición

jurídica, social o económica, y las autoridades estatales y del Estado… 20

Ahora bien, ¿cuál es la naturaleza jurídica del derecho a un medio

ambiente adecuado consignado en el articulo 4 párrafo quinto de la

Constitución Federal? ¿es una garantía individual o una garantía social?

Si analizamos el artículo 4 constitucional encontramos varios

derechos, como la igualdad del varón y la mujer, la libertad de la pare-

ja para decidir el número de hijos, el derecho a disfrutar de una vivien-

da digna, el derecho a un medio ambiente adecuado, el derecho a la

salud, así como algunos derechos familiares.

Como ya se mencionó, para algunos doctrinarios estos derechos,

incluyendo el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado, no

forman parte de las garantías individuales sino de los sociales, ya que

son derechos que se encuentran generalmente reglamentados por su

respectiva ley secundaria y protegen el interés social. Otra parte de

la doctrina constitucional les ha dado a esos derechos un carácter

programático, reduciéndolos a meras directrices hacia las que el Esta-

do debe dirigir sus esfuerzos.

122PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

20Ibídem., página 705.

08_P_LorenaFerratGarcia:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 122

En mi opinión, si bien el medio ambiente es de interés de todala sociedad, ya que representa un requisito sine qua non de la exis-tencia misma del ser humano y del planeta, no se adecua dentro delsupuesto de aun garantía social, ya que su naturaleza no se origina deun vinculo jurídico existente entre dos clases sociales económica-mente diferentes o entre individuos particulares pertenecientes a dichasclases, como es el caso de las garantías sociales, en las cuales el Esta-do tiene injerencia como regulador oficioso, mas no como sujetopasivo y por tanto, principal obligado, como sucede con las garantíasindividuales. 21

Por su naturaleza jurídica, el derecho a disfrutar de un medioambiente adecuado constituye una garantía individual de la cual naceun derecho publico subjetivo a favor de toda persona física o moralfrente a cualquier acto de la autoridad que vulneren o hagan nuga-torio el disfrute de cualquier gobernado a un medio ambiente sanopara su desarrollo y bienestar.

De este derecho nace la correlativa obligación por parte delEstado y sus autoridades de cumplir cabalmente el citado preceptoconstitucional. La obligación puede ser positiva o negativa, esto es, através de acciones estatales que le permitan al gobernado el plenodisfrute de su derecho a un medio ambiente adecuado o por el contra -rio, mediante la abstención por parte de la autoridad de realizaracciones que impidan su ejercicio.

Por su propia esencia el derecho a disfrutar de un medio ambien-te adecuado posee características propias que lo hacen diferente aotras garantías individuales y como el medio ambiente es el objetojurídico que tutela, resulta obvio que sin la existencia de este, ningúnderecho tendría razón de ser. En otras palabras, el medio ambientepresupone la vida y es precisamente del derecho a la vida que se deri-van la libertad, la igualdad, la propiedad y la seguridad jurídica en quese sustentan las garantías individuales.

123PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

21Cfr. BURGOA, IGNACIO, Op. Cit., página 709.

08_P_LorenaFerratGarcia:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 123

En especial el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecua-do está íntimamente ligado al derecho a la salud, el cual está consig-nado en el Artículo 4 constitucional. En opinión de Brañes El derechoa la protección de la salud comprende de manera parcial, por así decir-lo, el derecho a un medio ambiente sano… porque incluye la idea de laprotección de la salud humana ante los efectos adversos del ambiente.Desde esta perspectiva, el derecho de protección a la salud lleva implí-cito el derecho a un medio ambiente sano. 22

Legitimación activa del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado

La Constitución Política señala que compete a los Tribunales de laFederación resolver sobre las controversias que se susciten por actoso leyes de la autoridad que violen las garantías individuales. 23

El juicio de amparo es, por tanto, el medio idóneo para hacervaler estos derechos fundamentales consignados en nuestra LeyFundamental.

Por otra parte, la legitimación activa del juicio de amparo estácontenida en el párrafo 1 del artículo 107 Constitucional que a laletra dice:

I. El Juicio de Amparo se seguirá siempre a instancia de parte agra-

viada. 24

Este principio demanda que solo aquel que sufra un agravio per-sonal y directo derivado de un acto de autoridad violatorio a susgarantías individuales esta legitimado para interponer la acción deamparo.

124PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

22BRAÑES, RAÚL, R., Op. Cit., página 103.23Artículo 103, P.I, CPEUM.24Artículo 107, P.I, CPEUM.

08_P_LorenaFerratGarcia:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 124

Si partimos de la idea de que el derecho a disfrutar un medioambiente adecuado es una garantía individual, cualquier personapodría estar legitimada para defender su derecho a través del juiciode amparo en contra de aquellos actos de autoridad violatorios delmismo, no obstante, la situación real se nos presenta mas compleja.

Pensemos en algún río de México que esta contaminándose conaguas negras cerca de una población. Es evidente que la omisión ynegligencia de las autoridades está dañando a la comunidad, y nosolamente por el olor desagradable que expide el río sino tambiénpor la salud de sus pobladores, los cuales se enfrentan a todasaquellas enfermedades que genera la falta de salubridad y la carenciade agua potable que conlleva tal situación.

Supongamos que derivado de esta situación alguno de los miem-bros de la comunidad de forma personal o como representante dealgún grupo decide hacer valer su derecho a un medio ambienteadecuado, interpone la acción de amparo sustentado en los argu-mentos siguientes:

Posee una garantía individual que le otorga la Constitución (artí-culo 4 párrafo quinto).

Existe un acto de autoridad violatorio a la garantía individual (lanegligencia y omisión de la autoridad para evitar la contaminacióndel río).

Sin embargo, para que se reconozca un interés legítimo en eljuicio de amparo, el individuo tendrá que demostrar ante tribunalesque la privación de su derecho a un medio ambiente adecuado le ori-gino una afectación directa a su persona y a sus bienes y que dichoagravio fue causado en forma directa por la omisión y negligencia dela autoridad.

El principal problema que enfrenta la tutela del derecho a unmedio ambiente adecuado es la legitimación activa del mismo. Enmateria ambiental el quejoso se enfrenta con la causal más común desobreseimiento: la acreditación del interés jurídico para promover eljuicio.

125PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

08_P_LorenaFerratGarcia:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 125

No es sencillo demostrar el interés jurídico del gobernado, y es

por ello que se requiere una gran labor por parte de nuestros juzga-

dores para esclarecer el alcance e interpretación del término y medio

ambiente el cual supone en sí mismo gran complejidad por las dive-

sas acepciones que se plantean, ya que este puede ser entendido

de diversas maneras, que van de desde la posibilidad de acceder a

una de terminada calidad de vida hasta incluso el placer estético de un

paisaje o simplemente el gozo de vivir en un entorno que procure la

salud de los individuos.

La Constitución no establece la forma en que tal derecho podrá

hacerse exigible, con independencia de las acciones civiles, penales

y administrativas que se generen por la inobservancia de la legislación

ambiental.

De ahí que se vincule a la cuestión ambiental los llamados intere-

ses difusos, este tipo de derechos que atañen prácticamente a la colec-

tividad, ya que todas las personas tienen interés ambiental, siendo el

medio ambiente un patrimonio individual en simultaneidad con la

colectividad, que además involucra a las generaciones presentes y

futuras.

Los intereses difusos se sustentan en la noción de que cuando el

acto afecta el interés público, los interesados somos todos, no sola-

mente aquellos que realicen actividades concernientes o quienes se

ubiquen en el supuesto normativo.

Cualquier persona que actué en defensa del interés público esta-

blece un medio jurídico por el que el defecto de la actuación de las

autoridades se suple por los particulares, en tutela del interés públi-

co, por lo que con base en ello el particular se encuentra legitimado

para intervenir o gestionar la aplicación de las leyes, reglamentos y

en general las normas que en materia ambiental se expidan.

El jurista argentino Bustamante señala en relación con los intere-

ses difusos, que son aquellos que pertenecen a una pluralidad de su -

jetos, ligados en virtud de una pretensión de goce por parte de cada

126PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

08_P_LorenaFerratGarcia:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 126

uno ellos de un mismo derecho, de tal modo que son intereses

supraindividuales. 25

Actualmente se encuentra en proceso el proyecto de reforma ala Ley de Amparo. Dicha reforma va encaminada a ampliar el interésjurídico para proteger no solamente al derecho subjetivo del actorsino también la defensa de los intereses difusos de la colectividad, loque resulta esperanzador para lograr una verdadera tutela juris -diccional de este derecho constitucional, el cual es fundamental parael desarrollo y bienestar de todo individuo.

Propuesta de reforma constitucional

Con base al análisis anterior y a efecto de que el derecho a disfrutarde un medio ambiente adecuado consignado en la artículo 4o. cons-titucional, pueda ser efectivo en su defensa jurisdiccional en congruen-cia con los argumentos planteados con anterioridad, me permitosugerir la reforma al artículo 107 de nuestra Carta Magna, en los siguien-tes términos:

Artículo 107. Todas las controversias de que habla el artículo 103, se

sujetarán a los procedimientos y formas del orden jurídico que deter-

mine la ley, de acuerdo a las bases siguientes:

I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agra-

viada, así como del interés difuso demostrado en los términos del

párrafo cuarto del artículo 4o. constitucional.

De esta manera, se permitiría acreditar a las personas físicas omorales un interés legítimo ante los Tribunales de la Federación, queles otorgaría la legitimación activa en el juicio de amparo por viola-

127PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

25BUSTAMENTE ALCINA, JORGE, Derecho Ambiental, Buenos Aires, Editorial Abeledo-Perrot,1995, página 68.

08_P_LorenaFerratGarcia:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 127

ción al derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado por leyeso actos de autoridad, alegando así un interés difuso propio de lamateria ambiental.

Bibliografía

LEGISLACIÓN CONSULTADA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

Declaración de las Naciones Unidas sobre el medio humano, Esto-

colmo, junio, 1972.

Declaración de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el

desarrollo, junio, 1992.

OBRAS CONSULTADAS

BRAÑES, RAÚL, Manual de Derecho Ambiental Mexicano, editorial Fon-

do de Cultura Económica, México, 2000.

BURGOA ORIHUELA, IGNACIO, Las garantías individuales, editorial Porrúa,

México, 2002.

BUSTAMANTE ALCINA, JORGE, Derecho Ambiental, editorial Abeledo-Perrot,

Buenos Aires, 1995.

D. H. y D. I. MEADOWS et al., Los limites del crecimiento, editorial

Fondo de Cultura Económica, México, 1972.

DOMPER, JAVIER, El medio ambiente la intervención administrativa en las

actividades clasificadas, volumen I, editorial Civitas, España, 1992.

ESCOBAR ROCA, GUILLERMO, La ordenación constitucional del medio

ambiente, editorial Dykinson, Madrid, 1995.

128PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

08_P_LorenaFerratGarcia:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 128

GONZÁLEZ MÁRQUEZ, JOSÉ JUAN, La responsabilidad por el daño ambien-

tal, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

MATEO, MARTÍN, Tratado sobre el derecho ambiental, editorial Trivium,

Madrid, 2001.

OTRAS FUENTES CONSULTADAS

Dirección en Internet:

http//:www.tepantlato.com.mx/biblioteca/tepanlato10/elderechocons-

titucional.htm, El Derecho Constitucional a un medio ambiente

adecuado en México, consultado el 15 de marzo de 2005.

Dirección en Internet:

http://www.bibliojuridicas.org/libros/1/340 El derecho a un medio

ambiente en México. Evolución, avances y perspectivas, consul-

tado el 15 de marzo del 2005.

Dirección en Internet:

http:www.scjn.gob.mx/reforma/archivos/469.pdf, consultado el 15 de

marzo de 2005.

129PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

08_P_LorenaFerratGarcia:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:45 p.m. Página 129

Introducción

El derecho a la vida y el derecho a la protección de la salud son dere-chos inherentes a la persona humana y éstos deben estar protegidospor la ley. 1 El derecho a la protección de la salud se encuentra regu-lado en el artículo 4o. párrafo tercero de nuestra Constitución. Encambio, con las reformas al artículo 14 constitucional que se llevarona cabo en el 2005, el derecho a la vida dejó de estar protegido explí-citamente en nuestra Carta Magna. Así, en casos como el aborto y losembriones sobrantes fruto de las técnicas de fecundación asistida, lavida se ve inminentemente amenazada. Es por ello que se proponeincluir en nuestra Constitución dos conceptos que pueden llegar aproteger la vida humana:

El consentimiento informado del paciente y la objeción de conciencia delos profesionales de la salud. ¿Y por qué estos derechos ayudarían a pro-teger la vida humana? Tratándose del consentimiento informado, unapersona que esté debidamente informada del procedimiento médico que

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO YLA OBJECIÓN DE CONCIENCIA COMOMEDIOS PARA PROTEGER LASALUD Y LA VIDA. PROPUESTA DE REFORMA AL PÁRRAFO TERCERO

DEL ARTÍCULO 4O. CONSTITUCIONAL.

131

Dora García Fernández COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES DE LA FACULTAD DE

DERECHO Y PROFESORA INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

JURÍDICAS UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE

1Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, dirección en Internet:http://www.vidahumana.org/vidafam/aborto/breve.html, fecha de consulta: 8 de junio de 2007.

09_P_DoraFernandez:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 131

se le llevará a cabo la hará más conciente de la acción que está por reali -zar y esto puede hacerla reconsiderar acerca de la decisión que hayatomado o esté decidiendo tomar. Por otra parte, el derecho a objetar-se por razones de conciencia de los profesionales de la salud, a realizar,por ejemplo, un aborto o una técnica de fertilización in vitro, no sóloes un derecho fundamental propio de la libertad de conciencia sino quedisminuiría considerablemente estas prácticas que atentan contra la vidahumana. A continuación se hace un breve análisis de cada con cepto yuna propuesta para la inclusión de estos dos derechos en nuestra Cons-titución.

El consentimiento informado

Como más delante se detalla, el consentimiento informado ya es underecho prescrito y regulado por la normatividad en materia desalud, pero su importancia y trascendencia lo convierten en el instru-mento jurídico que inserto en la Constitución permitiría dar eficaciaa los derechos humanos y hacer posible su protección. Es por esoque los profesionales de la salud no deben asumir la redacción delconsentimiento informado como un simple procedimiento adminis-trativo sino como un derecho cuyos fundamentos filosóficos, jurídi-cos y pedagógicos les ayudarán a actuar conforme con su finalidadética. 2 Así pues, el derecho a la vida es el derecho humano por exce-lencia, y sin él los demás derechos no se podrían hacer respetar.

Se define al consentimiento informado como:

El acto mediante el cual se informa detalladamente al paciente sobre elpadecimiento, los diversos procedimientos diagnósticos, terapéuticos,posibles complicaciones, secuelas o riesgos inherentes a ellos, a efectode que decida y autorice los procedimientos médicos en forma cons-ciente, libre y responsable. 3

132PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

2Cfr. BLANK, ABRAHAM y RODRÍGUEZ, ERIC, Derechos humanos y consentimiento informadoen las investigaciones biomédicas en Colombia, dirección en Internet: http://colombiamedica.uni-valle.edu.co/Vol35No4/body/cm35n4a9.htm, fecha de consulta: 29 de junio de 2007.3ARELLANO, MARTHA y VÁZQUEZ, ERICK ALONSO, Responsabilidad profesional médica, enIntroducción a la Bioética, Méndez Editores, México, 2000, página 95.

09_P_DoraFernandez:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 132

Desde el punto de vista legal, el consentimiento informado es el

exponente máximo del principio de autonomía. 4 La base de la relación

se construye sobre la autonomía del paciente, quien con una infor-

mación adecuada y de unos datos relevantes, queda en libertad para

tomar la decisión que crea mejor. Es así que este consentimiento

debe reunir tres requisitos que son:

1. Voluntariedad. Los pacientes deben decidir libremente someterse a

un tratamiento sin que haya persuasión, manipulación o coerción.

Este requisito es vulnerado cuando no se ofrece al paciente el tiem-

po suficiente para reflexionar, consultar o decidir.

2. Información. Ésta debe ser comprensible y debe incluir el objetivo

del tratamiento, su procedimiento, los beneficios, riesgos y secuelas.

3. Comprensión. Es la capacidad de comprender que tiene el pacien-

te que recibe la información. 5

El consentimiento informado debe descansar sobre una informa-

ción adecuada y comprensible, esto quiere decir que el lenguaje y

la comunicación en general, deben acomodarse al entorno cultural

de la persona en cuestión. 6

En nuestro país, la Ley General de Salud regula las modalidades

para el acceso a los servicios de salud, la integración, objetivos y

funcio nes del Sistema Nacional de Salud en México y establece la

distribución de competencias entre la Federación y las entidades

federativas en materia de salubridad. Por medio de sus órganos admi-

nistrativos regula el establecimiento de nuevos estudios profesiona-

les, técnicos, auxiliares y especializaciones que requiera el país en

133PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

4Cfr. El consentimiento informado en el Derecho Médico, dirección en Internet:http://geosalud.com/consentimirnto/consinfdermedico.htm , fecha de consulta: 4 de julio de2007.5“Consentimiento informado”, en Wikipedia, dirección en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Con-sentimiento_informado, fecha de consulta: 2 de mayo de 2007.6Cfr. Reproducción Humana Asistida, Protocolos de Consentimiento informado de la Socie-dad Española de Fertilidad, Madrid, 2002. Dirección en Internet: http://www.serfertilidad.com,fecha de consulta: 25 de mayo de 2007.

09_P_DoraFernandez:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 133

materia de salud, asimismo, procura el apoyo y fomento de la inves-

tigación en materias como anticoncepción, planificación familiar, inferti -

lidad humana y biología de la reproducción humana, entre otras.

Para efectos de regular estos rubros se promulgó el Reglamento

de la Ley General de Salud en materia de Prestación de Servicios de

Atención Médica en el que se describe al consentimiento informa-

do así:

Deberá recabarse a su ingreso (del paciente) autorización escrita y fir-

mada para practicarle, con fines de diagnóstico terapéuticos, los proce-

dimientos médico quirúrgicos necesarios de acuerdo al padecimiento

de que se trate, debiendo informarle claramente el tipo de documen-

to que se le presenta para su firma. 7

Por otro lado, también se promulgó el Reglamento de la Ley

General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, en el que

también se regula al consentimiento informado. Es en su artículo 20

donde lo define de la siguiente manera:

Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, median-

te el cual el sujeto de investigación, o en su caso, su re presentante legal

autoriza su participación en la investigación, con el pleno conocimiento

de la naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá,

con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna. 8

Para que un consentimiento informado sea válido la explicación

del procedimiento que reciba el paciente deberá ser clara y comple-

ta, de tal forma que pueda comprenderla por lo menos en lo que se

134PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

7Artículo 80, Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de ServiciosMédicos, dirección en Internet: http://www.salud.gob.mx/transparencia/comité_informacion/reso-luciones/Resp00023804.pdf, fecha de consulta: 22 de julio de 2007.8Artículo 20, Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para laSalud, dirección en Internet: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html,fecha de consulta: 22 de junio de 2007.

09_P_DoraFernandez:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 134

refiere a los siguientes aspectos y con el fin de que tome una deci-

sión libre y conciente al respecto:

1. La justificación y objetivos del procedimiento médico.2. Los procedimientos que vayan a utilizarse y su propósito.3. Las molestias, riesgos y consecuencias esperados.4. Los beneficios que pueden observarse.5. Los procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para

el paciente.

Asimismo, el artículo 22 del Reglamento en cuestión estableceque el consentimiento informado deberá formularse por escrito ydeberá reunir los siguientes requisitos de forma:

I. Será elaborado por el investigador principal, indicando la informa-ción señalada en el artículo anterior y de acuerdo a la norma téc-nica que emita la Secretaría;

II. Será revisado y, en su caso, aprobado por la Comisión Ética de lainstitución de atención a la salud;

III. Indicará los nombres y direcciones de dos testigos y la relación queéstos tengan con el sujeto de investigación;

IV. Deberá ser firmado por dos testigos y por el sujeto de investiga-ción o su representante legal, en su caso. Si el sujeto de investigaciónno supiere firmar, imprimirá su huella digital y a su nombre firmaráotra persona que él designe, y

V. Se extenderá por duplicado, quedando un ejemplar en poder delsujeto de investigación o de su representante legal. 9

Así las cosas, es importante que el consentimiento informado seincluya en nuestra Constitución como un derecho para los pacientes,a partir de la defensa del libre desarrollo de la personalidad sobre labase de la libertad y del reconocimiento del derecho a la proteccióna la salud y a la vida misma.

135PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

9Artículo 22, Ibídem.

09_P_DoraFernandez:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 135

LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA DE LOS

PROFESIONALES DE LA SALUD

Nuestra Constitución en su artículo 4o. (párrafo tercero) estableceque Toda persona tiene derecho a la protección de la salud, y esto da aentender que el embrión y el feto, al ser personas, también tienenderecho a la protección de su salud y de su bienestar. Es por ello quecualquier manipulación del embrión humano debe perseguir siempreeste bienestar y procuración de salud.

Igualmente, la vida del embrión se infiere es protegida por los artí-culos 14 y 16 constitucionales, en los que se establece lo que sigue:

Artículo 14. …Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propie-dades, posesiones o derechos, 10 sino mediante juicio seguido ante lostribunales previamente establecidos. YArtículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la auto-ridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. 11

En este sentido, un ser humano –y el embrión lo es– se entien-

de que está incluido en la protección constitucional que ofrecen los

artículos 4o., 14 y 16.Ahora bien, la controversia que genera la inclusión del concebi-

do no nacido en el término de persona fue resuelta por el propioconstituyente cuando por motivo de las reformas a los artículos 30,32 y 37 en materia de nacionalidad, señaló expresamente, en el artí-culo tercero transitorio del Derecho respectivo, que las disposicio-nes vigentes con anterioridad a la fecha en que el presente decreto entreen vigor, seguirán aplicándose, respecto a la nacionalidad mexicana, a losnacidos o concebidos durante su vigencia. 12

136PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

10En este caso el derecho a la vida.11Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Porrúa, México, 2007.12DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, 20 de marzo de 1997, citado por Inchaurrandieta Sán-chez Medal, Jaime, “Sobre el aborto...”, en revista El Mundo del Abogado, mayo 2007,página 36.

09_P_DoraFernandez:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 136

Por lo tanto, esta mención hecha por el constituyente perma-

nente en la que se les reconoce derechos constitucionales a los conce -

bidos, deja fuera de discusión legal si el concebido no nacido es

persona o no lo es. 13

Entonces, el embrión humano, desde el momento de su concep-

ción, tiene el derecho a la protección que debe ser dada por nuestras

leyes a toda persona, es decir, tiene derecho a la vida, a que se res-

pete su dignidad como ser humano, a la libertad y a preservar su

salud. Y no obstante que su vida dependa biológicamente de la

madre, el embrión tiene su propia individualidad, su propio código

genético, que lo hace un ser humano único e irrepetible cuya exis-

tencia debe protegerse.

Aun teniendo esta protección existen supuestos como es el caso

del aborto y el proceso para llevar a cabo las técnicas de fecundación

asistida, en que los médicos y el personal sanitario viven situaciones

de profundo conflicto que afectan sus convicciones éticas, morales y

profesionales.

Así pues, los profesionales de la salud se enfrentan a casos como:

aborto manipulación, investigación y crioconservación de embriones,

y la única salida que tendrían para este conflicto que viven sería la

llamada objeción de conciencia para no realizar ninguno de esos

actos que destruyan la vida del embrión. 14

La objeción de conciencia, en tanto institución nacida del De -

recho Anglosajón, ha enriquecido enormemente a la Filosofía del

Derecho y en consecuencia a la Teoría General del Derecho. 15 Para

Recaséns Siches no puede haber ningún supuesto requerimiento del

bien común que justifique el no respetar la libertad de conciencia que

137PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

13Cfr. Ibídem., página 3614Cfr. GARCÍA FERNÁNDEZ, DORA, La objeción de conciencia científica: una forma de prote-ger jurídicamente al embrión humano, en Revista Iuris Tantum, Facultad de Derecho, Uni-versidad Anáhuac México Norte, Año XIX, número 15, otoño-invierno 2004, página 57.15Cfr. CASAMADRID MATA, OCTAVIO, La objeción de conciencia en el derecho sanitario mexi-cano, dirección en Internet: www.bibliojuridica.org/libros/1/156/12pdf, fecha de consulta: 2 demayo de 2007.

09_P_DoraFernandez:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 137

tiene un individuo, pues esa libertad de conciencia es la manifesta-

ción de la más noble esencia del ser humano. 16

Tradicionalmente se concebía la objeción de conciencia como un

deber moral de la persona derivado de la vinculación del propio juicio

a un sistema superior de normas imperativas que entran en conflic-

to con un deber legal impuesto por un ordenamiento jurídico. Sin embar-

go, hoy en día, la objeción de conciencia aparece como un derecho de

la persona ante la ley que se ve amparado, según cada legislación, en

el derecho de libertad de conciencia que explícita o tácitamente

reconocen casi todas las Constituciones del mundo (de corte demo-

crático liberal), así como declaraciones y acuerdos internacionales. 17

Para Juan Ignacio Arrieta, la única posibilidad de acercarse a una defi-

nición de objeción de conciencia consiste en registrar aquellos facto-

res esenciales que caracterizan, por una parte, lo que es propio del

juicio de la conciencia, y por la otra, la posición jurídica en la que se

coloca el objetante ante el ordenamiento. En este sentido se entien-

de a la objeción de conciencia como:

La pretensión pública individual de prevalencia normativa de un impe-

rativo ético personalmente advertido en colisión con un deber jurídico

contenido en la ley o en un contrato por ella tutelado. 18

En España, la objeción de conciencia es un derecho fundamental

reconocido por la Constitución, pero tan sólo la contempla para el

caso del servicio militar, y esto se debe a que en 1978 cuando se pro-

mulgó la Norma Fundamental, los problemas de conciencia relativos a

la Bioética todavía no habían surgido. Sin embargo, a partir de los

años 80, se produce lo que Rafael Navarro Valls llama un big-bang

138PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

16Cfr. RECASÉNS SICHES, LUIS, Tratado general de Filosofía del Derecho, citado por O. Casa-madrid, Ibídem. 17Cfr. ARRIETA, JUAN IGNACIO, Las objeciones de conciencia a la ley y las características desu estructura jurídica, dirección en Internet: www.bibliojuridica.org/libros/1/156/4.pdf , fechade consulta: 25 de abril de 2003.18Ibídem.

09_P_DoraFernandez:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 138

jurídico que expande de modo masivo los conflictos de conciencia

contra ley. 19

Pero al respecto, el Tribunal Constitucional (en ocasión a unrecurso planteado contra la ley de aborto) afirmó que no era estric-tamente necesaria una regulación de la objeción de conciencia paraque ésta fuera protegida en cuestiones distintas al caso del serviciomilitar. Concretamente, en su sentencia del 11 de abril de 1985 seña-la lo siguiente:

Por lo que se refiere al derecho a la objeción de conciencia…, existe ypuede ser ejercido con independencia de que se haya dictado o no tal regu-lación. La objeción de conciencia forma parte del contenido del derechofundamental a la libertad ideológica y religiosa reconocido en el artículo 16.1C.E. y, como este tribunal ha indicado en diversas ocasiones, la Constituciónes directamente aplicable, especialmente en materia de derechos funda men -tales. 20

Para Navarro Valls, esta sentencia es una verdadera carta magnade la objeción de conciencia en España, y ésta ya se ha aplicado alcaso del aborto y otros supuestos, y la objeción de conciencia es unverdadero derecho constitucional, esté o no regulado en leyes posi-tivas. 21

En otros países como Inglaterra, donde se ha manifestado laintención de autorizar la clonación humana, se protege la libertad deconciencia del personal científico. Italia permite al personal sanita-rio abstenerse de participar (con motivos fundados y motivados) enprogramas de investigación. 22 En Sudáfrica, la objeción de concienciade médicos y enfermeras ha frenado notablemente el aborto en esepaís.

139PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

19Cfr. NAVARRO VALLS, DON RAFAEL, habla para Alfa y Omega: La objeción de conciencia,derecho fundamental, dirección en Internet: www.archimadrid.es/alfayome/menu/pasados/revis-tas/2001/jul2001/num268/enport/enport05.htm, fecha de consulta: 11 de abril de 2003.20Ibídem.21Cfr. Ibídem.22Cfr. Ibídem.

09_P_DoraFernandez:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 139

En Estados Unidos el estudio de la objeción de conciencia seubica en el Derecho Constitucional, concretamente como parte delestudio de las libertades públicas consagradas en el Bill of Rights delas enmiendas constitucionales. La libertad religiosa se encuentra esta-blecida en la primera enmienda de la Constitución norteamericana.En especial, el estudio de la objeción de conciencia se centra en el de -recho de libertad religiosa reconocido en la Free Excercise Clausede la primera enmienda del Bill of Rights y en la jurisprudencia. Eltratamiento jurídico que se le da a las objeciones de conciencia esel de excepciones religiosas, ya que el Free Excercise Clause otorga ex -cepciones al cumplimiento de aquellas leyes que implican una cargaa la conciencia de las personas. En Estados Unidos, el término deobjeción de conciencia se emplea en determinados supuestos comoson el servicio militar, el juramento y la participación en jurados. Sinembargo hay otros supuestos que se pueden contemplar en la reali-dad norteamericana y que se incluyen dentro del amplio espectro delas excepciones religiosas. Cabe señalar que aunque la Free Excerci-se Clause es básicamente religiosa, ésta se ha ampliado a motivosde conciencia de carácter ético o ideológico. 23

En México cuando se oye hablar de objeción de conciencia sesuele relacionar inmediatamente con motivos religiosos. En la Ley deAsociaciones Religiosas y Culto Público se afirma que las conviccionesreligiosas no eximen en ningún caso del cumplimiento de las leyes delpaís. Nadie podrá alegar motivos religiosos para evadir las responsabili-dades y obligaciones prescritas en las leyes. Esto querría decir que enMéxico prácticamente están prohibidas las objeciones de conciencia. 24

Pero es importante recalcar que este precepto de la ley, anteriormen-

140PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

23Cfr. SIERRA MADERO, DORA MARÍA, La objeción de conciencia en el Derecho norteameri-cano, una referencia para México, dirección en Internet:http://www.bibliojuridica.org/libros/1/494/6.pdf, fecha de consulta: 25 de abril de 2003.24Cfr. SOBERANES FERNÁNDEZ, JOSÉ LUIS, reseña del libro de Rafael Palomino, Las objecio-nes de conciencia. Conflictos entre conciencia y ley en el Derecho norteamericano, en Bole-tín de Derecho Comparado, dirección en Internet:www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/82/bib/bib28.htm, fecha de consulta: 25 deabril de 2003.

09_P_DoraFernandez:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 140

te mencionada, debe ser interpretado correctamente, en el sentido deque ninguna ley puede restringir el ámbito de libertad garantizadopor nuestra Constitución. Así es que nuestra Carta Magna 25 protegeno sólo la libertad religiosa sino también la libertad de conciencia y depensamiento de acuerdo con la tendencia actual de consi derarlosderechos inseparables. 26 Por ello, esta ley no puede restringir elámbito de protección otorgado por la Constitución y los tratadosinternacionales. 27

Es importante dejar claro que nadie tiene derecho a disponer dela vida de los demás con motivo de los actos biomédicos. La esenciade este principio surge del juramento hipocrático. Por tal motivo elmédico podría excusarse de practicar una fecundación in vitro o unaborto, en razón de la objeción de conciencia, excepto que se tratede un aborto necesario, ya que si se trata de una urgencia médica laobjeción no es válida y de acuerdo a la legislación vigente 28 el médi-co no podrá abstenerse de prestar la asistencia médica en este casoporque incurriría en un delito de omisión de auxilio médico y existi-ría nexo causal en las lesiones y homicidio que llegaren a producirseen razón de la omisión de los medios. 29

Y para cerrar el tema tres reflexiones:

1. El derecho a la objeción de conciencia debe ser reconocido expre-

samente por la Norma Fundamental de cada país.

141PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

25Todo hombre es libre de profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicarlas ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un deli-to o falta penados por la ley. El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíbanreligión alguna. Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los tem-plos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamen-taria. Artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, EditorialPorrúa, México, 2003.26Tal y como se establece en la Convención Americana de Derechos Humanos del SistemaInteramericano y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del Sistema deNaciones Unidas.27Cfr. SIERRA MADERO, DORA MARÍA, La objeción de conciencia en el Derecho Norteamericano…endirección de Internet citada anteriormente.28Artículo 16 Bis 7, Ley de Salud del Distrito Federal.29Cfr. CASAMADRID MATA, OCTAVIO, La objeción de conciencia en el derecho sanitario mexi-cano, en dirección de Internet citada anteriormente.

09_P_DoraFernandez:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 141

2. Debido a que la objeción de conciencia siempre crea una situación de

conflicto, es importante delimitar y solventar ponderadamente los

derechos que derivan de esta situación.

3. Tanto la objeción de conciencia, convertida en derecho a la no acción,

como el derecho a la información, pueden abrir otros caminos en

la lucha para la protección de la vida del embrión humano, es pe -

cialmente en el caso del aborto, y es de vital relevancia que los pro-

fesionales de la salud tengan en consideración ejercer este derecho.

Propuesta de reforma al párrafo tercero del artículo 4o. constitucional

Por todo lo anteriormente expuesto, lo que aquí se propone es

incluir en el artículo 4o. de nuestra Constitución el derecho que tie-

nen los pacientes al consentimiento informado para la toma de deci-

siones concientes y el derecho a la objeción de conciencia que tienen

los profesionales de la salud, cuyo texto quedaría así en su párrafo

tercero:

ARTÍCULO 4O.

...Toda persona tiene derecho a la protección de la salud y al consen-

timiento informado para la toma de decisiones libres y concientes. Se

reconoce el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales

de la salud con el fin de proteger la vida y la salud de las personas. La

Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de

salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las Entidades

Federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dis-

pone la fracción XVI del Artículo 73 de esta Constitución.

142PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

09_P_DoraFernandez:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 142

Bibliografía

OBRAS CONSULTADAS

ARELLANO, MARTHA y VÁZQUEZ, ERICK ALONSO, Responsabilidad profe-sional médica, en Introducción a la Bioética, Méndez Editores,México, 2000.

FUERTES ROCAÑÍN, JOSÉ CARLOS y CABRERA FORNEIRO, JOSÉ, Apuntes deMedicina y Derecho, COLEX, Madrid, España, 2004.

GALLEGO RIESTRA, SERGIO y BOBES GARCÍA, JULIO, Últimas tendencias dela responsabilidad profesional médica con especial atención a la inti-midad, Ars Medica, Barcelona, España, 2006.

GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, JOSÉ GUILLERMO, La objeción de conciencia delos profesionales de la salud, IMDOSOC, México, 2001.

RAMÍREZ GOROSTIZA, JOSÉ RAMÓN, Los derechos de los pacientes: elconsentimiento informado, en García Fernández, Dora y MalpicaHernández Lorena, (coord.) Estudios de Derecho y Bioética, Colec-ción de Derecho y Bioética Tomo I, Editorial Porrúa-UniversidadAnáhuac, México, 2006.

LEGISLACIÓN CONSULTADA

Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosReglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación

para la SaludReglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de

Servicios Médicos

OTRAS FUENTES CONSULTADAS

ARRIETA, JUAN IGNACIO, Las objeciones de conciencia a la ley y lascaracterísticas de su estructura jurídica, dirección en Internet:www.bibliojuridica.org/libros/1/156/4.pdf , fecha de consulta: 25de abril de 2003.

143PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

09_P_DoraFernandez:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 143

BLANK, ABRAHAM Y RODRÍGUEZ, ERIC, Derechos humanos y consenti-

miento informado en las investigaciones biomédicas en Colombia,

dirección en Internet:

http://colombiamedica.univalle.edu.co/Vol35No4/body/cm35n4a9.htm,

fecha de consulta: 29 de junio de 2007.

CASAMADRID MATA, OCTAVIO, La objeción de conciencia en el derecho

sanitario mexicano, dirección en Internet:

www.bibliojuridica.org/libros/1/156/12pdf, fecha de consulta: 2 de

mayo de 2007.

CONSENTIMIENTO INFORMADO, en Wikipedia, dirección en Internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento_informado, fecha de

consulta: 2 de mayo de 2007.

NAVARRO VALLS, DON RAFAEL, habla para Alfa y Omega: La objeción de

conciencia, derecho fundamental, dirección en Internet:

www.archimadrid.es/alfayome/menu/pasados/revistas/2001/jul2001/nu

m268/enport/enport05.htm, fecha de consulta: 25 de abril de 2003.

GARCÍA FERNÁNDEZ, DORA, La objeción de conciencia científica: una

forma de proteger jurídicamente al embrión humano, Revista Iuris

Tantum, Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac México

Norte, Año XIX, número 15, otoño-invierno 2004.

INCHAURRANDIETA SÁNCHEZ MEDAL, JAIME, Sobre el aborto..., en Revista

El Mundo del Abogado, mayo de 2007.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, dirección en

Internet:

http://www.vidahumana.org/vidafam/aborto/breve.html, fecha de

consulta: 8 de junio de 2007.

REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA, Protocolos de Consentimiento informa-

do de la Sociedad Española de Fertilidad, Madrid, 2002. Dirección en

Internet:

http://www.serfertilidad.com, fecha de consulta: 25 de mayo de

2007.

144PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

09_P_DoraFernandez:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 144

SIERRA MADERO, DORA MARÍA, La objeción de conciencia en el Derecho

norteamericano, una referencia para México, dirección en Internet:

http://www.bibliojuridica.org/libros/1/494/6.pdf.

SOBERANES FERNÁNDEZ, JOSÉ LUIS, reseña del libro de Rafael Palomino,

Las objeciones de conciencia. Conflictos entre conciencia y ley en

el derecho norteamericano, en Boletín de Derecho Comparado,

dirección en Internet:

www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/82/bib/bib28.htm,

fecha de consulta: 25 de abril de 2003.

09_P_DoraFernandez:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 145

Antecedentes

Los mexicanos tenemos que reconocer, en primer lugar, que lanuestra es una nación joven y que por su juventud, está sujeta a unaserie de cambios y de modificaciones que su propia vida le re -clama. México y la tierra que hoy reconocemos como México, esuna nación con antecedentes unitarios, así la concibieron los viejos po -bladores de este territorio, los Olmecas, los Mayas, los Aztecas, losPurépechas; sólo por citar algunos de los grupos étnicos, del antece-dente precortesiano, tenían gobiernos monárquicos y teocráticos, elTlatuani o Emperador Azteca, el Halach-Unic de los Mayas o el Cal-zonci de los Purépechas eran gobernantes absolutos que decidían enforma totalitaria la vida de sus pueblos.

De 1521 a 1821, este territorio se convirtió en el Virreinato de laNueva España, durante los tres siglos de dominación, el mando delpoder político estuvo en manos del monarca español, quien delega-ba su poder en la Nueva España en el Virrey, y éste sin freno alguno,contagiado por la cultura europea, se desempeñaba al frente delgobierno con un poder absoluto. Al consumarse la Independenciade México el 28 de Septiembre de 1821, México surgía a la vida

EL MUNICIPIO MEXICANO,SU RECONOCIMIENTO COMO ORDEN DE GOBIERNO.REFORMA A LOS ARTÍCULOS 40, 115 Y 124 ASÍ

COMO UNA ADICIÓN AL TÍTULO QUINTO DE

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS.

147

Eduardo López SosaPROFESOR DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE

LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE.MAGISTRADO DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO.

10_P_EduardoLopezSosa:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 147

independiente y soberana como un Estado unitario, y no fue hasta elestallamiento de la revolución de Casa Mata encabezada por el inefa-ble Antonio López de Santa Anna, cuando se despierta la imperiosanecesidad de implantar el sistema federal mexicano, ya que el Estadounitario era amenazado con la segregación.

El 31 de enero de 1824 se firmó el Acta Constitutiva de la Federa -ción, expedida el 3 de febrero por el segundo Congreso Constituyen-te. Este es el documento que consignó la primera decisión, digamosgenuinamente constituyente del pueblo mexicano, pues es aquí dondeaparecieron por primera vez, de hecho y de Derecho, los estadosindependientes, libres y soberanos, en lo que exclusivamente toquea su administración y gobierno interior, sin embargo justo es recono-cer que, en lugar de que los estados hubieran dado el Acta Consti-tutiva de la Federación de la Federación Mexicana, el acta engendróa los estados, naciendo en ese momento los dos órdenes de gobier-no que reconoce nuestro sistema constitucional.

El federalismo mexicano, fue una actitud política en su origen,siguió siéndolo al convertirse en bandera de partido, cuando los libe-rales lo defendieron como forma indeclinable de libertad, pues elfederalismo se convirtió en manzana de la discordia y fue la tesis máscombatida y discutida por los conservadores, su polémica fue esencial-mente política, hasta el triunfo definitivo de la República en la décadade los 60’s del Siglo XIX, sin embargo el sistema federal ha sufridouna grave crisis de anarquía política, fiscal y social.

En el México de hoy, y más aún a partir de las elecciones del2000, y las posteriores del 2006, se observa el enorme contrasteentre la realidad política del Siglo XX y la del Siglo XXI.

La teoría del sistema federal ha puesto en tela de juicio la efec-tividad misma del federalismo.

El Municipio en el sistema federal, en las Constituciones libera-les del Siglo XIX (1824 y 1857), fue soslayado por los constituyentes,pues el federalismo que transitó durante la segunda mitad del SigloXIX, propició la formación de cacicazgos locales, que por irresponsa-

148PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

10_P_EduardoLopezSosa:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 148

bles y arbitrarios se olvidaron del Municipio, propiciando la interven-ción de los poderes centrales a través de los jefes políticos en losAyuntamientos, de ahí que el Municipio libre, se haya convertido enbandera y postulado de la Revolución Mexicana, fue así como Venus-tiano Carranza, jefe del ejército constitucionalista, por decreto expe-dido el 26 de diciembre de 1914, prácticamente inicio la ReformaMunicipal, en la Revolución Mexicana, al expedir la Ley del MunicipioLibre y expresar:

La libertad municipal es la base de la democracia y uno de los ideales,quizá el primero de la revolución triunfante, ha sido la restitución de lalibertad de los municipios, por lo que se deroga la Ley del 26 de marzode 1903 y se restituye a los Ayuntamientos del Valle de México losbienes propios, impuestos y rentas de que disfrutaban antes de la vigen-cia de la Ley referida.

Venustiano Carranza presentó el proyecto de Constitución en elque, en el Título Quinto, se incorporaba el artículo 115, que se consa -gra la tesis de que la división política fundamental del país es el Muni-cipio libre. Fuertes, serias y trascendentales divisiones se originaron enlos debates de los diputados constituyentes, fundamentalmente en elque se refiere a la fracción II del proyecto del 115, referente a larecaudación de todos los impuestos estatales y municipales por el Muni-cipio, situación a la que se opusieron los diputados hereditarios delas tendencias caciquiles de los gobiernos locales, posición contrariaa la razón, pues como bien expresaba el Diputado Heriberto Jara, nose puede obtener libertad política, libertad administrativa ni ningunalibertad sobre una base de aire. Se requiere tener esa libertad a baseeconómica total. El texto que se aprobó fue el siguiente:

II. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se forma -

rá de las contribuciones que señalan las legislaturas de los estados y

que en todo caso serán las suficientes para entender sus necesida-

des.

149PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

10_P_EduardoLopezSosa:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 149

Para nosotros los estudiosos del Derecho, hoy día debemos reco-nocer que el federalismo mexicano, es una realidad que se confundecon nuestra propia historia de país independiente, una realidad quese confunde con nuestra propia historia de país independiente, unarealidad que se aplica de manera convenenciera y torcida con desví-os y alteraciones, de la auténtica teoría del sistema federal, nuestropaís, es un país con antecedentes unitarios, los federalistas nos esfor-zamos y nos afanamos por descentralizar el poder, sin embargo topa-mos, con el pasado de México.

Situación actual

Por otra parte, los mexicanos debemos reconocer que la centraliza-ción como factor de poder, ha sido elemento desestabilizador delsistema político y dique del desarrollo del federalismo, de ahí queinsisto en el fortalecimiento municipal, pues fortalecer al Municipio,significa al mismo tiempo fortalecer el federalismo, el mismo Miguelde la Madrid en 1983 señalaba:

La centralización ha arrebatado al Municipio capacidad y recursos, para

desarrollar en todos sentidos su ámbito territorial y poblacional, indu-

dablemente ha llegado el momento de revertir la tendencia centrali-

zadora, actuando para el fortalecimiento de nuestro sistema federal.

No requerimos una nueva institución, tenemos la del Municipio.

En los discursos políticos, en los artículos periodísticos y másaún en los ensayos y textos jurídicos se insiste que la forma degobierno del sistema político mexicano es el de una República Fe -deral, con tres órdenes de gobierno, aspecto inexacto constitucional-mente hablando, pues el artículo 40 de nuestra Carta Magna indica:

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una Repú-

blica representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y

150PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

10_P_EduardoLopezSosa:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 150

soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en

una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.

Como es de verse, se reconocen sólo dos niveles de gobierno, ytodavía se insiste pues el primer párrafo del artículo 41 expresamenteindica:

Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderesde la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los dos delos estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términosres pec tivamente establecidos por la presente Constitución Federal ylas particulares de los estados, las que en ningún caso podrán contra-venir las estipulaciones del Pacto Federal.

Más aún, el Título Quinto de la Constitución se titula: De losestados de la Federación y del Distrito Federal; para ser más claros yprecisos el artículo 124 dice:

Artículo 124. Las Facultades que no están expresamente concedidaspor esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden reser-vadas a los estados.

En tal sentido, de los anteriores textos constitucionales en elEstado federal mexicano observamos lo siguiente:

a) Sólo reconoce expresamente dos órdenes de gobierno, el de laFederación y el de las entidades federativas.

b) Las entidades federativas son instancias decisorias supremas dentrode su competencia.

c) Entre la federación y las entidades federativas, existe coincidenciade decisiones fundamentales.

d) Las entidades federativas se dan libremente su propia Constitución,organizan su estructura de gobierno, en lo que toca a sus regíme-nes interiores, pero sin contravenir el pacto federal inscrito en laCarta Magna que es la unidad del Estado Federal; y

151PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

10_P_EduardoLopezSosa:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 151

e) Existe una clara y diáfana diferenciación de competencias, entre la

federación y las entidades federativas. Todo aquello que no esté ex -

presamente atribuido a la federación es competencia de los estados.

Sin embargo los legisladores mexicanos deben reconocer que la

sociedad mexicana tiene al Municipio, como su espacio de vida y ha lu -

chado por sus derechos y reconocimiento, las ideas liberales han sido

fundamentales para el desarrollo del Municipio, el reconocimiento cons-

titucional y las reformas de 1983, de 1994 y de 1999 han hecho que

tengamos principio rectores del Municipio, inscritos en la Constitu-

ción Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Mucho se ha discutido sobre la naturaleza jurídica del Municipio,

por mi parte he venido insistiendo ya desde hace algún tiempo que la

realidad objetiva del Municipio mexicano es el del Poder Público,

pues el poder es la materia, a la sustancia fundamental del universo, en

tanto que, en la comunidad municipal el ser humano desenvuelve,

desarrolla y realiza los asuntos más trascendentes de su vida social.

El gobierno municipal en este caso el Ayuntamiento es depositario

del poder público y como tal realiza un esfuerzo permanente para

hacer reinar el orden y la justicia.

El Municipio como entidad jurídica política que crea y recono ce

el Estado, tiene fines propios en los que se encuentra la esencia

misma de su existencia, por ello justo es que la legislación mexicana

reconozca al Municipio como un poder público atendiendo a las siguien-

tes consideraciones:

Primera. Junto al orden jurídico federal y estatal existe, el municipal que

contiene normas propias sólo válidas para él y que le crean una esfera

particular de competencia.

Segunda. Corresponden al gobierno, concejo municipal o Ayuntamiento,

crear su Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno, lo que constituye

la regulación interna de la comunidad.

152PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

10_P_EduardoLopezSosa:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 152

Tercera. El Municipio dispone de órganos propios para aplicar sus normas,

los ayuntamientos son dentro de su esfera de competencia autónomos

e independientes, con capacidad y personalidad propia de ninguna

manera jerarquizados a los poderes estatales, sino que única y exclusi-

vamente al pueblo, a quien le deben servicio, atención y ante todo pre-

servar la paz y la tranquilidad de sus habitantes.

Cuarta. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, conoce de las contro -

versias constitucionales que se susciten entre: la Federación y un Muni-

cipio; el Distrito Federal y un Municipio; dos municipios de diversos

estados, un Estado y uno de sus municipios; y un Estado y un Municipio

de otro Estado.

Sin la vigorización del Municipio Mexicano, los gobiernos locales(de los estados de la republica), no podrán alcanzar la energía nece-saria para hacer factible, viable y vigente el sistema federal; en lareforma constitucional del artículo 115 de diciembre de 1999, losayuntamientos adquirieron el rango de gobiernos municipales depleno Derecho, con facultades exclusivas, regidos por un orden pro-pio tutelado por la carta magna, dejaron de ser por consiguiente, órga-nos subordinados a las entidades federativas (sometidos a los caprichosde los gobiernos locales), para convertirse en miembros activos del fe -deralismo, con carta de identidad propia, a más de 7 años de esareforma, del 23 de diciembre de 1999, en el que se señala en el tran-sitorio segundo, que los estados deberán adecuar sus constitucionesy leyes, y que el Congreso de la Unión, debía realizar, las adecua-ciones a las leyes federales, hoy día se sigue soslayando al Municipiomexicano, como se puede ver en la lectura del artículo 40 constitu-cional.

Es decir, los estados que forman la federación mexicana tienenfacultades para otorgarse libremente su propia Constitución; luegoentonces en los términos del artículo 40, se debe indicar que los esta-dos libres y soberanos están constituidos por municipios libres yautónomos, es decir, la entrada de los municipios al juego del sistema

153PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

10_P_EduardoLopezSosa:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 153

federal del país resulta tersa, ya que las entidades federativas, no seresignan a perder el control sobre el espacio privilegiado que significael Municipio.

Existe todavía una enorme desigualdad del desarrollo de la orga-nización política entre la federación y la de los estados, afectando porconsiguiente la esfera del Municipio libre; el Municipio como puntode partida del desarrollo mexicano, debe buscar a través de los ayun-tamientos la descentralización del poder como fundamento esencialdel federalismo mexicano, para ello se requiere:

1. El pleno reconocimiento del Municipio como poder publico; así

como existe el supremo poder de la federación; el poder público de

los estados también constitucionalmente se debe decir el poder

público de los municipios.

2. Plena autonomía hacendaría; es decir, que el desenvolvimiento de la

hacienda municipal esté integrada por contribuciones e ingresos fis-

cales, que no se otorguen por el capricho del poder federal o estatal.

3. El reconocimiento de las funciones ejecutiva, legislativa y judicial en

el Ayuntamiento; con la consecuente distribución de funciones, es

decir, la ejecutiva exclusiva del presidente municipal, la legislativa del

cuerpo de regidores, y la judicial incorporando la figura de los jueces

municipales coordinados por el sindico procurador.

4. Contar con una administración pública municipal con preparación

y capacidad; es decir, que los integrantes del Ayuntamiento y de la

administración cuenten con una aptitud de servicio, de trabajo y esfuer-

zo al servicio de la comunidad.

Propuesta

Si bien es cierto, se reconocen dos aspectos fundamentales del 115, elprimero que se refiere a la organización política, es decir al órganomunicipal y el segundo el aspecto hacendario, sin embargo, estos dosaspectos son un proceso inacabado de la expresión fundamental delfe deralismo mexicano, pues nuestro sistema político tiene una clara

154PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

10_P_EduardoLopezSosa:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 154

distribución de competencias lo cual es características del sistemafederal mexicano, por tanto es menester que el Congreso de la Unión,reconozca al Municipio como un auténtico nivel de gobierno lo cualsignificaría que el federalismo mexicano, federación, estado (entidad) ymunicipios, todos juntos y cada uno podrían crecer, ser más fuertesy solidarios y cada uno ejercer a plenitud sus facultades y atribucio-nes, debe dársele al Municipio mayor libertad, mayores responsabili-dades públicas para ser fuente inacabada de mejores gobiernos, ental sentido se propone la reforma a los artículos 40, al Título Quinto,115 y 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, los cuales deben decir:

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una repú-

blica representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y

soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, los que tendrán

como base de su división territorial de sus organización política y admi-

nistrativa, el Municipio libre. Pero unidos estados y municipios en una

federación, establecida según los principios de esta ley fundamental.

Título Quinto. De los estados de la federación, de los municipios y del

Distrito Federal.

Artículo 115. ...

Adición de un segundo párrafo. El poder público de los municipios, se

dividirá para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, no podrán

reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corpora-

ción, ni depositarse el legislativo en un solo individuo.

Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección

popular directa, integrado por un presidente municipal que será

depositario del Poder Ejecutivo, el número de regidores y síndicos

que la ley determine. El cuerpo de regidores será depositario del

Poder Legislativo y el Poder Judicial de los municipios se depositará

en los síndicos del Ayuntamiento. La competencia que esta Consti-

155PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

10_P_EduardoLopezSosa:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 155

tución otorga al gobierno municipal se ejercerá por los integrantes del

Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia-

ria entre éste y el gobierno del Estado.

Artículo 124. Las facultades que no estén expresamente concedi-

das por esta Constitución a los funcionarios federales se entienden

reservadas a los estados y a los municipios, de acuerdo a los principios

de esta Ley Fundamental.

10_P_EduardoLopezSosa:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 156

Introducción ala justicia constitucional

La justicia constitucional es, sin duda alguna, uno de los grandes

temas del Derecho Constitucional de nuestro tiempo, tanto por su

función perfeccionadora de la democracia, cuanto por su vocación

garantista de los derechos humanos. 1

Ahora bien, aunque su principal desarrollo puede ubicarse a partir

de la Corte Constitucional Austriaca de 1920, no podemos ignorar que

algunos de sus más destacados hitos se remontan hasta principios del

Siglo XIX, pudiéndose encontrar en nuestro propio Derecho Consti-

tucional histórico, antecedentes muy importantes e instituciones muy

influyentes, que han supuesto significativas aportaciones de la dogmá-

tica jurídica mexicana al Derecho Comparado.

LA JUSTICIA CONSTITUCIONALEN MÉXICO.PROPUESTA DE REFORMAS A LOS ARTÍCULOS 94,103, 105, 107 Y 116 DE LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

157

Juan Pablo Pampillo Baliño PROFESOR INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE

1Cfr. COSSÍO DÍAZ, JOSÉ RAMÓN, La Teoría Constitucional de la Suprema Corte de Justicia.México. Editorial Fontamara. 2002, Luigi Ferrajoli, Derechos y garantías. La ley del másdébil. Trad. p.a. Ibáñez y A. Greppi. Madrid. Trotta. 2001, Luigi Ferrajoli. Garantismo. Deba-te sobre el derecho y la democracia, Trad. Andrea Greppi, Madrid, Editorial Trotta, 2006,Mauricio Fioravanti, Constitución. De la Antigüedad a nuestros días. Madrid. Editorial Trot-ta. 2001, Rolando Tamayo y Salmorán, Introducción al Estudio de la Constitución. México.UNAM. 1979.

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 157

El estudio de la justicia constitucional, también denominada defen-sa de la Constitución en sentido estricto, puede dividirse –según Fix-Zamudio– en tres vertientes fundamentales: la justicia constitucionaldogmática, la justicia constitucional orgánica y la justicia constitucio-nal transnacional. 2

La justicia constitucional dogmática es la que está enderezada ala tutela de los derechos fundamentales reconocidos por la Ley Fun-damental, a través de diversos instrumentos tales como el writ ofhabeas corpus en el Derecho anglosajón, o el juicio de amparo ennuestro Derecho patrio. 3

La justicia constitucional orgánica es, en contrapartida, aquella quese encuentra dirigida a salvaguardar la vigencia de la parte orgánicade la Constitución, o sea, de aquellas normas que limitan el poder delEstado, mediante la estructuración de los órganos de gobierno, el repar-to de las atribuciones entre los mismos y el establecimiento del prin-cipio de legalidad.

Finalmente encontramos a la justicia constitucional transnacionalo supranacional, que es aquella mediante la cual un determinadogrupo de países, decide mediante una Convención multilateral, some-ter determinados casos a la jurisdicción de organismos internacionales,como sucede fundamentalmente en Europa mediante el Tribunal dela Convención Europea de Derechos Humanos y el Tribunal de lasComunidades Europeas y como es el caso también de nuestro conti-nente –aunque en menor proporción–, a través de la Corte Interame-ricana de Derechos Humanos. 4

158PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

2Cfr. FIX-ZAMUDIO, HÉCTOR, Veinticinco años de evolución de la Justicia Constitucional 1940-1965, México, Edita el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 1968. Cfr. tambiénArturo Zaldívar Lelo De Larrea, “La Defensa de la Constitución en el pensamiento deManuel Herrera y Lasso.” en Revista de Investigaciones Jurídicas de la Escuela Libre deDerecho Número 17, México, Edita la Escuela Libre de Derecho, 1993. 3Sobre nuestro juicio de amparo pueden verse en general: BURGOA, IGNACIO, El Juicio deAmparo, México, Editorial Porrúa, 2006, BRICEÑO SIERRA, HUMBERTO, El Amparo Mexica-no: teoría, técnica y jurisprudencia. México. Editorial Cárdenas, Castro, Juventino V., Garan-tías y amparo. México. Porrúa, 2006 y Góngora Pimentel, Genaro, Introducción al Estudiodel Juicio de Amparo. Quinta edición. México. Editorial Porrúa, 2006.4Sobre el particular, pueden verse las exposiciones esquemáticas de Ricardo Alonso García,

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 158

Breve reseña sobre la justicia constitucional

Más allá de los antecedentes indirectos y lejanos de la justicia cons-

titucional –tanto dentro del Derecho mexicano cuanto dentro del

Derecho Comparado– 5 lo cierto es que la defensa de la Constitución

stricto sensu, entendida como el poder concedido a los jueces para

velar por la observancia de la Ley Fundamental, sólo podemos remon-

tarla hasta el año de 1803, en que el Chief Justice John Marshall,

resolvió el célebre caso Marbury vs. Madison.

Y en efecto, a partir de la resolución de dicho caso, se sentaron

los siguientes principios, característicos y fundamentales de la justicia

constitucional:

a) La Constitución es una auténtica norma jurídica,

b) La Constitución es una norma suprema que prevalece respecto de

cualquier norma secundaria y

c) Los jueces pueden declarar inconstitucionales las normas secunda-

rias que se separan del texto constitucional. 6

159PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

_____Justicia Constitucional y Unión Europea. Madrid. Editorial Civitas. 2005. Thomas Buergen-thal, et al. La Protección de los Derechos Humanos en las Américas, Madrid, Editorial Civi-tas, 1990. Félix Laviña, Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos Humanos,Buenos Aires, Editorial Depalma, 1987 y Enrique Lindel, et al., El Sistema Europeo de Pro-tección de los Derechos Humanos. Madrid, Editorial Civitas, 1979. En general, sobre el cons-titucionalismo y la justicia constitucional en el contexto de la globalización, pueden versetambién: CARBONELL, MIGUEL y VÁZQUEZ, RODOLFO, (Comps). Estado Constitucional y Glo-balización. México. Editan Porrúa y la UNAM. 2001 y DE VEGA, PEDRO, Mundialización yDerecho Constitucional: para una palingenesia de la realidad constitucional. Bogotá. Institu-to de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo. 1998.5Por lo que respecta a los antecedentes y evolución del tema en el ámbito del Derecho Compa -rado, véanse BISCARETTI DI RUFFIA, PAOLO, Introducción al Derecho Constitucional Compara-do y 1988-1990: Un Trienio de Profundas Transformaciones Constitucionales en Occidente,en la URSS y en los Estados Socialistas del Este Europeo, Trad. FIX-ZAMUDIO, HÉCTOR, Méxi-co, Edita el Fondo de Cultura Económica, 1998, CAPPELETTI, MAURO, La Justicia Constitu-cional, Trad. Luis Dorantes Tamayo, México, Edita la UNAM, Facultad de Derecho, 1987 yJuan Pablo Pampillo Baliño, “Análisis Comparativo de la Defensa Constitucional del Derechoa la Educación en España y en México.” Iuris Tantum. Revista de la Facultad de Derecho dela Universidad Anáhuac, México, Año XVII, Número 13, 2002.6Cfr. por todos la obra clásica de LOWENSTEIN, KARL, Teoría de la Constitución. Barcelona.Editorial Ariel. 1983.

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 159

Actualmente, en el Derecho Comparado, existen fundamental-mente dos sistemas tradicionales preponderantes que, aunque cadadía se acercan más entre sí, eliminando sus diferencias, aún hoy pue-den distinguirse. Estos sistemas son: el americano o difuso y el euro-peo o centralizado. 7

El sistema americano o de control difuso de la constitucionalidad,se lleva a cabo mediante distintos writs (remedios o recursos) queintegran la denominada judicial review (revisión judicial).

De esta manera, la facultad controladora de la constitucionalidades ejercida por cualquier juez común y opera por la vía incidental.Asimismo, las resoluciones judiciales, por virtud del principio stare deci-sis, gozan de fijeza, de suerte tal que una norma declarada inconsti-tucional para el caso concreto no puede volverse a aplicar sino porvirtud de enmienda constitucional.

Por su parte el sistema austriaco o europeo continental, tambiéndenominado control concentrado de la constitucionalidad, supone laexistencia de un tribunal o corte especializada en materia constitu-cional y procede por la vía de la acción, haciéndose en su caso ladeclaración de inconstitucionalidad erga omnes, esto es con efectosgenerales.

En nuestra América Latina, la mayor parte de los países hanadoptado un sistema híbrido, que combina el juicio de amparo de ascen-dencia netamente mexicana, con el habeas corpus a la manera nor-teamericana, y más recientemente, también con instrumentos pro-pios del sistema de control concentrado o europeo continental.

Ahora bien, definidas las nociones elementales de defensa cons-

titucional y justicia constitucional, así como descritos los principales

sistemas de control de la constitucionalidad, conviene referirnos a los

principales antecedentes de la justicia constitucional en México. 8

160PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

7Cfr. FIX-ZAMUDIO, HÉCTOR, Veinticinco años… y Zaldívar. “La Defensa…8Sobre dichos antecedentes, además de las obras anteriormente citadas, pueden consultarsetambién los siguientes libros CABRERA ACEVEDO, LUCIO. La Suprema Corte de Justicia en elSiglo XIX, México, 1997, 2 Tomos, Edita la Suprema Corte de Justicia de la Nación, CRUZ

BARNEY, OSCAR. Historia del Derecho en México, México, Edita Oxford University Press,

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 160

Por lo que respecta al Derecho patrio, no es sino hasta la época

independiente que encontramos verdaderos antecedentes, pudiendo

citarse en primerísimo lugar el artículo 31 de los Elementos Consti-

tucionales de López Rayón que establece, además de la inviolabili-

dad del domicilio como un asilo sagrado la aplicación de la célebre ley

Corpus haveas de la Inglaterra (sic). 9

Un antecedente más cercano fue el que ofrecía la Constitución

Federal de 1824 que, sin embargo, no contenía un apartado explíci-

to sobre los derechos constitucionales. En efecto, la fracción V de su

artículo 137 atribuía a la Corte Suprema de Justicia la facultad de

conocer de las infracciones de la Constitución y leyes generales, según

se prevenga por la ley, aunque esta disposición constitucional no pare-

ce haber tenido vigencia alguna en la práctica.

Ahora bien, como es sabido, el antecedente más directo de la

jurisdicción constitucional en México lo fue el proyecto de Constitu-

ción Yucateca de 1840, debido principalmente a Manuel Crescencio

Rejón, quien bautizó su creación con el nombre de amparo, denomi-

nación de clara ascendencia y arraigo en la legislación novohispana y

cuyos lineamientos fundamentales fueron dados por él mismo. De esta

manera y desde la concepción original de Rejón, ya se encuentran en

específico el principio de agravio personal, el de ámbito de protección

de todo tipo de actos de cualquiera de los tres poderes, y el de rela-

tividad de los efectos de las sentencias de amparo que, sin embargo,

y como es sabido, sería perfeccionado posteriormente por Manuel

Otero, cuya fórmula se ha conservado hasta nuestros días.

Lo cierto es que la institución creada por Rejón y adoptada después

por la Constitución Yucateca de 1841 –que es el verdadero origen de

la jurisdicción constitucional en México– fue promovida a nivel federal

161PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

_____2002 y DEL ARENAL, JAIME, Un modo de ser libres. Independencia y Constitución en México(1816-1822). Zamora, Michoacán. El Colegio de Michoacán. 2002 y RABASA, EMILIO, El JuicioConstitucional, México, Edita la Vda. de Ch. Bouret, 1919.9Las citas de nuestros documentos constitucionales están tomadas de TENA RAMÍREZ, FELIPE,Leyes Fundamentales de México 1808-1994, 18a edición, México, Editorial Porrúa, 1994.

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 161

por Manuel Otero, bien que en el proyecto de defensa constitucional

de Otero de 1842 se refería a ciertos reclamos judiciales contra

actos solamente del Legislativo y del Ejecutivo y establecía como

complemento de los mismos un mecanismo de control político, que,

según Burgoa, no se avenía bien con el sistema unitario delineado

primigeniamente por Rejón.

Tras del paréntesis centralista, en 1847 se promulgó el Acta de

Reformas a la Constitución de 1824 cuya vigencia fue restablecida

y con ella la forma de Estado federada. Habiendo participado dentro

del Congreso Nacional Extraordinario que elaboró el Acta de Refor-

mas tanto Rejón cuanto Otero, el juicio amparo ingresó definitivamen-

te en nuestro sistema federal, bien que circunscrito a la protección

de garantías individuales y únicamente contra los actos de Ejecutivo

y del Legislativo e incluyendo también el sistema de control político de

la constitucionalidad propuesto originalmente por Otero desde 1842.

La Constitución de 1857 recogió definitivamente el juicio de

amparo, abandonando el sistema de control por órgano político esta-

blecido por el Acta de Reformas.

Ahora bien, siguiendo el antecedente del Acta de Reformas la

Constitución de 1857 no previó explícitamente la procedencia del

amparo en contra de resoluciones judiciales –como lo había hecho la

Constitución Yucateca de 1841– y de hecho, en la segunda ley reglamen -

taria emitida para normar la substanciación del juicio de garantías,

la Ley Orgánica de 1869, el artículo 8 expresamente dispuso que el

juicio de amparo era improcedente en los negocios judiciales.

Esta disposición legal dio lugar a la discusión sobre la constitucio-

nalidad de dicho precepto, e inclusive sobre la posibilidad de que el

mismo fuese desaplicado para dar lugar a la tutela, mediante del am -

paro, contra los actos derivados del ejercicio de la jurisdicción. El

jurista Manuel Dublán, por ejemplo, afirmó que declarar como incons-

titucional dicho precepto supondría el abuso del amparo. Lo cierto

es que la jurisprudencia reiterada de la Corte, iniciada por el Juez de

162PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 162

Distrito del Estado de Hidalgo Miguel Mejía, declaró la inconstitucio-

nalidad del citado precepto y amplió el ámbito protector del juicio de

garantías a la rama judicial.Finalmente, la Constitución de 1917 acogió un amparo ya madu-

rado a través de las tres leyes orgánicas que definieron su contornoy perfil y decantaron y tamizaron mejor sus características, sus prin-cipios, sus especies, y el modo de su substanciación. 10

Adicionalmente, en su redacción original, la Constitución de 1917ya recogía las controversias constitucionales cuyo antecedente más inmedia -to se encontraba en la Constitución de 1857 y que no se encontrabarealmente desarrollado como un instrumento de control orgánico dela constitucionalidad maduro como lo estaría a partir de la ReformaJudicial de 1994.

Así las cosas y tras este muy breve recorrido histórico, podemosdecir que la justicia constitucional en nuestro país comprende, en unsentido estricto, los siguientes instrumentos:

a) El juicio de amparo (artículo 103 y 107 Constitucional) con más

de ciento cincuenta años en la tradición de nuestro Derecho Cons-

titucional;

b) Las Acciones de Inconstitucionalidad (artículo 105 fracción II de la

Constitución) de reciente factura y con antecedentes inciertos en

nuestro Derecho, desde los reclamos, el recurso de fuerza y los

poderes de la Corte Suprema bajo la Constitución de 1824 y que

estuvieron principalmente influenciadas por la recepción de un ins-

trumento típico de defensa constitucional centroeuropeo;

c) Las Controversias Constitucionales (artículo 105 fracción I de la Cons-

titución)

d) El Control Difuso de la Constitución (artículo 133 Constitucional),

que por desuetudo constitucional, de un lado, y actualmente por

163PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

10Sobre nuestro juicio de garantías dentro de la Constitución de 1917, su evolución y opera-ción, en general pueden verse las obras Briseño Sierra, El Amparo…, Op. Cit., Burgoa. ElJuicio…, Op. Cit., Carpizo, Jorge. La Constitución Mexicana de 1917, México, Edita la Coor-dinación de Humanidades de la UNAM, 1969 y Góngora Pimentel, Introducción…, Op. Cit.

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 163

virtud de la interpretación jurisprudencial y obligatoria de nuestros

tribunales federales, no tiene vigencia práctica en nuestro actual siste -

ma sino de forma más bien subsidiaria. 11

Así pues, desde un punto de vista dogmático, podemos afirmarque nuestro sistema de control de constitucionalidad vigente, es unsistema híbrido que recoge rasgos característicos del sistema difuso(especialmente nuestro juicio de amparo) y notas fundamentales delsistema centralizado (destacadamente las acciones y controversias cons-titucionales).

Esta diversidad dogmática obedece fundamentalmente a dos cir-cunstancias, ambas de naturaleza histórica:

Primera, la creación y desarrollo ulterior de instituciones vernáculas (elamparo) y segunda, la recepción y adaptación de instituciones tomadasdel derecho comparado (acciones de inconstitucionalidad).

Propuesta de reformas en materia de justicia constitucional

Descrito brevemente el panorama general de la justicia constitucio-nal, sus principales antecedentes históricos, sus tipos clásicos y supropio desarrollo y fisonomía dentro del Derecho mexicano vigente,el propósito del presente apartado es, por un lado, ubicar algunas delas principales deficiencias de nuestro sistema de justicia constitucio-nal, tanto a nivel federal como estadual, para posteriormente esbozaralgunas propuestas que puedan servir para su perfeccionamiento.

Por lo que respecta en primer lugar a nuestro juicio de amparo, a

pesar de su importancia y significado como una de las principales

164PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

11En general sobre las atribuciones constitucionales de nuestro máximo tribunal puede versela siguiente obra de divulgación Los Tribunales Constitucionales y la Suprema Corte de Jus-ticia de la Nación, México, Edita la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2003. Conmayor amplitud puede verse a FERRER MAC GREGOR (coord). Derecho Procesal Constitucio-nal. México. Editan Porrúa y el Colegio de Secretarios de la Suprema Corte de Justicia dela Nación. 2002.

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 164

aportaciones del Derecho mexicano al Derecho Comparado, siendo

recogido por la mayoría de los países latinoamericanos, por la Consti-

tución Española de 1978 y en el campo internacional por las Decla-

raciones Interamericana y Universal de los Derechos Humanos, lo

cierto es que actualmente requiere de una revisión y reestructuración

de fondo.En efecto, en tanto que instrumento de justicia constitucional

dogmática, cuya procedencia requiere para efectos de la legitimaciónactiva del impetrante de garantías de un agravio personal directo,infringido precisamente por una autoridad responsable y cuyos efectosson, según la fórmula Otero, la protección del particular sin la declara-toria de inconstitucionalidad de la ley o acto de autoridad impugnado,habiendo degenerado a su vez práctica en una cada vez más sofistica-da especialidad, plagada de tecnicismos, la realidad de las cosas es quenuestro juicio de garantías, requiere de varias adecuaciones para asegu -rar su misión protectora de los derechos fundamentales de primera ysegunda generación y eventualmente, extender su ámbito tutelar a losderechos de tercera generación o intereses difusos. 12

En efecto, como se ha insistido hasta el cansancio por múltiplesacadémicos y profesionales, en primer lugar, el requisito del agraviopersonal y directo, exigido para la procedencia de nuestro juicio deamparo, limita enormemente su ámbito de tutela, haciéndolo inefi-caz para proteger los derechos humanos de la tercera generación, asícomo los intereses difusos.

Adicionalmente, el concepto de autoridad para los efectos del ampa-ro, sigue siendo todavía demasiado restringido, dejando desprotegidosa los gobernados respecto de múltiples actos, que no son considera-dos como actos de imperium y que sin embargo, lesionan o restringenel goce de derechos fundamentales.

165PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

12Cfr. ZALDÍVAR LELO DE LARREA, ARTURO F. El Juicio de Amparo a la luz de la modernaJusticia Constitucional en Revista de Investigaciones Jurídicas de la Escuela Libre de Dere-cho Número 15, México, 1991, Edita la Escuela Libre de Derecho, y ZALDÍVAR LELO DE

LARREA, ARTURO F. Hacia una Nueva Ley de Amparo, México, 2002, Edita el Instituto deInvestigaciones Jurídicas de la UNAM.

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 165

Conviene repensar también los efectos que debiera concedérsele

a la suspensión definitiva, pues al carecer actualmente de eficacia res-

titutoria, muchas veces acaba por no tener una eficacia práctica capaz

de resguardar el goce de garantías durante la substanciación del juicio,

pudiendo éste quedarse a la postre sin materia.

Debe añadirse también que el actual sistema de improcedencias,

se ha complicado hasta tal punto, que hoy día la procedencia de

nuestro amparo puede juzgarse casi excepcional.

Por último respecto del amparo cabe insistir en la oportunidad

de repensar los efectos que deban atribuírsele a sus sentencias, como

han propuesto reiteradamente en nuestro foro Zaldívar y Rafael

Estrada Sámano, entre muchos otros. 13

Por lo que hace a los instrumentos de nuestra justicia constitucio-

nal orgánica, es decir, a las acciones de inconstitucionalidad y a las

controversias constitucionales, cuyo desarrollo reciente se debe –como

se dijo– a la importante Reforma Judicial de 1994 por virtud de la

cual también se reestructuró nuestro Máximo Tribunal y se crearon

los Consejos de la Judicatura, marcándose así un importantísimo par-

teaguas en la vida de nuestro Poder Judicial Federal y de nuestra justi -

cia constitucional, hasta el punto que, con motivo de dichas reformas,

se abrió la actual Novena Época de la Jurisprudencia Mexicana, debe

reconocerse, no obstante, que más allá de las ulteriores reformas

que prosiguieron con el perfeccionamiento de las anteriores institucio-

nes e instrumentos, todavía quedan pendientes algunas modificaciones

adicionales, que podrían –en mi concepto– mejorar nuestro sistema de

defensa de la Constitución.

Sobre las controversias constitucionales puede decirse que son el

medio idóneo para la solución jurídica de un problema eminentemen-

te político entre Poderes, siendo competente para conocer de las

166PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

13Cfr ZALDÍVAR. Hacia una… Op. Cit., y ESTRADA SÁMANO, RAFAEL, Resolución judicial ergaomnes y Reformas a la Ley de Amparo en Revista del Instituto de la Judicatura Federal.Número 16. México. 2003.

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 166

mismas, exclusivamente la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

siempre que éstas se susciten:

Entre la Federación y las Entidades Federativas, entre la Federación y

un Municipio, entre Entidades Federativas, entre Entidades Federativas

y municipios, entre dos municipios de diversos estados, entre el Poder

Ejecutivo y el Congreso de la Unión o entre dos Poderes de la misma

En tidad Federativa.

Ahora bien, no obstante sus indudables méritos, las controver-

sias constitucionales presentan actualmente, a mi modo de ver las cosas,

tres problemas fundamentales.

En primer lugar, cuando la controversia versa sobre disposiciones

de carácter general, sólo podrán ser declaradas inválidas con efectos

ge nerales, cuando la parte actora es la Federación en contra de esta-

dos o municipios, o los estados en contra de los municipios, además

de cuando exista conflicto entre los Poderes federales o locales. Esta

circunstancia resulta inequitativa y fortalece un centralismo contrario

al espíritu de nuestro pacto federal.

En segundo lugar tenemos la mayoría hipercualificada de 8 de 11

Ministros, que se requiere para que la sentencia que dirima una contro -

versia declare inconstitucional una disposición general con efectos

erga omnes.

Finalmente, en tercer lugar, la exclusión de la materia electoral,

bien que desde 1996 ésta es justiciable merced a las acciones de

inconstitucionalidad.

En lo tocante a las acciones de inconstitucionalidad, debe re -

saltarse que su procedencia puede darse aún en los casos en que

no existan agravios contra particulares (como sucede en el amparo), o

le siones jurídicas contra los poderes (como sucede en las controver-

sias), sino que basta con una contradicción entre la norma general

impugnada y la Ley Fundamental, por lo que bien puede decirse que

167PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 167

mediante las acciones se cumple con un control abstracto y objetivo

de la Constitución.

Bajo el artículo 105 fracción II de la Constitución en su redacción

actual, las acciones de inconstitucionalidad pueden ser ejercitadas

por un 33 por ciento de los integrantes de alguna de las Cámaras del

Congreso de la Unión contra cualquier ley aprobada por este órgano.

También un 33 por ciento de los integrantes del Senado de la Repú-

blica puede deducir esta acción en contra de los Tratados Internacio-

nales celebrados por el Estado Mexicano. Asimismo, el Procurador

General de la República puede promover acciones de inconstituciona-

lidad en contra de leyes federales o locales, inclusive en contra de

Tratados Internacionales. Puede también ejercitar este remedio consti -

tucional el 33 por ciento de los integrantes de los órganos legislativos

estaduales o del Distrito Federal, en contra de las leyes emanadas

de los mismos. Igualmente, merced a las reformas constitucionales de

1996, los partidos políticos con registro nacional o estatal podrán

intentar esta acción en contra de leyes electorales, por conducto de

sus respectivas dirigencias. Finalmente, por reciente reforma de sep-

tiembre de 2006, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y

las respectivas comisiones de las entidades federativas, han sido reco-

nocidas como entidades con legitimación activa para intentar acciones

de inconstitucionalidad, en los casos en los que las normas genera-

les impugnadas vulneren derechos humanos.

No obstante las bondades que ofrece este importante instrumen-

to de justicia constitucional orgánica y dogmática, aún presenta algunas

deficiencias susceptibles de ser corregidas.

En primer lugar, la exigencia de una minoría demasiado elevada en

el seno de los órganos legislativos para propiciar el ejercicio de la

acción.

En segundo lugar, podría mencionarse la necesidad de extender

el derecho de accionar la inconstitucionalidad de leyes a otras enti-

dades, particularmente a los organismos autónomos por ministerio

168PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 168

de la Constitución, como el Instituto Federal Electoral, que como

sucedió recientemente, no pudo, por falta de legitimidad activa,

obtener de la Suprema Corte el análisis de la constitucionalidad de

una ley impugnada por dicho organismo.

En tercer lugar, tenemos la misma exigencia de una mayoría de 8

ministros para hacer la declaración inconstitucionalidad con efectos

erga omnes que es requerida para las controversias constitucionales.

Ahora bien, en otro orden de ideas, conviene destacar que una

reforma integral a nuestro sistema de justicia constitucional, como

la que aquí se propone, debiera –en partiendo de la forma federal

del Estado mexicano– articular instrumentos y procedimientos que

permitan, de manera armónica, que las ventajas defensa constitucio-

nal en sentido estricto, tanto dogmáticas cuanto orgánicas, fuesen inclui-

das también dentro de los ordenamientos jurídicos estaduales, al

nivel de las constituciones locales de las entidades federativas.

De hecho, cabe recordar aquí, que inspirado nuestro constituciona -

lismo en sus orígenes por el sistema norteamericano de control difu-

so, el artículo 133 de nuestra Ley Fundamental, retomado sin mayor

discusión el precepto correlativo de la Constitución de 1857, estable-

ce que las leyes federales y los tratados internacionales, mientras

sean conformes a la Constitución, deberán ser aplicados por los

jueces locales a pesar de cualesquier disposición en contrario que

exista en sus Constituciones locales o en su legislación estadual.

Para algunos tratadistas, esta disposición autoriza a los jueces loca-

les a desaplicar aquellas leyes locales que estimen inconstitucionales.

Sin embargo, debe reconocerse que en nuestro medio el extraordi-

nario desarrollo del amparo y el escaso peso político de la judicatura

local no han propiciado el desarrollo de este control difuso.

Más aún, existe –como es de sobra sabido– jurisprudencia de

nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el sentido de que

el pronunciamiento sobre la inconstitucionalidad de leyes es potestad

exclusiva del Poder Judicial de la Federación.

169PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 169

En fin, lo cierto es que desaplicar una ley local no es lo mismo

que declararla inconstitucional, de suerte tal que los jueces locales

sí que están obligados a ejercer dicho control difuso, cuando exista

contradicción entre una ley federal o un tratado internacional cons-

titucionales y una ley local aunque sin hacer pronunciamiento alguno

respecto de la inconstitucionalidad de la norma desaplicada ni aún

para el caso concreto a resolver.

Ahora bien, adicionalmente al descolorido control difuso arriba

reseñado, puede recordarse adicionalmente, que conforme a la

fracción XII del artículo 107 Constitucional, los Tribunales Superiores

de Justicia de las entidades federativas, se encuentran facultados para

conocer de los juicios de amparo en los que se aleguen violaciones

a las garantías individuales en materia penal, previstas en los artículos

16, 19 y 20 de la Constitución.

Así las cosas, los Tribunales Superiores pueden, por la vía del

amparo, declarar en primera instancia la inconstitucionalidad de una

ley local.

Ahora bien, más allá de las anterior potestad de desaplicar una

ley local contraria a la Constitución Federal y de la jurisdicción de am -

paro penal atribuida a los Tribunales Superiores, lo cierto es que,

como ha observado entre nosotros Elisur Arteaga:

Sería válido esperar que existieran órganos que conocieran de asuntos

de constitucionalidad local y las vías idóneas para plantearlos… [pues] en

los estados no existen órganos responsables de conocer temas de cons-

titucionalidad. 14

Más aún, a mi modo de ver las cosas, no sólo se trata de una

posibilidad válida dentro de nuestro régimen jurídico, sino más aún,

incluso necesaria y conveniente.

170PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

14ARTEAGA NAVA, ELISUR, Tratado de Derecho Constitucional. México, 1999, Oxford Uni-versity Press. página 818.

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 170

Dentro de un régimen jurídico político de naturaleza federal y a la

luz de nuestra propia Ley Fundamental, las entidades federativas se

encuentran organizadas de manera libre y soberana, bien que depen-

dientes de los principios establecidos dentro del propio Pacto Federal.

Dicho en otras palabras: nuestra Constitución Política supone un

Derecho nacional, que contiene ciertas disposiciones federales y ciertas

normas locales, que establecen el marco para

a) La estructuración política y jurídica de nuestro Estado federal que

supone la existencia de dos ordenamientos jurídicos coextensos, el

federal y el local,

b) La previsión de los derechos fundamentales reconocidos a todos los

habitantes de la República y

c) La jerarquía de las normas jurídicas mexicanas.

Ahora bien, dentro del anterior marco jurídico general, la Carta

Magna establece –y a su vez se desprende de la jurispru dencia de

nuestro máximo tribunal– que los derechos fundamentales o garantías

individuales previstos por nuestra Constitución, se estructuran según

el principio del estándar mínimum, es decir, que constituyen los dere-

chos humanos mínimos a ser reconocidos y tutelados dentro del

Estado mexicano, por lo cual, es perfectamente lícito partir de dicho

principio constitucional, para afirmar que las entidades federativas

pueden, dentro del ámbito de sus respectivos territorios, ampliar dichos

derechos a favor sus habitantes.

De esta suerte, las entidades federativas pueden, dentro del

margen de autonomía soberana que les reconoce el artículo 116

constitucional, extender los derechos fundamentales o las garantías

individuales previstas por nuestra Constitución Federal, con tal de

que dicha ampliación:

a) No suponga limitación de otros derechos fundamentales,

171PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 171

b) No implique la limitación de las facultades expresas concedidas a los

poderes federales.

Sin embargo, puede observarse que la positivación de derechos

fundamentales por parte de las constituciones locales de las entida-

des federativas, tendría una connotación más bien retórica, si no se

estableciesen también mecanismos procesales de tutela efectiva para

los mismos.

Para dichos efectos, así como también para la protección de la re -

gularidad jurídica de la parte orgánica de las constituciones estaduales,

sería deseable que bajo nuestro actual régimen, se hubiesen creado

ya los organismos, instrumentos y mecanismos para una justicia cons-

titucional local integral.

Sin embargo, como lamentablemente eso no ha sucedido, quizás

fuera conveniente reformar nuestra Constitución federal en el senti-

do de habilitar y obligar a las entidades federativas a que prevean en

sus constituciones locales los procedimientos de control constitucio-

nal de naturaleza jurisdiccional que estimen convenientes para la

defensa constitucional local orgánica y dogmática.

Así las cosas y en mérito de todo lo anteriormente expuesto, la

propuesta específica que a manera de conclusión se desprende del pre-

sente estudio, pudiera plasmarse en las siguientes reformas y adiciones

constitucionales concretas:

1. Reforma al segundo párrafo del Artículo 94 Constitucional para que-

dar como sigue:

El Poder Judicial de la Federación, en los términos establecidos por

la Constitución y desarrollados por la legislación secundaria, ejer-

cerá dos tipos de competencias: una ordinaria, de legalidad federal

y otra extraordinaria de constitucionalidad. En ejercicio de la com-

petencia extraordinaria de constitucionalidad, el Poder Judicial de

la Federa ción, a través de la Suprema Corte de Justicia de la

172PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 172

Nación, será el intérprete del sentido y alcance de las disposicio-

nes de la presente Constitución, para lo cual podrá servirse de

todos los métodos hermenéutico-jurídicos, pero atenderá especial-

mente los métodos teleológico, sistemático, e histórico-actual-pro-

yectivo.

2. Reforma a la fracción I del Artículo 103 Constitucional, para quedarcomo sigue:

Por leyes o actos de la autoridad que violen los derechos fundamen-tales reconocidos en la presente Constitución.

3. Se deroga el último párrafo de la fracción I del Artículo 105 Cons-titucional, reformándose el ahora penúltimo, que quedará como últi-mo párrafo de dicha fracción, para quedar de la siguiente manera:

Cuando las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de laNación versen sobre disposiciones generales, dichas resolucionespodrán invalidar las mismas con efectos generales si son aproba-das por la mayoría absoluta de los ministros.

4. Se reforman los incisos a), b) y c)De la II del artículo 105 Constitu-cional, para sustituir en todos ellos la referencia al equivalente altreinta y tres por ciento por el equivalente al veinticinco por ciento...

5. Se adiciona a la fracción II del artículo 105 Constitucional un inciso h)que establece Los organismos constitucionales autónomos por disposi-ción expresa de la presente Constitución, exclusivamente respecto deaquéllas disposiciones que afecten directamente su ámbito de competen-cias o funciones.

6. Se reforma el último párrafo de la fracción II del artículo 105 Cons-titucional para quedar como sigue:

Las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia solo podrán decla-rar la invalidez de las normas impugnadas, siempre que fueren apro-badas por la mayoría absoluta de los ministros.

173PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 173

7. Se reforma la fracción I del Artículo 107 Constitucional para quedarde la siguiente manera:

El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agravia-da por haber sido afectada en el goce de sus derechos fundamen-tales reconocidos por la presente Constitución.

8. Se reforma la fracción II del Artículo 107 Constitucional para quedar:

Las sentencias de amparo se ocuparán, en principio, de individuosparticulares, limitándose a ampararlos y protegerlos en el caso espe-cial sobre el que verse la queja. Sin embargo, cuando se impugnen pormedio del amparo disposiciones de carácter general, si las mismasresultan ser contrarias a esta Constitución, la Suprema Corte resol-verá, a través de los procedimientos que establezca la Ley Regla-mentaria, si debe declararse su inconstitucionalidad con efectosgenerales, para lo cual dicha resolución deberá ser aprobada por lamayoría absoluta de los ministros.

9. Se adiciona una nueva fracción al Artículo 116 Constitucional:

VIII. Las Constituciones y leyes de los estados deberán establecer losmecanismos de control de la constitucionalidad estatal, sujetán-dose a los principios que sobre justicia constitucional establecela presente Constitución.

L.D. / A.D. 2007.

Bibliografía

OBRAS CONSULTADAS

ALONSO GARCIA, RICARDO. Justicia Constitucional y Unión Europea. Madrid.Editorial Civitas. 2005. Buergenthal, Thomas et al. La Protecciónde los Derechos Humanos en las Américas, Madrid, EditorialCivitas, 1990.

174PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 174

ARTEGA NAVA, ELISUR. Tratado de Derecho Constitucional. México. Oxford

University Press. 1999.

BISCARETTI DI RUFFIA, PAOLO. Introducción al Derecho Constitucional Com-

parado y 1988-1990: Un Trienio de Profundas Transformaciones

Constitucionales en Occidente, en la URSS y en los Estados Socia-

listas del Este Europeo, Trad. H. Fix-Zamudio, México, Edita el

Fondo de Cultura Económica, 1998.

BRICEÑO SIERRA, HUMBERTO. El Amparo Mexicano: teoría, técnica y

jurisprudencia. México. Editorial Cárdenas.

BURGOA, IGNACIO. El Juicio de Amparo, México, Editorial Porrúa, 2006,

CAPPELETTI MAURO. La Justicia Constitucional, Trad. Luis Dorantes

Tamayo, México, Edita la unam, Facultad de Derecho, 1987.

CARBONELL, MIGUEL y RODOLFO VÁZQUEZ (Comps). Estado Constitu-

cional y Globalización. México. Editan Porrúa y la UNAM. 2001.

CASTRO, JUVENTINO V. Garantías y amparo. México. Porrúa, 2006.

COSSÍO DÍAZ, JOSÉ RAMÓN. La Teoría Constitucional de la Suprema Corte

de Justicia. México. Editorial Fontamara. 2002.

DE VEGA, PEDRO. Mundialización y Derecho Constitucional: para una palin-

genesia de la realidad constitucional. Bogotá. Instituto de Estudios

Constitucionales Carlos Restrepo. 1998.

FERRAJOLI, LUIGI. Derechos y garantías. La ley del más débil. Trad. P.A.

Ibáñez y A. Greppi. Madrid. Trotta. 2001.

_______________, Garantismo. Debate sobre el derecho y la demo-

cracia, Trad. Andrea Greppi, Madrid, Editorial Trotta, 2006.

FERRER MAC GREGOR (coord). Derecho Procesal Constitucional. México.

Editan Porrúa y el Colegio de Secretarios de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación. 2002.

FIORAVANTI, MAURICIO. Constitución. De la Antigüedad a nuestros días.

Madrid. Editorial Trotta. 2001.

FIX-ZAMUDIO, HÉCTOR. Veinticinco años de evolución de la Justicia Cons-

titucional 1940-1965, México, Edita el Instituto de Investigaciones

Jurídicas de la UNAM, 1968.

175PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 175

GÓNGORA PIMENTEL, GENARO. Introducción al Estudio del Juicio de

Amparo. Quinta edición. México. Editorial Porrúa, 2006.

LAVIÑA, FELIX. Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos

Humanos, Buenos Aires, Editorial Depalma, 1987.

LINDE, ENRIQUE, et. al. El Sistema Europeo de Protección de los Dere-

chos Humanos. Madrid, Editorial Civitas, 1979.

LOS TRIBUNALES CONSTITUCIONALES Y LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE

LA NACIÓN, México, Edita la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

2003.

LOWENSTEIN, KARL. Teoría de la Constitución. Barcelona. Editorial Ariel.

1983.

TAMAYO Y SALMORÁN, ROLANDO. Introducción al Estudio de la Constitu-

ción. México. UNAM. 1979.

TENA RAMÍREZ, FELIPE. Leyes Fundamentales de México 1808-1994, 18a

edición, México, Editorial Porrúa, 1994.

ZALDÍVAR LELO DE LARREA, ARTURO F. Hacia una Nueva Ley de Amparo,

México, Edita el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

2002.

PUBLICACIONES PERIÓDICAS CONSULTADAS

ESTRADA SÁMANO. RAFAEL, Resolución judicial erga omnes y Reformas a

la Ley de Amparo en Revista del Instituto de la Judicatura Federal.

Número 16. México. 2003.

PAMPILLO BALIÑO, JUAN PABLO. Análisis Comparativo de la Defensa Cons-

titucional del Derecho a la Educación en España y en México. Iuris

Tantum. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad

Anáhuac, México, Año XVII, Número 13, 2002.

ZALDÍVAR LELO DE LARREA, ARTURO F. El Juicio de Amparo a la luz de la

moderna Justicia Constitucional en Revista de Investigaciones Jurídi-

cas de la Escuela Libre de Derecho, Número 15, México, Edita la

Escuela Libre de Derecho, 1991.

176PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 176

_______________________________, La Defensa de la Constitución

en el pensamiento de Manuel Herrera y Lasso. en Revista de Inves-

tigaciones Jurídicas de la Escuela Libre de Derecho Número 17,

México, Edita la Escuela Libre de Derecho, 1993.

11_P_Juan PabloPampilloBalino:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:46 p.m. Página 177

Introducción

Hablar del concepto de autoridad competente pareciera ser algobanal, algo dado, sin embargo, dentro de este concepto se encierranmuchas de las claves sobre las que descansa cualquier idea de seguri-dad jurídica y es la piedra angular sobre la que se legitima la emisiónde cualquier tipo de acto de molestia o de privación.

No obstante lo anterior, no existe en nuestro texto constitucionaluna definición o algún lineamiento que nos permita acotar esta nociónde autoridad competente, sino que ha quedado al arbitrio de la inter-pretación de los tribunales de la Federación, quienes a lo largo deltiempo, han tenido interpretaciones que han ido cambiando, y nosiempre, en pro de la seguridad jurídica.

Partiendo de la base de lo anterior, y siendo que estamos frentea un concepto toral que no debiera ser tan flexible como parecieraserlo, consideramos que sería deseable establecer algún tipo de li -neamiento dentro del texto constitucional que nos permita dar unmayor grado de certeza jurídica al gobernado.

Para poder realizar lo anterior, consideramos necesario hacer un

análisis de la noción de autoridad competente en nuestra Constitu-

EL CONCEPTO DE AUTORIDADCOMPETENTE EN LA CONSTITUCIÓN.UNA PROPUESTA DE REFORMA AL ARTÍCULO

16 CONSTITUCIONAL.

179

Raúl Pérez Johnston PROFESOR DE AMPARO Y GARANTÍAS INDIVIDUALES DE LA FACULTAD DE

DERECHO DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 179

ción, en el que, partiendo de su origen histórico, podamos establecer

los lineamientos sobre los cuales el Poder Judicial de la Federación ha

interpretado esta cuestión, tanto tradicionalmente, como con relación

a algunos conceptos más nuevos que no por ello carecen de relevan-

cia; una vez visto lo anterior, y habiendo destacado algunos problemas

con los que se enfrenta el gobernado con motivo de la flexibilidad

interpretativa que habremos de señalar, buscaremos dar una pro-

puesta de reforma al artículo 16 de la Constitución a efecto de poder

garantizar un mayor grado de seguridad jurídica para los particulares

frente a un acto de autoridad.

El concepto de autoridadcompetente en nuestra Constitución

El concepto de autoridad competente está depositado en el artículo16 de la Constitución. Pero para poder hablar de dicha idea dentro delcontexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,es indispensable, desde nuestro punto de vista, echar un vistazo algénesis de dicha idea en los constituyentes que dieron vida a nuestrotexto fundamental, para después poder entender cuál ha sido lainterpretación que de la misma han dado nuestros tribunales de la Fe -de ración; lo anterior con el objeto de poder ver algunas nuevas tenden -cias y peligros que pudieran manifestarse por la redacción actual de loque debe entender por autoridad competente en el artículo 16 denuestra Ley Cimera.

LA AUTORIDAD COMPETENTE EN

LOS CONSTITUYENTES DE

1856-57 Y 1916-17

El artículo 16 de la Constitución de 1857, fue el producto de unaintensa discusión durante el Congreso Constituyente en el que el artí-culo 5o. del Proyecto de Constitución hablaba de autoridad compe-

180PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 180

tente de manera muy lacónica, señalando que la autoridad competenteexprese en su mandato la causa probable del procedimiento. Tras serrechazado el artículo por la ambigüedad de algunos de sus términoscomo la racionalidad en el ejercicio del acto de molestia y el reque-rimiento de que el acto de molestia estuviere sustentado asimismoen la afirmación de al menos un testigo, 1 el artículo hubo de serretira do y presentado nuevamente por la Comisión. Ante la nueva re -dacción, el artículo sería aprobado por mayoría de 78 votos contra1, 2 manifestando respecto del concepto que nos interesa que nadiepuede ser molestado… sino en virtud de mandamiento de la autoridadcompetente que funde y motive la causa legal del procedimiento. Sinembargo, dicha redacción, nuevamente escueta, no definía ni acotabala noción de autoridad competente y tal como diría el Sr. Cerqueda,no evita las disputas e interpretaciones de jueces y abogados; 3 en elmismo sentido, tal como añadiría el diputado Escudero, podríamosdecir que la redacción del artículo 16 quedó respecto del concep-to de autoridad de tal manera que deja expuestos a los atropella-mientos de las autoridades y a los embrollos de los abogados, 4 lo quetrasladaría la solución del problema a la interpretación que del pre-cepto hubieran de hacer los tribunales federales.

Por su parte, en el Congreso Constituyente de Querétaro, el

proyecto de Reformas presentado por Venustiano Carranza a la

asamblea, ni siquiera comprendía el concepto de autoridad compe-

tente ya que dejaba la atribución de librar órdenes de aprehensión

exclusivamente a las autoridades judiciales. Esta sería una de las prin-

cipales causas de ataque al artículo ya que los constituyentes estima-

ron que la redacción del artículo 16 de la Constitución de 1857 daba

mayor protección que lo que se proponía con el Proyecto del Primer

181PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

1Cfr. ZARCO, FRANCISCO, Historia del Congreso Extraordinario Constituyente (1856-1857), Ed.El Colegio de México, México, 1956, sesiones del 15, 16 y 17 de julio de 1856.2Cfr. Ibídem., sesiones del 19 y 20 de noviembre de 1856.3ZARCO, FRANCISCO, Historia del Congreso Extraordinario Constituyente (1856-1857), Ed. ElColegio de México, México, 1956, página 496, sesión del 15 de julio de 1856.4Ibídem., página 497.

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 181

Jefe y la forma en que fue propuesto a la Asamblea por la Comisión. 5

El artículo fue discutido en las sesiones de 23 de diciembre de 1916,

2 y 13 de enero de 1917, sufriendo para tal efecto, modificaciones y

un rechazo; finalmente, el 13 de enero sería aprobado por mayoría

de votos (147 contra 12), pero significaría, para el concepto que nos

interesa, meramente una manutención del status quo ya que se

regresaría a la redacción de 1857, en el que el concepto de autori-

dad competente no tendría definición ni delimitación constitucional

alguna.

Situación que dejaría, al igual que su antecesora de 1857, todo en

manos del Poder Judicial de la Federación, quien sería el encarga-

do de tener que dar definición y contenido a la garantía constitucio-

nal del ejercicio de las atribuciones por parte de autoridad autorizada

para ello.

LA AUTORIDAD COMPETENTE SEGÚN LA

INTERPRETACIÓN TRADICIONAL DE

LOS TRIBUNALES DE LA FEDERACIÓN

Establecido en el texto constitucional, primero de 1857 y posterior-

mente de 1917 la idea de la necesidad de que los actos de cualquier

182PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

5Al respecto, puede consultarse las palabras del diputado Álvarez en la sesión del 21 dediciembre de 1916 en donde se expresaría de la siguiente manera: Igualmente quiero hacer otra observación en lo que se refiere a que no dice, como en elartículo de la Constitución de 57, que la autoridad judicial debe ser la competente; estonaturalmente puede estimarse como de sentido común pero, como digo, no debe dejarse niun lugar solo en que puede refugiarse una injusticia.Puede llevarse una orden escrita de autoridad judicial de otro lugar que no sea la autoridadjudicial competente … Diario de los Debates del Congreso Constituyente 1916-1917, edición facsimilar de la Cáma-ra de Diputados, LVI Legislatura, dos tomos, México 1997, sesión correspondiente al 21 dediciembre de 1916. En el mismo sentido, el diputado Ibarra se expresaría: “En la Constitu-ción de 57 se especifica con toda claridad que los cateos sólo se practiquen por orden escri-ta de autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento, y tanto enel proyecto del C. Primer Jefe como en el dictamen de la comisión, se ha omitido estas pala-bras; a mi juicio, esto podría dar lugar a que hubiera autoridad judicial que arbitrariamentediera una orden de cateo sin que hubiera fundamento para darla.” Ibídem. En el mismo sen-tido, puede verse la intervención del Diputado Mercado en la sesión del 2 de enero de 1917.

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 182

autoridad sean emitidos por aquella que tenga competencia para ello,

los tribunales de la Federación hubieron de ir definiendo ciertas

cuestiones de corte interpretativo respecto del alcance que debía

tener el artículo 16 constitucional.La competencia constitucional de las autoridades consiste, según

se ha interpretado por los tribunales de la Federación, en la facultado potestad derivada de alguna disposición constitucional o legal quese confiere a una autoridad determinada. 6 Sobre este punto, lacompeten cia está íntimamente ligada con el principio de legalidad enel que mientras que el particular puede hacer todo aquello que nole esté expresamente prohibido, a la autoridad corresponde única-mente hacer aquello que la ley expresamente le permite, ya que delo contrario, se caería en el régimen de lo arbitrario. Al respecto,Ignacio L. Vallarta en uno de sus célebres Votos ha establecido:

Esto bastaría para persuadirse de que cuando no es la ley quien deter-

mina el límite de las facultades del poder, sino que este se arroga las

que le parecen convenientes, comienza el imperio de lo arbitrario, el

régimen del capricho, que no es posible defender en un país regido por

una Constitución escrita, que (...) fija el límite hasta donde se extien-

den las facultades de cada poder (...). 7

Fuera del caso anterior, conocido también como de facultadesexpresas o explícitas, se encuentra igualmente la posibilidad de per-mitir facultades implícitas que sean necesarias para hacer cumplir unafacultad explícita que por sí sola no podría hacerse efectiva. 8

183PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

6Sobre este punto puede consultarse la tesis número 2a. CXCVI/2001 de la Segunda Sala dela Suprema Corte que aparece en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomoXIV, Octubre de 2001, Página: 429 de rubro: Autoridades incompetentes. Sus actos no pro-ducen efecto alguno.7El amparo al que nos referimos es el promovido por León Guzmán y se encuentra de lapágina 110 a la 155 de la obra del Lic. Ignacio L. Vallarta titulada: Cuestiones Constitucio-nales, Votos en los negocios más notables de mayo de 1878 a septiembre de 1879.8Uno de los ejemplos más citados de facultades implícitas es la facultad económico-coactivadel Estado, al respecto, véase Ignacio L. Vallarta, Estudio sobre la Constitucionalidad de laFacultad Economico-Coactiva, Ed. Imprenta del Hospicio, Puebla, 1885. De igual forma, es

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 183

Ahora, en tratándose de la competencia para conocer de cierto

tipo de asuntos por parte de autoridades ejerciendo funciones mate-

rialmente jurisdiccionales, resulta importante acotar que no sólo

debe ser expresa la disposición que establece la procedencia de la vía

y por ende la potestad resolutora de la autoridad, sino que, llegado el

caso que se desnaturalice el espectro de las atribuciones de la autori-

dad, concediéndole facultades que no tiene legalmente, podría llegar a

constituirse incluso en un tribunal especial de los prohibidos por el

artículo 13 constitucional. 9

Finalmente, respecto del alcance de la noción de autoridad compe -

tente para efectos del artículo 16 de la Constitución, se ha estableci-

do claramente que ésta sólo comprende la competencia legal, más

no la política. 10 En este sentido, se ha establecido de manera reite-

rada que dentro del concepto que encierra la garantía individual del

artículo 16 en cita, puede cuestionarse la inexistencia legal de la auto-

ridad o su falta de facultades legales para resolver, 11 pero nunca la

legitimidad del título de la autoridad que actúa ya que con ello, se

estaría dando un matiz político a la garantía individual que no debiera

tener, lo que haría además que convirtiera al amparo en un medio

de control político, no constitucional, lo que podría conllevar incluso a

la violación de la esfera soberana de los diversos órdenes de gobier-

no y a que el Poder Judicial trascendiera la esfera competencial de

184PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

_____de ayuda a lo anterior, el precedente judicial consistente en la tesis número P. XI/92 delPleno de la Suprema Corte, Octava Época, visible en la página 32, tomo IX, correspondientea enero de 1992, del Semanario Judicial de la Federación, de rubro: Facultades implícitas. Ellegislador las tiene para obligar a los contribuyentes a que en el cálculo del impuesto actuali-cen el valor de los objetos gravados.9Sobre este tema, es factible analizar los siguientes precedentes: Juntas de Conciliación y Arbi-traje. (Quinta Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo:IV, Página: 337) o Tribunal Especial inexistencia del. (Quinta Época, Instancia: Cuarta Sala,Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: LV, Página: 2008).10Véase al respecto la tesis de la Primera Sala de la Suprema Corte publicada en la página1141 del tomo CXVII del Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, de rubro: Compe -tencia Estudio de la, en el Amparo.11Sobre este punto, puede verse la tesis de la Primera Sala, que aparece publicada en lapágina 611 del tomo CXXI, Quinta Época, del Semanario Judicial de la Federación bajo elrubro: Competencia como Garantía Constitucional.

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 184

sus poderes. 12 Sobre este punto, Ignacio L. Vallarta, bajo el concep-

to de incompetencia de origen, establecería para cerrar la cuestión:

¿Tienen los tribunales (…) la facultad de examinar y calificar la legitimi-

dad de las autoridades de los estados, para deducir de esa calificación

su competencia o incompetencia? Para resolver negativamente esta

cuestión, basta leer el Artículo 117 de la Ley fundamental, 13 y saber

que en todos los preceptos que ella contiene no hay un texto, una pala-

bra, una sola sílaba que dé al poder judicial federal la facultad expresa

de revisar los títulos de legitimidad de las autoridades locales. (…)

Ante el terminante precepto constitucional que acabo de citar, deben

enmudecer todos los argumentos de deducción, de analogía, de mino-

re ad majus invocados para burlarlo; (…) el artículo 117 declaró de la

manera más solemne, que no argumentos, sino textos constitucionales

expresos, se necesitan para declarar que competen a los poderes fede-

rales facultades que los estados les disputen, para conocer en aquellos

el ejercicio legítimo de la autoridad y no una usurpación de poder, una

invasión en el régimen interior de los estados. (…)

Y siendo esto cierto, como creo que lo es, el Artículo 41 no sólo no au -

toriza a la autoridad judicial federal investigar la legitimidad de una

autoridad local, porque esta investigación no es caso de su compe -

tencia; supuesto que para ello no tiene la facultad expresa; condición

esencial según el Artículo 117, para que el poder federal pueda hacer

algo que restrinja la soberanía de los estados. (…)

Reputo lo dicho bastante á demostrar que el poder de la Corte para

juzgar la legitimidad de los funcionarios sin que más límite que el que

ella marque, constituiría no solo un poder inconstitucional, como repro-

bado por los artículos 50, 60 y 117 de la Constitución; no solo arbitra-

185PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

12Sobre este aspecto, consúltese la jurisprudencia número 291 de la Tercera Sala publicadaen la página 195, tomo VI del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995de rubro: Incompetencia de Origen. En el mismo sentido, puede consultarse la tesis publica-da en la página 390 del tomo III, Segunda Parte-1 correspondiente a enero a julio de 1989del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, de rubro: Incompetencia de Origen.Noción y diferencias con la competencia a que se refiere el Articulo 16 Constitucional.13El artículo 117 de la Constitución de 1857 corresponde al artículo 124 de la Constituciónde 1917.

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 185

rio y despótico, porque así se llaman los poderes que no tienen más

límites que su propia voluntad; no sólo anárquico, porque no podría

haber estabilidad en el gobierno ni confianza en la paz, sino monstruo-

so hasta el punto de erigir una verdadera dictadura judicial, sin prece-

dente en los anales de la tiranía. (…)

La legitimidad y la competencia son dos cosas esencialmente distintas,

(…) El nombramiento, la elección hecha en términos legales en perso-

na que posea los requisitos necesarios, constituye la legitimidad de una

autoridad; (…) La legitimidad se refiere á la persona, al individuo nom-

brado para tal cargo público; y la competencia se relaciona sólo con la

entidad moral que se llama autoridad, y, abstracción hecha de las cuali-

dades personales del individuo, no mira sino á las atribuciones que esa

entidad moral puede ejercer.

No es, pues, caso de la competencia de la Corte, lo diré, dedu-ciendo esta consecuencia de mis anteriores demostraciones, juzgarde la legitimidad de las autoridades de los estados; y no lo es, senci-llamente porque no tiene facultad expresa para ello, lo que bastapara que tal facultad sea de los estados. Para sostener con éxito locontrario, sería preciso que el Artículo 16 hablara no sólo de autori-dad competente, sino también de autoridad legítima. No está asíexpreso el texto constitucional, y ese silencio, bien justificado por lodemás, no puede suplirse con el recurso poco feliz del uso de unafrase menos feliz aún, que burle la ley, oponiéndose á sus fines (…). 14

De la transcripción y razones dadas con anterioridad, podemosestablecer que ha sido criterio reiterado que los tribunales de laFederación no pueden conocer de la legitimidad de la autoridad, sinembargo, ello no quiere decir que no puedan existir otros medioscon los cuales se pueda cuestionar el título legítimo de una autoridadelecta o nombrada, ya que para ello, existen otros medios como

186PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

14Véase el voto particular con motivo del amparo promovido por León Guzmán a páginas110 a la 155 de la obra titulada: Cuestiones Constitucionales, Votos en los negocios más nota-bles de mayo de 1878 a septiembre de 1879 de Ignacio L. Vallarta.

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 186

podrían ser los relativos a la materia electoral o a la materia de ser-vidores públicos. No obstante ello, tales cuestiones trascienden elcontenido del artículo 16 en cuestión, por lo que no puede enten-derse la legitimidad de la autoridad dentro de la noción de compe-tencia.

EL CONCEPTO DE COMPETENCIA POR

AFINIDAD Y SU PROBLEMÁTICA DESDE

EL PUNTO DE VISTA DE LA SEGURIDA

JURÍDICA DEL GOBERNADO

Desde hace unos años, nuestros altos tribunales han dado un giro

al concepto de autoridad competente, estableciendo la noción de la

competencia por afinidad.

Este criterio surgió con el noble afán de afianzar el acceso a la

justicia establecido en el artículo 17 de la Constitución. Al respecto,

surgieron un número de controversias planteadas por particulares

ante el Tribunal Fiscal de la Federación, hoy Tribunal Federal de Justi-

cia Fiscal y Administrativa o alguno de sus correlativos estatales o del

Distrito Federal. Fundamentalmente, se trataba de policías judiciales

que impugnaban la legalidad del acto administrativo por el que se

determinaba su baja, 15 pero con el tiempo, se fue extendiendo a otros

funcionarios públicos. 16 En este sentido, no existía un medio ordina-

rio para el tipo de impugnación intentado, y ante la declaración de

187PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

15Véase al respecto la jurisprudencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia dela Nación número 2a./J. 82/98, publicada en la página 382 del tomo VIII, correspondiente adiciembre de 1998, Novena Época, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta derubro: Competencia para conocer de los conflictos planteados en contra de la Secretaría deSeguridad Pública del Distrito Federal, por un policía, con motivo de la prestación de servi-cios. Corresponde, por afinidad, al Tribunal de lo Contencioso Administrativo del DistritoFederal.16Consúltese sobre este punto la tesos I.6o.t.241 l visible en la página 1731, tomo XXI, enerode 2005, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta de rubro: Com-petencia para conocer de las controversias que se susciten con motivo de la aplicación delPrograma de Separación Voluntaria en la Administración Pública Federal. Corresponde, porafinidad, al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 187

incompetencia de parte de los tribunales contencioso-administrativos,

la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que los tribu-

nales administrativos no podían escudarse en un tecnicismo legal

para no darle acceso a la justicia al particular, y que, siendo que por la

naturaleza de la impugnación, el medio de defensa más afín o idóneo,

era un juicio contencioso administrativo, el tribunal respectivo debía

considerarse competente por afinidad a fin de proveer al particular

de un medio de defensa que pueda hacer valer contra ese tipo de

acto de autoridad. 17

Sin embargo, lo que loablemente se estableció en protección del

particular, ha sido tergiversado al grado que el criterio en cuestión se

ha convertido en una formidable arma de improcedencia del juicio

de amparo. El criterio recientemente adoptado por algunos tribunales

colegiados de circuito ha llegado al grado de establecer con base en el

criterio de competencia por afinidad, la existencia de un medio ordi-

nario de defensa que, no obstante no estar establecido para tal pro-

pósito en la ley, tiene que agotarse previa a la interposición del juicio

de amparo en términos de los artículos 73 fracción XV y 114 fracción

II de la Ley de Amparo. En este sentido, a pesar de que la ley no

establece su procedencia, por afinidad se ha determinado que de

todos modos había de agotarse el medio y que por lo mismo, el

amparo es improcedente; lo anterior con la consecuente circunstan-

cia de que para el momento en que generalmente se resuelve la

improcedencia del amparo, el medio que debía agotarse ya no está

disponible por extemporaneidad.Baste para lo anterior ilustrar el punto con un ejemplo que ha

causado revuelo recientemente. Como es de todos sabido, la mate-ria de competencia económica no es sujeta a la aplicación de la Ley

188PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

17Sobre este punto puede consultarse la tesis número 2a. XVII/2000 de la segunda Sala, queaparece en el tomo XI, correspondiente a marzo de 2000, página 371, del Semanario Judicialde la Federación y su Gaceta, Novena Época, de rubro: Competencia para conocer de losasuntos derivados de la prestación de servicios de los miembros del Servicio Exterior Mexi-cano. Corresponde, por afinidad, al Tribunal Fiscal de la Federación.

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 188

Federal de Procedimiento Administrativo, y por lo mismo, en reso-luciones de la Comisión Federal de Competencia, una vez agotado elrecurso de reconsideración, si no está involucrada la imposición deuna multa, no se surte ninguna causal de procedencia del juicio conten -cioso administrativo federal, por tanto, en términos de la fracción II

del artículo 114 de la Ley de Amparo, al tratarse de un acto defini-tivo, procedería el juicio de amparo indirecto. Sin embargo, con baseen el criterio de afinidad señalado, se ha determinado por parte dealgunos tribunales que el amparo no es procedente ya que, por afini-dad, existe un medio ordinario de defensa que debe agotarse, consis-tente en el juicio contencioso administrativo. Al respecto, se ha esta-blecido que de conformidad con la fracción XXIX-H del artículo 73 dela Constitución, en la medida en que los tribunales contenciosos soncreados a efecto de conocer de controversias entre particulares y laadministración pública, y siendo que las resoluciones en materia decompetencia económica son controversias entre particulares y laadministración pública (en específico la Comisión Federal de Compe-tencia) entonces, corresponde al tribunal contencioso administrativofederal conocer por afinidad de los conflictos que se susciten sobre lamateria de competencia económica; por tanto, al existir un medioordinario de defensa afín, éste debe agotarse en términos de la frac-ción XV del artículo 73 de la Ley de Amparo, y que si esto no se hizo,el amparo será improcedente y deberá por tanto sobreseerse en eljuicio.

Llama la atención de este criterio el hecho que no obstante queal particular no le va a quedar claro que tiene que agotar un mediode defensa y que de interpretar la ley se desprende que debe acudiral juicio de garantías, de pronto surja un tribunal que diga que por afini -dad debía agotarse un medio que no es procedente de conformidadcon la ley y que como consecuencia de ello quede firme el acto deautoridad combatido.

Podrá discutirse al respecto si es una aplicación excesiva de la

facultad interpretativa de la ley, si es una jurisprudencia que suple

189PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 189

una laguna legal que no debiera ser retroactiva, etcétera, pero la rea-

lidad del hecho es que desde el punto de seguridad jurídica, llama la

atención que en el transcurso de un juicio, se fabrique la improceden-

cia del mismo a través una interpretación de parte de un juez que

tiene toda la discrecionalidad para darle alcance y contenido a un

artículo 16 constitucional que no pone ninguna barrera o dique a su

interpretación jurisdiccional y que con ello se deniegue justicia al

gobernado.

Por otro lado, y como contraposición a lo anterior, en lugar de que

por medio de interpretaciones técnico-jurídicas, se pueda llegar a

denegar justicia, somos de la opinión que el criterio que debiera de

prevalecer es que, cuando la ley no sea clara respecto de la proceden-

cia de un recurso, deberá protegerse al particular y darle el beneficio

de la duda por cuanto a la procedencia del medio que haya intentado

en aras de preservar la seguridad jurídica y un efectivo acceso a la

justicia.

Este mismo criterio ha sido sustentado por el Ministro Guillermo

Guzmán Orozco, siendo magistrado del Primer Tribunal Colegiado en

Materia Administrativa del Primer Circuito, en la tesis número 822,

publicada en la página 627 del tomo III correspondiente al Apéndice del

Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, cuyo rubro y texto

establecen:

Amparo. Juicio fiscal y recursos administrativos. Procedencia en

casos dudosos. Los recursos y medios de defensa legales tienen como

finalidad el dar a los afectados la mejor oportunidad legal de de -

fender sus derechos, y no el crear situaciones procesales confusas

que vengan a entorpecer la defensa de esos derechos. Por lo que,

cuando la procedencia del juicio fiscal o del recurso administrativo

elegido por el afectado es dudosa, o cuando su improcedencia no

es absolutamente clara, debe oírsele en defensa de sus derechos

cuando acude a ese medio de defensa. Como también debe oírse-

le cuando para la protección de sus garantías individuales acude

190PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 190

directamente al juicio de amparo, sin agotar un recurso cuya proceden -

cia era dudosa y no absolutamente clara. Pues la protección del orden

constitucional y legal es más valiosa, para la conservación del Estado

de Derecho, que los tecnicismos legales que pueden resolver cues-

tiones ambiguas de procedencia, en forma ambivalente. Y es así

como deben examinarse los casos de improcedencia, a la luz de los

artículos 73, fracciones XIII y XV, de la Ley de Amparo, 190, fracción

IV, del Código Fiscal de la Federación, 22 de su Ley Orgánica y

demás preceptos legales que establezcan recursos y medios de defen-

sa administrativos. La interpretación contraria entraña el peligro, grave

para la seguridad jurídica, de que entre tanto los tribunales fijan sus

criterios y en la medida en que se operen cambios en ellos, las per-

sonas afectadas vienen a quedar en una situación de inseguridad que

las priva del derecho a un correcto proceso legal, por razones atri-

buibles a la oscuridad de la ley, y no a su negligencia inexcusable.De este criterio, debe válidamente deducirse que la protección del

orden constitucional y legal es por mucho más valiosa, para la tanpretendida conservación del Estado de Derecho, que los tecnicismoslegales que puedan existir ante ambiguas cuestiones de procedencia;razón por la que en un mundo ideal, los jueces deberían resolver conbase en estos criterios en lugar de buscar muchas veces resolver laimprocedencia de los medios ejercidos por una aplicación muchas vecesmiope de los altos fines para los que se estableció la ley.

Propuesta de reforma constitucionalal artículo 16 de la Constitución

Analizados los puntos anteriores, y conscientes de que no debe per-mitirse que la Constitución pueda dar margen a inseguridad jurídicarespecto de las facultades de las autoridades ni de los derechos delos particulares, es importante hacer las adecuaciones al marco insti-tucional que permitan dar esa certeza de la que parece carecer elartículo 16 de la Constitución.

191PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 191

En este sentido, se considera indispensable agregar al artículo 16de la Carta Magna, una definición de lo que debe entenderse porautoridad competente, ya que hasta ahora, y como hemos visto, elloha quedado enteramente a merced de los tribunales. De igual forma,creemos que resultaría útil incluir en esa definición, no sólo el que lacompetencia deriva del texto expreso de la ley, salvo el caso de lasfacultades implícitas, sino que también dicha potestad no puedebasarse en la legitimidad del nombramiento del funcionario que lasejerce; excepción claro está, del supuesto en que pudiera estarse impug-nando el nombramiento o la elección de un funcionario por conduc-to de medios de defensa del orden político, como podría ser el casode la materia electoral o el de la responsabilidad de los servidorespúblicos.

De igual forma, se considera indispensable también definir, másallá del marco general de la competencia de las autoridades, aquellaque se establece en función de determinados órganos ya sean judi-ciales o administrativos, para conocer de determinados recursos omedios de defensa. Para tal caso, y dadas las circunstancias analiza-das, sería necesario establecer que la competencia de una autoridadpara resolver un asunto sólo puede derivar del texto expreso de la ley,y que para el caso de que se pudiera interpretar la existencia de unacompetencia por afinidad, como ya se ha visto, ésta sólo podrá adu-cirse en la medida en que ello no importe algún tipo de afectación alos derechos de defensa del gobernado; asimismo, para el caso deduda o ambigüedad por cuanto a la procedencia de un medio ordina-rio frente a otro, será importante que la determinación de qué vía esprocedente y de a qué autoridad compete resolver sobre el asuntoen particular, sea siempre en beneficio de los derechos de defensadel gobernado, a efecto de que a pesar de la duda, y por un tecni-cismo legal, se pudiera llegar a dejar indefenso al particular parahacerlos valer por la vía que creyó conveniente.

Por tal motivo, se propone agregar dos párrafos al artículo 16

constitucional, que vendrían a ser los párrafos segundo y tercero,

192PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 192

debiéndose recorrer los demás párrafos del artículo, para quedar

como sigue:

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio,

papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la

autoridad competente, que funde y motive la causa legal de procedi-

miento.

Por autoridad competente se entenderá aquella cuyas facultades

deriven expresamente de la Ley, o cuando ejerza facultades implícitas

que sean necesarias para el cumplimiento de otra facultad explícita

establecida en la Constitución o en las leyes. Para efectos de este

artículo, y con excepción de lo que pudiera proceder en materia

electoral o de responsabilidad de servidores públicos, no estará permi-

tido a persona alguna hacer valer la incompetencia de una autoridad

alegando la ilegitimidad en su nombramiento o la incompetencia de

origen de la misma. Respecto de la competencia de las autoridades

para resolver recursos o medios de defensa, serán competentes úni-

camente aquellas que deriven su competencia del texto expreso de

la ley, sin que pueda interpretarse que es competente por afinidad

cuando con ello se pueda llegar a causar un perjuicio a los derechos

de defensa y acceso a la justicia del gobernado.

En caso de que la competencia de una autoridad para conocer

de un recurso o medio de defensa sea dudosa o ambigua, las auto-

ridades judiciales y jurisdiccionales deberán interpretar la competencia

de la autoridad y la procedencia del medio ejercido de forma en que

se garantice de manera plena el ejercicio del derecho de defensa y

acceso a la justicia por parte del gobernado.

Con dicha reforma, consideramos que se estaría dando un paso

importante en favor de la seguridad jurídica de todos los habitantes

de la República, y evitaría de tal suerte que los medios de defensa

193PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 193

que se establezcan en la Constitución y en las leyes, más que medios

de defensa se conviertan en medios de denegación de defensa.

Conclusión

Habiendo analizado la problemática que encierra el laconismo del

artículo 16 constitucional con respecto del concepto de autoridad

competente, y la posibilidad de que pudiera dejarse en estado de inde-

fensión al particular en la medida en que quede sujeto a la interpre-

tación de los tribunales federales el determinar la competencia para

resolver recursos o medios ordinarios de defensa a favor de deter-

minadas autoridades que no estén expresamente previstos en la ley,

y de ahí, la idoneidad del medio de defensa que debería de haberse

ejercido, consideramos imperativo establecer criterios claros que

puedan acotar esta situación con el objeto de que, ante la incertidum-

bre de la ley, la interpretación de la misma no pueda llegar a ser

denegatoria de justicia.

Por tal motivo, se propuso una reforma constitucional al artículo

16 de la Constitución en la que se plantea que en materia de medios

ordinarios de defensa, conceptos como el de la competencia por afi-

nidad no pueden ser sino en beneficio del gobernado, ya que de lo

contrario, se estaría traicionando el espíritu mismo por el que existe

el numeral citado.

No obstante lo anterior, podría criticarse la medida propuesta

diciendo que para ello están las contradicciones de tesis, el abandono

o modificación de criterios de jurisprudencia vigentes, la responsabi-

lidad administrativa de los servidores públicos que resuelvan contro-

versias contra texto expreso de la ley, etcétera. Sin embargo, ningu-

no de estos medios tiene respuesta ni modifica lo ya fallado; así pues,

de conformidad con el sistema adoptado de cosa juzgada, nuestro

sistema legal se construye a base de precedentes y muertos judicia-

les, entendiendo por esto, todos aquellos asuntos que sufrieron un

194PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 194

resultado adverso y sirvieron eventualmente para poder deshacerse

del criterio erróneo con el que se hubieran fallado. Como se esta-

bleciera en el lenguaje popular, muerto el niño, a tapar el pozo y como

el Poder Judicial Federal, una vez que ejerce su función de juez cons-

titucional, no es susceptible de instancias adicionales de control juris-

diccional, 18 puede dejar a los particulares en manos de una gran

incertidumbre jurídica, y sobre todo, sin defensa, cuando se supone

que el amparo es precisamente el mecanismo de defensa por anto-

nomasia. Por tal razón a efecto de evitar puericidios judiciales con

respecto del concepto de autoridad competente y de la idoneidad de

los medios ordinarios de defensa que puede ejercer el particular,

consideramos que es necesaria una adecuación de la letra de nuestra

Carta Magna a efecto de que no pierda esa misión fundamental de

salvaguarda de los débiles, de escudo de los desgraciados, como lo

manifestara acertadamente el diputado Herrera durante el proceso de

discusión de la Ley de Amparo de 1869.

195PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

18Salvo, claro está, los casos de los recursos a que se refieren la Ley de Amparo y en sucaso, la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos.

12_P_RaulPerezJohnston:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 195

Introducción

En el ámbito nacional se han dictado leyes y creado instituciones

protectoras de los derechos de los gobernados. Algunas tienen como

finalidad la salvaguarda de los derechos fundamentales frente a los

órganos del poder público. Otras más, la defensa de grupos sociales

en ciertas relaciones jurídicas, tradicionalmente reguladas por el Dere-

cho Privado que posteriormente fueron trasladadas al campo del

Derecho Social atentos a la postura doctrinal que privilegia la función

tuitiva del Estado cuando se estima que una de las partes tradicional-

mente se ubica en una situación de desequilibrio contractual respecto

de la otra y, en consecuencia, la adscribe bajo resguardo del poder

público. Esta orientación se justifica en las relaciones entre trabaja-

dores y empresarios y agricultores y detentadores de la tierra, ante

la irrealidad que presupone ubicarlos en planos igualitarios. Dentro

del mismo rango se ubican las que se dan entre comerciantes y consu -

midores de bienes y servicios, las que con sustento en una serie de

postulados de índole social dejaron de regirse por el principio de la

autonomía de la voluntad al sujetarse a normas de Derecho Público.

LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDORCOMO GARANTÍA SOCIAL: SU EFECTIVOACCESO A LA JUSTICIA. PROPUESTA DE REFORMA AL ARTÍCULO 28 CONSTITUCIONAL.

197

Eréndira Salgado LedesmaPROFESORA DE AMPARO Y COORDINADORA ACADÉMICA DE

LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 197

Debido a ello, el cumplimiento de los compromisos que se deri-ven de las relaciones de índole mercantil no dependerá sólo de ladecisión de aquella que resulte afectada; sino que se decreta la interven -ción directa del Estado para vigilar la observancia de la ley, hacer valerlos derechos vulnerados, e imponer las sanciones pertinentes. De talmodo, la relación se torna de índole tripartita al existir intereses deorden público que proteger. Lo anterior no es óbice para que lalegislación combine atribuciones de índole proteccionista, incluso ofi-ciosamente, con procedimientos en los que el particular necesitaejercitar individualmente las acciones necesarias para la defensa desus intereses.

Marco teórico

Los hombres desarrollan actividades económicas para obtener medioscon qué satisfacer sus necesidades. Mediante el proceso productivose incorpora a las cosas la aptitud de que carecen (parcial o total-mente) como medios para alcanzar los fines que les asigna la volun-tad humana. Posteriormente, las personas (físicas o jurídicas) utilizanlos bienes para la satisfacción de sus necesidades; lo que en términosgenerales se entiende por consumo: 1

El gasto de aquellas cosas que con el uso se extinguen o destruyen. En

tanto la persona que satisface su necesidad con el bien o producto

–quien realiza la acción de consumo– se denomina consumidor. 2 El

vocablo deriva del latín consumere, que significa consumir. 3

Acorde con las disposiciones de la Ley Federal de Protección al

Consumidor, la locución destaca por su amplitud. Se refiere a la per-

198PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

1ZAMORA, FRANCISCO, Tratado de Teoría Económica, 10a ed., México, FCE, 1971, páginas dela 29 a la 35.2MOLINER, MARIA, Diccionario de uso del Español, Madrid, 1989, página 741.3Real Academia Española, Diccionario de la lengua, 19a ed., Madrid, 1976, páginas de la349 a la 350.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 198

sona que contrata la adquisición, el uso o el disfrute de bienes o ser-

vicios con independencia de que se agoten o no al emplearlos, con

excepción de aquellos prestados en virtud de una relación o contrato

de trabajo, los profesionales que no sean de carácter mercantil y los

que estén regidos por leyes especiales. También considera consumidor

a la persona física o moral que adquiere, almacena, utiliza o consume

bienes o servicios con objeto de integrarlos a procesos de producción,

transformación, comercialización o prestación de servicios a terce-

ros, únicamente para dejarles expeditas las vías de defensa previstas

en la propia ley: los denominados consumidores intermedios.Las disposiciones de la legislación española, contenidas en la Ley

General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, Ley 20/1984,de 19 de julio de 1984, además de que sólo protegen el consumidorfinal, denominan al sujeto de la protección de manera distinta, segúnadquiera, utilice o disfrute bienes muebles o inmuebles, productos,servicios, actividades o funciones: consumidor o usuario, según sea elcaso. En México, los usuarios –como sujetos de protección– losencontramos regulados en la legislación que rige los servicios desalud y la materia financiera, no en la de consumo.

El Diccionario de la Lengua 4 refiere como usuario al que usa ordi-nariamente una cosa. El Diccionario jurídico mexicano 5 señala que lavoz deriva del latín usuarius, que significa goce. Se dice de quiengoza de la cosa ajena con ciertas limitaciones dentro de una relaciónjurídica situada en planos de igualdad y regida por disposiciones dederecho privado. Desde la óptica publicista se considera usuario aquien voluntaria o involuntariamente se encuentra en una relaciónjurídica que posibilita el uso o disfrute de una prestación, un bien oun servicio públicos. Como resultado, esa no se entabla en planosigualitarios –salvo casos de excepción–, 6 ya que las condiciones no

199PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

4Real Academia Española, Op. Cit., página 1316.5Diccionario Jurídico Mexicano, México, UNAM, IIJ, 1998, página 3203.6Un ejemplo de excepción lo constituyen los servicios públicos sanitarios prestados por par-ticulares, los que si bien se regulan por normas de Derecho Público, las partes en la relación

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 199

son acordadas entre las partes, sino fijadas unilateralmente en la nor-matividad del servicio de que se trate. El gobernado sólo las acepta,como ocurre tratándose de los servicios públicos cuyo cumplimien-to y funcionamiento regular y continuo queda protegido por todo unsistema jurídico. 7

Como consecuencia, la legislación mexicana utiliza de maneradiferenciada ambas voces: consumidor y usuario, según se trate derelaciones regidas por el Derecho Público o por el Derecho Privado.Los derechos de los usuarios se tutelan mediante normas de Dere-cho Público. Los relativos a los consumidores se sujetan a normas deDerecho Privado; aunque, en ambos casos, disposiciones federalesregulen su protección y defensa.

A manera de ejemplo de tales ámbitos especiales de protección,las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto deSeguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en susartículos 296 y 50, respectivamente, regulan la prestación del servi-cio público de salud y los derechos y obligaciones de los usuarios delos mismos. Ambas disposiciones observan congruencia con las con-tenidas en la Ley General de Salud que incorporan el término usuariopara identificar al sujeto que usará, disfrutará o a quien se suminis-trará el servicio público de salud. 8 De forma análoga, el decreto decreación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, en su artículo2o., denomina usuarios a los sujetos del servicio de salud frente a losprestadores de los mismos.

De forma coincidente a la legislación sanitaria, la Ley para la pro-tección y defensa de los usuarios de servicios financieros utiliza eltérmino usuario para identificar al sujeto de protección, cuando dis-

200PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

_____pueden pactar las condiciones bajo las cuales se proveen, sujetas a los términos de un con-trato mercantil.7ACOSTA ROMERO, MIGUEL, Teoría General del Derecho Administrativo, 12a ed., México,Porrúa, 1995, página 467.8Para efectos del procedimiento de huelga, en términos de lo dispuesto en Ley Federal delTrabajo, capítulo XX, se entiende por servicios públicos: “Los de comunicaciones y transpor-tes, los de luz y energía eléctrica, los de limpia, los de aprovechamiento y distribución deaguas destinadas al servicio de las poblaciones, los de gas, los sanitarios, los de hospitales”.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 200

pone que para sus efectos, usuario es la persona que contrata, utilizao por cualquier otra causa tiene algún derecho frente a la instituciónfinanciera como resultado de la operación o servicio prestado. Aunquecabe observar que otra disposición que también regula ámbitos deprotección en materia financiera, la Ley para la transparencia y ordena -miento de los servicios financieros, denomina cliente al sujeto pasivode la relación de consumo:

El que utiliza los medios de disposición emitidos por cualquier entidad

financiera. Por consiguiente, la noción cliente describe a uno de los

sujetos de la relación financiera; el particular frente a la institución mer-

cantil. Empero, acorde con su raíz etimológica, también podría referir-

se al particular frente a la institución protectora.

En efecto, el vocablo cuenta con diversos significados. Uno de

ellos refiere la persona que está bajo la protección o tutela de otra.

El Diccionario para juristas de Juan Palomar 9 especifica que deriva

del latín cliens, que en la antigua Roma se equiparaba con la perso-

na libre que vivía o se colocaba bajo la protección o dependencia

de un padre de familia. Bajo esta concepción, el particular también

se sitúa en la hipótesis de cliente de la Comisión Nacional para la

Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, porque, precisamen-

te, ésta le brinda protección tutelar respecto de las instituciones del

sector. También lo serán los consumidores respecto de la Procuradu-

ría Federal del Consumidor, porque el legislador le encomendó a ésta

la protección de aquéllos. Sin embargo, la acepción más usual de la

expresión considera cliente a la persona que utiliza los servicios de

otra que ejerce una profesión, a la que acostumbra comprar en una

misma tienda o quien habitualmente compra en el establecimiento de

un comerciante, por lo que puede advertirse que tiene más visos

mercantiles que publicistas.

201PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

9PALOMAR DE MIGUEL, JUAN, Diccionario para Juristas, México, Porrúa, 2000, página 312.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 201

Usuario o consumidor

Una vez abordados ambos conceptos, y ante la falta de consenso enla doctrina y en el derecho comparado para denominar al sujeto jurí-dico de la protección en materia de consumo, atentos a sus raícesy diversos significados, queda sustentada la pertinencia de utilizar eltérmino usuario para designar al sujeto situado en una relación jurí-dica que le posibilita el uso o disfrute de una prestación, un bien oservicio que puede ser o no público. 10 En cambio, resulta más con-veniente denominar consumidor a quien satisface ciertas necesidadesfundamentales con alguna procuración determinada: 11

La adquisición, el uso o el disfrute de bienes, siempre y cuando no

sean de índole pública. Finalmente, resulta idóneo emplear el concep-

to cliente cuando nos refiramos a los particulares que acceden a los

servicios financieros, en general, porque así lo dispone la propia ley

federal que creó un régimen de excepción para su protección y defensa,

la que regula sus relaciones con instituciones del sector financiero en

México, de índole preponderantemente privadas, y éste es la persona

que habitualmente tiene que ver con dichas empresas mercantiles.

Razón de la protección

El investigador belga Thierry Bourgoignie 12 afirma que si bien el consu -mo es el objeto de toda actividad económica, no se puede afirmarque sea su única finalidad. El oferente, mas que someterse a las

202PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

10Por las razones siguientes: a) puesto que diversas normas de Derecho Público lo incorpo-ran para definir al sujeto beneficiario de la relación jurídica; b) debido a que el suministrode los servicios se regula por normas de Derecho Público; c) en razón de la naturaleza exigi-ble de los servicios públicos, oponibles no sólo frente al ente estatal, sino incluso frente aparticulares dado su contenido fundamental; d) porque la denominación la han acogidodiversos textos fundamentales, y e) por la índole preponderantemente económica de la locu-ción consumidor, excluyente en términos generales de la actividad estadual .11WEBER, MAX, Economía y sociedad, 7a reimp., México, fce, 1984, páginas 46 y 47.12BOURGOIGNIE, THIERRY, “El derecho comunitario del consumo” (trad. de Ana Gandolfo),en Defensa de los consumidores de productos y servicios (Daños-contratos), coord. GabrielStiglitz, Buenos Aires, La Rocca, 1994, páginas 423 y ss.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 202

demandas expresadas en el mercado, impone sus propias elecciones ycon ello propicia un desvío del consumo que permitirá al sistemaproductivo –bajo técnicas tan avanzadas como múltiples– asegurar elsostén de las demandas que ha creado y alentado. Ante esta reali-dad, los objetivos y alcances de la política de protección al consumoen el entorno mundial deben inscribirse dentro de las condicionessocioeconómicas que rodean el fenómeno, ante un sistema que poneen tela de juicio la pertinencia de los postulados de la teoría econó-mica del libre mercado y del consumidor individual en el cual:

La espontaneidad de la elección del consumidor, la libertad y la ra -

cionalidad de aquél, parecen bien teóricas. Normas de comportamiento,

o normas sociales de consumo son creadas, siendo su efecto integrar

los modos de consumo dentro de las condiciones de la producción. 13

Cuando el consumidor pierde el control de la función de consumir

ante un sistema productivo que crea y alienta necesidades y ejerce

presión para sostener las propias demandas que ha generado, la

visión contractualista o voluntaria de las relaciones de consumo

queda privada de fundamento. Dos circunstancias inciden para que

tal situación se torne una constante: 14

La insuficiencia y desequilibrio de los propios mecanismos del mercado

para asegurar la protección del consumidor y la naturaleza colectiva y

carácter difuso del interés de los consumidores.

Los desequilibrios o imperfecciones del sistema de mercado refuer-

zan la posición de dependencia del consumidor debido, entre otras

razones a:

a) La estructura competitiva del mercado que dista de ser perfecta;

203PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

13Ibidem, página 426.14Ibidem, de la página 427 a la 432.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 203

b) La información insuficiente con que cuenta para la toma decisiones;

c) La carencia de aptitud, tanto técnica como jurídica, para debatir los

términos de la relación de intercambio;

d) La multiplicidad de intermediarios para acceder a los productos;

e) La presión que se ejerce sobre él por técnicas publicitarias omni-

presentes y métodos de venta cada vez más agresivos, y

f) La desigualdad para acceder a mecanismos de defensa, especial-

mente aquellos radicados en sede judicial.

Se propone una ley protectora del consumidor

Para enfrentar la problemática antes citada, el Ejecutivo federal, en

1975, acorde con la tendencia mundial sustentó la pertinencia de

regular las relaciones mercantiles a fin de evitar que los agentes pri-

vados incurrieran en comportamientos perjudiciales para el bienestar

de los consumidores y el interés público en general. A tal fin, propu-

so una regulación que además de controlar precios de ciertos produc-

tos básicos, posibilitara corregir las llamadas fallas del mercado para

proteger determinados valores colectivos de interés general. Como

consecuencia, presentó una propuesta normativa que frente al De -

recho Privado que se funda en el principio de igualdad entre las

partes y supone que éstas son siempre libres para contratar, buscara

moderar la autonomía formal de la voluntad para salvaguardar la

auténtica libertad y asegurar la realización de la justicia; aspiración

irreal cuando en la libre contratación la igualdad de las partes es

inexistente.

Así, el proyecto gubernamental propuso regular aspectos que de

manera importante y con mayor frecuencia afectaban los intereses

de los consumidores. 15 La exposición de motivos de la ley refiere

204PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

15Diario de los Debates, H. Cámara de Diputados, XLIX Legislatura, 3er periodo ordinario desesiones, 26 de septiembre de1975, diario número 9, páginas 6 y ss.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 204

como propósitos esenciales: inhibir toda publicidad que no corres-

pondiera con las características reales del producto o servicio o el

ofrecimiento de garantías o prestaciones incumplidas e imponer a

todo proveedor de bienes o servicios la obligación de informar veraz

y suficientemente sobre las ofertas y garantías; vigilar el puntual cum-

plimiento a las garantías a que se hubiere obligado o comprometido,

y para brindar protección a las amas de casa sorprendidas o induci-

das a adquirir productos que exceden su capacidad económica en las

ventas a domicilio, entre otras de trascendencia similar.

Para la observancia de los postulados de la ley se propuso la crea -

ción de una Procuraduría del Consumidor dotada de atribuciones

para hacer respetar, aun forzadamente, los intereses de la sociedad

en tanto que población consumidora; representar colectivamente a los

consumidores ante toda clase de proveedores de bienes y servicios;

actuar como conciliador y árbitro en las diferencias suscitadas entre

consumidor y proveedor, y, en general, responsable del eficaz cum-

plimiento de las normas tutelares de los consumidores. Para comple-

mentar el ámbito de protección se proyectó un Instituto enfocado a

reorientar las prácticas de consumo que estimularan en los individuos

la conciencia de su papel como agentes activos del proceso econó-

mico. Todo con la finalidad última de favorecer hábitos que protegie-

ran el patrimonio familiar y promovieran un sano desarrollo y una

mejor asignación de los recursos productivos del país.

La emisión de la Ley no constituyó un hecho aislado en el contex-

to tutelar de una clase o sector determinados, porque las organizacio-

nes obreras, desde la década anterior, habían demandado al gobierno

federal la toma de medidas encaminadas a la defensa del ingreso de

los trabajadores. Una de ellas se concretó mediante Ley del Congre-

so de la Unión del 24 de abril de 1972, que ordenó la creación de un

organismo de servicio social con personalidad jurídica y patrimonio

propio denominado Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para

los Trabajadores –INFONAVIT–. Éste se encargaría de coordinar y finan-

205PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 205

ciar programas de construcción de habitaciones destinadas a los tra-

bajadores y establecería y operaría un sistema de financiamiento que

les permitiera la obtención de crédito barato y suficiente.Empero, la acción aislada no satisfizo los fines esperados. El pro-

ceso inflacionario amenazaba con generar desequilibrios importantesen la economía de los asalariados, sus familias y del país en general.Tal hecho lo reconocerá posteriormente el Ejecutivo federal en la expo-sición de motivos de la Ley del Consumidor. En ella destaca la ne -cesidad de abatir el alza inmoderada de precios, la especulación, laintermediación y el ocultamiento de productos de consumo generali-zado, puesto que dichas prácticas se consideraban particularmentelesivas para el poder adquisitivo de las clases populares.

Ante este panorama, el movimiento obrero plantea diversasdemandas a fin de restituir el poder de compra de sus integrantes.Justamente, en marzo de 1973, el Congreso del Trabajo presentó alpresidente de la República un programa de cinco puntos básicos paraactuar en beneficio de sus agremiados: 16

1. Fortalecer y mejorar el sistema nacional de distribución de mercan-

cía (ampliación de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares

–CONASUPO–.

2. Establecer un control nacional sobre precios y calidad de artículos

de primera necesidad.

3. Declarar de utilidad social la actividad de varias industrias básicas;

principalmente de alimento y vestido.

4. Constituir un fondo que protegiera y promoviera la adquisición a

crédito de bienes básicos duraderos y servicios esenciales para los

trabajadores, sujetos a precios y tasas de interés preferenciales.

5. Expedir una ley de protección para consumidores y usuarios del

crédito. 17

206PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

16http://intranet.fonacot.gob.mx/Antecedentes/antecede.htm.17SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, Compendio de documentos normativo-admi-nistrativos de la STPS, México, 2000, páginas 7 y ss.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 206

Las acciones, avaladas por la diputación obrera partícipe en el

Congreso del Trabajo, fueron decisivas para la elaboración del ante-

proyecto de Ley Federal del Consumidor; posteriormente cristaliza-

do en norma.

Para mayo de 1974 se constituyó el Fideicomiso para la operación

del Fondo Nacional de Garantía y Fomento al Consumo de los Traba-

jadores –FONACOT– también bajo el manto protector de la Ley Fede-

ral del Trabajo, cuyos artículos 90, 97, 103, 110, y 132 sustentaron

su creación y operación. Su finalidad se orientó a ampliar la capaci-

dad adquisitiva de los trabajadores que les facilitara el acceso a los

satisfactores requeridos en el orden material, social, cultural y para

proveer a la educación de sus hijos.

Además de la ampliación de la CONASUPO y la creación del INFO-

NAVIT, del FONACOT, de la Procuraduría Federal del Consumidor y del

Instituto Nacional del Consumidor, con la creación del Banco Obrero,

en 1977, se cierra este círculo tutelar estadual bajo una perspectiva

no sólo protectora de los derechos y aptitudes de los trabajadores

como sujetos de consumo, sino también proclive a canalizar recursos

hacia áreas productivas a fin de crear más empresas con el propósi-

to de impulsar la generación de fuentes de trabajo.

Razones de la propuesta

Con anterioridad a la instauración de la protección del consumo en

México, algunos ordenamientos otorgaban protección dispersa y limi-

tada para los intereses de usuarios y consumidores. Dentro de ellos

destacan la Ley sobre atribuciones del Ejecutivo federal en materia

económica; el Decreto de 3 de octubre de 1974 que regulaba la fija-

ción de precios y los códigos Sanitario, Penal y Civil. Pese a que se

presentaron algunas propuestas al Congreso de la Unión desde inicios

de la década de los setenta, las mismas no prosperaron.

207PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 207

En la apertura del periodo ordinario de sesiones de la XLIX Legis-

latura, el presidente de la República presenta la iniciativa de Ley del

Consumidor. Su exposición de motivos 18 fue clara en cuanto a su

alcance proteccionista. Se inscribía en el ámbito del Derecho Social

que se aparta del principio civilista que antepone la autonomía de la

voluntad de los contratantes como base de la relación contractual y de

la igualdad entre las partes. Por el contrario, establecía normas impera -

tivas para regular las relaciones entre grupos sociales en las que uno

de ellos se encuentra en condiciones de inferioridad respecto del

otro.

Se reconocía, finalmente, el quebrantamiento de la igualdad de las

partes en las relaciones de consumo; postura sostenida desde tiempo

atrás en diversos países del mundo donde las relaciones productores-

comercializadores y proveedores-consumidores habían dejado de

regirse por los principios del libre juego del mercado y de la auto-

nomía de la voluntad, para sujetarse a disposiciones de orden público.

Debido a ello, la ley se sustentó en el apartado constitucional

que tutela ciertos derechos de clase, cuya raíz deviene del manda-

to del Constituyente de 1917. En el ámbito externo encontró apoyó

en la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados que

alentaba intercambios económicos más equitativos entre las naciones

y daba inicio a una nueva época en el Derecho Internacional, de la

que México no quería quedar excluido. El prototipo perfilaba reunir

en una sola norma disposiciones dispersas en leyes de índole civil y

mercantil reguladoras de actos y relaciones comerciales entre parti-

culares a fin de imprimirles nueva orientación de carácter social.

Dos meses después de presentada la iniciativa, el titular de la

Secretaría de Industria y Comercio compareció ante la representación

popular con la finalidad de explicar sus alcances. La ley –dijo–:

208PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

18Cfr. Diario de los Debates, nota 15.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 208

Se inspira en los principios de la Constitución que al lado de los dere-

chos de la libertad establece un conjunto de derechos sociales encami-

nados a asegurar el imperio de la justicia en las relaciones entre los

particulares. Es un hecho que hay desigualdades reales en lo económico

y en lo social. Luego, no necesariamente la autonomía de la voluntad

conduce a la libertad y refleja la justicia; por el contrario, en muchas

ocasiones conduce a la explotación. 19

No es autónoma la voluntad de un trabajador que no puede

optar más que entre las condiciones que le propone (o impone)

quien lo contrata, o morirse de hambre; no es autónoma la voluntad

del campesino que no tiene tierras o, que si las tiene, no encuentra

a quien venderle su producto; no es autónoma la voluntad del consu-

midor que se ve obligado a aceptar las condiciones y el precio que

le impone el comerciante.

Como consecuencia, acorde con la novísima ley, las relaciones

entre proveedores-comerciantes y consumidores quedarían sujetas a

criterios de orden público e interés social irrenunciables. A tal fin, se

propuso: 20

Proteger al consumidor contra los abusos de que puede ser víctima

o que quizás pudiera aceptar impulsado por su necesidad, por su

ignorancia, por su mala situación económica, por su inferioridad fren-

te a aquel proveedor o comerciante que trate de aprovecharse de

esas circunstancias.

La ley, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de

diciembre de 1975, en su artículo 57, creó un organismo descentra-

lizado de servicio social denominado Procuraduría Federal del Con-

209PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

19SECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Ley Federal de Protección al Consumidor (Prece-dida por la comparecencia del Secretario de Industria y Comercio ante la H. Cámara deDiputados para explicar la iniciativa) México, SECOFI, 1976, 28 de noviembre de 1975.20Ibidem, página 14.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 209

sumidor dotado de funciones de autoridad y con personalidad jurídi-

ca y patrimonio propio para promover y proteger los derechos e

intereses de la población consumidora. También estableció el Institu-

to Nacional del Consumidor a fin de propiciar una cultura del con-

sumo orientada hacia mejores prácticas comerciales y hábitos con miras

a un sano desarrollo y una mejor asignación de los recursos produc-

tivos del país.La Procuraduría nace en un entorno social muy diferente al de

nuestros días, afirma el maestro Agustín Carrillo Suárez, especialistaen materia de consumo; en una época en que el Estado participaba eintervenía activamente en el comportamiento de los agentes económi-cos. En su texto quedó acentuada la preeminencia del interés colec-tivo sobre el particular y se reafirmó el deber del ente estatal de:

Velar porque aquél en favor de las mayorías no sea sacrificado por laacumulación de poder económico y social por parte de pequeños grupos[...] En ese entorno se originó la idea innovadora de trasladar a la esferadel derecho social la regulación de algunos aspectos de la vida econó-mica, en particular los actos de comercio, tradicionalmente regidos pordisposiciones del derecho privado. 21

La orientación se explica al admitirse y constatarse que en el procesoeconómico el usuario y el consumidor de bienes o servicios son la parteen desventaja frente a aquellos a los que el orden jurídico tradicional-mente les ha brindado la posibilidad de organizarse y agruparse en lapromoción y defensa de sus intereses en el desarrollo de sus actividades,e inclusive para influir en la toma de decisiones económicas.

Sustento constitucional

La facultad legislativa en torno a la relación jurídica que se entabla

entre proveedores-comerciantes y consumidores en el desarrollo del

210PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

21CARRILLO SUÁREZ, AGUSTÍN EDUARDO, “La Procuraduría Federal del Consumidor, precur-sora en la defensa de los derechos sociales”, en Memoria del V Simposium internacional porla calidad de los servicios médicos y la relación médico-paciente, México, Conamed, 2000,página 99.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 210

proceso económico, originalmente se sustentó en lo dispuesto en el

artículo 73 de la Constitución. El proyecto de ley se presentó de

conformidad con lo previsto en el artículo 71. El primero establece

la competencia del Congreso general para legislar en diversas ma -

terias y ramas de interés para la Nación. Dentro de ellas destaca la

relativa a la materia de comercio incorporada en su fracción X. El

otro artículo faculta al presidente de la República para presentar ini-

ciativas de ley ante la representación popular. Si la Ley del Consumi-

dor se expidió con la finalidad de regular prácticas comerciales en las

que participaran las partes habituales de la relación de consumo:

Proveedores, comerciantes y consumidores. Si lo comercial es lo per-teneciente al comercio y a los comerciantes. 22

Si los comerciantes son las personas a quienes les son aplicableslas especiales leyes mercantiles. 23 Y si las leyes mercantiles regulan losactos y prácticas de comercio, consecuentemente, la expedición de laley se ubica dentro del marco de las atribuciones conferidas a favor delCongreso General por el Poder Constituyente, aunque en sus iniciosfuera tildada de inconstitucionalidad.

Con posterioridad, incorporar las medidas proteccionistas en laparte dogmática del texto fundamental no implicó más que la necesi-dad de garantizar la intervención del poder público en beneficio delos gobernados a fin de subsanar desigualdades y desequilibrios sur-gidos en la actividad económica, tal y como ocurrió en sus orígenescon las relaciones de trabajo. Si bien el grupo consumidor es de natu-raleza heterogénea, los trabajadores integran una clase bien definidaque está resguardada por un estatuto favorecedor; por ello, dado quese convierten en consumidores al ejercer su salario, cuando satisfa-cen sus necesidades básicas, se evidencia la necesidad de seguir otor-gándoles tutela gubernamental, pese a que las relaciones jurídicas

211PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

22REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua, 19a ed., Madrid, 1976, página 264.23Ibídem.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 211

que se generan con el comerciante o proveedor no sean de índolelaboral. Como consecuencia, la finalidad de la norma tiende a evitarque la inferioridad económica de grandes grupos sociales propicie laaceptación de relaciones injustas.

En un contexto de crisis económica persistente, la reforma cons-titucional publicada el 3 de febrero de 1983 en el DOF constituyó unaestrategia que atendió la problemática social mediante cambios nor-mativos que materializaron la política pública del Estado mexicano. 24

Aquella se orientó hacia la protección de las mayorías y elevó ciertasnormas tutelares a la categoría de derecho social con el propósito demoderar la autonomía formal de la voluntad individual en beneficiode intereses superiores que importan a todo el ente social.

Si bien previo a la reforma, el artículo 28 aludía al consumidor ydisponía la intervención del Estado para regular el proceso económi-co, evitar el acaparamiento de artículos de consumo necesario, y lasprácticas monopólicas en perjuicio de la población en general, el nivelde protección plasmado era limitado.

Así, lo que inició como un intento tutelar de una clase socialdeterminada se amplió en beneficio de todos los gobernados, al inves-tirse de obligatoriedad e imperatividad el derecho público subjetivode los consumidores, al constituirse no sólo en garantía individual,sino en una de orden económico y beneficio social. 25 Como tambiénlo son el derecho a la protección de la salud y el derecho a unambiente sano.

Complementariamente, también fue reformado el artículo 25 afin de incorporar como obligación estatal el impulso de las empresasde los sectores social y privado de la economía bajo criterios de

212PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

24RUIZ MASSIEU, JOSÉ FRANCISCO, “El contenido programático de la Constitución y el nuevoderecho a la protección de la salud”, Ruiz Massieu, José Francisco y Valadés Ríos, Diego(comps.), Nuevo derecho constitucional mexicano, México, Porrúa, 1983, página 418.25BAZDRESCH, LUIS, sostiene que por sus efectos y finalidades, las garantías pueden clasificar-se en tres grupos: 1. las que interesan esencial y principalmente a las personas; 2. las quetrascienden al beneficio social, y 3. las económicas o que atañen a la productividad de losbienes; aunque varias participan de las características de más de uno de ellos (Luis Bazdresch,Garantías constitucionales, México, 1987, Trillas, página 35).

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 212

equidad social y productividad en beneficio general. Su penúltimopárrafo previó que la legislación secundaria estableciera mecanis-mos para facilitar la organización y la expansión de la actividad eco-nómica del sector social:

Ejidos, organizaciones de trabajadores, coope rativas, comunidades, empre-sas mayoritaria o exclusivamente de los trabajadores y, en general, detodas las formas de organización social para la producción, distribucióny consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.

Por todos los antecedentes plasmados y los argumentos vertidosa lo largo de estos apartados es por lo que estimo que no quedaduda alguna de que el artículo 28, párrafo tercero, incorpora sendasgarantías de índole social:

Una originaria de libertad y otra de igualdad incorporada con motivode la reforma constitucional de 1983.

Deficiencias

Empero, una vez incorporados los derechos de los consumidorescomo garantía de índole social, los mismos imponen deberes dehacer (obligaciones) al ente estatal, cuya violación no se manifiesta enla falta de validez de los actos legislativos, administrativos o judicialesque puedan anularse por vía jurisdiccional, sino en lagunas de dispo-siciones y carencias en las prestaciones que reclamarían medidascoercitivas. Aquí radica la principal problemática para lograr su efec-tividad. Como afirma Luigi Ferrajoli: 26

La ciencia jurídica no ha elaborado aún formas de garantía comparables

en eficacia y sencillez a las previstas para los demás derechos funda-

mentales.

213PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

26FERRAJOLI, LUIGI, Derecho y garantías. La ley del más débil, 3a ed., Madrid, Trotta, 2002,páginas 108 y 109.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 213

Sobre el mismo tema, la doctrina alemana sostiene que la posi-ción de los derechos fundamentales en el sistema jurídico se carac-teriza por satisfacer cuatro extremos: 27

1. Se regulan con rango máximo en la Constitución; 2. Cuentan con máxima fuerza jurídica (vinculan directamente a las

tres potestades públicas); 3. Comprenden un objeto de máxima importancia (deciden la estruc-

tura básica de la sociedad), y 4. Tienen máximo grado de indeterminación (mediante interpretación

son susceptibles de ampliarse de forma extensiva). Sin embargo,tratándose de derechos de índole programática –es el caso de laprotección al consumo– no se realizan todas las premisas, porque,aun y cuando se les dota de máximo rango, no tienen máximafuerza jurídica. Ello abre el camino para la pérdida de su obligato-riedad, al carecer de control judicial adecuado, desde la perspecti-va de Robert Alexy. 28

Estimo que además de ése, son varios los imponderables quedeben vencerse para lograr la eficacia plena de los derechos socia-les o programáticos. En efecto, el deficiente control judicial es unode los principales. Buena parte de él se origina merced al diseño deciertos instrumentos tutelares, proyectados para evitar la violaciónde los derechos fundamentales por entes públicos; es decir, con moti-vo de leyes o actos que se expiden o se ejercen en relaciones desupra a subordinación, no de forma horizontal, en planos análogos.Empero, la violación a sus prescripciones puede darse en mayormedida por particulares, no por autoridades públicas. Por ello se ventanto o más amenazados por las actuaciones de aquellos, que por lasde estas últimas, sin que el mecanismo previsto en la Constituciónpara su defensa sea efectivo.

214PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

27Cfr. ALEXY, ROBERT, “Los derechos fundamentales en el Estado constitucional democrático”,en Neoconstitucionalismos, (comp. Miguel Carbonell), Madrid, Trotta, 2003, de la página 32a la 36.28Ibídem., página 33.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 214

Esta aparente limitación procesal para la accionabilidad de los dere-

chos constitucionales es de índole artificial, desde la perspectiva del

ministro José Ramón Cossío Díaz, quien opina que para superarla

sólo es menester abordar el amparo con otros ojos. 29 En lo esencial

coincido con él, como lo expresé en el reciente Congreso de Justi-

cia Constitucional que organizó la Suprema Corte de Justicia:

Es menester llevar al amparo al sitial que ocupa en otras latitudes,

donde la visión que prevalece, más que de instrumento de control de

la Constitución es la de mecanismo tutelar por excelencia de los dere-

chos fundamentales, pero no de algunos selectivamente; sino de todos.

Para ello fue creado y ésa es su finalidad original. Así lo afirmaba Felipe

Tena Ramírez hace más de medio siglo.

Para lograrlo se precisan interpretaciones extensivas de los dere-

chos fundamentales por parte de los órganos del Poder Judicial de la

Federación encargados de la tramitación del amparo, congruentes

con su grado de indeterminación y acorde, no sólo a la teleología de

la Ley de leyes, sino en función de los diversos tratados internacio-

nales de los que México es parte. Su interpretación e incluso la apa-

rente contradicción de algunas de sus disposiciones con previsiones de

la Constitución de la República pondrá cada vez más frecuentemen-

te a la Suprema Corte de cara a una oportunidad histórica, la de reto-

mar la esencia del juicio de constitucionalidad para lograr su tutela

integral. 30

Como bien sostiene el destacado jurista Diego Valadés, desde hace

tiempo atrás se ha entendido que las disposiciones legales de jerarquía

inferior a la Constitución (dentro de ellas los tratados), no pueden res-

215PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

29Vid. COSSÍO DÍAZ, JOSÉ RAMÓN, “Los derechos fundamentales entre particulares”, en Revis-ta El Mundo del abogado, año 9, número 90, octubre 2006, páginas 28 y 2930SALGADO LEDESMA, ERÉNDIRA, Comentarios a la ponencia presentada por el Dr. Arturo Sal-dívar Lelo de Larrea “Reflexiones sobre la crisis de la protección de los derechos fundamen-tales en México, a doce años de la reestructuración de la Suprema Corte”, Acapulco, México,23 de julio de 2007.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 215

tringir, pero sí ampliar los derechos fundamentales contenidos en la

norma suprema. En congruencia, debe ocurrir otro tanto en lo con-

cerniente a su garantía. Por ello se cuestiona:

¿Cómo podría explicarse la expansión de los derechos fundamentales

sin su correspondiente garantía? Si esto sucediera, si el sistema consin-

tiera la existencia de derechos fundamentales sin garantías, sólo nomi-

nalmente podría hablarse de Estado Constitucional; se trataría de una

apariencia. 31

La cuestión la elucida con claridad el artículo 25 del Pacto de SanJosé cuando dispone que toda persona tiene derecho a un recursosencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueceso tribunales competentes que la ampare contra actos que violen susderechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley odicha Convención. 32 Lo anterior, con independencia de la naturalezajurídica del sujeto que cometa la violación, porque la afectación delos derechos fundamentales por parte de los particulares es atribui-ble en última instancia al Estado. Éste será responsable de la viola-ción por no haber prevenido adecuadamente esa posibilidad; porende, la defensa de los derechos ante otros particulares es tambiénuna forma de defensa ante el Estado por su imprevisión o incapaci-dad para evitar su daño, como sostiene otro sector de la doctrinaalemana; por ello el Estado no sólo está obligado a abstenerse deviolar los derechos fundamentales, también debe actuar para evitarque otros lo hagan.

Pese a las obligaciones a su cargo, en el Estado mexicano resul-ta perceptible la dificultad para accionar algunos derechos sociales deorden programático, como la protección de la salud, del ambiente y

216PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

31VALADÉS, DIEGO, “La protección de los derechos fundamentales frente a los particulares”,páginas 613 y 614.32Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia EspecializadaInteramericana sobre Derechos Humanos, San José, Costa Rica, 7 al 22 de noviembre de1969.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 216

del consumidor mediante juicio de constitucionalidad; pero, ¿cuál es larazón? Desde mi perspectiva, la dificultad principal deviene de la inde-finición de sus prescripciones. No queda claro para la doctrina,mucho menos para los órganos jurisdiccionales, cuál es el alcance delos derechos de índole colectiva o difusa. Por ejemplo, el artículo 4oconstitucional establece que toda persona tiene derecho a la pro-tección de la salud, pero, ¿cuáles obligaciones se impone a las autori-dades estaduales para satisfacerlo? La carta fundamental remite a lalegislación secundaria. Ésta definirá las bases y modalidades para elacceso a los servicios de salud. Aquí estriba la principal problemáticaque encuentro para su eficacia. Las prescripciones de la Constituciónno pueden limitarse por el legislador secundario, pero a éste sícorresponde delimitarlos, dada su extrema indefinición, y aquí sepresenta una oportunidad propicia para violentarlos.

Más aún, advierto que, en apariencia, sólo a la Suprema Corte co -rresponde definir sus límites, los tratadistas poco bordan sobre su es -tudio y comprensión. En la obra de varios se advierte que a partir decriterios jurisprudenciales construyen la teoría jurídica. Los juecesde Distrito también descargan tal obligación en el alto tribunal. En losamparos interpuestos contra violaciones del derecho a la protecciónde la salud suelen desconocer el alcance de la protección constitu-cional; no ubican las obligaciones de los órganos estaduales ni suprobable violación, sólo mediante el ejercicio de la facultad de atrac-ción se posibilita la efectividad del Derecho. 33 Pero estos casos des-tacan, precisamente, por su singularidad. No todos los gobernadostienen la fortuna de que el máximo tribunal de la Nación estime sucaso de interés y trascendencia para el orden jurídico nacional.

Sobre el tema resulta ilustrativa la resolución dictada por la Supre-ma Corte en un juicio de amparo en revisión en el que ejerció lafacultad de atracción: a un enfermo de VIH-SIDA se le negó un medica-mento por no estar incorporado en el cuadro básico de una institu-

217PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

33Semanario Judicial de la Federación, marzo de 2000, tomo IX, tesis p. XIX/2000, página 112.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 217

ción pública de salud. El amparo fue desechado por el juez de Dis-trito al estimarlo notoriamente improcedente: la garantía individualno obliga al Estado a suministrar determinadas medicinas para dichopadecimiento. Como consecuencia, no existía el acto reclamado pre-suntamente violatorio del derecho fundamental. La Corte difirió dela opinión y resolvió que la garantía consagrada en el artículo 4o.constitucional es de índole programática. Por tanto, no están comple-tamente desarrolladas las obligaciones del ente estatal en su texto.

En efecto, para su efectiva realización, la misma comprenderá

una serie de actividades que deben satisfacerse para lograr su comple-

titud. Dentro de ellas destacan:

El dictado de leyes que precisen los diferentes ámbitos de concurrencia

para brindar los servicios necesarios para proteger la salud de la pobla-

ción; crear instituciones que los brinden; que las instituciones tengan

efectiva cobertura; contar con personal suficiente y capacitado para

brindar la atención médica necesaria (actividades preventivas, curativas,

de rehabilitación y urgencias); suministrar medicamentos básicos para

el tratamiento de la enfermedad y otros insumos esenciales por parte

de las dependencias y entidades públicas que prestan los servicios; final-

mente, pero no menos importante, que los medicamentos sean efecti-

vos para el padecimiento de que se trate. De no solventarse todas

estas obligaciones, la garantía no se satisface a cabalidad.

Por cuanto toca a la protección del consumidor, el derecho fun-

damental corre suerte similar; hasta ahora carece de definición.

Adole ce de precisión tanto el alcance de las obligaciones del Estado

frente al consumidor y las de los sujetos obligados a observarlas; par-

ticularmente aquellos de derecho privado. Los tratadistas eluden su

estudio, bajo el argumento de que tiene poco tiempo inserto en la

carta federal.

Peor aún, las autoridades administrativas suelen olvidar que las

disposiciones del artículo 28 constitucional, al igual que los demás

218PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 218

derechos garantizados, constituyen un catálogo mínimo a favor de

todo gobernado y mediante cambios de orientación en las políticas

públicas atentan contra su completitud. Al efecto, resulta conveniente

contrastar el texto de las exposiciones de motivos de la legislación

en materia de consumo en tres épocas diversas: 1975, 1992 y 2004.

La ley de 1975 pretende disminuir el impacto del proceso inflacio-

nario en el ingreso del sector laboral. La reforma de 1992 espera

lograr concordancia entre crecimiento económico y justicia social. Las

modificaciones de 2004 pretenden disminuir la necesidad de la inter-

vención del Estado para regular el mercado ante el aumento de la

competencia económica. Tres posturas que poco a poco han ido des-

mantelando la visión protectora del gran conglomerado consumidor.

Así, se transitó de una normalización que trasladó el Derecho del

Consumo y algunos aspectos de la vida económica al ámbito del Dere-

cho Social. Posteriormente, se propició la creación de ámbitos econó-

micos regidos por criterios de equidad. Y en época actual se orienta

hacia una economía de mercado regida por las libres fuerzas de éste,

lo que se pretendía inhibir en los inicios de la protección tutelar. Si

bien me queda claro que la exposición de motivos de la ley carece

de carácter vinculante, y que las normas aludidas son actos formal y

materialmente legislativos, refieren la orientación de las políticas

públicas en los diversos regímenes presidenciales. Todas las propues-

tas tuvieron como origen la oficina del Ejecutivo federal, y él es el

responsable de la Administración Pública donde se ubica la depen-

dencia tutelar del consumo en México.Ante este panorama desalentador, sólo la interpretación reciente

del pleno de la Suprema Corte ha dado visos esperanzadores al Dere-cho del Consumo en México, cuando resolvió múltiples amparos(más de 2000) interpuestos contra las reformas a la Ley federal delConsumidor, fijándose casi una veintena de tesis jurisprudenciales. 34

219PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

34Tesis 102/2005, 103/2005 y 104/2005, de 13 de julio de 2005 y 98/2005, 99/2005, 100/200510272005,103/2005, del 30 de mayo de 2005.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 219

En ellas se determina la constitucionalidad de las acciones que reali-za la Procuraduría en materia de metrología y normalización; susfacultades para emitir lineamientos para la verificación de informa-ción o publicidad relativa a bienes; la obligación de los proveedoresde insertar determinadas cláusulas en sus contratos y el registro deaquellos que puedan implicar prestaciones desproporcionadas a cargode los consumidores a fin de evitar obligaciones inequitativas o abusi-vas. 35 Todo ello refuerza el ámbito tutelar del Derecho del Consumoen consonancia con la garantía social inserta por el Órgano Reforma-dor de la Constitución en el artículo 28 constitucional. Pero cabe pre-cisar que estos amparos fueron interpuestos por los comerciantes yproveedores contra actos de la autoridad responsable del consumo;no por consumidores afectados en su derecho fundamental.

En cambio, en otras latitudes, ya se han insertado mecanismosprocesales de salvaguardia que pueden ejercer directamente aque-llos. Tal es el caso de Argentina, cuyo artículo 43 constitucionalestable ce la procedencia del juicio de amparo por vulneración de losderechos del usuario y del consumidor así como de otros de inciden-cia colectiva. Juicio que podrá interponerse directamente por los suje-tos afectados o por asociaciones que propenden a la tutela de susderechos una vez registradas conforme a la ley. Tendencia similar seadvierte en Ecuador y Chile.

Pero, incluso en algunos razonamientos del alto tribunal se obser-van restricciones para discriminar entre los diversos tipos de garan-tías que contiene la carta fundamental y un enorme desconocimientode los derechos sociales, con excepción, tal vez, del Derecho delTrabajo. Pongo sendos ejemplos para ilustrar mi aseveración.

En una obra publicada por la Suprema Corte, denominada Las

garantías individuales, después de examinar la doctrina se distingue

entre garantías individuales de tres tipos:

220PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

35Cláusulas contractuales que no se hayan negociado individualmente, si pese a las exigen-cias de la buena fe, causan en detrimento del consumidor un desequilibrio importante entrelos derechos y obligaciones que se derivan del contrato.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 220

1. De seguridad jurídica;

2. De igualdad, y

3. De libertad. La contenida en el artículo 28 la clasifica como: de liber-

tad de concurrencia en el mercado y la ubica dentro de las denomi-

nadas garantías de libertad:

Aquellas que, independientemente de informar al individuo sobre los

derechos que constitucionalmente le son conferidos para que pueda actuar

sin dificultades en la sociedad, imponen cotos a la actividad que realiza

el Estado a fin de limitar o anular los derechos naturales del hombre. 36

En apariencia se le equipara con la libre manifestación de las ideas.

Con el respeto que me merecen la Suprema Corte y los especialis-

tas en que se apoyó para redactar la obra, la protección al consumo

o protección del consumidor excede por mucho la categorización

donde pretende circunscribírsele. Ni se trata de una garantía indi-

vidual; mucho menos lo será de libertad, al menos no en la totalidad

de los mandatos que incorpora el artículo 28 constitucional.

Con anterioridad a la reforma de 1983, el artículo, en efecto, pro-pendía a tutelar el libre acceso al mercado al prohibir el acaparamien-to, la concentración y los monopolios:

Garantía de libertad. Pero el precepto, además de garantizar el acceso

al mercado interno y externos por parte de productores y comerciali-

zadores también procuraba preservar la aptitud de su contraparte en la

relación mercantil a fin de que no le fueren impuestas condiciones des-

ventajosas de forma unilateral:

Garantía de igualdad. Por ello, a mi parecer, se incurre en el error de

enfocar la garantía sólo desde la primera óptica; la de la libre compe-

tencia, sin advertir otra de suma importancia: el acceso del consu-

midor a ciertos satisfactores básicos bajo condiciones de equidad. La

búsqueda del equilibrio en la relación mercantil que naturalmente no

221PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

36SCJN, Las Garantías Individuales, parte general, 2a ed., México, PJF, 2005, páginas 81 y 82.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 221

se daba. Mucho menos puede sostenerse esa interpretación con

posterioridad a 1983, cuando una parte importante de las relaciones

de consumo se sustrajeron del ámbito del derecho privado para tras-

ladarlas al público a fin de proteger con mayor amplitud a la parte en

desventaja en la relación mercantil. Ello ocurrió primero en el marco

normativo secundario con la redacción de una Ley Federal del Consu -

midor, y, posteriormente, en el ámbito constitucional cuando se adi-

ciona la parte final del párrafo tercero del numeral al establecer

como obligación del Estado la protección y organización de los consu -

midores para el mejor cuidado de sus intereses. Para ilustrar la varia-

ción, se contrastan ambas redacciones. 37

Redacción original Después de la reforma de 1983

222PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

37TENA RAMÍREZ, FELIPE, Leyes fundamentales de México, 1908-1998, 21a. ed., México,Porrúa, 1998.

Artículo 28. En los Estados Unidos Mexica-nos no habrá monopolios...

En consecuencia, la ley castigará severamen-te, y las autoridades perseguirán con efica-cia, toda concentración o acaparamiento enuna o pocas manos de artículos de consu-mo necesario y que tenga por objeto obte-ner el alza de los precios; todo acuerdo oprocedimiento que evite o tienda a evitar lalibre concurrencia en la producción, indus-tria o comercio, o servicios al público; todoacuerdo o combinación, de cualquiera mane-ra que se haga, de productores, industriales,comerciantes y empresarios de transportes ode algún otro servicio, para evitar la compe-tencia entre si y obligar a los consumidoresa pagar precios exagerados; y, en general,todo lo que constituya una ventaja exclusivaindebida a favor de una o varias personasdeterminadas y con perjuicio del público engeneral o de alguna clase social.

Artículo 28. En los Estados Unidos Mexi-canos quedan prohibidos los monopolios,las prácticas monopólicas...

En consecuencia, la ley castigará severa-mente, y las autoridades perseguirán coneficacia, toda concentración o acapara-miento en una o pocas manos de artícu-los de consumo necesario y que tenga porobjeto obtener el alza de los precios; todoacuerdo, o procedimiento o combinaciónde los productores, industriales, comer-ciantes o empresarios de servicios, quede cualquier manera hagan, para evitar lalibre concurrencia o la competencia entresí y obligar a los consumidores a pagarprecios exagerados y, en general, todo loque constituya una ventaja exclusiva inde-bida a favor de una o varias personasdeterminadas y con perjuicio del públicoen general o de alguna clase social.

Las leyes fijarán bases para que se señalenpre cios máximos a los artículos, materias

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 222

(Continuación)Redacción original Después de la reforma de 1983

Bajo óptica mejor, Luis Bazdresch ubica la garantía contenida enel artículo 5o. constitucional dentro de aquellas que denomina delibertad, comercio e industria. La estima de orden personal, social yeconómico; pero considera que se desarrolla en el artículo 28. Y esteartículo, conjuntamente con el 27 y las leyes sobre atribuciones delEjecutivo federal en materia económica, y Orgánica del artículo 28constitucional en materia de monopolios:

Implican un correctivo del extremo liberalismo del artículo 5o. a fin de

proteger el interés del pueblo consumidor en general, que debe ser aten-

dido de preferencia a los de los fabricantes y de los intermediarios. 38

Consecuentemente, de forma implícita advierto un reconoci-miento de que las previsiones del artículo 28 postulan una garantíasocial (de igualdad) que prevalecerá sobre otra de índole individual(de libertad) contemplada en el artículo 5o., ambos de la Constitu-ción federal.

223PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

38BAZDRESCH, LUIS, Op. Cit., página 34.

No constituyen monopolios las asociacionesde trabajadores, formadas para proteger suspropios intereses.

o productos que se consideren necesariospara la economía nacional o el consumopopular, así como para imponer modalida-des a la organización de la distribución deesos artículos, materias o productos, a finde evitar que intermediaciones innecesa-rias o excesivas provoquen insuficienciaen el abasto, así como el alza de precios.La ley protegerá a los consumidores ypropiciará su organización para el mejorcuidado de sus intereses.

No constituirán monopolios las funcionesque el Estado ejerza de manera exclusivaen las áreas estratégicas…

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 223

La protección del consumo en América Latina

Diversos Estados de la región han insertado en sus textos fundamen-tales disposiciones reguladoras del derecho del consumo. Muchas deellas superan la protección que plasma nuestro texto fundamental, otrasfueron dotadas de mayor jerarquía al elevarlas a rango constitucional.Se relacionan las que se estimaron más destacadas, de forma ejem-plificativa.

Argentina (Artículo 42o.) Los consumidores y usuarios de bienesy servicios tienen derecho a la protección de su salud, seguridad eintereses económicos, información adecuada y veraz, libertad de elec-ción y condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades pro-veerán a la protección de esos derechos, a la educación para el con-sumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsiónde los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, alde la ca lidad y eficiencia de los servicios públicos y a la constituciónde asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación esta-blecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de con-flictos previendo la necesaria participación de las asociaciones deconsumidores y usuarios y de las provincias.

Colombia (Artículos 78 y 88) Regula el control de calidad debienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad así como lainformación que debe suministrarse al público en su comercia lización.Prevé responsabilidad en la producción y comercialización de bienesy servicios que atenten contra la salud, la seguridad y el adecuadoaprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantiza laparticipación de las organizaciones de consumidores y usuarios enel estudio de las disposiciones que les conciernen. Se regulan lasacciones populares para la protección de los derechos e intereses colec-tivos relacionados con el ambiente y la libre competencia económi-ca, entre otros de similar naturaleza y los daños ocasionados a unnúmero plural de personas.

224PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 224

Costa Rica (Artículo 46) Los consumidores y usuarios tienen

derecho a la protección de su salud, ambiente, seguridad e intereses

económicos; recibir información adecuada y veraz, la libertad de

elección y a recibir un trato equitativo. El Estado apoyará los orga-

nismos que constituyan para la defensa de sus derechos.

Ecuador (Artículos 92 y 244) Establece procedimientos de defen-

sa del consumidor. Dentro de ellos: la reparación e indemnización

por deficiencias, daños y mala calidad de bienes y servicios y por la

interrupción de los de índole pública. El Estado protege los derechos

de los consumidores, sanciona la información fraudulenta, la publicidad

engañosa, la adulteración de los productos, la alteración de pesas y

medidas y el incumplimiento de las normas de calidad y auspicia la

constitución de asociaciones de consumidores y usuarios adoptando

medidas para el cumplimiento de sus objetivos.

El Salvador (Artículo 101) Prevé que el orden económico debe

responder esencialmente a principios de justicia social que tiendan a

asegurar a todos los habitantes del país una existencia digna. El Esta-

do promueve el desarrollo económico y social mediante el incremen-

to de la producción, la productividad y la racional utilización de los

recursos y defiende los intereses de los consumidores.

Guatemala (Artículo 119) Son obligaciones fundamentales del

Estado la defensa de consumidores y usuarios en cuanto a la preser-

vación de la calidad de los productos de consumo interno y de expor-

tación para garantizarles su salud, seguridad y legítimos intereses

económicos.

Paraguay (Artículos 27 y 38) Se regula la publicidad para efectos

de la mejor protección de los derechos del niño, del joven, del anal-

fabeto, del consumidor y de la mujer. Inserta protección para la

defensa de los intereses difusos. Toda persona tiene derecho, individual

o colectivamente, a reclamar a las autoridades públicas medidas para

la defensa del ambiente, la integridad del hábitat, la salubridad pública,

225PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 225

del acervo cultural nacional, de los intereses del consumidor y otros

que, por su naturaleza jurídica, pertenezcan a la comunidad y tengan

relación con la calidad de vida y con el patrimonio colectivo.Perú (Artículo 65) Impone al Estado la obligación de defender el

interés de los consumidores y usuarios y garantiza el derecho a la in -for mación sobre los bienes y servicios que se encuentran a su dispo-sición en el mercado. Asimismo, vela por la salud y la seguridad de lapoblación.

Venezuela (Artículo 117) Todas las personas tienen derecho a la li -bertad de elección y a un trato equitativo y digno disponer de bienesy servicios de calidad así como de información adecuada y no enga-ñosa sobre el contenido y características de los productos y servi-cios. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizaresos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienesy servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, elresarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspon-dientes por la violación de estos derechos.

De las diversas regulaciones podemos advertir algunos ámbitosen los que se ha rezagado el orden jurídico mexicano. En primerlugar, ni la Constitución ni la legislación secundaria prevén protec-ción a los denominados derechos difusos o colectivos. Más graveaún, el medio de defensa de derechos fundamentales por excelencia,el amparo, sigue exigiendo para su procedencia la acreditación delinterés jurídico por sobre el interés legítimo, punto en el que ya hahabido avances en otras latitudes y en otras disposiciones (inclusodentro del propio Derecho mexicano) que no tienen la naturalezatutelar del juicio de constitucionalidad. El concepto de autoridad paraefectos del amparo, que lo vincula con los titulares de órganos públi-cos, limita también la aptitud de defensa, incluso aun tratándose deactos violatorios de derechos fundamentales por autoridades de facto.

En otros ámbitos, las directivas de la Comunidad EconómicaEuropea desde hace años han fijado con certeza mínimos en la pro-

226PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 226

tección del consumidor. Dentro de ellos destacan contar con repre-sentación y tener acceso a la consulta; es decir, ser consultados yescuchados cuando se preparen decisiones que les conciernan; enparticular a través de las asociaciones interesadas en su protección einformación. Este derecho garantiza la audiencia en consulta, la par-ticipación en el proceso de elaboración de disposiciones generalesque les afecten directamente así como la representación de sus intere -ses. Finalmente en sus prevenciones destaca la necesidad de contarcon mecanismos ágiles para la defensa de los consumidores y usuarios.

La Ley Federal del Consumidor en 2002 hasta su reforma publi-

cada en el Diario Oficial del 4 de febrero de 2004 incorporó en su

artículo 26 la legitimación procesal activa para ejercer ante los tri-

bunales competentes acciones de grupo en representación de los

consumidores, la que se constituye a título de representación proce-

sal. Pero, si la dependencia no la ejercita, no se prevé mecanismo

colectivo alterno de tutela a favor de los consumidores. Por ello resul-

ta interesante preguntar, a la fecha, ¿cuántas de ellas ha ejercido?

Seguramente un silencio obtendremos por respuesta.

Las acciones de clase siguen sin incorporarse, pese a las ventajas

que en otras latitudes se han advertido. Éstas se instituyen para pro-

teger a grupos de personas que hayan sido afectadas por la misma

causa, donde existe identidad del grupo. Su objetivo pretende garan-

tizar la economía procesal. Su intención última, además de su carácter

reparador e indemnizatorio, estriba en garantizar la adecuada defen-

sa de múltiples consumidores que carecen de los recursos necesarios

para intentar una acción judicial efectiva, pero, cualquier miembro

del grupo con mejor posición puede iniciarla.

Los consumidores no sólo requieren del reconocimiento de sus

derechos en la norma o disposición de orden general, su accionar

efectivo depende en mayor medida del acceso a los medios ade-

cuados para afirmarlos; para ello precisan conocerlos. La primera

dificultad que debe enfrentar un consumidor (enfoque genérico) es

227PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 227

tomar conciencia de que tiene un derecho que ejercer. En segundo

lugar, debe saber cómo formular su reclamación. Finalmente, debe

contar con voluntad para recurrir a defenderlos. Y, en muchas ocasio-

nes, sortear los obstáculos que la propia instancia protectora le

impone para su defensa.

En este accidentado camino para hacer valer los derechos del

consumo destacan algunos obstáculos, como la inadecuación procesal

que brinda exigua atención a la resolución de conflictos de escasa

cuantía, con múltiples artilugios de índole procesal que deben sortear-

se, para liberar, tal vez, cargas excesivas de trabajo de la instancia pro-

tectora. Ante ello, Bernardo Hernández Bataller advierte la relevan cia

de la noción intereses colectivos, alejada del tradicional derecho sub-

jetivo ligado a conceptos individualistas y liberales del Derecho. 39 En

el supuesto del Derecho del Consumo conciernen a una categoría de

ciudadanos que se encuentran en una situación socioeconómica simi-

lar como destinatarios finales de bienes y servicios. Todos afectados

por una amenaza similar que, dados sus características, dificulta la

individualización del interés a defender.

Para concluir debo precisar que el derecho a la defensa colecti-

va de intereses derivados del consumo reconocido en el marco que

rige las relaciones de la Comunidad Económica Europea y en diversas

constituciones de América latina, en México, prácticamente se desco-

noce. Las denominadas acciones de clase, ajenas a nuestro sistema

jurídico. La participación de los consumidores en las políticas que les

conciernen inexistentes. La posibilidad de defensa individual de sus

intereses, más allá de la conciliación, inasequible.

Si bien no resulta panacea que resuelva toda la problemática de

la tutela efectiva de los derechos fundamentales incorporar más y

más prevenciones en la carta federal, porque aun las contenidas, en

228PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

39HERNÁNDEZ BATALLER, BERNARDO, “Acceso de los consumidores a la justicia”, ponenciapresentada en el Seminario sobre justicia y protección de los consumidores, Madrid, 29 y 30de octubre de 1998, página 151.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 228

ocasiones, son ignoradas; si es preciso que los instrumentos procesa-

les para controlarlas queden explícitos en ella. Sin el medio de defen-

sa efectivo, la garantía deja de serlo.

Propuesta de reforma

ARTÍCULO 28 …

Las leyes fijaran bases para que se señalen precios máximos a los

artículos, materias o productos que se consideren necesarios para

la economía nacional o el consumo popular, así como para imponer

modalidades a la organización de la distribución de esos artículos, ma

terias o productos, a fin de evitar que intermediaciones innecesarias

o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, así como el alza de

precios. La ley protegerá a los consumidores y propiciara su organi-

zación para el mejor cuidado de sus intereses. El Estado garantiza la

participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el

estudio de las disposiciones que les conciernen.

Se regulan las acciones de clase y populares para la protección de

los derechos e intereses de los consumidores, entre otros de similar

naturaleza y los daños ocasionados a un número plural de personas.

Pero más allá de esta propuesta, que sólo incidiría en la protec-

ción del derecho del consumidor, es menester proponer la adecuación

de otros artículos de la carta constitucional para lograr la adecuada

protección de los derechos difusos o colectivos; tanto de índole sus-

tantiva como en torno al juicio de constitucionalidad para posibilitar,

sin lugar a dudas, su eficacia. Dentro de ellos, mención aparte mere-

ce la necesidad de legitimar al ombusdman nacional para interponer

amparo por violación a derechos de incidencia colectiva. La sola apti-

229PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 229

tud de interponer acciones de inconstitucionalidad de que fue dotado

recientemente resulta insuficiente.

Bibliografía

LEGISLACIÓN CONSULTADA

LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR (DOF 2 de diciembre de

1975, 24 de diciembre de 1992 y 4 de febrero de 2004).

LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR (Nueva ley) y exposición

de motivos, 26 de noviembre de 1992.

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN.

Decreto por el que se ordena la constitución de un fideicomiso para

la operación del Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo

de los Trabajadores, previsto en el artículo 103 bis de la Ley

Federal del Trabajo.

Decreto por el que se modifica y adiciona el artículo 2o. del Decreto

de creación del Fondo de Fomento y Garantía para el Consu-

mo de los Trabajadores.

Reglas de operación del Fondo de Fomento y Garantía para el Con-

sumo de los Trabajadores.

Convenio que celebran la Secretaría de Programación y Presupuesto

y el Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Tra-

bajadores.

Contrato de fideicomiso para el establecimiento del Fondo de Fomen-

to y Garantía para el Consumo de los Trabajadores, Nacional

Financiera.

OBRAS CONSULTADAS

ACOSTA ROMERO, MIGUEL, Teoría general del derecho administrativo,

12a. ed., México, Porrúa, 1995.

230PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 230

ALEXY, ROBERT, “Los derechos fundamentales en el Estado constitucionaldemocrático”, en Neoconstitucionalismos, (comp. Miguel Carbo-nell), Madrid, Trotta, 2003.

BRAZDESCH, LUIS, Garantías constitucionales, México, Trillas, 1987.BURGOA, IGNACIO, Las garantías individuales, 35a. ed., México, Porrúa,

2002.BOURGOIGNIE, THIERRY, “El derecho comunitario del consumo” (trad. de

Ana Gandolfo), en Defensa de los consumidores de productos yservicios (Daños-contratos), coord. Gabriel Stiglitz, Buenos Aires,La Rocca, 1994.

CARRILLO SUÁREZ, AGUSTÍN EDUARDO, “La Procuraduría Federal del Con-sumidor, precursora en la defensa de los derechos sociales”, enMemoria del V Simposium internacional por la calidad de los ser-vicios médicos y la relación médico-paciente, México, Conamed,2000.

CONGRESO DE LA UNIÓN, Diario de los debates de la H. Cámara deDiputados, año III, tomo III, número 9, septiembre 26, 1975.

Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Confe -rencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos,San José, Costa Rica, 1969.

COSSÍO DÍAZ, JOSÉ RAMÓN, Cambio social y cambio jurídico, México,ITAM, 2001.

DICCIONARIO JURÍDICO MEXICANO, UNAM, IIJ, 1998.FERRAJOLI, LUIGI, Derecho y garantías. La ley del más débil, 3a. ed.,

Madrid, Trotta, 2002.HERNÁNDEZ BATALLER, BERNARDO, “Acceso de los consumidores a la jus-

ticia”, ponencia presentada en el Seminario sobre justicia y pro-tección de los consumidores, Madrid, 29 y 30 de octubre de1998.

LÓPEZ, MARIO, “Niega amparos contra profeco”, en Periódico Reforma,sección negocios, página 14, 28 de julio de 2004.

MOLINER, MARIA, Diccionario de uso del español, Madrid, 1989.

231PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 231

NORIEGA CANTÚ, ALFONSO, Los derechos sociales. Creación de la Revo-lución de 1910 y de la Constitución de 1917, México, UNAM,1988.

PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR, Acción y visión de PROFECO.La protección al consumidor como instrumento económico,México, 2002.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua, 19a. ed., Madrid,1976.

RUIZ MASSIEU, JOSÉ FRANCISCO, “El contenido programático de la Consti-tución y el nuevo derecho a la protección de la salud”, Ruiz Massieu,José Francisco y Valadés Ríos, Diego (comps.), Nuevo derechoconstitucional mexicano, México, Porrúa, 1983.

SALGADO LEDESMA, ERÉNDIRA, Defensa de usuarios y consumidores,México, Porrúa, 2007.

______________________, “El primitivo sistema de protección delconsumo en México”, en Revista Lex, difusión y análisis, diciembrede 2006.

SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, Compendio de documentosnormativo-administrativos de la STPS, Manual de organización espe-cífico del Conampros, México, 2000.

SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, tomo IX, marzo de 2000, tesisp. XIX/2000, página 112).

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Las garantías individuales,parte general, 2a. ed., México, PJF, 2005.

TENA RAMÍREZ, FELIPE, Leyes fundamentales de México, 1908-1998,21a. ed., México, Porrúa, 1998.

WEBER, MAX, Economía y sociedad, 7a. reimp., México, FCE, 1984.

ARCHIVOS ELECTRÓNICOS

http://intranet.fonacot.gob.mx/Antecedentes/antecede.htm

www.bibliojuridica.org/libros/4/1968. VALADÉS, DIEGO, “La protección

de los derechos fundamentales frente a los particulares”.

232PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 232

PONENCIA

Salgado Ledesma, Eréndira, Comentarios a la ponencia presentada por

el DR. ARTURO SALDÍVAR LELO DE LARREA “Reflexiones sobre la crisis

de la protección de los derechos fundamentales en México, a doce

años de la reestructuración de la Suprema Corte”, Acapulco, México,

23 de julio de 2007.

13_P_Erendira_SalgadoLedesma:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:47 p.m. Página 233

Las Fuerzas Armadas al comienzodel Siglo XXI

La doctrina jurídica mexicana ha tenido bastante olvidado el tema de

las Fuerzas Armadas (FAS), 1 a pesar de su señalada importancia. En

efecto, en el tema militar se puede percibir una interconexión estre-

cha entre el Derecho, la política, la sociología y la historia, que lo

hacen atractivo e invitan a la reflexión. Los antecedentes constituciona -

les de su regulación confirman lo anterior. Al momento de consumar-

se la independencia, las únicas corporaciones nacionales que sobrevivie-

ron a la época de la Colonia, fueron el Ejército y la Iglesia; 2 el primero

representó de iure y de facto un Estado en el Estado. En efecto, la

Constitución de 1824 en el artículo 154 disponía lo siguiente:

HACIA UNA JUSTICIA MILITAR PARAEL SIGLO XXI. PROPUESTA DE REFORMAS AL ARTÍCULO 13CONSTITUCIONAL.

235

Ricardo Sodi CuellarDIRECTOR DE LA FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE

1Lo correcto sería abreviar fuerzas armadas de la siguiente manera: FFAA, sin embargo heencontrado en la mayoría de los textos analizados para pergeñar este trabajo, que se utilizacon mayor frecuencia y generalidad “FAS”. La definición generalmente aceptada de FAS, esel conjunto de recursos y personal de un país destinado a proteger, por medio de las armas,su soberanía frente a las amenazas externas y a mantener el Estado de Derecho en el inte-rior de su territorio, además de proteger a la población durante contingencias extremas.2KATZ, FRIEDRICH, Nuevos Ensayos Mexicanos. Ediciones Era, México 2006, página 80.

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 235

Los militares y eclesiásticos continuarán sujetos a la autoridad a que lo

están en la actualidad, según las leyes vigentes. 3

Los militares fueron quienes más activamente participaron en la

lucha por el poder en los años posteriores a la consumación de la inde-

pendencia nacional. Las conspiraciones, golpes de Estado, complots y

derrocamientos de gobiernos que provenían de sus filas mantuvieron al

país en un Estado de permanente zozobra y rebelión, durante la prime-

ra mitad del Siglo XIX. 4

La Constitución de 1857 5 trató de acotar los privilegios jurídicos

de los militares, pero la Guerra de Reforma y la Intervención Fran-

cesa, redimensionaron la función de las FAS en la defensa de un pro-

yecto liberal y republicano de país. Tras la victoria sobre Maximiliano, se

habían desmovilizado grandes segmentos del ejército mexicano; sin

embargo, a medida que crecían las contradicciones en el seno de la

sociedad mexicana y aumentaban las rebeliones, la dependencia que el

gobierno tenía del ejército creció y una vez más los oficiales pudieron

ejercer una influencia política, social y económica en el país. 6

Consolidada la segunda independencia nacional, le correspondió al

presidente Porfirio Díaz la tarea de reorganizar a las FAS, pero sobre

todo, establecer los controles necesarios para mantenerlas dentro

de sus cuarteles y fuera de la política. Las FAS se convirtieron en un

instrumento para el control interno del país, pero perdiendo gradual-

mente su eficacia y legitimidad popular.

236PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

3Cfr. http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1824.pdf.4KATZ, Op. Cit. página 83.5El artículo 13 de la Constitución de 1857, disponía: “En la República mexicana nadie puedeser juzgado por leyes privativas, ni por tribunales especiales. Ninguna persona ni corporaciónpuede tener fueros, ni gozar emolumentos que no sean compensación de un servicio públi-co, y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra solamente para los delitos y faltasque tengan exacta conexión con la disciplina militar. La ley fijará con toda claridad los casosde esta excepción.” Cfr. http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1857.pdf.6KATZ, Op. Cit. página 112.

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 236

El texto de la Constitución Mexicana de 1917 parece rehuir el

tema del fuero especial que asigna a los militares, al mencionar en

el artículo 13, de manera lacónica que, subsiste el fuero de guerra so -

lamente para los delitos y faltas que tengan exacta conexión con la

disciplina militar. El único agregado consistió en la remisión a los tri-

bunales comunes, en caso de que civiles se encuentren involucrados

con militares en la comisión de delitos.

En la era post revolucionaria, las FAS fueron cediendo la arena

política a los civiles, pero reservándose su espacio propio. Durante

este tiempo se fueron gestando controles legales, reales y de convenien -

cia, que mantuvieron a los militares ocupados en las actividades

propias de su función y alejados del ejercicio directo de la función de

gobierno. La transición formal se produjo cuando asumió la presiden-

cia de la república el primer presidente de origen civil, Miguel Alemán

Valdéz. A diferencia de México, en los años cincuenta, el resto del conti -

nente americano se fue llenando de gobiernos militares o autoritarios que

poco a poco se transformaron en democracias y el papel de las Fuerzas

Armadas se mantuvo, en los regímenes de seguridad nacional tanto

durante la Guerra Fría, como después de las modificaciones constituciona-

les que acompañaron las transiciones a la democracia, al final de los

años ochenta y en los años noventa. Este medio siglo estuvo marcado

por preocupaciones sobre seguridad en su sentido más restringido: la

supervivencia o seguridad física del Estado-nación. 7

La década de los ochenta es señalada como una etapa de estructu-

ración de los sistemas de representación político y democrática, pues en

ese periodo las Fuerzas Armadas iniciaron un intenso proceso de replie-

gue político. En la última década del Siglo XX, y al inicio del XXI, se

observan diversas tendencias como resultado de la complejidad interna y

de las dinámicas del ámbito internacional; entre otras, las tendencias

237PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

7SALAZAR, ANA MARÍA, Seguridad Nacional Hoy. El Reto de las Democracias. Editorial Agui-lar, Nuevo Siglo, México 2002, página 40.

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 237

van desde el advenimiento de los civiles en los ministerios de defensa,

hasta el apuntalamiento de nuevas tareas. 8

En opinión de Ana María Salazar, México, Brasil y Chile, son las

naciones que tienen más desarrollado su sistema de doctrina militar. Por

razones históricas y geopolíticas, esos países integran a los principales

ejércitos no tanto por su capacidad de fuego, como por la seriedad con

que sus tropas, oficiales y generales son educados. 9

Si bien es cierto que el oficio primordial de los militares es la

guerra, en los albores del Siglo XXI, ello se condiciona por la situa-

ción geopolítica y la orientación política de una nación. México en lo

particular, por su vecindad con la primera superpotencia militar, ha

orientado sus FAS a preservar la integridad de sus instituciones y de

los ciudadanos, así como al combate de la delincuencia organizada. En

general, en Latinoamérica las FAS tienen cada vez menos amenazas

externas, salvo los eventuales conflictos fronterizos y se enfocan sobre

todo a los puntos de riesgo al interior de sus límites, como el terrorismo,

el narcotráfico, los grupos guerrilleros, los desastres naturales y los acci-

dentes ambientales. 10

La conclusión que podemos destacar es en el sentido de que el

ejercicio de la democracia, provoca cambios en el rol que desempe-

ñan las FAS. Su carácter de factor real de poder es siempre una cons-

tante, luego entonces habrá que trabajar en los controles reales y

legales que mantengan a las FAS en su posición de garante de las ins-

tituciones y del orden jurídico. Precisamente en esta circunstancia

nos encontramos en México, donde el régimen presidencialista de

partido hegemónico, ha dado paso a un sistema democrático básica-

mente tripartidista, con una figura presidencial que mantiene un

importante peso específico, pero con poderes acotados, donde el

ejercicio de la concertación y el oficio político juegan un destacado

238PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

8Ibidem, página 43.9Ibidem, página 111.10Ibidem., página 108.

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 238

papel. La importancia del Derecho en esta nueva estructura política,

radica en la creación de reglas que permitan un desarrollo lo más

ordenado posible del nuevo esquema de equilibrios del poder. La

necesidad de actualizar el marco jurídico constitucional en el que

operan las FAS, es pues evidente.No debemos soslayar que las FAS han Estado realizando activida-

des ordinariamente encomendadas a la policía. En efecto, las FuerzasFederales de Apoyo de reciente creación, son ejemplo de esta cir-cunstancia están únicamente vienen a conformar que la Policía Fede-ral Preventiva es el ejército vestido de gris.

La Naturaleza Jurídica delas Fuerzas Armadas

Determinar la naturaleza jurídica de las FAS, no resulta una tarea sen-cilla. Su particular característica de factor real de poder muy activo,particularmente en México, resulta en una dificultad adicional. Sinembargo es imprescindible abordar este tema, toda vez que la cons-titucionalización de la función militar, dependerá de la teoría que sedecida adoptar al respecto.

Coincido con el planteamiento de Cotino Hueso, 11 en el sentidode que la cuestión militar se debe afrontar desde la perspectiva de laeficacia de las FAS y su adecuación a las exigencias de la modernidad yla tecnología, pero agregaría, sin perder de vista el tema de la restric-ción de los derechos humanos de los militares, por la finalidad de lafunción que desempeñan y su necesario encuadramiento en el Estadoconstitucional de Derecho. Este enfoque sociológico que el autor comenta -do señala como punto de partida, 12 no debe aislarse de los principios

239PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

11Cfr. COTINO HUESO, LORENZO, El Modelo Constitucional de las Fuerzas Armadas. Institu-to Nacional de Administración Pública, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Madrid 2002, página 67.12Ibídem. Página 67. Señala este autor, que desde hace algunas décadas la Sociología ha mos-trado un decidido interés por el ámbito militar y refiere que en general resultan básicas lassiguientes obras: Morris Janovitz, “The Professional Soldier”, The Free press, 1960; SamuelP. Huntington, “El Soldado y el Estado”, Círculo Militar, Buenos Aires, 1962.

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 239

constitucionales de los Estados democráticos occidentales. En efecto,las FAS deben adaptarse al marco regulatorio constitucional, no solamen -te para legitimar su acción, sino también para controlar su condiciónde factor real de poder. Adicionalmente debe darse sustento consti-tucional a las limitaciones que la condición militar impone a los dere-chos fundamentales, derivado de su régimen disciplinario y de lamisión que constitucionalmente se le asigna a las FAS.

Para determinar la naturaleza jurídica de las FAS, Charles Moskos,ha enunciado diversos modelos o formatos organizativos de los ejér-citos, a saber:

El divergente o institucional, el modelo ocupacional o convergente y untercero denominado plural. Dichos formatos organizativos, como todomodelo teórico, no tienen por qué presentarse de manera completao pura en la realidad, más bien indican tendencias que pueden predomi-nar efectivamente. Como afirma el autor consultado:

Los tres modelos tienen en común una referencia al continuum queva desde una organización militar altamente diferenciada de la so -ciedad civil, hasta un sistema militar fuertemente convergente conlas estructuras civiles. 13

En opinión de Peñarrubia Iza, 14 en la doctrina española la polémi-ca sobre la naturaleza jurí dica y constitucional de las FAS, sigue abiertapor la aportación de nuevas ideas y por la adscripción de algunos auto-res a las tesis institucionales o a las doctrinas administrativas. 15 Mien-

240PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

13MOSKOS, CHARLES, “La Nueva Organización Militar”, Alianza Editorial, Madrid 1984, pági-na 142, citado por Cotino Hueso, Op. Cit. página 68.14PEÑARRUBIA IZA, JOAQUÍN MARÍA, Presupuestos Constitucionales de la Función Militar.Centro de estudios Políticos y Constitucionales, Madrid 2000 página 51.15Ibídem., página 51, nota al pie de página 79. “La polémica se produjo durante los añosochenta entre los autores que se citan en el texto a continuación, pero sigue abierta, comolo demuestra el hecho de que se siga escribiendo para sostener unas u otras posturas, porejemplo Antonio Mozo Seoane se adscribe a la concepción administrativa en «Las FuerzasArmadas y su ordenamiento jurídico (una relectura del debate sobre el artículo 8 de la Cons-titución), REDM, número 65, 1995, páginas 609 y ss. Por el contrario, sostiene expresamentela concepción institucionalista Francisco Fernández Segado, «La posición constitucional de lasFuerzas Armadas, REDM, número 67, 1996, páginas 13 y ss.”.

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 240

tras que en otros países es una cuestión cerrada a grandes rasgos, enEspaña hay muchos puntos esenciales de coin cidencia con el asenta-miento del sistema constitucional impuesto por la Consti tución de 1978,pero se difiere en su categorización conceptual. En Francia y Alemania,de la administración estatal. En Italia la doctrina tradicional tambiéninsertaba en la administración a las Fuerzas Armadas.

EL MODELO INSTITUCIONAL O DIVERGENTE

La doctrina Institucionalista, también conocida como Tradicional, sos-tiene que las FAS son una institución del Estado, tanto en sentido jurí-dico como en sentido sociológico, con una vinculación directa entreellas y el pueblo que ha sustituido a la relación con el Rey en el Esta-do moderno y con un ordenamiento propio que justifica todas lasespecialidades de régimen jurídico, tanto organizativas como en rela-ción con el personal sometido a disciplina militar. 16 Quienes siguenesta tendencia, sostienen que las Fuerzas Armadas son una institu-ción de relevancia constitucional, que está protegida mediante lagarantía institucional y que están subordinadas al poder civil, confor-me al ordenamiento constitucional. Las misiones atribuidas al institu-to armado deben ejercerse por medio de unas FAS organizadas conarreglo a los valores superiores del ordenamiento, tales como ladefensa de la soberanía y la preservación del orden institucional enlo interno y dentro del marco del Estado de Derecho que la Consti-tución define (ya sea democrático, social etcétera). En este sentido sedebe considerar a las FAS como una institución social porque se iden-tifican con el pueblo, al que deben servir y proteger. Esto hace que nosólo sean administración, sino también algo más, por lo que se debedistinguir entre administración militar y fuerzas armadas, toda vezque la defensa nacional no debe ser considerada como un servicio pú -blico de carácter administrativo, fundamentalmente en el sentido de

241PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

16PEÑARRUBIA IZA, Op. Cit., página 51.

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 241

que la noción de servicio público debe ser entendida como la activi-dad de prestación singularizada a los ciudadanos, sino como un finsupremo del Estado que garantiza su existencia y viabilidad.

Los rasgos distintivos que el modelo Institucional advierte en la

organización y estructura de las FAS son los siguientes:

a) Las FAS se mantienen distanciadas de la sociedad y del sistema polí-

tico civil, por esta característica se le conoce como divergente a

este modelo. Se busca crear un mundo aparte para los militares. Se

fomenta una concepción severa de los valores militares y paralela-

mente un reconocimiento mínimo de los derechos y libertades del

militar. Se entiende que con tal alejamiento de la sociedad, se faculta

el mejor cumplimiento de las funciones militares, entre las que se

encuentra la guarda y custodia de las esencias patrias, incluso al

margen de la vo luntad democrática.

b) En la educación y formación del militar, se sigue un criterio conser-

vador y tradicionalista, exaltando los históricos valores militares, como

la lealtad, sacrificio, eficacia, entrega, compromiso y sobre todo la

disciplina, pero no demasiado vinculada a la sumisión al poder polí-

tico democrático.

c) La exaltación del nacionalismo y de los valores patrios, como notas

características de este modelo, desmotivan la incorporación de extran-

jeros a las FAS.

d) Se parte de un supuesto nexo e identificación del ejército con la

población, para lo cual el servicio militar es un instrumento necesa-

rio; se favorece por diversos métodos la divergencia de la población

militar respecto de la civil.

e) Entre estos medios divergentes, destaca el sistema retributivo esta-

blecido en el modelo institucional, basado en una remuneración por

de bajo de los precios de mercado, si bien compensada por unas

retribuciones en especie que vienen a suponer unos privilegios. A los

militares se les cubren de manera especial y en base a méritos las ne -

cesidades básicas, tales como: vivienda, alimentación, educación,

servicios médicos, ocio, créditos al consumo y demás similares. El

242PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 242

militar vive, compra o se divierte con militares. De este modo, pese

a la relativa austeridad de sus salarios, los militares encuentran

reconocimiento por su entrega a la Patria y lo que es más impor-

tante, se fortalece el corporativismo.

f) Pese a cierta autonomía política de la institución así considerada,

al militar individual se le somete a una muy estricta disciplina y a

un régimen de derechos y libertades más que reducido. Además, en

este modelo institucional, el militar lo es las veinticuatro horas del

día, independientemente de que este o no de servicio. Inclusive los

militares en situación de retiro, siguen siendo considerados como

tales.

g) Por lo que respecta a la jurisdicción militar, este modelo marca una

tendencia hacia una organización tradicional de la misma. La justi-

cia de mando, tiene más afinidad con este modelo de organización

militar, sin dejar de considerar que pueden surgir variaciones sobre

el esquema de la jurisdicción especial, asimilada ya sea al Poder Eje-

cutivo o al Judicial, según sea el modelo adoptado.

EL MODELO ADMINISTRATIVISTA,OCUPACIONAL O CONVERGENTE

La doctrina administrativista, concibe a las FAS simplemente como

parte de la administración pública, con el fin de evitar que el mili-

tar sea un mundo aparte, dominado por sus propias reglas, lo cual

en el plano jurídico puede producir que esas reglas se superpongan

a la propia Constitución. En efecto, tanto en aspec tos organizacio-

nales como en lo referente a los derechos de los militares y específi-

camente, a sus derechos fundamentales, se les equipara al resto de

los servidores públicos, cuidando que no se afecten la obediencia a los

órganos que constitucionalmente tienen atribuido el mando de las

fuerzas armadas y la dirección de la administración militar. Las FAS no

deben ser algo extraño al Derecho, ni a la organización del Estado y

243PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 243

se insertan plenamente en el poder ejecutivo del mis mo. 17 Bajo esta

concepción doctrinal, las FAS deben estar sometidas al derecho. Si los

man dos militares tienen mayores y más amplias potestades que otras

autoridades administrativas en sus ámbitos de actuación, no es debi-

do a ningún precepto exterior al ordenamiento jurídico del Estado,

sino porque éste así lo dispone expresamente. Bajo la denominación

genérica de FAS, se incluyen dos aspec tos de una realidad única:

Los órganos superiores de la Defensa Nacional y los tres Ejércitos

(tierra, mar y aire).

En opinión de Cotino Hueso, 18 en este modelo destaca básica-mente su dinamismo y adaptabilidad a los cambios registrados por la so-ciedad y la técnica militar. Sin ignorar la necesidad de la disciplina en elejército, para su verdadera efectividad se pretende su actualización enrelación con las modernas exigencias, para lo cual se requiere de una fle-xibilización de la misma. Así, se dota al soldado de una misma esferadecisoria, que al final revierte positivamente en su actividad. Al mismotiempo, se aboga por la adopción de los adelantos organizativos civilespara muchos ámbitos de la actuación militar, que en virtud de la técni-ca se aproxima paulatinamente a la civil. Finaliza el citado autor seña-lando que, para llevar a cabo la función militar ya no resulta impres-cindible una acendrada vocación o un alto honor o espíritu; al menosno tanto como lo exigido para prestar cualquier otro servicio a laadministración pública.

Los rasgos distintivos que este modelo advierte en la organiza-ción y estructura de las FAS son los siguientes:

a) En este modelo no resulta necesaria la separación de las FAS del

resto de la sociedad, con la que convergen en muchos aspectos. La

inserción del militar en la sociedad es una garantía objetiva para evitar

244PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

17Ibídem. página 54.18COTINO HUESO, Op. Cit. páginas 69 y 70.

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 244

que el monopolio de los medios coactivos de la fuerza, puedan

emplearse autónomamente en contra de la voluntad de la población.

En razón de esta convergencia con la esfera civil, la neutralidad mili-

tar se exige de la institución, no de sus miembros individualmente

considerados, a los que se le reconoce la mayoría de sus derechos

políticos e incluso laborales. Estas características son el motivo por

el que a este modelo se le denomina Convergente, toda vez que

para realizar mejor las funciones que se les asigna a las FAS en los

Estados democráticos, es recomendable asociarlas y vincularlas con

la sociedad civil.b) En este modelo, el militar es un funcionario público que presta un

importante servicio al Estado y a la comunidad, pero para prestar-lo basta con que se le considere militar solamente durante las horasde ejercicio de su función. A la administración pública, no le impor-ta su vida fuera del servicio más allá de lo que pueda afectar directa-mente al mismo. Esta característica es la que le da la denominaciónde modelo administrativista, toda vez que el personal militar es asi-milado al resto de los servidores públicos civiles, todos ellos inte-grantes de la administración pública del Estado.

c) La retribución se establece en base a los criterios del mercado labo-ral o al menos, se remunera al personal militar, homogéneamentecon relación al resto de los servidores públicos civiles. En consecuen-cia, desaparecen antiguos privilegios en especie 19 que, como se hamencionado, refuerzan un excesivo corporativismo, que en esteesquema resulta innecesario.

d) En este modelo ocupacional, la restricción de los derechos y liber-tades del militar debe ser acorde a una funcionalidad real de laadministración militar, obviándose anacronismos históricos y socialespropios del modelo institucional que en nada coadyuvan a la verda-dera eficacia de la organización.

e) El servicio militar obligatorio, es considerado disfuncional en este

modelo, en virtud de que se privilegia el profesionalismo de los mili-

245PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

19Las prestaciones en especie más frecuentes son: vivienda, alimentación, educación, serviciosmédicos, centros vacacionales exclusivos para militares, clubes deportivos, créditos al consumo,tiendas especializadas de descuento y demás similares.

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 245

tares y los conscriptos no cuentan con el suficiente nivel de prepa-

ración y entrenamiento, por lo genérico de este sistema. Se privile-

gia en consecuencia el reclutamiento voluntario, ofreciendo oportu-

nidades de crecimiento personal, educativo y laboral, en base a las

aptitudes, permanencia y formación de los aspirantes. Inclusive se

fomenta la incorporación de extranjeros a las FAS, con el incentivo de

adquirir derechos de residencia y hasta la nacionalidad del Estado en

cuestión.

f) Tanto en el modelo institucional como en el ocupacional, predomi-

nan la funcionalidad y la eficacia, por lo que el derecho disciplinario

adquiere gran relevancia para mantener la unidad y la moral de las

FAS, dentro de un marco de alto nivel de disciplina.

g) Respecto de la jurisdicción militar, la tendencia que señala este

modelo, es hacia su desaparición en tiempo de paz, restableciéndo-

se solamente en situaciones de emergencia o guerra.

EL MODELO SEGMENTADO O PLURAL

Para Charles C. Moskos 20 existe una tercera formulación de organi-zación militar:

El modelo Segmentado o Plural. Este esquema, integra el conjunto de

los indicadores opuestos de los modelos tradicional (institucional) y

ocupacional (administrativizado). La organización militar plural es simual-

taneamente convergente y divergente respecto de la sociedad civil;

recoge tanto tendencias organizativas institucionales como ocupaciona-

les. No obstante, aclara el autor, este modelo no es el resultado de una

visión ecléctica de los otros dos, tampoco es, una amalgama de ambas

tendencias.

Se parte de la segmentación, de ahí su denominación, de las FAS en

diversos sectores dependiendo de su origen, tradiciones y funciones.

246PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

20MOSKOS, CHARLES, La Nueva Organización Militar; citado por Cotino Hueso, Op. Cit. pági-nas 150 y ss.

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 246

Lo fundamental de este esquema, consiste en señalar ya sea, caracte-

rísticas divergentes (institucionales) o convergentes (administrativistas),

para cada uno de los diversos sectores que componen las FAS. Así, en los segmentos institucionales se continúan cultivando los

ideales del honor militar, la mística de las FAS y la virilidad; la mujerse ve reducida a una participación simbólica o es totalmente exclui-da; la socialización militar se ve reforzada por la formación educativay la divergencia o separación de la sociedad civil se acentúa. SegúnCotino Hueso, 21 los grupos especializados de combate y las fuerzasnavales, tienden a permanecer, o incluso a volver al modelo institu-cional. Congruente con este modelo, los sectores tradicionales de lasFAS, conservan las características institucionales e incluso ahondan enellas, para reforzar su sentido de identidad y pertenencia. En efecto,los cuerpos de élite, tales como las fuerzas especiales, paracaidistas,infantes de marina y demás cuerpos con requerimientos superiores alos generalmente exigidos al común de los miembros de las FAS, res-ponden a este esquema de organización.

Por otro lado, existen sectores ocupacionales o convergentes,donde la asimilación con otros sectores de la Administración Públicaes mayor. En ellos, se valora la preparación según las normas delmercado laboral. El uso de tecnología especial o la formación profe-sional o científica de sus integrantes, genera una tendencia hacia elmodelo administrativista. En este tipo de sectores podemos ubicar alos cuerpos de médicos o ingenieros militares, la fuerza aérea, losservicios de alta tecnología en armamentos y logística de cualquierade las fuerzas de aire, tierra y mar.

EL MODELO ECLÉCTICO

Como en todo posicionamiento doctrinal, se puede construir una

doctrina ecléctica, que toma elementos coincidentes de las tesis

247PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

21Cfr. COTINO HUESO, Op.cit. página 71.

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 247

anteriores, toda vez que ninguna de las dos concepciones anteriores

explica por sí sola la naturaleza jurídica de las fas, que por estar ads-

critas al Poder Ejecutivo, se encuentran sometidas al orden constitu-

cional de los demás poderes y han sido incorporadas a la ley suprema,

no para realizar una conceptualización de las mismas ni para elevarlas

a rango institucional, sino para constitucionalizar la función que tienen

asignada, la misión que constitucionalmente les corresponde. 22

Para los eclécticos, 23 el problema radica en plantear la naturale-

za jurídica de las FAS en términos de contraposición esencial entre las

cate gorías de institución y administración, cuan do ninguna de las dos

concepciones son capaces de abarcar en su conjunto una solución

adecuada. La idea de administración no parece explicar plenamente

la naturaleza jurí dica de las FAS en su consideración constitucional.

Por otra parte, la idea de institución tiene dificultades evidentes en su

aplicación práctica. En efecto, no es posible relacionar directamente

a las FAS con la sociedad, sino con el Estado mismo; va perdiendo

fuerza la idea de autonomía de las FAS y se produce una progresiva

administrativización de estas. Es muy cierto, finalmente, que la existen-

cia de una jurisdicción militar especial, define y consolida la tesis insti-

tucional, sin embargo esta afirmación hay que matizarla en diversos

aspectos, toda vez que no implica, sin más, autonomía organizativa y

capacidad de decisión. Para establecer el alcance prác tico de estas

posiciones doctrinales, para quien las FAS son una institución del Esta-

do, pero no un sujeto de derecho ni un poder del Estado, no existe

una voluntad distinta de la voluntad del propio Estado como poder

político jurídicamente organizado. Y por ello:

a) Las normas legales y reglamentarias que regulan a las FAS no son una

manifesta ción de su autonomía, sino parte del ordenamiento jurídi-

248PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

22PEÑARRUBIA IZA, Op. Cit. página 54.23Según PEÑARRUBIA IZA, Op. Cit. página 54, quienes sostienen esta posición doctrinal sonMiguel Domínguez Berruela de Juan, Marcos Fernando Pablo, Dionisio Fernández de Gattay Pedro T. Nevado Moreno.

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 248

co del Estado, subordinadas a los mismos principios constitucionales

y emanadas del Poder Legislativo o del Poder Ejecutivo por la vía del

reglamento.

b) Los órganos políticos, administrativos y técnicos de las FAS forman

parte del Poder Ejecutivo, subordinados al mismo.

c) La justicia militar forma parte, como jurisdicción especial, del Poder

ya sea Ejecutivo o Judicial, según sea el modelo adoptado. Pero este

reconocimiento institucional no invalida la caracterización de las FAS,

como parte del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública, ni

mucho menos la disponibilidad del gobier no sobre las fuerzas arma-

das, confirmando la intrínseca subordinación del instituto militar a los

órganos supremos del Estado. 24 La solución que la doctrina ha en -

contrado, consiste en considerar que las FAS forman parte de la

Administración Pública del Estado, dentro del concepto de Adminis-

traciones especiales de la Administración del Estado. 25

La Constitucionalización dela función militar en México

En una sociedad civilizada, la tarea más importante consiste en lograrun adecuado balance entre libertad y orden. En tiempos de guerra,tanto la razón como la historia, enseñan que ese balance se inclinehacia el orden, a efecto de favorecer la capacidad del gobierno deenfrentar las amenazas al bienestar nacional. Esta importante tareacorresponde a las fuerzas armadas. Pero en tiempo de paz, ¿cuál esla función que le corresponde a las FAS? Indiscutiblemente son un

249PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

24PEÑARRUBIA IZA, Op.cit, Pág.55. Para ejemplificar la dificultad de adoptar solamente unaposición doctrinal para determinar la naturaleza jurídica de las FAS, el autor concluye que siel párrafo primero del artículo 8 de la Constitución Española integra constitucionalmente a lasFAS por medio de la atribución de misiones, el párrafo segundo las integra en cuanto a orga-nización y estructura, de tal manera que la función constitucional ha de ejercerse por mediode unas fuerzas armadas organizadas con arreglo a los valores superiores del ordenamiento yen el marco del Estado social y democrático de Derecho que la Constitución Española define.25Cfr. Esta afirmación de PEÑARRUBIA IZA, se basa en el Artículo 97 de la Constitución espa-ñola que dispone: “El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civily militar y la defensa del Estado.” En efecto dos administraciones especializadas y diversifi-cadas, pero dentro de la unidad administrativa del gobierno del Estado.

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 249

factor real de poder y por lo mismo deben estar sujetas a un estrictocontrol normativo. La aspiración de todo Estado de Derecho esgarantizar la libertad de los individuos frente a los abusos de poder.El problema que encontramos en el campo militar consiste en lograrun esquema jurídico constitucional que permita el ejercicio del podery los mecanismos para garantizar su eficacia, frente a los derechosfundamentales de quienes integran los cuerpos de seguridad delgobierno del Estado, particularmente de las FAS. Los militares quedanal margen de esta aspiración, en mayor o menor medida dependiendodel modelo adoptado para determinar su naturaleza constitucional,toda vez que su libertad personal queda constreñida por la funciónque desempeñan. En efecto, las FAS se constituyen en garantes de laseguridad nacional de los estados y por ello la obediencia jerárquica yla disciplina son los pilares fundamentales sobre los que descansa suactuación. Una fuerza armada sin disciplina ni organización resulta nosolamente ineficiente sino peligrosa.

La reflexión obligada es en el sentido de analizar los derechos fun-damentales de un individuo perteneciente a las fuerzas armadas.¿Gozan de las mismas garantías que el resto de la población? En casode respuesta negativa ¿cuáles son límites que su condición militar lesimpone? Asimismo al reconocer el texto constitucional la existencia deun fuero especial para los militares, ¿la jurisdicción militar, respeta losprincipios clásicos de unidad, exclusividad e independencia que carac-terizan a la función jurisdiccional?

Estas reflexiones adquieren especial complejidad dado el particu-lar papel de la fuerza militar en el ejercicio del poder y su difícil ubi-cación en el Derecho. Por una parte, el poder como garante de lapaz y la seguridad y por la otra, la paz y la seguridad como garantesdel poder y del Derecho. Quizá el problema se centre en encontraruna adecuada combinación entre la razón de Estado y el ejercicio delpoder, con el mantenimiento de la paz y del Estado de Derecho, pre-servando en este equilibrio los derechos fundamentales de quienestienen a su cargo la función militar.

250PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 250

Para dar respuesta a las interrogantes planteadas, sin caer en elformalismo (que no responda a la realidad de las FAS) o en la ligereza(que no profundice en la búsqueda de la esencia jurídica de las institu-ciones) o hasta en la irresponsabilidad (planteando soluciones exóticasy del todo ajenas a la realidad mexicana) estimamos indispensableadentrarnos en las causas profundas, en la verdadera esencia y natu-raleza de la organización castrense. Un necesario punto de partidaconsiste en justificar desde un punto de vista jurídico, la necesidadde defender eficazmente al Estado y la conformación de las FAS deacuerdo a las bases del Estado liberal-democrático contemporáneo.Estudiar la inserción del ámbito de lo militar en el mundo del Dere-cho y su sujeción a los contenidos constitucionales. Será necesarioacotar conceptos tales como la razón de Estado, la seguridad delEstado o el interés nacional, que han justificado tantos desmanescometidos a lo largo de la historia y han orientado el uso de la fuerzamilitar hacia fines muy diferentes de los de una buena razón de Esta-do, como la garante de la paz y de la dignidad de los ciudadanos.Estas mismas razones, han justificado la subsistencia del fuero military de las reglas tan particulares que lo rigen.

EL FUERO DE GUERRA

La jurisdicción militar en México se ha fundamentado en una institu-ción que ha sido el blanco de ataque del liberalismo mexicano:

Los fueros de cualquier clase. El avance del principio de igualdad antela ley a través de la historia, ha sido una lucha en contra de los tribu-nales especiales y los privilegios para ciertos grupos o estamentos de lasociedad. En efecto, los fueros desaparecieron uno a uno, hasta que so -lamente quedaron dos, el eclesiástico y el militar. El primero de ellosperdió la batalla a mediados del Siglo XIX y sólo quedó como únicosuperviviente de un antiguo sistema de clases y privilegios, el fuero deguerra, castrense o militar, cuyo sustento constitucional es el artículo13 que enseguida se transcribe:

251PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 251

Articulo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privati vas ni por tri-

bunales especiales. Ninguna persona o corporación puede tener

fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean com pensación

de servicios públicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de

guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los

tribunales militares en ningún caso y por ningún moti vo, podrán

extender su jurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejér-

cito. Cuando en un delito o falta del orden mili tar estuviese complica-

do un paisano, cono cerá del caso la autoridad civil que corresponda.

Esta disposición constitucional consagra el princi pio de igualdadante la ley; prohíbe la expedición de normas privativas y estableceel carácter de gene ralidad y abstracción de las mismas. Como con-secuencia de ello, se prohíben los tribunales especiales y los tribuna-les ad hoc, garantizando que las leyes, y los tribunales establecidosen base a ellas, deben ser los mismos para todos los miembros de lasociedad. Proscribe las exacciones de cualquier tipo, así como los pri-vilegios de clase o los asignados a una corporación. El maestro ElizurArteaga Nava, señala como un principio de interpretación constitu-cional, el de la igualdad ante la ley y de los privilegios. Lo hace consistiren que todos somos iguales ante la ley y cuando esta concede un pri-vilegio lo hace de manera restrictiva; pero una vez reconocido dichaprerrogativa, la acción de la ley debe darse ampliamente. 26

Al referirse a la jurisdicción especializada en materia militar, elprecepto constitucional que se comenta, establece:

Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina

militar. Esta peculiar forma de incorporar a la Constitución de 1917

al fuero de guerra, implica que existió previamente a ella y el Congreso

Constitu yente, reconoce esta circunstancia y mantiene sus característi-

cas tradicionales y anteriores. Solamente se le imponen tres condicio-

nantes:

252PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

26ARTEAGA NAVA, ELISUR, Derecho Constitucional, Oxford, México, 2004, página 45.

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 252

a) El ámbito subjetivo de aplicación es restrictivo, ya que solamen-

te quienes tengan la condición de militares quedan sujetos a el;

los civiles nunca estarán sometidos a dicho fuero;

b) El ámbito objetivo de la jurisdicción militar, se limita a conocer

de los delitos y faltas contra la disciplina estrictamente del orden

militar, como la deserción, insubordinación y otros similares que

únicamente se pueden cometer en el medio castrense.

c) Que su conducta esté ligada a la comisión de delitos y faltas

contra la disciplina militar, por lo que si en los hechos reprocha-

bles se encuentra involucrado un civil, aunque sea un militar el

que cometió la conducta típica, deben ser juzgados por los tri-

bunales del fuero común, de competencia local o federal según

corresponda. 27

Comparto la opinión del investigador del Instituto de Investiga-ciones Jurídicas de la UNAM, Manuel González Oropeza, en el sentidode que no cualquier delito que pueda definir la legislación común se con-vierte en militar por el hecho de haber sido cometido por un miembro delas FAS, porque ello sería convertir al fuero de guerra, en un privilegio y enun sistema punitivo parcial, en detrimento de la igual dad ante la ley ydel principio de división de poderes que establece que las penas sólo laspuede imponer el juez ordinario, según el artículo 21 constitucional. Detal manera, los delitos militares objeto de esta jurisdicción especializada,sólo pueden ser aquéllos que necesariamente para cometerlos puedan sercometi dos por militares en ejercicio de funciones estricta mente milita-res, o que sólo los militares los puedan cometer.... Bajo esta hipótesis,que considero sigue fielmen te la desconfianza del Constituyente Mexicanohacia el exceso de esta jurisdicción, los delitos que son equi valentes a

253PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

27Este criterio ha sido sustentado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Semana-rio Judicial de la Federación. 5a Época. Tomo XI., página 1392 y Tomo VI. página 90; TomoXII, página 535 y Tomo LVIII, página 1875. Suprema Corte de Justicia. El respeto de la juris-dicción ordinaria ha sido mantenido por la justicia federal, ya que en otros precedentes senota la distinción de la acción de tribunales militares y la reserva de la jurisdicción de tribuna-les ordinarios Vid. Suplemento al SJF 1933. Tomo L., página 1195. la parte., página 122 yTomo LVII, página 1036.

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 253

los delitos comunes, definidos por los có digos penales correspondien-tes, deben ser juzgados por la jurisdicción ordinaria y los jueces comunessólo deben atender las peculiaridades de la conducta de lictiva cometi-da por un militar, como agravante, por razón de ser autoridad armada. Lacondición de mili tar daría al delito común un motivo para agravar la pena,pero no para sustraerlo de la jurisdicción ordi naria que, bajo el principiode igualdad ante la ley, es la constitucionalmente facultada para admi-nistrar jus ticia, imponer las penas y aplicar el principio del debi do pro-ceso legal. El orden público y el Estado de Derecho se interesan engarantizar que tribunales espe cializados, sujetos a la autoridad militardesde su nom bramiento e integración, no se involucren más que parapunir delitos esencialmente militares, pero no para aplicar penas en deli-tos que son esencialmente comu nes o que pueden ser cometidos porcualquier civil y que la legislación ordinaria ya contempla. 28

Propuesta de Reformas alartículo 13 constitucional

Proyectar la norma constitucional al medio militar, es un reto mayor,toda vez que las categorías y estructuras tradicionales parecen notener valía o bien hay que forzarlas al máximo para poder aplicar-las. El alcance normativo de la legislación castrense, se pone seria-mente en entredicho al tenor de diversas concepciones jurídicas,ampliamente aceptadas en el mundo civil. De manera inmediata sepercibe cómo el Estado constitucional, que se distingue por el reco-nocimiento y tutela de los derechos fundamentales de la persona, losmantiene apartados de los miembros de las FAS, al someterlos a unrégimen de derechos y libertades sumamente restringido; asimismose les niega, casi por completo, el ejercicio de las libertades públicasen materia política, todo ello a favor del eficaz cumplimiento que elconstitucionalismo asigna a las FAS.

254PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

28GONZÁLEZ OROPEZA, MANUEL, El Fuero Militar en México: La injusticia en las FuerzasArmadas, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. www.bibliojuridica.org, página 5.

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 254

Cuando se trata del campo castrense, no solamente se afectanlos derechos fundamentales, sino que los principios que definen elEstado constitucional, quedan matizados. La legitimidad democráticaque sustenta todos los poderes en un sistema constitucional, se topacon la legitimidad de la fuerza de las armas. En ese sentido, las auto-ridades civiles, tienen muchas dificultades para hacer efectivo todo elpoder legítimo que les confiere la Constitución, sobre una burocra-cia tan especial como lo es la militar. Como consecuencia parecedejarse a los militares que sean los amos de su propia parcela, afec-tando de esta manera los principios democráticos que sustentan alEstado mismo.

El fundamento constitucional de la jurisdicción militar debe sus-tentarse sobre sólidos principios que permitan:

a) Justificar las relaciones especiales de sujeción de los integrantes de

las FAS y la consecuente y necesaria limitación a sus derechos fun-

damentales;

b) Asimilar a las fuerza federales de apoyo, así como a las corporacio-

nes policíacas del ámbito federal, al régimen jurisdiccional y disciplina -

rio militar.

c) Crear un marco de certeza jurídica respecto de las operaciones

militares en apoyo a las autoridades civiles;

d) Establecer con claridad los ámbitos subjetivo y objetivo de compe-

tencia de la jurisdicción militar;

e) Garantizar la idoneidad de los integrantes de los órganos jurisdic-

cionales militares, así como su independencia e imparcialidad;

f) Sentar las bases del Derecho Disciplinario militar y fijar límites a las

sanciones aplicables;

g) Establecer la obligación positiva para las entidades federativas, en lo

relativo a la organización y disciplina de sus corporaciones policía-

cas estatales y municipales.

h) El modelo que más se adapta a la realidad mexicana, es el Institu-

cional o Divergente, por lo que sus características han sido consi-

deradas para la formulación de la presente propuesta de reformas.

255PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 255

Partiendo de las anteriores premisas, recomendamos modificar elartículo 13 constitucional para quedar de la siguiente manera:

Articulo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privati vas ni por tribu-

nales especiales. Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni

gozar más emolumentos que los que sean com pensación de servicios

públicos y estén fijados por la ley.

La Fuerza Pública estará integrada por la Policía Federal Preventiva y

por las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército, la Armada y la

Fuerza Aérea Mexicanas, que tienen como misión defender y garanti-

zar la soberanía e independencia nacionales, su integridad territorial, el

orden y la seguridad públicos y el respecto al ordenamiento jurídico. La

ley regulará las acciones tendientes al cumplimiento de su misión, así

como su organización, preparación, empleo y control, conforme a los

principios de la presente Constitución.

Los integrantes de la Fuerza Pública, por los delitos que cometan en

servicio activo y en relación con el mismo servicio, estarán sujetos a la

jurisdicción militar en los términos que establezcan las leyes correspon-

dientes, pero los tribunales militares en ningún caso y por ningún

moti vo, podrán extender su jurisdicción sobre personas que no pertenez -

can a esta. Cuando en un delito del orden mili tar estuviese complicado

un paisano, cono cerá del caso la autoridad civil que corresponda. La ley

garantizará que los tribunales militares estén regidos por los principios

de imparcialidad, independencia, pronta, expedita y eficiente imparti-

ción de justicia También establecerá la integración y organización un

Consejo de la Judicatura Militar, que será responsable de la adminis-

tración, vigilancia y disciplina de los tribunales militares en los términos

que, conforme a las bases que señala esta Constitución, establezcan las

leyes. Los jueces y magistrados que integren los tribunales militares,

serán elegidos en los términos que establezca la legislación respectiva,

pero deberán ser nombrados y adscritos, con base en criterios objeti-

vos y de acuerdo a los requisitos y procedimientos que establezca la

ley, los cuales no podrán ser inferiores a los establecidos por el artículo

95 de esta Constitución y considerando su honorabilidad, competencia

y antecedentes en la profesión jurídica. Durarán en el ejercicio de su

256PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 256

encargo, el tiempo que señale la ley, podrán ser reelectos, y si lo fueren,

sólo podrán ser privados de sus puestos en los términos que determine

la ley. Los magistrados y los jueces militares, percibirán una remunera -

ción adecuada e irrenunciable, la cual no podrá ser disminuida durante

su encargo.

Las infracciones, faltas administrativas y disciplinarias cometidas en

cometidas por los integrantes de la Fuerza Pública en el ejercicio de sus

funciones, serán sancionadas en los términos que señalen las leyes y

reglamentos que al efecto se expidan, pero los arrestos en ningún caso

y por ningún motivo podrán exceder del término de ciento veinte

horas. Por la comisión de delitos o infracciones comunes, los integran-

tes de la Fuerza Pública, estarán sujetos a las leyes y tribunales comunes.

La Fuerza Pública será obediente y no deliberante. Sus autoridades

serán responsables por las órdenes que impartan, pero la obediencia

de órdenes superiores no eximirá a quienes las ejecuten de responsa-

bilidad por la violación de los derechos fundamentales garantizados por

la Constitución, tratados y leyes. Los integrantes de la Fuerza Pú blica

tendrán las mismas obligaciones y derechos que todos los mexicanos,

pero solamente podrán ejercer estos derechos de manera individual, con

las salvedades y excepciones que establecen la Constitución y las leyes

específicas. La ley garantizará la estabilidad y profesionalidad de los

miembros de la Fuerza Pública.

No se les podrá privar de sus jerarquías, grados, honores ni pensiones

sino por las causas y en la forma prevista por la ley.

Las entidades federativas se apegarán a los principios que establece

este precepto por cuanto se refiere a la misión, así como organi zación,

preparación, empleo y control, de la Fuerza Pública a su mando.

Esta propuesta puede constituir un comienzo para abrir el debate

en torno a la regulación de la jurisdicción militar, en el que deben

participar no solamente los miembros de las FAS, sino la sociedad civil

interesada en el tema. Reconozco que abordar temas militares desde

una óptica civil, conlleva la posibilidad de cometer errores, pero

257PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 257

también puede favorecer la discusión académica abriendo la posibili-

dad de nuevos derroteros para el estudio de las FAS mexicanas.

Bibliografía

ARTEGA NAVA, ELISUR, Derecho Constitucional, Oxford, México, 2004.COTINO HUESO, LORENZO, El Modelo Constitucional de las Fuerzas

Armadas. Instituto Nacional de Administración Pública, Centro deEstudios Políticos y Constitucionales. Madrid 2002.

GONZÁLEZ OROPEZA, MANUEL, El Fuero Militar en México: La injusticiaen las Fuerzas Armadas, Instituto de Investigaciones Jurídicas,UNAM. www.bibliojuridica.org.

HUNTINGTON, SAMUEL P. “El Soldado y el Estado”, Círculo Militar,Buenos Aires 1962.

JANOVITZ, MORRIS. “The Professional Soldier”, The Free press, 1960.KATZ, FRIEDRICH, Nuevos Ensayos Mexicanos. Ediciones Era, México

2006.MOSKOS, CHARLES, “La Nueva Organización Militar”, Alianza Editorial,

Madrid 1984.PEÑARRUBIA IZA, JOAQUÍN MARÍA. Presupuestos Constitucionales de la

Función Militar. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales,Madrid 2000.

SALAZAR, ANA MARÍA, Seguridad Nacional Hoy. El Reto de las Demo-cracias. Editorial Aguilar, Nuevo Siglo, México 2002.

PÁGINAS ELECTRÓNICAS

http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1824.pdf

http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1857.pdf

258PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

14_P_RicardoSodiCuellar:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 258

Una de las funciones primordiales del Estado es garantizar el bienes-

tar del pueblo y satisfacer en la medida de lo posible sus necesida-

des, para lo cual se sirve de los funcionarios públicos a fin de que

sean éstos quienes mantengan activos los vínculos entre el gobierno

y la población.

Entre las diversas formas que nuestro sistema jurídico contempla

a efectos de materializar la función del Estado precisada anterior-

mente, podemos encontrar la garantía individual consagrada en el

artículo octavo de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, referente al Derecho de Petición, el cual consiste en el

derecho fundamental que posee todo individuo para exigir de las

autoridades, esto es, de los servidores públicos, respuesta a cualquier

necesidad, de cualquier índole, 1 siempre y cuando dicho derecho sea

ejercido en los términos precisados por la propia Ley Suprema:

Por escrito, de manera pacífica y respetuosa.

REQUISITOS FORMALES QUE DEBEREUNIR LA RESPUESTA DE AUTORIDAD AEFECTOS DE QUE SE CUMPLA LAFINALIDAD DEL DERECHO DE PETICIÓN.REFORMA AL ARTÍCULO 8O. CONSTITUCIONAL.

259

Jessica Thamara Yánez GarcíaALUMNA DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE

LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE

1A excepción de la limitante que establece la propia Constitución en materia política, casoen el cual sólo los ciudadanos mexicanos pueden hacer uso del derecho de petición.

15_P_JessicaThamaraYanezG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 259

Para el maestro Ignacio Burgoa el derecho de petición se tradu-

ce en la solicitud que dirige la persona al poder público para que éste

intervenga en un caso concreto. 2

El derecho de petición también es definido como el mecanismo

por virtud del cual los particulares realizan toda clase de trámites fren-

te a las autoridades y ponen en movimiento a los órganos del Estado,

sean estos judiciales, administrativos, e incluso, en algunos casos, legis-

lativos. 3

Por lo tanto, a través del derecho de petición el Estado puede

llegar a conocer cuales son las circunstancias de importancia para el

pueblo, cuales son sus necesidades, sus problemas, pero no basta que

se haga sabedor de los mismos sino que tiene que buscar la manera

de solucionarlos.

Para ello la Constitución únicamente impone a los servidores

públicos la obligación de dar respuesta pronta y por escrito a la peti-

ción del individuo, ya que establece que a toda petición deberá recaer

un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene

obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario, lo cual no

resulta suficiente, puesto que, como la práctica lo ha demostrado, en

muchas ocasiones la autoridad se limita a dar una respuesta vacía, es

decir, contesta al individuo para efectos de respaldarse y decir que

ha dado cumplimiento al artículo octavo constitucional, sin embargo,

no resuelve la cuestión de fondo, lo que indudablemente vulnera la

garantía individual en comento.

En efecto, la finalidad del derecho de petición radica en la facul-

tad del pueblo para exigir de sus gobernantes una solución a sus pro-

blemas, es decir, el derecho de petición no se debe constreñir a la

simple respuesta que da la autoridad, sino que dicha respuesta debe

260PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

2BURGOA O., IGNACIO, Las Garantías Individuales; trigésima cuarta edición; Editorial Porrúa;México; 2002; página 379.3ROJAS CABALLERO, ARIEL A., Las Garantías Individuales en México, su interpretación porel Poder Judicial de la Federación; segunda edición; Editorial Porrúa; México; 2003; página176.

15_P_JessicaThamaraYanezG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 260

ser la pauta por la cual el gobernado encuentre solución a la situa-

ción planteada.En razón de lo anterior es que se justifica la imperiosa necesidad

de establecer lineamentos básicos que deberá reunir la respuesta deautoridad a toda petición, como una medida para garantizar que elderecho de petición se cumpla en su esencia y no sólo en forma.

Ahora bien, para poder concretar la hipótesis planteada en elpárrafo anterior, es menester analizar previamente al derecho de peti-ción en todos sus ámbitos, partiendo del punto de que este derechoha sido clasificado como una garantía individual de la libertad deacción, tal y como lo expone el jurista Juventino V. Castro al señalarque este derecho es un típico ejemplo de la libertad de acción garantiza-da constitucionalmente, con la particularidad de que no está reconocida alindividuo frente a otros particulares, sino en relación a los funcionariosy empleados públicos. 4

Por esta razón es que se considera que en virtud del ejercicio delderecho de petición se genera una relación jurídica entre el gobernadopor un lado y el Estado y sus autoridades por el otro. 5

Así mismo, para varios autores el derecho de petición constitu-ye una prerrogativa de seguridad jurídica, al establecer el correspondientedeber jurídico de los gobernantes de responder las peticiones formuladaspor los gobernados. 6

Esta garantía individual adquiere su fuerza desde el momento enque se ejerce ante las autoridades, activando así la obligación de losservidores públicos a dar una respuesta a toda petición, ya que laconsecuencia directa del derecho de petición se traduce en una obli-gación de hacer por parte de la autoridad.

Al respecto, Burgoa manifiesta que el Estado y sus autoridades

(funcionarios y empleados), a virtud de la relación jurídica consignada en

261PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

4CASTRO y CASTRO, JUVENTINO V., Garantías y Amparo; decimatercera edición; Editorial Porrúa;México; 2004, página 115.5BURGOA O., I. Op. Cit., página 379.6ROJAS CABALLERO, Op. Cit., página 176.

15_P_JessicaThamaraYanezG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 261

el artículo 8 constitucional, tienen como obligación, ya no un deber de

carácter negativo o abstención, como ocurre en otras garantías indivi-

duales, sino la ejecución o cumplimiento positivos de un hacer, consis-

tente en dictar un acuerdo escrito a la solicitud que el gobernado les

eleve. 7

Ahora bien, los requisitos que la Constitución impone a los indi-viduos a efectos de poder hacer uso de la garantía individual consa-grada en el artículo octavo, se refieren a la forma que deberá revestirla petición, esto es, que conste por escrito y siempre de manerapacífica y respetuosa.

Por lo tanto, la petición debe ser formulada por escrito para preci -sar sus términos, debiendo ser clara y precisa, así mismo, debe estardirigida en un sentido pacífico lo que alude a una elemental regla deconvivencia social y así evitar la violencia y amenazas a la autoridady finalmente debe ser respetuosa atendiendo al decoro y dignidad dela autoridad. 8

En cuanto a la respuesta de autoridad que debe recaer a la peti-ción formulada, la Constitución únicamente impone a los funcionariospúblicos la obligación de emitir un acuerdo por escrito y hacerlo delconocimiento del peticionario en un breve término.

Por lo que refiere al concepto de breve término, como razonable-mente se ha manejado, resultaría impractico fijar un plazo específicoen el cual se deba emitir el acuerdo, y ello tomando en considera-ción dos aspectos:

1. La carga de trabajo de los servidores públicos, quienes deben admi-

nistrar su tiempo para llevar a cabo todas sus funciones.

2. El tiempo necesario requerido para realizar un análisis completo de

la petición, de tal forma que la respuesta se encuentre debidamen-

te fundada y motivada.

262PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

7BURGOA O., I, página 377.8Cfr. TRAPAGA REYES, JESÚS, Ponencia presentada en el Foro “El Derecho de Petición enMéxico”; Página 7; www.diputados.gob.mx, consultada con fecha 10 de julio de 2007.

15_P_JessicaThamaraYanezG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 262

Sin embargo, a pesar de ello es conveniente que exista un paráme -tro dentro del cual los funcionarios públicos contesten la petición, ape-gándonos en consecuencia a lo establecido por la Suprema Corte, lacual estima que dicha disposición se infringe si transcurren cuatro mesesdesde que la autoridad haya recibido la petición escrita del gobernadosin que se hubiese contestado. 9

En todo caso, el plazo en el cual la autoridad de respuesta debeser aquel en que racionalmente pueda conocerse una petición y acor-darse. 10

A su vez, la doctrina ha manejado la tendencia de considerar porcumplimentada la obligación de la autoridad frente al derecho depetición, mediante la simple respuesta que dé el funcionario públicocon independencia de los términos en que ésta se haya dado.

Al respecto Juventino Castro determina que el derecho de peti-ción se satisface en el momento en que se atiende la petición de unapersona, dándosele una contestación en el sentido que se considere esel procedente. 11

En ese mismo sentido Burgoa señala que una autoridad cumplecon la obligación que le impone el mencionado precepto de la Ley Fun-damental, al dictar un acuerdo, expresado por escrito, respecto de lasolicitud que se le haya elevado, independientemente del sentido y tér-minos en que esté concebido. 12

Además, el citado jurista establece que no obstante, en caso deque el acuerdo que recaiga a una instancia sea notoriamente ilegal o noesté fundado en ley, la autoridad que lo dicta no viola el artículo 8 cons-titucional, puesto que éste exige simplemente que exista una resolucióny no que deba ser dictada legalmente. 13

Estas posturas han generado la falsa apreciación de que el artículo

octavo constitucional garantiza exclusivamente el derecho a recibir

263PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

9BURGOA O., I., página 378.10Ibidem.11CASTRO, J., Op. Cit., página 117.12BURGOA O., I., Op. Cit., página 377.13Ibidem.

15_P_JessicaThamaraYanezG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 263

una respuesta de parte de la autoridad a la que se ha dirigido la peti-

ción, 14 lo que en realidad no es así, ya que la respuesta es la conse-

cuencia directa del derecho de petición pero no es su única finalidad.Por lo tanto, la falta de lineamientos genera como consecuencia

que la autoridad emita respuestas que no estén fundamentadas, eincluso desapegadas a la legalidad.

Este criterio se debe precisamente a que la propia Constituciónúnicamente impone a los funcionarios y empleados públicos la obliga-ción de emitir un acuerdo escrito y darlo a conocer en breve tiempoal peticionario, sin embargo, dicha postura resulta atentatoria a lagarantía individual ya que, como se ha mencionado, la esencia delderecho de petición no se limita a la necesidad de recibir una respues-ta, sino que esa respuesta resuelva el fondo de la situación planteada,lo que en realidad el actual texto constitucional no está garantizando,puesto que no establece lineamientos de legalidad y certeza jurídicarespecto a la manera en que la autoridad debe cumplir el derechode petición.

Debemos entender que el derecho de petición va más allá de unacomunicación escrita entre gobernado y gobernante, no se trata deuna pregunta y una respuesta, sino del medio a través del cual el Esta-do se hace conocedor de las inquietudes y necesidades del pueblo,y siendo éste la base del país debe ser atendido debidamente.

Otra forma en virtud de la cual la finalidad del derecho de peti-ción se vulnera es a través de las figuras jurídicas de afirmativa ficta ynegativa ficta.

Diversos ordenamientos jurídicos prevén la posibilidad de que encaso de que la autoridad no de contestación a una solicitud dentrode un determinado plazo, la misma se tendrá por contestada en sen-tido afirmativo o negativo, según sea el caso, lo cual genera complica-ciones, ya que por un lado acostumbra a las autoridades a incumplir

264PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

14Instituto de Investigaciones Jurídicas; Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, Comentada; Tomo I; decimoprimera edición; Editorial Porrúa; México; 1997; página 80.

15_P_JessicaThamaraYanezG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 264

el derecho de petición puesto que están concientes de que aunqueno emitan respuesta alguna, se va a tener por cumplimentada dichagarantía individual, y por otro, no se resolvió el fondo del asunto, yde nada le sirve al individuo tener una presunción afirmativa o nega-tiva si ni siquiera se analizó la petición.

El inconveniente de la figura de afirmativa ficta consiste también en

el hecho de que en muchas ocasiones aunque exista la presunción de

una respuesta afirmativa, la misma no va a producir todos los efectos

jurídicos necesarios, precisamente por la ausencia del documento que

avale el criterio de autoridad, es decir, el individuo carece de los

medios para acreditar sus derechos o pretensiones.

Ejemplo de lo anterior lo encontramos en la legislación laboral, por

lo que respecta al registro de sindicatos, siendo que el artículo 366

de la Ley Federal del Trabajo establece que si la autoridad ante la

que se presentó la solicitud de registro, no resuelve dentro de un término

de sesenta días, los solicitantes podrán requerirla para que dicte resolu-

ción, y si no lo hace dentro de los tres días siguientes a la presentación

de la solicitud, se tendrá por hecho el registro para todos los efectos

legales, quedando obligada la autoridad , dentro de los tres días siguien-

tes, a expedir la constancia respectiva.

Como se puede apreciar en el artículo en comento opera la afir-

mativa ficta, estatuyendo la obligación de la autoridad a expedir la

constancia respectiva, sin embargo, no resulta lógico el hecho de que

la autoridad no de respuesta a la solicitud de registro pero sí expida

el certificado, en consecuencia, qué nos garantiza que dicha constan-

cia vaya a ser emitida.

Si aplicamos lo anterior en relación al artículo 692, fracción IV,

de la Ley Federal del Trabajo, que dispone que los representantes de

los sindicatos acreditarán su personalidad con la certificación que les extien-

da la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, o la Junta Local de Conci-

liación y Arbitraje, de haber quedado registrada la directiva del sindicato,

en este caso, si el sindicato quedó registrado por afirmativa ficta pero

265PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

15_P_JessicaThamaraYanezG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 265

la autoridad no expidió el certificado correspondiente, cómo es que

acreditarán su personalidad en juicio en caso de ser necesario.

De este análisis se desprende la ineficacia de la figura de afirma-

tiva ficta, como ocurre en muchos otros casos, y la repercusión que

en el mundo jurídico puede llegar a tener el incumplimiento de la

autoridad al derecho de petición.

Así mismo, la negativa ficta también presenta un inconveniente

mayormente apreciable, el cual consiste en el hecho de que se le

niega a la persona un derecho o pretensión sin causa justificada, y por

ende se afecta la esfera jurídica del peticionario, vulnerando también el

Estado de Derecho.

De todos estos planteamientos concluimos una vez más la necesi-

dad de establecer una serie de requisitos que deba reunir el acuerdo

que dicte la autoridad a las peticiones que le sean elevadas, a efectos

de que se cumpla con la finalidad del derecho de petición y se resuel-

va siempre el fondo de las solicitudes planteadas por la población.

Al mencionar que la respuesta de autoridad debe resolver el

fondo de la petición, implica la congruencia entre lo pedido y lo

resuelto, independientemente si la respuesta es o no favorable para

el peticionario, debiendo además estar debidamente fundada y moti-

vada, apegarse a la legalidad.

Por lo tanto, debe quedar claro que para tener por cumplimen-

tado el derecho de petición no implica necesariamente una respuesta

favorable para el peticionario, como erróneamente muchos podrían

llegar a creer, sino que dicha respuesta de autoridad conlleve en sí

misma un análisis profundo y adecuado de la situación planteada y en

base a ello resolver conforme a Derecho.

Ahora bien, cómo saber si el acuerdo emitido por la autoridad

fue tomado previo el análisis correspondiente, o bien, si el servidor

público se limitó a contestar por simple mecánica administrativa sin

haber analizado el fondo de la petición.

266PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

15_P_JessicaThamaraYanezG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 266

Como ya ha quedado precisado, bajo el amparo del actual textoconstitucional la obligación de los funcionarios públicos frente alderecho de petición se constriñe a tres elementos: contestar porescrito, en un breve término, y notificar al peticionario.

En consecuencia, la Constitución no asegura que la respuestavaya a ser la adecuada, la legal, pero aún así con el simple hechode que el servidor público de contestación en esos términos se letiene dando cumplimiento al derecho de petición.

De lo anterior se advierte que la garantía individual prevista en elartículo octavo constitucional se está dejando a total discreción dela autoridad, lo que no debería ser así ya que rompe con la esenciade todo derecho fundamental del hombre.

Para evitar tal inconveniente, es que se propone sujetar la respues-ta de autoridad a una serie de requisitos con los cuales se pretendegarantizar el cumplimiento de la finalidad del derecho de peticióntanto en forma como en fondo.

Dichos requisitos los podemos distinguir en:

a) Requisitos de forma.b) Requisitos de fondo.

Los requisitos de forma serán aquellos que revistan la respuestade la formalidad que requiere todo acto de autoridad, tales como:

1. Que conste por escrito, con las formalidades que ello conlleva. 15

2. Indicación de la autoridad de que se trate.3. Firma.

A su vez, los requisitos de fondo son aquellos encaminados adilucidar la situación planteada y que constituyen la manera de garan-tizar el cumplimiento de la garantía individual consagrada en el artí-culo octavo constitucional.

267PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

15Se tiene por entendido que un escrito formal incluye lugar, fecha, datos de identificacióndel oficio o documento, etcétera.

15_P_JessicaThamaraYanezG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 267

Estos requisitos de fondo consisten en:

1. Establecer el fundamento legal.

2. Exposición de motivos por los cuales se otorga o se niega la petición.

3. Anexar el análisis previo realizado para la toma de la resolución.

4. Canalizar, en su caso, la petición a la dependencia u organismo

gubernamental correspondiente a efectos de que se solucione téc-

nica y materialmente la petición.

5. Resolver la petición cuando ésta resulte procedente y haya sido

debidamente formulada.

Si se llegasen a incluir estos requisitos, se garantizaría la legali-

dad, certeza y seguridad jurídica que debe imperar en el respeto y

cumplimiento de las garantías individuales consagradas en nuestra

Ley Suprema.

Por lo que refiere al fundamento legal, no sólo se limita a señalar

que se da cumplimiento al artículo octavo constitucional, sino que la

fundamentación se debe extender a todos aquellos ordenamientos

legales que hayan servido como base para emitir el acuerdo respec-

tivo, es decir, al tratarse de un acto de autoridad se debe encontrar

debidamente fundado, y por ende, es menester precisar todos y cada

uno de los artículos de las diversas leyes que hayan sido utilizadas.

La exposición de motivos consiste en las razones que llevaron a

la autoridad a tomar determinada resolución, ya sea en el sentido de

conceder la petición, o bien, negarla, debiendo ser claras, precisas y

lógicas.

Como otro requisito se impone la obligación de anexar el análi-

sis previo que se haya realizado en torno a la solicitud, análisis que

deberá abarcar todos los aspectos y ámbitos relacionados con la

materia de la petición planteada, a efectos de que la autoridad se

allegue de los conocimientos básicos necesarios para resolver confor-

me a Derecho.

268PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

15_P_JessicaThamaraYanezG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 268

Así mismo, se menciona la obligación de canalizar las peticionesa las dependencias u órganos de gobierno competentes para resol-ver materialmente la petición, lo que básicamente constituye unalcance del derecho de petición.

En efecto, mediante esta canalización lo que se busca es que elderecho de petición no se vea limitado a la respuesta lisa y llana dela autoridad, sino que dicha respuesta trascienda a resolver el fondode la solicitud, y ello se logrará a través de los organismos compe-tentes para ello. 16

En este caso, el organismo canalizado quedará sujeto en los tér-minos de la petición como si hubiera sido formulada ante él mismo.

Finalmente, como elemento de mayor importancia, encontramosel requisito de resolver la petición, cuando ésta resulte procedente yhaya sido debidamente formulada, lo cual constituye la verdaderaresolución de fondo de la solicitud, garantizando así el cumplimientode la finalidad del derecho de petición.

Como se puede apreciar, mediante este requisito existe unamayor certeza de que se resuelva el fondo de las solicitudes plan-teadas, sin embargo, es importante aclarar que la autoridad podrá resol-ver el fondo de la petición siempre y cuando se encuentre dentro delámbito de sus atribuciones, es decir, que sea competente para ello,ya que en caso contrario, está impedido para resolver el fondo delasunto por carecer de facultad y bastará que de respuesta en esesentido para que se de por cumplida la garantía individual.

Lo anterior encuentra sustento en el criterio jurisprudencialemitido por la Suprema Corte, en el sentido de que las autoridadesúnicamente pueden resolver respecto de las cuestiones que sean de sucompetencia, en términos que fundada y motivadamente lo estimen con-ducente, la autoridad ante la que se haya instado deberá considerar, enprincipio, si dentro del cúmulo de facultades que le confiere el orden jurí-

269PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

15Se tiene por entendido que un escrito formal incluye lugar, fecha, datos de identificacióndel oficio o documento, etcétera.

15_P_JessicaThamaraYanezG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 269

dico se encuentra la de resolver lo planteado y, de no ser así, paracumplir con el derecho de petición mediante una resolución congruente,deberá dictar y notificar un acuerdo donde precise que carece de compe-tencia para pronunciarse sobre lo pedido. 17

Bajo tal circunstancia, la necesidad del gobernado sigue sin resol-

verse, y por ende tampoco se cumple la razón de ser del derecho

de petición, ante ello el Estado podría adoptar un esquema de pro-

secución de las peticiones del pueblo, el cual básicamente consistiría

en es tablecer un sistema de canalización de peticiones, esto es, que en

caso de que la autoridad a quien se haya dirigido la petición resulte

incompetente, además de emitir un acuerdo en dicho sentido, cana-

lice la petición a la dependencia u órgano gubernamental competente.

Este sistema de canalización de peticiones se traduce en un alcan-

ce del derecho de petición, ya que por si misma, la respuesta de auto-

ridad debidamente fundada y motivada, que reúna todos los requisitos

de forma y fondo a que se hizo referencia en párrafos anteriores,

bastará para tener por cumplimentado el derecho público subjetivo

consagrado en el artículo octavo constitucional, pero el hecho de que

además se canalice la petición a la autoridad competente y que ésta a

su vez solucione la situación planteada, demuestra el compromiso

que el Estado debe tener para con su población.

Para ello es necesario implementar a nivel institucional un sentido

de cooperación y coordinación entre los Poderes de la Unión, entre

los distintos órdenes de gobierno federal, estatal y municipal, y en

general entre todas las dependencias y órganos de gobierno.

Aunque el sistema de canalización de peticiones resulte un tanto

utópico, y algunos lo pudieren llegar a considerar impráctico y cos-

toso, en la actualidad un modelo similar se encuentra funcionando en

la Secretaría Particular de la Presidencia de la República, a través de

270PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

17Jurisprudencia, 2a/J, 183/2006, Segunda Sala, Novena época, Semanario Judicial de la Fede-ración y su Gaceta XXIV, Diciembre de 2006, Página 207, www.scjn.gob.mx, consultada confecha 26 de julio de 2007.

15_P_JessicaThamaraYanezG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 270

la Coordinación de la Red Federal de Servicio a la Ciudadanía, en la

cual se estableció un mecanismo de coordinación entre las áreas de

atención ciudadana de las distintas dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal que permita darle seguimiento a las peti-

ciones que los gobernados dirijan al Presidente de la República, así como

la atención brindada a las mismas. 18

Entre las funciones que dicha Coordinación de la Red Federal de

Servicio a la Ciudadanía realiza encontramos la de promover y arti-

cular los esfuerzos de las dependencias y entidades del Gobierno

Federal, así como consolidar una red de cooperación con las enti-

dades federativas, para dar servicio eficaz a la sociedad que, en ejer-

cicio del derecho de petición, se dirige al Presidente de la República. 19

Paralela a esta buena intención del Estado, debe existir una dis-

ciplina y conciencia social de tramitar sus peticiones ante la autori-

dad competente, y no abusar del sistema de canalización, ya que en

tal caso en vez de un beneficio y apoyo se convertiría en una carga

para el Gobierno.

De todas las cuestiones aquí planteadas, se puede concluir que la

función de la reforma constitucional propuesta, radica en establecer

los medios para garantizar que el derecho de petición se cumpla en

su esencia, sin embargo, es indudable que dicha reforma debe ir

acompañada de la reglamentación del artículo octavo constitucional.

La realidad jurídica ha demostrado que los principios consagrados

en la Constitución deben estar respaldados por una ley reglamenta-

ria que asegure su respeto y cumplimiento.

El derecho de petición no es la excepción a esta regla, y a pesar

de ello, aún no existe una ley reglamentaria, lo que también ha sido

causa de que dicha garantía individual sea infringida.

271PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

18Acuerdo por el que se establecen las facultades de la Coordinación de la Red Federal deServicio a la Ciudadanía de la Presidencia de la República y se establece la Red Federalde Servicio a la Ciudadanía, página 1; http://fox.presidencia.gob.mx, consultada con fecha25 de julio de 2007.19Ibídem.

15_P_JessicaThamaraYanezG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 271

Es cuestionable el hecho de que es el ámbito federal aún no se

haya emitido una ley reglamentaria del artículo octavo constitucional,

cuando a nivel estatal ya se encuentran vigentes diversas leyes regla-

mentarias del derecho de petición, como lo es el caso del estado de

Tabasco.

La Ley Reglamentaria del artículo 7, fracción IV, de la Constitu-

ción Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco, 20 relativa al

derecho de petición, establece en su artículo 18 ciertos lineamientos

bajo los cuales deberá dar contestación la autoridad a toda petición,

siendo éstos: 21

1. Autoridad que las dicta, lugar y fecha.

2. Fundamentación y motivación.

3. Ser congruente con lo solicitado.

4. La precisión de si concede o niega lo solicitado.

5. Nombre y firma del servidor público que emite la resolución.

Como se puede advertir, esta ley reglamentaria estatal prevé

requisitos tanto de forma como de fondo que debe reunir la respues-

ta de autoridad, y siendo una ley que se encuentra vigente, es decir,

que responde a una realidad social, queda demostrada la necesidad

de reglamentar el derecho de petición, así como también de estable-

cer lineamientos bajo los cuales deban emitir sus resoluciones las

autoridades.

Por lo tanto, el derecho de petición, tan sencillo y complejo a la

vez, requiere de una reestructuración, ya que es uno de los medios

a través de los cuales se manifiesta la voz del pueblo, la que siempre

272PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

20Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco. Articulo 7. Son derechos delos ciudadanos Tabasqueños: … IV. Ejercer el de petición por escrito, en forma pacífica y res-petuosa; a toda petición la autoridad ante quien se ejercite, dictará su proveído dentro dequince días hábiles cuando las leyes no señalen otros términos; página 5; www.constituciondf.org.mx,consultada con fecha 25 de julio de 2007.21Ley Reglamentaria del artículo 7, fracción IV, de la Constitución Política del Estado Librey Soberano de Tabasco; Artículo 18; Página 4; www.ordenjuridico.gob.mx, consultada confecha 25 de julio de 2007.

15_P_JessicaThamaraYanezG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 272

debe ser escuchada y tomada en cuenta, puesto que, ¿acaso no es el

pueblo la esencia del Estado, su verdadera razón de ser y el fin último

de su existencia?

Bibliografía

BURGOA O., IGNACIO, Las Garantías Individuales; trigésima cuarta edi-

ción; Editorial Porrúa; México; 2002.

CASTRO y CASTRO, JUVENTINO V., Garantías y Amparo; decimatercera

edición; Editorial Porrúa; México; 2004.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS; Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, Comentada; Tomo I; decimoprimera

edición; Editorial Porrúa; México; 1997.

ROJAS CABALLERO, ARIEL A. Las Garantías Individuales en México, su

interpretación por el Poder Judicial de la Federación; segunda edición;

Editorial Porrúa; México; 2003.

LEGISLACIÓN CONSULTADA.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Federal del Trabajo.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco.

Ley Reglamentaria del artículo 7, fracción IV, de la Constitución Polí-

tica del Estado Libre y Soberano de Tabasco.

Acuerdo por el que se establecen las facultades de la Coordinación

de la Red Federal de Servicio a la Ciudadanía de la Presidencia de

la República.

OTRAS FUENTES CONSULTADAS

La Constitución del Distrito Federal, dirección en Internet:

www.constituciondf.org.mx.

273PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

15_P_JessicaThamaraYanezG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 273

Orden jurídico nacional, dirección en Internet: www.ordenjuridico.gob.mx

Presidencia de la República, http://fox.presidencia.gob.mx

Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión, dirección en Inter-

net: www.diputados.gob.mx

Suprema Corte de Justicia de la Nación, dirección en Internet:

www.scjn.gob.mx

15_P_JessicaThamaraYanezG:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 274

ANEXOCUADRO DE DECRETOS DE REFORMACONSTITUCIONAL, FE DE ERRATAS Y

ACLARACIONES A LOS MISMOS 1917–2007

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 275

Cuadro de Decretos de reforma constitucional, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos 1917–2007

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS,QUE REFORMA LA

DE 5 DE FEBRERO DE 1857 LUNES, 5 DE FEBRERO DE 1917

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

277PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

Fe de Erratas en el texto de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, publicado en elnú mero 30 de fecha 5 de Febrero de 1917, del DiarioOficial

Decreto reformando el artículo 14 transitorio y lafracción XXVII del artículo 73 de la Constitución,relati vo a planteles de Instrucción Pública

Decreto reformando varios artículos de la Constitu-ción Política de la República, en lo relativo a sesionesordinarias y extraordinarias del H. Congreso de laUnión

Decreto por el cual se reforman los artículos 82 y 83de la Constitución Federal

Decreto por el cual se reforma el artículo 83 de laConstitución General

Ley que reforma los artículos 73, 74, 76, 79, 89, 94,96, 97, 98, 99, 100 y 111 de la Constitución Políticade la República

Ley que reforma el artículo 52 y el párrafo cuarto dela fracción III del artículo 115 de la ConstituciónFederal

Ley que reforma las bases 1a., 2a. y 3a. de la fracciónVI del artículo 73 de la Constitución Federal

Ley por la cual se reforman los artículos 73 y 123 dela Constitución General de la República

Decreto por el cual se modifican los artículos 43 y45 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Martes, 6 de febrero de 1917

Viernes, 8 de julio de 1921

Sábado, 24 de noviembre de 1923

Sábado, 22 de enero de 1927

Martes, 24 de enero de 1928

Lunes, 20 de agosto de 1928

Lunes, 20 de agosto de 1928

Lunes, 20 de agosto de 1928

Viernes, 6 de septiembre de 1929

Sábado, 7 de febrero de 1931

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 277

(Continuación)Cuadro de Decretos de reforma constitucional,

Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos 1917–2007

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

278PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

Decreto que modifica los artículos 43 y 45 de laConstitución General de la República, suprimiendo elTerritorio de Quintana Roo

Decreto que reforma la fracción X del artículo 73 dela Constitución General de la República, facultando alCongreso para expedir las leyes del trabajo regla-mentarias del artículo 123 de la propia Constitución

Decreto que reforma varios artículos de la Constitu-ción General de la República

Decreto que reforma la fracción IX del artículo 123constitucional.

Decreto que reforma el artículo 27 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto que reforma el artículo 42 de la Consti -tución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto que reforma los artículos 30, 37, 73, fracciónXVI y 133 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto que reforma la fracción X del artículo 73 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos.

Decreto que reforma la fracción I del artículo 14 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos

Aclaración a la publicación del Decreto que reformael artículo 27 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto que adiciona el artículo 45 constitucional

Decreto que reforma el artículo 3o. y la fracción XXV

del 73 constitucionales

Decreto que reforma el último párrafo de la base 4a.de la fracción VI del artículo 73, el artículo 94 y las

Sábado, 19 de diciembre de 1931

Jueves, 27 de abril de 1933

Sábado, 29 de abril de 1933

Sábado, 4 de noviembre de 1933

Miércoles, 10 de enero de 1934

Jueves, 18 de enero de 1934

Jueves, 18 de enero de 1934

Jueves, 18 de enero de 1934

Jueves, 18 de enero de 1934

Sábado, 3 de marzo de 1934

Jueves, 22 de marzo de 1934

Jueves, 13 de diciembre de 1934

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 278

(Continuación)

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

279PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

fracciones II y III del 95 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos

Decreto que reforma el artículo 32 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto que reforma los artículos 43 y 45 constitu-cionales

Decreto que reforma la fracción X del artículo 73 cons-titucional

Decreto que reforma la fracción VII del artículo 27constitucional

Decreto que reforma el artículo 49 constitucional

Decreto que reforma la fracción XVIII del artículo123 constitucional

Decreto que reforma los párrafos IV del artículo 97y I del artículo 12 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Decreto que adiciona el párrafo sexto del artículo 27constitucional.

Decreto que reforma la fracción X del artículo 73 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos

Decreto que reforma la fracción VI del artículo 73 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos

Decreto que modifica los artículos 73 y 117 de la Consti -tución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto que reforma el segundo párrafo del artículo5o. constitucional

Decreto que reforma el artículo 73, en su fracciónX, y adiciona el 123 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Decreto por el cual se reforma el artículo 52 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Sábado, 15 de diciembre de 1934

Sábado, 15 de diciembre de 1934

Miércoles, 16 de enero de 1935

Viernes, 18 de enero de 1935

Lunes, 6 de diciembre de 1937

Viernes, 12 de agosto de 1938

Sábado, 31 de diciembre de 1938

Miércoles, 11 de septiembre de 1940

Sábado, 9 de noviembre de 1940

Sábado, 14 de diciembre de 1940

Sábado, 14 de diciembre de 1940

Sábado, 24 de octubre de 1942

Martes, 17 de noviembre de 1942

Miércoles, 18 de noviembre de 1942

Miércoles, 30 de diciembre de 1942

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 279

(Continuación)Cuadro de Decretos de reforma constitucional,

Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos 1917–2007

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

280PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

Decreto que reforma las fracciones V y VI del artículo82 y el párrafo tercero de la fracción III del 115 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto que modifica los artículos 32, 73, fracciónXIV; 76, fracción II, y 89, fracciones IV, V y VI, de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto que reforma los artículos 73, fracción VI,base 4a; 94 y 111 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Decreto que reforma el párrafo V del artículo 27constitucional

Decreto por el cual se reforma la fracción I del artí-culo 14 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto que reforma el artículo 3o. de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el cual se reforma la fracción VIII delartículo 72 y adiciona la fracción VIII del artículo 417de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Decreto que reforma las fracciones X, XIV y XV delartículo 27 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto que adiciona el párrafo primero de la frac-ción primera del artículo 115 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto que adiciona la fracción X del artículo 73 dela Constitución General de la República

Decreto que declara reformada y adicionada la fracciónI del artículo 20 de la Constitución General de laRepública

Decreto que declara adicionada la fracción I del artí-culo 27 de la Constitución de la República

Viernes, 8 de enero de 1943

Jueves, 10 de febrero de 1944

Jueves, 21 de septiembre de 1944

Sábado, 21 de abril de 1945

Lunes, 30 de diciembre de 1946

Lunes, 30 de diciembre de 1946

Lunes, 30 de diciembre de 1946

Miércoles, 12 de febrero de 1947

Miércoles, 12 de febrero de 1947

Lunes, 29 de diciembre de 1947

Jueves, 2 de diciembre de 1948

Jueves, 2 de diciembre de 1948

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 280

(Continuación)

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

281PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

Decreto que adiciona la fracción XXIX del artículo 73de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Decreto que reforma los artículos 73 fracción VI,base cuarta, párrafo último; 94, 97, párrafo primero,98 y 17 de la Constitución General de la República

Fe de Erratas al Decreto que reforma los artículos73 fracción IV, base cuarta, párrafo último; 94, 97párrafo primero, 98 y 17 de la Constitución Federalde la República, publicado en el número corres -pondiente al día 19 de febrero próximo pasado

Decreto que adiciona el artículo 131 y reforma elartículo 49 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto que reforma el artículo 52 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto que reforma los artículos 43 y 45 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto que reforma los artículos 34 y 115 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto que reforma los párrafos cuarto, quinto,sexto y séptimo, fracción I del artículo 27 y los artícu-los 42 y 48 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto que reforma y adiciona el artículo 123 de laConstitución General de la República

Decreto que reforma el artículo 52 de la Constitu-ción General de la República

Decreto que declara adicionado el párrafo sexto delArtículo 27 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Fe de Erratas al Decreto que declara adicionado elpárrafo sexto del artículo 27 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, publicado el29 de diciembre último

Jueves, 10 de febrero de 1949

Lunes, 19 de febrero de 1951

Miércoles, 14 de marzo de 1951

Miércoles, 28 de marzo de 1951

Lunes, 11 de junio de 1951

Miércoles, 16 de enero de 1952

Sábado, 17 de octubre de 1953

Miércoles, 20 de enero de 1960

Lunes, 5 de diciembre de 1960

Martes, 20 de diciembre de 1960

Jueves, 29 de diciembre de 1960

Sábado, 7 de enero de 1961

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 281

(Continuación)Cuadro de Decretos de reforma constitucional,

Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos 1917–2007

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

282PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

Decreto por el que se reforma el párrafo segundode la fracción IV del inciso b) del artículo 123 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se adiciona con un párrafo finalla fracción II del artículo 17 Constitucional

Decreto que reforma el Artículo 123 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto de Reformas y Adiciones a los artículos 54y 63 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Decreto que reforma y adiciona el artículo 18 Cons-titucional

Decreto que declara adicionada la fracción XXV delartículo 73 de la Constitución General de la República

Decreto que reforma los artículos 73, 89 y 117 dela Constitución General de la República

Decreto que reforma y adiciona los artículos 79, 88,89 y 135 de la Constitución General de la República

Aclaración al Decreto que reforma los artículos 85,94, 176 y 179 del Reglamento para el GobiernoInterior del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, así como al Decreto que reforma losartículos 73, 89 y 117 de la Constitución General dela República, y el que reforma y adiciona los artículos79, 88, 89 y 135 de la citada Constitución Generalde la República, publicados el día 21 de octubre de1966

Decreto que declara adicionado el Artículo 73 de laConstitución General de la República

Decreto que reforma y adiciona los artículos 94, 98,100, 12, 14 fracción I, 15 y 17 fracciones II párrafofinal, III, IV, V, VI, VIII, XIII y XIV, de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos

Lunes, 27 de noviembre de 1961

Viernes, 2 de noviembre de 1962

Miércoles, 21 de noviembre de 1962

Sábado, 22 de junio de 1963

Martes, 23 de febrero de 1965

Jueves, 13 de enero de 1966

Viernes, 21 de octubre de 1966

Viernes, 21 de octubre de 1966

Sábado, 22 de octubre de 1966

Martes, 24 de octubre de 1967

Miércoles, 25 de octubre de 1967

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 282

(Continuación)

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

283PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

Decreto que reforma y adiciona la Ley Orgánica delos Artículos 13 y 17 de la Constitución Política de losEstados Unidos MexicanosDecreto por el que se reforma el artículo 34 de laConstitución Política de los Estados Unidos MexicanosDecreto que reforma la fracción II del inciso a) delartículo 30 de la Constitución Política de los EstadosUnidos MexicanosDecreto por el que se reforma el artículo 74 y seadiciona el 79 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos MexicanosDecreto por el que se adiciona la base 4a. de la frac-ción XVI del artículo 73 de la Constitución Política delos Estados Unidos MexicanosDecreto por el que se reforma el artículo 10 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Reformas y Adiciones a los artículos 52; 54 fraccionesI, II y III; 55, fracción II; y 58 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos, que la ComisiónPermanente del H. Congreso de la Unión declaraque han sido aprobadas

Reforma a la fracción XII del Apartado a del Artículo123 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, que la Comisión Permanente del H. Con-greso de la Unión declara que ha sido aprobada

Decreto por el que se reforma el inciso f) de la frac-ción XI y se adiciona con el párrafo segundo la fracciónXIII, del Apartado “B” del artículo 123 de la Cons ti -tución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto que reforma y adiciona el Artículo 93 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se adiciona el Artículo 17 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforman el Artículo 43 ydemás relativos de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Martes, 30 de abril de 1968

Lunes, 22 de diciembre de 1969

Viernes, 26 de diciembre de 1969

Martes, 6 de julio de 1971

Martes, 6 de julio de 1971

Viernes, 22 de octubre de 1971

Lunes, 14 de febrero de 1972

Lunes, 14 de febrero de 1972

Viernes, 10 de noviembre de 1972

Jueves, 31 de enero de 1974

Miércoles, 20 de marzo de 1974

Martes, 8 de octubre de 1974

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 283

(Continuación)Cuadro de Decretos de reforma constitucional,

Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos 1917–2007

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

284PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

Decreto que Reforma y Adiciona los Artículos 4o.,5o., 3o. y 123 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, en relación con la IgualdadJurídica de la Mujer

Declaratoria por la que se adiciona el párrafo sextoy un séptimo párrafo al artículo 27 y se adiciona lafracción X del artículo 73 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos

Declaratoria por la que se adiciona la fracción XXXI

del Artículo 123, Apartado a, de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma la fracción XIV delArtículo 17 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Fe de Erratas de la Declaratoria por la que se adicio-na la fracción XXXI del Artículo 123, apartado a, delConstitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, publicada el 6 de febrero de 1975

Decreto por el que se adiciona el artículo 27 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,para establecer una zona económica exclusiva si -tuada fuera del mar territorial.

Decreto por el que se reforma el párrafo tercero delartículo 27; se adicionan el artículo 73 con la fracciónXXIX-C y el artículo 115 con las fracciones IV y V, dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos

Decreto por el que se adiciona un quinto párrafo alArtículo 18 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto que reforma y adiciona los artículos 6o., 41,51, 52, 53, 54, 55, 60, 61, 65, 70, 73, 74, 76, 93, 97y 115 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Martes, 31 de diciembre de 1974

Jueves, 6 de febrero de 1975

Jueves, 6 de febrero de 1975

Lunes, 17 de febrero de 1975

Lunes, 17 de marzo de 1975

Viernes, 6 de febrero de 1976

Viernes, 6 de febrero de 1976

Viernes, 4 de febrero de 1977

Martes, 6 de diciembre de 1977

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 284

(Continuación)

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

285PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

Decreto por el que se adiciona la fracción XII y sereforma la fracción XIII, ambas del Apartado "A" delArtículo 123 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma a la fracción XXXI, elApartado "A" del Artículo 123 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos

Fe de erratas del Decreto por el que se reforma lafracción XXXI, del apartado "A" del Artículo 123 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, publicado el 9 de Enero de 1978

Decreto por el que se adiciona un párrafo inicial alArtículo 123 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos

Decreto por el que se modifican las fracciones V y VI

del artículo 17 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se adiciona un tercer párrafo alArtículo 4o. de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos

Decreto por el que se adiciona con una fracción VIII

el artículo 3o. de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos y cambia el número de la últi-ma fracción del mismo artículo

Decreto por el que se reforma el Artículo 78 de, laConstitución Política de los estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforman los Artículos 29, 90y 92 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Decreto por el que se reforma la Fracción VIII delArtículo 117 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma el Primer Párrafo delArtículo 60 de la Constitución Política de los EstadoUnidos Mexicanos.

Lunes, 9 de enero de 1978

Lunes, 9 de enero de 1978

Viernes, 13 de enero de 1978

Martes, 19 de diciembre de 1978

Lunes, 6 de agosto de 1979

Martes, 18 de marzo de 1980

Lunes, 9 de junio de 1980

Lunes, 29 de diciembre de 1980

Martes, 21 de abril de 1981

Martes, 21 de abril de 1981

Miércoles, 22 de abril de 1981

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 285

(Continuación)Cuadro de Decretos de reforma constitucional,

Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos 1917–2007

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

286PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

Decreto que modifica el artículo 73 en sus fraccio-nes X y XVIII, y adición a los artículos 28 y 123, apar-tado B, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma el párrafo segundode la fracción IV del artículo 74 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma el segundo párrafo dela fracción II del Artículo 124 de la Ley de Amparo,Reglamentaria de los Artículos 13 y 17 de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto de reformas y adiciones al Título Cuarto dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos

Decreto por el que se adiciona con un párrafo penúl-timo el artículo 4o de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma el Artículo 21 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Decreto que reforma y adiciona los artículos 16, 25,26, 27, fracciones XIX y XX; 28, 73, fracciones XXIX-D;XXIX-E; y XXIX-F de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma y adiciona el artículo115 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Decreto por el que se reforma el artículo 4 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma la fracción I del Artí-culo 20 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto por el que se adiciona el Artículo 79 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Miércoles, 17 de noviembre de 1982

Miércoles, 17 de noviembre de 1982

Martes, 30 de noviembre de 1982

Martes, 28 de diciembre de 1982

Jueves, 3 de febrero de 1983

Jueves, 3 de febrero de 1983

Jueves, 3 de febrero de 1983

Jueves, 3 de febrero de 1983

Lunes, 7 de febrero de 1983

Lunes, 14 de enero de 1985

Viernes, 8 de febrero de 1985

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 286

(Continuación)

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

287PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

Decreto por el que se reforman los Artículos 65, 66y 69 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Decreto por el que se reforman los Artículos 16 y17, Fracción II de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforman los Artículos 52, 53,Segundo Párrafo 54, Primer Párrafo y Fracciones II,III y IV; 56, 60, 77 Fracción IV y Décimo Octavo Transi -torio de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Decreto por el que se reforma la fracción VI del inci-so a) del Artículo 123 de la Constitución General dela República, para quedar como se indica

Decreto por el que se reforman los Artículo 17, 46,115, y 116 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, para quedar en los términos quese indican

Decreto por el que se reforma el párrafo sexto de lafracción IV del Artículo 74 de la Constitución Generalde la República, para quedar en los términos que seindican

Decreto por el que ese adicionan la fracción XXIX-H

al artículo 73, la fracción I-B al artículo 14 y un párrafofinal a la fracción V del artículo 17; se reforma el artí-culo 94, los párrafos primero y segundo del artícu-lo 97, el artículo 11, el inciso a) de la fracción III, elprimer párrafo y el inciso b) de la fracción v y lasfracciones VI, VIII y XI del artículo 17; y se deroganlos párrafos segundo, tercero y cuarto de la fracción I

del artículo 14 y el segundo párrafo de la fracción IX delartículo 17 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto por el que se reforman los artículos 73fracción VI, 79 fracción V, 89 fracciones II y XVII, 110primer párrafo, 111 primer párrafo y 127; y se dero-

Lunes, 7 de abril de 1986

Lunes, 7 de abril de 1986

Lunes, 15 de diciembre de 1986

Martes, 23 de diciembre de 1986

Martes, 17 de marzo de 1987

Martes, 17 de marzo de 1987

Lunes, 10 de agosto de 1987

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 287

(Continuación)Cuadro de Decretos de reforma constitucional,

Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos 1917–2007

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

288PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

ga la fracción VI del artículo 74 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos.

Decreto por el que se reforma el artículo 78; y seadiciona el artículo Décimo Noveno Transitorio a laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma el párrafo tercero delartículo 27; y se adiciona una fracción XXIX-G al artí-culo 73 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma la Fracción X delArtículo 89 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto por el que se reforman y adicionan los artí-culos 5, 35 fracción III, 36 fracción I, 41, 54, 60 y 73fracción VI, base 3a. y se derogan los artículos tran-sitorios 17, 18 y 19, todos de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos

Decreto que deroga el párrafo quinto del Artículo28, modifica y adiciona el inciso a) de la fracción XXXI

del apartado a del Artículo 123 y reforma la fracciónXIII bis del apartado B del Artículo 123 de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma el artículo 27 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforman los artículos 3o.,5o., 24, 27, 130 y se adiciona el Artículo Decimosép-timo Transitorio de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma el Artículo 4o. de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma el Artículo 12 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexi -canos

Lunes, 10 de agosto de 1987

Lunes, 10 de agosto de 1987

Lunes, 10 de agosto de 1987

Miércoles, 11 de mayo de 1988

Viernes, 6 de abril de 1990

Miércoles, 27 de junio de 1990

Lunes, 6 de enero de 1992

Martes, 28 de enero de 1992

Martes, 28 de enero de 1992

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 288

(Continuación)

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

289PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

Decreto que declara reformados los artículos 3o. y31 fracción I, de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos

Fe de erratas al Decreto que declara reformados losartículos 3o. y 31 fracción I, de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, publicado el 5de marzo de 1993

Decreto por el que se adiciona la fracción III del artí-culo 82 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto por el que se reforman los artículos 28, 73y 123 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Fe de erratas al Decreto por el que se reformanlos artículos 28, 73 y 123 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, publicado el 20 deagosto de 1993

Decreto por el que se reforman los artículos 65 y 66de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Decreto por el que se reforman los artículos 41, 54,56, 60, 63, 74 y 100 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforman los artículos 16, 19,20 y 119 y se deroga la fracción XVIII del artículo 17de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Fe de erratas al Decreto por el que se reformanlos artículos 65 y 66 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, publicado el 3 de sep-tiembre de 1993

Fe de erratas al Decreto por el que se reforman losartículos 41, 54, 56, 60, 63, 74 y 100 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, publica -do el 3 de septiembre de 1993

Viernes, 5 de marzo de 1993

Martes, 9 de marzo de 1993

Viernes, 20 de agosto de 1993

Viernes, 20 de agosto de 1993

Lunes, 23 de agosto de 1993

Viernes, 3 de septiembre de 1993

Viernes, 3 de septiembre de 1993

Viernes, 3 de septiembre de 1993

Lunes, 6 de septiembre de 1993

Lunes, 6 de septiembre de 1993

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 289

(Continuación)Cuadro de Decretos de reforma constitucional,

Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos 1917–2007

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

290PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

Fe de erratas al Decreto por el que se reforman losartículos 16, 19, 20 y 119 y se deroga la fracciónXVIII del artículo 17 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, publicado el 3 de sep-tiembre de 1993

Decreto por el que se reforman los artículos 31, 44,73, 74, 79, 89, 14, 15, 17, 122, así como la denomi-nación del título quinto, adición de una fracción IX alartículo 76 y un primer párrafo al 119 y se deroga lafracción XVII del artículo 89 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforman los párrafos octavo,noveno, decimoséptimo y decimoctavo del artículo 41de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Decreto por el que se reforma la fracción I del Artí-culo 82 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto mediante el cual se declaran reformados losartículos 21, 55, 73, 76, 79, 89, 93, 94, 95, 96, 97,98, 99, 100, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 110, 111,116, 122 y 123 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Fe de erratas al Decreto por el que se declaranreformados diversos artículos de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, publicado el31 de diciembre de 1994

Decreto por el que se declara reformado el cuartopárrafo del artículo 28 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos

Decreto mediante el cual se declaran reformados losartículos 16, 20 fracción I y penúltimo párrafo, 21, 22y 73 fracción xxi de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Lunes, 6 de septiembre de 1993

Lunes, 25 de octubre de 1993

Martes, 19 de abril de 1994

Viernes, 1 de julio de 1994

Sábado, 31 de diciembre de 1994

Martes, 3 de enero de 1995

Jueves, 2 de marzo de 1995

Miércoles, 3 de julio de 1996

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 290

(Continuación)

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

291PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

Decreto mediante el cual se declaran reformados diver-sos artículos de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos

Decreto por el que se declaran reformados los artí-culos 30, 32 y 37 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforman diversas disposicio-nes del Código Penal para el Distrito Federal enMateria de Fuero Común y para toda la Repúblicaen Materia de Fuero Federal; del Código Federal deProcedimientos Penales, y de la Ley de Amparo,Reglamentaria de los Artículos 13 y 17 de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se declara reformado el artículo3o. transitorio, del Decreto por el que se reforma-ron los artículos 30, 32 y 37 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, publicado el20 de marzo de 1997

Decreto por el que se declaran reformados los artí-culos 16, 19, 22 y 123 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforman los artículos 94, 97,100 y 17 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto por el que se declara la adición de un párra-fo quinto al artículo 4o. Constitucional y se reforma elpárrafo primero del artículo 25 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se declara reformada la fracciónXXIX-H y se adiciona una fracción XXIX-I al artículo 73de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Decreto por el que se declara la adición de una frac-ción XXIX-J al artículo 73 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos

Jueves, 22 de agosto de 1996

Jueves, 20 de marzo de 1997

Lunes, 8 de febrero de 1999

Viernes, 26 de febrero de 1999

Lunes, 8 de marzo de 1999

Viernes, 11 de junio de 1999

Lunes, 28 de junio de 1999

Lunes, 28 de junio de 1999

Lunes, 28 de junio de 1999

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 291

(Continuación)Cuadro de Decretos de reforma constitucional,

Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos 1917–2007

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

292PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

Decreto por el que se declara reformado el artículo58 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Decreto por el que se declaran reformados los artí-culos 73, 74, 78 y 79 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma y adiciona el artícu-lo 12 apartado B de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se declara reformado y adiciona-do el artículo 115 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se declara reformado y adicio-nado el artículo 4o. de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Fe de erratas al Decreto por el que se declara refor-mado y adicionado el artículo 4o. de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, publicadoel 7 de abril de 2000.

Decreto por el que se declaran reformadas, adicio-nadas y derogadas diversas disposiciones del artícu-lo 20 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Decreto por el que se aprueba el diverso por elque se adicionan un segundo y tercer párrafos al artí-culo 1o., se reforma el artículo 2o., se deroga el párra-fo primero del artículo 4o.; y se adicionan un sextopárrafo al artículo 18, y un último párrafo a la fraccióntercera del artículo 115 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se aprueba el diverso por el quese modifica la denominación del Título Cuarto y seadiciona un segundo párrafo al artículo 113 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Jueves, 29 de julio de 1999

Viernes, 30 de julio de 1999

Lunes, 13 de septiembre de 1999

Jueves, 23 de diciembre de 1999

Viernes, 7 de abril de 2000

Miércoles, 12 de abril de 2000

Jueves, 21 de septiembre de 2000

Martes, 14 de agosto de 2001

Viernes, 14 de junio de 2002

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 292

(Continuación)

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

293PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

Decreto por el que se aprueba el diverso por el quese adiciona el artículo 3o., en su párrafo primero,fracciones III, V y VI, y el artículo 31 en su fracción I, dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos

Decreto por el que se aprueba el diverso por el quese adiciona una fracción XXIX-K al artículo 73 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se aprueba el diverso que refor-ma el párrafo primero del artículo 63 y la fracción IV

del artículo 77 de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se adiciona la fracción XXIX-M alarticulo 73 y se reforma la fracción VI del artículo 89de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Decreto por el que se aprueba el diverso que refor-ma el artículo segundo transitorio a los artículos 30,32 y 37 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, publicado el veinte de marzo de1997

Decreto por el que se aprueba el diverso medianteel cual se reforma la fracción IV del articulo 74 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se aprueba el Decreto que refor-ma el primer párrafo del artículo 65 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se aprueba el diverso que adicio-na una fracción XXIX-L al artículo 73 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se adiciona el artículo 21 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se declara adicionado un párrafotercero a la fracción XXI, del Artículo 73 de la Consti -tución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Martes, 12 de noviembre de 2002

Lunes, 29 de septiembre de 2003

29 de octubre de 2003

Lunes, 5 de abril de 2004

Jueves, 22 de julio de 2004

Viernes, 30 de julio de 2004

Lunes, 2 de agosto de 2004

Lunes, 27 de septiembre de 2004

Lunes, 20 de junio de 2005

Lunes, 28 de noviembre de 2005

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 293

(Continuación)Cuadro de Decretos de reforma constitucional,

Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos 1917–2007

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

294PROPUESTAS UNIVERSITARIASpara la Reforma Constitucional

Decreto por el que se reforma el único párrafo y seadicionan un segundo y tercer párrafos al artículo 46;se deroga la fracción IV del artículo 73; se adicionanlas fracciones X y XI, pasando la actual fracción X a serfracción XII del artículo 76, y se reforma la fracción I

del artículo 105, todos de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se declara reformados los artí-culos 14, segundo párrafo y 22 primer párrafo, yderogado el cuarto párrafo del artículo 22 de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se declara reformado el párrafocuarto y adicionados los párrafos quinto y sexto, y serecorre en su orden los últimos dos párrafos delArtículo 18 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto por el que se declaran reformados los artícu -los 26 y 73 fracción XXIX-D de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma el artículo 1o., párra-fo tercero de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma el artículo 73, frac-ción XXIX-H de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma el artículo 76 frac-ción I, y el artículo 89 fracción X, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma la fracción V del artí-culo 55 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma la fracción VI, delartículo 82 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Jueves, 8 de diciembre de 2005

Viernes, 9 de diciembre de 2005

Lunes, 12 de diciembre de 2005

Viernes, 7 de abril de 2006

Lunes, 4 de diciembre de 2006

Lunes, 12 de febrero de 2007

Lunes, 12 de febrero de 2007

Martes, 19 de junio de 2007

Martes, 19 de junio de 2007

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 294

(Continuación)

Decretos de reforma, Fe de erratas y Aclaraciones a los mismos Publicación

Fuente: Diario Oficial de la Federación

295PROPUESTAS UNIVERSITARIAS

para la Reforma Constitucional

Viernes, 20 de julio de 2007

Viernes, 20 de julio de 2007

Jueves, 2 de agosto de 2007

Miércoles, 15 de agosto de 2007

Jueves, 27 de septiembre de 2007

Decreto por el que se reforma la fracción X del artí-culo 73 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

Decreto por el que se adiciona un segundo párrafocon siete fracciones al Artículo 6o. de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforman los artículos 29, 73,90, 92, 93, 95, 110 y 111 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos

Decreto por el que se adiciona una fracción XXIX-N

al artículo 73 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos

Decreto por el que se reforma la fracción IV del artí-culo 99, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos

16_Anexo:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:48 p.m. Página 295

ÍNDICE

17_Indice:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:49 p.m. Página 297

Presentación ..........................................................................................9

Prólogo ................................................................................................15

Propuestas Universitarias para la Reforma Constitucional ....................................................................21

Propuesta de Ley Reglamentaria del artículo 135 de laConstitución Política delos Estados Unidos MexicanosMARÍA ESTELA AYLLÓN GONZÁLEZ ................................................23

Investigación, ciencia y tecnología.Propuesta de reformas a losartículos 3o. y 73 constitucionales CARLOS G. CABRERA BECK..............................................................43

La libertad de expresión en las nuevas tecnologías de la información. Propuesta de reforma a los artículos 6o. y 7o. constitucionalesLAURA CORONADO CONTRERAS ......................................................55

17_Indice:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:49 p.m. Página 299

Reestructuración del Poder Judicial. Reformas al Título 3o.,Capítulo IV de nuestra Constitución PolíticaMANUEL ECHEVERRÍA CUSI ..............................................................73

El derecho a un medio ambienteadecuado en la ConstituciónMexicana. Propuesta dereforma al artículo 4o.constitucionalLORENA FERRAT GARCÍA ................................................................115

El consentimiento informado yla objeción de conciencia comomedios para proteger la salud yla vida. Propuesta de reforma alpárrafo tercero del artículo 4o.constitucional.DORA GARCÍA FERNÁNDEZ............................................................131

El municipio mexicano, sureconocimiento como orden degobierno. Reforma a los artículos40, 115 y 124 así como unaadición al Título Quinto dela Constitución Política delos Estados Unidos MexicanosEDUARDO LÓPEZ SOSA..................................................................147

La justicia constitucional enMéxico. Propuesta de Reformasa los artículos 94, 103, 105, 107y 116 de la Constitución Políticade los Estados Unidos MexicanosJUAN PABLO PAMPILLO BALIÑO ......................................................157

El concepto de autoridad competente en la Constitución.Una propuesta de reforma alartículo 16 constitucionalRAÚL PÉREZ JOHNSTON ................................................................179

17_Indice:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:49 p.m. Página 300

La protección del consumidorcomo garantía social: su efectivoacceso a la justicia. Propuestade reforma al artículo 28constitucionalERÉNDIRA SALGADO LEDESMA ........................................................197

Hacia una justicia militar para elSiglo XXI. Propuesta de reformasal artículo 13 constitucionalRICARDO SODI CUELLAR................................................................235

Requisitos formales que debereunir la respuesta de autoridada efectos de que se cumpla lafinalidad del derecho de petición.Reforma al artículo 8o.constitucional.JESSICA THAMARA YÁNEZ GARCÍA ..................................................259

Anexo................................................................................................275

Cuadro de Decretos de reformaconstitucional, Fe de erratas yAclaraciones a los mismos1917–2007 ..................................................................................277

17_Indice:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:49 p.m. Página 301

Se terminó de imprimir en el mes de febrero

del 2008 en Talleres Gráficos de México,

Canal del Norte No. 80, Col. Felipe Pescador,

CP 06280, México, DF, consta de 1,000 ejem-

plares y estuvo al cuidado de la Dirección

General de Compilación y Consulta del Orden

Jurídico Nacional

Propuestas Universitarias PARA

LA Reforma Constitucional

ISBN:978-970-824-017-8

17_Indice:002-PRESENTACIÒN.qxd 25/03/2008 03:49 p.m. Página 302