Prospectiva Turistica 14

28

description

Turismo mexicano de calidad

Transcript of Prospectiva Turistica 14

Page 1: Prospectiva Turistica 14
Page 2: Prospectiva Turistica 14
Page 3: Prospectiva Turistica 14

Director EditorCuauhtémoc Cisneros Madrid

Director CreativoEduardo Plaza Mendoza

Editor GráficoFco. Javier Bautista Madrid

AdministraciónLaura Aldrete González

ComercializaciónGrupo CIMA

Consejo ConsultivoLic. Oscar de la Torre PadillaLic. Miguel Torruco MarquésLic. Benito Fong González +Mtro. Ramón Godínez OrtízMtra. Virginia Navarrete Sosa

ColaboradoresLic. Carlos Abitia BaezaMtro. Antonio MontecinosMtro. Alfonso Martínez CabralDOPANALic. Omar Cisneros Madrid

Directiva de ComunicaciónCultural, A.C.

PresidenteCuauhtémoc Cisneros MadridVicepresidenteJulio César HernándezSecretario GeneralCarlos A. González AmaralTesoreraBeatriz Novelo San RománComité de VigilanciaJavier Medina LoeraComité de EducacionMario Hernández MárquezComité de CapacitaciónJosé Carlos LegaspiComité de Desarrollo SocialFrancisco CuevasComité de DelegacionesFrancisco Castro Rojas

Diseño y CorreciónGRUPO CIMA

Publicación deComunicación Cultural, A.C.y Grupo CIMAAv.Hidalgo #992 esquinacon Enrique Díaz de LeónCel:(044) 331 453 80 62correos electró[email protected]@gmail.comGuadalajara, Jalisco, MéxicoAño 2 / Numero 14 / 2010Registros en trámite.

ACAPULCO SE ALISTA

BIENVENIDO EL TIANGUIS…

El gran reto para Oaxaca es contar con una ruta crítica, inteligente y científicamente fundamentada, que detenga la improvisación y las ocurrencias, para dar paso a un modelo de gestión responsable del turismo, incluyente y exitoso.

Alejandro Rojas, titular de la Secretaría de Tu-rismo en el Distrito Federal y uno de los per-sonajes más políticos e influyentes del sector en la actualidad, ha señalado que Acapulco no se quedaría mucho tiempo sin el Tianguis.

Luego de los dimes y diretes en los que hasta SCJN participó, finalmente los once repre-sentantes de la iniciativa privada y los diez del sector público llegaron a un acuerdo.

OAXACA

CASTIGO A GASTÓN AZCÁRRAGA

Aunque los hechos hacen difícil concebir que la actividad turística sea considerada tratada y apoyada como una actividad pri-oritaria para el desarrollo del país (por el go-bierno federal).

11

6

5

UN RINCÓN MEXICANO EN TRONDHEIM, NORUEGA

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA GASTRONÓMIA II

AEROMÉXICO CAPITALIZA QUIEBRA DE MEXICANA

Era un restaurante de comida mexicana. Desde afuera podía observar que más que un restaurante parecía un museo de arte mexicano.

El Foro Global de Turismo Andorra insta a actuar colectivamentepor un turismo más competitivo y responsable.

El Grupo Aeroméxico ha sabido aprovechar la ausencia de quien fuera su principal com-petidor –Mexicana de Aviación

25

19

23

11

Page 4: Prospectiva Turistica 14

4 Prospectiva Turistica

El hecho de no compartir puntos de vista con respecto a la salida del Tianguis Turís-tico de su sede original –Acapulco-, no quiere decir que me guste ir en contra de la corriente, pero decir lo que se piensa y establecer argumentos es parte de la

libertad de expresión que todos los mexicanos podemos ejercer en busca de un país mejor, sobre todo en lo que se refiere al sector turístico, en el cual afortunadamente aún hay mucho por hacer, no sólo desde el punto de vista empresarial, sino también en el turismo social.

Dejando de lado la nostalgia de los 36 años en que se desarrolló el Tianguis en Aca-pulco, la empatía con los acapulqueños y el gran reconocimiento que tengo para quien diseñó, propuso, creó y fortaleció en su momento la figura del Tianguis – el ex presi-dente Miguel Alemán Valdez-, habría que decir ¡Enhorabuena…ojalá sea para bien!, de todos los jaliscienses, de los nayaritas y de todos los mexicanos.

Por lo pronto, lo único real es que para quienes acostumbrábamos ir al Tianguis en Aca-pulco, ahora nos quedará mucho más cerca, lo cual será una ventaja relativa, pero que por lo que hace a la oportunidad de negocio, es de esperarse que a la primera edición del Tianguis Itinerante concurra por lo menos el mismo número de compradores del año pasado… Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit son un destino bello, atractivo y accesible, con la ventaja del escenario pueblerino, pero al mismo tiempo, con la planta turística necesaria para atender a quienes lo visitan.

Y a propósito de costos, habría que mencionar que los gobiernos de Jalisco y Nayarit firmaron una carta compromiso, según la cual se comprometen a construir lo que hace falta para lograr los 10 mil metros cuadrados que exige la convocatoria lanzada por la Secretaría de Turismo (Sectur), además, la campaña promocional para atraer a los com-pradores a la sede temporal –que como es sabido, resulta ser una de las inversiones más cuantiosas cuando se quiere posicionar un producto-.

Los anfitriones también se comprometieron a ofrecer gratuitamente todos los traslados de Aeropuerto-Hotel-Aeropuerto, así como los que impliquen Hotel a la sede del even-to; durante el Tianguis, todos los hoteles ofrecerán una tarifa del 50 por ciento de lo normal, además de que en los 5 días previos y posteriores las tarifas serán con el 25 por ciento de descuento. Como nadie está peleado con su dinero, esperemos que vengan muchos compradores…y compren, porque de ello depende buena parte de “la vida” de muchos negocios.

Así, los empresarios otorgarán descuentos en las habitaciones que de cualquier manera tenían desocupadas, mientras que el erario público cubrirá los costos reales que signifi-can millones de pesos.

carta del director

Ojala que sea para bien

“Comprometidos con el Turismo, para Servir a México”

Cuauhtémoc Cisneros MadridDirector-Editor

Page 5: Prospectiva Turistica 14

5 Prospectiva Turistica

Comité Revisor para la Selección de la Sede del Tianguis Turístico 2012

Definitivamente que la noticia del Tianguis Turístico en Puerto Vallarta y la Riviera Nayarita debe

de ser bienvenida –de primera mano-, pues la promoción que se recibirá con motivo de la presencia en el 2012 de los principales compradores mayoristas de las diversas partes del mundo que suelen acudir será una oportunidad más para que los empresarios hagan mejores negocios y con ello se fortalezca el crec-imiento y mantenimiento de las fuentes de empleo, que vale la pena señalar, son las que mejores ingresos ofrecen a sus trabajadores, la mayoría de los cuales pertenecen al sector femenino.

Luego de los dimes y diretes en los que hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tuvo que participar, dada la controversia constitucional in-terpuesta por el municipio de Acapul-co, finalmente los once representantes de la iniciativa privada y los diez del sector público llegaron a un acuerdo y por unanimidad se determinó que la

primera edición del Tianguis Turístico itinerante (2012) se lleve a cabo en tier-ras jaliscienses y nayaritas, esto es, en Puerto Vallarta y la llamada Riviera Nayarita, destinos que colindan y que podrán aprovechar la infraestructura ex-istente para el caso, como es el aeropu-erto internacional Gustavo Díaz Ordaz, construido en el tiempo en que gobernó Jalisco don Francisco Medina Ascencio, además de la experiencia de los propios prestadores de servicios.

Así, en el 2012, Jalisco será sede del evento promocional más importante del país, en materia turística, lo que sin duda alguna será importante para quienes se dedican a la prestación de este tipo de servicios.

No deja de llamarnos la atención el er-ror que significó –desde mi personal punto de vista- romper con una marca, que puesta en el mercado equivale a un costo de muchos millones de dólares, los cuales fueron invertidos a lo largo de

Bienvenido el Tianguis…Grupo CIMA

¿a cualquier costo?

36 años con dinero de todos los mexi-canos, y que por decisión del Ejecutivo en turno se tiran al caño de la basura para empezar a construir otra marca –que seguramente traerá nuevas expecta-tivas-, pero que mientras las mismas se cumplen, seguirá costándonos a toda la población.

El esquema de licitación que se propu-so dejó en el camino a 18 estados de la república que aspiraban a llevarse a casa el Tianguis, mientras tanto, Aca-pulco recibirá apoyos económicos para resarcir el daño que le ha sido causado, además de que está en su derecho de organizar eventos similares en busca de los turistas que tanta falta le hacen.

Jalisco y Nayarit tuvieron que ofrecer “las perlas de la virgen” para lograr el evento único, ahora falta realizar las inversiones a que se comprometieron para poder albergar el Tianguis…tam-bién a cargo del erario, para beneficio de unos cuantos empresarios.

Page 6: Prospectiva Turistica 14

6 Prospectiva Turistica

Barro bruñido, barro tradicional, barro canelo, cerámica en miniatu-ra, cerámica contemporánea, figu-

ra en arcilla, barro bandera, escultura en cerámica y barro vidriado sin polvo, fueron las categorías en el que repre-sentantes de 14 estados de la república mexicana registraron para alcanzar un total de 456 espléndidas obras expues-tas en el “Sexto concurso nacional de la cerámica, Tonallan 2011”.

De esta manera, el gobierno de Tona-lá cumple con la tarea de preservar la cultura artesanal de su municipio, así como de las demás entidades del país, legado que habrá de abonarse a las nue-vas generaciones, que aunque motiva-das por los adelantos tecnológicos, tam-bién gustan de preservar nuestras raíces culturales.

“Este día reconocemos la labor de los artesanos, de aquellos que moldean el

barro, los que también moldean sus pro-pios sueños, de hombres y mujeres que trabajan con el corazón para plasmar en cada obra sus sentimientos”,manifestó el munícipe Antonio Mateos durante la premiación de los artistas ganadores.

Vale la pena mencionar que este con-curso se ha llevado a cabo durante 17 años ininterrumpidos a nivel estatal y 6 años a nivel nacional -a partir del 2006-. En esta ocasión se repartió una bolsa de 585 mil pesos a 32 representantes. Los ganadores de las 10 técnicas de elaboración fueron:

E lGalardón Nacional de este año, fue para Fernando Jimón Melchor, originar-io de Tonalá, con su obra “Homenaje a los artesanos Tonaltecas”por lo que además de su reconocimiento, recibió 90 mil pesos en efectivo, por su desta-cado talento durante la realización de este concurso.

En la categoría de barro bruñido el ga-nador de primer lugar fue el artesano José Ángel Santos Juárez originario de Tonalá, con su pieza titulada “Cuentos y Leyendas” quien fue acreedor a un reconocimiento de 50 mil pesos.

Para la categoría de barro tradicional, el primer lugar fue para Sergio Alejan-dro Rafael Julián, originario de Chara-pan, Michoacán, con su pieza titulada “Rueda de la Fortuna”, quien recibió un premio en efectivo de 15 mil pesos.

En la categoría cerámica en miniatura la galardonada fue Patricia Torres Ayala oriunda de Morelia, Michoacán, quien recibió el premio de primer lugar por su pieza titulada “Velatorio de Cala-veras” misma que alcanzó un premio económico de 20 mil pesos.

Por otra parte, en la categoría de barro canelo el señor Juan Gerardo Ramírez

Concurso Nacional de la cerámica “Tonallan 2011”

Grupo CIMA

Queda en Tonalá el Galardón Nacional

“Reconocimientos económicos por 585 mil pesos a los galardonados”

Page 7: Prospectiva Turistica 14

7 Prospectiva Turistica

Concurso Nacional de la cerámica “Tonallan 2011”

Mateos originario de Tonalá, recibió el reconocimiento de primer lugar en esa técnica obteniendo un premio económi-co de 20 mil pesos.

En la técnica cerámica contemporánea, el reconocimiento de primer lugar fuepara Vicente Juan Hernández San-tiago del estado de Oaxaca por su pieza llamada “Cajetes”, y fue acreedor a 25 mil pesos.

En figura en arcilla, David Pérez Es-trada, originario de Morelia Michoacán

fue otro de los premiados con el primer lugar con su pieza titulada “La inau-guración de los Juegos Panamericanos 2011” por la cual obtuvo 15 mil pesos.

En escultura en cerámica, el señor Pru-dencio Guzmán Rodríguez de Tonalá recibe el premio de primer lugar con su obra “La Conquista”, gratificándolo con 25 mil pesos.

En barro vidriado sin plomo, recono-ciendo el primer lugar lo obtuvo Mar-celo Montoya Vázquez, de Metepec,

Estado de México y recibió 15 mil pesos por su obra “Lagartos”. Además, en la categoría artesano joven el niño Rodol-fo Ernesto Leal Cortes, de Michoacán, quien ganó el primer lugar con su obra “Restos de mi abuelo”, obtuvo un pre-mio en efectivo de 20 mil pesos.

Asimismo, el ganador en la categoría de creatividad fue Pablo Pajarito Fa-jardo, de Tonalá con su obra“La ruleta de barro canelo” por lo que alcanzó un premio de 70 mil pesos.

PUEBLA SEDE DEL TIANGUIS 2013Grupo CIMA

Guadalajara tendrá que esperar

Dado que el país ya se encuen-tra posicionado como uno de los tres primeros destinos en

el mundo por sus atractivos de sol y playa, es recomendable dar a conocer a los compradores internacionales que suelen asistir al Tianguis Turístico la var-iedad de su oferta constituida además por cultura, arqueología, gastronomía, además de sus espacios de sierra, en donde el turismo de aventura es hoy por hoy uno de los más preciados, motivo por el cual para la selección de la prim-era sede del Tianguis Turístico México, ahora itinerante, la Asociación Mexi-cana de Hoteles y Moteles (AMHyM) sugiere que se trate de un destino que no sea de sol y playa, lo que llevaría a mostrar una rostro diferente de la oferta turística nacional, informó Armando de la Cruz Uribe Valle, presidente de la agrupación. De acuerdo con el hotelero, el retraso sufrido en el tiempo de la organización para el próximo Tianguis la asociación

propondrá que sea la Secretaría de Tu-rismo (Sectur) quien designe directa-mente la sede para el 2012, consid-erando sobre todo aquellas propuestas donde no se requiera el acondicionami-ento de espacios sino que ya se cuente con la infraestructura necesaria para una reunión de esta envergadura. De tomarse en cuenta su propuesta, el comité seleccionador podría reunirse rápidamente para decidir en un plazo de 30 a 60 días cuales serían las sedes para los próximos dos otres años, con lo que se aseguraría la itinerancia de la muestra, comentó. De no ser así, dijo, y si se continúa con el proceso como ya estaba establecido, la agrupación participará con un voto objetivo, afirmó

Requisitos

Destacó que son cuatro los elementos que se deben analizar primordialmente: el recinto ferial disponible, la oferta ho-

telera, conectividad aérea y terrestre, y por último la capacidad para la organi-zación de reuniones. Sin embargo, aún es necesario esperar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) envíe la notificación ofi-cial del falló a favordel gobierno federal que le permita a la Sectur continuar con el proceso de selección de las nuevas sedes –hasta el cierre de esta edición no se había recibido en la Sectur-, pues sin ella, la dependencia se ve imposibilita-da para tomar acciones al respecto. En ese contexto, Armando de la Cruz Uribe Valle señaló que de no ser un des-tino de sol y playa, la sede para 2012 podría elegirse entre la Ciudad de Méxi-co, Guadalajara, Monterrey;Guanajuato, y tal vez Puebla. Sitios que consideró, cuentan con la infraestructura necesar-ia para realizar el Tianguis Turístico, aunque habría que recordar que la in-fraestructura inmobiliaria no lo es todo, pues se requiere de recursos humanos experimentados que operen el evento.

Esta fue la propuesta de la AMHM

Page 8: Prospectiva Turistica 14

8 Prospectiva Turistica

Grupo CIMA

Guadalajara ve con el corazón”, dijo la titular del Instituto Psico-educativo Paulo Freyre,

Marcela Páramo, tras participar en la inauguración del primer módulo de in-formación turística para personas con discapacidad, que impulsa la actual ad-ministración de Guadalajara, a través de la dirección de Turismo.

Señaló que con este proyecto, Guada-lajara, pone el ejemplo de lo que debe ser una ciudad incluyente, por lo que a nombre del instituto que dirige entregó un reconocimiento al presidente mu-nicipal Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. Por su parte, el titular del Turismo del Ayuntamiento de Guadalajara, Germán Figueroa, señaló que este módulo de información turística para personas con discapacidad, se ubicará en el interior del palacio municipal tapatío; es el primero de cinco que se instalarán en una primera etapa.

La Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, el Instituto Cultural Cabañas, el Teatro Degollado, son otros de los lugares de la ciudad que contarán con este tipo de módulos de información turística en

Guadalajara, instala módulo de información turística en Braille

Para personas discapacitadas

braille, para personas con discapacidad visual.

El servidor público señaló que en Mé-xico, existen alrededor de un millón de personas con algún tipo de discapaci-dad, de los cuales cerca de 10 mil visi-tan al año Guadalajara, por lo que es necesario hacer de la ciudad, un lugar para todos.

Cabe mencionar que a la inauguración del primer módulo de información turís-tica para personas con este tipo de dis-capacidad, realizado en el patio central de la presidencia municipal de Guada-lajara, asistieron integrantes de diversas organizaciones que trabajan con ellos, por lo que se contó con traductor de lenguaje para quienes tienen dificulta-des auditivas.

La joven Sol Agredano, que sufre de discapacidad visual leyó párrafos escri-tos en braille, con que cuenta el primer módulo de información turística para personas con problemas visuales,

Page 9: Prospectiva Turistica 14

9 Prospectiva Turistica

¡Vacaciones a la vista!Grupo CIMA

Beneficios para todos

Como punto de referencia, habría que mencionar que la OMT establece que este sector ocupa en la actualidad el cuarto lugar en exportaciones a nivel mundial, de las cuales el 30% de las mismascorresponde a servicios com-erciales y el 6% de las exportaciones totales a bienes y servicios, lo que al mismo tiempo significa el 5% del Pro-ducto Interno Bruto mundial y que en-tre el 6% y 7% de los empleos globales, se deben al turismo. Ahora bien, de todos depende que las vacaciones resulten como se desea: Los gobiernos deben de mantener y/o prever una infraestructura adecuada, los prestadores de servicios acondicionar una planta turística especializada que brinde el mejor de los servicios y a pre-cios competitivos, mientras que la ciu-dadanía elaborar los planes necesarios con tiempo –a la par de los ahorros que habrá de invertir- a efecto de que no re-sulte peor el remedio que la medicina.

Por lo demás, si usted prefiere o tiene que quedarse en casa, también existen muchas posibilidades para que la pase de lo mejor en compañía de su familia, conocer y reconocer su ciudad y sus alrededores es una buena idea, entrete-nida y de bajo costo, además de didác-tica, pues nos brinda la oportunidad de conocer más y mejor lo nuestro, a la par de valorarlo y ¡hasta presumirlo!.

Todo mundo esperamos la época vacacional de verano con el me-jor de los ánimos; la población se

prepara para atender a los estudiantes durante su receso y busca soluciones que le permitan disfrutar de tiempo li-bre en familia, mientras que los presta-dores de servicios hacen lo propio para ofrecer sus espacios de la mejor manera posible, ya que ésta época se caracteriza por ser la mejor del año, tanto por su largo periodo de duración, como por la posibilidad de que el turismo extranjero también haga acto de presencia en nues-tras tierras.

Sin importar los pesados “gasolinazos” o el aumento en las cuotas carreteras, ni la inseguridad que priva en buena parte de los estados de la república, de acu-erdo con las cifras oficiales la actividad turística se ha venido recuperando pau-latinamente de las crisis locales e inter-nacionales sufridas durante los dos años próximos pasados, mismas que dejaron un mercado completamente mermado, pero que ahora busca regresar por sus fueros.

La llegada de turistas trae consigo todo un sin número de beneficios, empezan-do por los miles de empleos que la ac-tividad genera –la más importante del planeta, según la Organización Mundial de Turismo (OMT)-. De igual manera propicia importantes inversiones que contribuyen al desarrollo de los diver-sos destinos del país, pues no hay que olvidar que la actividad turística está considerada como una de las princi-pales “palancas” del desarrollo regional.

Page 10: Prospectiva Turistica 14

10 Prospectiva Turistica

Para muchos mexicanos tomar va-caciones sin planearlas con la de-bida anticipación parece ser un

deporte de alto riesgo al que se han venido acostumbrando, no obstante, es importante tomar en cuenta que si se quiere pasar unos días de descanso y recreación, es muy importante planear-los debidamente, sobre todo aquello que se refiere a los costos que las vaca-ciones implican

La Comisión Nacional para la Protecci-ón y Defensa de los Usuarios de Servi-cios Financieros (Condusef) ha puesto a la disposición de los usuarios de tarjeta de crédito y/o débito, una serie de reco-mendaciones con las cuales pretende evitar los riesgos de un endeudamiento exagerado que luego no se pueda cu-brir o se haga a un costo bastante alto, pues una vez que se encuentra uno de vacaciones existe una liberación del estrés que nos convierte en personas descuidadas y expuestas a situaciones riesgosas. De acuerdo con la institución, se debe de tomar en cuenta que el uso de me-dios de pago como la tarjeta de débito o crédito puede ser de gran ayuda, siem-pre y cuando se haga un uso respon-sable de éstas; recuerde: firmar no es un deporte, por lo que la Condusef te sugiere tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: - Defina cuál es su presupuesto y a partir de ello planee sus actividades va-cacionales. Si va a contratar viajes con su tarjeta de crédito, verifique su dis-ponibilidad de pago y tome en cuenta cómo quedan sus compromisos futuros, en caso de que opte por planes a meses sin intereses.

- Si va a realizar compras con su tarjeta de crédito, de preferencia hágalo con aquella tarjeta que tenga el menor CAT (Costo Anual Total), de manera de que el saldo remanente, en caso que no lo liquide (o pague) todo, tenga el menor costo para usted. - Si va a disponer de efectivo con su tarjeta de débito, procure retirar de ca-jeros automáticos que sean de su mismo banco, a fin de que evite el pago de mayores comisiones. - Utilice su tarjeta (crédito o débito) en lugares o establecimientos comerciales debidamente acreditados. - En la medida de lo posible, procure no

¿Vacaciones con tarjeta de crédito?

Grupo CIMA

perder de vista su tarjeta al momento de realizar transacciones. - Evite utilizarla en lugares de dudosa reputación o en lugares que no pueda ubicar con posterioridad (comercio am-bulante). - Ante una eventual pérdida o extravío de su tarjeta, considere que alguien de su confianza (familiar o amigo) le pueda proporcionar a la brevedad los números del plástico y los teléfonos del Centro de Atención Telefónica donde reportarla. - Para evitar problemas de sobreen-deudamiento, tome en cuenta el próxi-mo regreso a clases y los gastos que ello conlleva.

Conozca lo que Conducef recomienda

Page 11: Prospectiva Turistica 14

11 Prospectiva Turistica

Aunque ya se han dado a conocer las sedes del Tianguis Turístico itinerante que encabezará la

Secretaría de Turismo (Sectur) –Puerto Vallarta y la Riviera Nayarit- luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidiera con rapidez que es deseable se aplicara en todos los casos que ahí se ventilan, que Acapulco no tiene la propiedad del Tianguis Turís-tico, pero que puede realizar todos los eventos promocionales que le conven-gan, y dado que la Sectur sigue adelante con su esquema itinerante, los guer-rerenses –que no son nada fáciles de vencer- “velan armas” para hacer valer la tradición y sobre todo el peso de la marca Acapulco, pues con todo y que el gobierno federal se haya salido con la suya, eso no quiere decir que en el poco tiempo que resta para el evento, las cosas vayan a salir del todo bien.Así, ante la incertidumbre de lo que pudiera suceder con respecto a la realización o no de un Tianguis Turístico itinerante, el estado de Guerrero y en particular el municipio de Acapulco se alista para recibir a mayoristas turísticos, quienes supuestamente habrían de irse a otro destino promovido por la SECTUR, pues con Tianguis o sin el, la entidad prevé la posibilidad de realizar su pro-pio evento promocional, aprovechando la experiencia del sector en la entidad, además de la gran tradición que existe para acudir a dicho destino.

Por lo pronto, el gobernador guer-rerense Ángel Eladio Aguirre Rivero ha girado instrucciones para que los responsables del área aprovechen las aportaciones que la propia SECTUR ha pactado como apoyo en infraestructura para la entidad, así como el diseño de un evento alternativo que supla la posi-bilidad de la realización del Tianguis en su entidad.

Por su parte, Alejandro Rojas, titular de la Secretaría de Turismo en el Distrito Federal y uno de los personajes más políticos e influyentes del sector en la actualidad, ha señalado que Acapulco no se quedaría mucho tiempo sin el Tianguis –si acaso el 2012-, pues las

Acapulco se alistaGrupo CIMA

Incertidumbre sobre Tianguis Turístico

expectativas de cambio de gobierno federal dejan ver que Acción Nacional no continuará en el mando, por lo que seguramente el Partido Revolucionario Institucional (PRI) o los miembros de la izquierda, quien llegue a la presidencia de la república, devolverán a Acapulco lo que por derecho les corresponde.

Por su parte, recordó, ellos ya iniciaron el año pasado con un evento que con-voca a mayoristas y operadores inter-nacionales, para ofertar su destino –el Distrito Federal-, con muy buen éxito, lo cual puede ser una buena alternativa para el estado de Guerrero emular las acciones que ellos han iniciado.

Alejandro Rojas Duran

Page 12: Prospectiva Turistica 14

12 Prospectiva Turistica

Es necesario abrir una partida presu-puestal de emergencia en apoyo a los estados fronterizos del norte y

algunas otras entidades, como Micho-acán, Guerrero y Oaxaca, que se han visto particularmente afectadas por la percepción de inseguridad que enfrenta el país” declaró el titular de Turismo del Distrito Federal, Alejandro Rojas Díaz Durán. .A decir de Rojas Díaz Durán, se deben realizar cambios en la legislación para hacer de la promoción de México un asunto de seguridad nacional, porque “Si bien es cierto que actualmente hay un diseño interesante de promoción, este no es suficiente, porque han sido muchos años los que se ha abonado al país, por lo que difícilmente con una campaña le vamos a borrar la imagen que tiene en el mundo, necesitamos algo más”, agregó.

En ese mismo contexto, hoteleros y secretarios estatales del ramo, mencion-aron que cambiar la imagen de México en el mundo debe ser la acción más ur-gente a realizar si en verdad se aspira a tener un crecimiento importante en materia turística. Los más perjudicados Por su parte, Jorge Rodríguez, vicepresi-dente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Ciudad Juárez, coincidió en que es fundamental desarrollar un pro-grama específico de promoción para las entidades del norte, a fin de colocar al turismo fronterizo como un segmento relevante dentro del sector turístico na-cional. Destacó que enel presente año se estará ejerciendo en el destino un presupuesto de 12 millones de pesos en una cam-paña de relaciones públicas, que ven-drá acompañada de un programa de mercadotecnia, buscando impulsar a la ciudad en el nicho del turismo de nego-cios, en mercados clave, como el Dis-trito Federal,Guadalajara,Monterrey,Torreón, Tijuana y Hermosillo, entre otros.

En Tamaulipas, la secretaria de Desar-rollo Económico y Turismo Mónica González García, declaró que el gobi-erno federal debe ayudar a garantizar la seguridad de los visitantes, mientras que el destino se tiene que enfocar en la in-fraestructura y la conectividad, así como en el desarrollo de nuevos productos turísticos. “No se trata, dijo, de invertir por invertir en promoción. Hay que saber a qué mercados llegamos y qué información están buscando esos mercados de no-sotros”. Al respecto, el director general de la Corporación del Desarrollo Turístico de Nuevo León, Luis Treviño Chapa, esta-bleció que el impulso de la actividad turística en la región depende de que se encuentren los mecanismos adecuados que faciliten el tránsito de los estadou-

nidenses hacia México. Señaló que en el 2011 Nuevo León tiene programado invertir alrededor de 30 millones de pe-sos en una campaña de promoción con el objetivo de atraer, principalmente a los turistas de negocios y reuniones, segmento que durante el 2010 les dejó 1,000 millones de pesos de derrama, con la realización de 146 eventos que generaron 85,588 cuartos noche. “Tenemos que encontrar nuevas formas de hacer promoción para que la gente nos visite. Hasta el momento, hemos logrado ser punteros en el tema de las redes sociales, por ejemplo.

Estamos cerca de llegar a los 200,000 seguidores en Facebook, una cifra que nos convierte en el número uno a niv-el nacional, como destino turístico”, afirmó.

Demandan más dinero para promocionar Grupo CIMA

La promoción = Seguridad Nacional

Page 13: Prospectiva Turistica 14

13 Prospectiva Turistica

En periodo de maduración nuevos CIPs Grupo CIMA

Realismo en FONATUR

El proceso de consolidación de los desarrollos turísticos no sólo de-pende de la inversión pública que se

hace en infraestructura y equipamiento, se requiere también de la inversión pri-vada, además de procesos sociales y ur-banos que los constituyen. Actualmente Cancún y Los Cabos, son dos CIPs que se pueden considerar ya consolidados, pero se posicionaron en el mercado en más de 30 años”, afirmo Adriana Pérez Quesnel, directora general de Fonatur.

Aún con el crecimiento que se espera para el sector Pérez Quesnel, ve poco factible que los nuevos Centros Integral-mente Planeados (CIPs) que empiezan a desarrollarse en Sinaloa y Nayarit se conviertan en destinos consolidados an-tes del 2018, año en que México deberá estar ubicado entre los primeros cinco países que atraen más viajeros a nivel mundial. Pero con independencia de ello, dijo que se está trabajando en posicionar a

otros destinos como Huatulco e Ixtapa, mientras se crean las condiciones ade-cuadas para fomentar el avance de los nuevos proyectos. Informo que entre 2011 y 2012 Fona-tur estará invirtiendo alrededor de 800 millones de pesos en obra pública y ser-vicios relacionados para impulsar el de-sarrollo inmobiliario turístico del CIP en Teacapán, Sinaloa, cifra que se espera alcance los 1,700 millones en un peri-odo de siete años. “Este centro –explicó– está proyectado como un destino turístico de alto nivel que ofrecerá una amplia variedad de productos orientados a nichos de mer-cado premium. Nuestra meta a corto plazo es realizar la inauguración del primer hotel, así como la urbanización de lotes para la construcción de hasta 5,000 cuartos”.

De igual manera, estimó que en el caso de El Capomo, en Nayarit, la inversión será del orden de los 200 millones de pesos hasta el próximo año y rondará los 1,600 millones para el 2018. Agregó que se trata de un proyecto que se desarrolla en 255 hectáreas y es un conjunto turístico residencial con ca-pacidad potencial para 4,822 unidades de alojamiento, anclado a un campo de golf de 18 hoyos. Para finalizar, informó que “De 2007 a 2010, el Fondo ha realizado inversiones que se aproximan a los 460 millones de dólares. En atención al Acuerdo Na-cional por el Turismo, para 2011 se re-definió una meta de inversión pública en los Centros Integralmente Planeados de más de 107 millones de dólares, mis-ma que, sin duda, seguirá aumentado en el futuro”.

Page 14: Prospectiva Turistica 14

14 Prospectiva Turistica

Los retos de Oaxaca en el nuevo escenario del turismo mexicano.La Academia aportaLuis Felipe Sigüenza Acevedo

Page 15: Prospectiva Turistica 14

15 Prospectiva Turistica

Oaxaca es un estado llamado para ser el gran protagonista turístico de México en los próximos años. Existe una

vocación contundente y un trabajo exhaustivo de más de 50 años de los empresarios locales que a través de por lo menos tres generaciones, han vis-lumbrado esta actividad para labrar un devenir económico que, hoy por hoy, es por mucho la fuente de riqueza más relevante del estado.

Una de las grandes debilidades en la construcción del mercado turístico oaxaqueño ha sido una deficiente con-vocatoria de participación para la elab-oración de los planes y el incumplim-iento de los mismos, y por ende de los programas operativos, por lo menos durante los dos últimos sexenios. En ese sentido es lamentable que, aun contando con planes ambiciosos, el de-sempeño gubernamental haya sido de-ficiente y que, como consecuencia, los indicadores tradicionales, tales como la ocupación hotelera, el número de ar-ribos, el monto de las inversiones y los empleos creados, se encuentren en una situación crítica.

Así, tenemos una entidad pletórica de elementos patrimoniales, tanto natu-rales como culturales de extraordinario poder de atracción turística, que no sólo se desaprovechan, sino que in-cluso han sido sometidos a procesos de deterioro, muchas veces irreversible; así como cientos de iniciativas empre-sariales que se las arreglan solas para tratar de ganarse un espacio en el muy agresivo mercado turístico actual.

El gran reto para Oaxaca es contar con una ruta crítica, inteligente y científi-camente fundamentada, que detenga la improvisación y las ocurrencias, para dar paso a un modelo de gestión responsable del turismo, incluyente y exitoso.

Esta ruta crítica, fundamentada en la filosofía que planteó opohrtunamente el nuevo gobierno de transición, debe reflejar la preocupación legítima del Ejecutivo Estatal por hacer las cosas de manera innovadora, responsable y diferente, en donde los objetivos su-premos de combate a la pobreza, la in-clusión y la equidad sean la constante. Se trata de emprender una campaña contra el modelo histórico del turismo, de beneficios particulares sobre el in-terés social, donde se cree que ser exi-

toso turísticamente es ver crecer alegre-mente las cifras macroeconómicas a costa de la cultura, el medioambiente y la pobreza de los pueblos oaxaqueños.

Para ello se propone un modelo de gestión turística que garantice el éxito

OAXACA

Luis Felipe Sigüenza Acevedo Presidente del Consejo Consultivo delColegio de Profesionistas del Turismo, A.C.

La ruta crítica es factible en el marco del nuevo gobierno porque:

• Permite la planeación democrática y participativa entre gobierno, cámaras y asociaciones empresariales, la academia y el sector social.

• Elabora y ejecuta programas consensuados, que derivarán en metas factibles de evaluación oportuna.

• Revisa los resultados y elabora diagnósticos que permiten revisar los programas y ajustar las metas.

En ese sentido, desde la Academia nos proponemos compartir con los demás actores del turismo oaxaqueño lo que para nosotros representan algunos puntos esenciales a ser tomados en cuenta. Hemos seguido con atención los diferentes momentos que forjaron esta administración: la campaña de los candidatos de los diferentes partidos y sus propuestas sobre turismo; participa-mos activa y directamente en todos los foros de consulta ciudadana a las que convocó el gobernador electo entre los meses de agosto y septiembre de 2010, moderando directamente las mesas

de turismo; impulsamos una Alianza Turística con el gobernador previa a su toma de protesta, inédita en la historia de Oaxaca y, desde el 1 de diciembre pasado, tal y como lo ofrecimos públi-camente, hemos estado trabajando en el análisis de la situación turística del estado de Oaxaca y generando diversos documentos. Uno de ellos, denomi-nado “Certezas para el Bienestar Social con base en la Gestión Responsable del Turismo”, fue presentado en la oficina del C. Secretario de Turismo y Desar-rollo Económico el 2 de mayo pasado.

empresarial, que a su vez traduzca las plusvalías en mejores condiciones de vida para la sociedad. Creemos que es posible tomarle la palabra al gobierno federal para consolidar un mercado turístico oaxaqueño diversificado, cuali-ficado y competitivo.

Page 16: Prospectiva Turistica 14

16 Prospectiva Turistica

A manera de resumen, incluimos a continuación algunas de nues-tras consideraciones en torno a las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas que presenta el escenario turístico oaxaqueño al día de hoy:

Fortalezas:

• Escasa presencia de corporativos turísticos y grandes cadenas, pues favorecen la participación de las empresas de tradición familiar, mayoritarias en Oaxaca.• La diversidad étnica del estado y su cúmulo de tradiciones y costumbres, una de las más ricas y perseverantes de América.• La historia milenaria de Oaxaca y sus huellas, que le han valido declaratorias nacionales y universales de patrimonio cultural.• Un sector empresarial unido en la adversidad y dispuesto a emprender los cambios que demanda la priorización del turismo en el ámbito federal. Oportunidades:

• La diversificación de las modalidades turísticas que ofrecen una adecuada combinación de atractivos y servicios turísticos para públicos cada vez más especializados.• La ejecución de programas de protección ambiental acompañados de aprovechamientos turísticos sustentables y sostenibles.• La captación de recursos federales adicionales y financiamientos internacionales, mediante una adecuada y sólida planificación y programación, sin ocurrencias desarrollistas.• La consolidación y ampliación de los mercados alternativos, vocación natural de Oaxaca, que desplace los consumos masificados irresponsables: preferir menos turistas y más beneficios económicos, sociales y ambientales. Debilidades:

• La pasividad ciudadana, cansada de escenarios de conflicto y agotada por una larga espera de justicia.• Se compite en precio y no en calidad: la inmensa mayoría de los prestadores de servicios en destinos no turísticos se manejan de manera improvisada y errante.• La toma de decisiones no es incluyente: las consultas no han reflejado la preocupación del sector académico ni las inquietudes del sector social.• Oaxaca cuenta con muchos elementos patrimoniales pero con pocos recursos de atracción: se explotan hasta la saciedad ciertos atractivos y se ignoran muchos potencialmente competitivos. Amenazas:

• Mercados alternos en expansión, que desplazan a Oaxaca: San Cristobal de las Casas, Morelia, Zacatecas…• Deterioro irreversible y generalizado del patrimonio arquitectónico. Desaparición acelerada de la arquitectura vernácula en todos los Distritos del estado.• Incremento en la llegada de turistas pero no de los ingresos monetarios.• Continuidad del modelo mercantilista y acumulativo que limita la participación de nuevos actores empresariales, sin tomar en cuenta los modelos alternativos.• Fracturas en la superestructura: deficiencias en la negociación para dirimir diferencias y acordar puntos de concordancia entre los intereses adversos de los grupos en pugna política y económica.• Entrada masiva de corporativos turísticos globalizantes, sin contar con un adecuado marco jurídico para su regularización.• Asumir la desregularización como un cheque en blanco para la expansión del capital, sin importar el papel rector del Estado.

Para Oaxaca el reto turístico fundamental radica en hace compatibles los intereses empresariales históricos con los grandes objetivos sociales del gobierno estatal, al tiempo que se dialoga de manera permanente y fructífera con los actores sociales y académicos, comúnmente ignorados.

En la academia los investigadores, los profesores universitarios, los estudiantes y los egresados de las carreras turísticas estamos listos para sumarnos a esta nueva etapa del turismo oaxaqueño. Tenemos claro que el llamado del Presidente de la República para hacer del turismo la prioridad nacional encontrará eco en un estado que trabaja fuertemente para desarrollarse con responsabilidad, en la búsqueda de más y mejores mercados para productos turísticos novedosos, competitivos y responsables con el medio ambiente, con los valores culturales y con la sociedad.

Page 17: Prospectiva Turistica 14

17 Prospectiva Turistica

Cansados de la falta de atención del gobierno federal y angustia-dos por el tiempo que tienen sin

laborar -10 meses-, los integrantes de la Coalición de Trabajadores de Mexicana de Aviación iniciaron una campaña -en varias ciudades del país-, de despres-tigio y denuncia en contra del empre-sario Gastón Azcárraga, por el “saqueo” y manejo “fraudulento” que durante su administración hizo de la aerolínea, su-jeta hoy a concurso mercantil y a la cual dejó al borde de la quiebra. Gastón Azcárraga fue uno de los finan-ciadores de la campaña de Vicente Fox a la presidencia de la república, razón por la cual luego de su triunfo en el año 2000, éste le propuso se hiciera cargo de la Secretaría de Turismo, lo que Azcárraga rechazo, pero a cambio de ello “le compro al gobierno de Fox” la aerolínea Mexicana de Aviación, la más antigua de América Latina a un precio irrisorio, mismo que solvento con din-ero financiado por el propio gobierno y posteriormente solicitó otro nuevo

préstamo blando para sacar adelante la empresa que ya se le venía “a pique” luego de haber sido desmantelada, ya que con la misma infraestructura creo otras dos empresas, las cuales pretendía mantener tras deshacerse de la empresa original, bajo el argumento de quiebra.

La manifestación principal tuvo lugar frente al hotel Fiesta Americana Refor-ma, que forma parte de la cadena ho-telera perteneciente al Grupo Posadas, propiedad de Azcárraga. Durante el acto, los trabajadores denunciaron al gobierno federal de ser “cómplice” de las acciones de evasión fiscal del em-presario, ya que debe al fisco más de 100 millones de dólares que datan de cuando todavía era dueño de Mexica-na, y no obstante ello el gobierno del presidente Felipe Calderón no ha pre-sentado ninguna denuncia penal en su contra.

La campaña iniciada por la Coalición de Trabajadores de Mexicana –integrada por sobrecargos, pilotos y trabajadores de tierra– tuvo mayores repercusiones en las ciudades de Monterrey, Guada-lajara y Cancún,pues ahí se denunció “el tipo de empresario ladrón que es Gastón Azcárraga”, además del “fraude consumado” que realizó con Mexicana.

De acuerdo con lo anunciado por los trabajadores, las acciones de los incon-formes se extenderán a otras ciudades como Hermosillo, Tijuana, Puerto Val-larta y Zihuatanejo, localidades que se vieron afectados por el “saqueo y mega-fraude” cometido contra la aerolínea y sus trabajadores. Además, como parte de esta campaña en contra de Gastón Azcárraga, se recolectarán firmas de ciudadanos para

Exigen trabajadores castigo a Gastón Azcárraga Grupo CIMA

Sin resolver el caso de Mexicana

Page 18: Prospectiva Turistica 14

18 Prospectiva Turistica

apoyar las denuncias que el Sindicato Nacional de Trabajadores de Trans-portes, Transformación, Aviación, Ser-vicios y Similares y las asociaciones sindicales de Sobrecargos de Aviación y de Pilotos Aviadores, han presentado en contra del empresario y ex propietario de Mexicana ante la Procuraduría Gen-eral de la República (PGR). Durante lasmanifestaciónes, repre-sentantes de sobrecargos, pilotos y trabajadores de tierra cuestionaron severamente la actitud del presidente Calderón, y particularmente de los secretarios del Trabajo, Javier Lozano, y de Comunicaciones, Dionisio Pérez-Jácome, quienes desde el principio del conflicto “han dado largas al asunto” con la pretensión de decretar la quiebra de la aerolínea más antigua del país y de América Latina. Exigieron al titular del Ejecutivo y a los secretarios Lozano y Pérez-Jácome de-jar de obstaculizar el reinicio de opera-ciones de Mexicana, “puesto que hay cuando menos dos opciones reales de nuevos inversionistas que están intere-sados y con recursos suficientes para echar a andar la aerolínea, sacándola del concurso mercantil”, señaló Luis Fernando Ojeda, representante de los pilotos. Además, señalaron que las acciones de Azcárraga y del gobierno federal, “cóm-plice” en la impunidad de este empre-sario, han provocado el desempleo directo de 8 mil 500 trabajadores de Mexicana, y otros 100 mil de manera indirecta, con severo daño a la sociedad

en general, y particularmente a los sec-tores aéreo y turístico. Los manifestantes hicieron un recuento de los daños que ha dejado la salida de Mexicana del mercado de la aviación,

entre los cuales destacan: cancelación de más de 24 mil operaciones internac-ionales, equivalente a 60.5 por ciento de las operaciones totales internacion-ales de aerolíneas mexicanas, con su respectivo impacto en aeropuertos y economías locales; se dejaron de at-ender con oferta nacional 35 mercados

internacionales, ahora a disposición de aerolíneas extranjeras; las tarifas en ru-tas domésticas muestran aumentos de entre 10 y 60 por ciento; las tarifas en rutas internacionales muestran aumen-tos de entre 70 y 280 por ciento, y ex-iste el riesgo de perder 34 por ciento de las fuentes de trabajo de la industria del transporte aéreo nacional, en su mayor-ía de personal altamente calificado.

Por su parte

El secretario del Trabajo mexicano, Javier Lozano Alarcón, se reunió con los representantes de los sindicatos de pilotos, de sobrecargos y trabajadores de tierra de Mexicana de Aviación, con el objetivo de que surjan propuestas via-bles para la solución del conflicto de la aerolínea. Mientras tanto, trabajadores de la empresa mantienen una semana una protesta permanente en la entrada de la sede de la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes (SCT), y varios más en el interior del país efectúan movili-zaciones en demanda de apoyo de los distintos sectores de la población, para sensibilizar al Gobierno de Felipe Cal-derón.

Miguel Ángel Yúdico Colín, dirigente del Sindicato Nacional de Traba-jadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTT-TASS), demandó la intervención del Presidente de la República tras señalar que han pasado ya 10 meses desde el surgimiento del conflicto y los proble-mas económicos de los empleados es crítica. Los interesados parecen no tener recursos suficientes y el tiempo se agota.

Page 19: Prospectiva Turistica 14

19 Prospectiva Turistica

El Grupo Aeroméxico ha sabido aprovechar la ausencia de quien fuera su principal competidor –

Mexicana de Aviación- lo que se ha tra-ducido en un factor determinante para su repunte, de ahí que siga ganando terreno en el mercado internacional en donde aquella era el principal operador nacional al extranjero.De acuerdo con los planes de expansión de Aeroméxi-co, su aerolínea principal, se enfocará al mercado internacional, mientras que Aeroméxico Connect se enfocará al mercado doméstico.

Datos proporcionados por la empresa indican que en el último año, abrió las siguientes rutas: México-Bogotá, Brownsville-Monterrey, Cancún-La Habana, Cancún-Miami, Guadalaja-ra-Fresno, Guadalajara Hermosillo, Guadalajara-San Francisco, Guadala-jara-Sacramento; México-Guatemala, México-La Habana, México-Huatulco, México Mexicali, México-Tuxtla Gutié-rrez, Mérida-La Habana, Monterrey Chicago, México-Montreal, Monterrey-San Antonio, Phoenix Hermosillo y Sacramento-Fresno. Además de las nuevas rutas, Grupo Aeroméxico también decidió aumentar sus frecuencias en otras donde ya tiene presencia como México-Los Ángeles, México-Houston; México-San Antonio, México-Miami, México-Nueva York, México-Barcelona, México Buenos Aires. Varias de las rutas mencionadas, sean nuevas o con más frecuencias ya form-aban parte del plan de expansión de Aeroméxico, pero primero necesitaba sanear sus finanzas. En el mercado doméstico la empresa ha incrementado frecuencias en Cancún,

Monterrey, Tijuana, Bajío, Oaxaca, Ver-acruz, entre otros. Además abrió nueva rutas tales como la de Bajío Monterrey, México-Cozumel y otras.

De acuerdo con datos enviados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), esta empresa logró crecer en 50 por ciento el número de pasajeros que transporta al extranjero en junio, mientras que en el mercado local lo hizo en 31 por ciento. En total, la aerolínea movilizó a un millón 190 mil pasajeros.

Aeroméxico capitaliza quiebra de Mexicana

Gana terreno en el país y el extranjero

Grupo CIMA

En el segundo trimestre del 2011 Aero-méxico logró crecer en 55 por ciento en el mercado internacional y en el mer-cado local 31 por ciento. En general durante el segundo trimestre creció 36 por ciento. En el último año la aerolínea se ha en-focado a abrir nuevas rutas internacion-ales e incrementar las frecuencias a los destinos que ya operaba aprovechando la demanda que existe a los diversos mercados.

Page 20: Prospectiva Turistica 14

20 Prospectiva Turistica

Día del Agente de Viajes CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID

Jorge Hernández pone puntos sobre las iiiesApuntes de mi libreta…

Como ya lo he mencionado en otras ocasiones la AMAV, a través de Jorge Hernández Delgado,

siempre se ha caracterizado por ser una organización combativa y luchadora por los intereses de su gremio, lo que no quita que alcance buenos acuerdos con las autoridades competentes, pero definitivamente es una de las sobre-vivientes de las muchas que llegaron a conformarse y que desafortunada-mente hoy en día han desaparecido o se encuentran muy menguadas, lo que definitivamente debilita al sector y lo deja a merced de otro tipo de intereses.

En este contexto, los Agentes de Viajes solicitaron a las líneas aéreas del país que sean sensibles para brindar una mejor atención, además de solucio-nar los frecuentes problemas de sobre venta, sin descuidar lo relacionado con el precio del boleto, tema éste último que requiere una revisión de los cargos que se le hacen al mismo, así como los impuestos que se les aplican, pues fre-cuentemente éstos son más altos que el costo del viaje.

Todo ello sucedió durante la celebración que con bombo y platillo realizó la Aso-ciación Mexicana de Agentes de Viajes (AMAV) por su día, pues logró una muy buena convocatoria, tanto en lo que se refiere a miembros de su organismo, como a funcionarios públicos –enca-bezados por la titular de la Secretaría de Turismo (SECTUR), la tapatía Gloria Guevara Manzo- así como compañeros del sector involucrados en otras tareas.

Por lo que hace a la falta de espacios por vender –luego de la salida de cir-culación de Mexicana de Aviación- la mayoría de las líneas aéreas han respon-dido a la necesidad de espacio aumen-tando sus rutas, pero sobre todo Interjet, que por lo pronto ha dado un ejemplo claro del compromiso social que las líneas aéreas deben de tener.

Entre las tareas más importantes de un Agente de Viajes se encuentra el poder

asesorar a sus clientes acerca de qué lu-gares visitar y alcanzar los precios más aceptables, de ahí que continúan siendo “la ventanilla” que más vende, pues de acuerdo con las estadísticas existentes, el 75 por ciento de las ventas del sector corren por su cuenta, de ahí que el lan-zamiento de la campaña “Compra con tu Agente de Viajes, tu Asesor experto” tiene como propósito el que el público acuda con quienes les pueden ahorrar muchos sinsabores.

Sin embargo, aún queda pendiente el poder llegar a un acuerdo con la Sec-retaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), pues existe el ordenamiento de la misma en el sentido de que a partir del próximo año los boletos de avión sean facturados por las Agencias de Viajes, lo que afectaría la liquidez de las empresas al quedar a su cargo el Impuesto Sobre la Renta y el llamado IETU, siendo que los Agentes sólo son Comisionistas.

Page 21: Prospectiva Turistica 14

21 Prospectiva Turistica

Nuestro país fue seleccionado para ser sede de la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura, la cual

se llevará a cabo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el próximo mes de octubre. Al respecto, el director ejecu-tivo de Mercadotecnia del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) Gerardo Llanes, comentó que las ten-dencias en el sector turístico muestran que los viajeros buscan destinos que of-rezcan experiencias únicas, por lo que la nueva estrategia está enfocada a sat-isfacer las necesidades de ese mercado. Por su parte el Director General Ad-junto del propio CPTM, Rodolfo López Negreteinformó del reforzamiento de la estrategia de promoción con el ob-jetivo de que las temporadas de verano e invierno sean un éxito, luego de que se diera a conocer por parte de los tour-operadores de Estados Unidos, que Mé-xico es destino clave en América Latina para el turismo, con una participación de mercado de 14.7 por ciento, por lo que las estrategias de promoción in-cluirán a partir de ya las redes sociales. López Negrete, encabezó en Cancún, Quintana Roo, una reunión con los presidentes y directores generales de las empresas tour-operadoras, mayoris-tas y agencias de viajes líderes en los Estados Unidos, a los cuales les pre-sentó las estrategias que el CPTM y la Secretaría de Turismo desarrollan para incrementar el flujo de estadunidenses hacia México, toda vez que nuestro país se mantiene como el destino más atractivo para los ciudadanos norteam-ericanos Durante la sesión de trabajo en el Trav-el Industry Summit 2011, los represent-antes del sector turístico de Estados Unidos reconocieron que las campañas implementadas en su mercado han sido las adecuadas para despertar el interés de los viajeros, y manifestaron su interés por difundir los atractivos de México. En dicha reunión, Steve Gorga, presi-dente y director general de Travel Im-pressions, subsidiaria de American

Express y una de las compañías tour-operadoras de mayor importancia en Es-tados Unidos, se comprometió a sumar esfuerzos para difundir las fortalezas y atractivos que ofrece México a los visi-tantes. Gorga reconoció el trabajo de las autori-dades del sector turismo y destacó que México es uno de los destinos preferi-dos por el mercado estadunidense. Por su parte, el editor de turismo de CBS, Peter Greenberg, adelantó que en breve se presentará en Estados Unidos un amplio reportaje de televisión sobre los sitios turísticos más importantes que tiene nuestro país. El Director General Adjunto del CPTM, Rodolfo López Negrete, destacó que por el impulso que ha dado el Gobierno Federal a la actividad turística, México fue el invitado de honor en la pasada edición de la Cumbre Mundial de Vi-ajes y Turismo realizada en Las Vegas, Nevada. Reunión a la que asistieron represent-antes de Travel Savers, empresa que cuenta con más de 3 mil agencias de vi-ajes en 22 países; Nest, que tiene más de 500 agencias; Leisure Travel Alliance, la red de marketing de viajes que ofrece la más alta calidad de proveedores y agen-tes de viaje. También estuvieron presentes Travel Leaders, una de las compañías de Viajes

más importantes de Estados Unidos; Va-cation.com, la red de Agentes de Viajes más importante de aquel país; OSSN, la asociación de la industria turística que representa a los agentes de viajes inde-pendientes más grandes en la Unión Americana, actualmente agrupa a 8 mil agentes.

La incongruencia

Hasta aquí todo parece bien, la infor-mación proporcionada por la depend-encia da a entender que todo va por buen camino, no obstante, es importar recordar y tomar en cuenta, las alertas emitidas por el gobierno norteamerica-no, para que sus compatriotas no viaje a México, país al que consideran peligro-so –no es de a gratis- lo que sin duda alguna merma considerablemente las posibilidades de viaje, ya que la idiosin-crasia norteamericana responde mucho a las observaciones de su gobierno.

En este sentido, tampoco hay que descartar las sinergias de las empresas norteamericanas con su propio gobier-no, a efecto de que éste tome medidas en beneficio del mercado interno de aquél país, o lo que es lo mismo, debe-mos de dejar de ser tan ingenuos y no creer todo lo que se nos dice por cor-tesía o conveniencia, y tomar las medi-das correspondientes, que en este caso tienen que ver con la realización de este tipo de eventos, en los que se demues-tre que –por ejemplo- la inseguridad no está presente en todos lados.

Cumbre Mundial de Turismo de Aventura Grupo CIMA

En San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Page 22: Prospectiva Turistica 14

22 Prospectiva Turistica

¿Y Jalisco “nomás milando”?Grupo CIMA

SECTUR reasigna recursos a los Estados

La Secretaría de Turismo federal (Sec-tur) dio a conocer recientemente que a través de la firma de los Con-

venios de Reasignación de Recursos, se han destinado mil 670 millones de pe-sos a los estados de la República, para detonar inversiones por 3 mil 270 mil-lones de pesos empleados en la mejora de infraestructura turística. La tapatía Gloria Guevara Manzo, titu-lar de Sectur dijo estar convencida de que con estos recursos se podrá elevar la calidad de la imagen urbana y los servicios de los destinos turísticos del país, lo que seguramente redundará en la posibilidad de atraer a más visitantes nacionales y extranjeros a los destinos turísticos. De acuerdo con la información propor-cionada, los recursos canalizados a

través de estos Convenios de Reas-ignación representan un incremento del 4 por ciento respecto a los ejerci-dos durante 2010, así como un 15 por ciento más en el número de proyectos a realizar; además, el número de mu-nicipios que han recibido estos apoyos creció en 13 por ciento. Guevara Manzo añadió que a través de este mecanismo de apoyo financiero se han puesto en marcha un total de 263 proyectos de mejora de infraestructura en 171 municipios, cuyos trabajos han permitido la generación de más de 60 mil empleos. A manera de ejemplo, la titular de la Sectur destacó que los estados de Quin-tana Roo y Guerrero detonarán con es-tos recursos inversiones por más de 202 millones de pesos y 243 millones de

pesos, respectivamente, para mejorar la infraestructura turística de cada uno de los destinos, lo que sin duda permitirá incrementar la llegada de visitantes. En el caso de Baja California, se det-onarán inversiones por 128 millones de pesos para la construcción y equi-pamiento del Museo del Caracol; el Mejoramiento de Imagen Urbana para la Ruta del Vino en Ensenada; el Museo Integral Kumiai, Histórico-Contemporá-neo, en Tecate; el Programa Integral de Capacitación y Competitividad Turística y el Estudio Observatorio Turístico para la Frontera Norte. Estas acciones de coordinación entre el Gobierno Federal y las autoridades es-tatales y municipales, se enmarcan en los objetivos del Acuerdo Nacional por el Turismo.

Page 23: Prospectiva Turistica 14

23 Prospectiva Turistica

Historia y Evolución de la Gastronómia II

El hombre descubrió la alfarería y metalurgia, las mujeres empezaron a cultivar los granos en tanto que el hombre cazaba. La presencia de guisantes, grandes y de forma de las castañas pepinos y melones demuestra que el cultivo de estas plantas se inició en Tailandia y Birmania aproximadamente nueve mil setecientos cincuenta años antes de Jesucristo. China a pesar de haber sido poblada por hombres muy primitivos, conoció posiblemente más tarde la agricultura, y puede decirse que con ella los pueblos inician su vida históricamente laboriosa y los asentamientos humanos, cuando por el cambio de clima que mejora, abandona las cuevas y construye cabañas. Parece ser que en un principio la agricultura fue, una labor limitada a las mujeres: mientras los hom-bres cazaban las mujeres habían recogido entre otros comestibles, las semillas de hierbas silvestres y de gramíneas precursoras de nuestros cereales. Desde el punto de vista de alimentación en las épocas prehistóricas, se cultivaba la avena (avena sativa), la col (Brassica oleracea), la higuera, el haba (Fava vulgaris), el trigo que se haya en sepulturas egipcias miles de años antes de Jesucristo; la lenteja (Ervum lens), el mijo común (Panicum viliaceum), la cebada (Hordeum disticum), el guisante (Pisum sativum) del que existen restos en palafitos de la edad de bronce y piedra, y finalmente la vid (vitus vinifera) que los franceses dicen ya existía en la Galias desde tiempos muy antiguos.

La Agricultura

La mayoría de estos ingredientes se tomaban en estado natural aunque ya se conocen sopas o decocciones

dulces y ácidas obtenidas por ebullición por medio de piedras incandescentes. El primer cereal hervido fue segura-mente el mijo, el primer panificado, desde luego el trigo, aunque este cereal como los demás ya mencionados pudi-eron servir como alimento también, sobre todo cocidos. No olvidemos que las sopas de trigo existen todavía en cocinas tan diversas como la man-chega de España o la prusiana en Ale-mania. En Oriente Medio se cultivaban cuatro mil años antes de Jesucristo el almendro, el granado, el garbanzo, la cebolla, el olivo, el dátil además de los cultivos ya conocidos en Europa como la viña, la lenteja, el haba, el trigo y el mijo. El paso decisivo se da al plantar de manera deliberada estas semillas en el suelo adecuado y cultivar la tierra sembrada removiéndola, escarbando y en ocasiones regándola. Una sociedad que consigue producir alimentos de la tierra y dispone de una caza fácil, se puede multiplicar rápidamente. Así la demografía empezó a crecer.

El arado

La agricultura estuvo en manos de las mujeres hasta la invención del arado. Como los arados se construían entera-mente de madera, se carece de pruebas suficientes y directas para precisar la antigüedad de este invento. Los docu-mentos escritos atestiguan el uso de

arados en las tierras blandas, adecuadas y fértiles, en la Mesopotamia y Egipto más o menos por los años 3000 antes de Jesucristo y en la India no mucho más tarde. En China en el mil cuatro-cientos tenemos grandes testimonios y hacia el año mil, el arado al igual que la metalurgia había alcanzado los límites de su antigua difusión. Con la invención del arado la mujer perdió el control de la agricultura, la extensión de cam-pos exigió de una manera necesaria la labranza, la ganadería y la fuerza viril del hombre. Con el invento de la rueda que se encuentra cuatro mil años antes de Jesucristo en algún ignoto punto de Mesopotamia, y el uso del arado fueron fundamentales para la virilización de la agricultura. La cocina de Egipto

A pesar de su enorme riqueza gas-tronómica y agrícola que le valió ser la gran primer potencia en la historia, el egipcio promedio vivía muy limitado con pan, algunas legumbres, cerveza, lentejas y cebollas cosechadas en su gran mayoría en el Delta del Rio Nilo, aunado a esto son famosos los largos periodos de hambre donde se restringían aúnmás los alimentos. Domesticaron animales como palomas, perdices, codornices, gansos, cerdos, bueyes, terneras, cabras y ovejas aunque la carne pocas veces se consumía pues era considerada alimento de fiesta. Hubo poco consumo de leche y sus produc-tos derivados. Como ya se mencionó

los primeros vestigios de la panificación fueron egipcios y un fresco funerario de Ramsés II muestra que los egipcios amasaban la pasta de la harina con los pies, lo cual queda comprobado por Herodoto en el siglo V antes de Cristo en su viaje hecho a Egipto (Historia de la Gastronomía, Néstor Luján pág. 16). De igual manera la apicultura fue tras-cendental pues proporcionaba la miel necesaria para endulzar. Un caso en el que el arte egipcio muestra sucesos cotidianos relacionados con su alimen-tación, es el de los bajorrelieves de la tumba de Ti en Sakkar, Egipto, donde se aprecia como los esclavos alimenta-ban a los gansos u ocas de una manera similar a la que se utiliza en la región de Périgod en Francia. Esto hace suponer que conocían el foie-gras. El concepto egipcio del paraíso eran tierras bañadas por agua que producían excelentes co-sechas.

Las civilizaciones mesopotámicas: Cal-dea y Asiria

Fue una población semítica esencial-mente agrícola que cultivo cereales como el trigo, la cebada, el mijo y el sésamo, así como la exótica beren-jena que procedían de la India, arroz, lentejas, garbanzos, cebollas, pepinos, calabazas e infinidad de otras clases de legumbres que no han perdurado hasta nuestros días en las feraces tierras del Tigris y Éufrates. Como frutos se cul-tivóla almendra, los alfóncigos, meloco-tones, ciruelas, higueras, nueces, moras,

Mtro. Antonio Montecinos

Page 24: Prospectiva Turistica 14

24 Prospectiva Turistica

granadas, dátiles y finalmente las uvas más para comer que vinificar. Porque la cerveza y el vino de palma eran los más usuales para beber. Babilonia en tiempos de Nabucodonosor nos da a conocer por medio del código de Ham-murabi; que data de dos mil años an-tes de nuestra era, nos permite conocer la base de su cocina. Baltasar hijo de Nabucodonosor, ofreció el estremece-dor y celebre festín a mil de los grandes de su corte.

Los hebreos:

Procedentes de la Biblia fundamentan su origen con la importancia de un pro-ducto gastronómico: la manzana como símbolo del pecado. Tenemos cono-cimientos de sus alimentos habituales en los que dominaban el pan, vino, cen-teno, cebada, olivo, la viña, flor de ha-rina, la leche que se obtenía de cabras y ovejas que por el clima no se empleaba fresca por lo que era agria y cuajada como alimento. En cuanto se vertía en un pellejo de cabra se especiaba y agr-iaba, creyéndose que mitigaba mejor la sed. Además de esto lo fundamental en su alimentación fueron las verduras.

En general la técnica culinaria era muy simple. Se hervía más que asar, inclu-so en las extraordinarias y solemnes ocasiones, litúrgicas en que se comía carne. Las cocinas del templo de Israel que describe Ezequiel son enormes y

redondos cazos para hervir.Este y otros procedimientos gastronómicos son de-terminados por la gran cantidad de pro-hibiciones en la alimentación como que el cabrito sea hervido en la leche de su madre o las clasificaciones de los ani-males en puros e impuros. Son puros los que tienen la pezuña córnea y hendida: El buey, la ternera, la cabra y el cordero. Son impuros entre otros: El caballo, el cerdo, el camello y los roedores.

En cuanto a las aves estaba prohibido comer a los falcónicos y córvidos como: el avestruz, la golondrina, la cigüeña, el ibis de Egipto, el pelicano, el cormorán y las garzas de todas las especies.

Entre los animales que vivían en las aguas solo podían ser comidos aquellos con escamas. Prohibidos todos los in-sectos con alas a excepción de aquellos que tenían dos patas para saltar como el saltamontes.

Existían otras restricciones tales como que no se podían comer animales puros si habían muerto de muerte natural o habían sido atacados por alguna ali-maña, siempre se tenía que desangrar-los perfectamente a los que eran sacri-ficados.

Cuando el Israelita corriente comía car-ne era normalmente a causa de una fies-ta ritual y la carne era generalmente de un cordero o cabra. La carde de buey o

de animales engordados especialmente se reservaban para las grandes fiestas, que solo se permitían los ricos. A la hora del postre había gran abundancia de fru-tas como higos, uvas o pasas, dátiles y granadas. Todo el mundo bebía vino puro a diferencia de muchas otras civi-lizaciones.

No obstante la biblia está llena de ad-vertencias sobre los excesos de la be-bida a pesar de que el vino es citado casi en quinientas veces en sus textos, resaltando el milagro de las bodas de Canaán en el nuevo testamento y del simbolismo del vino en la última cena, asimismo es de resaltar como en mu-chas civilizaciones orientales la impor-tancia de la hospitalidad con huéspedes y extranjeros lo que queda plasmado en un pasaje de la Biblia cuando Abraham vio a tres varones cerca de su tienda, les pide no pasen de largo y acepten su hospitalidad: “[…] yo traeré un poco de agua y lavaréis vuestros pies y descan-saréis a la sombra de este árbol. Yo pon-dré un bocado de pan para que reparéis vuestras fuerzas”. Luego dijo a Sara su mujer: “[…] ve pronto amasa tres satos o celemines de harina de flor y cuece unos panes en el rescoldo. Y el mismo fue corriendo a la vacada escogiendo al ternerillo más tierno y gordo y diole a un criado que luego le tuvo aderezado”.

En el siguiente artículo hablaremos de Grecia y Roma.

Page 25: Prospectiva Turistica 14

25 Prospectiva Turistica

Un día antes de terminar mi con-ferencia decidí separarme del grupo y explorar por mi cuenta

un poco de la ciudad en la que había estado por 8 días, y que debido a la agenda llena de actividades no había podido conocer. Trondheim, Noruega, esta bella ciudad conocida como “una ciudad vieja, de espíritu joven”, alber-ga la segunda universidad más grande del país. Asimismo su población está compuesta mayoritariamente por estu-diantes.

A la vez que caminaba con sumo cui-dado con temor a resbalarme por esas aceras cubiertas de nieve, trataba de apreciar todo a mi paso, desde su gen-te, sus calles y monumentos. La tem-peratura de esa mañana entumecía mis mejillas, estaba a menos de 7 grados Centígrados.

Esto me hizo pensar en el clima temp-lado de Guadalajara. Pero de hecho me encontraba a miles de kilómetros de la Perla Tapatía. Y lo que es más, a mu-cha diferencia en grados centígrados. Seguí caminando por la misma acera congelada. A lo lejos se observaba lo que parecía un pequeño puerto. So-

bre una barda de piedra no muy alta se alcanzaban a ver algunos yates y barcos pesqueros. Al ver el rótulo de la calle con el nombre “Forgata”, decidí tomar esa dirección. Continúe por esa calle cercana al fiordo de Trondheim. De repente a mi derecha vi un letrero que decía: “Frida”.

Lo primero que se me vino a la mente fue el nombre de la pintora mexicana. Empecé a observar detalladamente el interior del lugar a través de las venta-nas.

Era un restaurante de comida mexicana. Traté de entrar, pero había un anuncio que decía que abrían a las 3: 00 PM. Desde afuera podía observar que más que un restaurante parecía un museo de arte mexicano. En sus paredes esta-ban colocadas pinturas de Frida Kahlo y Diego Rivera, así como piezas de artesanía mexicana. Las mesas y sillas eran equípales que después confirmé fueron traídos de Tlaquepaque, Jalisco. Mi curiosidad por el origen de este lugar empezó a crecer. Aun no me imaginaba que existiera un restaurante mexicano de tal estilo en esa ciudad. Tenía la idea

que sería como un simple “Taco Bell” de esos que hay a montones en Estados Unidos, donde se presume que venden comida mexicana y que en realidad la comida que ofrecen resulta ser una “ broma”, ya que lo único que tiene de mexicano es la palabra “taco”.

Esa misma curiosidad me hizo volver al día siguiente e indagar más de este lu-gar, pese a una de mis conferencia que tenía muy temprano.

Por lo tanto, como lo había planeado, llegué a ese lugar. Al abrir la puerta lo primero que escuché fue una canción de Alejandro Fernández. Me dirigí a una persona que se encontraba tras la caja registradora. Le pregunté si podría hablar con el encargado. Me contestó que era él. Me presente. Le informé que estaba en esa ciudad por motivo del ISFiT 2011, (The International Student Festival in Trondheim). Le expuse mi interés por conocer un poco sobre el origen de su restaurante.

De inmediato aceptó que lo entrevist-ara. Me invitó a sentarme. Me ofreció un café. Mientras esperaba en la mesa

Un rincón mexicano en Trondheim, Noruega

Narración desde esta ciudad escandinava.

Para saborear lo nuestro

José J. González

Page 26: Prospectiva Turistica 14

26 Prospectiva Turistica

pude observar cada detalle del lugar. Sus paredes que lucían de un elegante rústico estilo mexicano, la variedad de autorretratos de Frida Kahlo, pero tam-bién otros pequeños cuadros en blanco y negro donde se apreciaba el México Revolucionario. Me llamó la atención uno referente al ferrocarril donde se podían apreciar 4 personas frente a la máquina de un tren. Sobre cada mesa había pequeños manteles hechos de paja entretejida en tonos verdes.

Después de unos minutos llegó mi en-trevistado con dos cafés. E inicié con las preguntas, las cuales venían a mi mente una tras otra, ya que desde la noche anterior me di a la tarea de ano-tar cuantas podía para no olvidar ningún detalle. Su nombre es Guillermo López Castelán, licenciado en Turismo, con especialidad en hotelería y restaurantes, de 30 años de edad, y originario del Distrito Federal. ¿Cómo nació la idea de abrir un restaurante mexicano?, le pre-gunté. “Mi idea, mi ilusión, dijo, de tener un restaurante era eso, de dar una pequeña embajada de lo que era Mé-xico, un poquito de historia, un poquito de su comida, recomendar México a la gente que viene y come, cómo viajar, a dónde viajar”.

Sobre el proceso de la apertura de su negocio, Guillermo me explicó que a diferencia de otros países que ayudan a extranjeros a invertir, en este caso Noruega por considerar a México un

país en vías de desarrollo, desafortun-adamente para los mexicanos no existe ningún tipo de ayuda o programa que pueda facilitar el inicio de un negocio. “Es muy difícil iniciar una empresa de extranjeros, en cuestión de idioma y de costumbres. Si tú vas a poner tu nego-cio, lo tienes que establecer como lo di-rige la ley con tus propios medios”.

Y en efecto, no es fácil, aún más cuan-do se trata de vender auténtica comida mexicana, ya que cada uno de los in-gredientes utilizados en este restaurante son netamente mexicanos, importados desde el país azteca, indicó.Sin embar-go, el esfuerzo por la autenticidad ha valido la pena, ya que el negocio va en progreso. Aunque en 2008, cuando fue inaugurado, su crecimiento iba lento, en cambio en 2009 y 2010 tuvo un au-mento del 50 por ciento, explicó.

El nombre del restaurante surgió de su admiración por la pintora mexicana Fri-da Kahlo, y porque resultaba atractivo, ya que muchos noruegos están familiari-zados con el arte mexicano.

Después de abordar otros detalles del restaurante, conversamos sobre su lle-gada a Noruega, debido a que la inmi-gración mexicana, a los países escandi-navos, no se da con frecuencia. Esta principalmente se basa en estudiantes que vienen a cursar su maestría o doct-orado, o trabajadores de las compañías petroleras noruegas que vienen con-

tratados desde México. La llegada de Guillermo a ese país fue un poco difer-ente a la de los millones de emigrantes mexicanos que buscan otras tierras para mejorar su situación económica. En este caso, Guillermo llegó a Noruega ni más ni menos que por el amor; una mujer originaria de esta ciudad con quien hoy tiene una hija de 6 años. Ella fue su principal motivo de cambio de residen-cia, comentó.

La experiencia de Guillermo viviendo en Trondheim Noruega ha sido similar a la de muchos inmigrantes mexicanos en el extranjero. Más que las bajas tem-peraturas que se viven en esa ciudad, lo que menos le gusta es estar separa-do de su familia, así como también la situación de tener un invierno de siete meses. “Es un poquito complicado que sea tan oscuro.

Al principio se te hace bonito; se te hace diferente, pero con el tiempo va afectando. Extrañas el sol. Eso es lo que más afecta de Noruega. De ahí creo que me he acostumbrado muy bien. Como te digo, es un país difícil, pero dónde es-tás hay que aprender a vivir, a convivir”. En el presente, aparte de dedicarse a su negocio, Guillermo estudia la carrera de Chef con especialidad en comida escan-dinava. En un futuro, comentó, anhela regresar a México.

En el lugar que menos me imaginé, en esta calle fría de aceras cubiertas de nieve y construcciones góticas,más que la historia de Frida, me encontré en este sitio una historia de un mexicano orgul-loso de sus raíces.

Aun más del estilo original y elegante de Guillermo López de representar a México por medio de su restaurante, la manera de referirse a su país mostró su orgullo de ser mexicano y su interés por presentar en Escandinavia un Mé-xico mágico con abundantes riquezas tanto naturales como arquitectónicas. Un país el cual según él, está muy le-jos de lo que todos los días se dice en las noticias. Motivo principal por lo que dejó de ver noticieros. En su opinión, el sensacionalismo y la obsesión de los pe-riodistas de remarcar lo negativo de su patria lo hizo alejarse de la televisión. Al salir de ahí, me di cuenta que los mexicanos en el extranjero tenemos mucho en común: compartimos el añoro de las reuniones familiares, el or-gullo de nuestra cultura y el deseo de regresar a vivir en México algún día

Page 27: Prospectiva Turistica 14

27 Prospectiva Turistica

Page 28: Prospectiva Turistica 14

28 Prospectiva Turistica