Prosificación de la Soledad Primera

2
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Lengua y Literatura Hispanoamericanas Literatura Hispánica II Mayra Haydee Tafoya Cisneros Prosificación de la Soledad primera de Luis de Góngora y Argote Al ser del barroco se ornamenta el poema, en este caso Góngora lo hace con recursos como la hipérbaton, el eufemismo, metáforas (con la reunión de sustantivos o verbos) hipérbole, metonimia, entre otros; además de contar con referencias grecolatinas y bíblicas, lo cual dificulta la comprensión. En este caso, la interpretación de los primeros catorce versos de la Soledad primera, un poema bucólico, sería la siguiente: Zeus, el que conquista a la fuerza dada su potencia que está dispuesto a mentir para poseer a las doncellas, cuida a un rebaño de mujeres (estrellas), enamorado en el cielo durante la primavera. Tiene cuernos en su frente que llenan de mal su razón pero eso no llega al exterior pues su cabello muestra que es un dador de vida, cuando el mar podía suministrar a Júpiter de doncellas (querellas de amor y

description

Prosificación de Soledad Primera de Luis de Góngora y Argote

Transcript of Prosificación de la Soledad Primera

Page 1: Prosificación de la Soledad Primera

Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesLengua y Literatura Hispanoamericanas

Literatura Hispánica IIMayra Haydee Tafoya Cisneros

Prosificación de la Soledad primera de Luis de Góngora y Argote

Al ser del barroco se ornamenta el poema, en este caso Góngora lo hace con recursos

como la hipérbaton, el eufemismo, metáforas (con la reunión de sustantivos o verbos)

hipérbole, metonimia, entre otros; además de contar con referencias grecolatinas y

bíblicas, lo cual dificulta la comprensión.

En este caso, la interpretación de los primeros catorce versos de la Soledad primera, un

poema bucólico, sería la siguiente:

Zeus, el que conquista a la fuerza dada su potencia que está dispuesto a mentir para

poseer a las doncellas, cuida a un rebaño de mujeres (estrellas), enamorado en el cielo

durante la primavera. Tiene cuernos en su frente que llenan de mal su razón pero eso no

llega al exterior pues su cabello muestra que es un dador de vida, cuando el mar podía

suministrar a Júpiter de doncellas (querellas de amor y llorosas) que lo complacían mejor

que Ganimedes, quien se quejaba por haber sido humillado le reclama llorando a

Júpiter por siempre estar ausente, su gemido calmó los vientos y esto le hizo

segunda a la lira de Arión.