Prosa Medieval

29
TEMA 44 LA PROSA MEDIEVAL. LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. ALFONSO X EL SABIO Y DON JUAN MANUEL. <!--[if !supportLists]-->1. LA PROSA MEDIEVAL. <!--[endif]--> <!--[if !supportLists]-->1.1 Razones para escribir en lengua vulgar.<!--[endif]--> <!--[if !supportLists]-->1.2 Orígenes de la prosa hispánica.<!--[endif]--> 2. LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO.  3. ALFONSO X EL SABIO 3.1. Obras de Alfonso X 3.2. Las grandes obras históricas 3.2.1. La Estoria de Espanna 3.2.2. La General Estoria 3.3. Las obras legales 3.4. Obras científicas 3.5. Tratados recreativos 3.6. Las composiciones líricas 3.7. Cómo trabajan los talleres alfonsíes 4. DON JUAN MANUEL 4.1. Obras conservadas 

Transcript of Prosa Medieval

TEMA 44LA PROSA MEDIEVAL. LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. ALFONSO X EL SABIO Y DON JUAN MANUEL.1. LA PROSA MEDIEVAL.1.1Razones para escribir en lengua vulgar.1.2Orgenes de la prosa hispnica. 2. LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. 3. ALFONSO X EL SABIO 3.1. Obras de Alfonso X 3.2. Las grandes obras histricas 3.2.1. La Estoria de Espanna 3.2.2. La General Estoria 3.3. Las obras legales 3.4. Obras cientficas 3.5. Tratados recreativos 3.6. Las composiciones lricas 3.7. Cmo trabajan los talleres alfonses 4. DON JUAN MANUEL 4.1. Obras conservadas 4.2. El Conde Lucanor{mospagebreak}

1. LA PROSA MEDIEVAL. En todas las tradiciones la prosa es posterior al verso. La lrica es la literatura propiamente dicha. No hay forma de definir la prosa por s misma. Es el lenguaje que no es verso. El verso es el arranque de la literatura. La poesa es la forma de transmitir la literatura oral. La forma de preservar algunas cosas es ponerlas en verso. Muchos detalles no podran conocerse si no fuese en verso. 1.1. Razones para escribir en lengua vulgar: La lengua de la escritura era el latn, y esto no plantea ningn problema. Se saba cmo se escriba en latn, pero no en vulgar. No haba ortografa ni alfabeto. Lo que ocurri es que el latn fue escribindose cada vez peor. Mientras hubo una distincin de lenguas muy marcada, la escritura corresponda a la lengua docta. La aparicin de la prosa es tarda con respecto al verso. Lo primero que encontramos en la lengua vulgar que no sea verso tampoco es prosa, sino documentos, inscripciones (no prosa de creacin). Para que se de una prosa tiene que haber una sociedad donde la memoria no sea la puramente personal, sino que ser un valor, una manera. Cada vez se llega a un latn escrito ms defectuoso, hasta que se da el paso a la escritura vulgar (en textos jurdicos, sobre todo).Razones histricas. En los s.XI-XII se avanza la frontera y las nuevas poblaciones de las nuevas ciudades tienen unos conflictos jurdicos que no son los mismos que los de los cristianos del norte. Hay que dar nuevos fueros, nuevas leyes. En el renacimiento del s.XII se da un resurgimiento del latn (el buen latn, el correcto). As la diferencia entre la lengua vulgar y el latn se hace ms patente. Lo primero que se necesitan son enciclopedias histricas, crnicas. Es necesario tener tablas de cronologas de los obispos, papas y reyes reinantes. Las series cronolgicas de hechos de personajes sirven para tener unas coordenadas temporales. El texto escrito en lengua vulgar va extendindose por diferentes niveles de la sociedad, va siendo cada vez ms necesario recurrir a la escritura, y cada vez se hace ms espontneamente en lengua vulgar. La lengua escrita tard en formar parte de la vida cotidiana. La prosa es tambin un instrumento ms de la vida social. Los documentos son la base imprescindible para que se desarrolle una prosa. La obra de Alfonso X se nutre de anales, fuentes, crnicas. Estos son necesarios para muchas cosas: herencias, pagos de pensiones, etc.La religin. Otro factor es que la iglesia quiere extender la religiosidad al pueblo. Se da una corriente de renovacin eclesistica de toda Europa, cuya culminacin es el Concilio de Letrn (1215) (vid. artculo de H y Crtica ) Europa est muy cohesionada, y Roma la utiliza para reforzar los vnculos de la vida eclesistica. Hasta el s. XII aun hay pueblos paganos en Europa. A partir del s.XIII ya no. La iglesia ha emprendido una gran tarea de uniformidad. El gran instrumento: la predicacin y la catequesis. Muchos clrigos no saban ni latn, ni siquiera leer ni escribir. La figura del clrigo equivalente a hombre de cultura es del s. XII, no antes (recurdese el clrigo ignorante de Berceo). El clero tambin necesita una instruccin. El pueblo se educa con la predicacin y la catequesis. Predicar al pueblo significa utilizar muchos materiales: historias o fbulas, "exempla". Confesiones y otros sacramentos no se pueden impartir en lat. sino en vulgar. Tambin estn las prcticas devotas o formas de piedad pblicas, cada una de las cuales supone una cierta elaboracin literaria. La reforma de la vida religiosa colaborar a crear una nueva sensibilidad, algo que llegar a convertirse en literatura.Inventos del s.XIII. Hacia +- 1160 es cuando aparece el papel. Un abad de Cluny en viaje por Espaa (Pedro el Venerable) oye hablar de un nuevo pergamino, muy cmodo y barato. Es la primera mencin europea del papel. Del s. XII al XIII cambian los gustos. En el s. XII gustan las novelas como el Chtien de Troyes, cortas, de pocos versos. Luego en el s.XIII las novelas sern ms voluminosas. (S.XII: Anales, datos puntuales; S.XIII: La General Estoriade Alfonso X).La diferencia entre un siglo y otro es que en el s. XII se escriba en pergamino, que era muy caro. En el s.XIII se escriba en papel, mucho ms barato y fcil de conseguir. Otro factor importante es la difusin de las gafas. No son inventos de esta poca, pero s se difunden ahora. Leer la escritura medieval, con sus abreviaturas para ahorrar espacio, y a la luz de un candil desgastaba mucho la vista, as la vida del lector era corta. Ahora se alarga.El castellano. Por qu se empieza a escribir en lengua vulgar con finalidad literaria, y precisamente en castellano y no en otro dialecto romnico? La lengua en esta poca est relacionada con los gneros literarios. En toda Europa la lrica se escriba en provenzal. En Espaa en galaico-portugus. La lengua que toma la precedencia se consolida como modelo. Alfonso X tambin escribe su poesa en gallego. Tan artificial era esto como que escribiera su prosa en castellano. Los cancilleres del reino durante mucho tiempo fueron castellanos, y ello puede tener una parte de influencia a la hora de preferir el castellano. Las gestas estaban escritas en castellano (no consta en aragons, leones ni cataln). Esto es muy importante, porque quiere decir que lo ms parecido a una historia estaba escrito en castellano. Para moverse en el mundo de la historia, el gnero literario estaba ya iniciado en castellano. Alfonso X sigue una tradicin historiogrfica latina. Pero para muchos aspectos recurre a las gestas, porque no tiene otra fuente. Y as en tema vendr dado con la lengua. Pero no podemos decir con precisin por qu el castellano lleg a ser la lengua de la prosa. Es cierto que hubo una poca de pujanza de Castilla, pero hay muchos elementos que no conocemos, muchos cabos sueltos. La obra de Alfonso es muy basta. Adems lleva el sello real, as se instaura como modelo. Con la obra en prosa de Alfonso X el Sabio nace el inicio de la prosa espaola. 1.2. Orgenes de la prosa hispnica. La poesa domina la primera mitad del s.XIII. En cambio en la segunda mitad muchos intelectuales se dejan arrastrar por el influjo cultural de la corte de Alfonso X. ste prefiere el castellano como lengua en prosa, reservando para la lrica el galaico-portugus. Sera equivocado creer que la prosa castellana empieza con Alfonso X, y desprestigiar la tradicin de la prosa hispano-latina (los prosistas clsicos: Sneca, San Isidoro, etc.). El periodo ms fructfero de esta prosa hispana en latn se da desde la conquista rabe al final de la E.M., por ej. el Beato de Libana y su comentario al Apocalipsis (s.VIII); las Chronica Visegotorum (S.XI). Primeras obras en prosa. La obra ms antigua en prosa castellana pertenece a un grupo de narraciones breves, histricas, en dialecto navarro-aragons, que se hallan al final de un cdigo legal, el Fuero general de Navarra. Estas Cornicas navarras se compusieron a finales del s.XII y no tienen estructura narrativa, sino de anales. Los tres primeros apuntes hacen referencia al rey Arts (la primera huella de material artrico en Espaa). Otra de estas crnicas parece ser una versin romance de la Historia Roderici, finales s.XII. A principios del XIII encontramos los Anales toledanos primeros. El Liber regum en navarro-aragons, compuesto entre 1196-1209. Su mayor inters es que su influjo fue muy perdurable. Estas obras historiogrficas no son piezas representativas de la historiografa del s.XII-XIII, ya que hasta Alfonso X las ms importantes se escribieron en latn. La primera crnica general de importancia fue la Crnica Najerense, compuesta en el monasterio benedictino de Sta. Mara de Njera, centro cluniacense. Dos obras latinas, el Chronicon mundi de Lucas, obispo de Tuy (el Tudense),1236; y el De rebus Hispaniae de Rodrigo Ximnez de Rada, arzobispo de Toledo (el Toledano), de 1243 muy pronto se traducen al castellano, y ambas constituyen fuentes importantes para la Estoria de Espaa de Alfonso X. La Fazienda de Ultra Mar, supuestamente anterior al s.XIII. Es una especie de gua de peregrinos a Tierra Santa, que combina las descripciones geogrficas con traducciones de relatos del Antiguo Testamento y, ocasionalmente, con material de la antigedad clsica. El texto se halla precedido por dos cartas de Remont, arobispo de Toledo. Pero desde el punto de vista lingstico e histrico es insostenible que la obra se remonte al tiempo en que Raimundo gobernaba la sede de Toledo. Tenemos que pensar que se trata de una falsificacin. La Fazienda es sintcticamente ms compleja que las primeras crnicas castellanas del s.XII y principios del s.XIII. Seguramente se trata de un texto de mediados del S.XIII. Una obra de carcter geogrfico: La Semejana del mundo (ca. 1222). Sus fuentes principales fueron las Etimologiae de San Isidoro y la Imago mundi de Honorio. La imagen medieval del mundo es la de los autores griegos, reajustadas por la visin bblica. La Semejana traza, adems de la descripcin tradicional del mundo, un cuadro del infierno; las propiedades de las piedras preciosas y relatos de animales sacados de los bestiarios.{mospagebreak} 2. La escuela de traductores de Toledo. Las traducciones. En lo que Espaa sobresale es en las traducciones del rabe y tambin del hebreo. Y en rabe se encontraban tambin otras obras hindes o persas, y versiones de los clsicos griegos (por ej. Aristteles), perdidos en la tradicin occidental, conservados en traducciones y comentarios rabes.[1] Desde el s.X se traducen en Espaa del rabe al latn y al vulgar: Ripoll, Vic, Valle del Ebro. Las traducciones del rabe al latn empezaron en el monasterio de Ripoll, que junto con Sto. Domingo, San Milln y Sahagn constituyen los 4 centros monsticos ms importantes de la pennsula. Hay frailes que traducen obras cientficas del rabe al latn. Esto contina y aumenta despus de la cada de Toledo (1085), que est llena de documentos importantes que los cristianos no conocen. Raimundo arzobispo de Toledo del 1126 al 1152 cre una escuela organizada de traductores, de lo que antes haba sido una actividad espordica. Llegaban a Toledo muchos estudiosos extranjeros a conocer los textos rabes. Toledo se convertira en uno de los centros culturales de ms importancia en la Europa medieval. En el siglo que va de Raimundo de Toledo a Alfonso X se consolida la corriente de traductores y escribas, adems de un importante biblioteca de libros cientficos y de otra ndole. Adems se establecieron judos que no slo enriquecieron con su cultura hispano-hebraica, sino que conocan el rabe. Esdifcil que alguien pudiera hacer una traduccin directamente del rabe allatn. Muchos mozrabes que traducen lo hacen del rabe al vulgar. Losestudiosos (clrigos) van traduciendo del vulgar al latn. Lo que ocurre es queel texto en vulgar no queda escrito, se desecha porque lo que interesa es ellatn. No hay demanda del texto en castellano, as con un tosco borrador quehaga de intermediario basta. Los que eran capaces de leer un libro culto podanhacerlo en latn Tambin tienen su papel los judos que no saban latn.Traducen directamente la biblia del hebreo al romance (no al latn). ConAlfonso X el texto vulgar de las traducciones s se conserva. Pero el comienzode las traducciones al castellano no supuso el final de las versiones latinas.Toledo sigui proporcionando versiones latinas de obras rabes y hebreas hastael s.XV. {mospagebreak}3. ALFONSO X EL SABIO Hijo de Fernando III de Castilla y Beatriz de Suabia, nace en Toledo en 1221. Participa junto a su padre en campaas contra los moros. Hereda el trono de Castilla y Len en 1252. Es, como cualquier autor de su poca, polglota. Para su propia obra lrica y la ajena escribe en gallego. l es el responsable de que se conserve la lrica galaico-portuguesa, pues la mand recopilar en un gran cancionero. El rey patrocina investigaciones astronmicas, a l se debe el primer observatorio astronmico de occidente. Y manda traducir los textos del rabe o hebreo al castellano. El rey quiere llevar a la vida un tpico literario: el del guerrero literato. Su padre Fernando III el Sabio fue el que conquist Sevilla. Avanz mucho. Su madre era alemana. Las cortes alemanas elegan a su emperador, no por herencia. As Alfonso X aspir a ser emperador germnico, rey de romanos, ttulo al que tena derecho por pertenecer al la familia de los Staufen por va materna. El imperio germnico era el heredero del sacro imperio romano. As se da otro tpico: la "translatio studii" (la cultura latina) y la "translatio imperii" (el poder). Ellos crean ser los herederos directos de los romanos. Veinte aos de gestiones diplomticas acabarn con la renuncia ante el papa Gregorio IX en 1275. As acaba el fecho del imperio. Tambin se vio el rey envuelto en problemas por la sucesin al trono, al morir su primognito con nietos. Cede la primaca a su hermano Sancho, antes que a su nieto primognito Alfonso de la Cerda. Sancho ser luego desheredado a favor del nieto. Muere en Sevilla en 1284. En el contexto hispnico se habla de las tres leyes: las tres religiones. Esto tena repercusiones jurdicas. Un tribunal judo no poda juzgar a un musulmn o a un cristiano, y viceversa. Alfonso X tiene una gran conciencia histrica. Su reino inclua ya varias lenguas. Pero, aunque cada lengua tiene su literatura, la lengua va muchas veces aparejada al gnero literario. As el castellano fue la lengua de la cancillera, la nica lengua comn a judos, moros y cristianos. La idea del saber que tiene Alfonso X en su poca supone todos los conocimientos. El saber es unitario, no se debe saber a trozos. Todo constituye una unidad. Toda la creacin est unida por una gran cadena, segn metfora de Homero. Hay tres tipos de alma: vegetativa (plantas), sensitiva(animales), racional (hombre). Cada una de estas naturalezas contiene a la anterior. Esta jerarqua hace que todo se relacione. Toda la naturaleza es una sola cosa. Quien acte sobre un elemento, podr esperar que la reaccin se de en otros puntos de la cadena (la magia es una ciencia hasta el s.XVI-XVII). Si se acta sobre una piedra, se puede repercutir sobre los astros. Por ej., todas las cosas "reciben virtud" unas de otras. La astronoma y el estudio de las piedras son la misma materia para Alfonso X. Conocer las cosas es tambin practicar la religin. Dios tiene todos los saberes, participa de todo, as quien busque el saber est intentando imitar a Dios. Cuanto ms sepa un hombre, ms se parece a Dios. Todas las cosas ofrecen una ltima unidad. Los mltiples temas que trata responde a una actitud de coherencia en la unidad de saber. En su poca astrologa y astronoma iban unidas. Adems era la ciencia ms experimental de la poca. La idea del mundo que se tena en la poca perciba las conexiones de los movimientos de la bveda celeste con la bveda terrestre. Alfonso X imprimi en su obra un principio de racionalidad y coherencia que las crnicas y cronicones anteriores no tenan. Para la poca de Alfonso X, literatura es todo que est puesto por escrito, lo que es digno de ser perdurable. l intenta recoger el saber de su poca (en la lnea de Ramn Llull), pero no todo el saber, sino el enfocado a la figura del hombre: su historia, las leyes que la regulan, etc. Por esto se podra llamar una especie de primer humanismo. 3.1. Obras de Alfonso X. La obra de Alfonso X el Sabio es muy basta, pero tiene una unicidad. Tiene tambin su diacrona, su trayectoria evolutiva. Se pueden diferenciar dos periodos bien definidos en la actividad del rey. -1 poca. Alfonso X el Sabio es aun un infante, la labor es ms de pura traduccin de textos ajenos (+- 1260), sobre todo del rabe. Traducciones del rabe son el Lapidario (1250) y el Calila e Dimna (1251) dentro de la tradicin de la escuela de traductores de Toledo (en 1240 Herman el Alemn traduce los comentarios de Averroes a la tica a Nicmaco de Aristteles). Su hermano don Fadrique manda traducir el Sendebar[2]. La actividad de la escuela de traductores es intensa. La innovacin de Alfonso es que ahora las versiones quedan en romance. Tambin se traducen del rabe al castellano: Picatrix, Libro de la ochava esfera, Libro de los juicios de las estrellas. En este periodo se redactan las Siete Partidas, que empiezan en 1256 y acaban mucho despus. Otras obras son el Setenario, Fuero Real, y Espculo. -Un segundo periodo, hacia 1270. Se dan los libros ms originales y personales. Las dos obras histricas: Estoria de Espaa y la General Estoria. El rey no se limita a ordenar traducciones, sino que emprende una labor recopiladora y acumulativa, cuyas fuentes son numerosas. En 1270 empieza la redaccin de la EE, que se abandona en 1274 cuando se est empezando la GE. De esta poca son tambin las Cantigas, El Libro del Ajedrez, dados e tablas (1283) de carcter ldico. Otras obras que se han perdido, como La escala de Mahoma, viaje de ultratumba del profeta al paraso y al infierno. Es un texto de narrativa rabe. Lo hace traducir al latn, al castellano y al francs. Se conoce por la versin francesa, Livre de leschiele de Mahomet. (Hiptesis de por qu a estas tres lenguas: al latn para su difusin por Europa; al castellano por sus valores morales, didcticos y de distraccin; al francs porque sta era la lengua de la narracin novelesca). Lo habitual es que los textos se traduzcan del rabe al castellano y al latn. 3.2. LAS GRANDES OBRAS HISTRICAS. 3.2.1. La Estoria de Espanna. Fue comenzada cuando Alfonso subi al trono, y el primer borrador pudo terminarse hacia 1270. No obstante descuid esta obra para dedicarse a su historia universal, la GE. Plante la historia de sus reinos desde los orgenes bblicos del mundo hasta Moiss, continuando luego con la Espaa prerromana y Roma, cuya historia es vista desde el horizonte histrico espaol. La obra dedica ms pginas a la historia peninsular desde las invasiones germnicas hasta Fernando III. Esta obra tuvo mucho xito, la ltima edicin la hizo Florin Ocampo en 1541. Fue el modelo historiogrfico por excelencia, pero estaba en diferentes estados de composicin, en diferentes ms., unos con borradores, otros no. Menndez Pidal edit una versin de la obra con el ttulo Primera Crnica General de Espaa. Estoria de Espaa que mand componer Alfonso el Sabio y se continuaba en tiempos de Sancho IV en 1289, editada en 1906 y reeditada en 1955. Esta edicin se basa en dos ms. del Escorial, E1 y E2,, que M. Pidal crey la versin regia. Pero actualmente est puesto en duda la originalidad de ambos ms. Su nieto Diego Cataln descubri que un ms. era vulgata, y no regia. Parece que la Primera Crnica general refleja con fidelidad la parte ms antigua de la EE, pero que la parte ulterior se apoya en un ms. insatisfactorio. Parece ser que la EE no se redact linealmente, sino que cada captulo tuvo una redaccin independiente, y que la versin definitiva aprobada por el rey no iba ms all del cap. 616. Diego Cataln edit el texto de nuevo con el nombre de Estoria de Espaa. Las fuentes. La base de la EE la constituyen el Chronicon mundi de Lucas, obispo de Tuy (el Tudense),1236; y el De rebus Hispaniae de Rodrigo Ximnez de Rada, arzobispo de Toledo (el Toledano), de 1243. A stas se aaden otras narraciones: El Poema de Fernn Gonzlez, Historia Roderici. Utiliz historiografa rabe, como la conquista de Valencia por el Cid de Ben Alcama. Esto ofreci una valiosa aportacin a los compiladores de la EE, ya que oblig a una nueva perspectiva histrica, pues los hechos eran considerados por los rabes desde un punto de vista diferente. Adems prosificaciones de romances y cantares de gesta. La prosificacin de obras en verso no fue invencin de Alfonso, pero ahora son incorporados a la narracin in extenso. Resume algunos poemas de forma tan completa que podemos inferir todo su asunto (p.ej. La condesa traidora, Romanz del Infant Garca, Cantar de Sancho II), y prosific otros de los que es posible la reconstruccin de bastantes vv. (Los siete infantes de Lara, Cantar de Mio Cid). La inclusin de cantares de gesta a las obras historiogrficas ha sido utilizada por Menndez Pidal como prueba del verismo de nuestra pica. Es sobre todo en la segunda parte de la crnica dondeentran a formar parte los elementos de las gestas. La ficcin literaria se combina con los datos cronsticos. Se trata de la narracin de los reinados de Fernando I, Sancho II y Alfonso VI. Sometiendo sus fuentes a la amplificatio consigui hacer literario el relato. La EE coincide con la GE en el tratamiento de las figuras legendarias greco-latinas como figuras histricas: Hrcules, Dido, Eneas, etc. Utiliza como fuentes las Heroidas de Ovidio, la Farsaliade Lucano. Cada vez que en algn texto se hace referencia a Espaa, ste se aade a la historia. La presencia de la epstola ovidiana de Dido a Eneas se traduce porque habla de las guerras pnicas. Alfonso cambi el punto de vista historiogrfico. Desde San Isidoro de Sevilla las historias eran muy locales. Se separaba la historia del pas (reyes reinantes) de la historia mundial (que arrancaba desde los orgenes del mundo). Esta tradicin es la que siguen el Tudense y el Toledano. En cambio el rey hace una historia de Espaa arrancando desde los orgenes. Esto es una gran originalidad. Desde la translatio imperii la historia de Espaa tambin incluye la de Roma. Alfonso ve en la pennsula una unidad territorial (que no poltica, pues los diferentes reinos tienen su propia autonoma). La palabra Espaa tiene en esta poca un sentido geogrfico. El rey aade a su obra eventos que sucedan en toda Europa, para ser el imperator del sacro imperio romano-germnico, en un afn europeizador. 3.2.2. La General Estoria. Se concibi como una ambiciosa historia universal, desde la creacin hasta el reinado de Alfonso X. Nunca fue completada, truncndose cuando llega a los padres de la Virgen Mara. Son 12 partes, editadas actualmente en 6 grandes volmenes. Las fuentes son ms numerosas que en la EE, y se encuentran muy bien ensambladas. Aunque la fuente principal es el Antiguo Testamento, en el que se inserta el restante material, hay secciones en que la historia profana ocupa tanto espacio o ms que la sagrada. As la GE no cabe dentro de la tradicin de la biblia historial (como la Fazienda de Ultramar, antes citada). Se trata de una historia que desciende directamente de los Cnones de Eusebio de Cesarea y de su traduccin y ampliacin por San Jernimo, ambos del s.IV, donde se combina historia sagrada y profana. Los Cnones son una especie de calendarios, de anales, en que se da fecha a todos los hechos conocidos, mitolgicos, rabes, etc. basndose siempre en la Biblia. Se cuentan los aos desde la creacin del mundo (como los judos, que van ms o menos por el ao 6.000 ). As se tiene una cronologa simultnea de los grandes acontecimientos de la Antigedad. ste fue el ndice de la GE. Tambin sigue la Biblia historial de Petrus Comestor. Pero la GE no es una biblia historial, aunque esto queda oculto porque el trabajo de los compiladores se suspendi antes del final de la poca bblica. Influyen tambin la Historia Escolstica, comentarios sobre la biblia, y las Antigedades Judaicas de Josefo, que presentan novelsticamente episodios bblicos. Todo captulo de la GE empieza por la simultaneidad cronolgica de los diferentes hechos de los diferentes pueblos: El sptimo ao de Daro, cuando Tarquino en Roma .... Las fuentes de la Antigedad para tener datos de todos los pueblos plantean a veces problemas. Para la historia de los judos la Biblia era una fuente copiosa, pero para otros pueblos los datos son ms escasos. Algunos pasajes son versiones hispnicas de leyendas clsicas, como el sitio de Troya, la vida de Alejandro, etc. Para los sucesos de Tebas traducen una versin en prosa del Roman de Thbes francs. Gran parte de la GE semeja un repertorio de traducciones cuyos compiladores elaboraron intensamente, a fin de enlazar las diversas fuentes en el hilo de una narracin coherente. Alfonso X traduce a los clsicos. Las Metamorfosis de Ovidio fue la fuente principal para la antigedad griega, pues eran consideradas historia, una especie de Biblia de los paganos. La forma de traducir no es la actual. Traducir en la poca significa leer, comentar y sacar todos los sentidos posibles al texto. Se hacen amplificaciones para dar realismo, para explicar o valorar. San Agustn ya habla de que no se puede prescindir de los clsicos, hay que dar una explicacin racionalista de los mitos. Se trata de la doctrina evemerista (de Evmero). Los mitos son historia disfrazada, sus dioses fueron reyes, los hroes hombres famosos, etc. Se tratara del mismo caso que Alejandro Magno, que ya fue deificado en vida. Algunos de los aparentes anacronismos de la GE se deben a un intento consciente de acercar el pasado al presente, p.ej. haciendo que las vestales sean monjas. Para que la historia tenga un valor moral hay que acercarla al presente. Para los griegos la historia era algo cclico, no supona un avance. Hay un gran ao, el ao csmico, en que las cosas vuelven al origen. Para el cristianismo la historia es una lnea cuyo origen es el nacimiento de Cristo, que no se volvera a repetir. San Agustn haba dividido las edades del hombre en seis: La primera desde los orgenes a Moiss. La segunda desde Moiss a Cristo. Y as hasta el juicio final, la historia era un continuo proceso de mejora. sta es la concepcin que refleja la GE. Adems Alfonso elimina el providencialismo de sus obras (si haba una peste no es porque el pueblo se hubiera portado mal, etc.) e intenta racionalizar los hechos. Se encuentra incluso con contradicciones en las fuentes, y con problemas de credibilidad. Alfonso intenta comprender por qu el hombre acta de determinada manera. Traduce de manera analtica lo que en las fuentes est de manera sincrtica. La narracin es ilustrada con muchas citas, algunas provenientes de los mismos textos, otras de compilaciones enciclopdicas de la E.M. Alfonso y sus colaboradores no slo traducen, sino que glosan sus prstamos haciendo comentarios sobre el contenido, el vocabulario, en la tradicin de la lectio. Se introducen muchos latinismos que van seguidos de su definicin, lo que hoy pondramos a pie de pgina. Por qu se escribi la GE en castellano ? Esto es un hecho sorprendente. Una obra de estas caractersticas, con pretensiones europeizantes y universalistas se deba haber escrito en latn. No es por desconocimiento, pues el rey es polglota ( lee y escribe en castellano, gallego, alemn, latn; traduce del rabe). Posiblemente hay que relacionar este hecho con otro. En esta inmensa obra falta sobre todo un gnero literario, el de la novela medieval de tipo artrico y caballeresco. A penas encontramos un par de referencias al mundo artrico. La ausencia de la novela y la escritura de la historia en lengua vulgar estn en relacin. Para Alfonso estas novelas son fabliellas de vanidades, invenciones, mentiras. Si el rey censura las novelas, est censurando la principal lectura de la aristocracia de su poca. Aunque conservemos pocos textos, haba una tradicin importante de novelas en la E.M., incluso en leons. Parece que Alfonso concibi su obra histrica como un sustituto de la novela, para dar algo que leer a la clase alta letrada. E impregna su obra de un fondo novelesco (abundando en los detalles, elaborando el carcter de los personajes, etc.). Y parece ser que tuvo xito, pues los libros ms difundidos de la poca fueron las crnicas. 3.3. Las obras legales. Revelan el mismo esfuerzo por lograr la sntesis y por el uso de la lengua romance. Un precedente es la traduccin del antiguo cdigo legal visigtico, el Forum Iudicum, Fuero Juzgo. Estas obras tampoco se pudieron llevar a buen trmino por su ambicin. De las cuatro obras legales compiladas bajo su mandato, solamente el Fuero real se vio promulgado como cdigo legal en vida del monarca, aunque no fue aplicado inmediatamente a todas las ciudades. El intento primordial de Alfonso era el de elaborar un cdigo nico para la totalidad de su reino (muchas ciudades tenan fueros propios). El Setenario, que dice ser comenzado a ruegos de Fernando III, y completado en el reinado de Alfonso X. Se enfrenta casi exclusivamente con materias eclesisticas y se preocupa en organizar el tratado en siete partes (nmero mgico). Nos ofrece un tratamiento enciclopdico de los sacramentos. Es una mezcla de cdigo legal y manual para uso de sacerdotes. Se crea que era un borrador de las Siete Partidas, aunque ahora se sabe que es ms bien un resumen posterior. Las Siete Partidas es la obra ms larga e importante entre los tratados legales. Aunque se promulgaron despus de Alfonso X, su influjo fue muy perdurable. Fueron compuestas entre 1256 y 1265, aunque la primera partida tiene dos versiones, y la segunda pudo ser compuesta en le reinado de Sancho III (1284-1295) o su sucesor Fernando IV (1295-1312). Regulan todos los aspectos de la vida nacional, eclesisticos y profanos, ley civil y criminal. Sus fuentes son numerosas, las ms importantes: El Fuero Juzgo, Fuero real, Espculo. El derecho romano de Justiniano con glosas de juristas posteriores; el Decretum de Graciano; las Decretales, colecciones de leyes cannicas; la Biblia y las fuentes literarias (p.ej. los exempla de la Disciplina clericalis, y la literatura gnmica, como los Bocados de oro). La separacin entre literatura y cdigos legales no era en la E.M. como la actual. La educacin jurdica cre gneros literarios, como los poemas de debate. En 1348 se resumieron las Siete Partidas en el Ordenamiento de Alcal (reinado de Alfonso XI) y fue la primera vez que se tomaron como tales leyes. El Espculo nunca lleg a promulgarse. Tal vez se trata de un borrador de una seccin de las Siete partidas. 3.4. Obras cientficas. La mayora son tratados de astronoma o astrologa, desde el punto de vista cientfico (los movimientos de las estrellas, como construir un mapa, etc.) Se trata de traducciones del rabe que algunas remontan al la literatura griega. La obra ms importante son las Tablas alfonses, que hablan de los movimientos de los planetas. La compilacin original es del astrnomo rabe al-Zarcali de Crdoba (s.XI) y fue revisada por los astrnomos de Toledo entre 1262 y 1272. A principios del s.XIV fueron revisadas por un astrnomo francs, y difundidas por Europa hasta el Renacimiento. Una coleccin de tratados de astronoma Libros del saber de astronoma, recogiendo las teoras de Tolomeo, en 14 o 15 libros; y tres obras astrolgicas: Libro de las cruzes, sobre el zodiaco y su influencia en el hombre; el Libro complido en los judizios de las estrellas, y el Picatrix, traduccin de 1256 de la obra rabe La meta del sabio, la obra ms destacada en la E.M. sobre magia astrolgica (s.XI). El Lapidario consta de cuatro obras sobre las propiedades de las piedras, de cmo influyen en el hombre en conjuncin con los astros. Se conserva en tres ms. pero incompleto.Se conserva un ndice del conjunto de tratados el Libro de las formas que parece ser constaba de once lapidarios. En los ms. hay trozos de pergamino en blanco, pero no sabemos si en el plan de la obra eran 11 y slo se escribieron 4, o si los 7 restantes se han perdido. Otro problema es que los copistas de la poca tambin trabajaban a la manera del rey, esto es resumiendo y compilando, no copiando fielmente. 3.5. Tratados recreativos. El Libro del axedrez, dados e tablas, tratado sobre ajedrez y otros juegos traducido del rabe. 3.6. Las composiciones lricas. Las Cantigas de Santa Mara estn escritas en galaico-portugus. En esto sigui la tradicin de la corte, que consideraba esta lengua ms dctil para el canto, lo que competa con los cantares provenzales trados por el camino de Santiago. Adems los metros que la tradicin de esta lengua tena (moldes, estribillos, etc.) eran desconocidos en castellano. Consta la obra de 427 poemas, en diferentes metros, pero todos basados en el estribillo. Uno de cada diez poemas es una cantiga de loor, a las que se acopl la msica, y pueden ser consideradas himnos en romance. Las fuentes son muy variadas: colecciones de milagros, folklore espaol y alemn. El autor es personaje en algunas, lo cual es una novedad (exista el precedente de los sermones populares de los predicadores en primera persona). Se conservan 4 ms. de las cantigas, uno de ellos proporciona resmenes en castellano de las 25 primeras. Otros poemas son las Cantigas descarnho e de maldizer dirigidas a nobles, eclesisticos y poetas. Alfonso fue uno de los pocos escritores bilinges de la E.M. espaola, confirmando la pluralidad lingstica de sus reinos. Cada lengua era ms adecuada para una cosa: el castellano para la prosa, el gallego para la poesa. 3.7. Cmo trabajan los talleres alfonses. El problema de la autora de las obras de Alfonso X ha sido largamente discutido. La cita de la GE,I,477, el rey faze un libro, no porque lel esciva con sus manos, mas porque compone las razones dl, e las enmienda.... El estilo de las obras no es unitario, debido a la diversidad de fuentes y de escritores. Alfonso era autor auctor de sus obras, pero en el sentido medieval, relacionado con el verbo agere hacer, pero tambin por falsa etimologa con augere aumentar. El rey se rodea de colaboradores, sobre todo traductores, descendientes de la escuela de Toledo. Escoge un tema y manda conseguir obras originales sobre el tema. Se traduca al dictado. Un rabe iba leyendo directamente al latn o primero al romance y del romance al latn. Cuando se tenan las traducciones los ayuntadores juntaban los textos, con un principio ordenador (cronolgico, temtico, etc.), y revisaban que no hubiese contradicciones entre las diferentes fuentes (p.ej. entre las crnicas y los cantares de gesta). Luego estn los compiladores, que daban unidad al texto, repartan captulos. Finalmente parece ser que el rey repasaba el texto, retocaba el estilo y pula lo que no consideraba bien. A pesar de tantos colaboradores, crearon una lengua literaria, y el afianzamiento de una prosa apta para expresar materias cientficas nuevas. Alfonso fue un mecenas y un director. No sabemos hasta qu punto intervino directamente en los trabajos. Pero su preocupacin por el lenguaje es innegable. Los problemas lingsticos ms importantes a los que se enfrent fueron la sintaxis y el vocabulario. Se utilizan algunos procedimientos del latn y del rabe para enriquecer al castellano (por ej. las frases de relativo casi no existen en castellano, ahora se introducen, a la manera latina). En el campo lxico fue necesaria la introduccin de vocablos para objetos ignorados en lengua romance. Se introdujeron voces latinas con los cambios fonticos adaptados a los hbitos de la pronunciacin castellana. Alfonso introduce muchos ms latinismos que Gngora, p.ej. La diferencia est en que en Alfonso es una necesidad de dotar al castellano de un vocabulario culto, y en Gngora es por puro placer esttico. El centro de gravedad de la norma lingstica castellana pasa de Burgos a Toledo. El rey da una norma lingstica, hasta en la ortografa. Tena prestigio intelectual, pero sobre todo est el poder real. FernandoIII haba incorporado Andaluca a Castilla. Su hijo Alfonso tratar de darleuna unidad legal, cultural y lingstica. {mospagebreak} 4. DON JUAN MANUEL Naci en 1282 y muri en 1348. Sobrino de Alfonso X, participa en las luchas de poder de la nobleza de Castilla y Aragn. Sus primeros libros son continuaciones de los de su to. La Crnica abreviada es un resumen captulo a captulo de la EE. Lo explicita en el prlogo, que es casi un ndice del libro. En este prlogo ya dice que quien escriba en romance no ha de hacerlo con palabras sutiles, para que los legos lo entiendan. El s.XIV es culturalmente ms pobre que el s.XIII (excepto en Italia). El dominio lo tiene el saber escolstico. El ideal es la subtilitas, la sutileza. Es un saber muy alejado de la realidad, encerrado en s mismo. La escolstica es casi una meta-ciencia. Don Juan Manuel busca otra posibilidad. Hace de mediador entre el legado de la cultura clsica y los destinatarios. Pero no se trata de conocimientos como la astrologa. Lo quecomunica a su pblico son sus propias reflexiones sobre temas de inters general. Es uno de los grandes seores de su tiempo. Llega a ser regente. Lleve una poltica de intereses propios. Puede estar con el rey o contra l, pues es muy rico, con grandes posesiones. Lo que dijo, aunque no hubiese tenido valor literario (que s lo tiene), lo hubiera tenido por el poder poltico de su figura. Es un escritor marginal, no forma parte del saber oficial. No tiene ttulos acadmicos, ni sigui estudios, pero su posicin le permiti hablar por s mismo. Mezcla la autobiografa en sus obras. El tema principal de stas es el salvamiento de almas y el aprovechamiento de cuerpos. Y para ello todo el mundo ha de cumplir con las obligaciones de su eslabn social. La providencia ha dado a cada uno una posicin, y no se ha de salir de ella. Hay que respetar los estados, la jerarqua y el orden de las cosas. Juan Manuel es el primer escritor con conciencia de ello, y con la preocupacin de la transmisin correcta de sus propias obras (en los libros contese muchos yerros en los trasladar..., prlogo al CL). Se preocup de corregir por su propia mano sus obras y deposit un ejemplar en el convento de los frailes de Peafiel, para que no le culpasen a l de errores de copistas (este ejemplar se ha perdido). ste era el sistema que utilizaban las universidades para sacar copias de los libros. Haba un original oficial de la universidad, a buen recaudo, y de all se sacaban las copias. Conocemos la lista que puso al principio de la coleccin general, y otra en el prlogo del CL. En el prlogo general hay ms obras que en el CL, y silenciaste. He aqu las listas de los prlogos. Los ttulos con asterisco son los conservados, aunque a veces con diferente ttulo, como el Libro del infante, que es el Libro de los estados.PRLOGO GENERAL CONDE LUCANOR

* Libro de las armas*Cronica abreviada

*Castigos y consejos a su hijoLibro de los sabios

*Libro de los estadosLibro de la cavallera

*Libro del cavallero et del escudero*Libro del infante

Libro de la cavallera*Libro del cavallero et del escudero

*Crnica abreviada*Libro del Conde (Lucanor)

Crnica complida*Libro de la caza

Libro de los egennosLibro de los egennos

*Libro de la cazaLibro de los cantares

Libro de las cantigas

Reglas de trovar

Seis libros perdidos de Juan Manuel: Libro de los sabios, slo citado en CL, no podemos saber si se trataba de un libro de consejos o de disputas. Libro de la caballera, del que ofrece algunos extractos en los cap. LXVI y LXXXV del Libro de los estados, por lo que se deduce que sera una obra didctica caballeresca, parecida a la de Ramn Llull. Crnica complida, frente a la Crnica abreviada, esto nos hace pensar que estaba escrita en romance y que sera ms extensa que la abreviada. Libro de los egennos, tal vez fuese un tratado de mquinas blicas. Libro de las cantigas, o Libro de los cantares, sera una coleccin de poemas. Reglas de trovar, sera un arte potica. Salvo del Libro de la caballera, de los dems slo conocemos los ttulos. 4.1. Las obras conservadas. Crnica abreviada es un resumen captulo a captulo de la EE. Lo explicita en el prlogo, que es casi un ndice del libro. La actividad cronstica de Juan Manuel debi ser muy temprana, y vinculada con la alfons. Dice el prlogo que porque don Iohan, su sobrino se paga mucho de leer en los libros que falla que compuso el dicho Rey e fizo escriuir algunas cosas que entenda que cumplia para l de los libros que fallo que el dicho rey abia compuesto, sennaladamente en las Crnicas de Espaa. La frase fizo escriuir hace pensar que la actividad cronstica de Juan Manuel debi parecerse a la de su to. Libro del cavallero et del escudero, escrito en 1326, est escrito en manera de fabliella. La fuente principal es el Llibre del orde de la cavaylera de Ramn Llull. Un Rey convoca cortes y un escudero decide asistir; por el camino encuentra a un caballero anciano, que vive retirado en una ermita, y el joven pasa cierto tiempo con l, preguntndole todo lo que se le ocurre de lo divino y lo humano. Marcha a la corte, es recibido por el Rey y los cortesanos, pero vuelve a la ermita donde reside el caballero y vive con l hasta que muere y de la sepultura. Don Juan Manuel no slo habla de cuestiones caballerescas, sino tambin del hombre, de Dios, etc.,donde es fcil rastrear las influencias de la Etimologas de San Isidoro, de Alfonso el Sabio, el Lucidario, etc. Libro de la caza, tambin dentro de la tradicin alfons. Se trata de un libro didctico sobre cetrera, pero adems su pasin por la caza es real, y sus conocimientos sorprendentes. El libro es un tratado del arte de cuidar, adiestrar y cazar con halcones, de curarlos cuando enferman y de los sitios donde ms abunda la caza. Libro de los estados ( o del Infante). Esta dualidad de ttulos apunta, por una parte, al contenido novelesco, que gira alrededor del infante Joas, y por otra a la vertiente didctica: la posibilidad de que todos los hombres, en cualquier estado, puedan salvar sus almas. La parte novelesca de la obra entronca con el Barlaam y Josafat[3]. La parte didctica est en la revisin de todos los estados de la sociedad medieval. El propio autor se autocita como autoridad dentro de la obra. Libro infinidoo de los Castigos a su hijo don Fernando, estdentro de la tradicin consiliaria, pero con abundantes referencias personales y autobiogrficas, que no se encuentran en otros libros de consejos. Libro de las armas explica como le fueron dadas a su padre las armas de su dinasta, autobiogrfico, de exaltacin a su persona y su linaje; porque don Juan se senta superior a todos los que descendan de Fernando III, ya que su padre el infante don Manuel (hermano de Alfonso X) fue el nico que recibi la bendicin paterna y hasta la famosa espada Lobera. Tratado de la Asunin de la Virgen cuyo fin era dar razones para que nadie dude que Sancta Maria non sea en el ielo en cuerpo e en alma. 4.2.El Conde Lucanor Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio, ms conocido como El Conde Lucanor. Consta el libro de dos prlogos, una parte con 51 ejemplos, y otras cuatro partes, de las que la ltima es diferente a las dems. Fue acabado en 1335. En el primer prlogo viene a decir lo mismo que en el prlogo que encabeza sus obras (en el que no se menciona el CL). A diferencia de otros prlogos, la obra no se dirige a ningn amigo, como si hubiese sido una espacie de prlogo a un corpus que comenzase con esta obra, ofreciendo una lista de libros que no coincide con la del prlogo general. Nos indica claramente su intencin: Salvar las almas, pero tambin aumentar la honra, hacienda y estado. Como los moralistas medievales estaba muy preocupado por la salvacin del alma, pero luch muchas veces por cuestiones de honra y hacienda. Se interesa por la buena edicin de sus obras, y aparece el topos de la humildad. En el segundo prlogo parte de que los hombres aprenden mejor aquello que ms les gusta, por eso recurre al mtodo de ensear deleitando. Rehuye la cita culta en latn. En la primera parte, los ejemplos son de origen diverso. Recurre al Calila e Dimna, al folklore espaol o rabe. Comparado con las recopilaciones de cuentos anteriores (el mismo Calila, la Disciplina clericalis, p.ej.) o con los ejemplos latinos de predicadores, nos damos cuenta de que los cuentos, aunque no sean invencin de Juan Manuel, estn elaborados de una manera muy personal. Por sus enxiemplos pasan personalidades reales y ficticias, desde su propio padre, lvar Fez, Fernn Gonzlez, etc. y diferentes clases sociales. Pero mientras que en la pica el tema potico es el gran suceso nacional o colectivo, el tema del cuento castellano no rebasa la dimensin de la persona (p.ej. encontramos a lvar Fez ante las disyuntiva de escoger mujer). Frente al Decamern, el cuento de don Juan Manuel no presenta el elemento ertico, sino que ensalza la fidelidad matrimonial. Pero aunque esta primera parte de los 51 ejemplos entronca con la tradicin de otras colecciones de cuentos (sobre todo de origen oriental, Calila, Sendebar), en los que stos estn ensartados en un marco narrativo, la diferencia es que en el CL los personajes estn individualizados, cambian su conducta y su psicologa influidos por los ejemplos. Despus de cada ejemplo haba una especie de cmic, unas vietas en que se explicaba el ejemplo con dibujos. Aqu Juan Manuel imita a Alfonso X, cuyas Cantigas tambin iban ilustradas con vietas. Al final de cada ejemplo se dice: e la historia de este exemplo es aquesta que se sigue. Despus de esta frase vendra el dibujo. Las partesII, III y IV del libro son diferentes. Siguen los mismos personajes, pero ahora sustituye las narraciones por una serie de sentencias, a veces bien conocidas, queson alteradas creando lo que seran principios de juegos conceptistas. La parte V no tiene ninguna relacin con las anteriores, aunque continan los personajes. Se trata de un ensayo sobre lo que se debe saber para ganar la gloria del Paraso. La sintaxis de la prosa de don Juan Manuel se resiste al abuso de la copulativa, supone un avance considerable respecto a la anterior cuentstica. El vocabulario es rico en trminos de la vida cotidiana (aunque no tanto como el LBA), y no recurre a tantos latinismos puros como Berceo. El CL es uno de los pocos libros medievales que se editaron en la Edad de Oro. Argote de Molina lo edit en Sevilla, en 1575. Que corri manuscrito con xito lo prueba el que hayan llegado a nosotros 5 cdices:SMs. 6376 de la Biblioteca Nacional, que contiene las restantes obras, salvo la Crnica abreviada. Letra del s.XV

M(adrid)Ms. 4236 de la Biblioteca Nacional, letra s.XV.

H(istoria)De la Academia de la Historia.

P(uonrostro)Conservado en la Academia de la Lengua. Perteneci al Conde Puonrostro. El ms. contiene adems el Sendebar.

g(ayangos)Perteneci a Pascual Gayangos, y es el ms. 18.415 de la Biblioteca Nacional. Letra del s.XVI

BIBLIOGRAFABlecua, J.M. ed de El conde Lucanor de don Juan Manuel, Castalia, Madrid, 1988.Deyermond, A. Historia de la literatura espaola. La Edad Media. Tomo.1,[1973]. Trad. cast. dir. por R.O.Jones. Ariel.Deyermond, A. Historia y Crtica de la lite espaola. 1. Edad Media,al cuidado de Francisco Rico. Ed. Crtica, Barcelona, 1983.Dez de Revenga, F.J. ed. e introduccin a Obras de Alfonso X el Sabio (seleccin), Taurus, Madrid, 1985.

[1] Los clsicos griegos no se traducirn directamente del griego hasta el humanismo renacentista. Hasta entonces, los que se conocen en occidente son a travs de traducciones latinas, o del rabe, como las de Aristteles por Avicena.[2] Tambin conocido por el ttulo que le puso Amador de los Ros: Libro de los engannos e de los asayamientos de las mujeres.[3] Tal vez no en su traduccin espaola, sino en alguna versin de un eptome latino, pues los tres famosos encuentros del infant: con un ciego, un leproso, un viejo decrpito, estn resumidos en don Juan Manuel al omne finado.LA PROSA MEDIEVAL. LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. ALFONSO X EL SABIO Y DON JUAN MANUEL1. INTRODUCCIN Distribuiremos el contenido del tema cronolgicamente. El primer apartado repasar las obras pertenecientes a los siglos X, XI, XII y XIII. Tras una breve resea a las glosas,nos adentraremos en los orgenes de la literatura en prosa castellana, constituida por los exempla y los cuentos, las obras doctrinales y las crnicas. A continuacin hablaremos de la importancia de la Escuela de Traductores, por su labor de difusin cultural, as como por su influencia en la produccin de Alfonso X el Sabio. Seguiremos con un repaso a la prosa del siglo XIV, distribuyendo la materia por gneros, y distinguiendo a dos autores fundamentales de ese siglo: Juan Ruiz y Lpez de Ayala. Finalmente resumiremos la historia de la literatura del siglo XV, puente entre la Edad Media y el Renacimiento espaol. 2. DEL S. X AL S. XIII2.1. PRIMERAS MANIFESTACIONES LITERARIAS: LAS GLOSAS Las primeras manifestaciones de la prosa escrita no fueron de tipo literario, pero s tienen importancia lingstica, pues testimonian que ya no se usaba el latn como lengua de comunicacin entre el pueblo y han resultado decisivas para comprender la evolucin histrica de nuestra lengua. Las glosas, traduccin romance de algunos vocablos dudosos de los documentos latinos, son la primera manifestacin escrita en lengua romance. Destacan las Glosas Emilianenses y las Glosas Silenses, fechadas por Menndez Pidal en el s. X. Los textos completos en prosa romance ms tempranos datan del siglo XII, mucho ms tarde que la pica y la poesa, y no alcanzarn la categora literaria hasta el siglo XIII. La evolucin sintctica del romance junto con la necesidad de escribir en la lengua verncula documentos polticos, doctrinales y didcticos,propici que el romance le fuera ganando terreno al latn. Las primeras manifestaciones en prosa romance podemos agruparlas en: Exempla y cuentos, obras doctrinales y crnicas. 2.2. LOS ORGENES DE LA PROSA2.2.1. EXEMPLA Y CUENTOS La reforma religiosa exigi que la Iglesia divulgara sus preceptos, de modo que se hicieron necesarias las colecciones de ejemplos, que junto a las sententiae, pronunciados en romance en los sermones, servirn para adoctrinar al pueblo. Los exempla, aunque cercanos a los catecismos se diferencian de stos porque hay un amplio desarrollo del elemento narrativo. Lacarra distingue tres tipos: Los que se encuadran en la estructura de novela-marco (la historia principal se interrumpe con ejemplos); la caja china (un personaje de la historia insertada cuenta otro relato, que a su vez cuenta otro, etc.) y el ensartado (se encadenan una serie de relatos independientes, unidos por un personaje comn). Los temas ms frecuentes son el amor al saber y la necesidad de su difusin, la salvacin del alma, la aparicin de un rey justo y sabio, etc. Los personajes femeninos aparecen tratados de manera peyorativa, con una gran facilidad para el engao. Destacan las obras de origen indio, traducidas al castellano a partir de obras rabes: - Calila y Dimna. Coleccin de fbulas pesimistas procedentes en su mayor parte del Panchatantra que tratan de establecer normas de conducta. - Sendebar. 23 cuentos unidos por una trama argumental cuyo hilo conductor es la misoginia. 2.2.2. OBRAS DOCTRINALES Se escriben con la misma intencin que los exempla. A las ya citadas sententiae, dichos de hombre famosos con una gran carga filosfica y moral, debemos citar la Disputa ente un cristiano y un judo, en la que se ridiculiza al pueblo judo; el Libro de los cien captulos, coleccin de sentencias y mximas morales y polticas para la formacin de reyes; Bonium o bocado de oro, catecismo poltico-moral compuesto por unas sentencias de filsofos orientales y grecolatinos, ensartadas mediante el viaje del rey persa Bonium a la India en busca de sabidura; El Libro de los doce sabios, tratados para la educacin de los prncipes y, finalmente los proverbios rabes de Poridat de poridades. 2.2.3. CRNICASSon piezas claves en la labor alfonsina la latina Chrnica Najarense (s. XII), la Historia Roderici(s. XII) y la Crnica Adefonsi imperatoris, por su interesante Poema de Almera, sobre el Cid. 2.3. LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO A partir del siglo XII se encuentran un aluvin de obras rabes, judas y griegas que penetran en la cultura occidental a travs de Espaa y Sicilia. Libros de medicina, matemticas, astronoma, magia y filosofa sern traducidos al latn. Los textos rabes eran previamente traducidos al romance, pero no se conservan muestras. Habr que esperar hasta Alfonso X para ver traducciones al castellano. La Escuela de Traductores estuvo dirigida por Domingo Gundinsalvo. Alcanz fama internacional ya que a travs de la Escuela penetra el pensamiento griego en occidente. Las traducciones de obras griegas, rabes y judas son el destello de ilustracin en un ambiente cultural pobre, con una Iglesia, que asustada, dictar prohibiciones: Aristteles, por ejemplo. No obstante, a travs del rabe se acceder a escritos de Aristteles, Euclides, Ptolomeo, etc. Obras que se haban perdido para el mundo occidental. Toledo ser hasta el s. XV quien proporcione a Europa las versiones latinas de las obras rabes y hebreas. 2.4. ALFONSO X EL SABIO Naci en Toledo en 1221. Aunque sus desastres polticos son numerosos, nos ha quedado su impulso a la cultura y lengua castellana. Las razones que llevaron a Alfonso X a convertir la lengua verncula en oficial son fundamentalmente dos: Dotar de una lengua comn a las tres comunidades (cristianos, musulmanes y judos) y facilitar la unidad cultural de su reino. Y apartar la cultura del contexto clerical, en el que se utilizaba el latn, y acercarla a la gente de la Corte, que saba leer, pero no la lengua latina. Preocupado por la trascendencia cultural de su idioma, l mismo dirigi la intensa actividad cientfica y literaria que se desarroll en su corte. Hizo del castellano una lengua apta para la transmisin del saber en una poca en que se reservaba al latn toda manifestacin cientfica. Su doble afn, enciclopdico y divulgador, dio al castellano el empuje que necesitaba para su fijacin en prosa y la unificacin lingstica de todo el Reino: 1- Una finalidad enciclopdica: Recopilar todo el saber de la poca en una unidad cultural que abarcara todas las disciplinas: Derecho, historia, astronoma, poesa e incluso, entretenimiento. 2- Una finalidad divulgadora: De ella se deriva el hecho de que el castellano se convierta en la lengua de cultura. Los tres grandes ncleos de donde saldr la obra alfonsina son: Murcia, Toledo y Sevilla. En Toledo se renen los mximos colaboradores del Rey: Judos, cristianos y musulmanes; continuacin de la Escuela de Toledo. La organizacin para la elaboracin de los libros era la siguiente: a) El Rey elega el contenido y guiaba a los colaboradoresb) Haca una labor de correccinc) Financiaba la empresad) Es posible que redactara alguna obra personalmentee) Es innegable su intervencin en lo que al lenguaje se refieref) En cuanto al vocabulario, el problema principal radica en crear trminos castellanos para conceptos cientficos, pues hasta ahora se usaban trminos latinos o rabes. Alfonso X crea palabras derivadas de palabras ya existentesg) Cuando un tecnicismo es insustituible se incorpora son vacilaciones al castellano, y lo mismo ocurre con las palabras latinas fcilmente comprensiblesMenndez Pidal divide la produccin alfonsina en dos periodos: La primera de ellas innovara la traduccin de originales orientales a lengua vulgar; el segundo periodo producir obras ms originales y personales, como la Ochava Esfera o Alcora. Ahora, el castellano no es un puente hacia la traduccin latina, sino el trmino de la traduccin. Sus obras son: 1- Jurdicas: a) Fuero real; b) Setenario; c) Las siete partidas: Constituyen el cdigo jurdico ms importante de toda la Edad Media y Espculo. 2- Histricas: a) Estoria de Espaa (o Crnica General): Se remonta al Antiguo testamento para buscar las races de lo hispano, estudia el mundo romano, presta atencin a los godos, intensifica su relato en la poca medieval y llega hasta Fernando III y b) General Estoria: La historia universal ms antigua en romance que ha llegado a nosotros. No la lleg a concluir y toma como fuente la Biblia llegando hasta el Nuevo Testamento. 3- Cientficas: a) Libro de saber de astronoma: Es una coleccin de tratados astronmicos a los que Alfonso X debe la fama de sabio. Se combinan copias y creaciones; b) Tablas alfonses: tratan los movimientos de los planetas, la medida del tiempo y los eclipses; c) Lapidario: Trata las propiedades de las piedras preciosas, a las que se atribuyen propiedades mgicas segn el signo zodiacal del que dependan. Muy acorde con el supersticioso mundo medieval.; d) Libro cumplido de los judizios de las estrellas; 4- Recreativas: Libros de ajedrez, dados e tablas. 5- Las cntigas: Obra personal del Rey, escritas en gallego, acompaadas de msica y de miniaturas. Prueba de la devocin que siente el rey por la virgen. Sancho IV, sucesor de Alfonso X, no contina con su labor cultural, por los que su equipo se disolvi pronto. A pesar de ello se crean varias obras importantes: a. Historia de la doncella Teodor, derivada de un cuento de Las mil y una nochesb. Lucidarioc. Castigos e documentos para vivir bien ordenados por el rey don Sancho IVd. La Gran conquista de Ultramar: De datacin discutida. Alborg lo sita durante su reinado. Es un libro de literatura caballeresca. 3. LA PROSA EN EL SIGLO XIVLa prosa del s. XIV incluye las categoras de obras didcticas, crnicas y prosa de ficcin. Sin embargo, con el ascenso social de la burguesa hace su aparicin una nueva literatura de tono realista y satrico, que pretende ser un reflejo directo de la vida ordinaria y que muestra enseanzas de tipo ordinario para enfrentarse a la vida. Tambin encontramos una crisis de los ideales religiosos. Dos autores destacan por encima del resto y por ello sern tratados ms delante: Don Juan Manuel y el Pero Lpez de Ayala. Los exempla van perdiendo su carcter de piezas de sermn para adquirir una renovada perfeccin en su estructura narrativa, de modo que, aislaos del conjunto, se convierten en cuentos. No olvidemos que en estos aos Bocaccio escribe su Decamern y Chaucer los Cuentos de Canterbury. 3.1. PROSA DIDCTICA En este apartado sobresalen los tratados y escritos religiosos, con autores como el Canciller Ayala, , Alfonso de Valladolid o Fray Pedro Fernndez Pecha. 3.2. PROSA HISTRICA Destacan las siguientes obras: Gran crnica de Alfonso XI (es la obra ms interesante del periodo, con mltiples conexiones con el Poema de Alfonso Onceno); Crnica de veinte reyes; Crnica del moro Rasis y la Crnica de Castilla o del emperador. 3.3. PROSA DE FICCIN Hay que distinguir dos tipos de relatos de aventuras que comienzan a difundirse en el s. XIII, desarrollndose ampliamente en el s. XIV: Los que tratan distintos temas de naturaleza artrica son las novelas sentimentales y las de caballera, entre las que destacan El Amads de Gaula y El Caballero Cfar. De materia troyana sern aquellos que traten del asedio y la destruccin de Troya. La leyenda artrica aport un mundo ficticio altamente idealizado, donde privaba la aventura, los valores caballerescos, la magia y los elementos simblicos y mticos. Todo el compendio de temas bretones dejar una profunda huella en los primeros libros de caballeras espaoles: Prueba de ello es que esa influencia llega al Quijote, que suea en la Cueva de Montesinos con un mundo en donde se mezclan elementos de la tradicin carlomagna con la artrica. El Amads de Gaula: La novela de caballeras nos ha llegado a travs de la refundicin llevada a cabo por Garci Rodrguez de Montalvo entre 1492 y 1506 y publicada en Zaragoza en 1508. Pero existen testimonios que demuestran que ya circulaba en el s. XIV. No conocemos la fecha exacta, ni el autor, ni la lengua en que fue escrita. Libro del Caballero Cfar: Atribuido generalmente a Ferrn Martnez, es la 1 de caballera de nuestra lengua. En este libro encontramos muchos gneros medievales. As, junto a temas caballerescos bretones, leyendas cristianas y orientales, se articulan ejemplos o consejos de carcter moral y poltico. 3.4. DON JUAN MANUELMximo representante de la prosa del siglo XIV, sobrino de Alfonso X, recibi una esmerada educacin en latn, Teologa y derecho. Es el primer autor espaol que ofrece una clarsima conciencia de escritor y de la propiedad intelectual, y tambin el primero que se preocupa en la transmisin de sus escritos. Es un tpico la comparacin entre la actitud ante su obra de Juan Ruiz, que la dejaba al pueblo para que ste la modificara a su antojo, y la de Juan Manuel, preocupado porque los copistas estropearan sus escritos. No obstante, a nosotros nos han llegados copias del siglo XV, ya que los manuscritos se quemaron en el Monasterio de Peafiel, fundado por l mismo, para entregarse al reposo y al cuidado de sus obras. Predomina en su estilo dos caractersticas: la preocupacin por el lenguaje y el deseo de claridad y concisin, con lo que tiende a decir lo esencial con una gran sobriedad de recursos. Su fin es moralizador, y su medio el entretenimiento. Dentro de la tradicin didctico medieval se distingue porque antepone varios intereses materiales (honor, hacienda, situacin social) a uno espiritual, la salvacin del alma. Conocemos la totalidad de su obra porque l mismo se ocup en dos ocasiones de presentar sendos catlogos de sus obras. Obras menores son: Libro de las armas; Libro de la caza; Tratado de asuncin de la Virgen; Libro de los castigos y consejos a su hijo o Libro infinito; Crnica abreviada y De las maneras de amor. Entre sus obras destacamos El Conde Lucanor, terminada en 1335. En la obra se desarrolla un dilogo entre el Conde y su Ayo Patronio y sus relatos internos. Consta de dos prlogos (el primero incluye el catlogo general de sus obras) y cinco partes, que se diferencian entre s notablemente, pero que poseen una coherencia interna determinada por la presencia continuada de los dos protagonistas. La estructura se repite en todos los cuentos: el conde plantea un problema moral o pide consejo a su ayo Patronio, quien le contesta mediante un aplogo, fbula, alegora o cuento, del que se extrae una moraleja que el autor suele reflejar en un dstico final. Los exiemplos proceden de fuentes muy variadas: Fbulas espicas y orientales, relatos fantsticos y heroicos, parbolas y cuentos satricos. Adems Don Juan Manuel ley las traducciones al castellano de dos de las primeras obras en prosa medieval: Calila y Dimna y Sandebar. Tres rasgos ha destacado en ellos la crtica: una fina irona, el retrato psicolgico de los personajes y el carcter mismo de cada ancdota. Don Juan Manuel trata de dar impresin de verosimilitud, haciendo uso de una tcnica realista en la descripcin de detalles y comportamientos. Tambin combina elementos reales y ficticios. Son varios los ejemplos protagonizados por personajes histricos que conviven con otros ficticios. Rasgo importante es su humor que llega a rozar la irona. La proyeccin del Conde Lucanor es enorme, llagando algunos de sus cuentos a autores de la talla de Cervantes, Caldern o Shakespeare. Si comparamos los cuentos del Arcipreste de Hita y los de Juan Manuel, vemos que el primero desarrolla las posibilidades humorsticas de sus cuentos, mientras que el enfoque del autor que nos concierne es absolutamente serio y su empleo de ejemplos est sujeto a un rigor intelectual mucho ms tenso. Adems de El Conde Lucanor, son obras narrativas destacadas, elLibro del caballero et el escudero, cuya amplitud temtica es tan amplia (Dios, los cielos, el hombre, la caballera, la naturaleza...) que podra constituir tanto una enciclopedia como un retrato de costumbres de la poca; y el Libro de los estados ( o Libro del infante), donde se halla el equilibrio entre los elementos doctrinales (de races dominicas) y los novelescos. 3.5. LPEZ DE AYALA Cortesano y hombre de armas, su importancia poltica fue destacada. Naci en Vitoria en 1332. Enrique III lo nombr Canciller de Castilla. Dos conceptos dominan su narracin: La justicia y la necesidad de que todas las acciones sean controladas por la ley, por lo que es partidario de que no sea solo el rey quien controle el poder. Fue precursor del Renacimiento por su gran humanismo. Su prosa est ms influida por los clsicos grecolatinos que por las crnicas rabes, que haba dominado hasta el momento la labor de los historiadores. Las crnicas del Canciller se apoyan en datos librescos y en la observacin directa y detallada de los hechos descritos. Adems de escribir el Rimado de Palacio (se estudiar en el tema siguiente), obra en cuaderna vacon carcter didctico-religioso y poltico, fue el gran cronista de los cuatro reyes a los que sirvi: Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III. El estilo de sus crnicas es sobrio, preciso y de tono realista. En dichas crnicas histricas se comprende la influencia alfonsina, pero tambin se ha sealado la influencia de la de Salustio y Tito Livio, cuya obra haba traducido. 4. LA PROSA DEL SIGLO XV La prosa histrica y las biografas recibieron un gran impulso con el Canciller de Ayala. Podemos clasificarlas as: a) Crnicas de reinados; b) Crnica particulares; c) Biografas colectivas y d) Prosa histrica novelada: La Crnica Sarracina. Dentro de la prosa didctico-moral y religiosa destacamos a enrique de Villena (1384-1434), un claro representante de esa poca de transicin que es el siglo XV. Su curiosidad cultural y sus traducciones de los clsicos lo acercan al humanismo, mientras que esa otra faceta que nos lo presenta como brujo est ms ceca del mundo medieval. En la prosa satrica destaca Alfonso Martnez de Toledo (Arcipreste de Talavera). Autor del Corbacho (1438), obra fundamental de la primera mitad del siglo XV. Tiene como propsito reprobar el amor mundano y alabar el amor a Dios. La rigidez moralista dista mucho de la tolerancia de Juan Ruiz. En la prosa de ficcin aparece la novela sentimental, cuyos elementos ms importantes son: El conflicto amoroso, la yuxtaposicin de elementos alegricos, episodios caballerescos, refinamiento cortesano, estructura epistolar en mayor o menos grado, aspectos psicolgicos, debates feministas y carcter autobiogrfico. Entre sus escritores hallamos a Juan Rodrguez del Padrn, autor del primer ejemplo de novela sentimental espaola: Siervo libre de amor (hacia 1430). Tambin Diego de San Pedro, autor de la superacin de todas las novelas sentimentales anteriores con su Crcel de amor. Por ltimo, y dejando de lado los libros de viajes, debemos hacer mencin de una obra filolgica, la 1 gramtica de los idiomas modernos, publicada por Nebrija en Salamanca en 1492: Gramtica de la lengua castellana.5. CONCLUSINLa prosa medieval es una fuente de informacin enorme para entender muchos aspectos de la historia de nuestro pas, as como de su tradicin cultural y por lo tanto, literaria, y de la evolucin en todos los niveles lingsticos de la lengua castellana. Una caracterstica importante de la Edad Media es la prdida de muchos textos, en cuanto a la prosa podemos leer las palabras ejemplificadoras de Blecua: Podemos considerar como obras perdidas las siguientes: el Libro de los sabios. Sabemos, en cambio, algo ms del Libro de la cavallera. Nada sabemos de la Crnica complida. El Libro de los egennos quiz fuese un tratado de mquinas blicas, al paso que el Libro de las cantigas o Libro de los cantares sera una coleccin de poemas, y el de las Reglas de trovar un arte potica.A travs de las obras que ilustran a nuestros primeros autores prossticos podremos comprobar como las influencias temticas provienen tanto de las clsicos grecolatinos como de oriente. Nos sirve para entender la razn que hizo posible que el castellano fuera lengua de cultura y en definitiva, para entender como avanz el uso del castellano en todos los mbitos.6. BIBLIOGRAFA - ABELLN, JOS LUIS: Historia Crtica del Pensamiento Espaol. Espasa- Calpe T. I Madrid, 1979. - BLANCO AGUINAGA, CARLOS; RODRGUEZ PURTOLAS, JULIO; ZAVALA IRIS, M: Historia social de la Literatura espaola. Castalia, vol. I. Madrid, 1978. - DEYERMOND, A. D.: La Edad Media en Historia de la Literatura Espaola.Ariel, vol. I 11 ed. Barcelona. - DEYERMOND, ALAN: Historia y Crtica de la literatura Espaola, 1/1 Edad Media. Primer suplemento. Crtica. Barcelona, 1991. - OPOSICIONES A LA ENSEANZA PBLICA. ED. CEP.