Pros y contras de la nueva Primaria - wke.esla Lomce, se ha aprobado recien-temente, se van a...

1
30 ESCUELA Núm. 4.015 (390) 13 de marzo de 2014 ESCUELA El decreto de desarrollo de Primaria, recientemente aprobado y que entrará en funcionamiento en septiembre, supone uno de los primeros pasos de la Lomce. Hasta ahora ha generado algunas dudas más o menos razonables sobre diferentes e importantes asuntos como la autonomía de los centros, la desaparición de los ciclos y las dificultades que esto pueda provocar en la enseñanza de niñas y niños; la desaparición de algunas materias y, consecuentemente, las incógnitas sobre los libros de textos en los próximos cursos,un temor que ya algunas autonomías se han apresurado a calmar asegurando a las familias que, a pesar de los cambios, no habrá renovación de libros, al menos, de momento. Intentamos con estos textos acercar cuáles son los inconvenientes del nuevo decreto, así como algunas de sus oportunidades para desarrollarlo de maneras diferentes. Pros y contras de la nueva Primaria CONTRAPUNTO E n general, creo que este Real Decreto pone de manifiesto una falta de criterios de pla- nificación importante, desconocimiento pedagógico en su planteamiento (incluso en el uso de la terminología); y, sobre todo, incoherencia interna entre lo que dice pretender y lo que ordena para conseguirlo. Algo falla para que se citen las competencias básicas que deben alcanzarse y después no aparezcan prácticamente en su desarrollo; para que se citen criterios de evaluación sin que se propongan los objetivos de referencia imprescindibles (¿qué es lo que se va a evaluar?); para que se hable de evaluación continua y se haga especial hincapié en la serie de pruebas externas que se aplicarán; para que dentro de las “asignaturas” troncales se incluyan las “áreas” de la Educación Primaria… Sería interminable enumerar las incoherencias del documento. Creo que va a ser difícil responder a los diferentes enfoques que plantea, porque en muchos casos resultan contradictorios. Ventajas e inconvenientes La ventaja principal ateniéndose a la “letra” del Decreto, es que los centros disponen de auto- nomía plena para secuenciar y temporalizar los contenidos de toda la Primaria, al igual que para determinar su metodología y su modelo de evaluación (que ni se cita en el texto legal). Eso permite atender a la diversidad del alumnado que ahora tenemos en las aulas, ya que es posible acompasar y adecuar la forma de enseñar a la forma de aprender de cada estudiante. El problema llegará cuando se quiera aplicar una prueba externa (que denominan “evalua- ción individualizada”: ¿cuándo se ha realizado una evaluación “conjunta” del alumnado?) y nadie haya señalado los aprendizajes previstos para 3º curso, por ejemplo. Los resultados no serán significativos, porque no se han establecido los referentes de evaluación, que pueden coincidir o no en los distintos centros donde se aplique. Implicaciones inmediatas para los centros El próximo año académico, la organización de esta etapa será por cursos, no por ciclos, lo que afecta a la adscripción del profesorado, en su caso. Igualmente, se deberán tener en cuenta los nuevos contenidos y sus criterios de evaluación (¿estableciendo el centro los objetivos?), al igual que los estándares de aprendizaje incorporados como novedad. También habrá que ajustar y proponer perfiles para las competencias a las que ahora se proponen (parecidas, al fin), dado que el texto no contempla ninguna especificación en cuanto a su contenido u objetivos. No obstante, como metodológica y evaluativamente se dispone de autonomía, creo que se podrá trabajar eficazmente, sin perder de vista la formación que el alumnado necesita realmente para la sociedad en la que vivimos. Mª Antonia Casanova Directora de Formación del Instituto Superior de Promoción Educativa Malu Martínez Directora del CEIP Javier de Miguel AMPA Escolar Gilpe (La Llagosta, Barcelona) N o me parece que dé esta- bilidad al sistema el que se sigan aprobando leyes de educación sin el acuerdo de una mayoría. Creo que tampoco se ha contado con los profesionales que trabajan día a día en las escuelas, por lo que el profesorado recibe este decreto, de nuevo, como algo que “viene desde arriba”. La consideración que se da a la enseñanza artística como no obligatoria y opcional supone un retroceso, no solo en lo educati- vo sino en lo social. La educación artística desarrolla la creatividad, la expresión individual, la sensi- bilidad, etc., valores que las socie- dades modernas se afanan en cer- cenar. Nuestro alumnado no debe perder uno de los componentes fundamentales de la formación básica del individuo. Sobre las áreas troncales, al separar Conocimiento del Medio en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, se pierde la globalización que aportaba la materia. En el currículo de Socia- les, se ha perdido la referencia más local y cercana, de la que partimos con los alumnos de la Primaria. Atender adecuadamente al alumnado debería ser el objetivo primordial Su aplicación nos afectará en cuanto a la actualización de los documentos, en la reestructura- ción del área de Conocimiento del Medio,en la búsqueda de nuevos materiales y textos que se ade- cuen al nuevo currículo, todo en un tiempo demasiado ajustado, lo que aumentará la carga docente. Desde mi punto de vista, la principal necesidad en el ámbito educativo, más que un cambio de ley, es que haya los suficientes recursos para reducir las ratios, realizar desdobles y refuerzos, atender adecuadamente al alum- nado con necesidades educativas especiales o al de compensación educativa. Ese debería ser el obje- tivo primordial para una mejora de la enseñanza. E l próximo curso 2014-2015, siguiendo el Real Decreto 126/2014 que, derivado de la Lomce, se ha aprobado recien- temente, se van a implantar los currículos de 1º, 3º y 5º de Pri- maria. Pues sí, ese cambio curri- cular también va afectar a padres y madres, además de en buena lógica, al profesorado y al alum- nado. Una de las principales pre- ocupaciones de madres y padres es el posible cambio de libros de texto de todos los cursos en dos años. ¿Qué ocurrirá con aquellas familias que no puedan hacer frente a ese nuevo desembolso económico? Pero, además, tam- bién nos preocupan otras cues- tiones de tipo pedagógico tras leer el Real Decreto. En primer lugar, la desaparición de los ciclos. ¿Qué ocurrirá con aque- llos niños o niñas que no hayan alcanzado la madurez necesa- ria, pero a los que apenas unos meses más les hubieran permi- tido hacerlo? Pues posiblemente que repetirán. Y la escuela, y los cursos, se llenarán de alumnos que van a remolque. ¿Cómo van aquedar las famosas reválidas? Nos preocupa que los profeso- res se centren en la “prueba” que deben pasar los alumnos y dejen otros aspectos del apren- dizaje relegados. ¿Por qué se permite que aquellos que cursen Religión no tengan que hacer la asignatura de Valores Cívicos y Sociales? ¿Acaso solo con la edu- cación de su fe van a saber ser buenos ciudadanos? Como avisa el Ministerio, la implantación de la Lomce no es optativa, sino obligatoria, e inclu- so los que vivimos en autonomías que se han declarado más o menos “insumisas” a la Ley nos sentimos preocupados, porque sabemos que al final la implantación será irreversible.

Transcript of Pros y contras de la nueva Primaria - wke.esla Lomce, se ha aprobado recien-temente, se van a...

Page 1: Pros y contras de la nueva Primaria - wke.esla Lomce, se ha aprobado recien-temente, se van a implantar los currículos de 1º, 3º y 5º de Pri-maria. Pues sí, ese cambio curri-cular

30 ESCUELA Núm. 4.015 (390) 13 de marzo de 2014

ESCUELA

El decreto de desarrollo de Primaria, recientemente aprobado y que entrará en funcionamiento en septiembre, supone uno de los primeros pasos de la Lomce. Hasta ahora ha generado algunas dudas más o menos razonables sobre diferentes e importantes asuntos como la autonomía de los centros, la desaparición de los ciclos y las difi cultades que esto pueda provocar en la enseñanza de niñas y niños;

la desaparición de algunas materias y, consecuentemente, las incógnitas sobre los libros de textos en los próximos cursos,un temor que ya algunas autonomías se han apresurado a calmar asegurando a las familias que, a pesar de los cambios, no habrá renovación de libros, al menos, de momento. Intentamos con estos textos acercar cuáles son los inconvenientes del nuevo decreto, así como algunas de sus oportunidades para desarrollarlo de maneras diferentes.

Pros y contras de la nueva Primaria

CON TRAPUNTO

E n general, creo que este Real Decreto pone de manifi esto una falta de criterios de pla-nifi cación importante, desconocimiento pedagógico en su planteamiento (incluso en el uso de la terminología); y, sobre todo, incoherencia interna entre lo que dice pretender

y lo que ordena para conseguirlo. Algo falla para que se citen las competencias básicas que deben alcanzarse y después no aparezcan prácticamente en su desarrollo; para que se citen criterios de evaluación sin que se propongan los objetivos de referencia imprescindibles (¿qué es lo que se va a evaluar?); para que se hable de evaluación continua y se haga especial hincapié en la serie de pruebas externas que se aplicarán; para que dentro de las “asignaturas” troncales se incluyan las “áreas” de la Educación Primaria… Sería interminable enumerar las incoherencias del documento. Creo que va a ser difícil responder a los diferentes enfoques que plantea, porque en muchos casos resultan contradictorios.

Ventajas e inconvenientes

La ventaja principal ateniéndose a la “letra” del Decreto, es que los centros disponen de auto-nomía plena para secuenciar y temporalizar los contenidos de toda la Primaria, al igual que para determinar su metodología y su modelo de evaluación (que ni se cita en el texto legal). Eso permite atender a la diversidad del alumnado que ahora tenemos en las aulas, ya que es

posible acompasar y adecuar la forma de enseñar a la forma de aprender de cada estudiante. El problema llegará cuando se quiera aplicar una prueba externa (que denominan “evalua-ción individualizada”: ¿cuándo se ha realizado una evaluación “conjunta” del alumnado?) y nadie haya señalado los aprendizajes previstos para 3º curso, por ejemplo. Los resultados no serán signifi cativos, porque no se han establecido los referentes de evaluación, que pueden coincidir o no en los distintos centros donde se aplique.

Implicaciones inmediatas para los centros

El próximo año académico, la organización de esta etapa será por cursos, no por ciclos, lo que afecta a la adscripción del profesorado, en su caso. Igualmente, se deberán tener en cuenta los nuevos contenidos y sus criterios de evaluación (¿estableciendo el centro los objetivos?), al igual que los estándares de aprendizaje incorporados como novedad. También habrá que ajustar y proponer perfi les para las competencias a las que ahora se proponen (parecidas, al fi n), dado que el texto no contempla ninguna especifi cación en cuanto a su contenido u objetivos. No obstante, como metodológica y evaluativamente se dispone de autonomía, creo que se podrá trabajar efi cazmente, sin perder de vista la formación que el alumnado necesita realmente para la sociedad en la que vivimos.

Mª Antonia Casanova

Directora de Formación del Instituto Superior de Promoción Educativa

Malu M artínez

Directora del CEIP Javier de Miguel

AMPA Escolar Gilpe

(La Llagosta, Barcelona)

N o m e parece que dé esta-bilidad al sistema el que se sigan aprobando leyes de

educación sin el acuerdo de una mayoría. Creo que tampoco se ha contado con los profesionales que trabajan día a día en las escuelas, por lo que el profesorado recibe este decreto, de nuevo, como algo que “viene desde arriba”. 

La consideración que se da a la enseñanza artística como no obligatoria y opcional supone un retroceso, no solo en lo educati-

vo sino en lo social. La educación artística desarrolla la creatividad, la expresión individual, la sensi-bilidad, etc., valores que las socie-dades modernas se afanan en cer-cenar. Nuestro alumnado no debe perder uno de los componentes fundamentales de la formación básica del individuo.

Sobre las áreas troncales, al separar Conocimiento del Medio en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, se pierde la globalización que aportaba la

materia. En el currículo de Socia-les, se ha perdido la referencia más local y cercana, de la que partimos con los alumnos de la Primaria.

Atender

adecuadamente al

alumnado debería

ser el objetivo

primordial

Su aplicación nos afectará en cuanto a la actualización de los documentos, en la reestructura-ción del área de Conocimiento del Medio,en la búsqueda de nuevos materiales y textos que se ade-cuen al nuevo currículo, todo en un tiempo demasiado ajustado, lo que aumentará la carga docente.

Desde mi punto de vista, la principal necesidad en el ámbito educativo, más que un cambio de ley, es que haya los sufi cientes recursos para reducir las ratios, realizar desdobles y refuerzos, atender adecuadamente al alum-nado con necesidades educativas especiales o al de compensación educativa. Ese debería ser el obje-tivo primordial para una mejora de la enseñanza.

E l próximo curso 2014-2015, siguiendo el Real Decreto 126/2014 que, derivado de

la Lomce, se ha aprobado recien-temente, se van a implantar los currículos de 1º, 3º y 5º de Pri-maria. Pues sí, ese cambio curri-cular también va afectar a padres y madres, además de en buena lógica, al profesorado y al alum-nado. Una de las principales pre-ocupaciones de madres y padres es el posible cambio de libros de texto de todos los cursos en dos años. ¿Qué ocurrirá con aquellas familias que no puedan hacer frente a ese nuevo desembolso económico? Pero, además, tam-bién nos preocupan otras cues-tiones de tipo pedagógico tras leer el Real Decreto. En primer lugar, la desaparición de los ciclos. ¿Qué ocurrirá con aque-llos niños o niñas que no hayan alcanzado la madurez necesa-ria, pero a los que apenas unos meses más les hubieran permi-tido hacerlo? Pues posiblemente que repetirán. Y la escuela, y los cursos, se llenarán de alumnos que van a remolque. ¿Cómo van aquedar las famosas reválidas? Nos preocupa que los profeso-res se centren en la “prueba” que deben pasar los alumnos y dejen otros aspectos del apren-dizaje relegados. ¿Por qué se permite que aquellos que cursen

Religión no tengan que hacer la asignatura de Valores Cívicos y Sociales? ¿Acaso solo con la edu-cación de su fe van a saber ser buenos ciudadanos?

Como avisa el Ministerio, la implantación de la Lomce no es optativa, sino obligatoria, e inclu-so los que vivimos en autonomías que se han declarado más o menos “insumisas” a la Ley nos sentimos preocupados, porque sabemos que al fi nal la implantación será irreversible.