PROSPECTO - BS - IBM · Web view(1) Comprende cheques sin garantía y créditos derivados de...

374
PROSPECTO BANCO SUPERVIELLE S.A. Programa Global de Emisión de Obligaciones Negociables por un Valor Nominal de hasta Pesos 2.000.000.000 (o su equivalente en otras monedas) Bajo su programa global de emisión de obligaciones negociables por un valor nominal de hasta Pesos 2.000.000.000 (o su equivalente en otras monedas) (el “Programa”), Banco Supervielle S.A. (CUIT Nº 33-50000517-9) (el “Banco”, “Banco Supervielle” o el “Emisor”) podrá emitir obligaciones negociables a corto, mediano o largo plazo, nominativas, convertibles en acciones o no, con o sin garantía, denominadas en Pesos o en la moneda que se especifique en el suplemento de precio aplicable descripto en este prospecto (el “Prospecto”). El capital total máximo de obligaciones negociables que se encuentren en circulación se limita a Pesos 2.000.000.000 (o su equivalente en otras monedas calculadas según lo descripto en el presente). Asimismo, las obligaciones negociables podrán (i) devengar intereses a una tasa fija, (ii) devengar intereses a una tasa variable, o (iii) ser emitidas con descuento y no devengar intereses. El capital, el vencimiento, la tasa de interés y las fechas de pago de intereses de cada clase de obligaciones negociables emitidas conforme al Programa se describirán en un suplemento de precio relativo a dicha clase. En el suplemento de precio aplicable a dicha clase se describirán términos y condiciones específicos aplicables a las obligaciones negociables que complementan a los términos y condiciones generales de las obligaciones negociables descriptas en este prospecto. Las obligaciones negociables constituirán obligaciones directas, generales e incondicionales del Emisor, pudiendo ser ofrecidas en clases y/o series separadas, pudiendo re-emitirse cada una de ellas (cada una, una “Clase y/o Serie”). Las obligaciones negociables podrán ser subordinadas o no, emitirse con garantía común o emitirse con garantía especial o flotante o estar avaladas, afianzadas o garantizadas por cualquier medio (incluyendo, sin limitación, avales, fianzas o garantías, cesiones de créditos en garantía, prendas y cesiones fiduciarias en garantía, otorgados de acuerdo a la normativa aplicable). El Emisor podrá emitir obligaciones negociables con vencimientos de no menos de 30 días a partir de la fecha de emisión. El Banco podrá ofrecer las obligaciones negociables emitidas en el marco del Programa en forma directa o a través de agentes colocadores y/o sub-colocadores que el Banco designará oportunamente. Tales agentes colocadores y/o sub-colocadores serán indicados en el suplemento de precio correspondiente. Este Prospecto no podrá ser utilizado para concretar ventas de obligaciones negociables emitidas conforme al Programa a menos que esté acompañado por el suplemento de precio correspondiente. El Banco se reserva el derecho a retirar, cancelar o modificar cualquier oferta de obligaciones negociables contemplada por este Prospecto o cualquier suplemento de precio mediando una notificación previa. Las obligaciones negociables emitidas en el marco de este Programa calificarán como obligaciones negociables conforme a la Ley N° 23.576, y sus modificatorias (la “Ley de Obligaciones Negociables”), se emitirán y colocarán con arreglo a dicha ley, a la Ley Nº 19.550, con sus modificaciones (la “Ley General de Sociedades” o la “LGC”), la Ley Nº 26.831 con sus modificatorias (la “Ley de Mercado de Capitales”), las regulaciones de la Comisión Nacional de Valores (la “Comisión Nacional de Valores” o la “CNV”) y sus modificatorias de acuerdo al texto ordenado por la Resolución General N° 622/13 sus modificatorias y complementarias (las “Normas de la CNV”) y cualquier otra ley y/o reglamentación aplicable, y tendrán los beneficios allí otorgados y estarán sujetas a los requisitos de procedimiento allí establecidos. El Banco podrá solicitar autorización para el listado y la negociación de una o más Clases y/o Series de obligaciones negociables en el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. (el “Merval”) a través de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (la “BCBA”), en virtud del ejercicio de la facultad delegada por el Merval a la BCBA, conforme lo dispuesto por la Resolución 17.501 de la CNV, y en el Mercado Abierto Electrónico S.A. (“MAE”). Asimismo, las obligaciones negociables podrán ser listadas y/o negociadas en uno o más mercados de valores autorizados por la CNV del país y/o mercado de valores del exterior. La creación del Programa ha sido autorizada por Resolución Nº 17.066 de fecha 2 de mayo de 2013 y el aumento del monto del Programa ha sido autorizado por Resolución N° 18.224 de fecha 22 de septiembre de 2016, ambas de la CNV. Estas autorizaciones sólo significan que se ha cumplido con los requisitos establecidos en materia de información. La CNV no ha emitido juicio sobre los datos contenidos en el Prospecto. La veracidad de la información contable, financiera y económica, así como de toda otra información suministrada en el presente Prospecto es exclusiva responsabilidad del Directorio, y en lo que les atañe, de la Comisión Fiscalizadora y de los Auditores Externos en cuanto a sus

Transcript of PROSPECTO - BS - IBM · Web view(1) Comprende cheques sin garantía y créditos derivados de...

PROSPECTO

BANCO SUPERVIELLE S.A.

Programa Global de Emisión de Obligaciones Negociablespor un Valor Nominal de hasta Pesos 2.000.000.000

(o su equivalente en otras monedas)

Bajo su programa global de emisión de obligaciones negociables por un valor nominal de hasta Pesos 2.000.000.000 (o su equivalente en otras monedas) (el “Programa”), Banco Supervielle S.A. (CUIT Nº 33-50000517-9) (el “Banco”, “Banco Supervielle” o el “Emisor”) podrá emitir obligaciones negociables a corto, mediano o largo plazo, nominativas, convertibles en acciones o no, con o sin garantía, denominadas en Pesos o en la moneda que se especifique en el suplemento de precio aplicable descripto en este prospecto (el “Prospecto”).

El capital total máximo de obligaciones negociables que se encuentren en circulación se limita a Pesos 2.000.000.000 (o su equivalente en otras monedas calculadas según lo descripto en el presente). Asimismo, las obligaciones negociables podrán (i) devengar intereses a una tasa fija, (ii) devengar intereses a una tasa variable, o (iii) ser emitidas con descuento y no devengar intereses. El capital, el vencimiento, la tasa de interés y las fechas de pago de intereses de cada clase de obligaciones negociables emitidas conforme al Programa se describirán en un suplemento de precio relativo a dicha clase. En el suplemento de precio aplicable a dicha clase se describirán términos y condiciones específicos aplicables a las obligaciones negociables que complementan a los términos y condiciones generales de las obligaciones negociables descriptas en este prospecto.

Las obligaciones negociables constituirán obligaciones directas, generales e incondicionales del Emisor, pudiendo ser ofrecidas en clases y/o series separadas, pudiendo re-emitirse cada una de ellas (cada una, una “Clase y/o Serie”). Las obligaciones negociables podrán ser subordinadas o no, emitirse con garantía común o emitirse con garantía especial o flotante o estar avaladas, afianzadas o garantizadas por cualquier medio (incluyendo, sin limitación, avales, fianzas o garantías, cesiones de créditos en garantía, prendas y cesiones fiduciarias en garantía, otorgados de acuerdo a la normativa aplicable). El Emisor podrá emitir obligaciones negociables con vencimientos de no menos de 30 días a partir de la fecha de emisión.

El Banco podrá ofrecer las obligaciones negociables emitidas en el marco del Programa en forma directa o a través de agentes colocadores y/o sub-colocadores que el Banco designará oportunamente. Tales agentes colocadores y/o sub-colocadores serán indicados en el suplemento de precio correspondiente. Este Prospecto no podrá ser utilizado para concretar ventas de obligaciones negociables emitidas conforme al Programa a menos que esté acompañado por el suplemento de precio correspondiente. El Banco se reserva el derecho a retirar, cancelar o modificar cualquier oferta de obligaciones negociables contemplada por este Prospecto o cualquier suplemento de precio mediando una notificación previa.

Las obligaciones negociables emitidas en el marco de este Programa calificarán como obligaciones negociables conforme a la Ley N° 23.576, y sus modificatorias (la “Ley de Obligaciones Negociables”), se emitirán y colocarán con arreglo a dicha ley, a la Ley Nº 19.550, con sus modificaciones (la “Ley General de Sociedades” o la “LGC”), la Ley Nº 26.831 con sus modificatorias (la “Ley de Mercado de Capitales”), las regulaciones de la Comisión Nacional de Valores (la “Comisión Nacional de Valores” o la “CNV”) y sus modificatorias de acuerdo al texto ordenado por la Resolución General N° 622/13 sus modificatorias y complementarias (las “Normas de la CNV”) y cualquier otra ley y/o reglamentación aplicable, y tendrán los beneficios allí otorgados y estarán sujetas a los requisitos de procedimiento allí establecidos. El Banco podrá solicitar autorización para el listado y la negociación de una o más Clases y/o Series de obligaciones negociables en el Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. (el “Merval”) a través de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (la “BCBA”), en virtud del ejercicio de la facultad delegada por el Merval a la BCBA, conforme lo dispuesto por la Resolución 17.501 de la CNV, y en el Mercado Abierto Electrónico S.A. (“MAE”). Asimismo, las obligaciones negociables podrán ser listadas y/o negociadas en uno o más mercados de valores autorizados por la CNV del país y/o mercado de valores del exterior.

La creación del Programa ha sido autorizada por Resolución Nº 17.066 de fecha 2 de mayo de 2013 y el aumento del monto del Programa ha sido autorizado por Resolución N° 18.224 de fecha 22 de septiembre de 2016, ambas de la CNV. Estas autorizaciones sólo significan que se ha cumplido con los requisitos establecidos en materia de información. La CNV no ha emitido juicio sobre los datos contenidos en el Prospecto. La veracidad de la información contable, financiera y económica, así como de toda otra información suministrada en el presente Prospecto es exclusiva responsabilidad del Directorio, y en lo que les atañe, de la Comisión Fiscalizadora y de los Auditores Externos en cuanto a sus respectivos informes sobre los estados financieros que se acompañan y demás responsables contemplados en los artículos 119 y 120 de la Ley de Mercado de Capitales. El Directorio manifiesta, con carácter de declaración jurada, que el Prospecto contiene a la fecha de su publicación información veraz y suficiente sobre todo hecho relevante que pueda afectar la situación patrimonial, económica y financiera del Banco y de toda aquella que deba ser de conocimiento del público inversor con relación a las obligaciones negociables, conforme las normas vigentes. Las entidades y agentes intermediarios en el mercado que participen como organizadores, o colocadores en una oferta pública de venta o compra de las obligaciones negociables deberán revisar diligentemente la información contenida en el Prospecto y en el suplemento de precio de la oferta. Los expertos o terceros que opinen sobre ciertas partes del Prospecto sólo serán responsables en relación con la información sobre la que han emitido opinión. Los directores y síndicos del Emisor son ilimitada y solidariamente responsables por los perjuicios que la violación de las disposiciones de la Ley de Obligaciones Negociables produzca a los obligacionistas, ello atento lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley de Obligaciones Negociables.

La creación del Programa fue autorizada por la Asamblea Ordinaria de Accionistas del Banco de fecha 25 de marzo de 2013 y por resolución de Directorio de fecha 9 de abril de 2013. El aumento del monto del Programa fue autorizado por la Asamblea Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas del Banco de fecha 15 de abril de 2016. El Programa tiene una duración de 5 (cinco) años contados a partir de la fecha de la Resolución N° 17.066 de la CNV que autoriza la oferta pública del mismo.

Véase “Factores de riesgo” de este Prospecto para una descripción de ciertos riesgos significativos relacionados con la inversión en las obligaciones negociables.

Las obligaciones negociables estarán excluidas del sistema de seguro de garantía de depósitos conforme a la Ley N° 24.485 y sus modificatorias, y no gozarán del derecho de prioridad exclusiva asignado a los depositantes conforme al artículo 49 inciso (e) de la Ley N° 21.526 y sus modificatorias (la “Ley de Entidades Financieras” o la “LEF”). Además, no les corresponde a las obligaciones negociables una garantía sobre los activos del Banco (“garantía flotante” o “especial”, según lo definido por la ley) ni tampoco se encuentran garantizadas por ningún otro medio ni aseguradas por ninguna otra entidad financiera.

ESTE PROGRAMA NO CUENTA CON CALIFICACIÓN DE RIESGO. LAS CLASES Y/O SERIES DE LAS OBLIGACIONES NEGOCIABLES PODRÁN CONTAR O NO CON CALIFICACIONES DE RIESGO Y, EN SU CASO, SE PROVEERÁN LAS CALIFICACIONES E INFORMACIÓN RELACIONADA EN EL SUPLEMENTO DE PRECIO CORRESPONDIENTE. LAS CALIFICACIONES DE RIESGO NO CONSTITUIRÁN - NI PODRÁN SER CONSIDERADAS COMO - UNA RECOMENDACIÓN DE ADQUISICIÓN DE LAS OBLIGACIONES NEGOCIABLES POR PARTE DEL EMISOR O DE CUALQUIER AGENTE COLOCADOR PARTICIPANTE EN UNA CLASE O SERIE BAJO EL PROGRAMA.

El presente Prospecto actualizado se encontrará a disposición de los interesados en la sede social del Emisor sitas en Bartolome Mitre 434, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, o en los domicilios especialmente designados para la emisión de una Clase y/o Serie particular. Asimismo, el presente Prospecto podrá ser consultado en la página web de la CNV (www.cnv.gob.ar) y en la página web institucional del Emisor (www.bancosupervielle.com).

La fecha de este Prospecto es 29 de septiembre de 2016

AVISO A LOS INVERSORES

Conforme a la Ley N° 24.587 y sus modificatorias, las sociedades argentinas no están autorizadas a emitir títulos cartulares al portador a menos que se encuentren autorizadas por la CNV a ser colocados por oferta pública en Argentina y estén representados por títulos globales o individuales, registrados o depositados en sistemas de depositarios comunes autorizados por la CNV. En consecuencia, en tanto las disposiciones de la Ley N° 24.587 resulten aplicables, el Banco sólo emitirá obligaciones negociables nominativas no endosables o depositadas en un custodio o sistema de compensación, no canjeables por obligaciones negociables cartulares al portador, según lo determine el Banco.

Este Prospecto debe leerse junto con todos los documentos incorporados en el presente a modo de referencia, incluyendo sin limitación los Estados Contables del Banco, y debe interpretarse la información contenida en este documento sobre la base de que dichos documentos forman parte de este Prospecto.

El Banco no pretende que este Prospecto ni ninguna otra información suministrada en relación con el Programa provean la base de ninguna evaluación crediticia o de otro tipo, ni debe ser considerado una recomendación de parte del Banco respecto de que cualquier destinatario de este Prospecto o de dicha información debe comprar alguna de las obligaciones negociables. El Banco aconseja a todo potencial inversor realizar, y se considerará que así ha realizado, su propia investigación independiente de la situación patrimonial y los asuntos financieros del Banco y su propia evaluación de la capacidad crediticia del Banco.

Los potenciales inversores sólo deben basarse en información contenida en este Prospecto. El Banco no ha autorizado a ninguna otra persona a proveerles información diferente y ninguno de ellos asume responsabilidad por la información provista por terceros. Deben asumir que la información que consta en este Prospecto es exacta únicamente a la fecha de este Prospecto. Los negocios, situación patrimonial y resultados de las operaciones del Banco pueden haber cambiado desde dicha fecha. Ni la distribución de este documento ni la colocación de cualquier título en el marco del presente, significa que la información provista en el presente es correcta en cualquier fecha posterior a la fecha del presente Prospecto. Este Prospecto no constituye una oferta para la venta o invitación a realizar ofertas de compra de ninguna obligación negociable en ninguna jurisdicción en la que, y/o respecto de ninguna persona a la que, sea ilícito realizar tal oferta o invitación y este Prospecto no constituye una invitación a suscribir o comprar obligaciones negociables. La distribución de este Prospecto o cualquier parte de éste, incluido cualquier suplemento de precio, y la oferta, venta y entrega de las obligaciones negociables en ciertas jurisdicciones pueden estar restringidas por ley. El Banco requiere que las personas que tomen conocimiento de este prospecto se informen respecto de tales restricciones y las observen.

La exactitud de la información contable, financiera, económica y de otro tipo contenida en el Prospecto es responsabilidad exclusiva del directorio del Banco, los miembros de la comisión fiscalizadora del Banco, todas las personas que firman el Prospecto y cualquier suplemento de precio aplicable autorizados por la CNV para realizar oferta pública de los mismos y en la medida que corresponda, el organizador, los agentes colocadores y otros agentes conforme lo previsto por el artículo 119 de la Ley de Mercado de Capitales.

Ni el Banco ni los agentes colocadores que eventualmente se designen realizan manifestación alguna sobre la legalidad de la suscripción de obligaciones negociables conforme a las leyes aplicables en materia de inversiones o cuestiones similares y no se debe interpretar el contenido de este Prospecto como asesoramiento legal, impositivo o de inversión. Se aconseja a los potenciales inversores consultar a sus propios abogados, contadores o asesores comerciales respecto de las cuestiones legales, impositivas, comerciales, financieras y relacionadas asociadas a la compra de las obligaciones negociables.

El Banco es una sociedad anónima constituida bajo las leyes de Argentina de conformidad con la LGC. En consecuencia, los accionistas del Banco limitan su responsabilidad a las acciones respectivamente suscriptas. En cumplimiento de la Ley de Entidades Financieras, ninguno de los accionistas del Banco (ya sean extranjeros o locales) será responsable por las obligaciones emergentes de las operaciones del Banco por encima del monto de suscripción antes mencionado.

En este Prospecto, a menos que el contexto exija lo contrario, las referencias al “Banco” serán a Banco Supervielle S.A. y su subsidiaria consolidada, Cordial Compañía Financiera (según se define en el presente). Para evitar dudas, las referencias al “Banco” que se relacionan con fechas y/o períodos durante los cuales Cordial Compañía Financiera no era subsidiaria de Banco Supervielle se refieren únicamente a Banco Supervielle. Para información sobre la adquisición de Cordial Compañía Financiera por parte del Banco, véase “Información Contable Consolidada Seleccionada y Otra Información” en el presente.

Todas las direcciones de sitios web mencionadas en el presente Prospecto se incluyen únicamente con fines de referencia textual y la información contenida en dichos sitios web (o a la que pueda accederse a través de ellos) no se incorpora al presente Prospecto ni se considerará parte del mismo.

El presente Prospecto, cada uno de los Suplementos de Precio y los Estados Contables de la Emisora incorporados por referencia se encuentran a disposición del público inversor en el domicilio de la Emisora, en la página web institucional de la Emisora (http://www.supervielle.com.ar/), en la página web del MAE (www.mae.com.ar) y en la página web de la CNV: www.cnv.gob.ar (la “Página Web de la CNV”) bajo el ítem “Información Financiera – Emisoras – Emisoras en el Régimen de Oferta Pública – Banco Supervielle S.A.”.

AVISO A LOS INVERSORES SOBRE NORMATIVA REFERENTE A LAVADO DE DINERO

El concepto de lavado de dinero se utiliza generalmente para referirse a operaciones que tienen el objeto de ingresar fondos de actividades delictivas en el sistema institucional y así transformar ganancias por actividades ilegales en activos de origen aparentemente lícito.

El financiamiento del terrorismo proporciona apoyo financiero a la actividad terrorista. El origen de los fondos puede provenir de fuentes legítimas, por ejemplo donaciones de ingresos personales e ingresos de negocios y organizaciones de beneficencia, así como de fuentes delictivas, por ejemplo tráfico de estupefacientes, contrabando de armas y otros bienes, fraude, secuestro y extorsión.

El 13 de abril de 2.000, el Congreso de la Nación aprobó la Ley Nº 25.246, con sus modificaciones, incluso las Leyes Nº 26.087, 26.119, 26.268 y 26.683 (la “Ley de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo y otras Actividades Ilícitas” o la “Ley de Prevención del Lavado de Activos”), que tipifica el lavado de activos como un delito penal. La ley, que reemplaza diversos artículos del Código Penal de la Nación, estableció sanciones severas para cualquier persona que participe en dichas actividades ilícitas, y creó la UIF, que establece un régimen penal administrativo.

Con fecha 1° de junio de 2011, el Congreso de la Nación aprobó la Ley N° 26.683, por la cual se ajustaron varios artículos del Código Penal de la Nación y reformaron determinados artículos de la Ley N° 25.246. Entre otros temas, la ley tipifica el lavado de dinero como un delito autónomo y lo diferencia del delito de encubrimiento; modifica la composición de la UIF, estableciendo normas más restrictivas para la designación de sus miembros; amplía las facultades de la UIF permitiendo a sus miembros solicitar informes de empresas del sector privado y público y establece que la UIF tiene potestad para secuestrar fondos y bienes obtenidos de manera ilícita sin tener que obtener sentencia previa.

El principal propósito de la Ley de Prevención del Lavado de Activos es prevenir el lavado de dinero. Conjuntamente con las prácticas internacionalmente aceptadas, la ley no responsabiliza por el control de estas operaciones delictivas solamente a los organismos gubernamentales, sino que también asigna ciertos deberes a varias entidades del sector privado, tales como bancos, operadores bursátiles, entidades de intermediación financiera y compañías de seguros. Estas funciones consisten básicamente en funciones de recolección de información.

Con fecha 22 de diciembre de 2011, el Congreso de la Nación sancionó la Ley N° 26.734 (la “Ley Antiterrorista”), que tipifica el financiamiento del terrorismo como un delito penal.

A continuación se incluye un resumen de determinadas disposiciones sobre prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo de las Leyes de Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, según fueran modificadas y complementadas por otras normas y regulaciones emitidas por la UIF, el Banco Central, la CNV y otras entidades reguladoras. Se recomienda a los inversores consultar con sus propios asesores legales y leer las leyes mencionadas y sus decretos reglamentarios. La UIF es el organismo responsable del análisis, tratamiento y transmisión de información a los efectos de prevenir e impedir el lavado de activos provenientes de diferentes actividades delictivas y el financiamiento del terrorismo. El Código Penal de la Nación define al lavado de dinero como un delito que se comete cuando una persona convierte, transfiere, administra, vende, grava, disimula o de cualquier otro modo pone en circulación en el mercado, bienes provenientes de un acto ilícito, con la consecuencia posible de que, el origen de los bienes originarios o los subrogantes, adquieran la apariencia de un origen lícito, y siempre que su valor supere la suma de Ps. 300.000, sea en un solo acto o por la reiteración de hechos diversos vinculados entre sí. Las penas establecidas son las siguientes:

(i) de tres (3) a diez (10) años de prisión y multas de dos (2) a diez (10) veces el monto de la operación;

(ii) la pena prevista en el inciso (i) será aumentada en un tercio del máximo y en la mitad del mínimo cuando (a) el autor realizare el hecho con habitualidad o como miembro de una asociación o banda formada para la comisión continuada de hechos de esta naturaleza y (b) cuando el autor fuera funcionario público y hubiera cometido el hecho en ejercicio u ocasión de sus funciones;

(iii) si el valor de los bienes no superare la suma indicada de Ps. 300.000, el autor será reprimido con la pena de prisión de seis (6) meses a tres (3) años.

El Código Penal de la Nación también sanciona a quien recibiere dinero u otros bienes de origen delictivo con el fin de hacerlos aplicar en una operación que les de la apariencia posible de un origen lícito.

El artículo 306 del Código Penal de la Nación (modificado por Ley N° 26.734) define el financiamiento del terrorismo como un delito cometido por cualquier persona que directa o indirectamente recolectare o proveyere bienes o dinero, con la intención de que se utilicen, o a sabiendas de que serán utilizados, en todo o en parte: a) Para financiar la comisión de un delito con la finalidad establecida en el artículo 41 quinquies; b) Por una organización que cometa o intente cometer delitos con la finalidad establecida en el artículo 41 quinquies; c) Por un individuo que cometa, intente cometer o participe de cualquier modo en la comisión de delitos con la finalidad establecida en el artículo 41 quinquies. La pena prevista es prisión de cinco a quince años y multas de dos a diez veces el monto de la operación.

Conjuntamente con las prácticas internacionalmente aceptadas, la Ley de Prevención del Lavado de Activos no asigna responsabilidad por controlar estas operaciones ilícitas meramente a las entidades gubernamentales, sino que también asigna ciertos deberes a varias entidades del sector privado tales como bancos, operadores bursátiles, entidades de intermediación financiera y empresas de seguros que están legalmente obligadas a informar a las partes. Estas funciones consisten básicamente en funciones de captación de información.

De acuerdo con dicha ley, las siguientes personas, entre otras, están obligadas a informar a la UIF: (i) las entidades financieras y las empresas aseguradoras; (ii) las entidades cambiarias y las personas humanas o jurídicas autorizadas por el Banco Central para operar en la compraventa de divisas bajo forma de dinero o de cheques extendidos en moneda extranjera o mediante el uso de tarjetas de crédito o débito, o en la transferencia de fondos dentro del país o al exterior; (iii) agentes y sociedades de bolsa, administradoras de fondos comunes de inversión, agentes del mercado abierto electrónico y todos aquellos intermediarios en la compra, alquiler o préstamo de títulos valores; (iv) las empresas dedicadas al transporte de caudales, empresas prestatarias o concesionarias de servicios postales que realicen operaciones de giros de divisas o de traslado de distintos tipos de moneda o billete; (v) organismos de la administración pública como el Banco Central, la Administración Federal de Ingresos Públicos, la Superintendencia de Seguros de la Nación, la CNV y la IGJ; (vi) los profesionales matriculados por Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y los escribanos públicos; y (vii) las personas humanas o jurídicas que actúen como administradores, fiduciarios, intermediarios o agente de fideicomisos.

Las personas humanas y jurídicas sujetas a la Ley de Prevención del Lavado de Activos deben cumplir con obligaciones, entre ellas: (i) recabar de sus clientes documentos que prueben fehacientemente su identidad, personería jurídica, domicilio, demás datos que en cada caso se estipule (el principio básico de la normativa, es la internacionalmente conocida política de “conozca a su cliente”); (ii) informar cualquier hecho u operación sospechosa. A los efectos de esta ley se consideran operaciones sospechosas aquellas transacciones que, de acuerdo con los usos y costumbres de la actividad que se trate, como así también de la experiencia e idoneidad de las personas obligadas a informar, resulten inusuales, sin justificación económica o jurídica o de complejidad inusitada o injustificada, sean realizadas en forma aislada o reiterada (independientemente de su monto); y (iii) abstenerse de revelar al cliente o a terceros las actuaciones que se están realizando en cumplimiento de la mencionada ley. En el marco del análisis de un reporte de operación sospechosa, las personas humanas o jurídicas antes mencionadas no podrán oponer ante la UIF los secretos bancario, bursátil o profesional, ni los compromisos legales o contractuales de confidencialidad. La AFIP sólo podrá revelar a la UIF la información en su posesión en aquellos casos en que el reporte de la operación sospechosa hubiera sido realizado por dicho organismo y con relación a las personas humanas o jurídicas involucradas directamente en la operación reportada. En los restantes casos, la UIF requerirá el levantamiento del secreto fiscal al juez federal competente en materia penal quien dispondrá que la AFIP divulgue la información en su poder.

Las entidades financieras argentinas deben cumplir con todas las reglamentaciones aplicables en materia de lavado de activos dispuestas por el Banco Central, la UIF y, de corresponder, la CNV. En este sentido, de acuerdo con la Resolución Nº 229/2014 de la UIF, tanto el Banco Central como la CNV son considerados “Órganos de Contralor Específicos” que en tal carácter deben colaborar con la UIF en la evaluación del cumplimiento de los procedimientos de prevención de lavado de activos por parte de las partes legalmente obligadas a informar sujetas a su control. A estos fines, están facultados a supervisar, monitorear e inspeccionar dichas entidades, y de ser necesario, implementar ciertas medidas y acciones correctivas. La Resolución N° 121/2011 de la UIF según fuera modificada (la “Resolución 121) es aplicable a entidades financieras sujetas a la LEF, a entidades sujetas a la Ley Nº 18.924 y sus modificatorias y a personas humanas y jurídicas autorizadas por el Banco Central a intervenir en la compra-venta de moneda extranjera con fondos en efectivo o cheques emitidos en moneda extranjera o a través del uso de tarjetas de débito o crédito o en la transferencia de fondos

dentro o fuera del territorio nacional. La Resolución Nº 229/2011 de la UIF, según fuera modificada o complementada por las Resoluciones Nº 52/2012 y 140/2012 (la “Resolución 229”) es de aplicación a agentes y sociedades de bolsa, administradoras de fondos comunes de inversión, agentes del mercado abierto electrónico, intermediarios en la compra, alquiler o préstamo de títulos valores que operen bajo la órbita de bolsas de comercio con o sin mercados adheridos y los agentes intermediarios inscriptos en los mercados de futuros y opciones cualquiera sea su objeto. La Resolución 121 y la Resolución 229 regulan, entre otras cuestiones, la obligación de reunir documentación de clientes y las condiciones, obligaciones y restricciones para el cumplimiento de la obligación de informar respecto de operaciones sospechosas de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

La Resolución 121 y la Resolución 229 establecen normas generales en relación con la identificación del cliente (incluso la distinción entre clientes ocasionales y clientes regulares) la información a ser requerida, la documentación que debe ser presentada y los procedimientos para detectar e informar las operaciones sospechosas.

El Banco Central y la CNV también debe cumplir con las reglamentaciones de lavado de dinero estipuladas por la UIF, inclusive el reporte de operaciones sospechosas o inusuales. En particular, el Banco Central debe cumplir con la Resolución 12/2011 de la UIF, complementada por, entre otras, las Resoluciones Nº 1/2012 y Nº 92/2012 que, entre otras cuestiones, determinan la obligación del Banco Central de evaluar los controles de prevención de lavado de activos implementados por las entidades financieras argentinas (con la limitación de acceso a los reportes y registros de las operaciones sospechosas, que son, según lo explicado anteriormente, confidenciales y se encuentran sujetos únicamente a la supervisión de la UIF) y enumeran los ejemplos de circunstancias que debería considerarse específicamente con el objeto de determinar si una operación en particular puede ser considerada inusual y eventualmente calificada como sospechosa.

Las normas del Banco Central requieren que los bancos argentinos tomen ciertas precauciones mínimas para prevenir el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Las entidades financieras y cambiarias deberán constituir un comité de control y prevención de lavado de dinero integrado por, al menos, un miembro del Directorio, el oficial responsable de las cuestiones de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (el “Oficial de Cumplimiento”) y un funcionario de máximo nivel con competencia en el área de operaciones de intermediación financiera y operaciones cambiarias (es decir con la experiencia y conocimientos suficientes en dichas cuestiones y facultades de toma de decisión). Adicionalmente, según lo mencionado, cada entidad financiera debe designar un miembro del Directorio que será responsable de la prevención del lavado de activos, a cargo de centralizar toda la información que pueda requerir el Banco Central, por iniciativa propia o ante la solicitud de cualquier autoridad competente e informar cualquier operación sospechosa a la UIF. Independientemente del rol del funcionario como enlace con la UIF, todos los miembros del Directorio tienen responsabilidad personal solidaria e ilimitada ante la UIF respecto del cumplimiento de la entidad de sus obligaciones de informar. Asimismo, este funcionario será responsable de la implementación, seguimiento y control de procedimientos internos para asegurar el cumplimiento de las regulaciones en la entidad financiera respectiva y sus subsidiarias.

Asimismo, de acuerdo con la Comunicación “A” 5813(según fuera modificada y complementada) del Banco Central, las entidades financieras del país deber cumplir con cierta política adicional basada en el principio de “conozca a su cliente”. En este sentido, conforme a dicha Comunicación, bajo ninguna circunstancia pueden iniciarse nuevas relaciones comerciales si no se han cumplido las pautas legales de “conozca a su cliente” y los estándares legales de gestión del riesgo. Además, cuando se trate de clientes existentes, respecto de los cuales no se pudiera dar cumplimiento a la identificación y conocimiento conforme a la normativa vigente, deberá iniciarse el proceso de discontinuidad operativa -cese de la relación con el cliente- conforme a las regulaciones del Banco Central para cada tipo de producto, dentro de los 150 días corridos de advertidas esas circunstancias. No corresponderá dar inicio a los procedimientos de discontinuidad operativa cuando el sujeto obligado hubiera podido dar cumplimiento a la identificación y conocimiento del cliente dentro del plazo antes mencionado, ni cuando el sujeto obligado haya resuelto aplicar medidas de debida diligencia simplificadas de acuerdo con la normativa vigente. También conforme a esta Comunicación, las entidades financieras deberán conservar, por el término de 10 años, e incluir en sus manuales de prevención las constancias escritas del procedimiento aplicado de discontinuidad operativa del cliente de acuerdo con la política adicional implementada anteriormente mencionada de “conozca a su cliente”.

Las Normas de la CNV incluyen un capítulo especial respecto de “Prevención del Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo” y dejan constancia de que las personas allí establecidas (Agentes de Negociación, los Agentes de Liquidación y Compensación (que sean operadores de bolsa), los Agentes de Distribución y

Colocación, y los Agentes de Administración de Productos de Inversión Colectiva, Agentes de Custodia de Productos de Inversión Colectiva, Agentes de Corretaje, Agentes de Depósito Colectivo y las sociedades emisor s respecto de aquellos aportes de capital, aportes irrevocables a cuenta de futuras emisiones de acciones o préstamos significativos que reciba, sea que quien los efectúe tenga la calidad de accionista o no al momento de realizarlos, especialmente en lo referido a la identificación de dichas personas y al origen y licitud de los fondos aportados o prestados) deben ser consideradas legalmente obligadas a informar, conforme a la Ley de Prevención del Lavado de Activos y por lo tanto deben cumplir con todas las leyes y regulaciones vigentes en relación con la materia, incluso las resoluciones emitidas por la UIF, decretos reglamentarios referidos a las resoluciones promulgadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en relación con la lucha contra el terrorismo y las resoluciones (y sus anexos) emitidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Asimismo, las Normas de la CNV imponen ciertas restricciones en relación con los acuerdos de pago (limitando, entre otras cuestiones, el monto en efectivo que las entidades allí establecidas podrían recibir o pagar por día y por cliente, a Ps. 1.000) e imponen ciertas obligaciones de información.

Además, las Normas de la CNV establecen que las entidades mencionadas anteriormente únicamente llevarán a cabo las operaciones contempladas según el régimen de oferta pública cuando dichas operaciones sean llevadas a cabo u ordenadas por personas constituidas, domiciliadas o residentes en países, dominios, jurisdicciones, territorios o estados asociados y regímenes tributarios especiales considerados cooperadores a los fines de la transparencia fiscal incluidos en el listado del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 589/2013, artículo 2(b). Cuando dichas personas no se encuentren incluidas en dicho listado y en sus jurisdicciones de constitución califiquen como intermediarios registrados de una entidad bajo el control y supervisión de un organismo que desarrolla funciones similares a las de la CNV, solo se les permitirá llevar a cabo operaciones si presentaran prueba indicando que la comisión de valores pertinente de su jurisdicción ha firmado un memorándum de entendimiento para la cooperación e intercambio de información con la CNV.

Entre otras, de conformidad con las Resoluciones N° 121 y 229 de la UIF, las operaciones sospechosas de lavado de activos debe ser reportada a la UIF en un plazo de ciento cincuenta (150) días a partir de la operación realizada (o tentada), en tanto las operaciones sospechosas de financiación de terrorismo deben ser reportadas dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de la operación realizada (o tentada).

Respecto del financiamiento del terrorismo, el Decreto N° 918/2012 estableció (i) las medidas y procedimientos para el congelamiento administrativo de activos vinculados a las acciones delictivas de financiamiento del terrorismo (incluso congelamiento automático), y (ii) el procedimiento para la inclusión y exclusión de personas de las listas elaboradas conforme las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Por último, la UIF dictó la Resolución N° 29/2013, que, siguiendo los lineamientos del Decreto N° 918/2012, reglamenta (i) la obligación, modalidad y oportunidad de reportar operaciones sospechosas de financiación del terrorismo; (ii) el congelamiento administrativo de bienes o dinero respecto de las personas físicas o jurídicas o entidades designadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de conformidad con la Resolución 1267 (1999) y sus sucesivas, previo al reporte de la financiación del terrorismo a la UIF, y (iii) el congelamiento administrativo de bienes o dinero dispuesto por la UIF respecto de personas físicas o jurídicas o entidades designadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de conformidad con la Resolución 1267 (1999) y sus sucesivas, o vinculadas con las acciones delictivas previstas en el artículo 306 del Código Penal de la Nación.

La lista blanca que incluye a las jurisdicciones o regímenes especiales que se consideran cooperadores a los fines de la transparencia fiscal es elaborada y actualizada por la AFIP y se encuentra publicada en su sitio web en el siguiente link: http://www.afip.gov.ar/genericos/novedades/jurisdiccionesCooperantes.asp.

En febrero de 2016, mediante el Decreto N° 360/2016 se creó el “Programa de Coordinación Nacional para el Combate del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo”, en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos otorgándosele la función de reorganizar, coordinar y fortalecer el sistema nacional anti lavado de activos y contra la financiación del terrorismo, en atención a los riesgos concretos que puedan tener impacto en el territorio nacional y a las exigencias globales de mayor efectividad en el cumplimiento de las obligaciones y recomendaciones internacionales establecidas por las Convenciones de las Naciones Unidas y los estándares del Grupo de Acción Financiera (GAFI), las cuales serán llevadas a cabo a través de un Coordinador Nacional designado al efecto; y se modificó la normativa vigente estableciendo que sea el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos la autoridad central del Estado Nacional para realizar las funciones de coordinación interinstitucional de todos los organismos y entidades del sector público y privado con competencia en esta

materia, reservando a la UIF la capacidad de realizar actividades de coordinación operativa en el orden nacional, provincial y municipal en lo estrictamente atinente a su competencia de organismo de información financiera.

Por último, mediante el dictado de la Ley N°27.260 y su decreto reglamentario N° 895/2016, se otorgó a la UIF la facultad de comunicar información a otras entidades públicas con facultades de inteligencia o investigación, aclarándose que solo podrá ejercerse previa resolución fundada del presidente de la UIF y siempre que concurran indicios graves, precisos y concordantes respecto de la comisión de cualquiera de los delitos contemplados bajo la Ley de Prevención del Lavado de Activos. Dichas comunicaciones de información incluirán el traslado de la obligación de guardar secreto establecida en el artículo 22 de la Ley de Prevención del Lavado de Activos, haciendo pasible de las penas allí previstas a los funcionarios de la entidad receptora que por sí o por otro revelen información secreta. Se aclara que la UIF no ejercerá la facultad referida en casos vinculados a declaraciones voluntarias y excepcionales realizadas en el marco de la Ley N° 27.260.

Para un análisis extensivo del régimen de prevención de lavado de activos vigente a la fecha de este Prospecto, los inversores deberán consultar con su asesor legal y leer el Título XIII, Libro 2, del Código Penal de la Nación y las regulaciones emitidas por la UIF, la CNV y el Banco Central en su totalidad. A tales efectos, las partes interesadas pueden visitar los sitios de internet del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, www.infoleg.gov.ar, de la UIF, www.uif.gov.ar, de la CNV, www.cnv.gob.ar, o del Banco Central, www.bcra.gov.ar. La información contenida en estos sitios web no forma parte del presente Prospecto.

ÍNDICE

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA INVERSIÓN........................................................................I

NOTA ESPECIAL REFERIDA A DECLARACIONES SOBRE EL FUTURO.............................................II

INFORMACIÓN DISPONIBLE.........................................................................................................................IV

RESUMEN DEL PROGRAMA.............................................................................................................................5

DATOS SOBRE DIRECTORES Y ADMINISTRADORES, GERENTES, ASESORES Y MIEMBROS DEL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN................................................................................................................9

DATOS ESTADÍSTICOS Y PROGRAMA PREVISTO PARA LA OFERTA..............................................15

INFORMACIÓN CLAVE SOBRE EL EMISOR..............................................................................................16

INFORMACIÓN SOBRE EL EMISOR.............................................................................................................41

RESEÑA Y PERSPECTIVA OPERATIVA Y FINANCIERA......................................................................158

DIRECTORES, ADMINISTRADORES, GERENCIA Y EMPLEADOS.....................................................198

INFORMACIÓN CONTABLE.........................................................................................................................208

DE LA OFERTA Y LA NEGOCIACIÓN........................................................................................................209

INFORMACIÓN ADICIONAL.........................................................................................................................225

CONTROLES DE CAMBIO.............................................................................................................................229

CARGA TRIBUTARIA......................................................................................................................................234

DOCUMENTOS A DISPOSICIÓN..................................................................................................................241

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA INVERSIÓN

Los términos “Gobierno Argentino” o el “gobierno” se refieren al gobierno nacional de Argentina. Los términos “dólar estadounidense” y “dólares estadounidenses” y el símbolo “US$” se refieren a la moneda de curso legal en Estados Unidos. Los términos “Pesos Argentinos”, “Ps.”, “Peso” y “Pesos” y el símbolo “$” se refieren a la moneda de curso legal en Argentina. “Normas Contables Profesionales” se refiere a los principios contables generalmente aceptados en Argentina y “Normas del Banco Central” se refiere a las normas contables del Banco Central. El término “PBI” se refiere al producto bruto interno y todas las referencias en este prospecto a crecimiento del PBI son a crecimiento real del PBI.

Estados contables. El presente Prospecto contiene los estados contables consolidados auditados del Banco correspondientes a los ejercicios económicos finalizados el 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013 que han sido auditados por Price Waterhouse & Co. S.R.L. (“PWC”), firma miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers, cuyo informe se incluye en este prospecto. Asimismo, la información correspondiente a estados de situación patrimonial consolidados y a estados de resultados consolidados al 30 de junio de 2016 se encuentran en el Anexo A al presente Prospecto.

El Banco lleva sus libros y registros contables en Pesos argentinos y prepara y emite sus estados contables consolidados auditados de conformidad con las Normas del Banco Central, que difieren en algunos aspectos de las Normas Contables Profesionales.

Copias de los estados contables consolidados auditados del Banco pueden obtenerse en el sitio web de la CNV (www.cnv.gob.ar) bajo el ítem “Información Financiera”.

Posición en el mercado. El Banco realiza declaraciones en este Prospecto respecto de su posición competitiva y su participación en el mercado del sector bancario argentino, así como respecto del tamaño de dicho mercado. El Banco ha realizado estas declaraciones sobre la base de las estadísticas y la información proporcionadas por terceros que, a juicio del Banco, son confiables. Si bien el Banco no tiene motivos para suponer que dicha información o dichos informes son inexactos en algún aspecto sustancial, el Banco no ha verificado en forma independiente los datos relativos a la posición competitiva, participación en, y el tamaño y crecimiento del mercado, los cuales fueron suministrados por terceros o por publicaciones específicas o generales del sector.

Redondeo. Algunas de las cifras que se incluyen en el presente prospecto han sido redondeadas. En consecuencia, es probable que las cifras que figuran como totales en algunos cuadros no sean la suma aritmética de las cifras que las preceden.

i

NOTA ESPECIAL REFERIDA A DECLARACIONES SOBRE EL FUTURO

El presente Prospecto incluye estimaciones y declaraciones sobre hechos futuros, principalmente en los capítulos “Factores de Riesgo”, “Reseña y Perspectiva Operativa y Financiera” y “Historia y Descripción de los Negocios del Banco”. El Banco ha basado estas declaraciones sobre hechos futuros principalmente en sus actuales suposiciones, expectativas y proyecciones acerca de futuros hechos, sucesos y tendencias financieras que afectan su negocio. Muchos factores importantes, además de los que se analizan en otras secciones del presente Prospecto, podrían hacer que los resultados actuales del Banco difieran considerablemente de los previstos en las declaraciones sobre hechos futuros, incluidos, entre otros:

cambios económicos, financieros, comerciales, políticos, legales, sociales o de otra índole en general, en Argentina o en otro lugar de Latinoamérica o cambios en los mercados desarrollados o emergentes;

cambios en los mercados de capitales en general que puedan afectar las políticas o posiciones frente al otorgamiento de préstamos o la realización de inversiones en Argentina o en sociedades argentinas, incluso turbulencia o volatilidad, prevista o imprevista, en los mercados financieros locales e internacionales;

cambios en la situación comercial y económica regional, nacional e internacional, incluida la inflación;

cambios en las tasas de interés y en el costo de los depósitos, que puedan, entre otras cuestiones, afectar los márgenes;

aumentos imprevistos en los créditos u otros costos o la incapacidad para obtener financiamiento de deuda o capital adicional en condiciones atractivas, lo que podría limitar la capacidad para financiar las operaciones existentes y las nuevas actividades del Banco;

cambios en la regulación gubernamental, incluidas normas impositivas y bancarias;

controversias o procedimientos legales o regulatorios contrarios;

la interpretación de los tribunales del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación;

riesgos de crédito y de otro tipo derivados del otorgamiento de préstamos, por ejemplo, aumento de la morosidad;

fluctuaciones y bajas en el valor de la deuda pública argentina;

mayor competencia en los sectores bancarios, de servicios financieros, servicios de tarjetas de crédito, administración de fondos comunes de inversión y sectores afines;

pérdida de participación de mercado en cualquiera de los principales segmentos de negocios del Banco;

aumento de las previsiones por riesgo de incobrabilidad;

cambios tecnológicos o imposibilidad para implementar nuevas tecnologías, cambios en los hábitos de consumo y ahorro de los consumidores;

capacidad para implementar la estrategia de negocios del Banco;

fluctuaciones en el tipo de cambio del peso; y

otros factores analizados en “Factores de Riesgo” en este Prospecto.

Los términos “considera”, “podría”, “sería”, “estima”, “continúa”, “prevé”, “pretende”, “espera”, “anticipa” y otros similares tienen por objeto identificar declaraciones sobre hechos futuros. Estas declaraciones incluyen información relativa a los resultados de las operaciones, estrategias del negocio, planes financieros, posición

ii

competitiva, contexto del sector, las posibles oportunidades de crecimiento, efectos de las futuras reglamentaciones y efectos de la competencia que posible o supuestamente podrían producirse en el futuro. Estas declaraciones tienen validez únicamente en la fecha en que se otorgaron y el Banco no asume obligación de actualizarlas en forma pública o de revisarlas después de la distribución del presente Prospecto debido a nueva información, hechos futuros u otros factores, salvo lo requerido por la ley aplicable. En vista de los riesgos e incertidumbres descriptos precedentemente, los hechos y circunstancias futuras que se analizan en este Prospecto podrían no ocurrir y no constituyen garantías de futuro desempeño. Debido a estas incertidumbres, los inversores no deben tomar ninguna decisión de invertir sobre la base de estas estimaciones y declaraciones de hechos futuros.

iii

INFORMACIÓN DISPONIBLE

El Banco presenta sus estados contables anuales, trimestrales y cierta otra información ante el Banco Central, la CNV y la BCBA. Pueden obtenerse copias de los estados contables del Banco, de este Prospecto, de cualquier prospecto suplementario y cualquier suplemento de precio en (i) las oficinas del Banco; (ii) el sitio web de la Comisión Nacional de Valores en http://www.cnv.gob.ar; y (ii) en la página web institucional del Banco (www.bancosupervielle.com).

iv

RESUMEN DEL PROGRAMA

Este resumen detalla información importante sobre este Programa. Se recomienda leer este Prospecto en su totalidad. También deberá revisarse el respectivo suplemento de precio para obtener mayor información sobre la clase en particular de obligaciones negociables que consideren adquirir. Los términos del respectivo suplemento de precio para una clase y/o serie de obligaciones negociables podrán complementar la descripción de las obligaciones negociables contenidas en el presente.

En este Prospecto, las referencias a “obligaciones negociables” son a toda obligación negociable que el Banco emita conforme al Programa, a menos que el contexto exija lo contrario.

Emisor Banco Supervielle S.A.

Organizador Banco Supervielle S.A.

Colocadores El Banco colocará las obligaciones negociables a ser emitidas en el marco de este Programa, pudiendo designar colocadores y/o subcolocadores en relación con una Clase y/o Serie de obligaciones negociables, los que se indicarán en el respectivo suplemento de precio correspondiente a cada Clase y/o Serie de obligaciones negociables.

Monto del Programa El Banco podrá emitir obligaciones negociables por un valor nominal en circulación total de hasta Pesos 2.000.000.000 (o su equivalente en otras monedas).

Emisión en Clases y/o Series

Las obligaciones negociables podrán ser emitidas en diversas clases y/o series (cada una, una “Clase y/o Serie”). Las obligaciones negociables emitidas en diversas Clases podrán otorgar derechos diferentes, según se especifique en el correspondiente suplemento de precio. Dentro de cada Clase, el Banco podrá emitir Series de obligaciones negociables, las que tendrán los mismos términos y condiciones que las restantes series de la misma clase, salvo la fecha de emisión, el precio de emisión, y la fecha de pago de intereses inicial, condiciones que podrán variar entre las distintas Series. Las distintas series de una misma Clase se consolidarán entre sí y formarán una sola Clase de obligaciones negociables.

Rango Las obligaciones negociables emitidas en virtud de este programa calificarán como obligaciones negociables, y podrán ser obligaciones negociables simples (no convertibles en acciones) u obligaciones negociables convertibles, de conformidad con la ley argentina y serán emitidas de conformidad y cumpliendo con todos los requisitos de la Ley de Obligaciones Negociables, la Ley de Mercado de Capitales y las demás leyes y normativa argentinas aplicables.

Salvo que se especifique lo contrario en el respectivo suplemento de precio, las obligaciones negociables constituirán obligaciones directas, incondicionales, simples y no subordinadas del Banco con garantía común, y tendrán al menos igual prioridad de pago que toda su otra deuda no garantizada y no subordinada, presente y futura (salvo las obligaciones que gozan de preferencia por ley o de puro derecho).

Si así lo especificara el respectivo suplemento de precio, el Banco podrá emitir obligaciones negociables subordinadas que estarán subordinadas al pago de su deuda garantizada y, en tanto allí se establezca en tal sentido, parte de su deuda no garantizada y no subordinada (así como las obligaciones que gocen de preferencia por ley o de puro derecho). Si así lo especificara el respectivo suplemento de precio, el Banco podrá emitir obligaciones negociables garantizadas.

La LEF establece que en caso de que el Banco sea objeto de quiebra, todos los

5

depositantes, sin perjuicio del tipo, monto o moneda de sus depósitos, sean personas físicas o jurídicas, tendrán una prioridad de pago general y absoluta del 100% del producido de la liquidación de los activos del Banco por sobre todos los otros acreedores del Banco (incluidos los tenedores de obligaciones negociables), excepto acreedores laborales y acreedores garantizados con una prenda o hipoteca o facilidades otorgadas por el Banco Central o el Fondo de Liquidez Bancaria, y garantizados con una prenda o hipoteca, Asimismo, los titulares de cualquier tipo de depósitos tendrán una prioridad especial por sobre los demás acreedores del Banco, excepto acreedores laborales y acreedores garantizados con una prenda o hipoteca, a que se les pague con (i) los fondos del Banco en poder del Banco Central en concepto de reservas; (ii) otros fondos existentes a la fecha de revocación de la habilitación del Banco; o (iii) los fondos resultantes de la transferencia obligatoria de los activos del Banco dictaminada por el Banco Central, de acuerdo al siguiente orden de preferencia: (a) depósitos de hasta Ps.120.000 por persona o sociedad (considerando todos los montos de dicha persona/sociedad en una institución financiera) o su equivalente en moneda extranjera, con prioridad de una persona por depósito (en el caso de cuentas con más de un titular, el monto se prorratea entre los titulares); (b) todos los depósitos superiores a Ps.120.000 o su equivalente en moneda extranjera, por los montos que excedan dicha suma; y (c) las obligaciones derivadas de las facilidades de crédito otorgadas al banco, que afecten en forma directa el comercio internacional. Asimismo, bajo el artículo 53 de la LEF, todos los créditos del Banco Central tendrán prioridad por sobre todos los demás acreedores, salvo aquéllos garantizados con una prenda o hipoteca, ciertos acreedores laborales y depositantes (en los términos establecidos anteriormente), facilidades otorgadas de acuerdo con la Carta Orgánica del Banco Central (la “Carta Orgánica del Banco Central”) (redescuentos otorgados a entidades financieras en el supuesto de falta temporaria de liquidez, anticipos a entidades financieras bajo un bono, cesión de bonos, prenda o cesión especial de ciertos activos) y facilidades otorgadas por el Fondo de Liquidez Bancaria y garantizadas con una prenda o hipoteca.

Oferta La oferta pública de las obligaciones negociables a emitirse en virtud de este programa se realizará exclusivamente en Argentina, todo ello de acuerdo con las Normas de la CNV. Este Prospecto estará disponible al público general en Argentina. La colocación de obligaciones negociables en Argentina tendrá lugar de acuerdo con las disposiciones establecidas en la Ley de Mercado de Capitales y las Normas de la CNV. Cada suplemento de precio incluirá detalles específicos de los esfuerzos de colocación a realizar respecto de la Clase y/o Serie correspondiente.

Obligaciones Negociables Convertibles

En caso de así disponerlo el suplemento de precio aplicable, las obligaciones negociables de una Clase podrán ser convertibles, en cuyo caso otorgarán a sus tenedores el derecho a la conversión en acciones de la clase que se indique en dicho suplemento de precio, sujeto a los términos y condiciones que allí se establezcan.

El suplemento de precio aplicable establecerá el precio y/o la fórmula de conversión de las obligaciones negociables convertibles, así como los términos y condiciones bajo las cuáles dichas obligaciones negociables serán convertidas (en caso de preverse una conversión obligatoria) o podrán ser convertidas (en caso de preverse una conversión voluntaria a opción de los tenedores).

Precio de Emisión El Banco podrá emitir obligaciones negociables a su valor nominal o con descuento o prima de su valor nominal, según detalle el respectivo suplemento de precio.

Monedas El Banco podrá emitir obligaciones negociables en pesos o en la moneda que se especifique en el respectivo suplemento de precio. El Banco también podrá emitir obligaciones negociables con su capital e intereses pagaderos en una o

6

más monedas distintas de la moneda en que se denominan, con el alcance permitido por la ley aplicable.

Vencimiento y Amortización

El Banco podrá emitir obligaciones negociables con vencimientos y plazos y formas de amortización no menores a 30 días desde la Fecha de Emisión, según se detalle en el respectivo suplemento de precio, respetando los plazos mínimos y máximos que resulten aplicables de acuerdo con las normas vigentes y pudiendo ser emitidas a corto, mediano y/o largo plazo.

Tasa de Interés Las obligaciones negociables podrán devengar intereses a tasa fija, devengar intereses a tasa variable, no devengar intereses y/o ser emitidas con descuento sobre su valor nominal y/o devengar intereses sobre la base de cualquier otro método que se indique en el suplemento de precio aplicable.

Rescate El respectivo suplemento de precio podrá disponer que una Clase de obligaciones negociables sea rescatada en forma total o parcial a opción del Banco, al precio o a los precios especificados en el suplemento de precio aplicable. El rescate parcial será realizado a pro rata y respetando en todo momento los principios de transparencia y trato igualitario entre los inversores. Véase la sección “Descripción de las obligaciones negociables—Rescate y compra—Rescate Anticipado a Opción del Emisor” del presente.

Rescate por cuestiones impositivas

Las obligaciones negociables podrán ser rescatadas a opción del Banco en su totalidad, pero no en forma parcial, a un precio igual al 100% del valor nominal más intereses devengados e impagos en caso de ocurrir ciertos acontecimientos fiscales en Argentina. Véase la sección “Descripción de las obligaciones negociables—Rescate y compra—Rescate Anticipado por Cuestiones Impositivas” del presente.

Compromisos Salvo que se indicara lo contrario en el suplemento de precio pertinente, en tanto cualquier Clase y/o Serie de obligaciones negociables se encuentre en circulación, el Banco cumplirá con los términos de los compromisos establecidos en la Sección “Descripción de las obligaciones negociables—Compromisos”.

Destino de los Fondos El Banco empleará el producido neto proveniente de la emisión de obligaciones negociables en el marco de este Programa cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 36 de la Ley de Obligaciones Negociables, la Comunicación “A” 3046, con sus modificatorias, del Banco Central y demás normativa aplicable conforme se especifique en el suplemento de precio pertinente. Conforme a dicha ley y reglamentaciones, se limita el uso de tales fondos a ciertos fines, entre otros, integración de capital de trabajo en el país, inversión en activos físicos ubicados en Argentina, refinanciamiento de la deuda, aportes de capital a una sociedad controlada o vinculada, siempre que dicha sociedad utilice los fondos provenientes de dichos aportes para los fines especificados más arriba u otorgamiento de préstamos de acuerdo a las normas del Banco Central, siempre que el destino del producido de dichos préstamos sea uno de los fines antedichos. Véase la sección “Destino de los Fondos” del presente.

Montos Adicionales Todos los pagos de capital, prima o intereses por parte del Banco respecto de las obligaciones negociables de cualquier Clase y/o Serie serán efectuados sin deducción o retención para o en concepto de cualquier impuesto, multas, sanciones, aranceles, asignaciones u otras cargas públicas actuales o futuras de cualquier naturaleza determinados o gravados por Argentina o en su nombre, por cualquier subdivisión política del país o dentro de ella o cualquier autoridad en ella con facultades para gravar impuestos (los “Impuestos”), salvo que el Banco esté obligado por ley a deducir o retener dichos Impuestos. Véase “Descripción de las obligaciones negociables—Montos Adicionales” del presente Prospecto.

7

Unidad Mínima de Negociación y Denominación Mínima

La denominación mínima y las unidades mínimas de negociación de las obligaciones negociables serán determinadas oportunamente en cada suplemento de precio según las normas aplicables vigentes.

Forma Conforme lo permitan las normas aplicables, las obligaciones negociables podrán ser escritúrales, estar representadas en títulos cartulares definitivos al portador o nominativos endosables, o no, o estar representados en certificados o títulos globales para su depósito en depositarios autorizados según se especifique en el suplemento de precio aplicable.

Listado y negociación El Banco podrá solicitar oportunamente la autorización para que las obligaciones negociables de una clase listen y/o se negocien en el Merval a través de la BCBA y en el MAE. El Banco no puede garantizar, no obstante, que estas solicitudes serán aceptadas, y el respectivo suplemento de precio relacionado con una clase de obligaciones negociables especificará si las obligaciones negociables de dicha clase listan en el Merval a través de la BCBA o en cualquier otro mercado de valores autorizado por la CNV.

Ley Aplicable - Jurisdicción

Las obligaciones negociables se regirán por, y serán interpretadas de conformidad con las leyes de Argentina, salvo que se establezca lo contrario en el suplemento de precio correspondiente.

A menos que se especifique lo contrario en el suplemento de precio correspondiente, toda controversia que se suscite entre el Emisor y los tenedores de obligaciones negociables en relación con las obligaciones negociables se resolverá definitivamente por los tribunales de arbitraje correspondientes a los mercados de valores autorizados donde listen las obligaciones negociables y según se especifique en los respectivos suplementos de precio, de conformidad con el Artículo 46 de la Ley de Mercado de Capitales. No obstante lo anterior, los inversores tendrán el derecho de optar por acudir a los tribunales judiciales competentes, a los que también podrá acudir el Emisor en caso que dichos tribunales arbitrales cesen en sus funciones y no sean reemplazados por un tribunal arbitral permanente perteneciente a otro mercado.

Factores de Riesgo Véase “Factores de Riesgo” en el presente y en su caso, del suplemento de precio aplicable, para una descripción de ciertos riesgos significativos involucrados en la inversión en las obligaciones negociables.

8

DATOS SOBRE DIRECTORES Y ADMINISTRADORES, GERENTES, ASESORES Y MIEMBROS DEL ÓRGANO DE FISCALIZACIÓN

1) Directores y administradores titulares y suplentes, y gerentes:

Directorio

En “DIRECTORES, ADMINISTRADORES, GERENCIA Y EMPLEADOS” se describe el funcionamiento del Directorio del Banco. Los miembros del Directorio del Banco son designados por la Asamblea Ordinaria Anual de Accionistas. El siguiente cuadro presenta información sobre los miembros del directorio del Banco, que actualmente está integrado por siete miembros:

Nombre Cargo DNI – CUIL/CUIT

Fecha de la primera

designación en el Directorio

Fecha de finalización del

mandato en curso

Fecha de nacimiento

Julio Patricio Supervielle

Presidente del Directorio

12.601.346/ 23-12601346-9

2005 15 de abril de 2018 13 de diciembre de 1956

Richard Guy Gluzman

Vicepresidente 1° del Directorio

93.441.332/ 20-93441332-7

2011 28 de abril de 2017 11 de julio de 1953

Emérico Alejandro Stengel

Vicepresidente 2° del Directorio

16.560.413/ 20-16560413-0

2010 28 de abril de 2017 17 de diciembre de 1962

Carlos Martín Noel Director Titular 4.981.954/ 20-04981954-5

2005 28 de abril de 2017 5 de marzo de 1948

Atilio Dell’Oro Maini

Director Titular 11.774.129/ 20-11774129-0

2011 15 de abril de 2018 13 de febrero de 1956

Jorge Oscar Ramírez

Director Titular 14.611.213/ 20-14611213-8

2016 15 de abril de 2018 26 de junio de 1961

Todos los directores designados fueron aprobados por el Banco Central como miembros del Directorio según lo requerido por las normas del Banco Central, excepto Jorge Oscar Ramírez, cuya designación fue realizara “ad referéndum” de la aprobación del Banco Central y la misma aún no ha sido obtenida.

Con fecha 6 de julio de 2016, el Directorio del Banco aceptó la renuncia presentada por la Sra. Laurence Nicole Mengin de Loyer a su cargo de Directora Titular, que fue aprobada por la Asamblea de Accionistas del Banco celebrada el 22 de septiembre de 2016.

De acuerdo con el Artículo 11, Capítulo III, Título II de las Normas de la CNV, ninguno de los directores califica como director independiente.

A continuación se incluyen antecedentes biográficos de los miembros del Directorio del Banco:

Julio Patricio Supervielle es Licenciado en Administración de Empresas, egresado de la Universidad Católica Argentina y obtuvo su maestría en The Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Asistió al Programa Global CEO organizado por Wharton, IESE y CEIBS. Se incorporó al grupo financiero Exprinter-Banex en el año 1986 donde ocupó diversos cargos en Banco Banex S.A., entre ellos, el de Gerente General, Director y Presidente del Directorio. Actualmente se desempeña como Presidente de Grupo Supervielle, Presidente de los Directorios de Grupo Supervielle, Banco Supervielle, CCF, Tarjeta y Viñas del Monte, Gerente de Missiones Participações Ltda. y de Buenos Aires Participações Ltda. y Director Suplente de Cordial Microfinanzas. Con domicilio en la calle Bartolomé Mitre 434, 5º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Richard Guy Gluzman se graduó en Derecho en la Universidad de Nanterre, París y obtuvo una maestría en Administración de Empresas de la Universidad del ESSEC, París. Entre 1978 y 1995, trabajó en Francia desempeñándose en cargos gerenciales de diferentes compañías de tecnología (Burroughs S.A., Digital Equipment Corporation, Wang S.A. y JBA S.A.). A partir de 1995, comenzó a desarrollar su carrera en Argentina, momento en que se incorporó como Gerente General de Coming S.A. (France Telecom y grupo Perez Companc) hasta 1997. A partir de ese año y hasta 1999, fue miembro del Directorio de Globalstar S.A. Desde 1998 hasta 2000, tuvo a su cargo la Gerencia General de Diveo Broadband Networks S.A. y, posteriormente, a partir de 2000 y hasta 2006, se desempeñó como Director de Pegasus Capital, un fondo de capital privado. A la fecha de este Prospecto, se desempeña en el Directorio de Grupo Supervielle, como Vicepresidente de los Directorios del Banco, CCF y Tarjeta, y como Director Suplente de Sofital. Con domicilio en la calle Bartolomé Mitre 434, 5º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

9

Carlos Martín Noel se recibió de Ingeniero Industrial en la Universidad Católica Argentina. Realizó diversos seminarios técnicos y sobre administración en diferentes instituciones argentinas. Desde 1970 a 1984, se desempeñó como miembro del Directorio y en varios cargos gerenciales en las áreas de fabricación, marketing y tecnología de la información en la ex Noel y Cía. S.A., una empresa de productos alimenticios de titularidad de su familia. Desde 1984 a 1992, se desempeñó en diversos cargos gerenciales en empresas de la industria alimentaria. En diciembre de 1991, se incorporó al Directorio del entonces constituido recientemente Exprinter Banco y posteriormente fue miembro del Directorio de bancos relacionados como Banco San Luis, Banco Banex, Banco Regional de Cuyo y del Directorio del Banco hasta abril de 2009, cuando llegó a ser Secretario Corporativo del Directorio de Banco Supervielle y del Directorio de Grupo Supervielle. Asimismo, el Sr. Noel se desempeñó en cargos gerenciales en los departamentos de Tecnología de la Información, Recursos Humanos y Control y Prevención de Lavado de Dinero de Banco Supervielle y ha sido miembro de diversos comités, entre ellos, el Comité de Auditoría, Tecnología de la Información, Control y Prevención de Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo, Recursos Humanos y Riesgo Operacional. Actualmente se desempeña como Director del Bank y SAM, Presidente del Directorio de Sofital y Director Suplente de CCF. Con domicilio en la calle Bartolomé Mitre 434, 5º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Atilio Dell’Oro Maini es Abogado, Licenciado en Ciencias Políticas y Licenciado en Producción Agropecuaria. En 1984 se incorporó al estudio jurídico Cárdenas, Cassagne & Asociados donde fue designado socio en 1990. Trabajó en la Ciudad de Nueva York como asociado extranjero en el estudio jurídico White & Case en 1987 y en Simpson, Thatcher & Bartlett desde 1988 a 1989. En 1997, trabajó en Linklaters & Paines, un estudio jurídico global con sede en Londres. Asimismo, el Sr. Dell’Oro Maini completó el Programa de Instrucción para Abogados que dicta la Facultad de Leyes de la Universidad de Harvard. En 2003 se unió al estudio jurídico Cabanellas • Etchebarne • Kelly como socio senior en los departamentos de Bancos y Mercado de Capitales. Cuenta con una extensa experiencia asesorando a bancos y otras entidades financieras, empresas y gobiernos en todo tipo de operaciones bancarias y financieras, tanto locales como internacionales. Es también profesor de la Maestría en Derecho Empresario de la Universidad de San Andrés. Es miembro del Colegio de Abogados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A la fecha de este Prospecto es Director Titular de Grupo Supervielle, del Banco, de CCF, de Tarjeta y de Sofital. Con domicilio en la calle Bartolomé Mitre 434, 5º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Emérico Alejandro Stengel obtuvo su título de Ingeniero Industrial en la Universidad de Buenos Aires y cuenta con una Maestría en Administración de Empresas de The Wharton School, Universidad de Pensilvania. Se desempeñó como funcionario de la Banca Corporativa y de la Banca de Inversión de Citibank y Banco Santander, respectivamente. Posteriormente, fue Socio de Booz Allen Hamilton, una consultora de gestión global, donde hasta octubre de 2007 trabajó con entidades multinacionales y grandes empresas locales de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa en las áreas de estrategia, gobierno societario, organización y operaciones en diversas industrias. Ha liderado diversos proyectos de mejoras de integración estratégica y operaciones en las industrias de servicios financieros y banca minorista. Entre 2006 y 2007, el Señor Stengel se desempeñó como director independiente y desde octubre de 2007 a mayo de 2011 como Presidente de Los Grobo Agropecuaria, una agropecuaria líder dentro del Mercosur que ganó el Premio Nacional a la Calidad en 2010. En julio de 2010 fue designado director de Grupo Supervielle. Actualmente se desempeña en los Directorios de Grupo Supervielle, Banco Supervielle, CCF y Tarjeta, como Presidente de Cordial Microfinanzas y Vicepresidente del Directorio de Supervielle Seguros y director suplente de Sofital. Con domicilio en la calle Bartolomé Mitre 434, 5º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Jorge Oscar Ramírez es Contador Público egresado de la Universidad de Buenos Aires. El Sr. Ramírez también obtuvo un título otorgado por el Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE) de la ESE, la Escuela de Negocios de la Universidad de Los Andes, Santiago de Chile. Desde 1981 hasta 1985 trabajó en la división de Mercado de Capitales Internacionales del Banco Nacional de Desarrollo en Argentina. Posteriormente, se incorporó a First National Bank of Boston (luego BankBoston), donde se desempeñó como oficial de préstamos y líder de equipo de la División de Banca Corporativa (1985-1989), posteriormente como Oficial de la Banca de Inversión, miembro senior de la Banca de Inversión y Director Ejecutivo de Boston Investment Group (BIGSA), la división de banca de inversión de First National Bank of Boston (1989-1995). Entre 1995 y 1997 se desempeñó como Gerente de País para First National Bank of Boston en Uruguay, y hacia fines de 1997, se desempeñó en el mismo cargo en Chile. A fines de 2000, asumió responsabilidades a nivel regional como Presidente Regional de la Región Andina, que incluía Chile, Perú, Colombia y Panamá. En el año 2003 regresó a Argentina como Presidente de BankBoston. En 2004, se hizo cargo de las funciones regionales como Presidente Regional para Argentina y Uruguay. El Sr. Ramírez se retiró de BankBoston en diciembre de 2005 luego del anuncio de su venta al Standard Bank de Sudáfrica. Desde mayo de 2006 a enero de 2011, fue socio de Prisma Investment S.A., una consultora financiera en Argentina. Forma parte del Directorio de Alpargatas SAIC, la subsidiaria argentina de Alpargatas Brasil, y de CRS Asesorías e Inversiones S.A., una empresa chilena. Hasta diciembre de 2010, también se desempeñaba en el directorio de ALICO, la compañía de seguros de vida del

10

grupo AIG en Argentina. Asimismo es socio fundador de Fondos Online (fol.cl), una sociedad de bolsa en línea de Chile fundada en 2009. Desde febrero de 2011, se ha desempeñado como Director de Grupo Supervielle y actualmente es Vicepresidente del Directorio de Grupo Supervielle y Presidente del Directorio de Supervielle Seguros. Con domicilio en la calle Bartolomé Mitre 434, 5º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Gerencia

La gerencia del Banco está a cargo de la implementación y ejecución de sus objetivos estratégicos globales y de corto plazo y depende del CEO. El siguiente cuadro presenta cierta información pertinente sobre los actuales directivos y miembros de la gerencia del Banco:

Nombre Cargo Fecha de Nacimiento Año de Designación

Nerio Peitiado(1) 17.110.372/ 20-17110372-0

Gerente General 12 de enero de 1965 2009

Germán Magnoni 21.093.729/ 20-21093729-4

Gerente de Banca Empresas

24 de septiembre de 1969

2012

Javier Martínez Huerga 12.080.830/ 20-12080830-4

Gerente de Créditos 31 de enero de 1958 2012

Hernán Oliver 23.277.460/ 20-23277460-7

Gerente de Tesorería 2 de junio de 1973 2009

Alejandra Naughton 16.303.213/ 27-16303213-4

Gerente de Coordinación,

Administración y Control de Gestión

22 de septiembre de 1962

2012

Sergio Gabai 18.335.039/ 20-18335039-1

Gerente de Riesgos Integrales, Legales y

Compliance – Prevención de Lavado de

Dinero

26 de abril de 1967 2012

Marcelo Vivanco 14.958.731 / 20-14958731-5

Gerente de Tecnología de la Información

9 de enero de 1962 2016

Claudia Andretto 14.010.379/ 27-14010379-4

Gerente de Operaciones 8 de mayo de 1960 2008

Leandro Conti 22.360.788/ 20-22360788-9

Gerente de Auditoría Interna

16 de febrero de 1972 2007

Santiago Batlle 23.085.972/ 20-23085972-9

Gerente de Recursos Humanos

16 de abril de 1973 2011

(1) Designado con fecha 30 de junio de 2016, ad referéndum de la aprobación del Banco Central, la cual aún no ha sido obtenida.

A continuación se presentan reseñas biográficas de los miembros de la gerencia del Banco.

Germán Magnoni se ha desempeñado como Gerente de la Banca Corporativa de Banco Supervielle desde 2012. Se recibió de Contador Público en la Universidad de Morón. Obtuvo una Maestría en Administración de Empresas del CEMA. Realizó parte del Programa de Gerenciamiento Bancario de la Universidad Torcuato Di Tella y del Programa de Alta Dirección en el IAE. Estuvo a cargo del Departamento de Leasing de Banco Supervielle hasta 2012. En Societé Générale Argentina ha tenido a su cargo la oficina de Grandes Corporaciones y Negocios Fiduciarios. Anteriormente, trabajó durante siete años en Ventas Corporativas en Banco Santander Río. Con domicilio en la calle Bartolomé Mitre 434, 6º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Nerio Peitiado se desempeña como Gerente General de Banco Supervielle desde junio de 2016. Es Licenciado en Administración de Empresas egresado de la Universidad de Buenos Aires y obtuvo una maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Texas. Desde 1994 hasta 1999, se desempeñó como Asociado de Mc. Kinsey & Co. De 1999 hasta 2004, asumió como Gerente General de Formatos Eficientes S.A. (EKI). Desde 2004 a 2005, fue Gerente General de Valle de las Leñas S.A. Desde 2005 hasta agosto de 2009, fue Director General de Entertainment Depot. Con domicilio en la calle Bartolomé Mitre 434, 6º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

11

Javier Martínez Huerga se desempeña como Gerente de Créditos de Grupo Supervielle desde septiembre de 2012. Es Ingeniero Industrial egresado de la Universidad de Buenos Aires y obtuvo una Maestría en Administración de Negocios de la Universidad del Salvador. Desde el año 1988 a 1993 trabajó como Jefe de Análisis de Negocios de Banco Francés y desde 1993 a 1995 como Gerente de Negocios con Empresas de Banco del Sud. Desde 1996 a 2009 trabajó en Banco Itaú Argentina como Director de Créditos y Riesgos. Posteriormente trabajó como consultor independiente y desde 2010 a agosto 2012 se desempeñó como Gerente General de Puente Hnos. SGR. Con domicilio en la calle Bartolomé Mitre 434, 6º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Hernán Oliver se desempeña como Gerente de Tesorería de Banco Supervielle desde mayo de 2009. Es Licenciado en Economía, egresado de la Universidad Católica Argentina y obtuvo una Maestría en Finanzas del CEMA. Desde 1996 a 1997 trabajó en Bank of America. Desde 1997 a 2002 se desempeñó como Trader Senior en el Departamento de Finanzas de Banco General de Negocios. Posteriormente trabajó en el Departamento de Finanzas de Banco Finansur hasta 2004. En ese año fue contratado como Gerente de la Mesa de Dinero de Banco Banex (actualmente Banco Supervielle). Asimismo el Sr. Oliver ha sido designado Director Suplente de Mercado Abierto Electrónico S.A., el mercado de negociación electrónica más importante de títulos y moneda extranjera del país. Con domicilio en la calle Bartolomé Mitre 434, 6º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Alejandra Naughton se desempeña como Gerente de Coordinación, Administración y Control de Gestión de Grupo Supervielle desde septiembre de 2011. Es Licenciada en Economía egresada de la Universidad de Buenos Aires y obtuvo un posgrado en Administración de Proyectos de la Universidad de Belgrano. Asistió al Programa Ejecutivo para Directores Financieros de la Universidad de Chicago, Booth School Business. Ha realizado estudios en Bank of England (Londres) donde obtuvo los títulos de Expert in Finance and Management Accounting y Expert in Corporate Governance; en el Banco de la Reserva Federal de Nueva York obtuvo el título de Expert in Management and Operations y en el Fondo Monetario Internacional el de Expert in Safeguards Assesment. Desde el año 1994 hasta el 2007 trabajó en diferentes gerencias y subgerencias del Banco Central de la República Argentina (el “BCRA”), incluso tuvo el cargo de Subgerente General (2003 a 2007) y se desempeñó como Representante de la Red Argentina del Pacto Global ante el Banco de Pagos Internacionales con sede en Basilea (Suiza). Durante los años 2007 y 2008 trabajó como Consultora del Fondo Monetario Internacional. A la fecha de este Prospecto es también Gerente de Finanzas de Banco Supervielle y se desempeña como Vicepresidente del Directorio de Espacio Cordial. Con domicilio en la calle Bartolomé Mitre 434, 6º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sergio Gabai se desempeña como Gerente de Riesgos Integrales, Legales y Compliance - Prevención de Lavado de Dinero - de Grupo Supervielle desde mayo de 2012. Es Abogado, egresado de la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo una Maestría en Derecho Económico y Seguros de la Universidad Católica Argentina y un Ph.D. en la Facultad de Negocios IESE de la Universidad de Navarra. Asistió al Programa de Gestión para Abogados en la Universidad de Yale y participó del Programa de Coaching para el Liderazgo Efectivo de la Universidad Austral – IAE. Asimismo, el Dr. Gabai asistió al Programa de Innovación de la Universidad de San Andrés y el Programa de Eficiencia Operativa y Finanzas de Wharton School. Desde 1998 a 2000 se desempeñó como Subgerente del Departamento Legales del Bank Boston. Desde 2000 a 2007 tuvo a cargo la Gerencia de Servicios Jurídicos para el Departamento de Negocios Bancarios del BBVA Banco Francés S.A. También se desempeña como Director de Espacio Cordial y SAM, y como Síndico Suplente de Sofital, Tarjeta Automática, Supervielle Seguros y Cordial Microfinanzas. Con domicilio en la calle Bartolomé Mitre 434, 6º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Marcelo Vivanco se desempeña como Gerente de Tecnología de la Información desde septiembre de 2016. Es Licenciado en psicología, Licenciado en Análisis de Sistemas y cuenta con un MBA en la Universidad del Salvador. En cuanto a su experiencia laboral se desempeñó como Director de Tecnología y Sistemas en Lojack Corporation Argentina y como Gerente de Sistemas en Banco Comafi, La Ley Editorial (Grupo Thompson), Banco Río de la Plata y Banco Galicia. Con domicilio en la calle Bartolomé Mitre 434, 6º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Claudia Andretto se desempeña como Gerente de Operaciones de Banco Supervielle desde mayo de 2008. Es Licenciada en Economía egresada de la Universidad de Buenos Aires y participó del Programa de Alta Dirección y Liderazgo Regional en el IAE. Desde 1982 hasta 1994 trabajó en Banco Roca donde estuvo a cargo del Departamento de Organización y Métodos. Desde 1994 hasta 1998, trabajó en Exprinter Banco S.A. Desde 1999 y hasta el año 2001 trabajó en el Banco San Luis como Líder de Productos. En 2001 se hizo cargo de la Gerencia de Organización de Banco Banex S.A. donde continuó hasta 2007. A partir de la fusión con Banco Supervielle, continuó a cargo de la misma gerencia del Banco hasta 2008, cuando fue designada Gerente de Operaciones.

12

Con domicilio en la calle Bartolomé Mitre 434, 6º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Leandro Conti se desempeña como Gerente de Auditoría Interna de Banco Supervielle desde septiembre de 2007. Es Contador Público egresado de la Universidad Nacional de La Plata, asistió al Programa de Alta Gerencia de la Escuela de Negocios del IAE y ha obtenido el título de Auditor Interno Certificado (CIA) otorgado por el Instituto de Auditores Internos. En el período comprendido entre 1997 y 2006, desarrolló su carrera en el estudio PricewaterhouseCoopers donde llegó a desempeñarse como Gerente de Auditoría. Desde 2006 a 2007 se desempeñó en la Gerencia de Auditoría del Banco Santa Cruz S.A. Con domicilio en la calle Bartolomé Mitre 434, 6º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Santiago Enrique Batlle es Abogado egresado de la Universidad Católica de La Plata, obtuvo una Maestría en Negocios y Administración en el IAE School Business de la Universidad Austral. Realizó también un postgrado en Recursos Humanos de la Universidad Argentina de la Empresa. Participó del Programa de Alta Dirección del IAE, Universidad Austral, y de otros programas en la London Business School, Stanford y la Universidad de Michigan. Desde julio de 2000 hasta 2004, se desempeñó como Gerente de Relaciones Laborales en Bank Boston NA, y entre el año 2005 y marzo de 2007, fue Director Ejecutivo de Recursos Humanos de esa entidad. Desde abril de 2007 a diciembre de 2010, ocupó el cargo de Director Ejecutivo de Recursos Humanos de Standard Bank Argentina. Desde febrero de 2011, se desempeña como Gerente de Recursos Humanos de Grupo Supervielle y Banco Supervielle. Con domicilio en la calle Bartolomé Mitre 434, 6º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2. Comisión Fiscalizadora.

En “DIRECTORES, ADMINISTRADORES, GERENCIA Y EMPLEADOS” se describe el funcionamiento de la Comisión Fiscalizadora.

El siguiente cuadro presenta los miembros de la Comisión Fiscalizadora del Banco conforme a la resolución adoptada por la asamblea ordinaria de accionistas celebrada el 15 de abril de 2016. Cada miembro tiene un mandato que vence en abril de 2017. De acuerdo con la Resolución Técnica Nº 15 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y la Sección III, Capítulo III del Título II de las Normas de la CNV, la totalidad de los síndicos titulares y suplentes del Banco son independientes.

Nombre DNI – CUIL/CUIT CargoEnrique José Barreiro........................................................4.533.667/ 20-04533667-1 Síndico TitularCarlos Alberto Asato.........................................................7.788.970/ 20-07788970-2 Síndico TitularMaría Fiorito......................................................................25.012.524/ 27-25012524-6 Síndico TitularCarlos Enrique Lose..........................................................4.600.159/ 20-04600159-2 Síndico SuplenteJorge Antonio Bermúdez...................................................4.541.056/ 20-04541056-1 Síndico SuplenteRoberto Aníbal Boggiano..................................................11.911.864/ 20-11911864-7 Síndico Suplente

A continuación se presentan los antecedentes académicos y profesionales de los miembros de la Comisión Fiscalizadora:

Enrique José Barreiro es Contador Público, egresado de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Desde el año 1969 hasta mayo de 2000, trabajó en el Banco Tornquist/Credit Lyonnais desempeñándose como Contador Auxiliar durante 5 años. De junio de 2000 a junio de 2007, ocupó el cargo de Contador Auxiliar y Contador General del Banco San Luis/Banco Banex S.A. Desde julio de 2007 hasta marzo de 2008, se desempeñó como Contador Auxiliar del Banco. A la fecha de este Prospecto, es Síndico Titular de Grupo Supervielle, el Banco, CCF, Cordial Microfinanzas, Tarjeta, Espacio Cordial, Sofital y Supervielle Seguros. Su domicilio es en la calle Reconquista 330, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Carlos Alberto Asato es Contador Público, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Entre octubre de 1969 y marzo de 1998, ocupó distintas posiciones en el Banco Quilmes, entre ellas, el cargo de Gerente Departamental. Desde 1983, administra su propia firma consultora en temas contables e impositivos, Carlos Asato y Asociados. También presta servicios como consultor externo en finanzas, impuestos y costos al Estudio Bruno Matarazzo y Asociados S.A. Es además profesor de la carrera de Contador Público, y de las Licenciaturas en Administración y Comercio Exterior en la Universidad del Museo Social Argentino. A la fecha de este Prospecto es Síndico Titular de Grupo Supervielle, el Banco y Sofital. Su domicilio es en la calle Reconquista 330, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

María Cristina Fiorito es Abogada, graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires donde se especializó en Derecho Penal. Continuó sus estudios en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo un

13

posgrado en Derecho Penal y Crimen Organizado, Corrupción y Terrorismo y el título de Especialista en Derecho Penal. También participó en el Programa Ejecutivo en Prevención de Lavado y Activos y Financiamiento del Terrorismo dictado por la Universidad Di Tella y obtuvo la certificación CAMS como Especialista Certificado en Prevención de Lavado de Dinero. A la fecha del presente Prospecto, se desempeña como Síndico de Grupo Supervielle y el Banco. Su domicilio es en la calle Reconquista 330, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Carlos Enrique Lose es Contador Público y miembro de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Trabajó durante varios años en el Departamento de Auditoría de un reconocido estudio contable y posteriormente se dedicó a brindar asesoramiento a empresas. Dictó clases en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y dictó cursos en instituciones privadas y profesionales. Es miembro fundador de Bermúdez, Lose & Asoc. Ha publicado trabajos en revistas técnicas y es coautor del libro “Normas de Presentación de Estados Contables de Sociedades por Acciones”. A la fecha de este Prospecto, se desempeña como Síndico Suplente de Grupo Supervielle, el Banco, CCF y Espacio Cordial. Su domicilio es en la calle Reconquista 330, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Jorge Antonio Bermúdez es Contador Público graduado en la Universidad de Buenos Aires. Luego de desempeñarse en el Departamento de Auditoria de un importante estudio profesional, eligió el área de Consultoría y Finanzas para su especialización. En esta línea se desempeño en los máximos cargos ejecutivos en importantes compañías de servicios de plaza, dedicándose luego, en forma total, al asesoramiento de empresas. Fue docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, ha dictado cursos en entes privados, además de los que organiza el estudio del que es socio fundador. Su domicilio es en la calle Reconquista 330, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Roberto Aníbal Boggiano es Contador Público egresado de la Universidad de Buenos Aires. Asistió a seminarios de postrado en planificación e impuestos de sociedades. Trabajó en diversas empresas, entre ellas, Celulosa Jujuy S.A. donde se desempeñó como asistente de contador analista, contador general y jefe de planeamiento entre los años 1978 y 1994; en Sert S.A., donde ocupó el cargo de gerente administrativo entre 1994 y 1995 y en el Estudio Carlos Asato y Asociados, donde estuvo a cargo de la parte impositiva y el asesoramiento a empresas entre 1995 y 2011. Hasta el 31 de diciembre de 2010, el Sr. Boggiano se desempeñó como Síndico Suplente de Fiorito Factoring S.A. A la fecha de este Prospecto, se desempeña como Síndico Suplente de Grupo Supervielle y Banco Supervielle. Su domicilio es en la calle Reconquista 330, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3. Asesores de la Emisión

El asesor legal del Banco es el Estudio Jurídico Errecondo, González & Funes Abogados sito en Torre Fortabat, Bouchard 680, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1006ABH), Tel: (5411) 5236-4400/Fax: (5411) 5236-4401.

El asesor impositivo del Banco para la Argentina es el Estudio Bulit Goñi & Tarsitano, sito en Lavalle 310, piso 3°, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

4. Auditores

A continuación se detallan los datos de los auditores del Banco durante los últimos tres (3) ejercicios y de aquellos que tienen mandato vigente para llevar a cabo la auditoria del Banco

Fecha Auditor DNI CUIT Matrícula Estudio Domicilio

31/12/2015 Carlos Alberto Pace 14.101.020

20-14101020-

5

C.P.C.E.C.A.B.A.-T° 150 F°106

Price Waterhouse & Co. S.R.L.

Bouchard 557, Piso 8, Ciudad Autónoma de

Buenos Aires31/12/14 Carlos Alberto

Pace 14.101.02020-

14101020-5

C.P.C.E.C.A.B.A.-T° 150 F°106

Price Waterhouse & Co. S.R.L.

Bouchard 557, Piso 8, Ciudad Autónoma de

Buenos Aires

31/12/2013 Carlos Alberto Pace 14.101.020

20-14101020-

5

C.P.C.E.C.A.B.A.-T° 150 F°106

Price Waterhouse & Co. S.R.L.

Bouchard 557, Piso 8, Ciudad Autónoma de

Buenos Aires

El auditor que llevará a cabo la auditoría del Banco por el ejercicio en curso, ha sido designado en la asamblea anual ordinaria de accionistas celebrada el 15 de abril de 2016 y será:

Fecha Auditor DNI CUIT Matrícula Estudio Domicilio

31/12/2016 Marcelo Trama 14.643.93820-

14643938-2

C.P.C.E.C.A.B.A.-T° 252 F°159

Price Waterhouse & Co. S.R.L.

Bouchard 557, Piso 8, Ciudad Autónoma de

Buenos Aires

14

15

DATOS ESTADÍSTICOS Y PROGRAMA PREVISTO PARA LA OFERTA

DATOS ESTADÍSTICOS

Cantidad de Valores Negociables a Ofrecer

El monto máximo de las obligaciones negociables en circulación en cualquier momento bajo el Programa no podrá exceder de $2.000.000.000 (Pesos dos mil millones), (o su equivalente en otras monedas).

Precio de Suscripción o Método para Determinar el Precio de Suscripción

El precio de suscripción o método para determinar el precio de suscripción de las obligaciones negociables, o la manera en que será determinado y/o informado, se especificará en los Suplementos de Precio correspondientes.

Monto Esperado de la Emisión

El monto de las obligaciones negociables que se emitan en el marco del Programa se especificará en los Suplementos de Precio correspondientes.

MÉTODO Y PROGRAMA PREVISTO PARA LA OFERTA

Período de Difusión y Formación de Libro o Subasta y/o Licitación Pública

El período de difusión y la formación del libro o la subasta y/o licitación pública de las obligaciones negociables, o la manera en que será ellos serán determinados y/o informados, se especificarán en los Suplementos de Precio correspondientes.

Agentes Colocadores

Las obligaciones negociables serán colocadas por el Emisor y/o por los agentes colocadores y/o sub-colocadores que se especifiquen en los Suplementos de Precio correspondientes.

Lugares donde se Recibirán las Órdenes de Compra

Los lugares donde se recibirán las órdenes de compra de las obligaciones negociables, o la manera en que los mismos serán determinados y/o informados, se especificarán en los Suplementos de Precio correspondientes.

Método y Fecha Límite para integrar y entregar las obligaciones negociables

El método y fecha límite para integrar y entregar las obligaciones negociables se especificarán en los Suplementos de Precio correspondientes.

Resultado de la Colocación

El resultado de la colocación de las obligaciones negociables que se emitan en el marco del Programa será informado conforme con los requerimientos de las normas vigentes.

16

INFORMACIÓN CLAVE SOBRE EL EMISOR

A continuación se presenta una síntesis de la información contable consolidada para cada uno de los períodos indicados. Debe leerse esta información junto con los estados contables consolidados auditados del Banco incluidos en otra sección de este Prospecto y el suplemento de precio relacionado, y la información contenida en "Reseña y Perspectiva Operativa y Financiera".

El Banco ha extraído los datos contables consolidados resumidos al 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013 y por los ejercicios finalizados en dichas fechas de sus estados contables consolidados auditados al 31 de diciembre de 2015 y 2014 y por los ejercicios finalizados en dichas fechas y al 31 de diciembre de 2014 y 2013 y por los ejercicios finalizados en dichas fechas que se encuentran publicados en AIF e incorporados por referencia a este Prospecto. El Banco ha extraído los datos contables consolidados resumidos al 31 de diciembre de 2012 y 2011 y por los ejercicios finalizados en esas fechas de sus estados contables consolidados auditados no incluidos en este Prospecto. Los estados contables consolidados auditados del Banco al 31 de diciembre de 2015 y 2014 y por los ejercicios finalizados en dichas fechas y al 31de diciembre de 2014 y 2013 y por los ejercicios finalizados en dichas fechas han sido auditados por Price Waterhouse & Co. S.R.L., miembro de la red PricewaterhouseCoopers, cuyos informes de auditoría se incluyen por referencia en el presente.

El Banco lleva sus libros y registros contables en pesos y prepara y publica sus estados contables consolidados auditados de conformidad con las Normas del Banco Central, las cuales difieren en ciertos aspectos de las Normas Contables Profesionales Vigentes.

a. Información Contable y Financiera.

Banco Supervielle S.A.Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de

2015 2014 2013 2012 2011(en miles de pesos)

Información del Estado de Resultados Consolidado

Normas del Banco Central:Ingresos financieros..................................................................... 6 2 2

Egresos financieros...................................................................... (3 (1 (750 (515

Margen bruto de intermediación................................................. 3 2 1 1 850Cargo por incobrabilidad............................................................. (528 (352 (330 (186 (84Ingresos por servicios.................................................................. 2 2 1 1 815Egresos por servicios................................................................... (833 (648 (456 (261 (166Gastos de administración............................................................. (3 (2 (1 (1

Resultado neto por intermediación financiera............................. 647 628 460 428 245Utilidades diversas....................................................................... 307 136 104 64 43Pérdidas diversas......................................................................... (198 (77 (83 (58 (51Resultado participación de terceros............................................. (2 (768 (1 (2 (736Resultado neto antes del impuesto a las

ganancias................................................................................. 754 687 480 432 236Impuesto a las ganancias............................................................. (136 (173 (85 (68 (40

Resultado neto del ejercicio...................................................... 617 513 394 363 196

Banco Supervielle S.A.Al 31 de diciembre de

2015 2014 2013 2012 2011(en miles de pesos)

Información del Estado de Situación Patrimonial Consolidado

Normas del Banco Central:ActivoDisponibilidades................................................ 6.773.303 3.632.004 2.654.308 2.168.645 1.222.634Títulos públicos y privados............................... 875 1 481 227 336Préstamos: 19 14 11 7 6

Al sector público no financiero................... 8 12 15 18 19Al sector financiero..................................... 181 3 36 63 54Al sector privado no financiero y residentes en el exterior: Adelantos..................................................... 1 1 703 533 570Documentos(1).............................................. 6 5 4 3 2Hipotecarios................................................ 50 69 83 36 53Prendarios.................................................... 104 168 225 219 197Personales.................................................... 5 3 2 1 1

17

Banco Supervielle S.A.Al 31 de diciembre de

2015 2014 2013 2012 2011(en miles de pesos)

Tarjetas de crédito....................................... 5 3 2 1 1Otros préstamos........................................... 971 811 714 400 609Intereses y diferencias de cotización devengados

a cobrar................................................. 423 357 257 155 120Intereses documentados............................. (277 (287 (200 (110 (114Otros.......................................................... (35 (35 (35 (35 (64Previsiones................................................. (594 (406 (328 (239 (142

Otros créditos por intermediación financiera.... 2 1 1Créditos por arrendamientos financieros........... 1 584 511 594 419Bienes diversos.................................................. 676 556 541

Total del activo.............................................Activo promedio(2).............................................

Pasivo y Patrimonio NetoDepósitos: 23.754.455 16.894.644 12.823.323 9.305.381 7.258.075

Sector público no financiero..................... 1 1 1 701 834Sector financiero....................................... 250 150 100 65 8Sector privado no financiero y residentes en el

exterior.................................................. 22 15 11 8 6Cuentas corrientes..................................... 3 2 2 1 1Cajas de ahorro.......................................... 7 5 3 2 1Plazos fijos................................................ 10 6 5 3 2Cuentas de inversiones.............................. 664 75 144 40 171Otros.......................................................... 788 599 454 344 209

Otras obligaciones por intermediación financiera y obligaciones diversas..................................... 5 4 2 2 1Participación de terceros...............................

Total del pasivo................................................Pasivo promedio(2).............................................Patrimonio neto............................................... 823

Total del pasivo más patrimonio neto.......Patrimonio neto promedio(2).............................. 736

(1) Comprende cheques sin garantía y créditos derivados de operaciones de factoring, y préstamos a sola firma por un total de Ps. 2.399,3, Ps. 1.547,5 millones, Ps. 979,9 millones, Ps. 663,7 millones y Ps. 479,9 millones al 31 de diciembre de 2015, 2014, 2013, 2012 y 2011, respectivamente.

(2) Calculado en forma diaria.

b. Indicadores.

Banco Supervielle S.A.Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de

2015 2014 2013 2012 2011Indicadores Consolidados Seleccionados:Normas del Banco Central:

Margen financiero neto(1)......................................................18,3% 17,8% 16,5% 16,8% 13,3%Índice de ingresos por servicios(2).........................................37,7% 37,0% 41,8% 41,6% 43,3%Indicador de eficiencia(3).......................................................76,8% 74,4% 73,1% 73,3% 78,0%Ingresos por servicios como

porcentaje de gastos de administración...................................................................49,0% 49,8% 57,1% 56,8% 55,5%

Retorno sobre el patrimonio promedio(4)........................................................................24,7% 27,2% 27,5% 35,0% 26,6%

Retorno sobre el active promedio(5)........................................................................2,3% 2,6% 2,7% 3,3% 2,3%

Ganancia por acción – básica (en pesos)(6)..............................................................................1,35 1,13 0,93 1,02 0,55

Ganancia por acción – diluida (en pesos)................................................................................1,35 1,13 0,93 1,02 0,55

Ganancia por acción básica (en US$)......................................................................................0,10 0,13 0,14 0,21 0,13Ganancia por acción – diluida (en

US$)..................................................................................0,10 0,13 0,14 0,21 0,13Ratio de patrimonio tangible(7)..............................................7,67% 8,22% 8,12% 8,07% 6,75%

LiquidezPréstamos como porcentaje del

total de depósitos(8).............................................................92,9% 94,6% 96,4% 88,1% 93,5%Préstamos como porcentaje del

total de activos(8).................................................................68,2% 69,3% 71,7% 65,5% 69,9%Activos líquidos como porcentaje

del total de depósitos(9).......................................................31,2% 26,4% 24,4% 25,7% 21,5%Activos líquidos extendidos

como porcentaje del total de depósitos(10).........................................................................43,7% 44,9% 48,4% 51,2% 47,6%

Capital

18

Capital total como porcentaje del total de activos..................................................................8,4% 9,1% 9,2% 9,5% 8,5%

Capital promedio como porcentaje de activos promedio...........................................................................................9,5% 9,5% 9,9% 9,5% 8,7%

Total pasivos como múltiplo del patrimonio neto total.........................................................10,9% 10,0% 9,9% 9,5% 10,8%

Responsabilidad patrimonial computable/activos ponderados por riesgo de crédito(11)............................................................................11,8% 12,8% 12,9% 12,8% 11,2%

Responsabilidad patrimonial computable/ activos ponderados por riesgo(12)...................................................8,7% 8,9% 9,0% 8,4% 9,1%

Calidad de los activosPréstamos en situación irregular

como porcentaje del total de préstamos(13)......................................................................3,1% 3,0% 2,9% 3,7% 2,1%

Previsiones como porcentaje del total de préstamos.............................................................2,8% 2,6% 2,8% 3,0% 2,2%

Previsiones como porcentaje de los préstamos en situación irregular(13).........................................................................90,7% 88,3% 95,3% 82,0% 107,5%

Información variaEmpleados............................................................................. 4,099 4,144 4,229 4,274 3,972Sucursales y puntos de venta................................................ 254 253 284 289 280Cajeros automáticos y terminales

de autoservicio.................................................................. 649 632 588 532 398

(1) Ingresos netos por intereses dividido por el promedio de activos que devengan intereses.(2) Ingresos netos por servicios dividido por la suma del margen bruto de intermediación y los ingresos netos por servicios.(3) Gastos de administración dividido por la suma del margen bruto de intermediación y los ingresos y egresos por servicios.(4) Resultado neto dividido por el patrimonio neto promedio, calculado diariamente y medido en moneda local.(5) Resultado neto dividido por el activo promedio, calculado diariamente y medido en moneda local.(6) La ganancia por acción – básica (en pesos) se basa en el promedio ponderado de acciones en circulación de Banco Supervielle, que era de Ps. 456,9 el 31

de diciembre de 2015, 2014 y 2013, y Ps. 356,1 millones el 31 de diciembre de 2012 y 2011.(7) (Total patrimonio neto – bienes intangibles) / (Total activos – bienes intangibles).

Los activos intangibles al 31 de diciembre de 2015, 2014, 2013, 2012 y 2011 suman Ps. 249,4, Ps. 215,3 millones, Ps. 197,7 millones, Ps. 192,9 millones y Ps. 180 millones, respectivamente.

(8) Préstamos incluye préstamos, créditos por arrendamientos financieros y otros créditos por intermediación financiera alcanzados por las normas sobre clasificación de deudores del Banco Central.

(9) Activos líquidos incluye disponibilidades e instrumentos emitidos por el Banco Central (LEBAC y NOBAC).(10) Activos líquidos extendidos incluye disponibilidades, instrumentos emitidos por el Banco Central (LEBAC y NOBAC) y al 31 de diciembre de 2015,

2014, 2013, 2012 y 2011 79%, 77%, 87%, 91% y 88%, respectivamente, de los documentos descontados de Banco Supervielle (documentos sin incluir préstamos a sola firma) con vencimiento menor a 90 días.

(11) Responsabilidad patrimonial computable dividido los activos ponderados por riesgo de crédito. Los activos ponderados por riesgo de crédito se calculan aplicando las ponderaciones de riesgo aplicables a los activos del Banco siguiendo las regulaciones del Banco Central, y no incluye el riesgo operacional y de mercado.

(12) Responsabilidad patrimonial computable dividido por los activos ponderados por riesgo, tomando en cuenta el riesgo operacional y de mercado a partir de 2013.

(13) Cartera Irregular de Préstamos incluye todos los montos de capital de préstamos otorgados a deudores clasificados como “3 – con problemas / riesgo medio”, “4 – alto riesgo de insolvencia / alto riesgo”, “5 – irrecuperable” y “ 6 – irrecuperable por disposición técnica”, conforme a las normas de clasificación de deudores del Banco Central. Véase “Información Estadística Seleccionada – Préstamos y créditos – Clasificación de la cartera”.

(14) El aumento de los préstamos en situación irregular como un porcentaje del total de préstamos de 2011 a 2012 se debe principalmente a un aumento de los préstamos en situación irregular de su subsidiaria CCF, que cuenta con una cartera con un perfil de riesgo diferente al del Banco, así como a un aumento en los préstamos en situación irregular del Banco en 2012.

(15) La reducción de las previsiones como un porcentaje de los préstamos en situación irregular de 2011 a 2012 se debe principalmente al aumento de los préstamos en situación irregular de su subsidiaria CCF, que aportó menores previsiones que las del Banco y mantenía una cartera de préstamos con un perfil de riesgo diferente al del Banco.

c. Capitalización y Endeudamiento.

El siguiente cuadro presenta la capitalización consolidada del Emisor de acuerdo con las Normas del Banco Central, sobre una base real, al 31 de diciembre de 2015.

Al 31 de diciembre de 2015 Real

(en miles de pesos)Deuda a largo plazo(1)............................................................... 1.725.683Participación de terceros en entidades o empresas consolidadas 14.201Patrimonio netoCapital social............................................................................ 456.140Prima de emisión...................................................................... 8.064Reserva legal............................................................................ 367.887Reserva facultativa................................................................... 1.263.071Resultados no asignados........................................................... 617.448

Total de capitalización........................................................... 4.452.494

19

__________________________(1) Deuda con vencimiento de más de un año, correspondiente en su totalidad a préstamos a sola firma. Incluye Ps. 1,1 mil millones de las obligaciones negociables subordinadas con vencimiento 2017, 2020 y 2021, emitidas por el Banco en 2010, 2013 y 2014, respectivamente.

No se ha producido ningún cambio sustancial en la capitalización del Banco desde el 31 de diciembre de 2015, salvo lo informado en este capítulo.

d. Razones para la oferta y Destino de los fondos.

Es intención del Banco utilizar el producido neto proveniente de la emisión de obligaciones negociables en el marco de este Programa en cumplimiento de los requisitos del Artículo 36 de la Ley de Obligaciones Negociables, la Comunicación “A” 3046 del Banco Central y sus modificatorias y normas complementarias, y las demás regulaciones aplicables, según especifique el respectivo suplemento de precio. El Artículo 36 de la Ley de Obligaciones Negociables y la referida Comunicación “A” 3046 del Banco Central exigen que el Banco destine tales fondos a:

capital de trabajo en Argentina;

inversiones en activos físicos ubicados en Argentina;

refinanciación de deuda pendiente de pago;

aportes de capital a una sociedad controlada o vinculada, si los utilizara a los fines mencionados, o

el otorgamiento de préstamos de acuerdo con las normas del Banco Central, siempre que dichos préstamos sean destinados para alguno de los fines antes mencionados.

El Banco también podrá invertir los fondos derivados de las obligaciones negociables en títulos públicos e inversiones de corto plazo hasta tanto destine dichos fondos a uno o más de los fines permitidos enunciados anteriormente.

e) Factores de Riesgo

Previamente a invertir en las obligaciones negociables, el inversor deberá considerar cuidadosamente los riesgos descriptos en la presente sección y en el resto de la información incluida en este Prospecto. Los negocios, los resultados de operaciones, la situación financiera o las perspectivas del Banco pueden verse sustancial y negativamente afectadas por cualquiera de estos riesgos, y como consecuencia de ello el precio de mercado de las obligaciones negociables del Banco podría disminuir y los inversores podrían perder la totalidad o una parte significativa de su inversión. Asimismo, los inversores deben tener en cuenta que el Banco puede enfrentarse a otros riesgos e incertidumbres distintos de los mencionados a continuación y que actualmente no considera relevantes o de los cuales no tiene conocimiento, y que podrían afectar en forma significativamente adversa los resultados de sus operaciones y su situación patrimonial.

Riesgos relacionados con Argentina

La mayor parte de las operaciones, bienes y clientes del Banco se encuentran ubicados en Argentina, por lo que la calidad de sus activos, la situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones del Banco dependen de las condiciones macroeconómicas, regulatorias, sociales y políticas oportunamente prevalecientes en Argentina, incluidas las tasas de crecimiento, índices de precios, tipos de cambio, impuestos, controles cambiarios, modificaciones en las tasas de interés, cambios en las políticas de estado, inestabilidad social y otros acontecimientos políticos, económicos o internacionales que tengan lugar en Argentina o que la afecten de alguna manera.

El crecimiento y estabilidad de la Argentina podrían no ser sostenibles.

La economía argentina ha experimentado niveles de volatilidad considerables en las últimas décadas, con períodos de bajo o nulo crecimiento, niveles de precios altos y variables y devaluación de la moneda. En consecuencia, el negocio y las operaciones del Banco han resultado afectadas y podrían continuar resultando

20

afectadas en distinta medida por acontecimientos económicos y políticos y otros hechos significativos que afectan la economía argentina, tales como: aumento y controles de precios; controles cambiarios; fluctuaciones del tipo de cambio y de las tasas de interés; políticas de gasto público e inversión; aumentos de impuestos nacionales, provinciales o municipales y otras iniciativas regulatorias que aumentan la intervención del gobierno nacional en la actividad económica; disturbios civiles y problemas de inseguridad local. Los inversores deberían realizar su propio análisis sobre la economía y las condiciones imperantes en Argentina antes de realizar una inversión en el Banco.

Durante 2001 y 2002, Argentina atravesó un período de grave crisis política, económica y social. Entre otras consecuencias, la crisis resultó en el incumplimiento por Argentina de sus obligaciones de deuda externa y la introducción de medidas de emergencia y numerosos cambios en las políticas económicas que afectaron los servicios públicos, las entidades financieras y muchos otros sectores de la economía. Argentina sufrió una importante devaluación del peso en términos reales, lo que a su vez originó que numerosos deudores del sector privado con exposición a moneda extranjera dejaran de pagar sus deudas vigentes. A partir de esta crisis, el PBI de Argentina creció considerablemente en términos reales, creciendo 9,2% en 2005, 8,4% en 2006 y 8,0% en 2007. Durante 2008 y 2009, no obstante, la economía argentina sufrió una recesión atribuible a factores locales y externos, incluso debido a una gran sequía que afectó las actividades del sector agrícola, y a los efectos de la crisis económica global. El crecimiento real del PBI se recuperó en 2010 y 2011, aumentando al 9,5% y 8,4%, respectivamente. Sin embargo, el crecimiento del PBI se desaceleró al 0,8% en 2012, creciendo luego un 2,9% en 2013. En 2014, el INDEC, único organismo argentino con capacidad legal para publicar cifras oficiales nacionales, publicó un crecimiento del PBI real del 0,5%. El 30 de marzo de 2016, el INDEC publicó datos preliminares del PBI para 2015, según los cuales en 2015 el PBI creció un 2,1%, principalmente debido a un aumento del gasto público y las inversiones. El 29 de junio de 2016 fueron publicadas estimaciones provisorias del PBI para el primer trimestre de 2016, mostrando una variación de 0,5% con relación al mismo período del año anterior. No obstante ello, persiste la incertidumbre respecto a la sustentabilidad del crecimiento y la estabilidad económica para los restantes trimestres del año 2016, ya que el crecimiento económico sustentable depende de una variedad de factores, incluyendo la demanda internacional de exportaciones argentinas, la estabilidad y la competitividad del Peso frente a las monedas extranjeras, la confianza entre los consumidores e inversores extranjeros y argentinos, así como de un índice de inflación estable y relativamente bajo.

Argentina ha enfrentado incrementos de precios desde 2007, evidenciadas, entre otros indicadores, por los precios significativamente más caros de los combustibles, energía y alimentos. Según datos publicados por el INDEC, desde 2010 al 31 de octubre de 2015, los índices de precios al consumidor (“IPC”) y de precios mayoristas (“IPM”) aumentaron significativamente. Véase “Altos niveles de inflación podrían afectar de manera adversa la economía argentina, la situación patrimonial y financiera y el negocio del Banco” más adelante.

Sin embargo, desde 2007, el INDEC experimentó un proceso de reformas institucionales y metodológicas que han originado controversias respecto de la credibilidad de la información que pública, incluidos los datos de la inflación, PBI y desempleo. Informes publicados por el Fondo Monetario Internacional (el “FMI”), utilizando medidas alternativas para estimar la evolución de precios, mostraban variaciones considerablemente superiores a las publicadas por el INDEC desde 2007. El FMI también emitió una declaración de censura contra Argentina en relación con el incumplimiento de sus obligaciones ante el FMI según su Convenio Constitutivo por no lograr un progreso suficiente en la adopción de medidas correctivas para mejorar la calidad de los datos oficiales, incluso los datos sobre incrementos de precios y PBI. En febrero de 2014, el INDEC publicó un nuevo índice de precios, el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu), que mide los precios de los bienes en el país y reemplaza al anterior índice que medía solamente la inflación en el cordón urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A pesar de que la nueva metodología acercó las estadísticas de precios a las estimadas por fuentes privadas, aún existen diferencias entre los datos oficiales y las estimaciones privadas.

El 25 de octubre de 2015 tuvieron lugar en Argentina elecciones presidenciales y parlamentarias, realizándose el 22 de noviembre de 2015 un balotaje entre los dos primeros candidatos a la Presidencia de la Nación. El Presidente Mauricio Macri asumió el 10 de diciembre de 2015.

Desde que asumió sus funciones el 10 de diciembre de 2015, se han anunciado varias reformas económicas y políticas, entre ellas:

Reformas en el INDEC. Luego de las elecciones presidenciales de 2015, la administración Macri designó al Sr. Jorge Todesca al frente del INDEC, quien anteriormente se desempeñaba como director de una consultora privada. Se espera que el INDEC implementará determinadas reformas metodológicas y

21

corregirá determinadas estadísticas macroeconómicas en base a estas reformas. El 8 de enero de 2016, se dictó el Decreto Nº 55/2016 del Poder Ejecutivo Nacional, que declara un estado de emergencia administrativa en el sistema estadístico nacional y en el INDEC, hasta el 31 de diciembre de 2016. Luego de declarada la emergencia, el INDEC dejó de publicar datos estadísticos hasta que finalizara el reordenamiento de su estructura técnica y administrativa. Durante la implementación de estas reformas, sin embargo, el INDEC utilizó cifras del IPC oficiales y otras estadísticas publicadas por la Provincia de San Luis y la Ciudad de Buenos Aires, retomando el 15 de junio de 2016 la difusión de sus propios indicadores oficiales. Veáse “Altos niveles de inflación podrían afectar de manera adversa la economía argentina, la situación patrimonial y financiera y el negocio del Banco” más adelante.

Reformas en las operaciones cambiarias. Asimismo, desde su asunción, el gobierno de Macri implementó gradualmente determinadas reformas vinculadas con el mercado de cambios para proporcionar mayor flexibilidad y facilitar el acceso al mercado de cambios. Finalmente, el 9 de agosto de 2016, mediante el dictado de la Comunicación “A” 6037 el Banco Central modificó estructuralmente las normas cambiarias vigentes eliminando el conjunto de restricciones para el acceso al MULC. Adicionalmente, el 17 de diciembre de 2015, debido al levantamiento de ciertas restricciones, el peso sufrió una devaluación respecto del dólar estadounidense. Véase “Las fluctuaciones en el valor del peso podrían afectar de manera adversa la economía argentina y, en consecuencia, los resultados de las operaciones o la situación patrimonial y financiera del Banco” y “Controles de Cambio”.

Reformas en las operaciones de comercio exterior. El gobierno nacional procedió a la eliminación de retenciones a las exportaciones para el trigo, el maíz, la carne y productos regionales, y las redujo entre un 5% y 30% en el caso de la soja. Asimismo se eliminaron las retenciones del 5% a la mayoría de las exportaciones industriales. Con respecto al pago de importaciones de bienes y servicios, el gobierno de Macri anunció la eliminación de los límites de monto de ingreso al MULC para las nuevas operaciones.

Reformas en el gas y la electricidad. El gobierno nacional declaró también un estado de emergencia con respecto al sistema eléctrico nacional, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017. Bajo este estado de emergencia el gobierno nacional tendrá permitido tomar medidas para garantizar el suministro de electricidad. En tal contexto, se revisó la política de subsidios al sector y se fijaron nuevas tarifas para el servicio de energía eléctrica a partir del 1 de febrero de 2016, con aumentos variables dependiendo del área geográfica y el nivel de consumo. En este sentido, el Ministerio de Energía y Minería de la Nación dictó la Resolucion N° 6/16, por las que dispuso un incremento de la tarifa de energía eléctrica a partir del 1 de febrero. Dicha resolución fue complementada por la Resolución Nº 7/16 en la que, entre otras cuestiones, se determinaron los requisitos para acceder a una tarifa social, cuyos beneficiarios no pagarán el costo de la energía hasta 150 Kwh/mes y abonarán sumas sensiblemente menores para el excedente. A pesar de ser cuestionado los aumentos en sede judicial, la Corte Suprema de Justicia de la Nacion (“CSJN”) convalidó los aumentos en la tarifa de energía en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, respecto al sector del gas, el 29 de marzo de 2016, por Resolución Nº 31/2016 del Ministerio de Energía y Minería, la administración Macri anunció la eliminación de ciertos subsidios al gas natural y el ajuste de sus tarifas. El 6 de junio de 2016, a través de la Resolución N° 99/2016, el Ministerio de Energía y Minería, estableció un límite máximo a la suba de las tarifas del gas en 400% para los usuarios residenciales y en 500% para los comercios, las PYMES, hoteles y clubes de barrio. Ante dicho aumento tarifario y a pesar de los topes legales, la situación se judicializó y el 18 de agosto de 2016, la CSJN suspendio los aumentos tarifarios del gas, retrotrayendo el cuadro tarifario vigente al 31 de marzo de 2016 y ordenó la realización de las audiencias públicas previas correspondientes, que se llevaron a cabo el 16 de septiembre del 2016. En concordancia con lo dictaminado por la CSJN, el Ente Nacional Regulador del Gas (“ENARGAS”) dictó las Resoluciones N° 3960 y 3961 que, entre otras cuestiones, dispusieron retrotraer el valor de las tarifas al 31 de marzo del 2016 implementando un sistema de pago para las cuotas atrasadas. A la fecha de este Prospecto, no se han publicado los cuadros tarifarios finales respecto al aumento del gas. Por otro lado, como la sentencia de la CSJN, respecto a la suspensión del aumento de las tarifa del gas, solo alcanzó a los usuarios resdicenciales, varias agrupaciones y PYMES presentaron amparos en distintas jurisdicciones a fin de que se le extienda lo resuelto en la sentencia de la CSJN. A la fecha de este Prospecto, no ha recaido sentencia firme sobre dichas acciones..

Política financiera. Inmediatamente de asumir sus funciones, la administración Macri procuró resolver los reclamos vigentes con los acreedores que no habían aceptado la reestructuración de la deuda.

A la fecha de este Prospecto, no se puede predecir el impacto que tendrán estas medidas y otras que en el futuro adopte la administración Macri en la economía del país en su totalidad y en el sector financiero en

22

particular. El Banco considera que el efecto de la liberación planificada de la economía será positivo para su negocio ya que estimulará la actividad económica, pero no es posible predecir tal efecto, que podría también perjudicar a la economía y no beneficiar o inclusive, dañar el negocio del Banco. Asimismo, no es posible saber cuáles y en qué momento las medidas ya anunciadas se concretarán. Desde que asumió el gobierno, la administración Macri comenzó a revisar ciertos contratos de empleados públicos en diversos sectores y modificó tarifas del sector energético y de gas. No obstante, el Banco no puede predecir cómo continuará abordando el gobierno de Macri ciertos aspectos políticos y económicos que fueron el eje de la campaña electoral, tales como la financiación del gasto público que comenzó recientemente con la revisión de contratos de empleados públicos de diversas áreas, políticas de subsidios a los servicios públicos comenzando por la revisión de tarifas del sector energético y reformas impositivas, o el impacto que tendrán las medidas relacionadas con estas cuestiones que adopte el gobierno de Macri en la economía del país en su totalidad. A su vez, los partidos políticos opositores conservaron la mayoría de las bancas en el Congreso, y aun cuando el partido opositor más importante ha sufrido un quiebre, el gobierno de Macri deberá igualmente procurar el apoyo político de la oposición en su conjunto para sus propuestas económicas; lo cual crea mayor incertidumbre en su capacidad para llevar a cabo las medidas que se proponga. La incertidumbre política en Argentina en relación con las medidas a ser adoptadas por el gobierno de Macri respecto de la economía del país podría originar la volatilidad de los precios de mercado de los títulos valores de sociedades argentinas, incluso, en particular, sociedades vinculadas al sector financiero, como el Banco, dado el alto grado de regulaciones y de supervisión en este sector.

Incremento de precios, aumentos de los costos de energía, una caída del PBI y/u otros futuros acontecimientos económicos, sociales y políticos de Argentina, sobre los que el Banco no tiene control, podrían afectar de manera adversa su situación patrimonial y financiera o los resultados de sus operaciones.

La economía argentina ha experimentado una desaceleración importante, y una nueva caída en la tasa de crecimiento de Argentina podría afectar adversamente el negocio, la situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones del Banco.

Tras recuperarse considerablemente de la crisis de 2001 y 2002, el ritmo de crecimiento de Argentina disminuyó, generando incertidumbre respecto de la sustentabilidad del crecimiento experimentado entre 2003 y 2011. Inicialmente, el crecimiento económico se produjo luego de una importante devaluación del peso y en un contexto de exceso de capacidad de producción disponible resultante de un largo período de profunda recesión y altos precios de los commodities. A pesar del crecimiento que siguió a la crisis de 2001 y 2002, la economía ha sufrido una constante erosión de la inversión directa e inversión en bienes de capital. La crisis económica global de 2008 provocó una reducción en el nivel de actividad de la economía Argentina durante 2009, acompañada por incrementos de precios, depreciación del peso y la caída de la confianza del consumidor e inversor.

Las condiciones económicas de Argentina de 2012 a 2015 evidenciaron incrementos de precios, demanda continua de aumentos salariales y crecimiento en el déficit fiscal. Asimismo, a partir del segundo semestre de 2011, se implementaron medidas para establecer límites a la adquisición de moneda extranjera, aunque a partir de la Comunicación “A” 6037 del BCRA, con vigencia desde el 9 de agosto de 2016, se eliminaron los topes mensuales a la compra de divisas para atesoramiento. Durante 2013, 2014, 2015 y 2016, el gobierno se mantuvo activo en materia de precios implementando distintas acciones (como por ejemplo, el programa “Precios Cuidados”) procurando evitar variaciones significativas en los precios de ciertos productos y servicios. Por su parte, el gobierno de Macri ha mantenido el control de precios pero a la fecha de este Prospecto no se sabe con exactitud qué medidas adicionales se tomarán para controlar la inflación.

La caída en la demanda internacional de productos argentinos, la falta de estabilidad y competitividad del peso frente a otras monedas, la disminución de la confianza entre los consumidores e inversores extranjeros y locales, una mayor tasa de inflación y futuras incertidumbres en el plano político, entre otros factores, podrían afectar el desarrollo de la economía argentina, lo que podría llevar a una disminución en la demanda de los servicios del Banco y afectar en forma adversa el negocio, la situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones del Banco.

Altos niveles de inflación podrían afectar de manera adversa la economía argentina, la situación patrimonial y financiera y el negocio del Banco.

Argentina ha enfrentado incrementos de precios desde 2007. Según información publicada por el INDEC, el IPC aumentó 9,5% en 2011, 10,8% en 2012, 10,9% en 2013, 23,9% en 2014 y 11,9% en el período de diez meses finalizado el 31 de octubre de 2015. El IPM aumentó 14,6% en 2010, 12,7% en 2011, 13,1% en 2012, 14,8% en 2013, 28,3% en 2014 y 10,6% en el período de diez meses finalizado el 31 de octubre de 2015.

23

Asimismo, la exactitud de las mediciones del INDEC ha sido cuestionada durante muchos años y tantos los índices de precios al consumidor y precios mayoristas actuales como los anteriores pueden haber sido significativamente más elevados que los indicados por el INDEC.

El 8 de enero de 2016, se dictó el Decreto Nº 55/2016 del Poder Ejecutivo Nacional, que declara un estado de emergencia administrativa en el sistema estadístico nacional y en el INDEC, hasta el 31 de diciembre de 2016. Luego de declarada la emergencia, el INDEC dejó de publicar datos estadísticos hasta que finalizara el reordenamiento de su estructura técnica y administrativa. Durante la implementación de estas reformas, sin embargo, el INDEC utilizó cifras del IPC oficiales y otras estadísticas publicadas por la Provincia de San Luis y la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de estas reformas, hay incertidumbre respecto de si los datos oficiales serán suficientemente corregidos, y qué efecto tendrán estas reformas en la economía argentina. El gobierno actual ha publicado un IPC en base a datos proporcionados por la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de San Luis y se encuentra actualmente trabajando sobre un nuevo índice de inflación. Según la última información publicada sobre datos de la Ciudad de Buenos Aires, el IPC creció un 26,6% en 2013, 38,0% en 2014 y 26,9% en 2015.

El 15 de junio de 2016, y tras seis meses sin cifras oficiales, el INDEC retomó la difusión de sus principales indicadores, que habían sido suspendidos con motivo de la “emergencia estadística nacional”, decretada. En esta oportunidad, el INDEC informó que la inflación del mes de mayo de 2016 fue del 4,2%, mientras que el IPC Congreso (índice utilizado por el Gobierno hasta el restablecimiento de los indicadores del INDEC), registró un aumento del 3,5%. Según los datos más recientes públicados por el INDEC, el IPC registró, en los meses de junio, julio y agosto de 2016, variaciones de 3,1%, 2% y 0,2% con relación al mes anterior, respectivamente.

Asimismo, el INDEC llevó adelante una revisión de los datos de crecimiento correspondientes al período comprendido entre los años 2005 y 2015, de la cual surge una diferencia de hasta 20 puntos entre las mediciones actuales y las realizadas durante la anterior administración.

En el pasado, la inflación ha debilitado fuertemente la economía argentina y la capacidad del gobierno de generar condiciones que permitieran el crecimiento económico. Adicionalmente, los altos niveles de inflación o de volatilidad podrían afectar de manera sustancial y adversa el volumen de operaciones del sistema financiero e impedir el crecimiento de los niveles de actividad de intermediación, así como también, podría afectar de manera adversa el nivel de actividad económica y empleo.

Un alto índice de inflación también podría afectar la competitividad de Argentina en el exterior, el salario real, las tasas de empleo, el consumo y las tasas de interés. El alto nivel de incertidumbre con respecto a estas variables económicas, y la falta de estabilidad general en términos de inflación, podría derivar en plazos contractuales reducidos y afectar la capacidad de planificar y tomar decisiones. Esta situación puede tener un impacto negativo sobre la actividad económica, los ingresos de los consumidores y su nivel adquisitivo, todo lo cual podría afectar de manera sustancial y adversa la situación patrimonial y financiera, los resultados de las operaciones y el negocio del Banco.

Las tasas de inflación pueden subir en el futuro y existe incertidumbre respecto a los efectos que podrían tener las medidas adoptadas, o que en el futuro podría adoptar el gobierno nacional para controlar las mismas. Véase “La intervención del gobierno en la economía argentina podría afectar en forma adversa los resultados de las operaciones o la situación patrimonial y financiera del Banco”.

La falta de financiamiento para las sociedades argentinas, sea debido a condiciones de mercado, regulaciones gubernamentales o litigios pendientes con los bonistas no aceptantes, podría tener un impacto negativo sobre la situación patrimonial y financiera o el flujo de fondos del Banco.

En 2005 y 2010, Argentina lanzó ofertas de canje para reestructurar parte de su deuda soberana en mora desde fines de 2001. Como resultado de estas ofertas, Argentina reestructuró más del 92% de su deuda impaga involucrada en la oferta.

A partir de 2002, los acreedores no aceptantes del canje presentaron numerosos juicios contra Argentina en diferentes jurisdicciones, incluidos los Estados Unidos, Italia, Alemania y Japón. Estos juicios en general invocan que Argentina dejó de efectuar los pagos de intereses y/o capital sobre sus bonos en tiempo y forma, y procuran sentencias por el valor nominal y/o los intereses devengados de estos bonos. Se han dictado sentencias en varios de estos juicios en Estados Unidos y Alemania, pero a la fecha, con pocas excepciones, los acreedores no han tenido éxito en lograr ejecutar tales sentencias. En febrero de 2012, los querellantes de 13 juicios en

24

Nueva York que involucran montos por U$S 428 millones de capital más intereses, obtuvieron una resolución de un tribunal de primera instancia estadounidense que prohíbe a la Argentina pagar todos los intereses sobre los bonos emitidos en la oferta de canje de 2005 y 2010 (los “Bonos del Canje”), salvo que primero pagara íntegramente a los querellantes, fundándose en que los pagos anteriores violaban la cláusula pari passu del Convenio de Agencia Fiscal de 1994 que rige estos bonos en mora. La ejecución de la sentencia del tribunal de primera instancia estadounidense se encuentra en espera de la resolución de las apelaciones presentadas. El Tribunal Federal de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos confirmó las órdenes llamadas pari passu y el 16 de junio de 2014 la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó la petición de Argentina de un writ of certiorari y el 18 de junio se levantó la suspensión de las órdenes pari passu. Adicionalmente, en 2015 los querellantes con órdenes pari passu ampliaron sus demandas para incluir el reclamo de que el pago por parte de Argentina de sus BONAR 2024 emitidos más recientemente, así como también de toda la deuda externa en general, violaría la cláusula pari passu. El tribunal de primera instancia estadounidense no se ha pronunciado sobre estos nuevos reclamos y continúa el período de prueba entre las partes. El 30 de octubre de 2015, el tribunal de primera instancia emitió nuevas órdenes pari passu, sustancialmente idénticas a las ya vigentes, en 49 juicios adicionales, que involucran reclamos por más de U$S 2,1 mil millones en el marco del Convenio de Agencia Fiscal de 1994, más miles de millones más en concepto de intereses anteriores y posteriores a la sentencia. Argentina apeló la decisión el 10 de noviembre de 2015.

En 2014, el gobierno nacional dio una serie de pasos demostrando su intención de continuar pagando los bonos emitidos en las ofertas de canje de 2005 y 2010, con poco éxito. Los acreedores no aceptantes del canje continuaron litigando, ampliando el alcance de los hechos controvertidos para incluir el pago de otra deuda además de los Bonos del Canje y la independencia del Banco Central.

La administración Macri inició negociaciones con los bonistas en diciembre de 2015 con el objeto de dar por finalizados quince años de litigio. En febrero de 2016, el gobierno nacional celebró un acuerdo de principios para conciliar con ciertos tenedores de deuda en mora y presentar una propuesta a otros tenedores de deuda impaga, incluso aquéllos con reclamos pendientes en tribunales estadounidenses, sujeto a dos condiciones: obtener la aprobación por parte del congreso argentino y el levantamiento de las órdenes pari passu. El 2 de marzo de 2016, el tribunal de primera instancia aceptó levantar las órdenes pari passu, sujeto a dos condiciones: en primer lugar, la derogación de todos los obstáculos legislativos para conciliar con los tenedores de títulos de deuda impagos emitidos en el marco del Convenio de Agencia Fiscal 1994, y en segundo lugar, el pago total a los tenedores de órdenes pari passu con quienes el gobierno había celebrado un acuerdo de principios el 29 de febrero de 2016, de acuerdo con los términos específicos de tales acuerdos. Esta resolución fue apelada y con fecha 13 de abril de 2016 fue confirmada por el Tribunal Federal de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos. El 31 de marzo de 2016, el congreso argentino derogó las leyes que impedían la celebración de tales acuerdos y aprobó la propuesta de pago. El 22 de abril de 2016, Argentina emitió US$16,5 mil millones a través de la emisión internacional de títulos públicos y aplicó US$9,300 millones para satisfacer los pagos bajo los acuerdos realizados con los Bonistas No Aceptantes de aproximadamente US$8,2 mil millones de capital impago. El Juez Griesa ordenó el levantamiento de las medidas cautelares que impedían los pagos a los participantes de los canjes de deuda de 2005 y 2010, sujeto a la confirmación de los pagos indicados precedentemente.

A la fecha del presente Prospecto, continúan en varias jurisdicciones los juicios iniciados por los bonistas que no aceptaron la oferta de pago de Argentina, aunque la dimensión de los reclamos involucrados ha disminuido considerablemente.

Si bien el levantamiento de las medidas cautelares para los tenedores participantes de los canjes de 2005 y2010 elimina un obstáculo importante para el acceso del país al mercado de capitales, futuras transacciones podrían verse afectadas si los litigios con Bonistas No Aceptantes continúan, lo que a su vez podría afectar la capacidad del gobierno nacional de implementar ciertas reformas previstas e impulsar el crecimiento económico, lo que podrá tener un impacto directo en la capacidad del Grupo de obtener acceso al mercado de capitales internacional a fin de financiar sus operaciones y crecimiento..

Las fluctuaciones en el valor del peso podrían afectar de manera adversa la economía argentina y, en consecuencia, los resultados de las operaciones o la situación patrimonial y financiera del Banco.

Las fluctuaciones en el valor del peso también pueden afectar de manera adversa la economía argentina, la situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones del Banco. Desde enero de 2002, el peso ha fluctuado significativamente en su valor. La devaluación del peso en términos reales de 2002 tuvo un impacto negativo sobre la capacidad de determinadas empresas argentinas de pagar sus deudas en moneda extranjera, y

25

también ha llevado a incrementos de precios y a una reducción de los salarios en términos reales. La devaluación también ha tenido un impacto negativo sobre las empresas cuyo éxito depende de la demanda local, y ha afectado adversamente la capacidad del gobierno nacional de pagar sus obligaciones de deuda externa. Si el peso se devalúa significativamente en términos reales, todos los efectos negativos sobre la economía argentina relacionados con dicha devaluación también podrían tener consecuencias adversas para el negocio del Banco. Un incremento sustancial en el valor del peso respecto del dólar estadounidense también representa riesgos para la economía argentina ya que puede conducir a un deterioro de la actual balanza comercial y balanza de pagos del país. Luego de varios años de moderadas variaciones en el tipo de cambio nominal, en 2012, el peso se depreció casi un 14,4% respecto del dólar estadounidense. A ello le siguió, en 2013 y 2014 una devaluación del peso respecto del dólar estadounidense que superó el 32,5% en 2013 y el 31,2% en 2014, incluso una depreciación de aproximadamente el 24% en enero de 2014. En 2015, el peso se depreció un 52% frente al dólar, incluso una devaluación del 10% desde el 1º de enero de 2015 al 30 de septiembre de 2015 y una devaluación del 38% durante el último trimestre del año, concentrada principalmente a partir del 16 de diciembre de 2015. El Banco no puede predecir el valor futuro del peso respecto del dólar estadounidense. Al 31 de diciembre de 2015, la posición del Banco, en términos consolidados, de activos netos en moneda extranjera expuestos a riesgo de tipo de cambio fue de Ps. 139,7 millones, y esta posición generó un valor en riesgo de Ps. 3,2 millones a dicha fecha.

Por otra parte, el gobierno de la anterior Presidente Cristina Fernández de Kirchner adoptó numerosas medidas para controlar directa o indirectamente las operaciones de comercio exterior y el mercado de divisas. A partir de 2011 hasta la asunción del Presidente Macri, el gobierno nacional adoptó controles de cambio cada vez más estrictos, algunos de los cuales fueron eliminados o atenuados por la administración Macri.

Las regulaciones que se emitan en relación con el tipo de cambio y las variaciones que, en consecuencia, se produzcan en el tipo del cambio del peso respecto del dólar estadounidense, pueden impedir o limitar la compensación por parte del Banco del riesgo derivado de su exposición al dólar estadounidense, y, en consecuencia, el Banco no puede predecir el impacto que tendrían estos cambios en su situación patrimonial y financiera y en los resultados de sus operaciones.

La implementación en el futuro de nuevos controles de cambios, de restricciones a la transferencia de fondos al exterior y al ingreso de capitales al país podrían limitar la disponibilidad del crédito internacional, y podrían amenazar el sistema financiero, lo cual podría afectar de manera adversa la economía argentina y, en consecuencia, el negocio del Banco.

Entre 2001 y 2002, Argentina impuso controles de cambio y restricciones a la transferencia que limitan significativamente la capacidad de las empresas de mantener divisas o efectuar pagos al exterior. A partir de 2002, estas restricciones, incluso las que exigen la previa conformidad del Banco Central para la transferencia de fondos al exterior para pagar el capital y los intereses respecto de las obligaciones de deuda, fueron sustancialmente flexibilizadas durante 2007. Además de las restricciones cambiarias aplicables a la salida de fondos, en junio de 2005, el gobierno nacional adoptó varias normas y reglamentaciones que establecieron nuevos controles restrictivos sobre los ingresos de capitales a Argentina, incluso la exigencia de que para determinados fondos remitidos a la Argentina, el equivalente al 30% de dichos fondos se deposite en una cuenta en una entidad financiera local en la forma de un depósito en dólares estadounidenses a un año, que no devengue intereses, sin beneficio u otro uso como garantía para cualquier operación.

Asimismo, desde 2011 hasta la asunción del Presidente Macri, el gobierno nacional incrementó los controles sobre la venta de moneda extranjera y la adquisición de activos extranjeros por residentes locales, limitando la posibilidad de transferir fondos al exterior. Más aún, desde de 2012 hasta la asunción del Presidente Macri se dictaron nuevas reglamentaciones conforme a las cuales determinadas operaciones en moneda extranjera estaban sujetas a la previa aprobación de la AFIP. Durante el gobierno de Fernández de Kirchner, a través de una combinación de regulaciones cambiarias e impositivas, las autoridades argentinas restringieron significativamente el acceso al mercado local de divisas por parte de las personas humanas y las sociedades del sector privado. Asimismo, durante los últimos años de gobierno de Fernández de Kirchner, el Banco Central ha ejercido la potestad de aprobación previa de facto para determinadas operaciones en moneda extranjera autorizadas de otra forma de conformidad con las reglamentaciones aplicables, tales como el pago de dividendos o la amortización del capital de préstamos entre empresas vinculadas, como también la importación de bienes, por medio de la regulación del monto de moneda extranjera a disposición de las entidades financieras, a través de la regulación del monto de moneda extranjera a disposición de las entidades financieras para realizar tales operaciones.

La cantidad de controles cambiarios introducida en el pasado y especialmente, con posterioridad al

26

2011 durante el gobierno de Fernández de Kirchner, provocó que se generara un mercado paralelo para la negociación del dólar estadounidense y que, en dicho mercado, el tipo de cambio peso/dólar estadounidense difiriera significativamente del tipo de cambio oficial. Véase “Información Adicional - Controles de Cambio”.

Adicionalmente, el nivel de reservas internacionales depositadas en el Banco Central disminuyó significativamente de U$S 47,4 mil millones al 1° de noviembre de 2011 a U$S 25,6 mil millones al 31 de diciembre de 2015, reduciendo la capacidad del gobierno nacional para intervenir en el mercado de cambios y para permitir el acceso a dichos mercados de las empresas del sector privado como es el caso del Banco. Recientemente el gobierno de Macri anunció un programa destinado a aumentar el nivel de las reservas internacionales depositadas en el Banco Central a través de la firma de acuerdos con diversas entidades del exterior. Como resultado de las medidas adoptadas según dicho programa, las reservas internacionales aumentaron a Ps. 30 mil millones al 30 de enero de 2016.

En diciembre de 2015, el Gobierno electo introdujo cambios sustanciales en los controles de cambio que se resumen en la Comunicación “A” 5850 y sus modificatorias emitida por el Banco Central el 17 de diciembre de 2015 y que se refieren a, entre otros, formación de activos externos de residentes (atesoramiento); turismo y viajes y ayuda familiar; arbitraje y canje de moneda extranjera; endeudamientos financieros (obligación de repatriación, encaje, plazo mínimo de permanencia, precancelación); e importaciones de bienes y servicios. Adicionalmente, a partir del 9 de agosto de 2016, mediante el dictado de la Comunicación “A” 6037 el Banco Central modificó estructuralmente las normas cambiarias vigentes eliminando el conjunto de restricciones para el acceso al MULC. Para mayor información, ver “Información Adicional - Controles de Cambio” del presente Prospecto.

Sin perjuicio de las medidas adoptadas recientemente por la administración Macri, en el futuro el gobierno nacional podría de cualquier modo imponer nuevos controles de cambio, restricciones a la transferencia, repatriación obligatoria a través del MULC de fondos obtenidos a través de operaciones del mercado de capitales realizadas en el exterior o restricciones al movimiento de capital y/o tomar otras medidas en respuesta a la depreciación del peso, lo cual podría limitar la capacidad del Banco de acceder a los mercados de capitales internacionales. Estas medidas podrían causar tensiones políticas y sociales y debilitar las finanzas públicas, tal como ha ocurrido en el pasado, lo que podría afectar adversamente la economía y las perspectivas de crecimiento económico de Argentina, lo cual, a su vez, podría afectar adversamente el negocio, los resultados de las operaciones y la capacidad del Banco de efectuar pagos respecto de las Obligaciones Negociables.

La economía argentina puede verse seriamente afectada por los desarrollos económicos de otros mercados y por los efectos “contagio” más generalizados, lo que podría tener un efecto sustancial adverso en el crecimiento económico de Argentina.

La economía argentina es vulnerable a crisis externas que podrían ser causadas por situaciones adversas que afectan a sus principales socios comerciales. Una caída significativa en el crecimiento económico de cualquiera de los principales socios comerciales de Argentina (incluido Brasil, que actualmente soporta una recesión, la Unión Europea, China y los Estados Unidos) podría tener un impacto sustancial en la balanza comercial del país y afectar adversamente el crecimiento económico de Argentina. En 2015, hubo una disminución de las exportaciones del 14% con Chile, 26% con el MERCOSUR (Brasil) y del 16% con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (EE.UU. y Canadá), cada uno respecto del mismo período de 2014. Una caída en la demanda de las exportaciones argentinas, podría tener un efecto sustancial adverso en el crecimiento económico de Argentina.

Asimismo, los mercados financieros y de valores de Argentina se ven influenciados por las condiciones económicas y de mercado de otros mercados del mundo. A pesar de que las condiciones económicas varían de país a otro, la percepción de los inversores de los sucesos que tienen lugar en otros países han afectado sustancialmente en el pasado, y posiblemente continúen afectando sustancialmente, el flujo de capitales y las inversiones en títulos valores de las emisoras de otros países, incluida Argentina. La reacción de los inversores internacionales ante hechos que tienen lugar en un mercado a menudo demuestra un efecto “contagio” por el cual una región entera o una clase de inversión se ve desfavorecida por los inversores internacionales. Argentina podría verse seriamente afectada por los acontecimientos económicos o financieros negativos de otros países, lo que a su vez puede tener un efecto adverso en la situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones del Banco.

En particular, la economía de Brasil, el principal mercado exportador de Argentina y la principal fuente de importaciones, está actualmente experimentando una creciente presión negativa debido a las incertidumbres

27

derivadas de la crisis política en curso, ocasionada por la destitución de su jefa de Estado, Dilma Rousseff. La economía brasileña se contrajo durante 2015, en mayor medida debido a una caída del 8,3% en la producción industrial y a un alza de la inflación y el desempleo. Adicionalmente, al 31 de diciembre de 2015, la moneda brasileña perdió aproximadamente 48,3% de su valor relativo contra el dólar estadounidense en 2015. Un mayor deterioro de las condiciones económicas en Brasil podría reducir la demanda de exportaciones argentinas y crear ventajas para las importaciones brasileñas. No podemos predecir si la crisis política y económica de Brasil afectará más la economía Argentina o si la crisis se profundizará en el futuro.

Por último, el 23 de junio de 2016, el electorado británico votó, en un referéndum general, a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea (el denominado "Brexit"). Mas allá de que Londres dejará de ser el centro financiero de Europa, teniendo Alemania altas chances de ser su reemplazante, aun no puede predecirse el impacto concreto que esta circunstancia generará en la relación entre dicho país y la Unión Europea ni los términos bajo los cuales dicha relación continuará, todo lo cual dependerá del resultado del proceso de negociación que se lleve adelante para implementar la efectiva salida del Reino Unido del bloque, lo cual no se espera que ocurra antes de diciembre de 2018. Como consecuencia del Brexit, las condiciones de la economía en general y de los mercados financieros y de capitales en particular, de los países que son socios del bloque podrían resultar adversamente afectados, todo lo cual podría conducir a generar inestabilidad en el resto de los mercados financieros globales, como puede ser el caso de Argentina que, a su vez podría ver limitado el comercio bilateral con el Reino Unido. Cualquiera de estos efectos, u otros que no podamos predecir del Brexit, podrían tener un efecto negativo en nuestros negocios, resultados de nuestras operaciones y nuestras condiciones financieras.

El sistema financiero y los mercados de valores de Argentina podrían resultar afectados en forma adversa por hechos que tengan lugar en economías de países desarrollados o por los acontecimientos ocurridos en otros mercados emergentes. Una desaceleración de la actividad económica de Argentina afectaría en forma adversa el negocio, la situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones del Banco.

Medidas adoptadas por el gobierno, así como presiones de sectores sindicales, podrían requerir aumentos salariales o beneficios adicionales, todo lo cual podría incrementar los costos operativos de las empresas.

En el pasado, el gobierno nacional ha sancionado leyes y reglamentaciones obligando a las empresas del sector privado a mantener ciertos niveles salariales y brindar beneficios adicionales a sus empleados. Asimismo, los empleadores del sector público y del sector privado se han visto sometidos a intensas presiones por parte de su fuerza laboral o de los sindicatos que los representan, en demanda de subas salariales y ciertos beneficios para los trabajadores.

Las relaciones laborales en Argentina se rigen por leyes específicas como ser la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 y la Ley de Convenciones Colectivas de Trabajo Nº 14.250 que, entre otras cosas, establecen cómo llevar a cabo las negociaciones salariales y otros temas laborales. Cada sector industrial o comercial está regulado por un convenio colectivo de trabajo que agrupa a las empresas por sector y por gremio. Si bien el proceso de negociación está normalizado, cada cámara de industria o comercio negocia los aumentos salariales y beneficios laborales con el sindicato pertinente del sector pertinente. En el sector bancario, los salarios se fijan sobre una base anual a través de negociaciones entre las cámaras que representan a los bancos y el sindicato de empleados bancarios. El Ministerio de Trabajo de la Nación actúa como mediador entre las partes y, en última instancia, aprueba el aumento salarial anual que se aplicará en el sector bancario. Las partes están obligadas a cumplir con la decisión final una vez que es aprobada por las autoridades en materia laboral y deben observar los aumentos salariales establecidos para todos los empleados que están representados por el sindicato bancario y a los que se aplica el convenio colectivo de trabajo.

Asimismo, cada empresa puede, independientemente de los aumentos salariales obligatorios dispuestos por el sindicato, otorgar a sus empleados aumentos adicionales de acuerdo a su mérito o a un esquema salarial variable.

Los empleadores del sector público y privado de Argentina, han soportado gran presión de parte de sus trabajadores y de los sindicatos para obtener aumentos en los salarios y beneficios adicionales. Debido a los elevados índices de inflación, los trabajadores y sindicatos demandan aumentos salariales. En agosto de 2012, el gobierno nacional estableció un incremento del 25% en el salario mínimo mensual de Ps. 2.875 a partir de febrero de 2013. El gobierno nacional aumentó el salario mínimo a Ps. 3.300 en agosto de 2013, a Ps. 3.600 en enero de 2014, a Ps. 4.400 en septiembre de 2014, a Ps. 5.588 en agosto de 2015 y a Ps. 6.060 en enero de 2016.

28

Debido a los altos índices de inflación, los empleadores del sector público y privado, soportan gran presión de los sindicatos y sus empleados para obtener nuevos aumentos. En 2015 varios sindicatos acordaron con sus asociaciones patronales aumentos por encima del 25%. Desde comienzos de 2016, se han iniciado negociaciones con la mayoría de los gremios, contemplando aumentos de alrededor del 30%.

En el futuro el gobierno podría adoptar nuevas medidas que determinen subas salariales o beneficios adicionales para los trabajadores, y los trabajadores y sus sindicatos pueden ejercer presión en demanda de dichas medidas. Toda suba salarial o beneficio adicional podría derivar en un aumento de los costos y una disminución de los resultados de las operaciones de las empresas argentinas, incluidas las del Banco.

La intervención del gobierno en la economía argentina podría afectar en forma adversa los resultados de las operaciones o la situación patrimonial y financiera del Banco.

Durante los últimos años, el gobierno de Fernández de Kirchner incrementó su intervención directa en la economía, incluso a través de la implementación de medidas de expropiación y estatización, controles de precios y controles de cambio.

En 2008, el gobierno de Fernández de Kirchner absorbió y reemplazó el anterior sistema previsional mixto privado por un régimen previsional de reparto. Como resultado, todos los recursos administrados por las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones privadas, incluso las grandes participaciones de capital en una amplia gama de sociedades que listan en bolsa, fueron transferidos al Fondo de Garantía de Sustentabilidad (“FGS”), a ser administrado por la Administración Nacional de la Seguridad Social (“ANSES”). La disolución de las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones privadas y la transferencia de sus activos financieros al FGS han tenido importantes repercusiones en el financiamiento de las empresas del sector privado. Los instrumentos de deuda y acciones que anteriormente podían ser colocados en administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones se encuentran en la actualidad completamente sujetos a la discrecionalidad de la ANSES. Desde que adquirió participaciones de capital en empresas privadas a través del proceso de reemplazo del sistema de jubilaciones y pensiones, la ANSES puede designar representantes del gobierno nacional en los directorios de estas entidades. Según el Decreto Nº 1.278/12, emitido por el Poder Ejecutivo Nacional el 25 de julio de 2012, estos representantes deben reportar directamente al Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas y se encuentran sujetos a un régimen obligatorio de información según el cual, entre otras, deben informar inmediatamente al Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas el orden del día de cada reunión de directorio y suministrar la documentación relacionada.

En abril de 2012, el gobierno de Fernández de Kirchner decretó la remoción de los directores y alta gerencia de YPF S.A. (“YPF”), la compañía gasífera y petrolífera más grande del país que estaba controlada por el grupo español Repsol, y envió un proyecto de ley al Congreso de la Nación para expropiar el 51% de las acciones de YPF. Este proyecto fue aprobado por el Congreso de la Nación en mayo de 2012 mediante sanción de la Ley Nº 26.741, que también declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la Argentina el autoabastecimiento de hidrocarburos y la explotación, industrialización, transporte y comercialización de hidrocarburos, y facultó al gobierno nacional a adoptar las medidas necesarias para lograr tales metas. En febrero de 2014 el gobierno nacional y Repsol llegaron a un acuerdo sobre las condiciones respecto de la compensación pagadera a Repsol por la expropiación de las acciones de YPF. Dicho pago ascendía a la suma de U$S 5 mil millones pagadero mediante la entrega (bajo la modalidad pro solvendo) de bonos públicos argentinos con diferentes vencimientos. El acuerdo, ratificado por ley N° 26.932, puso fin a las demandas presentadas por Repsol ante el CIADI.

El 28 de septiembre de 2014 entró en vigencia la Ley N° 26.991 (la “Ley de Abastecimiento”). La Ley de Abastecimiento comprende todos los procesos económicos relativos a los bienes, prestaciones y servicios que satisfagan directamente o indirectamente necesidades básicas o esenciales orientadas al bienestar general de la población (“Bienes Necesarios o Esenciales”) y delega amplias facultades a su autoridad de aplicación para involucrarse en los procesos. También faculta a la autoridad de aplicación a disponer la comercialización, producción, distribución y/o prestación de Bienes Necesarios o Esenciales en todo el territorio de la Nación frente a una situación de desabastecimiento o escasez.

En febrero de 2015, el gobierno de Fernández de Kirchner presentó ante el Congreso de la Nación un proyecto de ley para revocar determinadas concesiones de ferrocarriles, recuperar para el Estado Nacional el sistema nacional de ferrocarriles y ampliar las facultades para revisar todas las concesiones actualmente vigentes. Este proyecto fue aprobado el 20 de mayo de 2015, como Ley N° 27.132.

29

La Ley N° 27.181 promulgada el 23 de septiembre de 2015 proporciona ciertas protecciones, como cuestión de interés público, a las participaciones accionarias en poder del gobierno nacional como parte de la cartera de inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y a las acciones o participaciones accionarias en poder del gobierno nacional o el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas como accionista minoritario. Salvo que reciba aprobación de los dos tercios de los integrantes del Congreso Nacional, la transferencia y/u otros actos o acciones que podrían restringir, alterar, suprimir o modificar el uso, titularidad o naturaleza de dichas acciones, el dominio de ellas, toda renta derivada de ellas o el uso de dicha renta quedan prohibidos de acuerdo con esta ley. No obstante, las acciones del gobierno nacional en YPF quedan exentas del alcance de la Ley N º 27.181. Adicionalmente la Ley 27.181 creó la Agencia Nacional de Participaciones Estatales en Empresas, un organismo descentralizado en el ámbito del Poder Ejecutivo, a cargo de la implementación de las políticas y acciones concernientes al ejercicio por parte del gobierno nacional de los derechos subyacentes a dichas tenencias accionarias.

En septiembre de 2015, a través de la Resolución N° 646/2015 de la CNV, el gobierno nacional modificó los criterios de valuación de los valores negociables que se negocian en el exterior y componen los activos de los fondos comunes de inversión, estableciendo que dichos valores deberán ser valuados en la misma moneda en que hayan sido emitidos, en la medida en que ésta sea la moneda de pago, debiendo utilizarse a los fines de dicha valuación el tipo de cambio comprador del Banco de la Nación Argentina, aplicable a transferencias financieras. Dicha medida provocó un cambio contable en el valor de los fondos comunes de inversión y de las cuotapartes de los mismos.

Asimismo, en el marco de las medidas adoptadas recientemente por la nueva administración, en julio de 2016 se promulgó la Ley N° 27.260 denominada de “Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados” que, además de crear un programa con el objetivo de reajustar haberes jubilatorios y cancelar deudas previsionales con ciertos beneficiarios del sistema jubilatorio, introduce un régimen de sinceramiento fiscal que persigue la declaración voluntaria y excepcional por parte de personas humanas o jurídicas domiciliadas o constituidas en el país que se encuentren inscriptas en la AFIP, de su tenencia de ciertos bienes en el país y en el exterior (incluyendo entre otros, moneda nacional o extranjera, inmuebles, acciones, obligaciones negociables y demás instrumentos financieros), estableciéndose (sujeto a ciertas excepciones) un impuesto especial que se determinará sobre el valor de los bienes declarados en forma voluntaria. Esta ley incorporó también modificaciones al régimen aplicable al impuesto a los bienes personales y a la ganancia mínima presunta. Para mayor información al respecto, ver “Carga tributaria” más adelante. Dado que a la fecha del presente Prospecto no ha operado el vencimiento del plazo previsto para la declaración voluntaria, se desconoce el grado de adhesión con el que contará el nuevo régimen y por ende no se puede predecir el impacto que el mismo tendrá en la economía y en el mercado.

Las acciones adoptadas por el gobierno nacional en materia económica, incluso las decisiones con respecto a las tasas de interés, impuestos, controles de precios, aumentos salariales, incremento de beneficios para los trabajadores, controles cambiarios y potenciales cambios en el mercado de divisas, han tenido y podrían continuar teniendo un efecto sustancial adverso sobre el crecimiento económico de Argentina y, a su vez, sobre la situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones del Banco. Más aún, las políticas adicionales del gobierno nacional establecidas para evitar conflictos sociales, y en respuesta a ellos, podrían afectar de manera adversa y sustancial la economía, y en consecuencia el negocio del Banco.

Economistas del sector privado han manifestado ampliamente que las expropiaciones, los controles de precios y los controles cambiarios y otras intervenciones directas del gobierno nacional en la economía han tenido un impacto negativo en el nivel de inversiones en Argentina, el acceso a los mercados internacionales de capitales por sociedades argentinas y las relaciones comerciales y diplomáticas argentinas con otros países. Si el nivel de intervención del gobierno en la economía continúa o se incrementa, la economía argentina y, a su vez, el negocio, los resultados de las operaciones y la situación patrimonial y financiera del Banco, podrían verse afectadas.

Un elevado nivel de gasto público podría derivar en consecuencias adversas a largo plazo para la economía argentina

Durante los últimos años, el gobierno de Fernández de Kirchner incrementó significativamente el gasto público. Según la última información disponible, en el período de once meses finalizado el 30 de noviembre de 2015 el déficit fiscal aumentó un 363% anualizado. Durante los últimos años, el gobierno de Fernández de Kirchner recurrió al Banco Central y a la ANSES para financiar parte de los requerimientos de fondos de la administración pública.

30

Dada la estrechez de las finanzas públicas, el gobierno de Fernández de Kirchner adoptó varias medidas para financiar su gasto público, por ejemplo, la revisión de las políticas de subsidio (en particular las relacionadas con la energía, electricidad y gas, agua y transporte público) y la implementación de una política monetaria expansiva. Estas medidas derivaron en un mayor incremento de precios y, por lo tanto, afectaron adversamente, y podrían hacerlo aún más, el poder adquisitivo del consumidor y la actividad económica.

A la fecha del presente Prospecto, si bien se ha iniciado un proceso de revisión integral de los contratos del sector público, se desconoce qué acciones adicionales tomará el gobierno de Macri respecto del gasto público y la forma de financiarlo. Si el gobierno de Macri fuera a procurar financiar su déficit aumentando la exposición de las entidades financieras locales al sector público, la liquidez y la calidad de sus activos podrían verse afectadas y, en consecuencia, repercutir en forma negativa sobre la confianza de los clientes.

Una continua baja de los precios internacionales de las principales exportaciones de commodities de Argentina podría tener un efecto adverso en el crecimiento económico de Argentina.

La recuperación financiera de Argentina a partir de la crisis de 2001 y 2002 se produjo en un contexto de aumentos de los precios para las exportaciones de commodities del país, como la soja. Los altos precios de los commodities han contribuido al aumento de las exportaciones argentinas desde el tercer trimestre de 2002 y a elevar los ingresos fiscales provenientes de las retenciones a las exportaciones. Sin embargo, la confianza en las exportaciones de los commodities ha causado que la economía argentina resulte más vulnerable a las variaciones de sus precios. Desde comienzos de 2015 han caído los precios internacionales de los principales commodities que exporta el país, lo que ha tenido un efecto adverso en el crecimiento de la economía argentina.

Una continua baja en los precios internacionales de las principales exportaciones de commodities de Argentina tendría un impacto negativo en los niveles de los ingresos públicos y la capacidad del gobierno para pagar su deuda soberana y podría generar presiones recesionarias o inflacionarias, dependiendo de la reacción del gobierno. Cualquiera de dichas situaciones tendría un efecto adverso en la economía argentina y, por lo tanto, en el negocio del Banco, los resultados de sus operaciones y su situación patrimonial y financiera.

Riesgos relacionados con el sistema financiero argentino

La estabilidad del sistema financiero argentino depende de la capacidad de las entidades financieras, incluido el Banco, para mantener la confianza de los depositantes.

Las medidas implementadas por el gobierno nacional a fines de 2001 y principios de 2002, en particular las restricciones impuestas a los depositantes en relación con la posibilidad de retirar libremente fondos de los bancos y la pesificación y reestructuración de sus depósitos, causaron pérdidas a muchos depositantes y debilitaron la confianza en el sistema financiero argentino.

Si bien el sistema financiero ha experimentado una recuperación en el volumen de los depósitos, esta tendencia podría no continuar, y la base de los depósitos del sistema financiero argentino, incluida la base de los depósitos del Banco, podría verse negativamente afectada en el futuro por sucesos económicos, sociales y políticos adversos.

Si, en el futuro, la confianza de los depositantes se debilitara y hubiera una contracción en la base de los depósitos, esta pérdida de la confianza y contracción de los depósitos tendrán un importante impacto negativo sobre la capacidad de las entidades financieras, incluido el Banco, para operar como intermediarios financieros. Si el Banco no pudiera actuar como intermediario financiero y desarrollar de otra manera sus actividades en la forma habitual, los resultados de sus operaciones podrían verse significativamente afectados o limitados.

El crecimiento y la rentabilidad del sistema financiero argentino dependen en parte de la evolución del financiamiento a largo plazo.

Como consecuencia de la crisis económica global de 2008, el sector bancario de Argentina sufrió una significativa desaceleración. Esta tendencia se revirtió hacia fines de 2009 y el sistema financiero argentino creció significativamente. Los préstamos al sector privado crecieron aproximadamente 31,5% en 2012, 30,8% en 2013, 20,3% en 2014 y 37,1% en 2015 en el sistema financiero en su totalidad. A pesar de la recuperación de la actividad del sector, la recuperación del mercado de préstamos al sector privado a largo plazo (préstamos prendarios e hipotecarios) no se desarrolló al mismo ritmo y creció un 18,7% en 2015, según datos del Banco Central.

31

Dado que la mayoría de los depósitos a plazo (más del 95%) son depósitos a corto plazo con vencimientos inferiores a tres meses, una parte sustancial de los préstamos tienen el mismo vencimiento, y hay una porción reducida de líneas de crédito a largo plazo.

La incertidumbre respecto de las tasas de inflación futuras es el principal obstáculo para acelerar la recuperación del crédito a largo plazo del sector privado de Argentina. Esta situación ha tenido, y es posible que continúe teniendo, un impacto significativo sobre la oferta y demanda de préstamos a largo plazo dado que los prestatarios buscan cubrirse contra el riesgo de inflación a través de préstamos a tasa fija y los prestamistas lo hacen ofreciendo préstamos a tasa variable.

Si los plazos de la actividad de intermediación financiera no se amplían, la posibilidad de las entidades financieras, incluso del Banco, de generar ganancias resultará afectada en forma negativa.

Mayor competencia y consolidación en el sector bancario y financiero podrían afectar de manera adversa las operaciones del Banco.

El Banco espera que la competencia en el sector bancario y financiero continúe aumentando. Una mayor competencia en el sector bancario y financiero podría reducir los precios y márgenes, así como el volumen de operaciones y la participación de mercado del Banco, y, por lo tanto, los resultados de sus operaciones podría verse afectado de manera adversa.

La exigibilidad de los derechos de los acreedores en Argentina puede estar sujeta a limitaciones, ser onerosa y tediosa.

Para proteger a los deudores que resultaron afectados por la crisis económica de 2001 y 2002, el gobierno nacional, a principios de 2002, adoptó medidas por las que suspendió las acciones para hacer valer los derechos de los acreedores ante la falta de pago del deudor, incluidas ejecuciones de hipotecas y pedidos de quiebra.

Aunque estas medidas fueron levantadas, podrían ser restablecidas en el futuro o el gobierno podría adoptar otras medidas que limiten los derechos de los acreedores. Cualquier medida que restrinja la posibilidad de los acreedores, incluido el Banco, de iniciar acciones legales para el cobro de préstamos impagos o que limite los derechos de los acreedores en general podría tener un efecto sustancialmente adverso en el sistema financiero y en el negocio del Banco.

La Ley de Defensa del Consumidor y la Ley del Sistema de Tarjetas de Crédito pueden limitar algunos derechos del Banco y sus subsidiarias.

La Ley de Defensa del Consumidor N° 24.240, con sus modificatorias o normas complementarias (la “Ley de Defensa del Consumidor”) establece una serie de normas y principios para la defensa de los derechos de los consumidores. La Ley de Defensa del Consumidor no contiene disposiciones específicas para su aplicación en relación con actividades financieras, pero contiene disposiciones generales que podrían ser utilizadas como argumentos para respaldar su aplicación, según ha sido previamente interpretada en diversos precedentes legales. Adicionalmente, el texto del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación ha recogido los principios de la Ley de Defensa del Consumidor y ha establecido su aplicación a los contratos del sector bancario.

La aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor y de la Ley del Sistema de Tarjetas de Crédito por las autoridades administrativas y tribunales federales, provinciales y municipales es mayor. Por otra parte, las autoridades administrativas y judiciales han dictado varias normas y regulaciones tendientes a reforzar la protección del consumidor. En este contexto, la Comunicación “A” 5460 del Banco Central, complementada y modificada, otorga una amplia protección a los clientes de servicios financieros, limitando las comisiones y cargos que las entidades financieras pueden válidamente cobrar a sus clientes. Asimismo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó la Acordada N° 32/2014, por la que creó el Registro Público de Procesos Colectivos a efectos de inscribir ordenadamente todos los procesos colectivos (demandas colectivas) radicados ante los tribunales del Poder Judicial de la Nación. En caso de que se determinara que el Banco o sus subsidiarias son responsables de violar las disposiciones de la Ley de Defensa del Consumidor o de la Ley del Sistema de Tarjetas de Crédito, las potenciales sanciones podrían limitar los derechos del Banco o de sus subsidiarias, por ejemplo, al limitar su capacidad para cobrar los pagos adeudados por los servicios y créditos otorgados por el Banco y, por lo tanto, afectar en forma adversa los resultados financieros de sus operaciones.

32

Con fecha 18 de septiembre de 2014, se crea el Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo por Ley N° 26.993 a fin de atender las controversias suscitadas entre consumidores o usuarios y proveedores o prestadores en el plazo máximo de 30 días, incluidas sanciones para las empresas que no comparezcan en las audiencias.

Asimismo, las normas que reglamentan el negocio de las tarjetas de crédito establecen topes variables sobre las tasas de interés que las entidades financieras pueden cobrar a sus clientes y las comisiones que pueden cobrar a los establecimientos comerciales. Más aún, existen disposiciones legales generales por las que los tribunales podrían reducir las tasas de interés y las comisiones pactadas por las partes en base a que son excesivamente elevadas. Un cambio en la ley aplicable o un fallo judicial que determinen la reducción del monto de las tasas y comisiones que pueden cobrar a los clientes y establecimientos comerciales reduciría los ingresos del Banco y CCF y, en consecuencia, afectaría en forma negativa los resultados consolidados del Banco.

Demandas colectivas contra las entidades financieras por un monto indeterminado pueden afectar de manera adversa la rentabilidad del sistema financiero y del Banco, en particular.

Algunas organizaciones del sector público y privado han presentado demandas colectivas contra las entidades financieras en Argentina, incluido el Banco. La Constitución Nacional y la Ley de Defensa del Consumidor contienen ciertas disposiciones respecto de demandas colectivas. Sin embargo, los lineamientos en materia procesal para entablar y tramitar demandas colectivas son limitados. A pesar de ello, los tribunales argentinos han admitido las demandas colectivas en determinados casos, incluidos varios litigios contra entidades financieras en relación con “intereses similares”, tales como presuntos cargos excesivos en los productos y tasas de interés, y asesoramiento en la venta de títulos públicos. Recientemente, algunos de estos litigios fueron transados extrajudicialmente. Estas transacciones han involucrado típicamente un compromiso por la entidad financiera de ajustar las comisiones y cargos. Si las actoras resultan favorecidas respecto de las entidades financieras, su éxito podría tener un efecto adverso sobre el sector financiero y el negocio del Banco.

Es posible que los fallos judiciales y administrativos, en el futuro, otorguen mayor protección a los deudores y clientes del Banco, o sean favorables para los reclamos presentados por los grupos o asociaciones de consumidores. Esta situación podría afectar la capacidad de las entidades financieras, incluidas las del Banco, para determinar libremente los cargos, comisiones o gastos por la prestación de sus servicios y productos, afectando en consecuencia su negocio y los resultados de sus operaciones.

El Banco opera en un entorno altamente regulado y sus operaciones se encuentran sujetas a las regulaciones y medidas adoptadas por diversas dependencias regulatorias.

Las entidades financieras se encuentran sujetas a importante regulación en relación con las funciones que históricamente han sido determinadas por el Banco Central y otras autoridades regulatorias. El Banco Central podría penalizar al Banco, y su subsidiaria, CCF, en caso de incumplimiento de las normas aplicables. De igual modo, la CNV, que autoriza la oferta de títulos valores del Banco y regula los mercados públicos de Argentina, puede imponer sanciones al Banco y a su Directorio por violación de las normas de gobierno corporativo. Asimismo, de conformidad con la Ley de Mercado de Capitales, la CNV podrá designar veedores con facultad de veto respecto de las resoluciones adoptadas por el Directorio y remover y nombrar un miembro del Directorio interino, cuando, según determinación de la CNV, se hubieran vulnerado los derechos o intereses de los bonistas o accionistas minoritarios. La Unidad de Información Financiera (“UIF”) reglamenta los asuntos relacionados con el lavado de activos y tiene facultades para supervisar el cumplimiento normativo por parte de las entidades financieras y, eventualmente, imponer sanciones. Tales dependencias regulatorias podrían iniciar acciones contra el Banco, sus accionistas o directores y, en consecuencia, imponer sanciones al Banco o cualquiera de sus subsidiarias.

Además de las regulaciones propias de su sector, el Banco está sujeto a una gran variedad de regulaciones nacionales, provinciales y municipales y a la supervisión generalmente aplicable a las empresas que operan en Argentina, incluidas las leyes y regulaciones en materia laboral, previsional, salud, defensa del consumidor, medioambiente, competencia y controles de precios.

Específicamente, se dictaron una serie de reglamentaciones desde principios de 2012 hasta la asunción del Presidente Macri, que incorporaron requisitos y restricciones para las entidades financieras, a saber: (i) líneas de crédito obligatorias para la inversión productiva, con tasas de interés máximas reguladas; (ii) normas que limitan la tasa de interés de referencia para préstamos personales y préstamos prendarios otorgados a individuos que no revistan el carácter de pequeña, mediana o microempresa (MiPyME); (iii) la obligación de obtener la

33

autorización previa para implementar nuevas comisiones para nuevos productos y/o servicios ofrecidos, y para aumentar las existentes; (iv) normas que limitan las tasas de interés mínimas aplicables a los depósitos a plazo de individuos; y (v) normas que limitan la capacidad de las entidades financieras de registrar retribuciones ni utilidades por los productos de seguros que sus usuarios deben contratar como condición para acceder a los servicios financieros, entre otras. Sin embargo, el 17 de diciembre de 2015, los límites impuestos a las tasas de interés aplicables a las operaciones referidas en los puntos (ii) y (iv) fueron eliminados y las entidades financieras y sus clientes pueden actualmente pactar libremente dichas tasas de interés. Véase “La Economía Argentina, el Sistema Financiero y el Marco Regulatorio del Sistema Bancario Argentino—Regulaciones sobre tasa de interés en las operaciones de crédito y depósito y comisiones” y “La Economía Argentina, el Sistema Financiero y el Marco Regulatorio del Sistema Bancario Argentino – Posición global neta en moneda extranjera”.

En 2012, el Banco Central amplió las exigencias de capital para las entidades financieras siguiendo la directriz de Basilea II. Véase “La Economía Argentina, el Sistema Financiero y el Marco Regulatorio del Sistema Bancario Argentino— Exigencias de capital mínimo”.

Asimismo, el Banco Central impuso nuevas restricciones a la distribución de los dividendos por las entidades financieras, por las que el capital remanente después de efectuado el pago de los dividendos debe ser suficiente para cumplir con la integración de responsabilidad patrimonial computable incrementada en un 75%. Este requisito ha impedido el reparto de dividendos por el Banco desde que está vigente su aplicación. Véase “La Economía Argentina, el Sistema Financiero y el Marco Regulatorio del Sistema Bancario Argentino—Requisitos aplicables a la distribución de dividendos”.

El Banco Central también ha establecido limitaciones a la posición global neta positiva en moneda extranjera y a la posición global neta en moneda extranjera de las entidades financieras, que han sido modificadas en diversas oportunidades, para impedir que disminuyan aún más las reservas de divisas del Banco Central. En la fecha de este Prospecto, la posición global neta positiva en moneda extranjera (excluidas las operaciones a término), no puede superar el 15% de la RPC computable de la entidad financiera del mes anterior al que corresponda o los recursos propios líquidos de la entidad financiera, lo que sea menor. Para mayor detalle sobre las modificaciones, véase “La Economía Argentina, el Sistema Financiero y el Marco Regulatorio del Sistema Bancario Argentino— Posición global neta en moneda extranjera”.

La ausencia de un marco regulatorio estable o la imposición de medidas que puedan afectar la rentabilidad de las entidades financieras y limitar la posibilidad de cubrir sus posiciones contra las fluctuaciones de moneda, podrían resultar en importantes limitaciones a las decisiones de las entidades financieras, como es el caso del Banco y CCF, en relación con la asignación del activo. A su vez, esta situación podría provocar incertidumbre y afectar en forma negativa las futuras actividades financieras y el resultado de las operaciones del Banco. Por otra parte, las leyes y normas actuales o futuras podrían requerir gastos sustanciales o de otra forma tener un efecto adverso sobre las operaciones consolidadas del Banco.

Asimismo, según la Comunicación “A” 5785 emitida por el Banco Central, sanciones impuestas por el propio Banco Central, la UIF, la CNV y/o la Superintendencia de Seguros de la Nación a entidades financieras y/o sus autoridades podrían resultar en la revocación de sus licencias para operar como entidad financiera. Tal revocación podrá tener lugar cuando, en opinión del Directorio de Banco Central, se hubiera producido un cambio sustancial en las condiciones consideradas necesarias para mantener dicha licencia, incluidas aquéllas relacionadas con la idoneidad, experiencia, probidad e integridad moral de (i) los miembros del directorio de una entidad financiera (directores, consejeros o autoridades equivalentes), (ii) sus accionistas, (iii) los integrantes del consejo de vigilancia, y (iv) otros, como sus gerentes.

La exposición a múltiples leyes y normas provinciales y municipales podría afectar adversamente el negocio o los resultados de las operaciones del Banco.

Argentina tiene un sistema federal de gobierno organizado en 23 provincias y una ciudad autónoma (Buenos Aires). Cada provincia, de conformidad con la Constitución Nacional, tiene potestad para sancionar sus propias leyes tributarias y otras cuestiones. Asimismo, los gobiernos municipales de cada provincia tienen amplias facultades para regular estas cuestiones. Dado que las actividades del Banco están situadas en diferentes provincias, el Banco está sujeto a una gran variedad de leyes y regulaciones provinciales y municipales. Si bien el Banco no ha experimentado efectos sustanciales adversos en este sentido, los futuros desarrollos de las leyes provinciales y municipales en materia de impuestos, las reglamentaciones provinciales u otras cuestiones podrían afectar de manera adversa el negocio o los resultados de las operaciones del Banco.

34

Las futuras políticas o reglamentaciones gubernamentales pueden afectar en forma adversa la economía y las operaciones de las entidades financieras.

El gobierno nacional históricamente ha ejercido gran influencia sobre la economía, y las entidades financieras, en particular, han operado en un entorno altamente regulado. Es posible que las leyes y regulaciones vigentes en la actualidad y que rigen la economía o el sector bancario sean objeto de nuevas reformas en el futuro, lo cual podría afectar de manera adversa el negocio, la situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones del Banco.

Varios proyectos de ley para modificar la LEF, que se han sometido a consideración del Congreso de la Nación, proponen reformar diferentes aspectos de la LEF, inclusive la calificación de los servicios financieros como servicio público, el aumento de las regulaciones gubernamentales que afectan las actividades de las entidades financieras e iniciativas para ampliar el acceso a los servicios financieros. Una reforma integral de la LEF tendría un efecto sustancial sobre el sistema bancario en su conjunto. Si se aprobara cualquiera de los proyectos, o si se realizara cualquier otra reforma de la LEF, las reformas que se introduzcan en las normas bancarias podrían tener efectos negativos sobre las entidades financieras en general, como también sobre el negocio, la situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones del Banco.

La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central y la Ley de Convertibilidad pueden afectar adversamente el crecimiento de la economía argentina.

El 22 de marzo de 2012, el Congreso de la Nación sancionó la Ley N° 26.739, reformando la Carta Orgánica del Banco Central y la Ley de Convertibilidad. Esta nueva ley modificó los objetos del Banco Central (establecidos en su Carta Orgánica) y eliminó ciertas disposiciones que regían anteriormente. De conformidad con los términos de la ley, el Banco Central tendrá como objeto principal promover la estabilidad monetaria y financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social. El concepto de “reservas de libre disponibilidad” fue eliminado, por lo que el gobierno nacional tendrá acceso a una mayor cantidad de reservas para pagar deuda. Asimismo, esta nueva ley, establece que el Banco Central podrá fijar la tasa y las condiciones de los préstamos otorgados por las entidades financieras.

En lo que respecta a las reservas, si el gobierno nacional resuelve utilizar las reservas del Banco Central para pagar la deuda pública o financiar el gasto público, podría haber una suba de la inflación, lo cual obstaculizaría el crecimiento económico. Más aún, una disminución en las reservas del Banco Central podría afectar de manera adversa la capacidad del sistema financiero argentino para soportar y superar los efectos de una crisis económica (interna o internacional), afectando en forma negativa el crecimiento económico y, a su vez, los resultados consolidados y los resultados de las operaciones del Banco.

Riesgos relacionados con los negocios del Banco

Debido a la exposición del Banco a los segmentos de individuos de ingresos medios y medios-bajos y PYME, la calidad de su cartera de préstamos consolidada es más vulnerable a las desaceleraciones y contracciones económicas.

La cartera de préstamos consolidada se concentra en los segmentos de individuos de ingresos medios y medios-bajos y PYME que resultan más vulnerables a las recesiones económicas que los segmentos de grandes empresas y alta renta. La calidad de la cartera de préstamos a individuos y PYME por lo tanto depende en gran medida de las condiciones económicas locales e internacionales. En consecuencia, el Banco podría experimentar mayores niveles de morosidad, lo que podría traducirse en mayores cargos por incobrabilidad. Véase “Información Estadística Seleccionada”.

La cartera de préstamos del segmento minorista, que incluye individuos y empresas con ventas anuales de hasta Ps. 25 millones, dependiendo de la actividad comercial, representaba aproximadamente el 49% de la cartera de préstamos consolidada (neto de previsiones) al 31 de diciembre de 2015. Si la economía Argentina experimentara una desaceleración importante, ello podría afectar de manera sustancialmente adversa la liquidez, el negocio y la situación patrimonial y financiera de los clientes del Banco, lo que a su vez podría ocasionar altos niveles de morosidad y, por ende, se traduciría en mayores cargos por incobrabilidad y posteriores aplicaciones. Esta situación puede afectar de manera sustancialmente adversa la calidad crediticia de la cartera de préstamos, la calidad de los activos, los resultados de las operaciones y la situación patrimonial y financiera del Banco.

35

El Banco continúa buscando nuevas oportunidades de adquisición, pero podría no estar en posición de concretar tales adquisiciones o integrar con éxito los negocios que adquiere.

Además del crecimiento orgánico, el Banco ha expandido significativamente su negocio a través de adquisiciones y prevé continuar considerando las oportunidades de adquisición que entiende pueden agregar valor y sean compatibles con su estrategia de negocios.

En tal sentido, no es posible asegurar que el Banco pueda continuar identificando oportunidades o concretando adquisiciones orientadas a obtener resultados económicamente favorables, o que cualquier futura adquisición obtendrá, de corresponder, la autorización del Banco Central, lo que limitaría su capacidad para implementar un componente importante de su estrategia de crecimiento. Asimismo, en el caso de que identificara y aprobara una oportunidad de adquisición, la integración exitosa del negocio adquirido implica riesgos significativos, inclusive la compatibilidad de operaciones y sistemas, contingencias inesperadas, retención de empleados y clientes y demoras en el proceso de integración.

Cambios en las condiciones de mercado y riesgos asociados, incluso la volatilidad de la tasa de interés y el tipo de cambio, podrían afectar de manera sustancial y adversa la situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones consolidados del Banco.

Los cambios en las condiciones de mercado afectan en forma directa e indirecta al Banco. El riesgo de mercado o el riesgo de que el valor del activo o pasivo o de los ingresos resulten afectados de manera adversa por cambios en las condiciones de mercado, incluida la volatilidad de la tasa de interés y el tipo de cambio, es inherente a los productos e instrumentos asociados con las operaciones del Banco, incluidos los préstamos, depósitos, deuda a largo plazo y préstamos a corto plazo.

En particular, los resultados de las operaciones del Banco dependen en gran medida de los ingresos netos por intereses. Los ingresos netos por intereses representaron el 44% de los ingresos financieros netos e ingresos por servicios en 2013, el 51% en 2014 y el 59% en 2015. Las variaciones en las tasas de interés podrían afectar las tasas de interés obtenidas respecto de los activos que devengan intereses de manera diferente de las tasas de interés pagadas respecto de los pasivos que devengan intereses, lo que llevaría a una disminución de los ingresos netos por intereses o una reducción de la demanda por los clientes de los productos de préstamos o depósitos ofrecidos por el Banco. Asimismo, los aumentos en las tasas de interés podrían resultar en mayores obligaciones por el servicio de deuda para clientes, que a su vez resultaría en altos niveles de morosidad o desalentaría a los clientes a tomar préstamos. Las tasas de interés son altamente sensibles a muchos factores ajenos al control del Banco, incluidas las políticas de reservas del Banco Central, la regulación del sector financiero de Argentina, las condiciones económicas y políticas internas e internacionales y otros factores.

Las variaciones en las tasas de interés y los tipos de cambio podrían afectar de manera adversa el negocio, el futuro desempeño financiero y el precio de los títulos del Banco.

La reducción del spread entre las tasas de interés de los préstamos y los depósitos, sin los correspondientes incrementos en el volumen de los préstamos, podría afectar en forma adversa la rentabilidad del Banco y CCF.

Históricamente, el sistema financiero argentino ha sido testigo de una reducción en los spread de tasas de interés entre los préstamos y los depósitos debido a mayor competencia en el sector bancario. Los spread de tasa de interés del Banco y CCF siguen esta tendencia. Si continuara o aumentara la competencia y se redujeran los spread de tasa de interés, esta reducción podría afectar adversamente la rentabilidad del Banco y, en consecuencia, los resultados de sus operaciones y su situación patrimonial y financiera consolidada.

Las estimaciones y las reservas constituidas por riesgo de crédito y por riesgo de incobrabilidad pueden resultar inexactas o insuficientes, lo que podría afectar de manera sustancial y adversa la calidad de los activos y la situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones del Banco.

El Banco está expuesto a riesgo de crédito por determinados productos, incluidos préstamos para consumo, préstamos comerciales y otros créditos. Las variaciones en el nivel de ingresos de los prestatarios del Banco, las subas de la tasa de inflación o el aumento en las tasas de interés podrían tener un efecto negativo en la calidad de su cartera de préstamos, lo que llevaría al Banco a aumentar los cargos por incobrabilidad, lo que, por ende, resultaría en una reducción de los ingresos o en pérdidas para el Banco.

36

El Banco estima y constituye reservas por riesgo de crédito y por riesgo de incobrabilidad. Este proceso implica complejos juicios subjetivos, incluso proyecciones de las condiciones económicas y presunciones acerca de la capacidad de los prestatarios para pagar sus préstamos.

En general, si el Banco no puede controlar de manera eficaz el nivel de préstamos en situación irregular o mala calidad crediticia en el futuro, o si las previsiones por riesgo de incobrabilidad son insuficientes para cubrir futuras pérdidas, la calidad de sus activos y la situación patrimonial y financiera y resultados de sus operaciones podrían verse afectados de manera sustancial y adversa.

Los ingresos importantes del Banco provenientes de los servicios ofrecidos a jubilados y pensionados podrían disminuir o no aumentar si se rescindiera o no se renovara el contrato del Banco con la ANSES.

Desde 1996, el Banco ha actuado como agente de pago en relación con el pago de haberes a jubilados y pensionados en representación del gobierno conforme a un contrato con la ANSES. En diciembre de 2014, mediante Resolución N° 648/14, el Banco renovó su contrato con la ANSES por un período de seis años. En diciembre de 2015, el Banco hizo pagos en nombre de la ANSES a aproximadamente 1.055.000 jubilados y pensionados y beneficiarios. La prestación de este servicio permite al Banco acceder a un grupo de potenciales clientes de servicios financieros. Parte importante de los ingresos del Banco (27,4% al 31 de diciembre de 2015) deriva de la venta de servicios financieros a través de centros de atención y pago a jubilados y pensionados. El contrato con la ANSES se mantendrá vigente en la medida en que las partes continúen cumpliendo con sus obligaciones por un término de seis años. La ANSES tiene derecho a rescindir el contrato con un preaviso de noventa días.

La rescisión del contrato con la ANSES, la decisión de la ANSES de no renovar el contrato en diciembre de 2020 o la falta de incorporación por parte de la ANSES de nuevos jubilados y pensionados al servicio de pago de haberes podría tener un efecto negativo sobre el negocio y los resultados de las operaciones del Banco. Asimismo, aún cuando la ANSES no ha regulado el otorgamiento de préstamos bancarios a jubilados y pensionados, esto podría verse modificado en el futuro y la ANSES podría dictar nuevas reglas, inclusive topes sobre los montos y tasas de interés de los préstamos personales a ser otorgados a beneficiarios previsionales, lo que podría tener un efecto adverso en el resultado de las operaciones del Banco.

Dado que los depósitos a corto plazo son una de sus principales fuentes de fondeo, la repentina disminución en los depósitos a corto plazo podría provocar un aumento en los costos de fondeo, afectar sus ratios de liquidez y tener un efecto adverso sobre los ingresos del Banco.

Los depósitos son una de las principales fuentes de fondeo del Banco, representando el 80,1% del de los pasivos totales al 31 de diciembre de 2015. Parte significativa de los activos tienen vencimientos a plazos más largos, lo que genera un descalce entre los vencimientos de los pasivos y los activos. Si un número considerable de depositantes retira sus depósitos a la vista o no renueva sus plazos fijos al vencimiento, la posición de liquidez, los resultados de las operaciones y la situación patrimonial y financiera del Banco podrían verse afectadas de manera sustancial y adversa. En caso de una reducción repentina o imprevista de fondos en el sistema bancario, los mercados monetarios en que opera el Banco podrían verse impedidos de mantener los niveles de financiamiento sin incurrir en elevados costos o en la liquidación de determinados activos. Si se planteara esta situación, es posible que el Banco no pueda financiar sus necesidades de liquidez a costos competitivos, y los resultados de sus operaciones y la situación patrimonial y financiera podrían verse afectadas de manera sustancial y adversa.

Las normas especiales que rigen el orden de prelación de las diferentes partes interesadas de las entidades financieras en Argentina, que conceden un privilegio a los depositantes respecto de la mayoría de los otros acreedores, pueden afectar de manera negativa a los tenedores de las Obligaciones Negociables en caso de liquidación judicial o quiebra del Banco.

La LEF, modificada por la Ley N° 24.485 y la Ley N° 25.089, establece que en caso de un proceso de liquidación o quiebra de una entidad financiera, todos los depositantes, sin perjuicio del tipo, monto o moneda de sus depósitos, tendrán un derecho de preferencia general y absoluto por sobre las restantes acreencias, con excepción de los créditos con privilegio especial de prenda e hipoteca y los acreedores laborales, que serán pagados con la totalidad de los fondos que deriven de la liquidación de los activos de dicha entidad financiera. Los fondos se aplicarían en el siguiente orden de prelación: (a) los depósitos por importes de hasta Ps. 50.000 por entidad, o su equivalente en moneda extranjera, (gozando de este privilegio una sola persona por depósito); (b) los depósitos constituidos por importes mayores a Ps. 50.000; y (c) los préstamos otorgados por la entidad

37

financiera relacionados directamente con operaciones de comercio exterior. Como consecuencia de estas normas, los accionistas podrán obtener un monto sustancialmente menor respecto de sus acreencias al que obtendrían en un procedimiento de quiebra ordinario en Argentina, Estados Unidos o cualquier otro país.

El Banco y CCF utilizan el proceso de securitización de préstamos como fuente adicional de fondeo y la capacidad del Banco para securitizar de manera exitosa sus activos en términos favorables afecta su capacidad para obtener fondeo.

En el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015, el Banco y CCF securitizaron un total de Ps. 2.376,6 millones de préstamos originados por el Banco. La securitización de préstamos es parte de su estrategia de autofinanciamiento. La capacidad del Banco y CCF para securitizar sus préstamos de manera exitosa y en términos aceptables para el Banco depende de la normativa aplicable y en gran medida de las condiciones prevalecientes en el mercado de capitales de Argentina. Aunque los mercados de securitizaciones han estado abiertos durante los últimos años, el Banco y CCF no tienen control sobre las condiciones del mercado de capitales, que pueden ser volátiles e impredecibles. Si el Banco y CCF no pueden continuar securitizando parte de sus préstamos en el futuro, ya sea como consecuencia del deterioro de las condiciones prevalecientes en el mercado de capitales o por otro motivo, posiblemente se vean obligados a buscar alternativas de financiamiento, que pueden incluir fuentes de fondeo a corto plazo más onerosas que podrían afectar de manera adversa la situación patrimonial y financiera consolidada y los resultados de las operaciones del Banco.

Una disminución en la calidad de los préstamos que han sido securitizados por el Banco y CCF podría afectar de manera adversa el monto de ingresos que perciben de la securitización de sus carteras de préstamos.

Al 31de diciembre de 2015, el Banco y CCF tenían Ps. 509,7 millones, Ps. 36,3 millones y Ps. 707,0 millones de títulos no subordinados, títulos subordinados y certificados de participación, respectivamente, emitidos por diversos fideicomisos financieros en relación con la securitización de sus carteras de préstamos. En cada caso, los títulos subordinados y los certificados de participación están subordinados a la deuda no subordinada del fideicomiso financiero en cuestión. Si disminuyen los cobros con respecto a dichos préstamos securitizados, disminuirá el monto de los pagos que recibirán el Banco y CCF en relación con los títulos subordinados y los certificados de participación que tengan en su poder. Dicha disminución sería más pronunciada que la que podría experimentar el Banco si continuara reflejando los préstamos en sus balances debido a la subordinación de su participación no asignada en los préstamos securitizados. Dicha disminución podría resultar en un efecto sustancialmente adverso sobre la situación patrimonial y financiera consolidada y los resultados de las operaciones del Banco.

La rescisión anticipada del acuerdo comercial de CCF con Walmart podría tener un efecto adverso sobre los ingresos del Banco.

En abril de 2000, CCF (ex GE Compañía Financiera) y Walmart suscribieron un acuerdo comercial por medio del cual CCF se convirtió en el único proveedor de servicios financieros para los clientes de Walmart en Argentina. Este acuerdo fue renovado en 2005, en 2010 y más recientemente en diciembre de 2014. El acuerdo comercial es clave para el rendimiento general de CCF y concluye en agosto de 2020 y, si bien incluye una opción de renovación, existe la posibilidad de que no se haga en las mismas condiciones o de que no sea renovado. Asimismo, el acuerdo está sujeto a la rescisión voluntaria conforme a determinadas condiciones por parte de Walmart. La decisión de Walmart de no renovar o de rescindir el acuerdo podría afectar en forma negativa el beneficio que el Banco prevé obtener de esta alianza y podría tener un efecto adverso sobre la situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones de CCF.

Incidentes de seguridad informática podrían afectar en forma negativa la reputación, situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones del Banco.

El Banco depende de la operación eficiente e ininterrumpida de las plataformas de procesamiento electrónico de datos, comunicación e intercambio de información y redes, incluso los sistemas relacionados con la operación de su red de cajeros automáticos. El Banco tiene acceso a grandes volúmenes de información financiera confidencial y controla importantes activos financieros propios y de sus clientes. Asimismo, el Banco brinda a sus clientes acceso remoto a sus cuentas y la posibilidad de transferir importantes activos financieros por medios electrónicos. En consecuencia, la seguridad informática es un riesgo sustancial para el Banco. Los incidentes de seguridad informática, por ejemplo, intrusiones, robos de datos personales, robos de identidad y otras fallas podrían afectar la seguridad de la información almacenada y transmitida a través de los sistemas

38

informáticos e infraestructura de red del Banco y hacer que los actuales y potenciales clientes se abstengan de utilizar los servicios del Banco.

Asimismo, los actuales planes de contingencia informática pueden no ser suficientes para cubrir las obligaciones relacionadas con dichos incidentes y, por lo tanto, la cobertura del seguro aplicable podría ser insuficiente, impidiéndole al Banco recibir la indemnización total por las pérdidas soportadas como resultado de la alteración del servicio.

Si bien el Banco se propone continuar implementando tecnologías de seguridad y establecer procedimientos operativos para prevenir daños, los sistemas podrían resultar vulnerados y estas medidas de seguridad podrían no resultar exitosas. La existencia de cualquiera de estos incidentes podría menoscabar la reputación del Banco, ocasionar importantes gastos y afectar sus transacciones, así como los resultados de sus operaciones y su situación patrimonial y financiera.

El negocio del Banco depende en gran medida del correcto funcionamiento y la mejora de los sistemas de tecnología de la información.

El negocio del Banco depende en gran medida de la capacidad de sus sistemas de tecnología de la información y los terceros administradores de tales sistemas para administrar y procesar eficazmente una gran cantidad de transacciones de numerosos y diversos mercados y productos en tiempo y forma. Asimismo, el Banco brinda a sus clientes acceso remoto a sus cuentas y la posibilidad de transferir importantes activos financieros por medios electrónicos. El adecuado funcionamiento del servicio de control financiero, gestión de riesgos, finanzas, atención al cliente y otros sistemas de procesamiento de datos es crítico para el negocio del Banco y para su capacidad de competir de manera eficaz. Las actividades comerciales del Banco pueden verse alteradas si ocurriera una falla parcial o total de cualquiera de las redes de comunicación de los sistemas de tecnología de la información. Dichos incidentes podrían ser causados, por ejemplo, por errores de software, virus informáticos o intrusiones, robos de datos personales, robos de identidad o errores de conversión debido a mejoras en el sistema. Asimismo, la violación de medidas de seguridad causada por el acceso no autorizado a la información o los sistemas, o el mal funcionamiento intencional o la pérdida o corrupción de los datos, software, hardware u otro equipo informático podrían tener un efecto sustancial adverso en el negocio, los resultados de las operaciones y la situación patrimonial y financiera del Banco.

La capacidad del Banco para mantener su competitividad y alcanzar un mayor crecimiento dependerá en parte de su capacidad para mejorar sus sistemas de tecnología de la información y aumentar su capacidad en forma oportuna y rentable. Cualquier falta de mejora o modernización, oportuna y efectiva, de los sistemas de tecnología de la información podría afectar sustancialmente al Banco.

El Banco está expuesto a situaciones de fraude, operaciones no autorizadas y errores operativos.

Al igual que lo que ocurre con otras entidades financieras, el Banco está expuesto, por ejemplo, a fraude de los empleados o terceros, operaciones no autorizadas de empleados y otros errores operativos (incluidos errores administrativos o en los registros y fallas de los sistemas informáticos o de telecomunicaciones). Dado el alto volumen de transacciones que puede haber en una entidad financiera, los errores pueden repetirse o combinarse antes de que sean detectados y solucionados. Asimismo, algunas de las transacciones del Banco no están totalmente automatizadas, lo que aumenta el riesgo de que un error humano o manipulación por parte de un empleado se traduzca en pérdidas difíciles de detectar con rapidez o del todo. Las pérdidas provenientes del fraude de empleados o terceros, operaciones no autorizadas de empleados y otros errores operativos podrían tener un efecto sustancial adverso sobre el Banco.

Existe la posibilidad de que las políticas y procedimientos del Banco no detecten operaciones de lavado de dinero y otras actividades ilícitas o impropias en forma completa o en tiempo y forma, y el Banco podría quedar expuesto a sanciones y otras obligaciones.

El Banco debe observar las leyes de prevención de lavado de dinero, financiación del terrorismo y otras regulaciones. Estas leyes y regulaciones exigen, entre otros requisitos, adoptar y hacer cumplir las políticas y procedimientos de “conozca a su cliente” e informar las operaciones sospechosas o que impliquen grandes transacciones a las autoridades correspondientes. El Banco ha adoptado políticas y procedimientos dirigidos a detectar y prevenir el uso de las redes bancarias para actividades de lavado de dinero y por personas o asociaciones relacionadas con el terrorismo, sin embargo, estas políticas y procedimientos puede que eliminen completamente las instancias en que pueden ser utilizadas por otras partes para participar de actividades de

39

lavado de dinero y otras actividades ilícitas o impropias. Si el Grupo no cumple acabadamente con las leyes y reglamentaciones aplicables, las autoridades de gobierno pertinentes a las que reportan tienen potestad para imponer sanciones y otras penalidades. Asimismo, el negocio y la reputación del Banco podrían verse menoscabados si los clientes utilizan las entidades financieras del Grupo para actividades de lavado de dinero u otros propósitos ilícitos o indebidos. A la fecha de este Prospecto, el Banco no ha quedado sujeto a multas ni otras penalidades y no ha sufrido daños en sus negocios o en su reputación, como resultado de tales políticas y procedimientos dirigidos a detectar y prevenir el uso de las redes bancarias para actividades de lavado de dinero.

Riesgos relacionados con las obligaciones negociables

En caso de quiebra o liquidación del Banco, las obligaciones negociables estarán sujetas en su derecho de pago a las obligaciones no subordinadas del Banco.

La LEF, y sus modificatorias, dispone que, en caso de quiebra o liquidación del Banco, todos los depositantes, sea que fueran personas físicas o jurídicas, y cualquiera fuera el tipo, monto o moneda de sus depósitos, tendrán una preferencia general y absoluta sobre cualquier los otros acreedores del Banco, incluso los tenedores de las obligaciones negociables, salvo acreedores laborales, acreedores garantizados por prenda o hipoteca o créditos otorgados por el BCRA (redescuentos otorgados a entidades financieras por razones de iliquidez transitoria, adelantos a entidades financieras con caución, cesión en garantía, prenda o afectación especial de determinados activos) o créditos otorgados por el Fondo de Liquidez Bancaria y garantizados por prenda o hipoteca, a ser pagados con el 100% de los fondos provenientes de la liquidación de los activos del Banco.

Asimismo, los titulares de cualquier tipo de depósito gozarán de un privilegio especial respecto de los restantes acreedores del Banco, con las excepciones mencionadas precedentemente, a pagar con (i) los fondos del Banco en poder del BCRA como reservas, (ii) otros fondos existentes a la fecha de revocación de la autorización del Banco; o (iii) los fondos provenientes de la transferencia obligatoria de activos del Banco según determine el BCRA, en el siguiente orden de prelación: (a) los depósitos por importes de hasta Ps. 450.000 por individuo o entidad (considerando todo el monto de dicho individuo/entidad depositado en una entidad financiera) o su equivalente en moneda extranjera, gozando de este privilegio una sola persona por depósito (en el caso de más de un titular, el monto se prorratea entre los titulares); (b) los depósitos constituidos por importes mayores a Ps. 450.000 o su equivalente en moneda extranjera; y (c) las obligaciones derivadas de líneas de crédito otorgadas al Banco, que afectan directamente el comercio internacional. Asimismo, según el Artículo 53 de la LEF, los créditos del BCRA, salvo los descriptos en el párrafo anterior, tendrán prioridad de pago respecto de los demás acreedores, salvo los acreedores garantizados por prenda o hipoteca, determinados acreedores laborales y depositantes (en los términos antes detallados), los créditos otorgados en virtud de la Carta Orgánica del BCRA según lo indicado en el párrafo anterior y los créditos otorgados por el Fondo de Liquidez Bancaria y garantizados por una prenda o hipoteca según lo descripto en el párrafo anterior.

En caso de insolvencia del Banco, se iniciaría un procedimiento administrativo que podría demorar el recupero de los créditos de los obligacionistas.

En caso de insolvencia del Banco, éste no pasaría automáticamente a ser objeto de un proceso de quiebra bajo la Ley de Concursos y Quiebras. Por el contrario, sería objeto de un sumario administrativo previo de acuerdo con la LEF, en virtud del cual el BCRA intervendría mediante la designación de un interventor judicial, solicitando al Banco presentar un plan de regularización y saneamiento, encomendando la transferencia de ciertos de sus activos y suspendiendo o revocando su autorización para operar como una entidad financiera. Sólo después de la revocación de dicha autorización, el Banco puede quedar sujeto a un proceso de quiebra y/o liquidación judicial de conformidad con la Ley de Concursos y Quiebras. En consecuencia, puede que los tenedores reciban los montos de sus créditos más tarde de lo que ellos habrían recibido dichos montos en el marco de un proceso de quiebra ordinario desarrollado en Argentina (distinto de un proceso de quiebra de una entidad financiera), en Estados Unidos o en cualquier otro país.

Es posible que no se desarrolle un mercado activo para las obligaciones negociables.

Cada clase de obligaciones negociables emitida conforme al programa constituirá una nueva emisión de obligaciones negociables para la que puede no haber un mercado de negociación establecido. El Banco puede solicitar que una clase de obligaciones negociables sea admitida en diferentes mercados de valores autorizados, pero no puede garantizar que, de ser efectuadas, esas solicitudes serán aprobadas. Aún en el caso de que pueda obtenerse la autorización de listado respecto de una emisión de obligaciones negociables, el Banco no puede

40

brindar garantías acerca de su liquidez ni garantizar que se desarrollará o se mantendrá vigente un mercado de negociación para las obligaciones negociables. Si no se desarrollara o se mantuviera vigente un mercado de negociación activo para las obligaciones negociables, el precio de mercado y la liquidez de las obligaciones negociables podrían verse negativamente afectados. Si las obligaciones negociables se negociaran, puede suceder que se negocien con un descuento sobre su precio de oferta inicial, dependiendo de las tasas de interés vigentes, el mercado para títulos valores similares, el desempeño operativo y la situación patrimonial del Banco, las condiciones económicas generales y otros factores.

El Banco podrá rescatar las obligaciones negociables antes del vencimiento.

A menos que se indique lo contrario en el suplemento de precio respectivo, las obligaciones negociables podrán ser rescatadas a opción del Banco en caso de producirse ciertos cambios en la legislación argentina o ante el acaecimiento de ciertos hechos, tal como se detalla en este prospecto. Véase la sección “Descripción de las obligaciones negociables - Rescate y Recompra” del presente. Asimismo, si el suplemento de precio aplicable así lo especificara, las obligaciones negociables también podrán ser rescatadas a opción del Banco en determinadas condiciones, ante el acaecimiento de sucesos adicionales y en ciertas fechas especificadas. En caso de producirse un rescate tal, un inversor podría no estar en posición de reinvertir los fondos provenientes del rescate en un título similar a una tasa de interés efectiva similar a la esperada de las obligaciones negociables.

41

INFORMACIÓN SOBRE EL EMISOR

Reseña

Banco Supervielle es un banco argentino, con una larga presencia en el sistema financiero argentino y una posición competitiva líder en ciertos segmentos atractivos del mercado. Es una subsidiaria de Grupo Supervielle S.A., una sociedad holding que presta servicios financieros y que es titular de un grupo de empresas controladas por la familia Supervielle, a las que el Banco hace referencia como “Grupo Supervielle”. Grupo Supervielle dio sus primeros pasos en el sector bancario en 1887.

Es el quinto banco privado de capital nacional más grande de Argentina en términos de activos. Mantiene una fuerte presencia geográfica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el área metropolitana del Gran Buenos Aires, que es el área más importante a nivel comercial y más altamente poblada de Argentina, y es líder en términos de red en algunas de las regiones más dinámicas de Argentina, incluidas Mendoza y San Luis. El Banco cuenta con un historial de fuerte crecimiento. En el período 2011 - 2015, la cartera de préstamos del Banco creció a una CAGR del 34,7%, en comparación con el promedio del 31,1% del sistema financiero privado de Argentina en igual período según datos del Banco Central. Al 31 de diciembre de 2015, el Banco brindaba servicios a más de dos millones de clientes, y contaba con un total de activos de Ps. 32,4 mil millones.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, según cálculos basados en datos del Banco Central y demás información de terceros, la participación del Banco en el mercado de bancos privados de Argentina en cuanto a productos o segmentos indicados a continuación era la siguiente:

Préstamos personales: una participación de mercado del 5,9% al 31 de diciembre de 2015, en comparación con la participación de mercado del 5,0% al 31 de diciembre de 2014;

Tarjetas de crédito activas MasterCard: una participación de mercado del 8,4% al 31 de diciembre de 2015, en comparación con la participación de mercado del 9,1% al 31 de diciembre de 2014; y

Leasing: una participación de mercado del 9,6%, y una participación de mercado superior al 11,0% tomando en cuenta la cartera securitizada de leasing del Banco al 31 de diciembre de 2015, en comparación con las participaciones de mercado del 6,3% y 10%, respectivamente, al 31 de diciembre de 2014.

Según la información más recientemente disponible al público basada en datos publicados por el Banco Central al 30 de noviembre de 2015, el Banco tenía una participación de mercado en operaciones de factoring del 7,5%, en comparación con la participación de mercado de 9,8% al 31 de diciembre de 2014.

Por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 205:

Depósitos en bancos privados en las regiones de Mendoza y San Luis: una participación de mercado del 19,1% y 53,1%, respectivamente; y

Total de préstamos en bancos privados en las regiones de Mendoza y San Luis: una participación de mercado del 14,4% y 48,9%, respectivamente.

En los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2015 y 2014, respectivamente, el Banco

originó el 38,1% y el 45,1% de todas las operaciones de securitización de activos bancarios del mercado argentino;

originó el 9,6% y el 16,2% de todas las operaciones de securitización de activos del mercado argentino; y

administró el 12,9% y el 12,9% de todos los pagos previsionales a jubilados y pensionados de Argentina.

El Banco ofrece diversos productos y servicios financieros, diseñados especialmente para cubrir las diferentes necesidades de sus clientes a través de múltiples plataformas y marcas. El Banco ha desarrollado un modelo de negocios multimarca para diferenciar los productos y servicios financieros que ofrece a un amplio espectro de

42

individuos, PYME y medianas a grandes empresas de Argentina. La infraestructura de la que dispone el Banco respalda su estrategia de distribución multicanal, con una presencia nacional estratégica a través de 254 puntos de acceso, que incluyen 110 sucursales bancarias, 67 centros de servicios para el pago de jubilados y pensionados, 11 centros de venta y cobro, 66 puntos de venta a clientes de CCF ubicados en supermercados Walmart, 491 cajeros automáticos y 158 terminales de autoservicio. Al 31 de diciembre de 2015, el Banco tenía una participación de mercado del 5,0% en términos de sucursales y cajeros automáticos entre los bancos privados del país, según datos del Banco Central. En febrero de 2016, el Banco Central aprobó la solicitud del Banco para convertir 35 de sus 67 centros de servicio para el pago a jubilados y pensionados en sucursales bancarias con todos los servicios. En consecuencia, a la fecha de este Prospecto, el Banco tiene 145 sucursales bancarias y 32 centros de servicio para el pago a jubilados y pensionados.

Partiendo de su experiencia en el sector bancario y basándose en su red y las empresas de Grupo Supervielle, el Banco identifica oportunidades de cross-selling, y ofrece productos específicos a sus clientes en cada centro de servicio. Por ejemplo, el Banco actúa como el proveedor exclusivo de servicios financieros a los clientes de Wal-Mart Argentina S.R.L. (“Walmart”) en cada uno de los 108 supermercados Walmart ubicados en 21 provincias.

Al 31 de diciembre de 2015, en forma consolidada, el Banco contaba con:

más de dos millones de clientes, incluidos 1,7 millones de clientes minoristas y aproximadamente 0,4 millones de clientes minoristas de CCF, 14.774 comercios y 4.492 PYME y grandes empresas;

Ps. 32,4 mil millones de activos totales;

Ps. 19,8 mil millones en préstamos al sector privado y Ps. 1,1 mil millones en créditos por arrendamientos financieros;

Ps. 1,3 mil millones de títulos de deuda subordinados y no subordinados y certificados de participación en fideicomisos financieros (que poseen una cartera fideicomitida por Ps. 2,8 mil millones en préstamos personales y créditos por arrendamientos financieros), constituidos en relación con las operaciones de securitización del Banco;

Ps. 23,8 mil millones en depósitos, incluso Ps. 22,3 mil millones del sector privado, Ps. 251,0 millones del sector financiero y Ps. 1,2 mil millones del sector público no financiero;

Ps. 2,7 mil millones en patrimonio neto; y

4.099 empleados.

El Banco ha desarrollado una estrategia de segmentación de su base de clientes para atender las necesidades específicas de cada una de sus categorías. El modelo de negocio del Banco le ha permitido obtener niveles de rentabilidad y crecimiento sostenidos.

Entre 2013 y 2015, la cartera de préstamos del Banco creció a una CAGR del 31,5%, en comparación con el 29,7% de los bancos privados de Argentina. El ROAE anualizado del Banco fue del 28,5%, 35,2%, 27,7%, 27,3% y 24,9% en los ejercicios económicos finalizados el 31 de diciembre de 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, respectivamente, en comparación con el ROAE anualizado promedio del 25,6%, 26,4%, 29,1%, 32,1% y 31,2% de los bancos privados de Argentina durante los mismos períodos. El Banco logró márgenes financieros netos del 12,5%, 15,1%, 15,0%, 16,7% y 17,3% en los ejercicios económicos finalizados el 31 de diciembre de 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, respectivamente, que se comparan favorablemente con los promedios para bancos privados de Argentina del 10,6%, 12,3%, 12,5%, 14,2% y 15,0% por los ejercicios económicos finalizados el 31 de diciembre de 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2015, el Banco representaba el 3,7% de todos los préstamos mantenidos por bancos privados de Argentina y el 3,1% de todos los depósitos mantenidos en dichos bancos, en comparación con el 3,1% y el 2,8%, respectivamente, en 2011.

El modelo de ventas basado en la tecnología que implementa el Banco mejora su capacidad de ofrecer a sus clientes un servicio eficiente de alta calidad. El Banco ha realizado importantes inversiones en su red de cajeros automáticos y de terminales de autoservicio, duplicando la red de 2010 a 2015. Fue el primer banco de Argentina en emplear tecnología biométrica como parte de sus canales de distribución. También cuenta con sistemas de scoring de avanzada que le permiten un proceso eficiente en la toma de decisiones en cuanto a otorgamiento de créditos.

43

Segmentos

El Banco conduce sus operaciones a través de los siguientes segmentos:

Banca Minorista

Banca Empresas

Finanzas

Consumo

Grupo Supervielle

Grupo Supervielle ofrece sus productos y servicios en las principales regiones y ciudades de Argentina a través de sus principales subsidiarias operativas, entre las que, además del Banco y CCF, se incluyen:

Tarjeta Automática S.A., una compañía emisora de tarjetas de crédito de marca privada que también distribuye productos de CCF,

Cordial Microfinanzas S.A., una compañía especializada en microfinanzas,

Supervielle Seguros S.A., una compañía de seguros,

Supervielle Asset Management Sociedad Gerente de FCI S.A., una compañía que organiza y administra fondos comunes de inversión, y

Espacio Cordial Servicios S.A., una compañía comercializadora de productos y servicios no financieros.

1. Historia y desarrollo del Banco

El Banco tiene más de 128 años de trayectoria, desde que la familia Supervielle ingresó por primera vez en el sector de los servicios financieros de Argentina. A continuación se incluye una breve reseña de su trayectoria, incluida la participación de la familia Supervielle.

44

Supervielle y Cía. Banqueros

Los predecesores de Julio Patricio Supervielle, accionista controlante de Grupo Supervielle emigraron desde Francia en la segunda mitad del siglo XIX y fundaron L.B. Supervielle y Cía. Banque Francaise (posteriormente Banco de Montevideo S.A.) en Montevideo, Uruguay. En 1887, fundaron Supervielle y Cía. Banqueros (subsidiaria de L.B. Supervielle y Cía Banque Francaise) en Buenos Aires. Supervielle y Cía. Banqueros ofrecía depósitos a la vista, depósitos a plazo fijo, cajas de ahorro, tenencias de valores, compraventa de moneda extranjera y giros y cartas de crédito pagaderas en los centros financieros europeos. Luis Bernardo Supervielle dirigió el banco hasta su fallecimiento en 1901. La administración del banco pasó a manos de su hijo Luis Supervielle y posteriormente a Esteban Barón, yerno de Luis Bernardo Supervielle, quien, en 1905, fue electo presidente de Supervielle y Cía Banqueros. El Sr. Barón administró el banco entre 1905 y 1930 y luego se desempeñó en el Directorio del banco como Presidente Honorario hasta 1964. El hijo del Sr. Barón, Andrés Barón, se incorporó al banco en 1925, asumió la gerencia general en 1930 y fue electo presidente del Directorio del banco en 1940. Estuvo a cargo de estas funciones hasta 1964, y posteriormente se desempeñó como Presidente Honorario.

El 30 de diciembre de 1940, Banco Supervielle de Buenos Aires S.A., un banco controlado por las familias Barón y Supervielle, adquirió los activos y pasivos de Supervielle y Cía. Banqueros y comenzó a listar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Esteban Barón y su hijo Andrés Barón Supervielle continuaron administrando el banco hasta 1964.

En 1964, Société Générale (París) adquirió la mayoría del paquete accionario de Banco Supervielle de Buenos Aires S.A. de las familias Barón y Supervielle, y lo convirtió en un banco universal con 60 sucursales y una importante presencia en el mercado corporativo. Tras la adquisición del control por parte de Société Générale, la familia Supervielle dejó de ser parte de la gerencia del banco. En 1997, Banco Supervielle de Buenos Aires S.A. creó Société Générale Asset Management Sociedad Gerente de FCI S.A. El 20 de marzo de 2000 se resolvió cambiar la denominación de Banco Supervielle de Buenos Aires S.A. por Banco Société Générale S.A.

45

Banco Banex S.A.

En 1969, Jules Henry Supervielle, padre de Julio Patricio Supervielle y primo de los miembros de la familia Supervielle que habían sido dueños y administrado Banco Supervielle de Buenos Aires S.A. hasta 1964, fundó Exprinter de Finanzas S.A., que en 1991 se convirtió en Exprinter Banco S.A. Exprinter Banco S.A. adquirió el 100% del paquete accionario de Banco San Luis S.A. en 1996 a través de un proceso de licitación pública organizado por su titular, la Provincia de San Luis. El 25 de julio de 1996, la Provincia de San Luis celebró un contrato de vinculación con Banco San Luis S.A. (el “Contrato de Vinculación”), en virtud del cual Banco San Luis S.A. fue designado agente financiero de la Provincia de San Luis. La adquisición de Banco San Luis S.A. por parte de Exprinter Banco S.A. fue parte de un plan estratégico dirigido al crecimiento en el interior del país y a la penetración de los segmentos de consumo de individuos de ingresos medios y medios-bajos y PYME. En 1998, Exprinter Banco S.A. y Banco San Luis S.A. se fusionaron para crear Banco San Luis S.A. -Banco Comercial Minorista, cuya denominación posteriormente se cambió por Banco Banex S.A. El 15 de diciembre de 2006, el gobierno de la Provincia de San Luis prorrogó la vigencia de este contrato de vinculación hasta 2021.

Creación de la sociedad holding

Grupo Supervielle se constituyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 8 de octubre de 1979, bajo la denominación social Inversiones y Participaciones S.A. y, en noviembre de 2008, cambió su denominación social por Grupo Supervielle S.A.

Adquisición de Banco Société Générale S.A. por Banco Banex S.A.

El 3 de marzo de 2005, el Banco Central aprobó la compra por Banco Banex S.A. de la participación mayoritaria en Banco Société Générale S.A., Supervielle Asset Management Sociedad Gerente de FCI S.A. y Sofital S.A.F. e I.I. Después de concretarse esta adquisición, Banco Société Générale S.A. cambió su denominación social por Banco Supervielle S.A. En el momento de la compra, los activos totales de Banco Banex S.A. representaban el 61,34% de los activos totales de Banco Société Générale S.A.

Fusión de Banco Banex S.A. y Banco Supervielle S.A.

El 1° de julio de 2007, con la previa conformidad del Banco Central, Banco Banex S.A. se fusionó con el Banco.

Adquisición de Banco Regional de Cuyo S.A.

Con fecha 19 de septiembre de 2008, el Banco concluyó la adquisición del 99,94% del capital social de Banco Regional de Cuyo S.A. El 30 de septiembre de 2010, el Banco Central aprobó la fusión de Banco Regional de Cuyo S.A. con el Banco. La fusión finalizó el 1° de noviembre de 2010.

Tarjeta Automática S.A. y Cordial Microfinanzas S.A.

En diciembre de 2007, Grupo Supervielle adquirió el 51% del capital social de Tarjeta. El 49% restante estaba en poder de Acalar S.A. una sociedad anónima argentina 100% de propiedad de la familia Coqueugniot (Gabriel A. Coqueugniot, Cecilia B. Coqueugniot, Mónica I. Coqueugniot y Diana I. Coqueugniot), en partes iguales. Luego de varias transferencias de acciones que tuvieron lugar en 2009 y 2010, actualmente el 87,5% del capital social de Tarjeta pertenece a Grupo Supervielle, el 10% al Banco y el 2,5% a CCF.

En 2007, Julio Patricio Supervielle y Grupo Supervielle crearon Cordial Microfinanzas. En noviembre de 2009, el Banco adquirió de Julio Patricio Supervielle y Grupo Supervielle el 12,50% del capital social de Cordial Microfinanzas. El 12 de diciembre de 2014, Grupo Supervielle adquirió el 6,33% de la participación remanente de Julio Patricio Supervielle en el capital social de Cordial Microfinanzas. Actualmente Grupo Supervielle tiene el 87,5% del capital social de Cordial Microfinanzas y el 12% restante pertenece al Banco.

Adquisición de Cordial Compañía Financiera (anteriormente denominada “GE Compañía Financiera S.A.”)

El 6 de julio de 2010, el Banco y Grupo Supervielle adquirieron el 100% de GE Compañía Financiera S.A. (“GE Compañía Financiera”), una empresa de servicios financieros especializada en tarjetas de crédito, préstamos personales y la distribución de ciertos productos de seguros de terceros. La operación fue aprobada por el Banco Central el 29 de junio de 2011. El 1° de agosto de 2011, la compra concluyó con una transferencia de acciones, en la que el 5% del total de las acciones se transfirió a Grupo Supervielle y el 95% al Banco.

46

A través de una alianza estratégica con Walmart, Cordial Compañía Financiera tiene los derechos exclusivos para promover y vender productos financieros y de crédito en las tiendas de Walmart de todo el país hasta agosto de 2020.

El Banco adquirió GE Compañía Financiera para profundizar la estrategia de aumentar su participación de mercado en el sector de servicios bancarios y financieros de Argentina a través de la compra estratégica de empresas de servicios financieros y entidades financieras.

Con fecha 1° de agosto de 2011, los accionistas de GE Compañía Financiera aprobaron el cambio de denominación social a Cordial Compañía Financiera. Con fecha 29 de agosto de 2011, la IGJ autorizó el cambio de denominación social.

2. Descripción del negocio.

Fortalezas competitivas del Banco

El Banco ha logrado una posición competitiva sólida en sus productos principales (préstamos personales, operaciones de factoring, leasing y pagos de haberes a jubilados y pensionados).

El Banco ha desarrollado una posición de liderazgo en el mercado local en productos atractivos para diferentes segmentos de clientes. El Banco es líder en el mercado argentino en las siguientes áreas:

Clientes de Banca Minorista. El Banco mantiene una posición de liderazgo en segmentos atractivos de banca minorista y consumo, ofreciendo una variedad de productos, desde préstamos personales y tarjetas de crédito a pagos de haberes a jubilados y pensionados. Al 31 de diciembre de 2015, el Banco contaba con aproximadamente 2,1 millones de clientes minoristas, que registraban un total de Ps. 15,8 mil millones en depósitos. Al 31 de diciembre de 2015, los préstamos del Banco a clientes del segmento minorista representaban el 5,9% del mercado de préstamos personales de bancos privados del país, ocupando el quinto lugar entre los 49 bancos privados de Argentina. En 2015, el Banco administró el 12,9% de todos los pagos previsionales mensuales a jubilados y pensionados (que perciben sus haberes mensualmente), ocupando el primer lugar entre los bancos privados del país. Asimismo, el Banco es el emisor privado más importante de tarjetas de crédito MasterCard y el proveedor exclusivo de servicios financieros in situ a los clientes de Walmart, con un contrato recientemente prorrogado hasta agosto de 2020, renovable al vencimiento.

Clientes de Banca Empresas. El Banco también es un proveedor líder de servicios y productos financieros adaptados especialmente para el sector de empresas, con un enfoque particular en PYME y grandes empresas. Al 31 de diciembre de 2015, el Banco contaba con una participación de mercado del 9,6% en operaciones de leasing, ocupando el quinto lugar entre 49 bancos privados del país, según estimaciones basadas en información del Banco Central. En 2015, la participación de mercado del Banco en operaciones de leasing fue del 11,8%, tomando en cuenta la cartera de leasing fideicomitida. Al 30 de noviembre de 2015, el Banco tenía una participación de mercado del 7,5% en operaciones de factoring en términos de bancos privados del país, ocupando el quinto lugar entre 49, en base a la información más recientemente disponible al público basada en datos publicados por el Banco Central.

Mercado de capitales. El Banco mantiene una posición de liderazgo en el mercado de securitización argentino que ha desarrollado como parte de su estrategia de financiación. En 2015, el Banco contaba con una participación del 38,1% en operaciones de securitización de activos bancarios y una participación del 9,6% en el mercado de securitización de activos globales del país, según estimaciones del Banco basadas en información del Banco Central y de la CNV. En 2015, el Banco contaba con Ps. 3,4 mil millones en operaciones de securitización y en emisiones de bonos del Banco y otras subsidiarias de Grupo Supervielle, y Ps. 0, 5 mil millones en operaciones de securitización de terceros.

El acceso a múltiples segmentos de clientes a través de marcas y canales diferenciados posiciona al Banco para capturar el crecimiento futuro en el sistema financiero argentino. Como parte de Grupo Supervielle, el Banco se focaliza en un amplio espectro de segmentos socioeconómicos y empresas de distintas dimensiones, utilizando un modelo multimarca con el fin de ofrecer una amplia variedad de servicios financieros. El Banco ofrece productos y servicios financieros adaptados tanto a empresas como a individuos de renta alta e ingresos medios y a jubilados y pensionados de ingresos medios y medios-bajos. CCF concentra sus productos y servicios en los segmentos de ingresos medios y medios-bajos de la población. El modelo multimarca de Grupo

47

Supervielle le permite acceder a segmentos de la población no bancarizados, lo que se considera que le ofrece oportunidades de crecimiento.

El Banco procura constantemente optimizar el gran potencial de cross-selling del modelo de negocios multimarca y multicanal de Grupo Supervielle, y la cartera estable de más de dos millones de clientes del Banco. A través del enfoque de multimarcas y canales diferenciados de Grupo Supervielle, el Banco puede realizar cross-selling y crear sinergias entre sus segmentos. En particular, Bancassurance permite al Banco realizar cross-selling de productos de seguros de valor agregado, en cumplimiento de las regulaciones de la Superintendencia de Seguros de la Nación y del Banco Central, según fuera aplicable. Adicionalmente, sus 128 puntos de venta destinados al segmento de consumo le ofrecen una plataforma atractiva para cross-selling de ciertas tarjetas de créditos y préstamos.

El Banco considera que su inversión en el desarrollo estratégico de una presencia geográfica a nivel nacional lo posiciona para capturar un fuerte crecimiento, y beneficiarse de las economías de escala. El Banco tiene presencia en las principales regiones y ciudades de Argentina donde el PBI per-cápita supera los US$ 12.000, a través de 254 puntos de acceso, incluidas sucursales, centros de atención a jubilados y pensionados y puntos de venta y recaudación, 491 cajeros automáticos, 158 terminales de autoservicio, su centro de contacto, los servicios de banca electrónica o home banking y banca móvil. El Banco cuenta con una fuerte presencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el área metropolitana del Gran Buenos Aires (donde reside una población de aproximadamente 15,6 millones, que representa el 39% de la población total del país), a través de 57 sucursales y 52 centros de atención a jubilados y pensionados, en tanto CCF cuenta con 22 puntos de venta dentro de las tiendas Walmart. El Banco es además uno de los participantes más activos de la región de Cuyo, que incluye a las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, donde opera a través de 44 sucursales, siete centros de atención a jubilados y pensionados, nueve puntos de recaudación; y ha sido designado agente de pago exclusivo del gobierno de la Provincia de San Luis hasta 2021. El Banco cuenta con aproximadamente 248.000 clientes en Mendoza y 188.000 en San Luis. CCF cuenta con siete puntos de venta en la región de Cuyo. Dada la fortaleza de su red en regiones comercialmente significativas y de alta renta del país, el Banco considera que se encuentra bien posicionado para beneficiarse de las economías de escala mediante el uso de su red existente y haciendo crecer sus ingresos sin necesidad de realizar inversiones significativas en la expansión adicional de su plataforma.

Base de fondeo sólida. El Banco cuenta con acceso a fuentes de fondeo diversificadas, competitivas y estables. Su base de depósitos a la vista de bajo costo conforma el 37% de su base de fondeo (25% de cajas de ahorro y 9,9% de cuentas corrientes al 31 de diciembre de 2015). Asimismo, el Banco realiza operaciones de securitización de préstamos, y otros instrumentos del mercado de capitales entre sus estrategias de fondeo.

Políticas de gestión del riesgo financiero prudentes. El Banco ha generado un crecimiento sólido en los últimos cinco años, durante los cuales la tasa de crecimiento del patrimonio neto promedio anual fue del 34,7%, gestionando los riesgos financieros de acuerdo con políticas orientadas a proteger su capital y liquidez. Además de su crecimiento orgánico, el Banco ha adquirido exitosamente e integrado negocios estratégicos. Ha limitado sistemáticamente su exposición al sector público no financiero, al igual que los descalces de monedas, de plazos y otros descalces en sus activos y pasivos. Estas políticas prudentes sobre riesgo de crédito permitieron al Banco sobrellevar con éxito la crisis financiera de 2001 y 2002, resultando igualmente efectivas durante la recesión económica global de 2008. Los ingresos netos del Banco resultan principalmente de las actividades de intermediación financiera, más que de tenencias para operaciones de compra-venta o inversiones financieras, lo que ha demostrado ser una fuente de ingresos más estable y ha reducido la exposición de las utilidades a la volatilidad del mercado.

Larga trayectoria en el sector financiero argentino, un accionista controlante indirecto comprometido y gran experiencia de directores y gerentes. Los orígenes del Banco se remontan a Supervielle y Cía. Banqueros, fundado en 1887. Su larga trayectoria dentro del sector financiero argentino le ha permitido establecer relaciones sólidas a largo plazo con su base de clientes, construir una reputación basada en una atención al cliente personalizada y establecer la marca Supervielle como un nombre reconocido dentro del sector bancario argentino, tanto en el segmento individuos como en el de empresas, así como también en los segmentos de securitizaciones y obligaciones negociables del mercado de capitales local. Asimismo, Grupo Supervielle y sus accionistas tienen un fuerte compromiso con el sistema financiero local. Julio Patricio Supervielle, Presidente del Directorio y Director Ejecutivo (CEO) de Grupo Supervielle, ha liderado Grupo Supervielle por más de 13 años. Durante su mandato, el Banco ha registrado un crecimiento en términos de patrimonio neto, activos, depósitos y en su red, y ha completado de manera exitosa alguna de sus adquisiciones más significativas. El Banco se apoya en un Directorio cuyos integrantes cuentan en forma conjunta con una vasta experiencia en banca minorista y

48

comercial, un profundo entendimiento de los sectores del negocio local y una sólida capacidad en gestión de riesgos, finanzas, mercado de capitales, fusiones y adquisiciones y gobierno corporativo. Asimismo, la gerencia del Banco está conformada por funcionarios capacitados y experimentados en sus correspondientes campos, lo que promueve una cultura de negocios de alto rendimiento.

Visión y estrategia del Banco

El Banco procura convertirse en el principal banco de individuos y empresas de Argentina, y ofrecer al cliente en todo momento una experiencia de cliente superior. A fin de lograr su objetivo de ser el mejor en la prestación de servicios de excelencia, el Banco se esfuerza por innovar y optimizar continuamente sus políticas y procesos, aprovechando su tradicional reputación, una efectiva segmentación de clientes, la estrategia multimarca de Grupo Supervielle, una amplia red de distribución y una fuerte presencia digital.

El Banco considera que su éxito se basa en su gente. Ha desarrollado una fuerte cultura basada en valores compartidos: liderazgo, innovación, simplicidad, eficiencia, compromiso y respeto.

El sistema financiero argentino es uno de los menos desarrollados de América Latina y con un escenario competitivo fragmentado. El Banco considera que está en posición de capturar la cantidad de oportunidades de crecimiento que ofrece el mercado, dada su oferta de productos, su extensa red de distribución y su tecnología líder, y con foco en brindar una distinguida experiencia a sus clientes.

El Banco apunta a aumentar su participación en el mercado de servicios financieros local mediante la oferta de propuestas de valor diseñadas a medida en cada uno de los segmentos de negocios clave en los que opera: Banca Minorista, Banca Empresas, Finanzas y Consumo.

Los principales componentes de la estrategia del Banco son los siguientes:

Aumentar su participación de mercado en segmentos de clientes y productos atractivos, y reforzar su propuesta de valor a través de una estrategia de segmentación de clientes efectiva.

El Banco procura aumentar sus ingresos provenientes de cada uno de sus segmentos de clientes mediante estrategias de cross-selling, y como se detalla a continuación:

Emprendedores y pequeñas empresas: El Banco apunta a continuar expandiendo su participación de mercado dentro de su base de clientes emprendedores y pequeñas empresas. Es intención del Banco hacer uso de su red de sucursales como el principal medio para atraer negocios y poner foco en la construcción de sus servicios de administración de fondos o cash management diseñados a medida.

Segmento de ingresos medios y medios bajos: Este segmento tiene una de las más bajas tasas de penetración bancaria de América Latina y representa una importante oportunidad para atraer nuevos clientes. Los acuerdos de exclusividad celebrados por CCF con los supermercados Walmart e Hipertehuelche posicionan al Banco y a Grupo Supervielle para alcanzar este segmento con una potente propuesta de valor, en particular los préstamos de consumo y tarjetas de crédito. Esta base de clientes también ofrece oportunidades para realizar cross-selling de otros productos bancarios. Adicionalmente, el Banco analiza en forma continua oportunidades de lanzamiento de nuevos productos para atender este segmento.

Clientes de alta renta: En 2014, el Banco lanzó con éxito la marca Identité, con una propuesta de generación de valor atractiva diseñada para capturar y monetizar el segmento de clientes de alta renta. Esta propuesta incluye una amplia gama de componentes: tarjetas de crédito premium, programas de fidelización y eventos exclusivos para clientes. Para alcanzar a individuos que generen alta renta, el Banco hace uso de tres activos clave: una marca premium diferenciada, una fuerza de venta altamente capacitada y una red de sucursales de excelencia en barrios de altos ingresos.

Jubilados y pensionados: Es intención del Banco mantener su posición de liderazgo en el segmento de jubilados y pensionados, prestando servicios y beneficios únicos diseñados para sus necesidades específicas. Aprovechando su red de centros de servicios especializados, el Banco procura expandir su segmento de tarjetas de crédito y préstamos personales, financiar paquetes de turismo y bienes y servicios de consumo, y distribuir seguros, entre otros, seguros de vida, por sepelio, salud, accidentes personales y para el hogar. Este segmento está rápidamente adoptando tecnología, lo que el Banco estima aumentará la eficiencia en la prestación del servicio.

49

PYME y grandes empresas: El objetivo del Banco es convertirse en el principal banco para PYME y grandes empresas, mediante la implementación de servicios transaccionales y de cash management de excelencia. Es su intención desarrollar acuerdos estratégicos con participantes claves del sector, a fin de prestar servicios financieros a través del otorgamiento de crédito directo o de operaciones de factoring a sus principales proveedores y prestadores en toda su cadena de valor. El Banco apuntará a oportunidades específicas y clientes de los sectores agrícola, vitivinícola, energía e infraestructura. Respecto del sector agrícola, el Banco se esfuerza por profundizar sus vínculos existentes con participantes líderes del sector, otorgando crédito a su base de clientes. En San Luis, Córdoba y Tucumán, donde el Banco cuenta con una base de distribución bien establecida, pretende continuar apuntando a productores agrícolas individuales. Respecto de la industria vitivinícola, procura continuar desarrollando acuerdos con productores de vino de alta gama y proveedores clave del sector, aportando el conocimiento del segmento y prestando servicios financieros tales como financiación para la cosecha y warrants respaldados por vino depositado en custodia. Respecto de los sectores de energía e infraestructura, el Banco apunta a las PYME y a ciertas grandes empresas en toda la cadena de abastecimiento de gas y petróleo (exploración y producción) en Vaca Muerta y grandes y medianas empresas de construcción, accediendo a la considerable demanda potencial de financiación para infraestructura.

Clientes corporativos: Es intención del Banco ofrecer una amplia gama de productos y servicios, entre ellos, asesoramiento financiero, servicios transaccionales, administración de tenencias y activos financieros y financiación de corto, mediano y largo plazo a clientes corporativos con volúmenes de facturación mayores a los de los que ha atendido históricamente. El Banco apunta a lograr esta meta a través de la celeridad en la toma de decisiones respecto del proceso de evaluación de crédito, una atención personalizada, mayores servicios transaccionales (tales como custodia de cheques, planes sueldos, pago a proveedores y pago de impuestos), y basándose en sus productos de cash management, pagos de haberes y otros productos que se traducen en mayores saldos de depósitos a la vista.

Optimizar la proximidad del Banco a los clientes a través de una extensa red de sucursales de distribución, centros de servicios y puntos de venta para brindar una experiencia de cliente superior

El Banco cuenta con presencia directa en las principales regiones y ciudades de Argentina. El Banco tiene una significativa presencia en el área metropolitana del Gran Buenos Aires y en la región de Cuyo, que incluye a las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Dada la concentración geográfica de su red en regiones comercialmente relevantes y de altos ingresos del país, considera que se encuentra bien posicionado para beneficiarse con las economías de escala, haciendo crecer sus ingresos sin necesidad de grandes inversiones en una nueva expansión de su plataforma.

Es intención del Banco expandir selectivamente la red del Banco, enfatizando los servicios para individuos de alta renta y altos y medios ingresos y para pequeñas empresas. A fin de explotar el potencial de Vaca Muerta, el reservorio de gas y petróleo shale, el Banco pretende abrir diversas sucursales en la Provincia de Neuquén, así como optimizar su sucursal Malargüe en Mendoza.

Es intención del Banco hacer crecer la cantidad de unidades de ventas especializadas en operaciones de leasing, financiación al comercio exterior y servicios de cash management.

El Banco se basará en su posición de liderazgo en servicios de banca minorista y empresas en las provincias de Mendoza y San Luis. El Banco planea continuar sus acuerdos con comercios minoristas y centros comerciales de primera línea para obtener descuentos y beneficios especiales para sus clientes minoristas, basándose en su red existente, que es la más amplia de la región, y haciendo uso de su rol como agente financiero exclusivo para el gobierno de San Luis.

El Banco apunta a incrementar su acceso a clientes no bancarizados , desarrollando acuerdos con comercios minoristas clave para prestar servicios bancarios similares a los de su alianza existente con Walmart, recientemente prorrogada hasta agosto de 2020.

El Banco planea continuar expandiendo su fuerza de ventas centralizándose en nuevos emprendedores, pequeñas empresas y servicios de pago de haberes, para impulsar ingresos y cross-selling.

Es intención del Banco procurar nuevas alianzas estratégicas en el sector agropecuario, para prestar servicios financieros a participantes nacionales e internacionales líderes destinados a su base de clientes. Planea ampliar su oferta de warrants de commodities y leasing con ganado, haciendo uso de su fuerte liderazgo en el mercado de San Luis y Córdoba, en el norte de Argentina.

50

Mejorar su eficiencia enfocándose en innovación y tecnología

El Banco procurará aumentar la productividad comercial optimizando el tiempo de ventas mediante el uso de operaciones en línea y banca móvil, de centros de venta y cobro, racionalizando la determinación de riesgos y con tecnología sobre Gestión de la Relación con los Consumidores. También planea continuar trabajando con herramientas comerciales inteligentes de primera línea para aumentar la productividad de ventas y mejorar las relaciones con los clientes a través de mejores acciones y comunicaciones predictivas.

Su fuerte cultura innovadora respalda su constante anticipación a las necesidades del cliente y tendencias globales, creando e implementando con eficiencia soluciones centralizadas en las preferencias de los clientes locales.

Es intención del Banco expandir su canal de banca digital y plataforma de banca en línea. Su objetivo es ofrecer al cliente una experiencia digital de excelencia. Tiene previsto continuar aumentando la cantidad de usuarios en línea activos y migrando sus servicios hacia canales digitales, lo que espera le permitirá incrementar una distribución a bajo costo y convertir los centros de servicio en sucursales bancarias integrales. También es intención del Banco continuar lanzando aplicaciones de banca móvil, lo que permitirá realizar pagos con un solo movimiento y obtener préstamos de la misma forma, con servicios financieros a disposición en todo momento y lugar, y ofrecer alertas y mensajes a los clientes para lograr eficiencias de costo a través de la publicidad a bajo costo por las redes sociales.

El Banco ha mejorado considerablemente la experiencia digital de su línea de productos de factoring, cash management y planes sueldos, e incorporó “iFactus”, el primer portal que brinda servicios de factoring por vía electrónica, y “e-Factoring”, una plataforma electrónica que permite el escaneo de cheques y el envío electrónico al banco para su depósito, custodia o descuento inmediato, con su posterior traslado físico.

El Banco pretende también incrementar su oferta de servicios transaccionales, tales como operaciones de factoring, comercio exterior y servicios de cash management (custodia de cheques, planes sueldos, pago a proveedores y pago de impuestos).

Principales segmentos del negocio

Banca Minorista

El Banco conduce operaciones de Banca Minorista a través del Banco.

Los servicios de Banca Minorista se centran en los segmentos de clientes que se describen a continuación:

- Clientes de Alta Renta. Ofrece servicios exclusivos a sus clientes de alta renta, por ejemplo, prioridad de acceso a sus sucursales con tiempo mínimo de espera, servicios de conserje, actividades exclusivas de soporte o back-office para realizar sus actividades bancarias, representantes del servicio de atención a clientes especializados en el centro de contacto, un centro de inversión remota y 68 puntos estratégicamente ubicados en sus sucursales.

En 2014, el Emisor hizo un importante avance al cambiar su estrategia sobre la forma de relacionarse con sus clientes de alta renta. Identificó cambios en los gustos y preferencias de este perfil de clientes y como respuesta a sus necesidades, creó una nueva marca para el segmento, llamada “Identité”. A través del programa Identité, el Emisor procura ofrecer a los clientes experiencias diferentes y memorables. Algunas de las propuestas que ofrece en relación con la estrategia incluyen una amplia variedad de descuentos en centros comerciales, supermercados y otros segmentos. El Emisor considera que durante 2015 reforzó los productos ofrecidos a sus clientes del segmento “Identité” con propuestas orientadas a viajes, cocina, moda y cultura.

El Emisor cree que la propuesta de beneficios del segmento de clientes de alta renta continúa ubicándose entre las más atractivas del mercado. Se ofrecen planes de hasta 18 cuotas sin interés y la más variada oferta en aerolíneas y agencias de turismo. Con frecuencia agrega descuentos adicionales, que incluyen una amplia variedad de descuentos en supermercados y centros comerciales de todo el país.

- Emprendedores y pequeñas empresas. El Emisor considera a las pequeñas empresas como uno de los motores fundamentales para el fortalecimiento de la actividad productiva de la economía argentina. Por tal motivo, redefinió su acercamiento al segmento a fin de poder desarrollar las herramientas y servicios necesarios para acompañar a las pequeñas empresas en su crecimiento y dar respuesta a sus necesidades, a través de soluciones

51

adecuadas, ágiles y simples. El Emisor presta servicios a pequeñas empresas a través de su segmento de Banca Minorista y a PYME y grandes empresas a través de su segmento de Banca Empresas. A través de la Banca Minorista, el Emisor ofrece soluciones de banca de consumo tradicionales para este importante sector de la economía argentina. En 2015, la cantidad de paquetes de servicios vendidos a pequeñas empresas creció un 32%, en comparación con 2014.

El Emisor ha desarrollado cursos de capacitación para los clientes a través de encuentros con emprendedores reconocidos a fin de difundir buenas prácticas, desafíos comunes y visiones compartidas.

Asimismo, el Emisor ha consolidado la fuerza de venta del sector pequeñas empresas a partir de mediados del año 2013, que es uno de los principales canales a través de los que adquiere nuevos clientes y mantiene a los existentes. Esta consolidación significó un importante aumento del 51% en las compras de tarjetas de crédito. También implementó un proceso de bienvenida a los clientes en su centro de contacto en el cual contacta en forma proactiva nuevos clientes para asistirlos en los primeros pasos de su relación con el Banco.

- Jubilados y Pensionados. El Banco facilita los pagos de la ANSES a más de un millón de jubilados y pensionados por mes. En 2015, el Banco continuó ofreciendo productos y servicios acordes a las necesidades de los clientes del segmento jubilados y pensionados. Lanzó el programa “Mis Puntos” (por el cual los beneficiarios acumulan puntos que luego pueden canjear por una gran variedad de premios) y diversificó la propuesta de sus productos a través de un acuerdo celebrado con Espacio Cordial (por el que Grupo Supervielle ofrece productos de tecnología, artículos para el hogar, planes para la salud, etc.).

El Banco también ha centrado sus esfuerzos en desarrollar servicios automatizados para sus clientes del segmento jubilados y pensionados, instalando terminales biométricas para identificación de los beneficiarios y que permiten imprimir los comprobantes de pago de haberes previsionales, que se necesitan para poder recibir los beneficios de la ANSES a través de terminales o cajeros automáticos.

El Banco ofrece a sus clientes del segmento minorista una amplia gama de productos bancarios que incluyen préstamos personales, anticipos de efectivo, préstamos con garantía, pago de sueldos a través de Plan Sueldo, tarjetas de crédito, tarjetas de débito, cajas de ahorro, depósitos a plazo fijo, cuentas corrientes, además de servicios financieros e inversiones como fondos comunes de inversión, cobertura de seguros, garantías y pagos de beneficios a jubilados y pensionados.

A través de su segmento de Banca Minorista, el Emisor ofrece a los clientes minoristas una amplia gama de productos que se describen a continuación:

- Paquetes de servicios: Al 31 de diciembre de 2015, el Banco mantenía más de 1,7 millones de cajas de ahorro y más de 57.000 cuentas corrientes. En 2015, el Banco atendió más de 724.000 paquetes de cuentas, que incluyen una amplia gama de productos y servicios con bajo costo, adaptados a las necesidades de los jubilados y pensionados, 374.000 para clientes de Plan Sueldo y más de 32.000 para clientes de renta alta, resultando en un aumento neto total de los paquetes de productos, incluso un aumento del 12% para jubilados y pensionados, del 23% para clientes de renta alta y del 11% para Plan Sueldo. El Banco ha priorizado la oferta de paquetes adaptados a las necesidades de sus clientes de renta alta, introduciendo los productos Black y Signature y comenzó a emitir tarjetas de débito y crédito con un nuevo diseño. Ha profundizado la oferta para el segmento pequeñas empresas, por medio de los nuevos formularios para impresión láser de cheques.

- Inversiones: La cartera de depósitos a plazo fijo creció un 32% en 2015%, en comparación con 2014. En 2015, el 43,6% de las operaciones de depósito a plazo fijo se liquidaron a través de la plataforma de la banca electrónica o home banking del Banco.

- Cajas de seguridad: En 2015, el 72,5% de las cajas de seguridad del Banco estaban ocupadas y la tasa de morosidad alcanzó el 7% de los contratos impagos. En 2015, el Banco continuó ofreciendo a sus clientes máquinas para contar billetes.

- Tarjetas de crédito: Al 31 de diciembre de 2015, el Banco tenía cerca de 606.000 cuentas por tarjetas Visa y MasterCard. Durante 2015, el Banco incorporó más de 145.000 nuevos clientes de tarjetas de crédito. El consumo de tarjetas de crédito creció un 59% y generó un aumento del volumen promedio de la cartera  del 60% en 2015 con respecto a 2014. El Banco también ofrece sofisticados programas de beneficios que se basan en la acumulación de puntos por consumo para los clientes de tarjetas de crédito y atractivos programas de venta en días específicos de la semana y lugares en que los clientes realizan compras. Más de 294 comercios adheridos

52

participan de estos programas en todo el país. En marzo de 2014, se lanzaron dos programas de acumulación de puntos por consumo: Aeris, un programa de millas destinado a clientes de alta renta y Mis Puntos, orientado al segmento de jubilados y pensionados que cobran sus haberes a través del Banco. En 2015, el 96% del canje de puntos por premios se realizó a través de la plataforma en línea.

- Préstamos: El Banco ofrece préstamos personales, anticipo de efectivo y anticipo de haberes. En 2015, los préstamos personales crecieron un 26% en comparación con 2014.

- Seguros: El Banco se enfoca en satisfacer las necesidades de cobertura de los clientes, tanto para su protección familiar como la de sus bienes. La cartera está compuesta por aproximadamente 567.000 pólizas, y en 2015 se comercializaron aproximadamente 159.000 seguros individuales, lo que representa un incremento del 39% respecto del ejercicio finalizado en 2014. El Banco también continuó la búsqueda de coberturas novedosas en el mercado, incluido un nuevo producto seguro de bolso protegido que cubre bienes personales guardados dentro de un bolso, maletín, cartera, mochila, billetera o riñonera en caso de pérdida o robo.

En términos de depósitos, en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015 este segmento registró un aumento del 54% en los saldos de cajas de ahorro y un aumento del 28% en los saldos de cuentas corrientes, cada uno en comparación con 2014. El total de los depósitos del sector Banca Minorista al 31 de diciembre de 2015 ascendía a Ps. 15,8 mil millones, un aumento del 45% de los Ps. 10,9 mil millones registrados al 31 de diciembre de 2014.

El Banco ha tenido algunas mejoras recientes en sus operaciones de Banca Minorista.

En 2014, el Banco realizó obras de remodelación de sucursales como parte del proceso de cambio de su marca que está orientada a mejorar la experiencia y crear un entorno más adecuado y amigable para sus clientes. El Banco también ha actualizado su infraestructura por medio de la instalación de más terminales de autoservicio, cajeros automáticos y terminales biométricas, todo lo cual le permite mayor flexibilidad con respecto a la forma en que ofrece sus servicios a sus clientes. Estos cambios le han permitido centrarse en el proceso de automatización de las operaciones y mejorar la gestión de los tiempos de espera de los clientes y el tipo de operación a realizar. En cuanto al modelo de atención comercial en las sucursales, el Banco ha continuado desarrollando una estrategia orientada hacia segmentos prioritarios con foco en los clientes de alta renta y pequeñas empresas. Ha continuado también desarrollando proyectos que tienen un importante impacto en la reducción de las tareas operativas, lo que libera tiempo a la gerencia y al personal, reduce el riesgo operacional y mejora la velocidad de respuesta del Banco a sus clientes.

En cuanto a su red de centros de atención, el Banco continúa mejorando el servicio de atención a sus clientes por medio de la instalación de soluciones automáticas para gestionar transacciones bancarias. El principal desarrollo fue la instalación de un sistema biométrico para identificar a los jubilados y pensionados. Cada centro de atención fue equipado con tótems biométricos que permiten a sus clientes realizar transacciones como ser pago de facturas, blanqueo de clave e impresión del último recibo de haberes. El Banco considera que se trata de un sistema único en el mercado financiero argentino que permite servicios de atención al cliente más eficientes. El Banco ha continuado con las mejoras en sus centros de atención, y ha incorporado nuevos cajeros automáticos para su red.

Es el primer banco de Argentina que ha instalado exitosamente un sistema de reconocimiento biométrico para el segmento de jubilados y pensionados. Este sistema logró una alta tasa de aceptación por parte de los clientes ya que mejora la experiencia del cliente y reduce los tiempos de las transacciones. Al 31 de diciembre de 2015, el Banco tenía un total de 210 máquinas en su red de centros de servicios a jubilados y pensionados, y 37 sucursales tradicionales. El Banco ha agregado nueva funcionalidad a las terminales biométricas, como las consultas de movimientos en cuenta de tarjetas de crédito y cajas de ahorro.

Banca Empresas

El Banco, a través de su segmento de Banca Empresas, trabaja generalmente con clientes empresas que tienen ingresos anuales superiores a los Ps. 25 millones, aunque en ciertas ciudades del país opera con clientes empresas que registran ingresos anuales superiores a los Ps. 20 millones. El Banco concentra sus esfuerzos de Banca Empresas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Juan, San Luis y Tucumán, y también cuenta con gran presencia en la Región Cuyo. También brinda servicios en el resto de las economías regionales de Argentina en la medida que el volumen y rentabilidad

53

justifican las operaciones. Los servicios a PYME y grandes empresas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y alrededores se brindan a través de sucursales regionales ubicadas en las zonas de mayor concentración de población, polos industriales y actividad comercial. El Banco considera que su proximidad a los clientes del segmento empresas le confiere una ventaja competitiva.

Los principales productos y servicios financieros y transaccionales que ofrece el segmento de Banca Empresas del Banco corresponden a servicios de factoring, operaciones de leasing, planes sueldo (a través de los cuales brinda soluciones para satisfacer las necesidades de capital de trabajo de sus clientes), comercio exterior, cash management y servicios transaccionales. Dentro de la gama de productos que Banca Empresas ofrece a sus clientes, se incluyen adelantos de sueldos, servicios de factoring, préstamos con garantía y a sola firma, préstamos con garantía de Sociedad de Garantía Recíproca (“SGR”), préstamos prendarios, pago a proveedores, custodia de cheques, transporte de caudales, recaudaciones, tarjetas corporativas, pago de haberes previsionales, cuentas de depósito (depósitos a plazo fijo y a corto plazo) y fondos comunes de inversión.

A continuación se incluye información adicional sobre los principales productos y servicios ofrecidos por el segmento de Banca Empresas del Banco:

Factoring (descuento de cheques, facturas y certificados de obra): El Banco participa en el mercado de descuento de cheques a través de la oferta de tres modalidades: (i) con recurso, el cliente que descuenta el cheque asume el riesgo de insolvencia, (ii) primera pérdida, el cliente asume parte del riesgo de insolvencia y (iii) sin recurso, el banco asume todo el riesgo de insolvencia. Al 31 de diciembre de 2015, las operaciones de factoring de este segmento representaban el 17% de la cartera de préstamos del Banco, y al 30 de noviembre de 2015, la participación estimada en el mercado de factoring de los bancos privados del país era de aproximadamente el 7,5%, según la información más recientemente disponible al público publicada por el Banco Central. Las operaciones de factoring tienen baja tasa de morosidad del 0,7%, lo que representó un promedio del 1,1% del total de los cheques depositados no pagados en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015. El vencimiento promedio de la cartera de factoring del Banco era de 45 días al 31 de diciembre de 2015. Durante 2015, el Banco descontó un total de 506.736 cheques por valor de Ps. 21,2 mil millones.

En 2013, el Banco lanzó su producto para operaciones de factoring electrónico, que tuvo gran acogida entre las empresas contratantes en 2014. Al 31 de diciembre de 2015, se instalaron 110 plataformas electrónicas (lectoras) en las oficinas de los clientes del segmento empresas que envían electrónicamente las imágenes escaneadas de los cheques para su descuento, custodia y factoring. Este proceso ha simplificado la operatoria de sus clientes y reducido los tiempos de procesamiento para la empresa y el banco, favoreciendo la rentabilidad y fidelización del cliente.

En diciembre de 2013 el Banco inauguró el portal iFactus, que permite a las empresas emitir facturas electrónicas, descontar cuentas por cobrar y gestionar pagos. Es el primer portal de publicación de cuentas por cobrar y gestión de pagos de Argentina. Este servicio tiene por finalidad optimizar la relación entre un cliente de la banca empresas y sus proveedores agilizando las gestiones de cobranza y conciliación.

El Banco se propone aumentar el volumen de descuentos de cuentas por cobrar, desarrollar su modelo de gestión de cobranzas y crear un producto financiero que podría reemplazar la financiación basada en cheques.

Leasing: Al 31 de diciembre de 2015, el Banco tenía una participación de mercado en las operaciones de leasing del 9,6% en términos de bancos privados de Argentina, pero se elevaría a más del 11,0% si se tomara en cuenta su cartera de leasing fideicomitida. Su posición líder está respaldada por los acuerdos suscriptos entre el Banco y sus principales proveedores de equipo y maquinarias. En 2015, el Banco suscribió 668 contratos que ascendían a Ps. 750,1 mil millones. Parte importante de los acuerdos celebrados corresponden a líneas de crédito para la inversión productiva (las “Líneas de Crédito para la Inversión Productiva”) reguladas por el Banco Central, que han permitido a muchas empresas clientes realizar importantes inversiones a tasas preferenciales. El Banco considera que tiene una alta tasa de fidelización de clientes y apunta a retener su actual participación de mercado y seguir mejorando la comercialización con una sólida plataforma de ventas para atraer nuevos clientes. En 2015, lanzó servicios de leasing relacionados con la cría de ganado.

Servicios de pago de haberes a través del Plan Sueldo. De acuerdo con la legislación argentina, los empleadores deben pagar los sueldos a través de cuentas abiertas a nombre de cada empleado en entidades financieras ubicadas dentro de un radio de dos kilómetros del lugar de trabajo en el caso de zonas urbanas, y dentro de un radio de diez kilómetros en el caso de zonas rurales. Al 31 de diciembre de 2015, 4.786 empresas, pagaban sus

54

sueldos a través de contratos de depósito directo celebrados con el Banco y el Banco atendía a 155.945 empleados, en relación con estos contratos de depósito directo.

Comercio exterior: El Banco participa activamente en los productos financieros para comercio exterior y ofrece asesoramiento personalizado con respecto a las cuestiones técnicas, comerciales y regulatorias relacionadas con el comercio exterior. El Banco se basa en personal idóneo para brindar asesoramiento a sus clientes sobre sus productos de comercio exterior, transacciones en moneda extranjera, transferencias internacionales, asistencia crediticia en relación con los productos ofrecidos y cuestiones operativas. El Banco ofrece cartas de crédito y, al 31 de diciembre de 2015, tenía una participación de mercado del 2,8% en Argentina. En 2013, el Banco lanzó su producto “e-comex” a través de la banca electrónica con el objetivo de dotar de mayor calidad a sus productos financieros para comercio exterior. El producto e- comex permite a sus empresas clientes gestionar sus pagos y cobranzas con el exterior en forma electrónica. Al 31 de diciembre de 2015, el 47% de las operaciones de comercio exterior del Banco se realizaron por este canal. En el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015, el Banco realizó 30.985 transacciones de comercio exterior por un total de Ps. 15 mil millones y aumentó su participación en el mercado de productos tradicionales Comex, tales como cartas de crédito y cobranzas.

Para brindar servicios de factoring internacional, en noviembre de 2007, el Banco adhirió a Factors Chain International, una red internacional de empresas líderes en operaciones de factoring, cuyo objetivo común es facilitar el comercio internacional a través de operaciones de factoring y servicios financieros relacionados. La red Factors Chain International incluye 400 agentes de factoring en 90 países y participa activamente en el volumen de transacciones transfronterizas de todo el mundo. Es el único banco argentino miembro de la red Factors Chain International, y al 31 de diciembre de 2015 tenía una facturación de US$ 21,4 millones. Pertenecer a la red Factors Chain International permite el Banco convertirse en un socio estratégico de las PYME y grandes empresas que se dedican al comercio internacional y participar en una cantidad mayor de operaciones de comercio exterior.

Servicios de cash management y transaccionales. El Banco ofrece una amplia gama de productos y servicios concebidos para asistir el proceso de gestión de las empresas, incluidos los pagos a proveedores, banca electrónica, gestión de pagos y cobranzas, cash management y transporte de caudales. Los servicios de pago a proveedores garantizan el pago puntual, optimizan el uso de los fondos y simplifican las tareas administrativas de los clientes. Las diversas opciones de pago están concebidas para cubrir las necesidades de cada empresa e incluyen anticipos a corto plazo en base a cheques de pago diferido, con sus respectivos comprobantes y los recibos del pago de impuestos, y también las transferencias y pagos contra las líneas de crédito renovables. Asimismo, el Banco ofrece un servicio de emisión, entrega y descuento de cheques adecuado e integral. En virtud de diversos convenios de cobranzas celebrados con los proveedores de servicios y los organismos del sector público, el Banco ofrece un amplio servicio de facturación y cobranza de impuestos a través de los cajeros automáticos, así como una amplia gama de opciones de pago electrónico. Además, si una empresa acepta el pago de sus servicios o productos por tarjeta de crédito o boleta, el Banco actúa como banco pagador para las principales marcas del mercado, lo que posibilita que los pagos por tarjetas de crédito o boleta se acrediten en la cuenta de la empresa en el Banco.

Como miembro de Red Interbancaria (una red conformada por las principales entidades financieras de Argentina), el Banco ofrece a sus clientes un sistema de comunicación electrónica que les permite optimizar sus transacciones bancarias. Los clientes corporativos del Banco pueden conectarse al servicio desde sus computadoras personales en cualquier momento y revisar sus cuentas en cualquiera de los bancos miembro, enviar mensajes al Banco, transferir fondos, pagar sueldos en forma electrónica, realizar pagos a proveedores y pagar impuestos y visualizar información de mercado. El Banco ofrece distintos productos electrónicos a cada segmento de clientes corporativos, como ser Datanet Plus, Datanet Manager e InterPYME. Datanet Plus y Manager están dirigidos a las PYME y grandes empresas, e InterPYME está orientado a las pequeñas empresas. El Banco procesa transferencias en línea, permitiendo que las transacciones de débito y crédito sean liquidadas automáticamente y se reflejen en las cuentas respectivas en tiempo real.

El Banco ofrece servicios de banca electrónica al segmento de empresas, que permiten al cliente acceder a sus cuentas bancarias y a la información referente a los principales productos y servicios del Banco, en forma electrónica y sin moverse de sus domicilios. Las personas y las empresas puedan acceder a la información de los saldos de sus cuentas y controlar los movimientos de las cuentas, operaciones de factoring, pagos de cheques diferidos que tengan en custodia y el estado de los cheques emitidos a través del servicio de pago a proveedores con firma digitalizada. Los clientes también pueden chequear los pagos de las operaciones de leasing y comercio exterior, solicitar chequeras, realizar transferencias entre cuentas, pagar sueldos, proveedores, facturas de tarjetas de crédito corporativa, acceder al pago electrónico de servicios del módulo

55

transaccional de comercio exterior, y descontar cheques a través de la plataforma electrónica del servicio de e-Factoring.

Sociedades de Garantía Recíproca (“SGR”). El Emisor desempeña un rol clave entre las SGR y trabaja con 23 de las 32 SGR argentinas. Las SGR son un grupo de grupos comerciales que tienen por objeto facilitar el acceso al crédito a PYME y grandes empresas a través del otorgamiento de garantías para el cumplimiento de sus obligaciones. En 2015, el Emisor contribuyó a obtener Ps. 150,5 millones y US$ 0,5 millones en depósitos a plazo fijo y Ps. 60,2 millones en fondos comunes de inversión. En 2015, el Emisor otorgó 244 préstamos por un monto total de Ps. 182 millones e hizo aportes de capital por Ps. 150,5 millones. El Emisor se propone continuar creciendo en esta área a través del desarrollo de garantías automáticas y productivas dentro de su red de banca empresas. También tiene intención de aumentar su presencia en la Provincia de San Luis, en la que ingresó en 2014, y aumentar el volumen de aportes a las SGR.

Warrants (certificados respaldados por mercaderías depositadas en custodia).El Banco tiene amplia experiencia en el otorgamiento de préstamos respaldados por commodities en economías regionales. El Banco tenía un total de préstamos vigentes respaldados por commodities de Ps. 167,3 millones al 31 de diciembre de 2015. El Banco ocupa el tercer lugar en esta categoría entre los bancos de Argentina y en el otorgamiento de préstamos respaldados por azúcar como garantía, con una participación de mercado del 9,6% al 31 de diciembre de 2015. Ocupa el primer lugar entre otros bancos de Argentina que otorgan préstamos respaldados con certificados de depósito de aceite de limón como garantía.

Finanzas

Este segmento es el principal responsable de la asignación de liquidez del Banco según las necesidades y oportunidades del segmento de Banca Minorista, el segmento de Banca Empresas y sus propias necesidades y oportunidades. El segmento Finanzas implementa las políticas de gestión de riesgo financiero del Banco, gestiona su mesa de dinero, distribuye productos financieros, por ejemplo valores negociables, y desarrolla negocios con los clientes del sector financiero y no financiero mayorista. A continuación se indican los servicios que ofrece este segmento:

Finanzas: La mesa de dinero del Banco se ocupa de la tenencia de activos financieros propios y de terceros, venta de productos financieros e implementación de las decisiones del Comité de Activos y Pasivos (ALCO), de acuerdo con las políticas del Directorio, relacionadas con la gestión de liquidez y riesgo financiero del Banco. Las operaciones de tenencia incluyen operaciones con instrumentos del mercado monetario, que incluyen depósitos de inversores institucionales, instrumentos de deuda pública, notas del Banco Central, moneda extranjera, acciones, futuros, swaps y pases. Todas las operaciones de tenencia se desarrollan dentro de los límites de un mapa de riesgos general que fija límites a los riesgos de la contraparte y a las posiciones de compra y venta de cada tipo de activo, dependiendo de la volatilidad, el nivel de antigüedad de los agentes u operadores y otros factores. El mapa de riesgos también determina las políticas de limitación de pérdidas o stop loss. En 2015, las operaciones de tenencia del Banco incluían operaciones con moneda extranjera, títulos públicos y privados, acciones y derivados.

Mercado de capitales: El departamento de mercado de capitales del Banco tiene a su cargo la estructuración y colocación de instrumentos de deuda y securitización, principalmente fideicomisos financieros, de terceros y de todas las subsidiarias de Grupo Supervielle. El Banco goza de una posición líder en el mercado de capitales de Argentina, con una participación de mercado en Argentina del 9,6% en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015.

Banca corresponsal: El 25 de abril de 2007, el Banco suscribió una línea de asistencia financiera para financiar operaciones de comercio exterior con la Corporación Financiera Internacional (“CFI”) en el marco del Programa Global de Financiamiento al Comercio Exterior de la CFI, en virtud del cual el Banco puede solicitar a la CFI garantías para sus obligaciones relacionadas con operaciones de comercio exterior del Banco y de terceros, por ejemplo cartas de crédito contingentes hasta US$ 30 millones. Al 31 de diciembre de 2015, las operaciones vigentes del Banco por este concepto ascendían a US$ 1,9 millones. Asimismo, el Banco celebró un Acuerdo de Banco Emisor y un Acuerdo de Banco Confirmante, cada uno de fecha 27 de mayo de 2009, con el Banco Interamericano de Desarrollo (“BID”) en el marco del Programa de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior del BID. Véase “Reseña y Perspectiva Operativa y Financiera — Liquidez y recursos de capital—Obtención de fondos—Financiaciones”. En septiembre de 2012, el monto de la línea de asistencia financiera fue aumentado a US$ 15 millones. La exposición actual total del Banco en virtud de las líneas de asistencia financiera no puede exceder la suma de US$ 15 millones, que serán utilizados para cubrir los riesgos

56

inherentes en la confirmación de cartas de crédito, pagarés, garantías de cumplimiento de licitaciones y otros instrumentos similares empleados en las operaciones de comercio exterior. Según estos acuerdos, el Banco puede solicitar Garantías de Crédito del BID y confirmar las Garantías de Crédito del BID recibidas por terceros. Al 31 de diciembre de 2015, el Banco no tenía obligaciones pendientes bajo estos programas. En el año 2014 el Banco amplió la cantidad de líneas de asistencia financiera. Adicionalmente, dado el mayor volumen de comercio a nivel mundial en la moneda de la República Nacional de China, el Emisor decidió abrir una cuenta en esa moneda a efectos de brindar un mejor servicio a sus clientes que realicen operaciones comerciales en renminbi.

Sector público y entidades intermedias: Este departamento del Banco es responsable de las relaciones institucionales con el gobierno nacional, el gobierno de la Provincia de San Luis y otros gobiernos provinciales y municipales y organismos del sector público. El Banco busca aumentar su penetración en el segmento de depósitos al sector público, así como otras oportunidades de negocios con los organismos del sector público. Adicionalmente, el Banco compra carteras de préstamos de entidades financieras y otras sociedades financieras no reguladas con las cuales mantiene una estrecha relación.

Asignación de liquidez del Banco: El segmento Finanzas del Banco también es responsable de la asignación de la liquidez del Banco de acuerdo a las necesidades del segmento de Banca Minorista, Banca Empresas y sus propias necesidades.

Gestión de cobranza de impuestos y servicios de representación financiera: El Banco tiene un contrato exclusivo con la Provincia de San Luis por el cual brinda servicios en calidad de agente financiero y se encarga de la gestión de la cobranza de impuestos que ha sido renovado hasta 2021. El 25 de julio de 1996, la Provincia de San Luis y Banco Banex S.A. celebraron el Contrato de Vinculación en virtud del cual la Provincia de San Luis designó a Banco Banex S.A. como su agente financiero por un plazo de 10 años a partir del 1° de agosto de 1996. Después de la fusión de Banco Banex S.A. con el Banco, y en virtud del Decreto del Poder Ejecutivo Provincial Nº 619/2007, de fecha 12 de marzo de 2007, la Provincia de San Luis autorizó al Banco a asumir todos los derechos y obligaciones de Banco Banex S.A. según el Contrato de Vinculación y prorrogó el vencimiento del contrato hasta el 1° de agosto de 2021. En el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015, los servicios brindados al gobierno de la Provincia de San Luis por este concepto generaron comisiones por un monto de Ps. 72,4 millones.

El Banco también ofrece el servicio de pago de sueldos a los organismos del sector público de la Provincia de San Luis. A la fecha de este Prospecto, el Banco ofrecía este servicio para más de 41.000 empleados de esta Provincia. También brinda servicios de pago de sueldos en varios municipios de la Provincia de Mendoza, incluso Mendoza capital, Godoy Cruz, Las Heras, Luján de Cuyo, Guaymallén, San Martín y Malargüe y actúa como agente financiero en los departamentos de Godoy Cruz y San Martín. Asimismo, el Banco actúa como agente de pago en los municipios de Buenos Aires y la Provincia de Córdoba.

Consumo

A través de CCF, el Emisor ofrece tarjetas de crédito de marca privada, créditos para la adquisición de bienes de consumo y préstamos en efectivo a los sectores de ingresos medios y medios bajos no bancarizados. Al 31 de diciembre de 2015 (incluso la cartera asignada al Banco y la cartera de préstamos fideicomitidos), CCF tenía aproximadamente 409.000 clientes con un total de clientes de tarjetas de crédito vigentes de Ps. 3,1 mil millones.

Al 31 de diciembre de 2015, CCF tenía activos totales por Ps. 2,7 mil millones, un patrimonio neto de Ps. 284 millones y una cartera de préstamos y saldos de préstamos de tarjetas de crédito por Ps. 3,1 mil millones (incluida la cartera asignada al Banco y la cartera de préstamos securitizados) y aproximadamente 368.000 clientes activos de tarjetas de crédito.

CCF actualmente ofrece los siguientes productos:

Tarjetas de crédito. La tarjeta abierta ofrecida por CCF es una herramienta financiera mediante la cual los clientes pueden hacer compras en la red de comercios adheridos a MasterCard y además obtener adelantos de efectivo, según los límites establecidos por CCF. La comercialización de la tarjeta de crédito ofrecida por CCF se efectúa en los puestos de promoción permanentes ubicados en las tiendas de Walmart, Hipertehuelche y en las sucursales de Tarjeta. CCF es la entidad emisora privada con mayor cantidad de cuentas activas de tarjetas

57

de crédito MasterCard en Argentina. CCF tiene los derechos exclusivos para promocionar y vender productos financieros y de crédito en los locales Walmart de todo el país hasta agosto 2020.

Tarjetas de crédito de marca privada. Son tarjetas de crédito cerradas ofrecidas por CCF que solamente se utilizan para realizar compras en pesos y en los comercios a través de los que fueron emitidas. Este producto apunta a incrementar la lealtad de los clientes y generar ventas incrementales para el negocio. A la fecha de este Prospecto, Walmart es el único que ofrece tarjetas de crédito de marca privada.

Seguros. Seguros de accidentes personales, bolso protegido que cubre bienes personales guardados dentro de un bolso, maletín, cartera, mochila, billetera o riñonera en caso de pérdida o robo, seguro de salud, seguro de desempleo, seguro de vida, protección total, garantía extendida y hogar, por cuenta y orden de las compañías de seguro con las cuales CCF tiene convenio.

Préstamos personales. CCF ofrece préstamos de dinero en efectivo a tasa de interés fija para el segmento individuos. En 2015, CCF otorgó más de 98.000 préstamos personales, que representaron Ps. 1,1 mil millones del saldo de los préstamos personales.

Préstamos de consumo. CCF ofrece líneas de crédito para la compra de productos específicos. En 2014, CCF orientó parte de sus esfuerzos a proyectos compartidos con otras subsidiarias de Grupo Supervielle a fin de crear sinergias y mejorar las propuestas de valor para los clientes. En este marco CCF desarrolló los siguientes proyectos:

Lanzamiento de productos no financieros: CCF se ha centrado en brindar una amplia gama de productos de seguros al incorporar nuevos productos orientados a la protección de la tecnología.

Productos de seguros multiasistencia: En el último trimestre de 2015, el Banco lanzó tres nuevos productos multiasistencia orientados a la protección del hogar.

Nuevos productos de Supervielle Seguros: En agosto de 2015, Supervielle Seguros comenzó a comercializar un producto que cubre saldos deudores en caso de fallecimiento o incapacidad total y permanente del titular. Como resultado de la sinergia entre CCF y Supervielle Seguros, el Banco ha mejorado la experiencia del cliente.

Mejora de los servicios de tarjetas de crédito:. CCF comenzó a comercializar nuevos productos para mejorar los servicios de tarjetas de crédito.

En junio de 2013, CCF y Cordial Microfinanzas suscribieron un acuerdo para ofrecer créditos a microemprendedores en el marco de la normativa del Banco Central.

La subsidiaria del Banco

Cordial Compañía Financiera S.A.

El Banco es titular del 95% de las acciones ordinarias de CCF y Grupo Supervielle posee el 5% restante. Al 31 de diciembre de 2015, CCF contaba con activos totales por Ps. 2,7 mil millones, un patrimonio neto de Ps. 284,0 millones y saldos por préstamos de tarjetas de crédito y cartera de préstamos por Ps. 3,1 mil millones (incluida la cartera asignada al Banco y la cartera de préstamos fideicomitidos), y aproximadamente 368.000 tarjetas de crédito emitidas.

Con fecha 31 de mayo de 2016, el Directorio del Banco aprobó realizar un aporte irrevocable de capital a Cordial, por la suma total de $133.000.000.

Asimismo, el 31 de mayo de 2016, Grupo Supervielle realizó un aporte irrevocable de capital a CCF por $7.000.000.

A la fecha de este Prospecto está pendiente la determinación sobre el destino a darle a dichos aportes.

58

En agosto de 2011, el Emisor compró CCF, una sociedad anteriormente denominada GE Compañía Financiera S.A., una división de servicios financieros de General Electric. GE Compañía Financiera tiene más de 10 años de trayectoria en el mercado argentino con una oferta de productos financieros que incluyen tarjetas de crédito, préstamos personales, préstamos de consumo y una amplia gama de productos de seguros.

Desde 2000, a través de un acuerdo con Walmart, CCF ha promocionado y vendido productos financieros y de crédito a los clientes de Walmart, incluyendo las tiendas Changomas, de todo el país en forma exclusiva. El acuerdo con Walmart brinda a CCF acceso, en forma exclusiva, a un canal de distribución que incluye 108 tiendas Walmart y Changomas ubicadas en todo el país y a todas las futuras tiendas que Walmart abra durante la vigencia del acuerdo. El 6 de julio de 2010, CCF renovó el acuerdo con Walmart hasta el 31 de agosto de 2015. En diciembre de 2014, CCF renovó nuevamente el acuerdo con Walmart hasta agosto de 2020. Esta nueva extensión del acuerdo facilita la expansión del negocio de CCF y permite desarrollar proyectos de envergadura a largo plazo que consolidarán el crecimiento de ambas empresas.

CCF es una empresa que se especializa en ciertos productos de crédito y servicios financieros orientados al consumo. El modelo de negocios que implementa se basa en proporcionar soluciones de financiamiento principalmente a los segmentos de ingresos medios y medios-bajos, focalizando su gestión en dos pilares fundamentales:

i) Accesibilidad: Propuestas flexibles centradas en el cliente y adaptadas al concepto de multicanalidad bancaria.

ii) Diversificación: Productos que satisfacen las necesidades de los clientes en cada etapa de su vida con ofertas personalizadas y propuestas de valor diferenciadas.

El concepto de multicanalidad obliga a CCF a tener presencia en toda Argentina, incluidas cada una de las 22 provincias, a través de 102 sucursales y tres principales canales de distribución:

• Servicios financieros Walmart: Por medio de este canal, CCF ofrece préstamos, originación de tarjetas de crédito y seguros a través de un acuerdo exclusivo con Walmart, con un alcance de aproximadamente 351.000 clientes.

• Sucursales de Tarjeta: Por este canal, CCF ofrece financiamiento a los clientes de ingresos medios y medios-bajos, con una fuerte presencia en la región de la Patagonia y un alcance de aproximadamente 47.000 clientes.

• “Tu Crédito Hipertehuelche”: Por este canal, CCF ofrece préstamos, originación de tarjetas de crédito y seguros a través de un acuerdo exclusivo con Hipertehuelche, con un alcance de aproximadamente 11.000 clientes.

Para afianzar su presencia en el mercado y maximizar la satisfacción y perspectivas de sus clientes, CCF tiene puestos de venta en todas las tiendas medianas y grandes de Walmart y cuenta con un total de 66puntos de venta y atención al cliente. Por otro lado, en las tiendas pequeñas, CCF ha desarrollado un modelo de venta y atención al cliente no presencial con tecnología exclusiva.

En el tercer trimestre de 2014, CCF firmó un contrato con Hipertehuelche, una cadena minorista que se dedica a la venta de artículos para la construcción, el hogar y el jardín, en el cual acordó convertirse en la sociedad financiera exclusiva de los locales de Hipertehuelche en la Patagonia. Cuenta con dieciséis locales en las principales ciudades de la región sur de Argentina, en los cuales hay un puesto de venta de servicios financieros donde se comercializan los productos de CCF.

En el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015, CCF fue la principal entidad emisora privada de tarjetas de crédito MasterCard en Argentina. En lo que respecta a servicios de originación, en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015, CCF colocó 98.632 préstamos y emitió 134.109 tarjetas.

La cartera total de CCF al 31 de diciembre de 2015 (incluidos todos los productos) ascendía a Ps. 3,1 mil millones.

Áreas de Mercado

59

El Emisor mantiene una fuerte presencia geográfica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el área metropolitana del Gran Buenos Aires, que es la zona más densamente poblada y comercialmente activa de Argentina, siendo líder en términos de su red bancaria en algunas de las regiones más dinámicas del país, incluidas Mendoza y San Luis.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el centro comercial y sede del gobierno nacional. En base a datos recientemente publicados por región, en 2005 la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tenía un PBI per cápita de aproximadamente Ps. 40.000 y una población de aproximadamente 2,9 millones (aproximadamente 7,2% de la población total del país). Al 30 de septiembre de 2015, la tasa de desempleo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires disminuyó al 4%, del 7% de 2012. En términos del sector bancario, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con 810 sucursales bancarias (de un total de 4.463 sucursales en Argentina), y representa el 50% y 53% del total de depósitos y préstamos de Argentina, respectivamente.

Provincia de Buenos Aires. La Provincia de Buenos Aires, que incluye la zona metropolitana del Gran Buenos Aires, es un centro agrícola focalizado principalmente en la producción de soja, trigo, maíz y otros cereales. En base a datos recientemente publicados por región, en 2005 la Provincia de Buenos Aires tenía un PBI per cápita de aproximadamente Ps. 12.000 y una población de aproximadamente 15,6 millones (aproximadamente 38,9% de la población total del país). Al 30 de septiembre de 2015, la tasa de desempleo de la Provincia de Buenos Aires disminuyó al 6,0%, del 6,5% en 2013, y permaneció por debajo de la tasa promedio histórica. Durante la última década, la producción agrícola ha sido sólida como resultado de los altos precios de los commodities y ha contribuido al crecimiento de la economía argentina. Se espera que la producción agrícola continúe siendo un factor primordial del crecimiento económico de Argentina en los próximos años. En términos del sector bancario, la Provincia de Buenos Aires cuenta con 1.373 sucursales bancarias (de un total de 4.463 sucursales en Argentina) y la región representa el 20% y 18% del total de depósitos y préstamos de Argentina, respectivamente.

Mendoza. Mendoza es el centro de la industria vitivinícola de la Argentina. En base a datos recientemente publicados por región, en 2005 Mendoza tenía un PBI per cápita de aproximadamente Ps. 13.000 y una población de aproximadamente 1,7 millones (aproximadamente 4,3% de la población total del país). Desde 2010, la tasa de desempleo de Mendoza ha permanecido por debajo del 5%, en comparación con el 7% de Argentina en igual período. Sin embargo, en el último año la región ha sufrido económicamente como resultado de una reducción de las exportaciones a los Estados Unidos debido a menores precios internacionales del vino y de una caída general del sector vitivinícola. En términos del sector bancario, Mendoza cuenta con 160 sucursales (de un total de 4.463 sucursales en Argentina) y la ciudad representa el 2% del total de depósitos y préstamos de Argentina.

San Luis. Las principales industrias de San Luis son la producción agrícola y el turismo. En base a datos recientemente publicados por región, en 2005 San Luis tenía un PBI per cápita de aproximadamente Ps. 13.000 y una población de aproximadamente 0,4 millones (aproximadamente el 1,1% de la población total del país). Al 30 de septiembre de 2015, la tasa de desempleo de San Luis disminuyó al 1,3%, del 2% de 2012, lo que constituyó la tasa de desempleo más baja de Argentina. En términos del sector bancario, San Luis cuenta con 52 sucursales bancarias (de un total de 4.463 sucursales en Argentina), y la ciudad representa el 0,4% del total de depósitos y de préstamos de Argentina.

Red de distribución

La infraestructura del Banco respalda su estrategia de distribución multicanal, con una presencia nacional estratégica a través de 254 puntos de acceso, que incluyen 110 sucursales bancarias, 67 centros de atención a jubilados y pensionados, 11 centros de venta y cobro y 66 puntos de venta de CCF situados en los supermercados Walmart, 491 cajeros automáticos y 158 terminales de autoservicio. Al 31 de diciembre de 2015, el Banco tenía una participación de mercado del 5,0% en términos de sucursales y cajeros automáticos entre los bancos privados, según datos del Banco Central. En febrero de 2016, el Banco Central aprobó la solicitud del Banco para convertir 35 de sus 67 centros de servicio para el pago a jubilados y pensionados en sucursales bancarias con todos los servicios. En consecuencia, a la fecha de este Prospecto, el Banco tiene 145 sucursales bancarias y 32 centros de servicio para el pago a jubilados y pensionados.

Al 31 de diciembre de 2015, la relación cartera de préstamos del Banco /sucursales era de Ps. 120,5 millones, en comparación con los Ps. 190,4 millones de los bancos privados argentinos, Ps. 138,3 millones de Banco

60

Macro S.A., Ps. 287,3 millones de Banco Galicia S.A. y Ps. 227,5 millones de BBVA Banco Francés S.A., según información del Banco Central.

Los centros de atención a jubilados y pensionados brindan servicios bancarios al sector de jubilados y pensionados y sus apoderados, e incluyen: a) pago de haberes previsionales en nombre de la ANSES; b) oferta de cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo; c) recepción de solicitudes y otorgamiento de préstamos; d) emisión de tarjetas de crédito y débito y servicios conexos; e) operaciones cambiarias; f) pago de impuestos, cuotas de préstamos, saldos de tarjetas de crédito y otros servicios por parte de jubilados y pensionados; y g) pago y cobranza de cheques a proveedores y clientes.

El cuadro y mapa que aparecen a continuación muestran la distribución geográfica de las sucursales, los centros de atención a jubilados y pensionados y los centros de venta y cobro, al 31 de diciembre de 2015:

Red de distribuciónSucursales de Banco Supervielle S.A.(1)........................................................................................................................................... 110Centros de atención a jubilados y pensionados de Banco Supervielle S.A...................................................................................... 67Centros de venta y cobro de Banco Supervielle S.A........................................................................................................................ 11Puntos de venta de Cordial Compañía Financiera............................................................................................................................ 66Cajeros automáticos......................................................................................................................................................................... 491Terminales de autoservicio .............................................................................................................................................................. 158

(1) En febrero de 2016, el Banco Central aprobó la solicitud del Banco para convertir 35 de sus 67 centros de servicio para el pago a jubilados y pensionados en sucursales bancarias con todos los servicios. En consecuencia, a la fecha de este Prospecto, el Banco tiene 145 sucursales bancarias y 32 centros de servicio para el pago a jubilados y pensionados.

Depósitos

Los cuadros siguientes indican la composición del total del pasivo y depósitos del Banco y de los bancos privados de Argentina al 29 de febrero de 2016:

Ejercicio finalizado al 29 de febrero de 2016

Pasivo Banco Supervielle Bancos privados

Ps. (en millones) % Ps. (en millones) %Depósitos................

23.094 84,4% 785.030 79,1%Otros pasivos.........

4.262 15,6% 206.932 20,9%Total....................... 27.356 991.962

Ejercicio finalizado al 29 de febrero de 2016

Desglose de los depósitos Banco Supervielle Bancos privados

Ps. (en millones) % Ps. (en millones) %Cuentas corrientes.

3.207 13,9% 161.037 20,5%Cajas de ahorro.......

8.091 35,0% 191.388 24,4%Plazos fijos............

9.251 40,1% 342.766 43,7%Otros depósitos.......

2.545 11,0% 89.839 11,4%Total ...................... 23.094 785.030

Ejercicio finalizado al 31 de diciembre de 2015

Plazos fijos en pesos al sector privado

Banco Supervielle Bancos privados

Minoristas 49,6% 49,3%

61

Inversores institucionales y corporativos 50,4% 50,7%

Cartera de Préstamos – Descripción general

Cada categoría de préstamos de la cartera de créditos del Banco está expuesta a diferentes riesgos. El Banco ha fijado políticas de contratación, normas y mecanismos para la fijación de precios diseñados para mitigar los riesgos enfrentados por cada una de las categorías. La cartera de préstamos del Banco ha crecido considerablemente desde 2001. Al 31 de diciembre de 2015, el Banco contaba con una cartera de préstamos (incluida la cartera de préstamos securitizados) de Ps. 24,4 mil millones, en comparación con el 31 de diciembre de 2001, cuando contaba con una cartera de Ps. 92,9 millones.

Políticas de contratación

Las políticas del Banco requieren que mayormente sólo se aprueben préstamos a deudores que estén en posición de acreditar una fuente de pago y demostrar una capacidad de pago de su deuda existente y futura. Los procedimientos de contratación del Banco para todos los tipos de préstamos requieren una consideración del deudor, incluso respecto de su situación patrimonial y financiera, flujos de fondos, habilidades de gestión y sector al que pertenecen sus clientes corporativos, así como el entorno económico que rodea la emisión de cualquier préstamo determinado.

El Banco espera generalmente que los clientes cancelen sus préstamos con fondos de libre disponibilidad. Una porción significativa de la cartera de préstamos del Banco está garantizada. El Banco evalúa la calidad y liquidez de la garantía antes de otorgar cualquier préstamo prendario.

Condiciones sobre tasa de interés

El Banco otorga sus préstamos: (i) a tasa fija y a tasa variable; (ii) con diferentes plazos; y (iii) en base a diferentes tasas. Las estructuras de fijación de precios del Banco están de acuerdo con sus políticas y procedimientos de gestión de riesgo de tasa de interés. Para obtener mayor información sobre estas políticas y procedimientos, véase “Gestión del riesgo de crédito”.

Los préstamos a individuos (préstamos personales y tarjetas de crédito) se otorgan solamente a tasa fija, mientras que los préstamos a pequeñas empresas, PYME, y grandes empresas se otorgan tanto a tasa fija como a tasa variable, según lo siguiente:

Tasa fija: documentos (descuentos de cheques y facturas, certificados de obra pública y warrants), adelantos, préstamos para comercio exterior y préstamos personales.

Tasa variable: préstamos prendarios, créditos por arrendamientos financieros. Ambas tasas: préstamos a sola firma.

Riesgos

A continuación, se detallan las categorías de préstamos del Banco por riesgo de menor a mayor, en términos de capacidad de pago y tasas de morosidad históricas:

1. Documentos (descuentos de cheques y facturas y warrants).2. Créditos por arrendamientos financieros.3. Préstamos para comercio exterior.4. Préstamos a sola firma.5. Adelantos.6. Préstamos prendarios.7. Préstamos personales y tarjetas de crédito (del segmento Banca Minorista).8. Préstamos personales y tarjetas de crédito (del segmento Consumo).

Resumen de las categorías de la cartera de préstamos

Documentos (operaciones de factoring y descuento de cheques y warrants)

62

Operaciones de factoring y de descuento de cheques. El descuento de cheques se utiliza para financiar las necesidades de capital de trabajo para empresas que cuentan con una cartera de créditos diversificada y clientes o partes que emiten cheques y cuentan con un historial de crédito favorable. La mayoría de las operaciones de descuento de cheques que lleva adelante el Banco se realiza con recurso al cedente (es decir, el Banco garantiza el pago con una prenda sobre una cesión de los flujos de fondos del deudor). No obstante, algunas de las operaciones de descuento de cheques del Banco se realizan sin recurso al cedente, en cuyo caso el Banco sólo tiene recurso contra el endosante del cheque. Respecto de las operaciones con recurso, el Banco evalúa la solidez financiera tanto del cedente como del endosante del cheque, evaluando específicamente el historial de pago de cada parte, sus antecedentes crediticios y antecedentes legales, mediante la solicitud de una variedad de documentos para ayudar al Grupo en su proceso de contratación. El Banco acepta cheques que son emitidos en el curso habitual de los negocios por el cliente con una fecha de pago en general no mayor a los 180 días.

Warrants. Los warrants se otorgan para financiar las necesidades de capital de trabajo para productores o vendedores de commodities u otros bienes tales como azúcar, soja, trigo, maíz, girasol, maní, algodón, yerba mate y tabaco. El Banco toma una garantía respecto de los warrants de entre el 20% y el 35% por sobre el valor de los productos, dependiendo del tipo de producto. El riesgo más significativo que enfrenta el Banco al otorgar financiación con warrants se relaciona con la calidad y conservación de los activos subyacentes. Para mitigar este riesgo, elije compañías externas que evalúan y monitorean el valor y calidad de los productos subyacentes. El Banco establece montos de garantía máximos de entre US$ 5 millones a US$ 40 millones, dependiendo del tipo de producto. El Banco fija tasas de interés para sus warrants en base al plazo del warrant y la calidad del producto subyacente.

Créditos por arrendamientos financieros

Los arrendamientos financieros del Banco se otorgan para financiar adquisiciones de bienes de capital, equipamiento industrial, equipos viales y automóviles. Los plazos de estos préstamos varían generalmente entre los 18 y 60 meses, dependiendo del tipo de producto o equipo y la vida útil de dicho producto o equipo.

La principal fuente de pago de este producto son los flujos de efectivo del deudor y, por lo tanto, el Banco evalúa la capacidad de pago del deudor antes de otorgar dichos préstamos. También evalúa el tipo de bien por el que se otorga el arrendamiento financiero en el caso de que el deudor no pudiera pagar el préstamo. Ante la incapacidad del deudor de pagar el préstamo, el Banco podrá vender el bien para recuperar todo o parte del monto pendiente de amortización del préstamo.

El principal riesgo asociado con los arrendamientos financieros del Banco es que el deudor incumpla con el pago del préstamo y la garantía no sea suficiente para cubrir el monto pendiente de amortización. El Banco mitiga este riesgo mediante: (i) el otorgamiento de arrendamientos financieros respecto de nuevos bienes que históricamente han mostrado valores de reventa adecuados; (ii) el requerimiento de un pago inicial del 10% al 30% (dependiendo de la capacidad de pago del cliente); y (iii) para ciertos tipos de bienes, el requerimiento de un compromiso del proveedor del bien de comprar o encontrar un comprador para el bien en caso de que el deudor no pague. El Banco fija tasas de interés variables para sus arrendamientos financieros en base a las tasas prevalecientes en el mercado.

Préstamos para comercio exterior

Los préstamos para comercio exterior se otorgan para financiar exportaciones e importaciones a través de créditos de prefinanciación y financiación de exportaciones, operaciones de factoring internacional y cartas de crédito para importaciones.

En caso de préstamos para prefinanciación y financiación de exportaciones, el Banco analiza la capacidad de pago tanto del deudor como de su cliente en el exterior. Específicamente, se asegura de que la línea de crédito que otorga se adecue a los niveles de exportación históricos y niveles de exportación proyectados del deudor (en base a contratos, órdenes de compra y demás documentación). En general, el Banco otorga préstamos para financiación y prefinanciación de exportaciones con plazos que varían entre los 90 y 180 días, dependiendo de la operación, y tales préstamos se otorgan exclusivamente en dólares estadounidenses. Las tasas de interés para préstamos de prefinanciación y financiación de exportaciones dependen del plazo del préstamo y varían entre el 5,5% y el 8,25%.

En el caso de las cartas de crédito para importaciones, el Banco enfrenta el riesgo de tener que pagar las importaciones en caso de que el deudor no pague. Para mitigar este riego, el Banco se asegura de que el

63

préstamo sea otorgado una vez que la mercadería a importar pueda ser despachada y que pueda emitirse la correspondiente documentación de embarque. En general, los plazos de las cartas de crédito que emite el Banco no superan el año. El Banco cobra una comisión por las cartas de crédito que emite en lugar de cobrar intereses.

Préstamos a sola firma

Préstamos financieros a empresas. Los préstamos financieros a empresas otorgados por el Banco financian las necesidades de capital de trabajo de corto plazo de hasta un año o las necesidades de capital de trabajo de mediano plazo de hasta tres años para empresas que requieren una amortización mensual o periódica. Estos préstamos se otorgan a clientes con ingresos anuales que superen los Ps. 25 millones hasta el 31 de marzo de 2016, y los Ps. 40 millones a partir del 1º de abril de 2016. El Banco evalúa la capacidad de pago del cliente utilizando los criterios y análisis generales para clientes corporativos. También analiza los siguientes factores: los accionistas y la gerencia del deudor, el entorno económico-financiero, el riesgo regulatorio y los flujos de efectivo proyectados para todo el período durante el cual el préstamo estará vigente, para asegurar que el deudor podrá cumplir con los pagos programados del préstamo. El Banco toma en cuenta los potenciales efectos que podrían tener variables económicas tales como una volatilidad del tipo de cambio y la inflación en los flujos de efectivo proyectados. El Banco fija una tasa de interés variable o fija para sus préstamos financieros otorgados a empresas en base a la solidez crediticia de la actividad del deudor y el plazo del préstamo.

Préstamos a pequeñas empresas. Los préstamos otorgados por el Banco a pequeñas empresas se originan en las sucursales del banco en base a una política que requiere un historial crediticio y antecedentes legales adecuados, una calificación de crédito mínima y un cierto nivel de ingresos. Los préstamos del Banco a pequeñas empresas financian necesidades de capital de trabajo de empresas con ingresos anuales de entre Ps. 5 millones y Ps. 25 millones hasta el 31 de marzo de 2016, y Ps. 40 millones a partir del 1º de abril de 2016. La asistencia financiera máxima que ofrece el Banco es de Ps. 500.000 para préstamos a sola firma y Ps. 500.000 para servicios de factoring. La política general del Banco es que su cartera de préstamos a pequeñas empresas esté conformada en un 50% con préstamos a sola firma y el otro 50% con préstamos prendarios y operaciones de factoring. Las sucursales del Banco podrán otorgar hasta Ps. 100.000 de préstamos a sola firma, y cualquier monto superior debe ser evaluado por la unidad de análisis de crédito especializada del Banco. El Banco fija una tasa de interés variable o fija para sus préstamos a pequeñas empresas en base a la solidez financiera de la actividad del deudor y el plazo del préstamo. Las tasas de interés de los préstamos otorgados por el Banco a pequeñas empresas son generalmente superiores que las tasas de interés otorgadas sobre sus préstamos financieros a empresas, reflejando la diferencia en el volumen e ingresos de las empresas.

Adelantos

El Banco ofrece adelantos a empresas para financiar sus necesidades de capital de trabajo y las operaciones en el curso habitual de sus negocios. Evalúa si el deudor tiene la capacidad de cumplir con sus obligaciones de pago durante un período máximo de 180 días, poniendo énfasis en la línea de negocios del deudor. Las empresas con operaciones que no producen ingresos de corto plazo o con operaciones cíclicas generalmente deben procurar otros tipos de financiamiento. El Banco puede prever la capacidad de un cliente de pagar adelantos analizando sus cuentas diarias a pagar, documentos a cobrar, créditos y fluctuaciones. El Banco fija tasas de interés mensuales para este tipo de financiamiento.

Préstamos prendarios

El Banco otorga préstamos prendarios para financiar compras de automóviles. El monto máximo de sus préstamos para automóviles es de Ps. 350.000 con un plazo máximo de 36 meses. Antes de otorgar este tipo de préstamos, el Banco evalúa la capacidad del cliente de cumplir con sus obligaciones de pago mensuales tomando en cuenta los ingresos proyectados del deudor. También requiere que el vehículo actúe como garantía en caso de una mora en el pago. El Banco fija tasas de interés en base al plazo del préstamo y un índice loan-to-value de entre el 30% y el 75% del valor del vehículo al momento de la venta.

Préstamos personales y tarjetas de crédito (del segmento Banca Minorista)

El segmento Banca Minorista del Banco origina préstamos basados en sistemas de calificación y políticas específicamente diseñadas para los servicios del Plan Sueldo, jubilados y pensionados y para la clientela general del Banco. Para mayor información sobre el proceso de solicitud, monitoreo y revisión de créditos y los riesgos asociados con los préstamos personales y tarjetas de crédito del Banco, véase “—Gestión del riesgo de crédito – Banco Supervielle S.A.”.

64

La banca minorista de Argentina opera con un alto nivel de regulación, incluso respecto de las tasas de interés y comisiones máximas a cobrar. Véase “Marco Regulatorio del Sistema Bancario Argentino – Regulaciones sobre tasa de interés en las operaciones de crédito y comisiones”. El Banco diseña sus políticas relacionadas con la emisión y otorgamiento de préstamos y créditos cumpliendo con esta regulación.

Préstamos personales y tarjetas de crédito (del segmento Consumo)

Los préstamos personales y para consumo ofrecidos por CCF son productos a sola firma para uso personal y se ofrecen en los sectores de ingresos medios y medios-bajos. Debido a la naturaleza de estos productos, la estructura de fijación de precios del Banco es alta comparada con el sistema financiero argentino. Para calificar para obtener dichos préstamos, los clientes deben demostrar un medio disponible de pago y, generalmente, pero no siempre, cuentan con un historial de crédito.

Para mitigar los riesgos asociados con los préstamos personales y para consumo, el plazo inicial de cualquiera de tales préstamos es limitado durante el primer préstamo, y los deudores cumplidores podrán recibir ofertas para extender los plazos de los préstamos.

Uno de los principales canales de ventas de los préstamos personales y para consumo es el telemarketing, que apunta generalmente a clientes de tarjetas de crédito o clientes que ya tomaron un préstamo con CCF u otra compañía y cumplieron con las condiciones del préstamo.

El monto máximo de los préstamos personales y para consumo del Banco es de Ps. 120.000, mientras que el préstamo promedio es de Ps. 16.000. El plazo promedio de los préstamos personales y para consumo del Banco es de 17 meses, con un máximo de 36 meses. Los préstamos son otorgados a una tasa fija y se pagan en cuotas mensuales y amortizan en base al sistema de amortización francés, que consiste en cuotas mensuales iguales que se amortizan de forma tal que (i) los intereses a pagar son más altos al inicio del plazo del préstamo y disminuyen a medida que transcurre la vida del préstamo; y (ii) el capital a pagar son más bajos al inicio del plazo del préstamo y aumentan a medida que transcurre la vida del préstamo.

Gestión del riesgo de crédito

El Banco define el riesgo de crédito como el riesgo resultante de las pérdidas y/o disminución del valor de los activos del Banco como resultado del incumplimiento o inobservancia de las obligaciones de sus deudores o contrapartes. Incluye cualquier hecho que pueda implicar una disminución en el valor presente de los préstamos, sin que necesariamente exista incumplimiento de la contraparte. Este riesgo también comprende riesgo de liquidez, que existe toda vez que una transacción financiera no puede completarse o generar liquidez según lo pactado. La magnitud de las pérdidas por riesgo de crédito dependen de dos factores:

- el grado de exposición en el momento del incumplimiento; y

- los montos recuperados por el Banco en base a los pagos percibidos del deudor y la aplicación de normas para reducir el riesgo, como ser garantías que puedan limitar las pérdidas.

Las políticas de gestión del riesgo de crédito también monitorean la concentración de riesgo. Este riesgo se plantea cuando la concentración de la exposición puede llegar a generar suficientes pérdidas (respecto de los resultados de las operaciones, exigencias de capital mínimo, activos o niveles de riesgo global) para afectar la solidez financiera o la capacidad para mantener sus operaciones y modificar significativamente el perfil de riesgo de la entidad.

El Directorio del Banco y el Directorio de CFF aprueban las políticas y estrategias del Comité de Riesgos Integrales, en base al asesoramiento de la Gerencia de Créditos, Asuntos Legales y Cumplimiento y los bancos comerciales, y en cumplimiento con las reglamentaciones del Banco Central. Las políticas y estrategias de riesgo de crédito del Banco intentan desarrollar oportunidades comerciales y planes de negocios, manteniendo al mismo tiempo un nivel de riesgo prudente. Las políticas de créditos se adaptan a las necesidades de las empresas e individuos de cada segmento. El Comité House Limit de Créditos de Grupo Supervielle confirma luego las políticas de créditos aprobadas por el Directorio del Banco y el Directorio de CCF.

Los pilares de la política de créditos del Banco se basan en el análisis del flujo de efectivo del cliente y su capacidad de pago. Con respecto a los clientes corporativos, el Banco se enfoca en los productos de factoring, el

65

segmento Plan Sueldo y los servicios bancarios para jubilados y pensionados. Asimismo, el Banco otorga financiamiento a corto y largo plazo para productos específicos (operaciones de leasing y transacciones con garantía).

El Banco estima que la diversificación de la cartera de préstamos es uno de los pilares del objetivo de la gestión del riesgo de crédito del Banco de distribuir el riesgo adecuadamente por segmento económico, tipo de cliente y monto del préstamo. Igual importancia revisten los mecanismos de reducción del riesgo que aseguran una adecuada cobertura de riesgo, como es el uso de instrumentos de crédito en el segmento de empresas para cubrir parte sustancial del monto del préstamo. Finalmente, el Banco utiliza procedimientos de detección temprana para controlar el desempeño de la cartera de préstamos.

Modelos de medición del riesgo de crédito

El Banco se basa en diferentes modelos que estiman la distribución de las posibles pérdidas emergentes de la cartera de créditos para calcular las pérdidas esperadas y exigencias de capital mínimo. Estos modelos incluyen:

- Probabilidad de incumplimiento (PI). Se obtiene utilizando un sistema de scoring o puntaje. La estimación de la probabilidad se obtiene al calcular la proporción entre los casos de incumplimiento y el monto total de préstamos dentro del período de observación. El cálculo se realiza en diferentes períodos históricos de la cartera del Banco. El Banco utiliza este cálculo para clasificar las operaciones y clientes.

- Pérdida dado el incumplimiento (PDI). Busca obtener los porcentajes de recuperación de operaciones en situación de incumplimiento a lo largo del proceso de recuperación. Permite calcular el porcentaje del monto adeudado que puede recuperarse en función de su situación en términos del proceso de recuperación. Se obtiene al calcular la relación entre la pérdida económica y financiera emergente del incumplimiento (incluidos los costos de recuperación) y el monto adeudado en el momento del incumplimiento.

- Exposición al momento del incumplimiento (EAI). Evalúa el nivel de exposición del Banco en el momento del incumplimiento de un prestatario. El objetivo es calcular la exposición a los préstamos con límites de compromiso que no se encuentren en situación de incumplimiento utilizando el factor de conversión del crédito. Los factores de conversión de créditos se basan en el comportamiento de los deudores con límites de compromiso que han incumplido. El objetivo es comparar el monto adeudado al momento del incumplimiento con el monto adeudado en una situación normal con un límite de compromiso.

- Cálculo de pérdidas esperadas (PE). Se basa en los resultados de los modelos de PE, EAI y PDI. El cálculo de la pérdida esperada analiza la información de la cartera para estimar el valor promedio de las distribuciones de las pérdidas en el horizonte de un año.

- Cálculo de requerimiento de capital mínimo. Está representado por la diferencia entre el valor en riesgo de la cartera y las pérdidas esperadas para un intervalo de confianza del 99%. El Banco tiene dos modelos de requerimientos de capital mínimo (uno para el segmento de empresas y otro para el segmento de individuos), que incluyen el capital económico necesario para el riesgo de concentración y riesgo de securitización del Banco.

Gestión del riesgo país

El riesgo país surge de las pérdidas en inversiones o préstamos a individuos, empresas o gobiernos por la incidencia de acontecimientos adversos de orden económico, político y social acaecidos en un país extranjero. El riesgo está presente no sólo en los créditos otorgados a no residentes, sino también en las operaciones en las que la solvencia del prestatario o de su garante depende en forma significativa de las circunstancias de otro país, así como en las inversiones en el exterior y en los contratos de servicios con proveedores extranjeros.

El Banco cuenta con un marco adecuado para la gestión de este riesgo en función de la complejidad de sus operaciones y exposición al riesgo país. El Banco no cuenta con exposición significativa por riesgo país, con la salvedad de las líneas de créditos con corresponsales y factoring internacional. El riesgo país es un punto particular que se considera en el momento del otorgamiento de una línea de crédito y es objeto de un análisis particular en cada caso.

Banco Supervielle S.A.

66

El Directorio del Banco determina su política de créditos y los límites del riesgo en base a la información preparada por su departamento de riesgo y los diversos sectores de banca comercial, y en cumplimiento con las normas del Banco Central. La política de créditos apunta al desarrollo de oportunidades comerciales dentro del ámbito y las condiciones del plan de negocios del Banco, manteniendo al mismo tiempo adecuados niveles de prudencia frente a la exposición del riesgo de contraparte. La política de créditos del Banco se orienta a las empresas e individuos de todos los segmentos.

Los pilares de la política de créditos del Banco incluyen:

- independencia entre la función de la gestión del riesgo y la gerencia comercial y de gestión de riesgos;

- control y gestión de riesgos integrada en una estructura corporativa altamente profesional;

- toma de decisiones en un ámbito colegiado con fuerte involucramiento del Directorio y la gerencia;

– riesgos encuadrados en el apetito de riesgo definido y continuamente monitoreados; y

- límites de tolerancia al riesgo del crédito aprobados por el Directorio.

Proceso de solicitud de créditos

El proceso de aprobación de créditos tiene por objeto facilitar un análisis preciso de los riesgos, toma adecuada de decisiones e información respaldatoria completa.

Los potenciales clientes son evaluados y se les exige presentar documentación para evaluar el riesgo de manera eficiente. La gerencia de riesgos lleva a cabo una evaluación de los riesgos a través de un programa informático y emite un reporte sobre la asistencia crediticia solicitada. Si se considera que la asistencia crediticia es viable, la solicitud del cliente es sometida a aprobación por parte del nivel de correspondiente. El Banco cuenta con diferentes instancias de aprobación cuya intervención depende del monto, de las facilidades, del plazo y las garantías.

Las solicitudes de los potenciales clientes del segmento minorista se analizan a través de un proceso electrónico. En el segmento empresas, el riesgo de crédito de cada cliente se analiza atendiendo cada caso en particular. No hay líneas de créditos preaprobadas, salvo el segmento individuos que puede obtener una línea de crédito preaprobada por un monto hasta siete veces superior a sus ingresos mensuales.

Monitoreo y proceso de revisión del crédito

La política del Banco es realizar un continuo seguimiento y control del riesgo a fin de poder anticipar o prever cambios en el entorno macroeconómico y anomalías que puedan afectar el curso de las actividades de sus clientes y el pago de los préstamos. A través de la Gerencia de Revisión Crediticia y Administración de Créditos, se hace un seguimiento de los indicadores de alerta para detectar señales tempranas que pueden afectar el cobro. Las señales podrían ser pagos vencidos por más de 30 días, alertas de entidades de crédito. Juicios de terceros, clientes o proveedores y cheques rechazados. Se formulan planes de acción para anticipar o mitigar las posibles situaciones de incumplimiento. La Gerencia de Revisión Crediticia hace un seguimiento de los indicadores de alerta a través de:

el análisis de la evolución de la cartera de préstamos;

la verificación del cumplimiento de los requisitos regulatorios del crédito;

la revisión diaria de la cartera de factoring por operación, vencimiento, concentración, riesgo directo e indirecto;

la verificación y análisis de los atrasos de clientes;

la detección de alertas de mercado, comportamiento del cliente en el mercado y el sistema financiero, juicios, etc.;

67

la propuesta de planes de acción;

la participación de la Gerencia de Riesgos Integrales;

el reporte de alertas a oficiales y gerentes; y

el establecimiento de previsiones por riesgo de incobrabilidad.

Procedimiento para la aprobación de créditos

El siguiente diagrama describe los niveles de aprobación para los diferentes tipos de préstamos:

Límite de aprobación(en millones de Ps. )

Sola firma Con garantía

Total

  House Limit (Comité Senior + Presidente del Directorio ) Límite de aprobación máximo

Comité de aprobación de créditos

Comité Senior (Gerente de Créditos + Gerente Coordinador Comercial + CEO + Coordinadores de Crédito + un miembro del Directorio)

60 110

Banca Empresas

Comité de Coordinación ( Crédito + Banca Empresas ) 18 60

  Comité Regional (Gerente u Oficiales de Crédito + Gerente Comercial) 7 24

Consumo Pequeñas empresas (Gerente o Supervisores de Banca Consumo) 0,8

Consumo (Gerente o Supervisores de Banca Consumo) 0,8 2

El Comité de Políticas de Crédito de Banca Minorista tiene, entre otras, las siguientes funciones:

- Aprobar las políticas de riesgo de crédito de la banca minorista y supervisar la correcta implementación y cumplimiento de dichas políticas.

- Definir los criterios de evaluación de créditos, incluso los puntos de corte relativos a los modelos de scoring, niveles de ingreso mínimo requerido, otros;

- Monitorear la evolución de la cartera de créditos.

Proceso de recupero

La Gerencia de Riesgos Integrales del Banco es responsable de la cobranza de los créditos en mora. La gestión de cobranzas a clientes individuales y corporativos está a cargo de diferentes sectores.

Con respecto a los clientes individuales, se inicia un proceso de cobranza cuando hay un retraso de tres días. La gestión de cobranza de créditos vencidos está tercerizada a través de agencias de cobro. Después de los 90 días, la Gerencia de Riesgos Integrales determina si el crédito en mora debe ser enviado a otra agencia de cobro diferente o si corresponde iniciar una acción judicial.

Con respecto a los clientes corporativos, la mora en los pagos se analiza en cada caso en particular, teniendo en cuenta el monto del préstamo y la cantidad de días de mora, entre otros factores. Sin embargo, los créditos en mora de clientes corporativos generalmente entran en proceso de cobro después de los 90 días. Para clientes de arrendamiento financiero, se inicia el proceso cuando hay un retraso de 60 días.

La Gerencia de Riesgos Integrales puede llevar a cabo negociaciones extrajudiciales y aprobar propuestas de clientes con deudas hasta la suma de Ps. 1 millón.

El Comité de Riesgos Integrales puede llevar a cabo negociaciones extrajudiciales con clientes con deudas hasta la suma de Ps. 4 millones. Asimismo puede autorizar la refinanciación del préstamo, la reducción de la tasa de interés o la constitución de una garantía. El Comité de Riesgos Integrales formula propuestas para el Comité Senior en relación con la gestión de los préstamos en mora que están fuera de su área.

68

CCF

Para evaluar a un potencial cliente y detectar una posible situación de fraude, CCF mantiene un proceso de análisis de crédito centralizado para emitir las tarjetas de crédito y otorgar los préstamos personales. CCF utiliza el motor de decisión Experian, que combina procesos de evaluación automática (incluidos los puntajes, agencias de informes de crédito (por ejemplo, Equifax), archivos de datos negativos, alta exposición, la relación cuota e ingresos y la asignación de líneas), con controles de la documentación digitalizada a cargo del equipo de evaluación. Este proceso además abarca diferentes parámetros para determinar la exposición y el riesgo máximo por cada persona que presenta una solicitud, incluso el punto de venta, canal, producto, proceso de incorporación, nivel de riesgo, y otros.

Asimismo, cada sucursal está categorizada por nivel de riesgo en función de la tendencia del comportamiento de su cartera por rango de puntos. El corte por nivel se determina en ese sentido. Estas clasificaciones se actualizan y validan regularmente para asegurar su exactitud.

CCF realiza periódicamente un análisis de riesgo de su base de clientes, evaluando el comportamiento de pago y el nivel de exposición, y utilizando esta información para ofrecer mejores opciones para los servicios existentes y nuevos productos y servicios.

Los esfuerzos de la gestión de cobranzas se administran internamente en las primeras etapas de morosidad y se adaptan al nivel de riesgos y comportamiento de cada cliente en particular. CCF lleva a cabo acciones de cobranza utilizando Avaya, un marcador predictivo, y diferentes canales de comunicación, por ejemplo, centros de contacto, mensajes virtuales, mensajes de texto (SMS), cartas y telegramas. Después de 180 días de atraso, los esfuerzos de cobranza se tercerizan a través de agencias de cobro.

Tecnología

Para promover la estrategia de convertirse en un proveedor eficiente de servicios financieros, el Banco invierte en soluciones tecnológicas para automatizar su modelo de negocios y desarrollar la reingeniería del proceso de negocios.

A continuación, se describen algunas de las inversiones en tecnología actuales y proyectadas del Banco.

Banco Supervielle S.A.

El Banco ha realizado y prevé realizar mejoras tecnológicas con respecto a sus servicios de automatización, capacidad en tecnología de la información, desarrollo de software y seguridad.

Soluciones de automatización

El Banco ha realizado algunas mejoras en sus servicios de automatización que incluyen:

- la instalación de nuevos cajeros automáticos, un total de 491 cajeros al 31 de diciembre de 2015;

- la instalación de nuevas terminales de autoservicio, un total de 158 terminales al 31 de diciembre de 2015;

- la instalación de 8 terminales relacionadas con los nuevos servicios de pago de facturas en las sucursales al 31 de diciembre de 2015;

- mejoras en sus servicios de identificación biométrica mediante la instalación de 246 terminales al 31 de diciembre de 2015; y

- mejoras en su plataforma de banca electrónica para el segmento individuos.

Capacidad en tecnología de la información

El Banco ha creado un entorno de tecnologías de la información orientado hacia los futuros desafíos en relación con iniciativas innovadoras como es el caso de los servicios en la nube, grandes volúmenes de datos, gestión de

69

la relación con clientes y servicios compartidos. En 2016, el Banco tiene intención de modificar sus servicios bancarios por medio de la instalación de nuevas terminales biométricas y la mejora de la banca móvil. Se propone crear más servicios digitales a través de la modernización de la comunicación sobre protocolo de internet (VoIP) y la incorporación de nuevos cajeros automáticos, servicios de videoconferencias y conversaciones en línea (chats). Asimismo, tiene intención de crear un sistema en la nube basado en tecnologías de la información y enfocado a la banca móvil y redes sociales. Por último, se propone introducir mejoras específicas en sus sistemas informáticos.

Desarrollo de software

Actualmente el Banco se propone desarrollar software, incluso programas relacionados con los siguientes aspectos:

- Construcción del Banco: el Banco se propone crear una nueva plataforma de ventas y actualizar las terminales biométricas;

- Experiencia del cliente: el Banco se propone modernizar la plataforma iFactus y crear una plataforma para la banca móvil;

- Soluciones digitales: el Banco se propone crear una red social y mejorar la arquitectura de su banca empresas:

- Grandes volúmenes de datos: el Banco se propone trabajar el modelado de datos, explotación inteligente de datos y explotación comercial de las interacciones sociales de los usuarios; y

- Funcionamiento del Banco: el Banco se propone desarrollar software relacionado con reportes regulatorios y gestión de riesgos, entre otros.

Seguridad

El Banco procura mejorar la tecnología relacionada con delitos informáticos, seguridad móvil, seguridad informática, seguridad en la nube y otras áreas de seguridad relacionadas con sus servicios bancarios.

CCF

Las inversiones en tecnología de CCF tienden a lograr simplicidad, rapidez y eficiencia. Las iniciativas de CCF a corto y mediano plazo incluyen:

- Simplicidad. CCF busca implementar una arquitectura orientada a los servicios y servicios informáticos en la nube para ofrecer soluciones de software sencillas.

- Rapidez. CCF procura optimizar su sistema operativo para mejorar la velocidad de su red.

- Eficiencia. CCF procura implementar métricas de rendimiento de tecnología de la información y conseguir independencia de los proveedores que dificultan la expansión para lograr eficiencia.

Desarrollo de software

El Banco se propone implementar un nuevo proceso de originación con una plataforma de ventas por internet y utilizar arquitectura relacionadas con los servicios (SOA) para acceder a la información principal. Asimismo, El Banco intenta mejorar los procesos relacionados con la información contable y financiera. Ha implementado una nueva plataforma que le permite monitorear los procesos críticos por internet. El Emisor también busca mejorar la lealtad de los clientes a través de su software.

Competencia

Banca minorista, banca empresas y finanzas

El sistema financiero argentino se encuentra muy fragmentado en comparación con el resto de Latinoamérica.

70

En 1999, el sistema financiero argentino contaba con 116 entidades financieras. Este número cayó a 100 en 2002 y a 89 en 2005. Al 31 de diciembre de 2015, este número se mantuvo en 78, de las cuales 62 eran bancos (13 bancos públicos y 49 bancos privados). En términos de titularidad, en 1999 las entidades financieras argentinas y extranjeras poseían cada una el 41,3% de los bancos argentinos mientras que el restante 17,3% de los bancos estaba en manos del sector público. Al 31 de diciembre de 2015, mientras que la participación del sector público se mantenía estable en el 21,0%, la porción de bancos controlados por entidades argentinas representaba el 51,6% y la porción de bancos controlados por entidades extranjeras representaba el 27,4%.

En 1999, había 17 compañías financieras, nueve controladas por entidades argentinas y ocho por entidades extranjeras, y varias cooperativas de crédito. Al 31 de diciembre de 2015, la cantidad de entidades financieras había disminuido a 15, seis controladas por entidades argentinas y nueve por entidades extranjeras y sólo quedaba una cooperativa de crédito.

Al 31 de diciembre de 2015, el primer banco privado en términos de activos bancarios de Argentina poseía una participación del 8,3% de los activos bancarios totales del sistema financiero, y los cinco bancos más grandes (incluidos bancos privados y públicos) en términos de activos poseían una participación del 54,6%, superior a la participación del 48,7% que poseían en 2001. Los sistemas bancarios de otros países de América Latina están aún más concentrados. Al 31 de diciembre de 2015, los primeros cinco bancos (incluidos bancos privados y públicos) en términos de activos poseían una participación del 69,4% de los activos bancarios totales en Brasil, 72,8% en Chile, 61,8% en Colombia, 71,0% en México y 78,4% en Perú.

Marco competitivo

Marco competitivo

Al 29 de febrero de 2016, el Banco se encontraba entre los primeros 17 bancos del sistema financiero argentino en términos de préstamos, depósitos, activos y patrimonio neto, tal como se muestra en los siguientes cuadros:

Al 29 de febrero de 2016

Activos Totales

Ps. (en millones) Participación en el total (%)

(en millones de pesos, excepto porcentajes)

Banco Santander Río S.A. 162.461 14,1%

Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. 154.603 13,5%

Banco Macro S.A. (1) 114.641 10.0%

BBVA Banco Francés S.A. 113.175 9,8%

HSBC Bank Argentina S.A 72.821 6,3%

Credicoop Cooperativo Limitado 64.765 5,6%

Citibank N.A. 60.877 5,3%

ICBC S.A. 60.848 5,3%

Banco Patagonia S.A. 59.431 5,2%

Banco Hipotecario S.A. 38.819 3,4%

Banco Supervielle S.A. 31.976 2,8%

Nuevo Banco de Santa Fe S.A. 29.994 2,6%

Banco Itaú Argentina S.A. 24.311 2,1%

Banco de San Juan S.A. 23.499 2,0%

Banco Comafi S.A. 15.947 1,4%

Otros (2) 116.610 10,5%

Total 1.144.777

71

Al 29 de febrero de 2016

Préstamos Totales

Ps. (en millones) Participación en el total (%)

(en millones de pesos, excepto porcentajes)

Banco Santander Río S.A. 87.124 15,4%

Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. 75.746 13,4%

Banco Macro S.A. (1) 63.896 11,3%

BBVA Banco Francés S.A. 58.631 10,3%

HSBC Bank Argentina S.A. 36.161 6,4%

Banco Patagonia S.A. 30.551 5,4%

ICBC S.A. 30.547 5,4%

Citibank N.A. 27.876 4,9%

Credicoop Cooperativo Limitado 27.399 4,8%

Banco Supervielle S.A. 19.042 3,4%

Banco Hipotecario S.A. 18.582 3,3%

Nuevo Banco de Santa Fe S.A. 17.019 3,0%

Banco Itaú Argentina S.A. 13.019 2,3%

Nuevo Banco de Entre Ríos 7.381 1,3%

Banco Comafi S.A. 7.042 1,2%

Otros (2) 46.698 8,2%

566.712

Al 29 de febrero de 2016

Depósitos Totales

Ps. (en millones) Participación en el total (%)(en millones de pesos, excepto porcentajes)

Banco Santander Río S.A. 121.472 15,3%

Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. 106.863 13,4%

Banco Macro S.A. (1) 79.979 10,0%

BBVA Banco Francés S.A. 78.646 9,9%

Credicoop Cooperativo Limitado 56.337 7,1%

HSBC Bank Argentina S.A. 51.646 6,5%

Banco Patagonia S.A. 41.580 5,2%

ICBC S.A. 36.376 4,6%

Citibank N.A. 36.124 4,5%

Banco Supervielle S.A. 23.848 3,0%

Nuevo Banco de Santa Fe S.A. 22.915 2,9%

Banco Hipotecario S.A. 20.660 2,6%

Banco de San Juan S.A. 15.912 2,0%

Banco Itaú Argentina S.A. 14.377 1,8%

Banco Comafi S.A. 11.713 1,5%

Otros (2) 77.724 9,8%

796.173

_____________Fuente: Banco Central (1) Incluye Banco del Tucumán S.A.(2) Incluye 35 bancos privados.

72

Al 31 de diciembre de 2015, el Banco, se encontraba entre los primeros diez bancos privados del sistema financiero argentino en términos de préstamos personales, tal como se refleja en el siguiente cuadro:

Al 29 de febrero de 2016(1)

Préstamos personalesPs. (en millones) Participación en el total (%)

Banco Macro S.A.(2)............................................................................................. 23.917 23,7%Banco Santander Río S.A.................................................................................... 11.314 11,2%BBVA Banco Francés S.A.................................................................................. 7.315 7,2%Banco de Galicia y Buenos Aires S.A................................................................. 6.688 6,6%Nuevo Banco de Santa Fe S.A............................................................................ 5.227 5,2%Banco Supervielle S.A....................................................................................... 4.939 4,9%Banco Patagonia S.A........................................................................................... 3.985 3,9%HSBC Bank Argentina S.A................................................................................. 3.457 3,4%Citibank N.A....................................................................................................... 3.298 3,3%Nuevo Banco de Entre Ríos S.A......................................................................... 3.266 3,2%Otros.................................................................................................................... 27.633 27,3%Total....................................................................................................................

101.039 100,0%(1) No incluye la cartera de préstamos personales securitizados.(2) Incluye Banco del Tucumán S.A.

Al 29 de febrero de 2016, el Banco se encontraba entre los primeros diez bancos privados del sistema financiero argentino en términos de operaciones de leasing, tal como se refleja en el siguiente cuadro:

 Al 31 de diciembre de 2015

  Leasing(1)

  Ps. (en millones) 

Porcentajedel total (%)

BBVA Banco Francés S.A. 2.303   19,5%

Banco Patagonia S.A. 1.249 10,6%

Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. 1.137   9,7%

Banco Supervielle S.A. 1.131   9,6%

HSBC Bank Argentina S.A. 1.096   9,3%

Banco Comafi S.A. 879   7,5%

ICBC S.A. 702   6,0%

Citibank N.A. 660   5,6%

Credicoop Cooperativo Limitado 625   5,3%

Banco Santander Río S.A. 493   4,2%

Otros 1.511   12,8%

Total 11.786   100,0%

Fuente: Banco Central(1) No incluye la cartera de operaciones de leasing fideicomitidas

Al 30 de noviembre de 2015, el Banco se encontraba entre los primeros diez bancos privados del sistema financiero argentino en términos de operaciones de factoring, tal como se refleja en el siguiente cuadro:

  Al 30 de noviembre de 2015  Factoring  Ps. (en millones) Participación en el total (%)Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.......................................................... 8.264,2 15,4%Banco Santander Río S.A.............................................................................. 6.560,4 12,2%Credicoop Cooperativo Limitado.................................................................. 6.018,9 11,2%Banco Macro S.A.......................................................................................... 4.957,7 9,3%Banco Supervielle S.A................................................................................. 3.998,3 7,5%Banco Patagonia S.A..................................................................................... 3.931,0 7,3%BBVA Banco Francés S.A............................................................................ 3.753,6 7,0%

73

  Al 30 de noviembre de 2015  Factoring  Ps. (en millones) Participación en el total (%)Citibank N.A................................................................................................. 2.205,3 4,1%HSBC Bank Argentina S.A........................................................................... 2.124,1 4,0%Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A......................... 1.736,2 3,2%Banco Comafi S.A........................................................................................ 597,5 1,1%Banco Itaú Argentina S.A............................................................................. 502,0 0,9%Banco Hipotecario S.A.................................................................................. 220,0 0,4%Otros.............................................................................................................. 8.685,9 16,2%

Total.............................................................................................................. 53.555,0 100,0%

Fuente: Banco Central

Al 31 de diciembre de 2015, el Banco, consolidado con CCF, ocupaba el primer lugar entre los bancos privados del sistema financiero argentino respecto de cuentas activas MasterCard, tal como se refleja en el siguiente cuadro:

 Al 31 de diciembre de 2015

  

Cuentas activas MasterCard

Banco Supervielle S.A.(1).................................................. 240.792Banco Macro S.A................................................................ 207.216BBVA Banco Francés S.A.................................................. 195.970HSBC Bank Argentina S.A................................................. 190.723Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.............................................................................

118.403

Citibank N.A....................................................................... 110.902Banco Columbia S.A. ........................................................ 96.619Banco Itaú Argentina S.A................................................... 93.347Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A......................................................................................

77.708

Banco Patagonia S.A.......................................................... 58.540

(1) Consolidado con CCF.

En los períodos indicados, el Banco ocupaba el primer lugar entre los bancos privados del sistema financiero argentino respecto de la originación de todas las operaciones de securitización de activos bancarios del mercado argentino, tal como se refleja en el siguiente cuadro:

Al 31 de diciembre de 2015Securitización de activos bancarios

Ps. (en millones) Porcentaje en el total (%)

Banco Supervielle S.A................................................................................ 1.820,0 38,1%Banco Columbia S.A.................................................................................... 630,9 13,2%Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A............................................................................................

528,711,1%

Banco Comafi S.A........................................................................................ 458,1 9,6%Banco Piano S.A........................................................................................... 364,1 7,6%Banco Sáenz S.A.......................................................................................... 356,0 7,4%Banco BICA S.A.......................................................................................... 311,6 6,5%BST S.A........................................................................................................ 235,3 4,9%Banco de la Prov. de Córdoba S.A............................................................... 75,0 1,6%

Total............................................................................................................. 4.779,7 100,0%

El Banco enfrenta un alto grado de competencia prácticamente en todos los principales productos financieros con respecto a los precios (tasa de interés o comisión) y plazo. La estrategia del Banco frente a esta competencia es mantener políticas comerciales agresivas, generar diferenciación en el modelo de productos y atención a clientes y rediseñar procesos para obtener una mayor productividad de las ventas.

Sin perjuicio de este desafío competitivo, la estrategia de crecimiento orgánico y a través de adquisiciones del Emisor se ha traducido en un aumento del 85,2% de su participación de mercado en el sistema financiero

74

(excluidos los bancos oficiales) y un aumento del 66,9% de su participación en el mercado de préstamos bancarios privados desde 2005. Durante este período, el Emisor ganó parte de la participación de mercado perdida por varios de sus mayores competidores.

El gráfico siguiente muestra la participación del Banco en el mercado de préstamos en forma consolidada desde 2001.

El siguiente gráfico muestra una comparación de la CAGR de la cartera de préstamos del Banco en comparación con la CAGR de la cartera de préstamos promedio de los bancos privados y el sistema financiero privado del país (excluyendo bancos oficiales).

El siguiente gráfico compara el crecimiento de la cartera de préstamos del Banco con el crecimiento de la cartera de préstamos promedio del sistema financiero argentino.

75

0.2%0.5%

2.1%2.3%

3.2%

3.7%3.9% 3.9%

0.2% 0.4%

1.9% 1.8%

2.9% 3.0%3.3%

3.5%

2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

Participación en el marcado de préstamos Banco Supervielle (consolidada)

Participación de mercado en el sistema financiero (excl. bancos oficiales). Préstamos (incl. cartera de préstamos securitizados)*Participación de Mercado en el sistema financiero (excl. bancos oficiales). Préstamos

2001. Adquisición desucursales de Banco Balcarce

2008.Adquisición de Banco Regional de Cuyo (BRC)

2011.Adquisición de GE Compañía Financiera & contrato de distribución con Walmart, ahora Cordial Compañía Financiera

2014. Contrato de distribución renovado con Walmart hasta 2020

Consumo

CCF ofrece sus productos principalmente a los segmentos de individuos de ingresos medios e ingresos medios-bajos. Sus principales competidores pueden clasificarse en dos grupos: (1) entidades que no están sujetas a la supervisión del Banco Central, tales como Provencred, Tarjeta Naranja, Tarjetas Cuyanas, Credial y Tarjeta Shopping y (2) entidades que están sujetas a la supervisión del Banco Central, tal como Compañía Financiera Argentina y BST CrediLogros.

Con respecto a su tarjeta cerrada de marca Walmart, los principales competidores, en términos de tipo de productos ofrecidos, son Tarjeta Más (emitida por Jumbo y Easy y que puede utilizarse en Jumbo, Easy, Disco, Vea y Blaisten, Tarjeta Carrefour (emitida y de uso exclusivo en Carrefour) y Tarjeta Coto (emitida y de uso exclusivo en Coto). Sin embargo, a diferencia de sus competidores, CCF fue la primera que emitió una tarjeta de crédito abierta MasterCard, que le permite operar en el sector de bancos y segmento minorista. En la actualidad, sólo Tarjeta MAS lleva adelante una estrategia similar comercializando una tarjeta abierta con similares características. Adicionalmente, el programa de CCF es el único que ofrece préstamos de dinero en efectivo y préstamos para consumo con desembolso inmediato dentro de las mismas tiendas.

Respecto de los productos ofrecidos a través del canal Hipertehuelche, si bien no hay ninguna financiera especializada en el sector de la construcción, CCF compite con empresas dedicadas al consumo como CETELEM, Cuota sí (CFA), DIRECTO y Cuota YA. Sin embargo, ninguno de estos competidores opera en la región patagónica en la que opera Hipertehuelche, y solamente compiten en términos de los tipos de productos.

Acciones legales

A la fecha de este Prospecto, el Emisor no es parte de ningún litigio o procedimiento administrativo que, dependiendo de su resolución, podría tener un efecto sustancial adverso sobre los resultados de sus operaciones.

El Banco y CCF son parte de procedimientos relacionados con esfuerzos de cobranza y otras acciones legales o administrativas iniciadas en el curso habitual de sus negocios, incluso determinadas acciones de clase entabladas contra una cantidad de bancos y entidades financieras, por organizaciones públicas y privadas en relación con presuntos cargos excesivos en los precios de productos y tasas de interés aplicadas, entre otros.

76

146 233

5111,240

1,672

2,189

2,971 3,447

5,208

7,873

10,035

13,812

17,640

23,086

40%

60%

120%

143%

35% 31% 36%

16%

51%51%

27%38%

28%

31%5%

-9%

9%

12%24% 29%

11%3%

40% 42%

27%30%

19%

39%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Banco Supervielle+CCF Crecimiento de la cartera de préstamos

Total préstamos de Banco Supervielle -incl. la cartera de préstamos securitizados- (antes de previsiones) (en MM de Ps.)Crecimiento de préstamos de Banco SupervielleSistema financiero (excluyendo bancos oficiales)

Si bien las disposiciones en materia de acciones de clase previstas en la Constitución Nacional y la Ley de Defensa del Consumidor adolecen de insuficiencias y requieren perfeccionamiento, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ha admitido demandas colectivas en determinados casos, incluidos varios litigios contra entidades financieras en relación con “intereses colectivos”, siempre que se cumplan determinadas diligencias procesales.

Los litigios por acción de clase que involucran al Banco y CCF se relacionan con supuestos cargos excesivos en seguros de vida, tasas de interés y cargos administrativos, préstamos para consumo y tarjetas de crédito y tasas de interés en operaciones de factoring al igual que un cargo indebido por riesgo de contingencia en cuentas corrientes.

Demandas colectivas de este tipo se iniciaron contra todas las entidades financieras en Argentina. Recientemente, algunos de estas acciones fueron transadas extrajudicialmente. Estas transacciones han involucrado típicamente un compromiso por la entidad financiera de ajustar las comisiones y cargos.

Responsabilidad social corporativa

El Emisor ha integrado la responsabilidad social corporativa y sustentabilidad a su modelo de negocio y actividad comercial, siguiendo los lineamientos determinados por Grupo Supervielle.

El Banco promueve el acceso y aborda las necesidades de segmentos que tradicionalmente han sido excluidos del sistema financiero.

Su plan de responsabilidad social se basa en los siguientes programas y conceptos importantes:

Tercera Edad. El Emisor ofrece varios programas de capacitación para jubilados y pensionados. A través del Programa Abuelos en Red, en 2015, se capacitaron más de 12.000 adultos mayores a través de cursos de iniciación en tecnologías digitales y se comprometió su participación en programas de voluntariado para luchar contra la desnutrición. Así también, el Programa Enseñemos Nuestros Oficios se ha establecido exitosamente en comunidades rurales de las provincias de San Luis y Mendoza y organiza talleres de oficios coordinados por adultos mayores. En 2015, el Banco lanzó el primer concurso literario “Grandes autores, pequeños relatos” y recibió 687 cuentos de sus clientes de tercera edad.

Niñez: El Emisor apoya campañas para recaudar fondos y realiza donaciones de alimentos y suministros para niños carenciados a grupos como UNICEF, Fundación Conin, Fundación Casa Rafael y Fundación Banco de Alimentos.

Fortalecimiento Institucional. El Emisor es sponsor de premios a la innovación y desarrolla proyectos para ayudar a construir mejores comunidades e instituciones.

Educación. El Banco es sponsor de concursos para emprendedores, programas de educación y tutoría. Por ejemplo, Enseña por Argentina permite a niños de barrios carenciados estar en contacto con el lugar de trabajo y les ofrece herramientas para su desarrollo personal y profesional. El programa permite que escuelas de educación media se integren al mercado laboral y experimenten la realidad diaria del lugar de trabajo.

Otro de los pilares de los compromisos del Banco con la responsabilidad y sustentabilidad social corporativa es la prestación de asistencia financiera a PYME que cumplen con determinadas políticas ambientales y sociales. El Banco también administra programas de responsabilidad social que ha desarrollado dentro de las comunidades en las que tiene presencia física. Se propone responder y prestar atención a grupos de interés, accionistas e inversores, la comunidad, clientes, proveedores, medios de comunicación y autoridades. El Banco espera construir relaciones y ganar la confianza de los integrantes de la comunidad y satisfacer sus necesidades.

3. Estructura y organización del Emisor y su grupo económico.

Compañías vinculadas al Banco

En la fecha de este Prospecto, CCF, Tarjeta y Cordial Microfinanzas son las partes relacionadas del Banco, según lo definidos en el Artículo 33 de la Ley General de Sociedades.

77

Descripción de Grupo Supervielle

El Banco es una subsidiaria de Grupo Supervielle S.A., una sociedad holding de servicios financieros. Grupo Supervielle S.A. es titular de un grupo de sociedades controlado por la familia Supervielle, al que se hará referencia como “Grupo Supervielle”. Grupo Supervielle ingresó al sector bancario argentino en 1887. Ofrece sus productos y servicios en las principales regiones y ciudades del país a través de sus principales subsidiarias, entre las cuales, además del Banco y CCF, se incluyen:

Tarjeta Automática S.A., una compañía emisora de tarjetas de crédito privada, que también distribuye productos de CCF,

Cordial Microfinanzas S.A., una compañía especializada en microfinanzas,

Supervielle Seguros S.A., una compañía de seguros,

Supervielle Asset Management Sociedad Gerente de FCI S.A., una compañía que organiza y administra fondos comunes de inversión, y

Espacio Cordial Servicios S.A., una compañía comercializadora de productos y servicios no financieros.

Grupo Supervielle S.A. ofrece diversos productos y servicios financieros, diseñados especialmente para cubrir las diferentes necesidades de sus clientes a través de múltiples plataformas y marcas. El Grupo ha desarrollado un modelo de negocios multimarca para diferenciar los productos y servicios financieros que ofrece a un amplio espectro de individuos, PYME y grandes empresas de Argentina.

Grupo Supervielle S.A. mantiene una fuerte presencia geográfica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el área metropolitana del Gran Buenos Aires, que es el área más importante a nivel comercial y más altamente poblada de Argentina, y es líder en términos de red bancaria en algunas de las regiones más dinámicas de Argentina, incluidas Mendoza y San Luis.

El siguiente diagrama ilustra la estructura organizacional actual. Los porcentajes indican la participación de titularidad:

(*) Este cuadro no refleja los aportes irrevocables de capital realizados por parte del Banco durante los meses de mayo y junio de 2016

A continuación se incluye una breve descripción de las subsidiarias más relevantes de Grupo Supervielle S.A. (excepto el Banco y CCF):

78

Tarjeta Automática S.A. Tarjeta fue fundada en 2002 con el propósito de acercar soluciones crediticias al segmento de clientes de consumo no bancarizado de la población. Su actividad se concentra principalmente en el otorgamiento de préstamos para consumo. Fue adquirida por Grupo Supervielle en 2007. Cuenta con 20 sucursales de atención al público y 41 puestos de venta repartidos en la cadena minorista. La mayor concentración de las sucursales de Tarjeta se encuentra en la Patagonia.

Supervielle Seguros S.A. En junio de 2013, Grupo Supervielle y Sofital adquirieron el 100% de las acciones de Supervielle Seguros S.A. (ex Aseguradores de Créditos del Mercosur S.A.). Supervielle Seguros comenzó a operar en octubre de 2014. En su primera etapa estuvo focalizado en crear productos de seguro no afines al crédito, tal como su seguro de bolso protegido (cuya venta comenzó en octubre de 2014) y de accidentes personales (su venta comenzó en noviembre de 2014). Adicionalmente, en el mes de diciembre de 2014, Supervielle Seguros comenzó a ofrecer seguros de vida a través de un equipo de ventas propio integrado por 53 ejecutivos. Los seguros de accidentes personales y bolso protegido se venden a través de las sucursales del Banco y de CCF. Más recientemente, en el tercer y cuarto trimestre de 2015, Supervielle Seguros comenzó a emitir productos de seguros de crédito, también vendidos a través de las sucursales del Banco y de CCF.

Cordial Microfinanzas S.A. Cordial Microfinanzas ofrece préstamos y otros servicios financieros a microemprendedores urbanos con acceso limitado a los servicios bancarios y financieros tradicionales y a familias con problemas de infraestructura habitacional que necesitan créditos para refacciones o mantenimiento de sus hogares. Los productos de Cordial Microfinanzas incluyen préstamos con garantía o a sola firma, préstamos para refacciones del hogar y préstamos para instalación domiciliaria de gas. Al 31 de diciembre de 2015, Cordial Microfinanzas tenía nueve sucursales, de las cuales siete se encuentran ubicadas en el Gran Buenos Aires, específicamente en Lomas de Zamora, Laferrere, La Plata, Olmos, Villa Celina, Pilar y Florencio Varela y dos en el barrio de Flores, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Supervielle Asset Management Sociedad Gerente de FCI S.A. Por intermedio de SAM, el Grupo Supervielle se ha convertido en un participante del mercado de fondos comunes de inversión, con la familia de fondos “Premier”. Al 31 de diciembre de 2015, SAM administraba 8 fondos comunes de inversión y tenía US$ 452 millones de fondos bajo su administración. Según información proporcionada por la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión, el Banco estima que SAM tiene una participación de mercado de aproximadamente el 2,54% en el sector de fondos comunes de inversión de Argentina, y que ocupa el puesto 16 de 43 administradoras existentes en el mercado.

Espacio Cordial de Servicios S.A. Espacio Cordial se constituyó en octubre de 2012 y comenzó a operar en diciembre de ese año. Fue creada para comercializar diversos tipos de bienes y servicios no financieros, incluidos aquéllos que se relacionan con seguros, turismo y planes y servicios de salud.

Sofital S.A.F. e I.I. Sofital S.A.F. e I.I. es una sociedad anónima cuya principal actividad es la tenencia de participaciones en otras empresas. Actualmente tiene el 2,00% del capital social del Banco y el 5% del capital social de SAM, Supervielle Seguros y Espacio Cordial. El aporte por parte de Julio Patricio Supervielle del 2,3% del capital social del Banco fue aprobado por el Banco Central con fecha 13 de junio de 2016 y se encuentra pendiente de capitalización a la fecha del presente Prospecto.

4. Activos fijos

El Banco tiene oficinas con una superficie de 4.697 metros cuadrados, en Reconquista 330, Buenos Aires, y en San Martín /Espejo, Mendoza, que se utilizan para la gestión administrativa y comercial y por parte del personal del área central. También tiene propiedades con una superficie de 2.045 metros cuadrados que se utilizan como sucursal minorista en Mendoza y Buenos Aires, 1.322 metros cuadrados en la Ciudad de San Luis y Ciudad de Mendoza, y 9.878 metros cuadrados que no se relacionan con su negocio principal, de los cuales 4.214 metros cuadrados corresponden a una adquisición por un total de Ps. 165 millones de cuatro unidades de oficinas y espacios para estacionamiento ubicados en Avenida L. N. Alem 1035 para un posible traslado de su personal en el futuro. Los demás inmuebles no relacionados con su negocio principal se vendieron en 2015.

Los demás edificios y oficinas administrativas del Emisor (incluida la casa central), sucursales, centros de atención a jubilados y pensionados, centros de venta y cobro y depósitos son alquilados mediante contratos con partes independientes.

79

El Emisor subalquila las oficinas de Grupo Supervielle en las que se encuentra su casa central, ubicada en Bartolomé Mitre 434, Piso 5, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

80

LA ECONOMÍA ARGENTINA, EL SISTEMA FINANCIERO YEL MARCO REGULATORIO DEL SISTEMA BANCARIO ARGENTINO

Introducción

A partir de diciembre de 2001 y durante la mayor parte de 2002, Argentina experimentó una de las crisis más severas en su historia que casi llevó al estancamiento de su economía y afectó profundamente su sector financiero. Entre 2004 y 2009, hubo una recuperación importante tanto en la economía, como en el sector financiero. Desde 2009, la economía argentina mostró una creciente volatilidad, con años prácticamente sin crecimiento (2009, 2012 y 2014), y años de un fuerte (2010 y 2011) o lento (2013) crecimiento.

El siguiente cuadro incluye determinados indicadores económicos de Argentina por los ejercicios que se indican a continuación:

31 de diciembre de

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Crecimiento real del PBI (%)...............................................

8,9 9,2 8,4 8,0 3,1 0,1 9,5 8,4 0,8 2,9 0,5 n/dBalance fiscal primario (excluye intereses) (como % del PBI).................................................................................3,2 3,0 2,9 2,5 2,5 1,2 1,4 0,2 (0,2) (0,7) (0,9) n/dTotal deuda pública (como % del PBI)............................................................................106,4 60,7 51,8 44,4 39,2 39,6 36,1 33,3 35,1 38,8 43,0 n/dBalanza comercial (en millones de US$)..................................................................

12.130

11.700

12.393

11.273

12.557

16.886

11.382

9.020

12.008

1.521

3.106

(3.035)

Total de depósitos (como % del PBI).................................................................................13,4 13,4 13,0 12,4 11,9 11,9 11,5 12,0 12,5 13,8 13,3 n/dPréstamos al sector privado (como % del PBI).................................................................6,4 7,0 7,9 8,7 9,4 9,5 8,9 10,3 11,7 12,5 12,1 n/dTasa de desempleo –al cierre del período (%).....................................................................12,1 10,1 8,7 7,5 7,3 8,4 7,3 6,7 6,9 6,4 6,9 5,9*

Inflación en los precios al consumidor – Dic/Dic – IPC INDEC (%)...........................................................................6,1 12,3 9,8 8,5 7,2 7,7 10,9 9,5 10,8 10,9 23,9 26,9(1)

Tipo de cambio nominal promedio (en Ps. por US$)...................................................2,94 2,92 3,07 3,12 3,16 3,73 3,91 4,13 4,55 5,48 8,12 9,27

_________Fuente: INDEC, Banco Central y Ciudad de Buenos Aires.

(1) Basado en información disponible al público más reciente publicada por la Ciudad de Buenos Aires. Véase “Factores de Riesgo - Altos niveles de inflación podrían afectar de manera adversa la economía argentina, la situación patrimonial y financiera y el negocio del Banco”.

* Al 30 de septiembre de 2015.n/d significa no disponible.

La economía argentina

En 2003, la economía argentina comenzó a mostrar signos de recuperación. El PBI creció el 8,9% en 2004, el 9,2% en 2005, el 8,4% en 2006 y el 8% en 2007 de acuerdo con datos publicados por el INDEC. La tasa de inflación informada fue del 6,1% en 2004, del 12,2% en 2005, del 9,8% en 2006 y del 8,5% en 2007.

Después de registrar un crecimiento a una tasa anual promedio del 8,8% desde 2003 hasta 2007, el crecimiento económico disminuyó durante 2008 y 2009 debido a factores externos e internos. De acuerdo con datos oficiales del INDEC, el PBI creció un 3,1% en términos reales en 2008, a pesar de que el último trimestre reflejó un fuerte deterioro del nivel de la actividad económica. Influenciada por los efectos de la desaceleración económica global, la economía se contrajo durante los primeros nueve meses de 2009, pero se recuperó en el último trimestre, con un crecimiento del 0,1% del PBI, la tasa de crecimiento más baja registrada desde 2002. De acuerdo con el INDEC, la tasa de inflación fue del 7,2% en 2008 y del 7,7% en 2009. Ciertas estimaciones de la tasa de inflación preparadas por gobiernos provinciales superaron considerablemente las tasas publicadas por el INDEC. Once provincias que publican información independiente con relación a la inflación, informaron que la inflación promedio en ese período fue del 19,1% y del 14,2% para 2008 y 2009, respectivamente.

En 2010, la economía argentina se benefició indirectamente de las medidas adoptadas por los países industrializados para enfrentar la crisis económica global. La tasa de crecimiento real del PBI fue del 9,5% anual de acuerdo con el INDEC. Este crecimiento se debió al aumento en el consumo y las exportaciones del sector privado, y al desempeño de los sectores agropecuario e industrial. A medida que la economía mejoraba, los niveles de precios también aumentaban, especialmente los precios de los productos de primera necesidad. De

81

acuerdo con el INDEC, la tasa de inflación en 2010 fue del 10,9%. Once provincias que publican información independiente informaron que la inflación promedio fue del 23,8% por el mismo período.

En 2011, el PBI de Argentina aumentó un 8,4% en comparación con 2010 y el principal determinante del crecimiento fue el consumo del sector privado. El fuerte crecimiento de la demanda interna continuó generando presión sobre la inflación. Según el INDEC, Argentina registró una inflación del 9,5% en 2011, un nivel de inflación levemente inferior al registrado en 2010. Once provincias de Argentina, sin embargo, registraron niveles significativamente más altos que los calculados por el INDEC, informando una inflación promedio del 20% en 2011.

En 2012, la economía argentina creció sólo levemente al 0,8%, de acuerdo con el INDEC, en tanto la inversión local sufrió una contracción debido principalmente al retroceso del sector de la construcción y las importaciones de bienes de capital. En 2013, la economía argentina creció un 2,9% según el INDEC. En 2014, registró sólo un leve crecimiento al 0,5% según el INDEC. En diciembre de 2015, la administración Macri dejó de publicar información macroeconómica, en un esfuerzo por mejorar la estructura técnica y administrativa del INDEC y restablecer su credibilidad. Según publicaciones realizadas por el INDEC, en el 2015 se registró un crecimiento del PBI de 2,1%. El 29 de junio de 2016 se realizó un Informe de Avance del Nivel de Actividad, que reveló para el primer trimestre de 2016, una variación de 0,5% con relación al PBI del mismo período del año anterior.

Asimismo, según el INDEC, Argentina registró niveles de inflación en 2013 y 2014 del 10,9% y 23,9%, respectivamente, y 11,9% en el período de diez meses finalizado el 31 de octubre de 2015. Sin embargo, las estimaciones del sector privado reportaron niveles de inflación más altos que los calculados por el INDEC. El 8 de enero de 2016, se dictó el Decreto Nº 55/2016 del Poder Ejecutivo Nacional, que declara un estado de emergencia administrativa en el sistema estadístico nacional y en el INDEC, hasta el 31 de diciembre de 2016. Luego de declarada la emergencia, el INDEC ha dejado de publicar datos estadísticos hasta que se finalice un reordenamiento de su estructura técnica y administrativa. Durante la implementación de estas reformas, sin embargo, el INDEC utilizará cifras del IPC oficiales y otras estadísticas publicadas por la Provincia de San Luis y la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de estas reformas previstas, hay incertidumbre respecto de si los datos oficiales serán suficientemente corregidos y en qué plazo, y qué efecto tendrán estas reformas en la economía argentina. Según la última información publicada sobre datos de la Ciudad de Buenos Aires, el IPC creció un 26,6% en 2013, 38,0% en 2014 y 26,9% en 2015.

El siguiente gráfico compara el crecimiento real del PBI de Argentina con el de otros países de América Latina:

Fuente: INDEC, FMI, Base de Datos Panorama Económico Mundial.

Desde 2004, la deuda pública externa de Argentina ha disminuido considerablemente como un porcentaje del PBI, del 62,1% en 2004 al 41,8% al 30 de junio de 2015. En los últimos años, la deuda pública externa como porcentaje del PBI ha aumentado del 11,6% en 2013 al 13% en 2014 y 12,0% al 30 de junio de 2015.

El siguiente gráfico muestra la evolución de la deuda pública externa como porcentaje del PBI:

82

Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

El siguiente gráfico muestra la evolución de la deuda pública externa como porcentaje del PBI en comparación con otros países de Latinoamérica:

Fuente: BID, MECON.

En base al Índice de Bonos de los Mercados Emergentes plus (EMBI+), el perfil de riesgo país de Argentina ha mejorado significativamente desde 2004, de 4.704 en 2004 a 478 en 2015. Sin embargo, en comparación con muchos otros países de Latinoamérica el perfil de riesgo país de Argentina sigue siendo relativamente alto.

El siguiente gráfico muestra la evolución del riesgo país en términos del EMBI+ de Argentina y otros países similares de Latinoamérica:

Fuente: Reuters.

83

El PBI argentino per cápita, medido en dólares estadounidenses, aumentó prácticamente tres veces entre 2004 (US$ 4.760) y 2013 (US$ 14.546). Sin embargo, desde 2013 el PBI per cápita disminuyó a U$S 12.548 en 2014.

El siguiente gráfico compara el PBI per cápita en términos de dólares estadounidenses con el de otros países de Latinoamérica:

Fuente: BID.

La tasa de desempleo también ha mejorado considerablemente desde 2004, disminuyendo del 12,1% en 2004 en septiembre de 2015, a pesar de que en promedio se ha mantenido relativamente constante desde 2012.

El siguiente gráfico compara la tasa de desempleo de Argentina con la de otros países de Latinoamérica:

Fuente: BID, INDEC.

El sistema financiero

La crisis argentina de 2001 y 2002 y su evolución

Durante los últimos tres meses de 2001 hasta los primeros seis meses de 2002, Argentina sufrió una severa recesión económica. A partir del segundo semestre de 2001, los ahorristas comenzaron a retirar sus depósitos bancarios, provocando la aceleración de la fuga de capitales, que tuvo un impacto sustancial en el sistema financiero. Hacia fines de 2001, la fuga de capitales totalizó U$S 14 mil millones y, aproximadamente, el 20% del presupuesto del gobierno nacional se asignó al pago de la deuda pública argentina. Las necesidades financieras del gobierno nacional resultaron en una mayor exposición del sector público en los balances de los bancos.

En un intento por poner fin a la fuga de capitales, en diciembre de 2001, el gobierno nacional fijó estrictos límites personales (en términos de periodicidad e importe) al retiro de depósitos de los bancos (conocido como el “corralito” bancario). Esta medida impulsó a los ahorristas a buscar la forma de transferir los fondos de los depósitos a largo plazo a depósitos a corto plazo, en un esfuerzo por evitar las restricciones.

84

La crisis económica provocó un malestar social generalizado y una crisis política que terminó con la renuncia del Presidente Fernando de la Rúa y la designación de Eduardo Duhalde como tal en enero de 2002 después de la asunción y la renuncia de varios presidentes interinos.

Como consecuencia de la crisis, las reservas internacionales del Banco Central cayeron un 49,1%, entre junio de 2001 y febrero de 2002, y el Banco Central se vio obligado a proveer asistencia de liquidez al sector financiero por un monto de U$S 5,5 mil millones, entre mediados de 2001 y diciembre de 2002.

Respuesta del gobierno nacional a la crisis y su impacto en el sistema financiero

En respuesta a la crisis política y económica, el gobierno nacional emprendió una serie de iniciativas que cambiaron radicalmente el régimen monetario y cambiario y su marco regulatorio y legal. Estas medidas incluyeron: la suspensión de pagos de una parte significativa de su deuda pública, la sanción de la Ley de Emergencia Pública en 2002 (que desde entonces ha sido modificada y continúa vigente hasta el 31 de diciembre de 2015), y el fin del régimen de convertibilidad (que estableció la paridad entre el peso y el dólar estadounidense por prácticamente una década). El peso se devaluó rápidamente un 73,8% (en junio de 2002 el tipo de cambio era de Ps. 3,81 por dólar estadounidense) y, al mismo tiempo, el índice de precios mayorista (“IPM”) llegó al 118% y de precios al consumidor creció un 40,9%.

Para prevenir una mayor descapitalización del sistema financiero, el gobierno nacional impuso mayores restricciones al retiro de depósitos de los bancos, y congeló y reprogramó los depósitos a plazo fijo, y ordenó a los bancos emitir Certificados de Depósitos Reprogramados (“CEDROS”) a fin de compensar a los ahorristas afectados por estas medidas. El gobierno nacional decretó también la conversión de los depósitos y las obligaciones denominados en dólares a pesos, en un proceso conocido como “pesificación”. Conforme a esta política de pesificación, las obligaciones y los depósitos en dólares fueron convertidos a pesos a diferentes tipos de cambio (lo que se conoció también como “pesificación asimétrica”).

Como resultado de la pesificación asimétrica, las obligaciones en moneda extranjera fueron convertidas a pesos al tipo de cambio de Ps. 1 por U$S 1 y también fueron ajustadas por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (“CER”) o, dependiendo del tipo de préstamo otorgado (por ejemplo, préstamos hipotecarios, préstamos personales y otros préstamos similares por importes inferiores a Ps. 100.000), por el Coeficiente de Variación Salarial (“CVS”). Los depósitos en moneda extranjera, sin embargo, fueron convertidos a pesos a un tipo de cambio de Ps. 1,40 por U$S 1, sujeto a indexación por el CER. La pesificación asimétrica tuvo efectos sustanciales adversos en la composición de los balances de los bancos dado que sus principales activos (préstamos) y pasivos (depósitos) en moneda extranjera fueron convertidos a pesos a diferentes tipos de cambio.

El gobierno nacional intentó remediar inmediatamente esta situación a través de diferentes mecanismos de compensación basados en la emisión de dos tipos de bonos públicos. Un tipo de bono fue utilizado para compensar las pérdidas derivadas de la pesificación asimétrica y el otro tipo de bono fue utilizado para compensar las consecuencias del descalce entre las posiciones en dólares estadounidenses y en pesos de un banco.

Una de las principales consecuencias de la crisis económica para el sistema financiero fue el aumento del índice de préstamos en situación irregular, que alcanzó el 38,6% en 2002, 195 puntos básicos por encima del año anterior. Por este motivo, el gobierno nacional suspendió en forma temporaria todos los procedimientos de ejecución de derechos reales de garantía con respecto a los préstamos, impidiendo a los acreedores, incluidos los bancos, cobrar préstamos en situación irregular garantizados.

Una cantidad significativa de acciones legales, especialmente recursos de amparos, fueron presentadas por personas humanas y jurídicas contra las entidades financieras fundadas en el hecho de que estas medidas habían violado sus derechos constitucionales. En una gran cantidad de amparos, los tribunales judiciales dictaron medidas cautelares y ordenaron a los bancos restituir en forma total o parcial los depósitos en dólares o en pesos, al tipo de cambio del mercado libre prevaleciente en ese momento. El 27 de diciembre de 2006, sin embargo, en los autos caratulados “Massa Juan Agustín c/Poder Ejecutivo Nacional – Decreto 1570/01 y otros s/Amparo”, la Corte Suprema de Justicia de la Nación determinó que las entidades financieras, incluido el Banco, debían restituir a los ahorristas el monto total en pesos equivalente al monto que tenían depositado en dólares estadounidenses a la fecha de la pesificación. La sentencia exigió a los bancos involucrados a indemnizar a los depositantes por un monto en pesos igual a los depósitos pesificados que habrían tenido conforme a las normas de pesificación. La fórmula aplicaba en primer lugar una tasa de conversión de Ps. 1,40 por dólar estadounidense, ajustada por el saldo de la inflación aplicando el CER y una tasa de interés anual del 4% que

85

debía aplicarse en forma retroactiva a la fecha en que se implementó la pesificación. La Corte Suprema de Justicia de la Nación convalidó la constitucionalidad de la Ley de Emergencia Pública que estableció la pesificación de la economía argentina debido a la emergencia económica, financiera y cambiaria imperante al momento de la crisis.

El gobierno nacional modificó la carta orgánica del Banco Central a fin de facilitar la asistencia de liquidez por parte de dicho organismo al sector financiero. En consecuencia, el Banco Central fue autorizado a proveer Ps. 18,9 mil millones en asistencia de liquidez al sistema financiero. A pesar de esta medida, se liquidaron y cerraron 19 entidades entre diciembre de 2001 y diciembre de 2005.

Finalmente, a fin de dejar transcurrir un tiempo suficiente para que el sistema financiero pudiera recuperarse de la crisis, el Banco Central adoptó normas que establecieron el diferimiento de determinadas pérdidas incurridas y permitieron a los bancos registrar la mayoría de los títulos públicos y los préstamos al sector público que tenían, como así también los títulos públicos que habían recibido como compensación por la pesificación asimétrica y las posiciones en moneda extranjera a tasas más altas que las de mercado.

El camino a la estabilización

La economía argentina comenzó su camino a la estabilización en abril de 2002, principalmente como resultado del superávit en la balanza comercial provocado por la caída del nivel de importaciones, la reactivación de la producción nacional y la sustitución de productos importados por productos nacionales.

Al mismo tiempo, el Banco Central logró absorber el exceso de liquidez generado por la asistencia brindada al sistema financiero a través del uso de un nuevo instrumento a corto plazo denominado “Letras del Banco Central” o “LEBAC”. Además, las LEBAC se utilizaron para (i) reducir la volatilidad del tipo de cambio entre el peso y el dólar, (ii) mitigar las presiones inflacionarias y (iii) estabilizar gradualmente las tasas de interés. Las mejoras en la situación económica, la disminución de la fuga de capitales y la disminución del retiro de depósitos en forma sistemática de los bancos, llevaron al levantamiento gradual del corralito.

En mayo de 2003, Néstor Kirchner asumió como Presidente y, durante el mismo año, la economía continuó dando señales de recuperación (ese año el PBI creció un 8,8 % y la inflación fue del 3,7%), se retiraron de circulación las cuasi monedas (que ascendían a Ps. 7 mil millones) y se levantaron las restricciones a los depósitos bancarios. El mismo año, la población comenzó a recuperar su confianza en el sistema financiero (los depósitos aumentaron un 26,2% en términos nominales en 2003).

Esta recuperación también mejoró la rentabilidad del sistema financiero, en parte asistida por las regulaciones del Banco Central que permitían a los bancos diferir las pérdidas derivadas de los amparos y valuar la deuda del gobierno a su valor total. Durante este período, el Banco Central estableció una serie de reducciones en las tasas de interés lo que resultó en la caída estrepitosa de las tasas anuales de las LEBAC a 180 días, del 46% al 3,7%. En un mercado caracterizado por una alta liquidez y con poca demanda crediticia, los bancos se vieron obligados a recortar las tasas de interés de los depósitos a plazo fijo del 21,3%, a fines de 2002, al 3,6% a fines de 2003.

Consolidación del crecimiento

En los años posteriores a la crisis, la economía argentina continuó creciendo. Los depósitos continuaron aumentando en 2004, creciendo a aproximadamente Ps. 22 mil millones (representando un aumento del 23,3%) en dicho año. También se produjo un resurgimiento de los depósitos a plazo fijo alimentado por colocaciones de inversores institucionales (de más de Ps. 1 millón), que crecieron un 54,7% (Ps. 7,5 mil millones) y, más específicamente, los depósitos ajustados por cláusula CER, utilizados en su mayoría por los inversores institucionales, que alcanzaron la suma de Ps. 7,4 mil millones al cierre de 2005. Debido a este aumento, el Banco Central extendió el plazo mínimo de los depósitos ajustados por cláusula CER de 180 a 365 días.

Al mismo tiempo, el volumen de préstamos al sector privado no financiero revirtió su tendencia en baja, y los préstamos nominales totales al sector privado comenzaron a mostrar una tendencia positiva, con un aumento del 22,9% (Ps. 7,7 mil millones) en 2004. Esto se debió principalmente a la activa participación de los bancos privados locales en el crédito comercial (a través de adelantos, documentos y leasing), y préstamos de consumo (a través de préstamos personales y tarjetas de crédito). Este crecimiento de los préstamos al sector privado no financiero se aceleró en 2005, alcanzando el 9,6% del PBI, con un crecimiento del 36,1% en 2005 (Ps. 14,8 mil millones), 10,5% del PBI en 2006, con un crecimiento del 39,3% (Ps. 21,9 mil millones) y 11,4% del PBI en 2007, con un crecimiento del 41,8% (Ps. 32,1 mil millones).

86

La exposición al sector público en los balances de los bancos, representativa de más del 48,9% de los activos del sistema financiero en su punto máximo, cayó al 16,3% a fines de 2007. Esta disminución se explica en gran medida por la gradual valuación a precios de mercado de los títulos valores y préstamos del sector púbico, así como también por el aumento de la cartera de préstamos al sector privado.

El sistema financiero argentino de 2008 a 2010

Según datos del Banco Central, el total de depósitos creció aproximadamente Ps. 30,7 mil millones (representando un aumento del 14,9%) en 2008 y Ps. 35,6 mil millones (representando un aumento del 15,1%) en 2009. Los préstamos al sector privado no financiero aumentaron Ps. 22,5 mil millones (representando un aumento del 20,4%) en 2008, y Ps. 12,4 mil millones (representando un aumento del 9,3%) en 2009.

Según datos del Banco Central, el total de depósitos aumentó Ps. 104,5 mil millones (representando un aumento del 38,4%) en 2010, debido principalmente a un aumento del 67,7% de los depósitos del sector público. Los depósitos del sector privado no financiero crecieron aproximadamente Ps. 58,3 mil millones (representando un aumento del 29,3%). Durante 2010, los préstamos al sector privado no financiero aumentaron a Ps. 54 mil millones (representando un aumento del 37,1%). El monto de préstamos totales creció casi en todas las categorías de créditos, entre ellas: documentos (63,5%), tarjetas de crédito (46,5%), préstamos prendarios (34,3%), préstamos personales (32,1%), adelantos (23,7%), préstamos hipotecarios (14,2%) y préstamos en moneda extranjera, principalmente para la financiación de exportaciones (42,8%).

Durante 2010, la actividad de intermediación financiera se recuperó en forma considerable. El crecimiento del crédito al sector privado continuó acompañado de reducciones en los niveles de morosidad. Según datos del Banco Central, el índice de préstamos de cumplimiento irregular demostró un retroceso en su tendencia durante 2010, finalizando al 2,1% de la cartera, 140 puntos básicos menos que a fines de 2009 y el menor nivel de los últimos 15 años. Las reducciones de la morosidad también se produjeron en todas las líneas de crédito y en todos tipos de entidades.

Según datos del Banco Central, los resultados del sistema financiero mejoraron en 2010, con un ROAA alcanzando el 2,8%, 50 puntos básicos más que en 2009, y el mayor desde 1996. De igual forma, el ROAE alcanzó el 22,6%, en comparación con el 19,2% de 2009. El margen de tasa de interés (o margen financiero) se mantuvo en el 8,6% de los activos, mientras que los ingresos por servicios netos permanecieron estables en comparación con 2009, totalizando el 3,8% de los activos.

El sistema financiero argentino de 2011 a 2015

De acuerdo con el Banco Central, el total de depósitos aumentó Ps. 133,2 mil millones en 2012, representando un aumento del 28,8% respecto de 2011. Los depósitos del sector público aumentaron Ps. 33,8 mil millones en 2012, lo que representa un incremento del 26% respecto de 2011. Los depósitos del sector privado no financiero aumentaron Ps. 99,4 mil millones en 2012, lo que representa un aumento del 30,3% respecto de 2011, debido principalmente a un aumento de Ps. 112,1 mil millones, o del 41,2%, de los depósitos en pesos. Por otra parte, en 2012 los depósitos en moneda extranjera disminuyeron Ps. 8,5 mil millones, o un 14,8%. En términos de depósitos en pesos, se destacaron los depósitos a plazo fijo, que aumentaron Ps. 55 mil millones, o un 49,6% respecto de 2011. Las cuentas corrientes aumentaron Ps. 26,4 mil millones, o un 34,4%, respecto de 2011 y las cajas de ahorro aumentaron Ps. 27,5 mil millones, o un 37,5%, respecto de 2011.

El total de préstamos aumentó Ps. 101,6 mil millones en 2012, lo que representa un incremento del 30,6% respecto de 2011. Los préstamos al sector privado no financiero aumentaron Ps. 92 mil millones, o 31,5%, respecto de 2011. Este aumento obedeció principalmente a un aumento de los préstamos denominados en pesos, que crecieron Ps. 102,5 mil millones, o un 41,6%, respecto de 2011, en tanto los préstamos en moneda extranjera disminuyeron Ps. 13,6 mil millones, o un 33,8%. El monto total de préstamos en pesos aumentó en casi todas las categorías. Respecto de los préstamos a empresas, los adelantos aumentaron Ps. 15,8 mil millones, o un 53,8%, y los préstamos con garantía aumentaron Ps. 28,3 mil millones, o un 52,7%. Con respecto a los préstamos de consumo, los préstamos de tarjetas de crédito aumentaron Ps. 18,1 mil millones, o un 42,1%, y los préstamos personales crecieron Ps. 16,6 mil millones, o un 28,4%. Por último, los préstamos hipotecarios y prendarios registraron un incremento de Ps. 8 mil millones, o un 29,2%, y Ps. 5,8 mil millones, o un 35%, respectivamente.

En 2013, el Banco Central informó que el total de depósitos aumentó Ps. 156,7 mil millones en 2013, lo que representa un incremento del 26,3% respecto de 2012. Los depósitos del sector público aumentaron Ps. 38,7 mil millones, lo que representa un incremento del 23,7% respecto de 2012. Los depósitos del sector privado no

87

financiero aumentaron Ps. 116,5 mil millones en 2013, lo que representa un incremento del 27,2% respecto de 2012, principalmente debido a un aumento de Ps. 111,8 mil millones, o un 29,1%, de los depósitos en pesos. Asimismo, en 2013 los depósitos en moneda extranjera aumentaron Ps. 6,9 mil millones, o un 14,1%. En términos de depósitos en pesos, se destacaron los depósitos a plazo fijo, que aumentaron Ps. 54,6 mil millones, o un 32,9% respecto de 2012. Las cuentas corrientes aumentaron Ps. 22 mil millones, o un 21,4% respecto de 2012, y las cajas de ahorro aumentaron Ps. 31,3 mil millones, o un 31% respecto de 2012.

El total de préstamos también aumentó Ps. 129,4 mil millones en 2013, lo que representa un incremento del 29,8% respecto de 2012. Los préstamos del sector privado no financiero aumentaron Ps. 118,2 mil millones, o un 30,8%, respecto de 2012. Este aumento obedeció principalmente a un aumento de los préstamos denominados en pesos, que crecieron Ps. 119,9 mil millones, o un 34,3% respecto de 2012, en tanto, los préstamos en moneda extranjera cayeron Ps. 3,1 mil millones, o un 11,7% respecto de 2012. El monto total de préstamos en pesos creció en casi todas las categorías. Respecto de los préstamos a empresas, los adelantos aumentaron Ps. 7,6 mil millones, o un 16,8%, y los préstamos con garantía aumentaron Ps. 35 mil millones, o un 42,7%. Con respecto a los préstamos de consumo, los préstamos de tarjetas de crédito aumentaron Ps. 27,3 mil millones, o un 44,8%, y los préstamos personales aumentaron Ps. 23,7 mil millones, o un 31,5%. Por último, los préstamos hipotecarios y prendarios registraron un incremento de Ps. 8,6 mil millones, o un 24,2% y Ps. 9,3 mil millones, o un 41,4%, respectivamente.

En 2014, el total de depósitos aumentó Ps. 227 mil millones, lo que representa un incremento del 30,2% respecto de 2013, según datos del Banco Central. Los depósitos del sector público aumentaron Ps. 53,5 mil millones en 2014, lo que representa un incremento del 26,4% respecto de 2013. Los depósitos del sector privado no financiero aumentaron Ps. 170,6 mil millones en 2014, lo que representa un incremento del 31,3% respecto de 2013, principalmente generado por un incremento de Ps. 152,2 mil millones, o una suba del 30,7%, de los depósitos en pesos. Asimismo, en 2014, los depósitos en moneda extranjera aumentaron Ps. 0,5 mil millones, o un 5,8%. En términos de depósitos en pesos, se destacaron las cajas de ahorro, que registraron un aumento de Ps. 43,2 mil millones, o un 32,6% respecto de 2013, seguido de las cuentas corrientes, que aumentaron Ps. 41,4 mil millones, o un 33% respecto de 2013. Más aún, los depósitos a plazo fijo aumentaron Ps. 62,6 mil millones, o un 28,4% respecto de 2013.

El Banco Central informó que el total de préstamos aumentó Ps. 102,9 mil millones en 2014, lo que representa un incremento del 18,3% respecto de 2013. Los préstamos al sector privado no financiero aumentaron Ps. 102,2 mil millones, o un 20,4% respecto de 2013. Este aumento obedeció principalmente a un aumento de los préstamos denominados en pesos, que crecieron Ps. 94,8 mil millones, o un 20,2% respecto de 2013, en tanto, los préstamos en moneda extranjera aumentaron Ps. 4,9 mil millones, o un 20,8%. El monto total de los préstamos en pesos aumentó en casi todas las categorías. Respecto de los préstamos a empresas, los adelantos aumentaron Ps. 12,1 mil millones, o un 23%, y los préstamos con garantía aumentaron Ps. 21,2 mil millones, o un 18,1%. Con respecto a los préstamos de consumo, los préstamos de tarjetas de crédito aumentaron Ps. 33 mil millones, o un 37,3%, y los préstamos personales aumentaron Ps. 19 mil millones, o un 19,2%. Por último, los préstamos hipotecarios y prendarios registraron un incremento de Ps. 4 mil millones, o un 9,1%, y Ps. 1,1 mil millones, o un 3,4%, respectivamente.

En 2015, el total de depósitos aumentó Ps. 375,0 mil millones, lo que representa un incremento del 38,3% respecto de 2014, según datos del Banco Central. Los depósitos del sector público aumentaron Ps. 33,6 mil millones en 2015, lo que representa un incremento del 13,1% respecto de 2014. Los depósitos del sector privado no financiero aumentaron Ps. 337,3 mil millones en 2015, lo que representa un incremento del 47,2% respecto de 2014, principalmente generado por un incremento de Ps. 263,5 mil millones, o un aumento del 40,7%, de los depósitos en pesos. Asimismo, en 2015, los depósitos en moneda extranjera aumentaron Ps. 78,8 mil millones, un 101,8%. En términos de depósitos en pesos, se destacaron los depósitos a plazo fijo, que registraron un aumento de Ps. 159,0 mil millones, un 56,1% comparado con 2014, seguidos de las cajas de ahorro, que aumentaron Ps. 57,7 mil millones, un 32,8% respecto de 2014 y las cuentas corrientes, que aumentaron Ps. 42,0 mil millones, un 25,2% respecto de 2014.

El Banco Central informó que el total de préstamos aumentó Ps. 245,6 mil millones en 2015, lo que representa un incremento del 36,9% respecto de 2014. Los préstamos al sector privado no financiero aumentaron Ps. 223,9 mil millones, un 37,1% respecto de 2014. Este aumento obedeció principalmente a un aumento de los préstamos denominados en pesos, que crecieron Ps. 208,5 mil millones, un 37,0% respecto de 2014, en tanto, los préstamos en moneda extranjera aumentaron Ps. 10,5 mil millones, un 37,0%. El monto total de los préstamos en pesos aumentó en casi todas las categorías. Respecto de los préstamos a empresas, los adelantos aumentaron Ps. 21,9 mil millones, un 33,7%, y los préstamos con garantía aumentaron Ps. 54,6 mil millones, un 39,5%. Con respecto

88

a los préstamos de consumo, los préstamos de tarjetas de crédito aumentaron Ps. 65,7 mil millones, un 54,2%, y los préstamos personales aumentaron Ps. 44,0 mil millones, el 37,4%. Por último, los préstamos hipotecarios y prendarios registraron cada uno un incremento de Ps. 7,4 mil millones, que representa un aumento del 15,4% y 22,6%, respectivamente.

En 2011, las operaciones de intermediación financiera continuaron en aumento. Simultáneamente, el sistema financiero experimentó una nueva reducción de los niveles de morosidad. Según datos del Banco Central, el porcentaje de préstamos en situación irregular en el sector privado disminuyó al 1,4% del total de la cartera de deuda a diciembre de 2011, encontrándose en el nivel más bajo de los últimos 11 años. La reducción de la morosidad fue general en todas las líneas de crédito y categorías de préstamos. Esta tendencia de baja morosidad continuó en 2012, a pesar del leve repunte del 1,4% al 1,7%, manteniéndose todavía en niveles históricamente bajos. En 2013, la tasa de morosidad se mantuvo constante al 1,7%, en 2014 aumentó al 2% y en 2015 disminuyó al 1,7%.

Según datos del Banco Central, el ROAA fue del 4,1% en 2015, 4,1% en 2014, 3,4% en 2013, 2,9% en 2012 y 2,7% en 2011; y el ROAE para el sistema financiero fue del 32,4% en 2015, 32,7% en 2014, 29,5% en 2013, 25,7% en 2012 y 25,3% en 2011. Asimismo, el Banco Central indicó que el margen financiero aumentó al 11,8% y 11,7% de los activos en 2015 y 2014, respectivamente. Los ingresos por servicios netos representaron el 4,2% de los activos de 2015, en comparación con el 4,3% de 2014, 4,3% de 2013, 4,2% de 2012 y 3,9% de 2011. El cargo por incobrabilidad resultante de la suba de la morosidad de los préstamos al sector privado totalizó 0,8% de los activos en 2015, en comparación con el 1,0% de los activos en 2014, 1,1% en 2013, 0,9% en 2012 y 0,7% en 2011.

Según datos del Banco Central y el INDEC, los préstamos al sector privado como porcentaje del PBI fueron del 12,1% al 31 de diciembre de 2014. Los préstamos al sector privado como porcentaje del PBI fueron del 53,3% en Brasil, 75,9% en Chile, 43,6% en Colombia, 31,4% en Perú, 25,0% en Uruguay y 17,9% en México al 31 de diciembre de 2014, según datos del BID. El Grupo considera que el índice de Argentina demuestra una oportunidad para la expansión del crédito.

Estadísticas del sistema financiero argentino desde 2004 hasta 2015

El siguiente cuadro muestra la evolución de 2004 a 2015 de las principales partidas del balance para el sistema financiero:

31 de diciembre de(en millones de pesos)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Activo........................... 212.562 221.962 258.384 297.963 346.762 387.381 510.304 628.381 790.026 1.004.775 1.340.548 1.846.097

Pasivo............................ 188.683 195.044 225.369 261.143 305.382 339.047 452.752 558.264 699.205 883.086 1.172.335 1.619.218

Patrimonio neto............. 23.879 26.918 33.014 36.819 41.380 48.335 57.552 70.117 90.820 121.689 168.213 226.878

Capital, aportes, reservas......................... 43.770 37.440 36.859 37.930 38.571 39.538 41.204 44.587 59.395 73.219 89.307 126.264

Resultados no asignados...................... (19.891) (10.522

) (3.845) (1.172) 2.809 8.797 16.348 25.530 31.426 48.471 78.907 100.615

Préstamos...................... 73.617 84.171 103.668 132.157 154.719 169.868 230.127 332.317 433.925 563.344 649.206 890.864

Sector público no financiero...................... 30.866 25.836 20.874 16.772 17.083 20.570 25.907 31.346 39.951 48.438 51.470 70.666

Sector financiero........... 1.697 2.450 4.962 5.030 4.793 4.052 5.018 9.263 10.299 13.049 10.729 13.262

Sector privado no financiero ..................... 41.054 55.885 77.832 110.355 132.844 145.247 199.202 291.708 383.674 501.857 604.062 827.944

Previsiones.................... (7.500) (4.930) (3.728) (4.089) (4.744) (5.824) (6.232) (7.173) (9.596) (13.117) (17.054) (21.007)

89

31 de diciembre de(en millones de pesos)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Depósitos...................... 116.655 136.492 170.898 205.550 236.217 271.853 376.344 462.517 595.764 752.422 979.388 1.354.391

Sector público no financiero...................... 31.649 34.019 45.410 48.340 67.151 69.143 115.954 129.885 163.691 202.434 256.996 291.033

Sector privado no financiero...................... 83.000 100.80

9 123.431 155.048 166.378 199.278 257.595 328.463 427.857 544.331 720.645 1.061.702

____________________Fuente: Banco Central

El siguiente cuadro muestra la evolución de la cantidad de entidades financieras en Argentina:

31 de diciembre de

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Bancos.......................................... 73 71 72 67 67 66 64 64 65 66 65 62Bancos públicos............................ 14 13 12 12 12 12 12 12 12 12 12 13Bancos privados........................... 59 58 60 55 55 54 52 52 53 54 53 49Bancos privados de capital local. . 32 34 35 33 33 32 32 31 33 34 33 32Bancos locales de capital extranjero 13 12 13 12 12 12 11 12 11 11 11 10Sucursales de entidades extranjeras 12 11 11 9 9 9 9 9 9 9 9 7Sociedades financieras........ 16 16 16 16 15 15 14 14 14 15 15 15Cooperativas de crédito 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1Total entidades financieras 91 89 90 85 84 83 80 80 81 82 81 78____________________Fuente: Banco Central

El siguiente gráfico muestra la evolución del crecimiento de los préstamos y depósitos en Argentina:

Fuente: Banco Central

El siguiente gráfico muestra la evolución de los préstamos del sector privado como porcentaje del PBI en comparación con otros países de Latinoamérica:

90

Depósitos CAGR: 23.7%Préstamos CAGR: 24.6%

Fuente: BID

El siguiente gráfico muestra la evolución de la composición de la cartera de préstamos del sector privado en Argentina:

El siguiente gráfico muestra la evolución de la cartera de préstamos del sector privado de Argentina:

Fuente: Banco Central

El siguiente gráfico muestra la evolución de los coeficientes de los préstamos en situación irregular en Argentina:

91

Fuente: Banco Central

El siguiente gráfico muestra la evolución de la cobertura de los préstamos en situación irregular, medida en términos de previsiones por préstamos en situación irregular:

Fuente: Banco Central

El siguiente gráfico muestra la evolución del ROAA y ROAE en Argentina:

92

Fuente: Banco Central

Los siguientes cuadros muestran la participación de mercado de los bancos argentinos en términos de activos, préstamos y depósitos al 31 de diciembre de 2015:

Participación de mercado en términos de activosParticipación de Mercado en términos de préstamos

Banco de la Nación Argentina S.A. 25,5% Banco de la Nación Argentina S.A. 17,6

%

Banco Santander Río S.A. 8,3%Banco de la Provincia de Buenos Aires S.A. 9,6%

Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. 7,5% Banco Santander Río S.A. 9,3%Banco de la Provincia de Buenos Aires S.A. 7,4% Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. 8,4%BBVA Banco Francés S.A. 5,9% Banco Macro S.A. 7,0%Banco Macro S.A. 5,6% BBVA Banco Francés S.A. 6,2%HSBC Bank Argentina S.A. 3,8% Banco de la Ciudad de Buenos Aires 4,0%Credicoop Cooperativo Limitado 3,4% HSBC Bank Argentina S.A. 3,7%Banco Patagonia S.A. 3,2% Banco Patagonia S.A. 3,5%Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. 3,2%

Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. 3,3%

Citibank N.A. 3,2% Credicoop Cooperativo Limitado 3,2%Banco de la Ciudad de Buenos Aires 3,1% Citibank N.A. 3,1%Banco Hipotecario S.A. 2,0% Banco Hipotecario S.A. 2,1%Banco Supervielle S.A. 1,6% Banco de la Provincia de Córdoba S.A. 2,0%Banco de la Provincia de Córdoba S.A. 1,6% Banco Supervielle S.A. 2,0%

Participación de mercado en términos de depósitosBanco de la Nación Argentina S.A. 27,5%Banco de la Provincia de Buenos Aires S.A. 8,9%Banco Santander Río S.A. 8,2%Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. 7,4%BBVA Banco Francés S.A. 5,7%Banco Macro S.A. 5,5%Credicoop Cooperativo Limitado 4,0%HSBC Bank Argentina S.A. 3,7%Banco de la Ciudad de Buenos Aires 3,3%Banco Patagonia S.A. 3,1%Industrial and Commercial Bank of China (Argentina) S.A. 2,7%Citibank N.A. 2,7%Banco Provincia de Córdoba S.A. 1,8%Banco Supervielle S.A. 1,7%

93

Banco Hipotecario S.A. 1,5%

Respecto de la red de distribución, al 31 de diciembre de 2015 el sistema financiera contaba con 4.463 sucursales, 1.715 centros de recaudación y atención al cliente y 19.667 cajeros automáticos, con una cobertura en todo el país. El siguiente cuadro muestra la distribución de la red por jurisdicción al 31 de diciembre de 2015.

Jurisdicción Sucursales

Centros de recaudación y

atención al cliente

Cajeros automáticos

Ciudad de Buenos Aires.............................................. 810 321 4.061Buenos Aires................................................................ 1.373 653 6.137Catamarca.................................................................... 25 5 115Córdoba........................................................................ 445 160 1.663Corrientes..................................................................... 95 24 258Chaco........................................................................... 64 69 313Chubut.......................................................................... 99 15 299Entre Ríos.................................................................... 141 23 589Formosa....................................................................... 25 11 139Jujuy............................................................................. 33 16 237La Pampa..................................................................... 109 11 149La Rioja........................................................................ 27 12 100Mendoza....................................................................... 160 72 733Misiones....................................................................... 63 12 345Neuquén....................................................................... 99 31 289Río Negro..................................................................... 72 19 348Salta............................................................................. 63 28 429San Juan....................................................................... 38 19 257San Luis....................................................................... 52 22 216Santa Cruz.................................................................... 47 7 205Santa Fe........................................................................ 464 129 1.976Santiago del Estero...................................................... 54 11 224Tucumán...................................................................... 82 38 461Tierra del Fuego........................................................... 23 7 124Total............................................................................ 4.463 1.715 19.667Fuente: Banco Central.

En febrero de 2016, el Banco Central aprobó el pedido del Banco de convertir 35 de sus 67 centros de atención al cliente en sucursales integrales. Como resultado, a la fecha del presente Prospecto el Banco cuenta con 145 sucursales bancarias y 32 centros de atención al cliente.

Marco Regulatorio del Sistema Bancario Argentino

Descripción general

Fundado en 1935, el Banco Central es la principal autoridad monetaria y financiera de Argentina. Su misión es preservar el valor de la moneda y la estabilidad financiera, el trabajo y el desarrollo económico con equidad social. Opera de acuerdo con su carta orgánica, reformada en 2012 por Ley N° 26.739, y las disposiciones de la LEF. Según los términos de su carta orgánica, el Banco Central debe operar independientemente del gobierno nacional.

Desde 1977, las actividades bancarias en Argentina han estado reguladas principalmente por la LEF, que faculta al Banco Central a regular el sector financiero. El Banco Central regula y supervisa el sistema bancario argentino

94

a través de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias. La Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias es responsable de hacer cumplir las leyes bancarias de Argentina, mediante el establecimiento de requisitos de suministro de información contable y financiera aplicable al sector bancario, la supervisión y reglamentación de las prácticas en materia de préstamos de las entidades financieras y el establecimiento de normas para la participación de las entidades financieras en el mercado cambiario y la emisión de bonos y otros títulos, entre otras funciones.

Las facultades del Banco Central incluyen fijar la base monetaria, establecer las tasas de interés, determinar las exigencias de capital mínimo, liquidez y solvencia, regular el crédito, aprobar fusiones bancarias, aumentos de capital y transferencias de acciones, otorgar y revocar licencias bancarias, autorizar el establecimiento de sucursales de entidades financieras extranjeras en Argentina y otorgar asistencia financiera a entidades financieras en casos de problemas temporarios de liquidez o solvencia.

El Banco Central establece diferentes “relaciones técnicas” que deben ser observadas por las entidades financieras con respecto a los niveles de solvencia, liquidez, créditos máximos a otorgar a los clientes y posiciones de activos y pasivos en moneda extranjera.

Además, las entidades financieras necesitan la autorización del Banco Central para la enajenación de sus activos, tal como es el caso de la apertura o cambio de sucursales o cajeros automáticos, la adquisición de participaciones en otras sociedades financieras o no financieras y la constitución de gravámenes sobre sus activos, entre otros.

Como supervisor del sistema financiero, el Banco Central exige que las entidades financieras presenten información en forma diaria, mensual, trimestral, semestral y anual. Estos informes, que incluyen balances y estados de resultados, información relacionada con los fondos de reserva, destino de los depósitos, clasificaciones de calidad de cartera, (incluyendo detalles de los principales deudores y cualquier previsión por riesgo de incobrabilidad), cumplimiento de los requerimientos de capital y cualquier otra información pertinente, permiten al Banco Central monitorear las prácticas comerciales de las entidades financieras. Para confirmar la exactitud de la información suministrada, el Banco Central está autorizado a llevar a cabo inspecciones.

Si las normas del Banco Central no se cumplen, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias puede imponer diversas sanciones dependiendo de la gravedad de la infracción. Estas sanciones varían desde un aviso de incumplimiento a la imposición de multas o incluso, en casos extremos, la revocación de la licencia para operar de la entidad financiera. Además, el incumplimiento de ciertas normas puede dar lugar a la presentación obligatoria de planes de regulación y saneamiento ante el Banco Central. Estos planes deben ser aprobados por el Banco Central a fin de permitir que la entidad financiera permanezca en el negocio.

Regulación y supervisión bancaria

Supervisión del Banco Central

Desde septiembre de 1994, el Banco Central ha supervisado a las entidades financieras argentinas en forma consolidada. Dichas entidades financieras deben presentar periódicamente estados contables consolidados que reflejen tanto las operaciones de su casa central o matriz, como también las de sus filiales en Argentina y en el exterior, y aquéllas correspondientes a sus subsidiarias significativas, tanto nacionales como extranjeras. En consecuencia, los requisitos relacionados con liquidez y solvencia, capitales mínimos, concentración del riesgo y previsiones por riesgos de incobrabilidad, entre otros, deben ser calculados sobre una base consolidada.

Actividades e inversiones permitidas

La LEF se aplica a todas aquellas personas humanas y jurídicas que actúan como intermediarios financiero y que, como tales, son parte del sistema financiero, incluyendo los bancos comerciales, bancos de inversión, bancos hipotecarios, compañías financieras, sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda y cooperativas de crédito. Excepto los bancos comerciales, que están autorizados a realizar todas las actividades financieras y prestar todos los servicios financieros que estén específicamente establecidos por la ley o las normas del Banco Central, las actividades que pueden ser llevadas a cabo por las otras entidades financieras argentinas están detalladas en la LEF y las normas del Banco Central relacionadas. Algunas de las actividades permitidas a los bancos comerciales incluyen la capacidad para: (i) recibir depósitos del público tanto en moneda local como extranjera; (ii) suscribir, adquirir, colocar o negociar títulos de deuda, incluidos títulos públicos, tanto en el mercado cambiario como en el mercado abierto (sujeto a previa aprobación por parte de la CNV, si corresponde); (iii) otorgar y recibir préstamos; (iv) garantizar las deudas de los clientes; (v) llevar a cabo

95

operaciones de cambio en moneda extranjera; (vi) emitir tarjetas de crédito; (vii) actuar, sujeto a determinadas condiciones, como intermediarios en operaciones de bienes inmuebles; (viii) llevar a cabo operaciones de financiamiento comercial; (ix) actuar como agentes de registro de letras hipotecarias, (x) realizar transacciones en moneda extranjera y (xi) actuar como fiduciario en fideicomisos financieros. Además, de acuerdo con la LEF, y la Comunicación “A” 3086 del Banco Central, y modificatoria, los bancos comerciales están autorizados a participar en sociedades comerciales, industriales, agropecuarias y de otros tipos que no presten servicios complementarios a los servicios bancarios (según se define en las normas del Banco Central correspondientes) en tanto la participación del banco comercial en tales sociedades no supere el 12,5% de sus acciones con derecho de voto o de su capital social. No obstante, en caso de exceder los límites mencionados anteriormente, el banco deberá (i) solicitar autorización al Banco Central, o (ii) notificar dicha situación a la autoridad referida, según el caso. Sin embargo, aún cuando las participaciones de los bancos comerciales no alcancen tales porcentajes, éstos no tienen permiso para operar dichas sociedades si: (i) tales participaciones les permiten controlar una mayoría de votos suficientes para formar la voluntad social en una asamblea de accionistas o reunión del directorio, o (ii) el Banco Central no autoriza la adquisición.

Asimismo, de conformidad con la Comunicación “A” 5700, los bancos comerciales pueden mantener participaciones en el capital de empresas del país o del exterior que tengan por objeto exclusivo una o dos de las actividades que se mencionan en el punto 2.2. de la Comunicación “A” 5700, cuando la participación del banco comercial fuera superior al 12,5% de las acciones con derechos de voto de dicha empresa o permitiera al banco comercial controlar la mayoría de votos en una asamblea de accionistas o reunión de Directorio. Si el objeto social de dichas empresas incluye dos de las actividades que se mencionan en el punto 2.2. de la Comunicación “A” 5700, se requerirá la autorización del Banco Central.

Bajo las normas del Banco Central, el monto total de las participaciones de un banco comercial en el capital social de terceros, incluidas las participaciones en fondos comunes de inversión, no puede superar el 50% de la Responsabilidad Patrimonial Computable (“RPC”) de dicho banco. Además, el monto total de las participaciones de un banco comercial, consideradas en conjunto, en: (i) acciones sin cotización, excluyendo las participaciones en sociedades que prestan servicios complementarios a la actividad financiera y participaciones en empresas del estado que prestan servicios públicos, (ii) acciones con cotización y cuotapartes en fondos comunes de inversión que no den lugar a requerimientos de capital mínimo sobre la base de riesgo de mercado, y (iii) acciones con cotización pública que no tienen un “precio de mercado disponible para el público en general,” está limitado al 15% de la RPC de dicho banco. A tal efecto, se considera que un determinado precio de mercado de las acciones está “disponible para el público en general” cuando se dispone de cotizaciones que midan el volumen diario de las operaciones significativas, y la venta de tales acciones en poder del banco no afectaría significativamente el listado de las acciones.

Operaciones y actividades prohibidas y limitadas

La LEF prohíbe a los bancos comerciales: (a) constituir gravámenes sobre sus bienes sin previa autorización del Banco Central, (b) aceptar en garantía sus propias acciones, (c) operar con sus directores o administradores y con empresas o personas vinculadas con ellos, en condiciones más favorables que las acordadas de ordinario a su clientela, y (d) explotar por cuenta propia empresas comerciales, industriales, agropecuarias, o de otra clase, salvo con expresa autorización del Banco Central, excepto aquéllas consideradas actividades financieras según las normas del Banco Central. No obstante lo antedicho, los bancos podrán ser titulares de acciones de otras entidades financieras, siempre que medie autorización del Banco Central, y de acciones y obligaciones de empresas de servicios públicos en la medida en que sean necesarias para obtener su prestación.

Requisitos de liquidez y solvencia

Fondo de reserva legal

De acuerdo con las disposiciones de la LEF y las normas del Banco Central, las entidades financieras deben destinar anualmente al fondo de reserva legal una proporción de sus utilidades que no será inferior al 10% ni superior al 20%. Esta reserva legal sólo puede ser utilizada cuando la entidad financiera ha incurrido en pérdidas y ha agotado todas las demás reservas. Si una entidad financiera no cumple con esta exigencia, no podrá pagar dividendos a sus accionistas. Para mayor aclaración, véase “Reseña y Perspectiva Operativa y Financiera”.

Activos no líquidos

96

A partir de febrero de 2004, los activos no líquidos (computados sobre la base del saldo al cierre al último día de cada mes, y neto de los activos que se deducen para computar el capital regulatorio) más el financiamiento otorgado a partes relacionadas con entidades financieras (computado sobre la base del saldo más alto durante cada mes para cada cliente) no puede exceder el 100% del capital regulatorio de la entidad financiera, con excepción de ciertos casos particulares en los que se puede exceder hasta el 150%.

Los activos no líquidos consisten en activos y créditos diversos, mobiliario e instalaciones, activos dados como garantía de obligaciones, salvo las operaciones con swaps, futuros y derivados, determinados bienes intangibles y participaciones en otras sociedades sin cotización o acciones con cotización, si la tenencia supera el 2,5% del capital de la sociedad emisora. El incumplimiento de los índices produce un aumento en las exigencias de capital mínimo equivalente al 100% del exceso del índice.

Exigencias de capital mínimo

El Banco Central exige que las entidades financieras integren montos mínimos de capital sobre la base de los saldos al cierre de cada mes. Dicho monto mínimo de capital se define como el mayor valor que resulte de la comparación entre (i) la exigencia básica y (ii) la suma del riesgo de crédito, riesgo operacional y riesgo de mercado. Las entidades financieras (junto con sus sucursales en Argentina y en el exterior) deben cumplir con los requisitos de capital mínimo tanto en forma individual como consolidada.

El siguiente cuadro muestra información relativa al exceso de capital y los coeficientes de capital y liquidez seleccionados del Banco, consolidados con CCF.

Ejercicio finalizado el31 de diciembre de

2015 2014 2013(en miles de pesos, excepto porcentajes)

Cálculo del exceso del capital mínimo:

Asignado a activos en riesgo...................................................................................... 2.082.

489 1.497.829 1.137.314

Asignado a mobiliario e instalaciones, bienes intangibles y activos de participaciones en otras sociedades del Banco.....................................

102.252 81.876 40.906

Riesgo de mercado...................................................................................................... 30.741 51.073 32.704Riesgo de tasa de interés............................................................................................. - - -Sector público y títulos en cuentas de inversiones..................................................... 16.739 7.516 16.412Riesgo operacional......................................................................................................512.948 467.629 351.912Exigencia de capital mínimo según regulaciones del Banco Central....................................................................................................................... 2.745.169 2.105.923 1.579.248Patrimonio neto básico................................................................................................ 2.597.534 2.033.758 1.531.341Patrimonio neto complementario................................................................................662.679 532.097 444.050 Conceptos deducibles.................................................................................................(291.653) (228.529) (203.125)

Total del capital según regulaciones del Banco Central........................................2.968.560 2.337.326 1.772.266

Exceso del capital mínimo........................................................................................223.391 231.403 193.018

Indicadores de liquidez y capital seleccionados:Responsabilidad patrimonial computable/activos ponderados por riesgo de crédito(1).................................................................................................11,8% 12,8% 12,9%Responsabilidad patrimonial computable / activos ponderados por riesgo(2)...................................................................................................................................................................................................... 8,7% 8,9% 9,0%Patrimonio neto promedio como porcentaje del activo total

promedio................................................................................................................ 9,5% 9,5% 9,9%Total del pasivo como múltiplo del total del patrimonio neto.................................... 10,9x 10x 9,9xDisponibilidades como porcentaje del total de depósitos...........................................28,5% 21,5% 20,7%Activos líquidos como porcentaje del total de depósitos............................................32,2% 26,4% 24,4%Activos líquidos extendidos como porcentaje del total de depósitos.....................................................................................................................43,1% 43,2% 46,4%

_____________________(1) Los activos ponderados por riesgo de crédito se calculan aplicando las respectivas ponderaciones de riesgo a los activos de Banco Supervielle y CCF,

siguiendo las regulaciones del Banco Central. No incluye el riesgo de mercado ni el riesgo operacional.(2) Los activos ponderados por riesgo se calculan multiplicando el requerimiento de capital mínimo según las regulaciones del Banco Central por 12,5. El

requerimiento de capital mínimo incluye el riesgo de crédito, el riesgo de mercado y el riesgo operacional. Este cálculo se aplica a partir de 2013.

La integración del capital a ser considerada a los efectos de determinar el cumplimiento de los requerimientos de capital mínimo es la RPC de la entidad financiera (Comunicación “A” 5580).

97

Los bancos comerciales por función de custodia de los títulos representativos de las inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino y/o de agente de registro de letras hipotecarias escriturales tendrán que registrar un exceso de responsabilidad patrimonial computable respecto de la exigencia de capital mínimo equivalente al 0,25% del importe de los valores en custodia y/o letras hipotecarias y que deberá mantenerse invertido en títulos públicos nacionales o en instrumentos de regulación monetaria.

Asimismo, según la Comunicación “A” 5694 del Banco Central, las entidades financieras calificadas como de importancia sistémica local (D-SIBs), deberán observar una exigencia de capital adicional equivalente al 1% del total los activos ponderados por riesgo (APR), exclusivamente con capital ordinario de nivel uno (COn1), conforme al cronograma establecido más adelante (actualmente, los APR surgen de multiplicar las exigencias de capital mínimo establecidas por las regulaciones del Banco Central por 12,5):

Enero/Marzo Abril/Junio Julio/Septiembre Octubre/Diciembre

2016 0,075 0,15 0,225 0,3

2017 0,375 0,45 0,525 0,6

2018 0,675 0,75 0,825 0,9

A partir de enero 2019 1

El Banco no califica como una entidad de importancia sistémica local.

Capital mínimo básico

La exigencia de capital mínimo básico varía según el tipo de entidad financiera y la jurisdicción en que se encuentre radicada su sede principal, Ps. 26 millones para los bancos en las categorías I y II (Ps. 12 millones para las restantes entidades de esta categoría), y Ps. 15 millones para los bancos de las categorías III y IV (Ps. 8 millones para las restantes entidades de esta categoría).

Categorías Bancos Restantes Entidades (*)I y II Ps. 26 millones Ps. 12 millonesIII y IV Ps. 15 millones Ps. 8 millones

(*) A excepción de las entidades de crédito.

Adicionalmente, las entidades con casas operativas ubicadas en puertos y aeropuertos internacionales deberán observar la exigencia que corresponde a la Categoría I. Las compañías financieras que realicen, en forma directa, operaciones de comercio exterior deberán observar las exigencias establecidas para los bancos en la respectiva categoría.

Sin perjuicio de lo anterior, la responsabilidad patrimonial computable a integrar por los bancos comerciales por función de custodia de los títulos representativos de las inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino debe ser igual o superior a Ps. 400 millones o al equivalente al 1% del valor libro total de los títulos en custodia.

Descripción de las regulaciones de Capital Nivel 1 y Nivel 2

Las entidades financieras argentinas deben cumplir con lineamientos similares a los adoptados por el Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria y Prácticas de Supervisión, modificados en 1995 (las “Normas de Basilea”). En ciertos aspectos, sin embargo, las regulaciones bancarias argentinas exigen coeficientes más altos que los establecidos por las Normas de Basilea.

El Banco Central toma en consideración la responsabilidad patrimonial computable o RPC de una entidad financiera para determinar el cumplimiento de las exigencias de capital. De conformidad con las Comunicaciones “A” 5369 y 5580, con sus modificaciones y normas complementarias, la RPC está representada por el capital nivel 1 (Patrimonio Neto Básico) y capital Nivel 2 (Patrimonio Neto Complementario).

98

El capital nivel 1 está compuesto por (i) el capital ordinario nivel 1 (COn1), (ii) conceptos deducibles del capital ordinario nivel 1(CDCOn1), (iii) el capital adicional nivel 1 (CAn1) y (iv) conceptos deducibles del capital adicional nivel uno (CDCAn1)

El COn1 comprende: (i) el capital social (excluyendo acciones con preferencia patrimonial), (ii) los aportes no capitalizados (excluyendo las primas de emisión), (iii) los ajustes al patrimonio, (iv) las reservas de utilidades excluyendo la reserva especial para instrumentos de deuda), (v) los resultados no asignados, (vi) otros resultados positivos o negativos en los siguientes términos y proporciones:

respecto de los resultados de ejercicios económicos anteriores, 100% de los resultados netos registrados hasta el último estado contable trimestral con informe limitado del auditor, por el último ejercicio económico completo y respecto del que el auditor no ha emitido informe de auditoría;

100% de los resultados netos registrados del ejercicio actual a la fecha de los estados contables trimestrales auditados más recientes;

50% de las ganancias o 100% de las pérdidas por los estados contables trimestrales o anuales auditados más recientes; y

100% de quebrantos no considerados en los estados contables correspondientes a la cuantificación de los hechos informados por el auditor;

(vii) primas de emisión resultantes de instrumentos incluidos en el COn1 y, en el caso de entidades consolidadas, las participaciones no controlantes (acciones ordinarias emitidas por las subsidiarias sujetas a supervisión consolidada y en poder de terceros, siempre que cumplan ciertas condiciones y requisitos.

Para que una acción sea considerada dentro del COn1, la entidad financiera se debe abstener de crear, en ocasión de su emisión, cualquier expectativa de que la acción será recomprada, rescatada o amortizada, y los términos contractuales no deberán contener cláusula alguna que pudiera originar tal expectativa

A los conceptos citados se les restarán, de corresponder, los conceptos deducibles previstos en el punto 8.4.1 y 8.4.2. (según corresponda) de la Comunicación “A” 5580 del Banco Central.

Los conceptos deducibles del (COn1) incluyen, entre otros: (a) saldos a favor por aplicación de retenciones al impuesto a la ganancias excedan el 10% del patrimonio neto básico correspondiente al mes anterior; (b) depósitos en cuentas de corresponsalía respecto de entidades financieras del exterior que no cuenten con calificación internacional de riesgo comprendida en la categoría “investment grade”; (c) títulos valores, que físicamente no se encuentren en poder de la entidad, salvo que su registro o custodia se encuentre a cargo del Banco Central (“CRyL”), Caja de Valores S.A. Clearstream, Euroclear, Depositary Trust Company o Deutsche Bank, Nueva York; (d) títulos emitidos por gobiernos de países extranjeros, cuya calificación internacional de riesgo sea inferior a la categoría “investment grade” según la Comunicación “A” 5671; (e) instrumentos de deuda contractualmente subordinados a los demás pasivos, emitidos por otras entidades financieras; (f) participaciones vinculadas a la aplicación del diferimiento del pago de impuestos; (g) accionistas; (h) inmuebles incorporados al patrimonio de la entidad financiera, cuya registración contable no se encuentre respaldada con la pertinente escritura traslativa de dominio debidamente inscripta en el respectivo Registro de la Propiedad Inmueble, excepto los adquiridos mediante subasta judicial; (i) llave de negocio; (j) gastos de organización y desarrollo; (k) partidas pendientes de imputación, saldos deudores y otras; (l) ante requerimiento que formule la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, los importes de determinados activos comprendidos, cuando surja que las registraciones contables efectuadas por las entidades no reflejan en forma precisa la realidad económica y jurídica de las operaciones o que se han llevado a cabo acciones o ardides para desnaturalizar o disimular el verdadero carácter o alcance de las operaciones; (m) diferencias por insuficiencia de constitución de las previsiones mínimas por riesgo de incobrabilidad determinadas por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias; (n) participaciones en empresas cuyo objeto social sea el desarrollo de las siguientes actividades: (i) asistencia financiera mediante operaciones de arrendamiento financiero de bienes de capital, durables e inmuebles, adquiridos con tal objeto (“leasing”) o sobre créditos provenientes de ventas (“factoring”), (ii) adquisición con carácter transitorio de participaciones en empresas para facilitar su desarrollo, con la finalidad de vender posteriormente las tenencias y (iii) la emisión de tarjetas de crédito o débito según establece la Comunicación “A” 5700; (o) el exceso a los límites para la afectación de activos en garantía según lo dispuesto en las normas del Banco Central; (p) el mayor saldo de la asistencia crediticia otorgada en el mes al

99

sector público cuando se cumplan determinadas condiciones; (q) ganancias por ventas relacionadas con operaciones de securitización debido a ciertas circunstancias; (r) ganancias y pérdidas relacionadas con derivados debido a cambios en el riesgo de crédito de la entidad financiera; (s) pasivos por instrumentos derivados en determinadas circunstancias y (t) participaciones de capital en otras entidades argentinas o extranjeras sujeta a supervisión consolidada.

El capital adicional de nivel uno (CAn1) incluye determinados instrumentos de deuda emitidos por la entidad financiera que cumplan los requisitos previstos en el punto 8.3.2. de la Comunicación “A” 5580 emitida por el Banco Central (con sus modificaciones y normas complementarias) y no se hallen ya incluidos en el COn1, y primas de emisión resultantes de instrumentos incluidos en el CAn1. Además, en los casos de entidades consolidadas, incluye instrumentos emitidos por subsidiarias sujetas a supervisión consolidada y en poder de terceros, de acuerdo con los requisitos regulatorios aplicables.

Asimismo, los instrumentos de deuda incluidos en el CAn1 deberán observar los siguientes requisitos:

Estar totalmente suscriptos e integrados.

Estar subordinados a depositantes, acreedores quirografarios y a deuda subordinada de la entidad financiera. Deberán prever que, en caso de quiebra de la entidad y una vez satisfecha la totalidad de las deudas con los demás acreedores, los acreedores tendrán prelación en la distribución de fondos sólo y exclusivamente con respecto a los accionistas (cualquiera sea la clase de acciones), con expresa renuncia a cualquier privilegio general o especial.

No estar asegurados ni cubiertos por alguna garantía del emisor o de un vinculado, ni ser objeto de cualquier otro acuerdo que mejore jurídica o económicamente el orden de prelación en el cobro para el caso de quiebra de la entidad.

No prever pago de ningún tipo en concepto de capital, excepto en caso de liquidación de la entidad financiera. No podrán tener cláusulas de remuneración escalonada creciente ni otros incentivos para su amortización anticipada.

Transcurridos cinco años desde su emisión, la entidad financiera podrá rescatar los instrumentos, siempre que: (i) cuente con autorización de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias; (ii) se abstenga de generar expectativas de que ejercitará la opción de compra; y (c) sustituya el instrumento con RPC de igual o mayor calidad y en condiciones que sean sostenibles para su capacidad de generación de ingresos, o demuestre que, una vez ejercida la opción de compra, su RPC supera ampliamente al menos en un 20% los requerimientos mínimos de capital

Cualquier restitución de capital requerirá la autorización previa de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias y la entidad financiera no deberá tener la expectativa ni crearla en el mercado de que obtendrá dicha autorización.

La entidad financiera podrá en todo momento y a su entera discreción cancelar pagos en concepto de dividendos o cupones de interés. No incorporar un dividendo/cupón de interés que se reajuste periódicamente en función del riesgo de crédito de la entidad financiera.

No haber sido comprados por la entidad financiera ni por otra entidad que ella controle o sobre la que ejerza influencia significativa.

No haber sido comprados con la financiación directa o indirecta de la entidad financiera y no poseer características que dificulten la recapitalización.

Los instrumentos que son parte del pasivo deberán absorber pérdidas, una vez alcanzado un evento desencadenante prefijado, a través de su conversión en acciones ordinarias y un mecanismo que asigne pérdidas al instrumento. El capital nivel dos comprende los siguientes conceptos: (i) ciertos instrumentos de deuda emitidos por la entidad financiera no incluidos a categoría de capital de nivel 1 y que observen los requisitos previstos en el punto 8.3.3 de la Comunicación “A” 5580 (con sus modificaciones y normas complementarias) emitida por el Banco Central, (ii) primas de emisión resultantes de instrumentos incluidos en el capital de Nivel 2, y (iii) previsiones por riesgo de incobrabilidad sobre la cartera correspondiente a deudores clasificados “en situación normal” de las regulaciones del Banco Central sobre “Clasificación de deudores” y sobre las

100

financiaciones que se encuentran cubiertas con garantías preferidas “A”, sin superar el 1,25 % de los activos ponderados por riesgo de crédito. Además, en los casos de entidades consolidadas, incluye: (iv) instrumentos de deuda emitidos por subsidiarias sujetas a supervisión consolidada en poder de terceros, que cumplan los criterios para su inclusión en el patrimonio neto complementario.

A los conceptos citados en los puntos precedentes se les restarán, de corresponder, los conceptos deducibles previstos en el punto 8.4.2 de la Comunicación “A” 5580 (con sus modificaciones y normas complementarias) del Banco Central, que se describen más abajo.

Por otra parte, los instrumentos incluidos en el patrimonio neto complementario deberán observar los siguientes requisitos:

Estar totalmente suscriptos e integrados.

Estar subordinados a depositantes, acreedores quirografarios y a deuda subordinada de la entidad financiera.

No estar asegurados ni cubiertos por alguna garantía del emisor o de un vinculado, ni ser objeto de cualquier otro acuerdo que mejore jurídica o económicamente el orden de prelación en el cobro para el caso de quiebra de la entidad.

Vencimiento: (i) plazo de vencimiento original no inferior a cinco años; (ii) no existir cláusulas de remuneración escalonada creciente u otros incentivos para su amortización anticipada; y (iii) a partir del comienzo de cada uno de los últimos cinco años de vida de cada emisión, el importe computable será disminuido en el 20% del valor nominal emitido. Transcurridos cinco años desde su emisión, la entidad financiera podrá rescatarlos siempre que cuente con autorización de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias en forma previa al ejercicio de la opción de compra; y se abstenga de generar expectativas de que ejercitará la opción de compra. El instrumento deberá ser sustituido con RPC de igual o mayor calidad y en condiciones que sean sostenibles para su capacidad de generación de ingresos, o si se demuestra que, una vez ejercida la opción de compra, su RPC supera ampliamente, como mínimo en un 20%, los requerimientos de capital mínimo.

El inversor no tendrá ningún derecho a acelerar la devolución de los pagos futuros previstos, excepto en caso de quiebra o liquidación.

No pueden incorporar un dividendo/cupón de interés que se reajuste periódicamente en función del riesgo de crédito de la entidad financiera.

No puedan haber sido comprados por la entidad financiera ni por alguna entidad que ella controle o sobre la que ejerza influencia significativa

No pueden haber sido comprados con la financiación directa o indirecta de la entidad financiera.

Además, los instrumentos incluidos en el capital Nivel 2 y CAn1 deberán observar los siguientes requisitos adicionales para garantizar su capacidad de absorción de pérdidas:

a) Sus términos y condiciones deberán incluir una disposición en virtud de la cual los instrumentos deberán absorber pérdidas -a través de una quita o mediante su conversión en capital ordinario- en caso de que se produzca alguno de los eventos desencadenantes que se indican más adelante.

b) Si hubiera compensación a los tenedores de estos instrumentos por la quita realizada, deberá llevarse a cabo en forma inmediata y sólo con acciones ordinarias, de acuerdo con la legislación que le resulte aplicable.

c) La entidad financiera deberá contar en todo momento con las autorizaciones necesarias para poder emitir en forma inmediata la cantidad correspondiente de acciones ordinarias cuando suceda alguno de los eventos desencadenantes que se indican más adelante.

A continuación se detallan los eventos desencadenantes que tornarán operativa la disposición anteriormente: (i) estando afectada la solvencia y/o liquidez de la entidad financiera, el Banco Central rechace el plan de regularización y saneamiento, o revoque su autorización para funcionar, o autorice su reestructuración en

101

defensa de los depositantes (lo que ocurra primero); o (ii) la decisión de capitalizar a la entidad financiera con fondos públicos.

El Banco ha emitido tres clases de obligaciones negociables subordinadas, todas en circulación a la fecha de este Prospecto. La clase emitida en 2013 y 2014 cumplen con todos los requisitos descriptos anteriormente. Sin embargo, la clase emitida en noviembre de 2010 no cumple con los requisitos porque fue emitida antes de aprobarse la Comunicación “A” 5580 del Banco Central. Véase “Reseña y Perspectiva Operativa y Financiera —Liquidez y recursos de capital—Obtención de fondos--Financiaciones”.

Deben seguirse criterios adicionales relacionados con los conceptos computables incluidos en el cálculo de la RPC según los requerimientos regulatorios de participaciones minoritarias y otros instrumentos computables emitidos por subsidiarias sujetas a supervisión consolidada en poder de terceros. Una participación minoritaria podrá reconocerse en el COn1 de la entidad financiera si el instrumento que la origina observa todos los requisitos para su clasificación como acción ordinaria a efectos de la RPC.

Conceptos deducibles aplicables a los distintos niveles de capital:

Las inversiones en instrumentos computables como capital regulatorio de entidades financieras no están sujetas a supervisión consolidada, cuando la entidad posea hasta el 10% del capital social ordinario de la emisora, de acuerdo con los siguientes criterios: (i) las inversiones incluyen las participaciones directas, indirectas o sintéticas; (ii) las inversiones incluyen la posición comprada neta; (iii) pueden no incluir las tenencias de títulos valores suscriptos para ser colocados en el plazo de cinco días hábiles. Cuando las participaciones en el capital de otras entidades financieras (que individualmente representen menos del 10% del COn1 de cada emisora) superen el 10% del COn1 de la entidad financiera, neto de las deducciones correspondientes, el importe por encima de este 10% deberá deducirse de cada uno de los niveles de capital en función de la siguiente metodología:

Monto a deducir del COn1: total del exceso sobre el 10% multiplicado por la proporción que representan las tenencias de COn1 sobre el total de participaciones de capital.

Monto a deducir del CAn1: total del exceso sobre el 10% multiplicado por la proporción que representan las tenencias de CAn1 sobre el total de participaciones de capital.

Monto a deducir del patrimonio neto complementario: total del exceso sobre el 10% multiplicado por la proporción que representan las tenencias de patrimonio neto complementario sobre el total de participaciones de capital.

Las inversiones en instrumentos computables como capital regulatorio de entidades financieras no están sujetas a supervisión consolidada cuando la entidad posea hasta el 10% del capital social ordinario de la emisora, o cuando la emisora sea una subsidiaria de una entidad financiera, de acuerdo con los siguientes criterios: (i) las inversiones incluyen las participaciones directas, indirectas o sintéticas; (ii) las inversiones incluyen la posición comprada neta; (iii) pueden no incluir las tenencias de títulos valores suscriptos para ser colocados en el plazo de cinco días hábiles.

Límites

La Comunicación “A” 5580 (con sus modificaciones y normas complementarias) del Banco Central, establece los límites mínimos en relación con la integración de capital: (i) para el COn1, el importe resultante de multiplicar 4,5% por los activos ponderados por riesgo (“APR”); (ii) para el patrimonio neto básico, el importe resultante de multiplicar 6% por los APR y (iii) para la RPC, el importe resultante de multiplicar 8% por los APR. Se considerará como activos ponderados por riesgo (APR) al importe resultante de multiplicar por 12,5 la exigencia de capital mínimo según las regulaciones del Banco Central. La falta de cumplimiento de cualquiera de estos límites será considerada incumplimiento de integración del capital mínimo.

En virtud de la Comunicación “A” 5867, con vigencia a partir del 1 de marzo de 2016, los APR resultarán de aplicar la siguiente expresión:

APR = APRc + [(RM+RO) x 12,5]

donde:

102

“APRc”: activos ponderados por riesgo de crédito.

“RM”: exigencia por riesgo de mercado.

“RO”: exigencia por riesgo operacional.

Capital económico

La Comunicación “A” 5398 del Banco Central establece que es de fundamental importancia que las entidades financieras cuenten con un proceso interno, integrado y global, para evaluar la suficiencia de su capital económico en función de su perfil de riesgo (“Internal Capital Adequacy Assessment Process” - “ICAAP”) y con una estrategia para mantener sus niveles de capital a lo largo del tiempo. Si como resultado de este proceso interno se determina que el capital regulatorio es insuficiente, las entidades financieras deberán incrementarlo en base a sus propias estimaciones, para observar la normativa.

El capital económico de las entidades financieras es aquel que requieren para cubrir, no sólo las pérdidas inesperadas originadas por las exposiciones a los riesgos crediticio, operacional y de mercado, sino también las que provienen de otros riesgos a los que puede estar expuesta la entidad financiera.

Las entidades financieras deben demostrar que sus objetivos internos de capital están bien fundamentados y son acordes con su perfil general de riesgo y entorno operativo. El proceso de evaluación de la suficiencia del capital o ICAAP debe tener en cuenta todos los riesgos significativos a los que se enfrenta la entidad financiera. A este fin, las entidades financieras deben desarrollar un proceso integral para la gestión de, al menos, los riesgos de crédito, operacional, de mercado, tasa de interés, liquidez, securitización, graduación, reputacional y estratégico, empleando para ello pruebas de estrés para evaluar situaciones adversas pero posibles que puedan afectar su nivel de capital.

El ICAAP debe comprender pruebas de estrés que complementen y validen todo otro enfoque cuantitativo o cualitativo empleado por la entidad, de modo que el directorio y la gerencia cuenten con una comprensión más acabada de la interacción entre los distintos tipos de riesgos en condiciones de estrés. Asimismo, el ICAAP debe considerar las necesidades de capital de corto y largo plazo y propender a la prudente acumulación de excedentes de capital en los períodos benignos del ciclo económico.

El nivel de capital de cada entidad debe determinarse con arreglo a su perfil de riesgo, teniendo en cuenta además factores externos como los efectos del ciclo económico y de la coyuntura económica.

Requisitos aplicables a la distribución de dividendos

El Banco Central impuso restricciones al pago de los dividendos, limitando la capacidad de las entidades financieras para distribuir dividendos sin su previa conformidad.

Por medio de la Comunicación “A” 5273 (con sus modificaciones y normas complementarias), el Banco Central modificó y reordenó sus normas en materia de distribución de dividendos por parte de las entidades financieras. De acuerdo con dicha reglamentación, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias revisará la capacidad de una entidad financiera para distribuir dividendos cuando la entidad le solicite su conformidad. Esta solicitud debe ser presentada dentro de un plazo de 30 días hábiles antes de la asamblea de accionistas que aprobará los estados contables de la entidad. La Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias puede autorizar la distribución de dividendos siempre que en el mes anterior a la presentación de la solicitud de autorización ante la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias:

(i) la entidad financiera no se encuentre sujeta a un proceso liquidatorio o de transferencia obligatoria de activos a pedido del Banco Central de conformidad con los Artículos 34 o 35 bis de la LEF;

(ii) la entidad financiera no registre asistencia financiera del Banco Central;

(iii) la entidad financiera no presente atrasos o incumplimientos en el régimen informativo establecido por el Banco Central

(iv) la entidad financiera no registre deficiencia de integración de capital mínimo (de manera individual y consolidada y sin computar a tales fines los efectos de las franquicias individuales otorgadas por la

103

Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias) o de efectivo mínimo (en promedio) en pesos, en moneda extranjera o en títulos valores públicos; y

(v) la entidad financiera no registre sanciones de multa, inhabilitación, suspensión, prohibición o revocación impuestas en los últimos cinco años por el Banco Central, la UIF, la CNV y/o la Superintendencia de Seguros de la Nación que se ponderen como significativas, excepto cuando se hayan implementado medidas correctivas a satisfacción de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (previa consulta al organismo que haya impuesto la sanción que sea objeto de ponderación). La Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias también tendrá en consideración las informaciones y/o sanciones que sean comunicadas por entes o autoridades del exterior con facultades equivalentes. Para la ponderación de la significancia de las sanciones, se considerarán el tipo, motivo y monto de la sanción aplicada, el grado de participación en los hechos, la posible alteración del orden económico, la existencia de perjuicios ocasionados a terceros, el beneficio económico generado para el sancionado, su volumen operativo, su responsabilidad patrimonial y el cargo o función ejercida por las personas humanas que resulten involucradas.

Asimismo, ciertas situaciones, como es el caso de la inobservancia de los requisitos de capital mínimo o el incumplimiento en el pago del capital o los intereses en virtud de las obligaciones negociables subordinadas (Tier 2) en circulación del Banco podrían resultar en la imposibilidad del Emisor para distribuir dividendos a sus accionistas

Las entidades financieras que cumplan con todos los requisitos anteriormente mencionados pueden distribuir dividendos hasta un monto igual a (i) al saldo positivo de la cuenta “Resultados no asignados” al cierre del ejercicio económico, más (ii) la reserva facultativa para el pago de futuros dividendos, menos (iii) las reservas obligatorias y otras partidas, como: (a) saldo registrado en relación con pagos efectuados en virtud de fallos judiciales de pesificación; (b) el saldo positivo neto del valor contable y el valor de mercado de ciertos títulos de deuda pública y notas del Banco Central que la entidad financiera posee y que no están destinados al mercado; (c) ajustes no registrados del valor de activos informado por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias o mencionado por auditores en su informe; (d) exenciones individuales relacionadas con la valuación de activos emitida por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias; (e) saldo de depósitos judiciales en moneda extranjera y el valor contable de dichos depósitos conforme lo exige la Ley Nº 25.561 y el Decreto Nº 214/02; y (f) sumas netas relacionadas con pérdidas a causa de la aplicación de las normas de valuación de títulos del sector público no financiero y las normas monetarias del Banco Central.

No pueden pagarse dividendos en ninguna de las siguientes circunstancias:

si la integración de efectivo mínimo en promedio fuera menor a la exigencia correspondiente a la última posición cerrada o a la proyectada después de efectuar el pago de dividendos;

si la integración de responsabilidad patrimonial computable mínima después de efectuar el pago de dividendos fuera menor a la exigencia de capital mínimo, incrementada en un 75 %; y/o

si la entidad financiera no cumpliera con los Márgenes de Capital Adicionales (según se define en el presente).

Asimismo, para el caso de entidades financieras que sean sucursales de entidades extranjeras, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias tendrá en cuenta, además, la situación de liquidez y solvencia de sus casas matrices y de los mercados en los cuales operen.

Según la Comunicación “A” 5580 del Banco Central, la exigencia de capital regulatorio mínimo por riesgo de crédito de contraparte por securitizaciones deberá computarse sobre todas las operaciones vigentes a la fecha de cómputo.

La Comunicación “A” 5689, de fecha 8 de enero de 2015 emitida por el Banco Central, establece que las entidades financieras deberán registrar y exponer contablemente las sanciones administrativas y/o disciplinarias, y las penales con sentencia judicial de primera instancia, que fueron aplicadas o iniciadas por el Banco Central de la República Argentina, la Unidad de Información Financiera, la Comisión Nacional de Valores y la Superintendencia de Seguros de la Nación. A partir de enero de 2015, el importe correspondiente al asiento contable incluirá todas las sanciones y deberá contemplar una previsión para el 100% de cada sanción que debe afrontar la entidad. Estos conceptos deberán mantenerse hasta tanto se proceda al pago o bien se cuente con sentencia judicial firme. De acuerdo con la Comunicación “A” 5707, modificada por Comunicación “A” 5827

104

del Banco Central, si se reparten dividendos, este importe también será deducido del monto distribuible. En abril de 2016, el Banco Central emitió la Comunicación “A” 5940, que modificó disposiciones de la Comunicación “A” 5689. Según dicha Comunicación, las entidades financieras que a la fecha de su emisión tengan saldos por estos conceptos registrados en la cuenta “Previsiones – Para sanciones administrativas, disciplinarias y penales”, deberán analizar, de acuerdo con los informes legales vigentes, si respecto de dichas sanciones se cumplen las condiciones para su registración contable total o parcial, de acuerdo con las disposiciones del Plan y Manual de Cuentas (es decir, que sean de probable concreción y que el monto pueda estimarse razonablemente)..

En enero de 2015, la Comunicación “A” 5694 del Banco Central también estableció que las entidades financieras calificadas como de importancia sistémica local (D-SIBs) deberán observar una exigencia de capital mínimo adicional equivalente al 1% de los activos ponderados por riesgo (APR), exclusivamente con capital ordinario de nivel uno (COn1) de acuerdo con el cronograma descripto en “—Requisitos de liquidez y solvencia—Requisitos aplicables a la distribución de dividendos” (actualmente, los APR surgen de multiplicar las exigencias de capital mínimo según las regulaciones del Banco Central por 12,5). De acuerdo con la Comunicación “A” 5707 del Banco Central, modificada por Comunicación “A” 5827 del Banco Central, si se reparten dividendos, este importe también será deducido del monto distribuible.

En virtud de la Comunicación “A” 5827 del BCRA, a partir del 1º de enero de 2016, las entidades financieras deben constituir márgenes de capital adicionales a las exigencias de capitales mínimos de modo de acumular recursos propios que puedan utilizar en caso de incurrir en pérdidas. Cuanto mayor sea la utilización del margen, mayor será el porcentaje de los resultados que las entidades financieras deberán retener para recomponer dicho margen. El margen de conservación del capital será del 2,5% del importe de los APR, adicional a la exigencia de capital mínimo. En los casos de entidades financieras calificadas como de importancia sistémica, el margen de conservación de capital será del 3,5% de los APR (los “Márgenes de Capital Adicionales”).

Asimismo, en virtud de la Comunicación “A” 5827 del BCRA, a partir del 1 de enero de 2016, las entidades financieras deben constituir márgenes de capital adicionales a las exigencias de capitales mínimos de modo de acumular recursos propios que puedan utilizar en caso de incurrir en pérdidas. Cuanto mayor sea la utilización del margen, mayor será el porcentaje de los resultados que las entidades financieras deberán retener para recomponer dicho margen. El margen de conservación del capital será del 2,5% del importe de los activos ponderados por riesgo (APR), adicional a la exigencia de capital mínimo. En los casos de entidades financieras calificadas como de importancia sistémica, el margen de conservación de capital será del 3,5% de los APR.

Riesgo de crédito

El requerimiento de capital mínimo en relación con el riesgo de crédito de contraparte (“CRC”) se calculará dividiendo la suma del saldo diario de cada concepto por la cantidad de días correspondiente al mes. El requerimiento de capital por riesgo de crédito de contraparte se determinará aplicando la siguiente expresión:

CRC = k* (0,08* APRc + no DvP + RCD) + INC + IP.

La variable “k” es el factor vinculado a la calificación (1 la calificación más alta y 5 la más baja) asignada a la entidad según la evaluación efectuada por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, teniendo en cuenta la siguiente escala:

Calificación Factor K1 12 1,033 1,084 1,135 1,19

“APRc” significa activos ponderados por riesgo de crédito, determinados mediante la suma de los valores obtenidos luego de aplicar la siguiente expresión:

A * p + PFB * CCF * p

La variable “A” representa activos computables, “PFB” son los conceptos computables no registrados en el balance de saldos (“partidas fuera de balance”), CCF es el factor de conversión crediticia y p es el ponderador de riesgo.

105

Por otro lado, “no DvP” designa operaciones sin entrega contra pago; DvP son operaciones de entrega contra pago fallidas; “RCD” hace referencia a la exigencia por riesgo de crédito de contraparte en operaciones con derivados extrabursátiles (“over-the-counter” - “OTC”).

La variable “INC” designa exigencias de incremento del capital mínimo por excesos en otras relaciones técnicas (por ejemplo en la relación de activos inmovilizados, el fraccionamiento y la calificación del riesgo crediticio y limitaciones a las operaciones con clientes relacionados), y la exposición crediticia resultante de la sumatoria de posiciones no cubiertas por contratos para cubrir variaciones de precios de productos básicos (“commodities”).

La variable IP se refiere a las exigencias de incremento del capital mínimo por la ampliación del límite general de la posición global neta negativa de moneda extranjera.

En virtud de la Comunicación “A” 5867, con vigencia a partir del 1 de marzo de 2016, la exigencia de capital mínimo por riesgo de crédito se determinará aplicando la siguiente expresión:

CRC = (k x 0,08 x APRc) + INC + IP

donde:

“k”: factor determinado por la calificación (siendo 1 el más fuerte y 5 el más débil) asignada a la entidad financiera por la Superintendencia, teniendo en cuenta la siguiente escala:

Calificación Factor K1 12 1,033 1,084 1,135 1,19

Para el cálculo del requerimiento de capital, la calificación será aquella que corresponda al tercer mes siguiente a aquel en que tenga lugar la más reciente calificación informada a la entidad financiera. En tanto no se comunique, el valor de “k” será igual a 1,03.

APRc: activos ponderados por riesgo de crédito, calculados mediante la suma de los siguientes:

A x p + PFB x CCF x p + no DvP + (DVP + RCD+ INC(fraccionamiento)) x 12,5

donde:

“A”: activos computables/exposiciones.

“PFB”: conceptos computables no registrados en el balance de saldos (“partidas fuera de balance”), se encuentren o no contabilizados en cuentas de orden.

“CCF”: factor de conversión crediticia.

“p”: ponderador de riesgo, en tanto por uno.

“no DvP”: operaciones sin entrega contra pago. Importe determinado mediante la suma de los valores obtenidos luego de aplicar a las operaciones comprendidas el correspondiente ponderador de riesgo (p).

“DvP”: operaciones de entrega contra pago fallidas (a los efectos de estas normas, incluyen las operaciones de pago contra pago -PvP- fallidas). Importe determinado mediante la suma de los valores obtenidos luego de multiplicar la exposición actual positiva por la exigencia de capital aplicable.

“RCD”: exigencia por riesgo de crédito de contraparte en operaciones con derivados extrabursátiles (“over-the-counter” - OTC).

“INC (fraccionamiento)”: incremento por los excesos a los siguientes límites:

106

- participación en el capital de empresa: 15%;

- total de participaciones en el capital de empresas: 60%.

Los límites máximos establecidos se aplicarán sobre la responsabilidad patrimonial computable de la entidad financiera del último día anterior al que corresponda, conforme a lo establecido en las normas sobre “Fraccionamiento del riesgo crediticio”.

“INC”: incremento por los excesos en la relación de activos inmovilizados y otros conceptos; los límites establecidos en las normas sobre “Fraccionamiento del riesgo crediticio”; y los límites de graduación del crédito.

“IP”: incremento por la ampliación del límite general de la posición global neta negativa de moneda extranjera.

Cada tipo de activo se pondera de acuerdo con el nivel de riesgo asumido que se asociará con él. En términos amplios, los ponderadores asignados a los distintos tipos de activo son los siguientes:

Tipo de Activo Ponderador (%)Efectivo y equivalentes de efectivo Efectivo en caja, en tránsito (cuando la entidad financiera asumala responsabilidad y riesgo del traslado), en cajeros automáticos, en cuentas corrientes y en cuentas especiales en el Banco Central, oro amonedado o en barras 0Partidas de efectivo que estén en trámite de ser percibidas, efectivo en empresas transportadoras de caudales y efectivo en custodia en entidades financieras. 20Exposición a gobiernos y bancos centrales Al Banco Central en pesos, cuando su fuente de fondos sea en esa moneda. 0Al sector público no financiero en pesos, cuando su fuente de fondos sea en esa moneda, incluidas las operaciones securitizadas. 0Al sector público no financiero por financiaciones otorgadas a beneficiarios de la seguridad social o a empleados públicos (con código de descuento). 0Al sector público no financiero y al Banco Central. Demás. 100A otros estados soberanos (o sus bancos centrales) y demás entes del sector público no financiero de esos estados. 100Al Banco de Pagos Internacionales, al Fondo Monetario Internacional, al Banco Central Europeo y a la Comunidad Europea. 0Exposiciones a Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD)Exposición a las siguientes entidades: Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD), Corporación Financiera Internacional (CFI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Europeo de Inversiones (BEI), Banco Asiático de Desarrollo (ADB), Banco Africano de Desarrollo (AFDB), Fondo Europeo de Inversiones (FEI), Banco Nórdico de Inversiones (NIB), Banco de Desarrollo del Caribe (CDB), Banco Islámico de Desarrollo (IDB) y Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (BDCE). 0Demás. 100Exposición a entidades financieras del país.Exposiciones denominadas en pesos -cuya fuente de fondos sea en esa moneda- por operaciones cuyo plazo contractual original sea de hasta 3 meses. 20Demás. 100Exposición a entidades financieras del exterior. 100Exposición a empresas y otras personas jurídicas del país y del exterior -incluyendo entidades cambiarias, aseguradoras, bursátiles y empresas del país a las que se les otorga el tratamiento del sector privado no financiero en función de lo establecido en la Sección 1 de las normas sobre “Financiamiento al sector público no financiero”. 100Exposiciones incluidas en la cartera minorista.Financiaciones a personas humanas (cuando el total de las cuotas por financiaciones de la entidad no exceda, al momento de los acuerdos, del treinta por ciento (30%) de los ingresos del prestatario y a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (“MiPyMEs”). 75Demás. 100Exposiciones garantizadas por sociedades de garantía recíproca o fondos de garantía de carácter público inscriptos en los Registros habilitados en el Banco Central. 50Financiaciones con garantía hipotecaria en primer grado, y cualquiera sea su grado de prelación siempre que la entidad sea la acreedora en todos los grados, sobre vivienda residencial.Respecto del apoyo crediticio que no supere el 75% del valor de tasación del inmueble

- Vivienda única, familiar y de ocupación permanente. 35- Demás. 50

Sobre el importe que supere el 75% del valor de tasación de tales bienes. 100Financiaciones con garantía hipotecaria en primer grado, y cualquiera sea su grado de prelación siempre que la entidad sea la acreedora en todos los grados, sobre bienes distintos de vivienda residencial. Hasta el importe equivalente al 50% del valor de mercado del inmueble o el 60% del importe del crédito hipotecario, de ambos el menor. 50Sobre el resto de la financiación. 100Préstamos con más de 90 días de atraso.

107

Tipo de Activo Ponderador (%)El ponderador varía según el préstamo y las previsiones específicas constituidas 50-150Participaciones en el capital de empresas 150Exposiciones a entidades de contraparte central (CCP) 0Demás activos y/o partidas fuera de balance 100

La exigencia de capital mínimo depende también de la calificación CAMELBIG (1 la mejor calificación, 5 la peor) que efectúa la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC), la cual determina también el valor del coeficiente k. Esta es una calificación amplia del desempeño, los riesgos y las perspectivas de las entidades, en consonancia con el criterio internacional. Las entidades deben ajustar su exigencia de capital por los siguientes factores “k”:

Calificación CAMELBIG Factor K1 1,002 1,033 1,084 1,135 1,19

Quedan excluidos: (a) las garantías otorgadas a favor del Banco Central de la República Argentina y por obligaciones directas; (b) los conceptos que deben deducirse a los fines del cálculo de la responsabilidad patrimonial computable (RPC); y (c) las financiaciones y avales, fianzas y otras responsabilidades otorgadas por sucursales y subsidiarias locales de entidades financieras del exterior, por cuenta y orden de su casa matriz o sus sucursales en otros países o de la entidad controlante, siempre que se observen los siguientes requisitos: (i) la entidad extranjera deberá tener calificación internacional de riesgo comprendida en la categoría “ investment grade”, (ii) la entidad extranjera deberá estar sujeta a normas que abarquen la supervisión sobre base consolidada de las sucursales o subsidiarias locales; (iii) en el caso de las financiaciones, éstas deberán ser atendidas por las sucursales o subsidiarias locales sólo con fondos provenientes de líneas asignadas a ellas por los citados intermediarios del exterior; y (iv) en el caso de las garantías otorgadas localmente, deberá existir respecto de ellas contragarantías extendidas por la casa matriz o por la entidad controlante del exterior, cuya efectivización opere en forma irrestricta a simple requerimiento de la sucursal o subsidiaria local y en modo inmediato a su eventual ejecución por parte del beneficiario.

Riesgo de tasa de interés

Hasta el 1º de enero de 2013, las entidades financieras debían cumplir con exigencias de capital mínimo por riesgo de tasa de interés. Estas exigencias están destinadas a reflejar la sensibilidad de los activos y pasivos frente a variaciones en las tasas de interés. La Comunicación “A” 5369 del Banco Central eliminó la totalidad de estas exigencias de capital mínimo. Sin perjuicio de este cambio, las entidades financieras siguen obligadas a calcular el riesgo de tasa de interés y sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias.

Riesgo de mercado

Se exige capitales mínimos por riesgos de mercado en función del riesgo de mercado de los portafolios de las entidades medidos de acuerdo a su VaR. La norma incluye aquellos activos que tienen listado habitual en los mercados y excluye los activos que se mantienen en cuentas de inversión, los que deben satisfacer las exigencias de capital mínimo por riesgo de crédito de la contraparte y por riesgo de tasa de interés.

Se definen cinco categorías de activos. Los activos nacionales se dividen en acciones y en bonos públicos/instrumentos de deuda del Banco Central, los que a su vez se clasifican en dos zonas de acuerdo a si su vida promedio ("modified duration") es inferior o superior a 2,5 años. Las acciones extranjeras y los bonos extranjeros constituyen otras dos categorías: estos últimos también se clasifican según su vida promedio, y se subdividen en dos zonas, definidas de la misma manera que para los activos nacionales. La quinta categoría la constituyen las posiciones en moneda extranjera, con las distinciones del caso según sea la moneda de que se trate.

El requisito total de capital por riesgo de mercado es la suma de los cinco montos de capital necesarios para cubrir el riesgo valuado en cada categoría de activos.

El cumplimiento de los requisitos de capital por riesgo de mercado es diario. La información al Banco Central se realiza en forma mensual. Desde mayo de 2003, en el cálculo de la exigencia por riesgo de mercado se incluye al

108

dólar como moneda extranjera a los efectos del cálculo de la exigencia de capital por riesgo de mercado, considerando a todos los activos y pasivos en dicha moneda.

En virtud de la Comunicación “A” 5867, con vigencia a partir del 1 de marzo de 2016, el riesgo de mercado se definirá como la posibilidad de sufrir pérdidas en posiciones registradas dentro y fuera de balance a raíz de las fluctuaciones adversas en los precios de mercado. La exigencia de capital por riesgo de mercado será la suma aritmética de la exigencia de capital por los riesgos por tasa de interés, acciones, tipo de cambio y opciones. Para su determinación, las entidades deberán emplear un “Método de Medición Estándar” basado en una suma de componentes que capturan por separado el riesgo específico y el riesgo general de mercado de las posiciones en títulos valores.

Consideraciones generales. Los riesgos sujetos a esta exigencia de capital son los riesgos de las posiciones en instrumentos -títulos valores y derivados- imputados a la cartera de negociación y los riesgos de las posiciones en monedas extranjeras imputados a la cartera de inversión o de negociación, indistintamente. A los efectos de la imputación antedicha, la cartera de negociación de las entidades se compone de posiciones en instrumentos financieros incorporados al patrimonio de la entidad con la finalidad de negociarlos o de dar cobertura a otros elementos de dicha cartera. De acuerdo a la nueva normativa, un instrumento financiero se podrá imputar a la cartera de negociación -a los fines de la exigencia de capital por riesgo de mercado- si su negociación está libre de toda restricción o si es posible obtener una cobertura total del instrumento. Además, la cartera deberá ser gestionada de forma activa y las posiciones valuadas en forma diaria y con adecuada precisión. Las posiciones que se mantengan con fines de negociación son aquellas que se tienen para su venta a corto plazo o con el propósito de obtener beneficios a partir de las fluctuaciones de precios en el corto plazo, reales o esperadas, o mediante el arbitraje de precios. Incluyen tanto las posiciones que las entidades conservan para sí como las que adquieren como consecuencia de la prestación de servicios a clientes o de la “creación de mercado”. Las entidades deberán calcular la exigencia de capital por riesgo de crédito de contraparte de las operaciones con derivados OTC y de financiación con títulos valores (“Securities Financing Transactions” -SFT-) -tales como operaciones de pase (acuerdos REPO)- registradas en la cartera de negociación en forma separada y adicional al cálculo de las exigencias de capital por riesgo general de mercado y riesgo específico de los subyacentes. A este efecto, deberán aplicar los métodos y ponderadores que son de aplicación cuando esas operaciones se registran en la cartera de inversión. Las entidades deberán contar con políticas y procedimientos claramente definidos para determinar qué exposiciones incluir o excluir de la cartera de negociación con el fin de calcular su exigencia de capital mínimo por riesgo de mercado. Por su parte la cartera de inversión quedará compuesta por las posiciones en los restantes instrumentos que no compongan la cartera de negociación.

La exigencia de capital por riesgo de tipo de cambio se aplicará a la posición total en cada moneda extranjera. La exigencia de capital por títulos valores se computará respecto de los instrumentos imputados a la cartera de negociación, que deberán estar valuados en forma prudente (a precios de mercado -“marked to market”- o a modelo -“marked to model”-). Los instrumentos cuyo rendimiento se determine en función del CER deberán ser considerados a tasa fija. Independientemente de que estén registradas en la cartera de negociación o en la cartera de inversión, los conceptos que deben deducirse a los fines del cálculo de la RPC se excluirán del cómputo de la exigencia de capital por riesgo de mercado.

Exigencia de capital por riesgo de tasa de interés: La exigencia de capital por el riesgo de tasa de interés se deberá calcular respecto de los títulos de deuda y otros instrumentos imputados a la cartera de negociación, incluidas las acciones preferidas no convertibles. La exigencia se calcula sumando dos exigencias por separado: una por el riesgo específico de cada instrumento, ya sea que se trate de una posición vendida o comprada, y otra por el riesgo general de mercado -vinculado al efecto de cambios en la tasa de interés sobre la cartera-, en la que se podrán compensar las posiciones compradas y vendidas en diferentes instrumentos.

Exigencia de capital por riesgo de posiciones en acciones. La exigencia de capital por el riesgo de mantener posiciones en acciones en la cartera de negociación alcanza a las posiciones compradas y vendidas en acciones ordinarias, títulos de deuda convertibles que se comporten como acciones y los compromisos para adquirir o vender acciones, así como en todo otro instrumento que tenga un comportamiento en el mercado similar al de las acciones, excluyendo a las acciones preferidas no convertibles, a las que se aplicará la exigencia por riesgo de tasa de interés descripta en el punto anterior. Las posiciones compradas y vendidas en la misma especie podrán computarse en términos netos.

Exigencia de capital por riesgo de tipo de cambio. La exigencia de capital por el riesgo de tipo de cambio establece el capital mínimo necesario para cubrir el riesgo de mantener posiciones en moneda extranjera, incluido el oro. El cálculo de la exigencia de capital por riesgo de tipo de cambio requiere que la entidad

109

primero, cuantifique su exposición en cada moneda y luego, estime los riesgos inherentes a la combinación de posiciones compradas y vendidas en diferentes monedas.

Exigencia de capital por riesgo de posiciones en opciones. El cálculo de la exigencia de capital por riesgo de posiciones en opciones dependerá según se trate de entidades que sólo compren opciones -y siempre que el valor de mercado de la totalidad de las opciones en cartera no supere el 5% de su RPC del mes anterior, o cuyas posiciones en opciones vendidas estén cubiertas por posiciones compradas en opciones que posean exactamente las mismas condiciones contractuales, las que podrán usar el método simplificado previsto en las normas, mientras que en el resto de los casos, las entidades deberán usar el método alternativo (“delta-plus”) también previsto en las normas.

A partir de la entrada en vigencia de la Comunicación “A” 5867 y hasta el 31 de agosto de 2016, las entidades financieras deberán calcular extracontablemente la exigencia por riesgo de mercado conforme a la metodología vigente al 30 de diciembre de 2015 y considerar, al efecto de la determinación de la exigencia de capitales mínimos, la exigencia de capital por riesgo de mercado que resulte en un mayor importe.

Consecuencias del incumplimiento de las exigencias de capital mínimo

En caso de incumplimiento de las exigencias de capital mínimo por parte de una entidad financiera, la Comunicación “A” 3171 del Banco Central establece lo siguiente:

incumplimientos informados por las entidades: la entidad deberá encuadrarse en la exigencia a más tardar en el segundo mes siguiente a aquel en que se registre el incumplimiento, o presentar un plan de regularización y saneamiento dentro de los 30 días corridos siguientes al último día del mes al que corresponda el incumplimiento. Además, el incumplimiento de la exigencia de capital mínimo supondrá una serie de consecuencias para la entidad financiera, entre ellas la prohibición de instalar filiales en el país y en el exterior, instalar oficinas de representación en el exterior o tener una participación en entidades financieras del exterior, así como la prohibición de distribuir dividendos en efectivo. Asimismo, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias podrá designar un veedor, con las facultades establecidas por la LEF.

incumplimientos identificados por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias: la entidad dispondrá de 30 días corridos contados desde la notificación de la determinación efectuada por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias a fin de formular su descargo. Cuando la entidad no presente su descargo o si el descargo formulado es desestimado, el incumplimiento se considerará firme, aplicándose el procedimiento establecido en el punto (i).

Asimismo, de acuerdo con la Comunicación “A” 5282 del Banco Central, en caso de producirse un defecto de integración diaria respecto de la exigencia de capital por riesgo de mercado, excepto la correspondiente al último día del mes, originado en el cómputo de la exigencia por la suma del VaR de los activos comprendidos (en caso que se trate de defectos ocurridos hasta el 1 de marzo de 2016) u originado en el cómputo de las exigencias por riesgo de tasa, de tipo de cambio y de acciones (en caso que se trate de defectos ocurridos después del 1 de marzo de 2016), la entidad financiera deberá reponer el capital y/o reducir sus posiciones de activos financieros hasta lograr cumplir el requisito establecido, para lo cual contará con un plazo de diez días hábiles, contados a partir de la primera deficiencia. De mantenerse el defecto por un término superior a 10 días hábiles, la entidad deberá presentar un plan de regularización y saneamiento dentro de los cinco días hábiles siguientes, y podrá quedar sujeta a un procedimiento administrativo iniciado por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias.

Riesgo operacional

La norma sobre riesgo operacional aborda la gestión del riesgo operacional (RO) como una disciplina integral y separada de la gestión de otros riesgos, atento a su importancia. Se define el RO como el riesgo de pérdidas resultantes de la falta de adecuación o fallas en los procesos internos, de la actuación del personal o de los sistemas o bien aquellas que son producto de eventos externos. La definición incluye el riesgo legal y excluye el riesgo estratégico y reputacional.

Las entidades financieras deben establecer un sistema para la gestión del RO que comprende las políticas, procesos, procedimientos y estructuras con que cuenta la entidad financiera para su adecuada gestión. Este marco debe permitir también a la entidad financiera evaluar si cuenta con capital suficiente.

110

Se definen siete tipos de eventos de pérdidas operacionales, de acuerdo al criterio usado internacionalmente:

fraude interno,

fraude externo,

relaciones laborales y seguridad en el puesto de trabajo,

prácticas con los clientes, productos y negocios,

daños a activos físicos,

alteraciones en la actividad y fallas tecnológicas, y

ejecución, gestión y cumplimiento del plazo de los procesos.

Las entidades financieras tienen la responsabilidad de implementar un sistema de gestión del RO eficiente, en cumplimiento de las pautas establecidas por el Banco Central. Un sistema sólido para la gestión del riesgo debe contar con una clara asignación de responsabilidades dentro de la organización de las entidades financieras. Así, la norma describe el papel de los distintos niveles de la organización en la gestión del RO (directorio y gerencia general –o equivalentes- y gerencias de línea).

Se requiere que exista una “Unidad de Riesgo Operacional” acorde con el tamaño de la entidad, la naturaleza y complejidad de sus productos y procesos y la magnitud de sus operaciones, pudiendo tratarse de una única persona responsable, en los casos que así lo ameriten. Se permite que esta Unidad dependa funcionalmente de la Gerencia General (o autoridad equivalente) o de un nivel funcional con capacidad decisoria en materia de gestión de riesgos que reporte a esa Gerencia.

Una gestión efectiva de este riesgo contribuirá a prevenir la ocurrencia de futuras pérdidas derivadas de eventos operativos. Consecuentemente, las entidades financieras deben gestionar el RO inherente a sus productos, actividades, procesos y sistemas relevantes. El proceso de gestión del RO comprende las etapas que se describen a continuación.

a) Identificación y evaluación: para la identificación se tendrán en cuenta factores internos y externos, que pudieran afectar el desarrollo de los procesos e influir negativamente en las proyecciones realizadas conforme las estrategias de negocios definidas por la entidad. Las entidades financieras utilizarán datos internos, debiendo establecer un proceso para registrar y consignar en forma sistemática la frecuencia, severidad, categorías y otros aspectos relevantes de los eventos de pérdida por riesgo operacional. Entre las herramientas complementarias que las entidades deben usar pueden destacarse las autoevaluaciones de riesgo, la asignación de riesgos y los indicadores de riesgo.

b) Seguimiento: se requiere contar con un proceso de seguimiento eficaz a los efectos de facilitar la rápida detección y corrección de las posibles deficiencias que se produzcan en las políticas, procesos y procedimientos de gestión del riesgo operacional. Además, se deberá verificar la evolución de los indicadores que permitan detectar deficiencias y proponer acciones correctivas.

c) Control y mitigación del riesgo: se deberá contar con un sistema que asegure el cumplimiento de las políticas internas documentadas, reexaminando con una frecuencia mínima anual las estrategias de control y reducción de riesgos operacionales, debiendo realizar los ajustes que pudieran corresponder.

De acuerdo con la Comunicación “A” 5282, la exigencia de capital mínimo en relación con el riesgo operacional es igual al 15% del ingreso bruto positivo promedio anual de los últimos 36 meses.

El riesgo operacional se determinará aplicando la siguiente expresión:

111

Los factores comprendidos en la fórmula se definen como sigue:

CRO: exigencia de capital por riesgo operacional.

α: 15%.

n: número de períodos de 12 meses consecutivos en los cuales el IB es positivo, tomando en cuenta los últimos 36 meses anteriores al mes en que se efectúa el cálculo. El valor máximo de n es 3.

IBt: ingreso bruto de períodos de 12 meses consecutivos -siempre que sea positivo-, correspondiente a los últimos 36 meses anteriores al mes en que se efectúa el cálculo.

El IB se define como la suma de: (a) ingresos financieros y por servicios menos egresos financieros y por servicios, y (b) utilidades diversas menos pérdidas diversas.

De los rubros contables mencionados en (a) y (b) se excluirán los siguientes conceptos:

(i) cargos provenientes de la constitución de previsiones, desafectación de previsiones constituidas en ejercicios anteriores y créditos recuperados en el ejercicio castigados en ejercicios anteriores;

(ii) el resultado proveniente de participaciones en entidades financieras y en empresas, en la medida que se trate de conceptos deducibles de la responsabilidad patrimonial computable;

(iii) conceptos extraordinarios o irregulares (es decir, aquellos provenientes de resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el período, de suceso infrecuente en el pasado y no esperado para el futuro), incluyendo ingresos provenientes del cobro de seguros (recuperos de siniestros); y

(iv) resultados provenientes de la venta de especies del sector público financiero, establecidos en las regulaciones del Banco Central (“Valuación de instrumentos de deuda del sector público no financiero y de regulación monetaria del Banco Central de la República Argentina”).

Las nuevas entidades financieras deben cumplir en el primer mes con una exigencia de capital mínimo por riesgo operacional equivalente al 10% de la sumatoria de las exigencias determinadas por los riesgos de crédito y de mercado -en este caso, para las posiciones del último día- de ese mes. A partir del segundo y hasta el trigésimo sexto mes, la exigencia mensual será equivalente al 10% del promedio de las exigencias determinadas para los meses transcurridos hasta el período de cálculo -inclusive-, resultantes de considerar los riesgos mencionados en el párrafo precedente. A partir del trigésimo séptimo mes, la exigencia mensual se calculará en función de la fórmula de riesgo operacional.

Exigencias de efectivo mínimo

La exigencia de efectivo mínimo requiere que una entidad financiera mantenga una parte de sus depósitos u obligaciones en libre disponibilidad, sin asignarlas a operaciones de préstamo. De acuerdo con la Comunicación “A” 3498 (con sus modificatorias y suplementos) del 1º de marzo de 2002, la exigencia de efectivo mínimo comprende depósitos y otras obligaciones por intermediación financiera (a la vista y a plazo).

La exigencia de efectivo mínimo es aplicable a los depósitos a la vista y a plazo y otras obligaciones por intermediación financiera denominadas en pesos, moneda extranjera o títulos valores públicos y privados, y los saldos sin utilizar de adelantos en cuenta corriente formalizados que no contengan cláusulas que habiliten a la entidad a disponer discrecional y unilateralmente la anulación de la posibilidad de uso de dichos márgenes.

Las obligaciones de efectivo mínimo no incluyen (i) obligaciones con el Banco Central de la República Argentina; (ii) obligaciones con entidades financieras locales; (iii) obligaciones con bancos del exterior

112

(incluidas las casas matrices y controlantes de entidades locales y sus sucursales) por líneas que tengan como destino la financiación de operaciones de comercio exterior; (iv) obligaciones por compras al contado a liquidar y a término, (v) ventas al contado a liquidar y a término, vinculadas o no a pases activos; (vi) obligaciones por líneas financieras del exterior con corresponsales; y (vii) obligaciones a la vista por giros y transferencias del exterior pendientes de pago siempre que su plazo no exceda las 72 horas hábiles a partir de su depósito.

Las obligaciones comprendidas se computarán por los saldos de capitales efectivamente transados. Quedan excluidos los intereses y primas devengados, vencidos o a vencer, por las obligaciones comprendidas, en tanto no hayan sido acreditados en cuenta o puestos a disposición de terceros y , en el caso de depósitos a plazo fijo de UVI (según se define más adelante), el monto devengado resultante del incremento del valor de dicha unidad.

La exigencia de efectivo mínimo se aplicará sobre el promedio mensual de los saldos diarios de las obligaciones comprendidas, registrados al cierre de cada día durante cada mes calendario, con excepción del período comprendido entre el mes de diciembre de un año y el mes de febrero del año siguiente, para el que se aplicará un promedio trimestral. La exigencia se observará en forma separada por cada una de las monedas en que se encuentren denominadas las obligaciones.

El cuadro que sigue muestra las tasas de las que surgirán las exigencias de efectivo mínimo que, en el caso de operaciones en pesos, dependerán de la categoría a la que pertenezca la localidad en la que se encuentre radicada la casa operativa en la que se efectúen (Comunicación “A”5980 del BCRA).

Tasas en %Categoría I Categorías II a VI

ConceptoEn pesos En moneda

extranjeraEn

pesosEn moneda extranjera

1- Depósitos en cuenta corriente y cuentas a la vista 22 202- Depósitos en caja de ahorros 22 25 20 253- Usuras pupilares, cuentas especiales para círculos cerrados,

fondo de cese laboral para los trabajadores de la industria de la construcción, sueldo/de la seguridad social, cuentas corrientes especiales para personas jurídicas y caja de ahorros para el pago de planes o programas de ayuda social

22 25 20 25

4- Otros depósitos y obligaciones a la vista, haberes previsionales acreditados por la ANSES pendientes de efectivización y saldos inmovilizados correspondientes a obligaciones comprendidas en estas normas

22 25 20 25

5- Saldos sin utilizar de adelantos en cuenta corriente formalizados 22 206- Depósitos en cuentas corrientes de entidades financieras no

bancarias, computables para la integración de su efectivo mínimo 100 100

7- Depósitos a plazo fijo, obligaciones por “aceptaciones”, pases activos -incluidas las responsabilidades por venta o cesión de créditos a sujetos distintos de entidades financieras-, pases pasivos, cauciones y pases bursátiles pasivos, inversiones a plazo constante, con opción de cancelación anticipada o de renovación por plazo determinado y con retribución variable, y otras obligaciones a plazo con excepción de los depósitos reprogramados comprendidos en los puntos 11, 12, 13 y14, de esta tabla, según su plazo residual:

i) Hasta 29 días 16 23 15 23ii) De 30 a 59 días 12 17 11 17iii) De 60 a 89 días 7 11 6 11iv) De 90 a 179 días 1 5 0 5v) De 180 días a 365 días 0 2 0 2vi) Más de 365 días 0 0

8- Obligaciones por líneas financieras del exterior (no instrumentadas mediante depósitos a plazo ni títulos valores de deuda) 0 0

9- Títulos valores de deuda (comprendidas las obligaciones negociables), según su plazo residual

i) Hasta 29 días 16 23 16 23ii) De 30 a 59 días 12 17 12 17iii) De 60 a 89 días 7 11 7 11iv) De 90 a 179 días 1 5 1 5v) De 180 días a 365 días 0 2 0 2

113

Tasas en %Categoría I Categorías II a VI

ConceptoEn pesos En moneda

extranjeraEn

pesosEn moneda extranjera

vi) Más de 365 días 0 010- Obligaciones con el Fondo Fiduciario de Asistencia a

Entidades Financieras y de Seguros 0 011. Depósitos a la vista y a plazo fijo efectuados por orden de la

Justicia con fondos originados en las causas en que interviene, y sus saldos inmovilizados

15 15 15 15

12- Depósitos –cualquiera sea su modalidad- que constituyan el haber de fondos comunes de inversión

22 25 22 25

13- Depósitos especiales vinculados al ingreso de fondos del exterior - Decreto 616/2005 100 100

14- Inversiones a plazo instrumentadas en certificados nominativos intransferibles, en pesos, correspondientes a titulares del sector público que cuenten con el derecho a ejercer la opción de cancelación anticipada en un plazo inferior a 30 días contados desde su constitución

18 17

15- Depósitos e inversiones a plazo de UVI(i) Hasta 29 días 7 - 6 -(ii) De 30 a 59 días 5 - 4 -(iii) De 60 a 89 días 3 - 2 -(iv) Más de 90 días 0 - 0 -

Además de las exigencias arriba mencionadas, el defecto de aplicación de recursos correspondientes a depósitos en moneda extranjera que se determine en un mes se computará por un importe equivalente en el cálculo de la exigencia de efectivo mínimo para la moneda correspondiente de ese mismo período.

La integración se debe efectuar en la misma moneda que la de la exigencia, pudiéndose realizar con los siguientes conceptos:

1. Cuentas corrientes de las entidades financieras abiertas en el Banco Central en pesos.

2. Cuentas de efectivo mínimo de las entidades financieras abiertas en el Banco Central, en dólares o en otras monedas extranjeras.

3. Cuentas especiales de garantías a favor de las cámaras electrónicas de compensación y para la cobertura de la liquidación de operaciones con tarjetas de crédito y en cajeros automáticos y por transferencias inmediatas de fondos.

4. Cuentas corrientes de las entidades no bancarias, abiertas en bancos comerciales para la integración de la exigencia de efectivo mínimo.

5. Cuentas corrientes especiales abiertas en el Banco Central, vinculadas con la atención de los beneficios previsionales a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

6. Subcuenta 60 de efectivo mínimo habilitada en la “Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros - CRYL” de títulos valores públicos e instrumentos de regulación monetaria del Banco Central valuados a valor de mercado.

Estos conceptos admitidos están sujetos a revisión por el Banco Central y podrán modificarse en el futuro.

La remuneración de las cuentas en el Banco Central relacionadas con las reservas de liquidez sólo se realiza hasta los montos correspondientes a las exigencias establecidas para las operaciones a plazo, no remunerándose las reservas en exceso a esa exigencia.

En los casos de integración de la exigencia de los depósitos a plazo de títulos públicos, la misma deberá efectuarse con tenencias valuadas a precio de mercado y de la misma especie, sólo en términos de posición mensual. Las tenencias deberán depositarse en cuentas especiales habilitadas en el Banco Central a esos efectos.

114

La exigencia de efectivo mínimo se aplicará sobre el promedio mensual de los saldos diarios de las obligaciones comprendidas, registrados al cierre de cada día durante cada mes calendario. Los promedios se obtendrán dividiendo la suma de los saldos diarios por la cantidad total de días de cada mes.

En ningún día del mes la suma de los saldos de los conceptos admitidos como integración, registrados al cierre de cada día, podrá ser inferior al 50% de la exigencia de efectivo mínimo total, sin incluir la exigencia por incremento de depósitos, determinada para el mes inmediato anterior, recalculada en función de las exigencias y conceptos vigentes en el mes al que corresponden los encajes. Dicha exigencia diaria será del 70% cuando en el período de cómputo anterior se haya registrado una deficiencia de integración.

Las deficiencias de integración del efectivo mínimo en pesos y de la integración mínima diaria en pesos estarán sujetas a un cargo equivalente a dos veces la tasa BADLAR de bancos privados para depósitos en pesos, informada para el último día hábil del pertinente período.

Las deficiencias de integración del efectivo mínimo en moneda extranjera y de la integración mínima diaria quedan sujetas a un cargo equivalente a dos veces la tasa BADLAR de bancos privados en dólares estadounidenses o dos veces la tasa LIBOR a 30 días de plazo por operaciones en esa moneda, informadas para el último día hábil del pertinente período o la última disponible, de ambas la mayor.

Los cargos podrán ser reducidos en función de: (i) el otorgamiento de financiaciones en el marco del Programa de Fomento al Consumo y la Producción denominado “AHORA 12”, creado por Resolución 671/2014 del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas, y (ii) las acreditaciones efectuadas por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) para el pago de prestaciones de la seguridad social. La exigencia de efectivo mínimo podrá incrementarse con motivo de un defecto en las financiaciones acordadas a clientes distintos de MiPyMEs. Las exigencias de efectivo mínimo en moneda extranjera podrán reducirse en el caso de un relanzamiento de las suscripciones de Lebac (títulos del Banco Central).

Políticas de liquidez interna de las entidades financieras

De acuerdo con la Comunicación “A” 5693, las entidades financieras deberán adoptar políticas de dirección y control que aseguren la disponibilidad de razonables niveles de liquidez para atender eficientemente, en distintos escenarios alternativos, sus depósitos y otros compromisos de naturaleza financiera. Dichas políticas deberán prever los procedimientos a emplear para evaluar con suficiente anticipación las condiciones de liquidez de la entidad en el contexto del mercado, con la consecuente revisión de las estimaciones y su adecuación a los nuevos escenarios, arbitrando las medidas conducentes a la eliminación de los desfases de liquidez o adoptando recaudos para prever la obtención de recursos a costo de mercado y suficientes para sustentar prudentemente los activos a más largo plazo. En ese orden, deberá tenerse en cuenta (i) el grado en que sus pasivos o activos se encuentran concentrados en determinados clientes, (ii) la situación general de la economía y del mercado y su probable evolución, su repercusión sobre la disponibilidad de líneas de crédito y (iii) la capacidad para obtener recursos mediante la venta de títulos públicos y/o cartera activa.

La estructura orgánica de la entidad deberá contemplar la unidad -o persona humana- específica encargada de gestionar la liquidez y los niveles de responsabilidad de quienes tendrán a su cargo la gestión del ratio de cobertura de liquidez (LCR), que requerirá un seguimiento diario. Necesariamente, corresponderá la participación y coordinación de la máxima autoridad gerencial de la entidad (por ejemplo: gerente general).

Además deberá designarse a un director o consejero al cual se informará al menos semanalmente, o con más frecuencia si las circunstancias así lo exigen, especialmente cuando cambios en las condiciones de liquidez obliguen a definir nuevos cursos de acción para resguardar a la entidad. En los casos de sucursales de entidades del exterior, se deberá informar a su máxima autoridad en el país.

Los funcionarios y directivos designados serán los responsables del manejo de la política de liquidez que, además del seguimiento del LCR, comprende la adopción de los recaudos para el cumplimiento de la integración del efectivo mínimo.

Deberá informarse a la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias la nómina de tales funcionarios y directivos, así como los cambios posteriores dentro de los 10 días corridos de producidos.

Regulación del riesgo de crédito

115

La normativa sobre riesgo de crédito establece normas para reducir dicho riesgo sin erosionar significativamente la rentabilidad promedio. Existen tres tipos de ratios que limitan la exposición de la entidad prestamista, a saber: los límites a la concentración del riesgo, los límites a las operaciones con clientes en función del capital de la entidad y los límites crediticios en función del patrimonio neto del cliente.

Concentración del riesgo: la normativa incluye el concepto de concentración del riesgo, definido como la suma de las financiaciones que individualmente superen el 10% de la RPC de la entidad. La concentración del riesgo no puede ser en ningún momento mayor a:

tres veces la RPC de la entidad para el mes anterior, sin incluir las financiaciones a entidades financieras locales;

cinco veces la RPC de la entidad para el mes anterior, computando todas las financiaciones; y/o

diez veces la RPC de la entidad para el mes anterior, para bancos comerciales de segundo grado, cuando se computen transacciones con otras entidades financieras.

Los límites máximos de tres y cinco veces arriba indicados se incrementarán a 4 y 6 veces la responsabilidad patrimonial computable de la entidad para el mes anterior, respectivamente, siempre que los aumentos se afecten al otorgamiento de asistencia financiera a fideicomisos o fondos fiduciarios pertenecientes al sector público no financiero.

Las financiaciones que superen el 2,5% de la RPC de la entidad financiera prestamista, excepto las operaciones interfinancieras, deben contar con la opinión de las más altas autoridades de la entidad y la aprobación del directorio o autoridad equivalente.

Diversificación del riesgo: Las entidades financieras deberán procurar que su cartera crediticia, en las distintas modalidades de financiación utilizadas, esté diversificada entre el mayor número posible de personas o empresas y entre las diferentes actividades económicas, de manera de evitar una concentración del riesgo, por operaciones con un conjunto reducido de personas o empresas o que se refieran a un determinado sector, que pueda comprometer significativamente el patrimonio de las entidades financieras.

Graduación del riesgo: En el caso de límites a la financiación basados en el patrimonio neto del cliente, como regla general, las financiaciones totales no pueden superar el 100% de la responsabilidad patrimonial computable de los clientes. Este límite básico se amplía hasta un 300% cuando el apoyo adicional no supera el 2,5% de la responsabilidad patrimonial computable de la entidad financiera al último día hábil del segundo mes anterior a la fecha de la financiación y cuenta con la aprobación del directorio o autoridad equivalente de la entidad pertinente.

Márgenes crediticios

Los límites máximos individuales aplicables a clientes no vinculados se calculan en relación con la responsabilidad patrimonial computable de la entidad financiera.

Los límites máximos de asistencia financiera aplicables al sector público no financiero son los siguientes:

Financiaciones al sector público no financiero Límite máximo (*)i) Al sector público nacional 50%ii) A cada jurisdicción provincial o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 10%iii) A cada jurisdicción municipal 3%

(*) Los límites básicos establecidos se incrementarán en 15 puntos porcentuales, siempre que los aumentos se afecten al otorgamiento de asistencia financiera a fideicomisos o fondos fiduciarios, sujeto a ciertas condiciones y conforme a las normas sobre financiamiento al sector público o la incorporación de instrumentos de deuda emitidos por ellos.

Globalmente, la financiación al sector público no puede exceder del 75% de la RPC de la entidad. A julio de 2007, la asistencia financiera mensual al sector púbico no podía exceder del 35% de los activos de una entidad financiera.

Los límites máximos de asistencia financiera aplicables al sector privado no financiero del país y al sector no financiero del exterior son los siguientes:

116

Financiaciones al sector privado no financiero del país y al sector no financiero del exterior Límite máximoi) A cada prestatario

a) Financiaciones sin garantías computables 15%b) Total de financiaciones (cuenten o no con garantías computables) y/ u obligaciones garantizadas inclusive financiaciones garantizadas por terceros

25%

ii) A cada sociedad de garantía recíproca (RGC) (aún cuando sea vinculada) o fondo de garantía de carácter público

25%

iii) A cada compañía de seguros de crédito de exportación 15%

Los límites máximos de asistencia financiera aplicables al sector financiero del país son los siguientes:

TomadorFinanciaciones al sector financiero del país Entidad

prestamistaCalificación 1, 2 o 3 Calificación 4 o 5

i) Si la entidad prestamista no es banco comercial de segundo grado, a una entidad financiera local

Calificación 1, 2 o 3

25% 25%

Calificación 4 o 5

25% 0%

ii) Si la entidad prestamista es banco comercial de segundo grado

Calificación 1, 2 o 3

100% 100%

Calificación 4 o 5

100% 0%

*Este límite puede ser dividido en dos segmentos, con y sin garantía, en cada caso, por el 25% sujeto al cumplimiento de ciertos requisitos.

Los límites máximos de asistencia financiera aplicables a sector financiero del exterior son los siguientes:

Financiaciones al sector financiero del exterior Límite máximoi) Con calificación internacional “investment

grade” 25%ii) Cuando no cumpla con lo anterior 5%

La asignación de márgenes por exposición crediticia de la contraparte en operaciones con derivados se realiza sobre la base de medidas sensibles al riesgo y las características de cada tipo de operación en particular (tipo de contrato, frecuencia de valuación a precios de mercado, volatilidad del activo). Las operaciones a ser incluidas son operaciones a término (“forwards”), futuros y opciones de acciones y títulos públicos, e instrumentos de regulación monetaria del Banco Central con volatilidad publicada, opciones de compra o venta de dichos activos y permutas (swaps).

Límites para personas vinculadas

El monto total de operaciones pertinentes con empresas o personas vinculadas no podrá exceder en ningún momento los límites del patrimonio neto de la entidad financiera al último día del mes anterior al mes en que se computa, de acuerdo con las siguientes normas generales:

en el caso de entidades financieras locales que realicen operaciones sujetas a consolidación por la entidad prestamista o prestataria, se podrá otorgar asistencia a cada entidad (i) con calificación 1 de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, por un monto máximo equivalente al 100% de su responsabilidad patrimonial computable; o (ii) con calificación 2 de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, por un monto máximo equivalente al 10% de su responsabilidad patrimonial computable; y asistencia adicional por un monto máximo equivalente al 90% de dicha responsabilidad patrimonial computable siempre que el vencimiento de las financiaciones y otras líneas de crédito pertinentes ocurra dentro de los 180 días;

en el caso de entidades financieras locales no incluidas en el párrafo anterior, la entidad financiera puede otorgar asistencia por un monto máximo equivalente al 10% de su responsabilidad patrimonial computable; y

otras empresas locales vinculadas que suministren exclusivamente servicios complementarios de la actividad de la entidad financiera, así como a bancos extranjeros vinculados con calificación en la categoría “investment grade”, podrán recibir asistencia por un monto máximo equivalente al 10% de la responsabilidad patrimonial computable de la entidad prestamista.

117

Si la entidad financiera cuenta con una calificación de 4 o 5, no podrá otorgarse asistencia financiera a una persona o empresa vinculada, salvo en ciertas situaciones especiales.

Por último, el monto de asistencia financiera total no excluida otorgada por una entidad financiera a personas humanas y empresas vinculadas y su participación accionaria en estas no podrá superar el 20% del capital regulatorio de la entidad establecido por la ley argentina, salvo cuando el límite aplicable sea del 100%.

De acuerdo con la normativa del Banco Central, se considerarán “vinculadas” a la entidad financiera (y por lo tanto parte del mismo grupo económico) las siguientes personas humanas y jurídicas:

cualquier empresa o persona que directa o indirectamente ejerza el control de la entidad financiera, esté controlada por la entidad financiera o esté sujeta a supervisión consolidada con la entidad financiera;

cualquier empresa que tenga directores comunes con la entidad o empresa que ejerce el control directo o indirecto de la entidad financiera o con la entidad financiera, siempre que esos directores, en conjunto, conformen la mayoría simple de los órganos de dirección de cada una de esas empresas o entidades financieras; o

con carácter excepcional, conforme lo determine el Directorio del Banco Central de la República Argentina, a propuesta del Superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias.

Se considerará que existe control por parte de una empresa o persona sobre otra si se cumple alguna de las siguientes condiciones:

dicha empresa o persona, directa o indirectamente, posee o controla el 25% o más del total de votos de cualquier instrumento con derecho a voto en la otra empresa;

dicha empresa o persona, directa o indirectamente, ha contado con el 50% o más del total de los votos de los instrumentos con derecho a voto en la última asamblea en la que se hayan elegido directores u otras personas que ejerzan similar función en la otra empresa;

dicha empresa o persona, directa o indirectamente, posee participación en la otra empresa por cualquier título, aun cuando sus votos resulten inferiores a los porcentajes arriba establecidos, de modo de contar con los votos necesarios para formar la voluntad social en las asambleas de accionistas o para adoptar decisiones en reuniones de directorio u órgano similar; o

dicha empresa o persona, directa o indirectamente, ejerce influencia controlante sobre la dirección y/o políticas de la otra empresa, cuando así lo determine el Directorio del Banco Central de la República Argentina, a propuesta del Superintendente de Entidades Financieras y Cambiarias.

La reglamentación contiene varios factores no excluyentes que son pautas que pueden denotar la existencia de dicha influencia controlante, entre otras, las siguientes:

posesión de un porcentaje del capital de la empresa que otorgue los votos necesarios para influir en la aprobación de los estados contables y en la distribución de utilidades de la otra persona;

representación en el directorio u órganos administrativos superiores de la otra persona;

existencia de operaciones importantes con la empresa.

intercambio de personal directivo con la empresa;

dependencia técnico - administrativa de la empresa; y

participación en la fijación de las políticas societarias de la empresa.

Regulaciones sobre tasa de interés en las operaciones de crédito y depósito y comisiones

Tasas de financiación máximas

118

De acuerdo con la Comunicación “A” 5590, que estuvo vigente desde junio de 2014 hasta diciembre de 2015, el Banco Central estableció límites a las tasas de interés en las operaciones de crédito aplicables a financiación de consumo, respecto de préstamos personales y prestamos prendarios otorgados a personas humanas usuarias de servicios financieros y que no revistan el carácter de Micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs).

Conforme a estos límites, se definieron dos grupo de entidades: (i) entidades financieras con depósitos en pesos del sector privado no financiero, considerando que el promedio de los últimos tres meses anteriores al 1º de abril de 2014, sea igual o superior al 1% del total de los depósitos del sector privado no financiero en pesos del sistema financiero (Grupo I) y (ii) todas las demás entidades financieras (Grupo II).

En el caso de entidades comprendidas dentro del Grupo I, el Banco Central publicaba mensualmente las tasas de interés máxima que estas entidades financieras estaban autorizadas a aplicar a cada financiación que desembolse y/o repacte. Las tasas de interés máxima estaban basadas en el producto de multiplicar la “tasa de interés de referencia” más reciente (según lo publicado por el Banco Central sobre la base del promedio simple de las tasas de corte de Letras del Banco Central de la República Argentina en pesos, de plazo más próximo a los 90 días, del segundo mes inmediato anterior al de desembolso de las financiaciones) por los siguientes múltiplos: (i) respecto de préstamos prendarios: 1,25; (ii) respecto de adelantos, financiaciones de tarjetas de crédito y préstamos hipotecarios sobre la vivienda asignadas a entidades financieras por terceros, como acreencias respecto de fideicomisos cuyos activos fideicomitidos estuvieran constituidos por éstos, y como garantía de financiaciones: 2; y (iii) respecto de préstamos personales: 1,45.

En el caso del Grupo II, los múltiplos aplicados eran los siguientes (i) respecto de préstamos prendarios: 1,40; (ii) respecto de adelantos, financiaciones de tarjetas de crédito y préstamos hipotecarios sobre la vivienda asignadas a entidades financieras por terceros, como acreencias respecto de fideicomisos cuyos activos fideicomitidos estuviera constituidos por éstos, y como garantía de financiaciones: 2; y (iii) respecto de préstamos personales: 1,80.

Con fecha 17 de diciembre de 2015, el Banco Central emitió la Comunicación “A” 5853, por medio de la cual dejó sin efecto para las nuevas operaciones que se concierten a partir de dicha fecha, inclusive, las disposiciones que establecían las tasas de interés máximas aplicables las operaciones de crédito que se describen precedentemente. Asimismo, la Comunicación “A” 5853 estableció como criterio básico que las tasas de interés compensatorio se concertarán libremente entre las entidades financieras y los clientes teniendo en cuenta, de corresponder, las disposiciones establecidas en los casos de regímenes específicos, tales como las normas del Banco Central que establecen la tasa de interés aplicable a préstamos de tarjetas de crédito.

Con relación a las operaciones concertadas a tasa regulada los incumplimientos que se detecten hasta el 31 de diciembre de 2015, se tratarán conforme a las normas vigentes al 16 de diciembre de 2015; de tratarse de incumplimientos que se detecten a partir del 1° de enero de 2016, serán de aplicación las disposiciones dadas a conocer mediante la Comunicación “A” 5849. La Comunicación “A” 5849 establece el procedimiento para el reintegro a usuarios del importe cobrado en exceso por entidades financieras de la tasa de interés máxima aplicable a operaciones de crédito.

Tasas mínimas para depósitos e inversiones a plazo

Según la Comunicación “A” 5640, que se aplicó desde octubre de 2014 a diciembre de 2015, el Banco Central estableció tasas de interés mínimas aplicables a depósitos a plazo efectuados por personas humanas (por un monto de capital equivalente o inferior al monto en ese momento cubierto por SEDESA) (es decir, depósitos que no superen los Ps. 350.000). La Comunicación “A” 5659, emitida el 31 de octubre de 2015, aumentó el aporte que los bancos debían destinar mensualmente al Fondo de Garantía de los Depósitos, del 0,015% al 0,060% del promedio mensual del saldo de depósitos diarios. El 7 de abril de 2016, el Banco Central emitió la Comunicación “A” 5943 por la cual se retrotrajo la tasa de contribución mensual al 0,015% del promedio mensual del saldo diario de depósitos, y el 1º de mayo de 2016 el monto cubierto se amplió a Ps. 450.000).

La tasa de interés aplicable a dichos depósitos no podía ser inferior al resultado de multiplicar la “tasa de interés de referencia” más reciente (según lo publicado por el Banco Central sobre la base del promedio simple de las tasas de corte de Letras del Banco Central de la República Argentina en pesos, de plazo más próximo a los 90 días, del segundo mes inmediato anterior al retiro de los depósitos) por los siguientes múltiplos, dependiendo del plazo original de cada depósito: (a) de 30 a 44 días: 0,91, (b) de 45 a 59 días: 0,93, (c) de 60 a 119 días: 0,97, (d) de 120 a 179 días: 0,98, y (e) más de 180 días: 0,99.

119

Con fecha 17 de diciembre de 2015, el Banco Central emitió la Comunicación “A” 5853, por medio de la cual se dejó sin efecto para las nuevas operaciones que se concierten a partir de dicha fecha inclusive, las disposiciones que establecían tasas de interés mínimas aplicables a los depósitos a plazo que se describen precedentemente, estableciendo que la retribución para los depósitos a tasa fija será según la tasa que libremente se convenga.

Con relación a las operaciones concertadas a tasa regulada los incumplimientos que se detecten hasta el 31 de diciembre de 2015, inclusive, se tratarán conforme a las normas vigentes al 16 de diciembre de 2015; de tratarse de incumplimientos que se detecten a partir de 1 de enero de 2016, serán de aplicación las disposiciones dadas a conocer mediante la Comunicación “A” 5849. La Comunicación “A” 5849 establece el procedimiento para reintegro al usuario por las entidades financieras del importe originado en incumplimiento al nivel de la tasa de interés mínima aplicable sobre depósitos a plazo.

Comisiones

El 6 de octubre de 2013, el Banco Central emitió la Comunicación “A” 5460, otorgando protección amplia a los usuarios de servicios financieros. La protección incluye, entre otras cuestiones, la regulación de comisiones y cargos adicionales a los intereses cobrados por entidades financieras por los servicios prestados. Las comisiones y cargos adicionales deben tener origen en un costo real, directo y demostrable y estar debidamente justificados desde el punto de vista técnico y económico. Cabe destacar que la Comunicación “A” 5514 establece una excepción a la exigibilidad de la Comunicación “A” 5460 para ciertos contratos de crédito con garantía prendaria celebrados hasta el 30 de septiembre de 2018.

El 10 de junio de 2014, el Banco Central emitió las Comunicaciones “A” 5591 y “A” 5592 a través de las que estableció nuevas reglas respecto de comisiones y cargos por productos y servicios financieros básicos. Comenzando en la fecha de vigencia de la norma, las entidades financieras deben contar con autorización previa del Banco Central para implementar aumentos a los costos de esos servicios. La norma también específicamente define qué servicios financieros son considerados básicos.

El 23 de diciembre de 2014, el Banco Central emitió la Comunicación “A” 5685 modificando la Comunicación “A” 5460 estableciendo que todos los aumentos en las comisiones de nuevos productos y servicios deberán contar con autorización previa del Banco Central.

El 21 de agosto de 2015, el Banco Central emitió la Comunicación “A” 5795 (tal como la misma fuera modificada y complementada, incluyendo sin limitación la Comunicación “A” 5828) estableciendo normas adicionales destinadas a proteger a los usuarios de servicios financieros mediante regulaciones de refuerzo que prohíben a las entidades financieras cobrar honorarios y comisiones en relación con los productos de seguro que los usuarios contraten con carácter accesorio a un servicio financiero, independientemente de que se trate de una solicitud del usuario o de una condición establecida por la entidad financiera para acceder al servicio financiero. Al respecto, a partir del 13 de noviembre de 2015, las entidades financieras no podrán percibir retribuciones ni utilidades por tales productos de seguros que sus usuarios deban contratar ni percibirlas directa o indirectamente de la compañía de seguros.

Asimismo, la Comunicación “A” 5828 hace una distinción entre “seguros de vida sobre saldo deudor” y “otros seguros”, estableciendo para el caso de los primeros que las entidades financieras no podrán cobrar comisiones y/o cargos asociados con esta clase de seguros. Las entidades financieras deben contratar seguros de vida sobre saldo deudor con cobertura en caso de fallecimiento o incapacidad total permanente respecto de financiaciones otorgadas a personas físicas. Por otro lado, las entidades podrán autoasegurar los riesgos de fallecimiento e incapacidad total permanente de usuarios de servicios financieros. En ambos casos, la cobertura debe cubrir íntegramente el monto adeudado en caso de fallecimiento o incapacidad total permanente del beneficiario.

El 21 de marzo de 2016, el Banco Central emitió la Comunicación “A” 5927 (complementada por la Comunicación “A” 5928), que establece nuevas reglas destinadas a la protección de usuarios de servicios financieros. En este sentido, a partir del 1º de abril de 2016, las transferencias electrónicas de clientes que revistan la condición de usuarios de servicios financieros no se encontrarán sujetas a cargos y/o comisiones. Para los clientes que no revistan esta condición (como ciertas compañías) no se encontrarán sujetas a cargos y/o comisiones las transferencias por medios electrónicos por hasta el importe de Ps. 250.000. La Comunicación “A” 5927 también establece que pueden cursarse transferencias inmediatas de fondos a través de Internet (“home banking”) por importes de hasta Ps. 100.000 por día y por cuenta, todos los días del año.

El 21 de marzo de 2016, el Banco Central emitió la Comunicación “A” 5928, según la cual todas las cajas de

120

ahorro serán gratuitas, incluido el uso de la tarjeta de débito correspondiente. Al respecto, se establece que todas las cajas de ahorro tanto nuevas como existentes serán ahora gratuitas. Las cajas de ahorro no tendrán requisitos de monto mínimo ni cargos relacionados con su apertura, mantenimiento o renovación. Así también, según esta regulación, las comisiones podrían ser aumentadas hasta el 20% debiendo los clientes ser notificados de tal circunstancia con una anticipación de 60 días. Asimismo, con fecha 1º de septiembre de 2016 se eliminarán los topes sobre comisiones, pero las entidades financieras deberán notificar a sus clientes respecto de las comisiones que cobren otras entidades financieras.

Otorgamiento obligatorio de línea de créditos para la inversión productiva.

El 5 de julio de 2012, el Banco Central emitió la comunicación “A” 5319 disponiendo que las entidades financieras deben otorgar líneas de crédito para la inversión productiva (el “Cupo 2012”), de acuerdo con los términos y condiciones allí descriptos. Posteriormente el Banco Central emitió la Comunicación “A” 5380 y “A” 5449 (el “Cupo 2013”), “A” 5516 y “A” 5600 (el “Cupo 2014”), “A” 5681 y “A” 5771 (el “Cupo 2015”), y “A” 5874 (el “Cupo 2016”) estableciendo nuevas regulaciones aplicables a líneas de crédito para inversiones productivas (el “Cupo”). El Cupo 2012, el Cupo 2013, el Cupo 2014, el Cupo 2015 y el Cupo 2016 no son acumulativos y deben ser cumplidos en forma independiente en cada año. Las entidades financieras sujetas a este régimen son aquéllas que operen como agentes financieros de los gobiernos nacional, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o municipales y/o cuyo importe total promedio de depósitos, considerando el promedio mensual de saldos diarios en un período de tres meses, sea igual o superior al 1% del total de los depósitos del sistema financiero.

Cupo 2012

Las entidades financieras incluidas en el Cupo 2012 deben otorgar líneas de crédito por un monto de como mínimo el 5,0% de los depósitos del sector privado no financiero en pesos, calculado sobre el promedio de saldos al cierre del mes de junio de 2012.

La tasa de interés máxima es del 15,01% fija anual para un período mínimo de los primeros 36 meses. Después de la finalización de este período, si la financiación continúa, las entidades financieras podrán aplicar una tasa variable que no deberá exceder la tasa BADLAR total en pesos más 400 puntos básicos.

Un mínimo del 50% del Cupo 2012 deberá ser destinado a las líneas de crédito para pequeñas, medianas y microempresas. Las financiaciones otorgadas deberán estar denominadas en pesos y tener, al momento del desembolso de los fondos, un plazo promedio ponderado igual o superior a 24 meses, sin que el plazo total sea inferior a 36 meses. Las financiaciones del Cupo 2012 deberán estar otorgadas para el 31 de diciembre de 2012.

Cupo 2013

Las entidades financieras incluidas en el Cupo 2013 deben otorgar líneas de crédito por un monto equivalente al 5,0% de los depósitos del sector privado no financiero en pesos, calculado sobre el saldo resultante al cierre del mes de noviembre de 2012 para el primer tramo, y al cierre del mes de mayo de 2013 para el segundo tramo.

La tasa de interés máxima es del 15,25% fija anual para un período mínimo de los primeros 36 meses (para ambos tramos). Después de la finalización de este período, si la financiación continúa, las entidades financieras podrán aplicar una tasa variable que no deberá exceder la tasa BADLAR total en pesos más 400 puntos básicos.

Como mínimo el 50% del Cupo 2013 deberá ser destinado a líneas de crédito para pequeñas, medianas y microempresas. Las financiaciones otorgadas deberán estar denominadas en pesos y tener, al momento del desembolso de los fondos, un plazo promedio ponderado igual o superior a 24 meses, sin que el plazo total sea inferior 36 meses. Las financiaciones del primer tramo deberán estar otorgadas para el 30 de junio de 2013, y las financiaciones del segundo tramo deberán estar otorgadas para el 31 de diciembre de 2013.

Cupo 2014

Las entidades financieras incluidas en el Cupo 2014 deben otorgar líneas de crédito por un monto equivalente al 5,0% de los depósitos del sector privado no financiero en pesos, calculado sobre el saldo resultante al cierre del mes de noviembre de 2013 para el primer tramo, y por un monto equivalente a como mínimo el 5,5% de los depósitos del sector privado no financiero en pesos, calculado sobre el saldo resultante al cierre del mes de mayo de 2014 para el segundo tramo.

121

La tasa de interés máxima para el primer tramo es del 17,50% y para el segundo tramo es del 19,50% fija anual para un período mínimo de los primeros 36 meses. Después de la finalización de este período, si la financiación continúa, las entidades financieras podrán aplicar una tasa variable que no deberá exceder la tasa BADLAR total en pesos más 300 puntos básicos.

El 100% del Cupo 2014 deberá ser destinado a líneas de crédito para pequeñas, medianas y microempresas. Las financiaciones otorgadas deberán estar denominadas en pesos y tener, al momento del desembolso de los fondos, un plazo promedio ponderado igual o superior a 24 meses, sin que el plazo total sea inferior 36 meses. Las financiaciones del primer tramo deberán estar otorgadas para el 30 de junio de 2014, y las financiaciones del segundo tramo deberán estar otorgadas para el 31 de diciembre de 2014.

La tasa de interés máxima para el segundo semestre de la Cuota 2014 es del 19,50% fija anual para un período mínimo de los primeros 36 meses. Después de la finalización de este período, si la financiación continúa, las entidades financieras podrán aplicar una tasa variable que no deberá exceder la tasa BADLAR total en pesos más 300 puntos básicos.

Cupo 2015

Las entidades financieras incluidas en el Cupo 2015 deben otorgar líneas de crédito en el primer tramo por un monto equivalente a como mínimo el 6,5% de los depósitos del sector privado no financiero en pesos, calculado sobre los saldos promedio de noviembre de 2014, y en el segundo tramo por un monto igual a como mínimo el 7,5% de los depósitos del sector privado no financiero en pesos, calculado sobre los saldos resultantes de mayo de 2015.

La tasa de interés máxima para el Cupo 2015 se estableció en una tasa del 19% fija anual para el primer tramo, y del 18% fija anual para el segundo tramo, para un período mínimo de los primeros 36 meses. Después de la finalización de este período, si la financiación continúa, las entidades financieras podrán aplicar una tasa variable que no deberá exceder la tasa BADLAR en pesos más 150 puntos básicos para el primer tramo, y la tasa BADLAR en pesos más 50 puntos básicos para el segundo tramo.

El 80% del Cupo 2015 deberá ser destinado a líneas de crédito para pequeñas, medianas y microempresas. El 20% restante podrá destinarse a empresas que superen el máximo establecido para su sector de actividad en las normas sobre “Determinación de la condición de micro, pequeña y mediana empresa” y que el total de exportaciones no supere el 20% del total de ventas del último ejercicio económico. Las financiaciones deberán estar denominadas en pesos y tener, al momento del desembolso, un plazo promedio ponderado igual o superior a 24 meses, sin que el plazo total sea inferior 36 meses. Todas las financiaciones del Cupo 2015 deberán estar otorgadas para el 31 de diciembre de 2015.

Al 30 de septiembre de 2015, se debe haber registrado por lo menos el 30% del importe total del primer tramo del Cupo 2015.

Cupo 2016

La Comunicación “A” 5874 del Banco Central de fecha 31 de diciembre de 2015 estableció los siguientes lineamientos para el Cupo 2016:

Las entidades financieras que operen como agentes financieros de los gobiernos Nacional, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o municipales y/o cuya participación en los depósitos del sector privado no financiero en pesos del sistema financiero sea igual o superior al 1%, considerando el promedio simple de los saldos diarios de los depósitos del sector privado no financiero en pesos del semestre calendario anterior, deberán otorgar líneas de crédito que sean, como mínimo, equivalente al 14% de los depósitos del sector privado no financiero en pesos, calculado en función del promedio mensual de saldos diarios de noviembre de 2015.

De tratarse de entidades alcanzadas cuya participación en los depósitos del sector privado no financiero en pesos sea inferior al 0,25% -calculada conforme lo descripto en el párrafo anterior- el porcentaje a aplicar será, como mínimo, del 8%.

Al menos el 75% del Cupo 2016 deberá ser destinado a líneas de crédito para pequeñas, medianas y microempresas.

122

La mencionada Comunicación estableció qué tipo de financiaciones podrán otorgarse a efectos de que las mismas puedan ser consideradas elegibles para su cómputo dentro del Cupo 2016, entre ellas:

(i) financiación de proyectos de inversión (entendiéndose por tales las financiaciones destinadas a la adquisición de bienes de capital y/o a la construcción de instalaciones necesarias para la producción de bienes y/o servicios y a la comercialización de bienes y/o servicios, a la financiación de capital de trabajo de proyectos de inversión por hasta un monto equivalente al 20% del importe total del proyecto, la adquisición de inmuebles, en la medida en que el importe de la financiación no supere el 70% del valor atribuible a las construcciones efectuadas sobre el terreno, financiaciones para la adquisición de automotores y maquinaria, las cuales deberán concretarse al mismo precio de venta que en operaciones de contado, entre otras);

(ii) descuento de cheques de pago diferido, certificados de obra pública -o documento que lo reemplace- y facturas y pagarés a clientes que sean pequeñas, medianas y microempresas por hasta un monto equivalente al 15% del Cupo 2016 (Comunicación “A” 5929);

(iii) incorporación, mediante cesión o descuento, de financiaciones otorgadas a usuarios de servicios financieros, o de acreencias respecto de fideicomisos cuyos activos fideicomitidos sean -principalmente- esas financiaciones otorgadas por entidades financieras no alcanzadas por las mencionadas normas, con un costo financiero total nominal anual no superior al 27%, las cuales podrán alcanzar hasta el 5% del Cupo 2016;

(iv) microcréditos otorgados a microemprendedores quienes cumplan con ciertos requisitos (entre ellos, no reúnan individualmente o en su grupo familiar, ingresos superiores a dos salarios mínimos vital y móvil y no se encuentren inscriptos en el impuesto al valor agregado, el impuesto a las ganancias y a los bienes personales en la AFIP). Complementariamente se podrá otorgar al microemprendedor créditos para la adquisición de bienes o servicios para consumo;

(v) préstamos que se otorguen a personas humanas a una tasa de interés de hasta el 22% nominal anual para el primer año y a partir del segundo año, de no continuarse con dicha tasa, a una tasa variable equivalente a BADLAR en pesos de bancos privados, más 150 puntos básicos y que destinen esos fondos de manera directa a la adquisición de vivienda única de su grupo familiar que se instrumenten mediante cesión en garantía de los derechos sobre fideicomisos para la construcción de esos inmuebles, sujetos a ciertas condiciones. Estas financiaciones podrán alcanzar, en su conjunto, hasta el 10% del Cupo 2016;

(vi) préstamos hipotecarios para individuos destinados a la compra, construcción o ampliación de viviendas, a una tasa de interés de hasta el 22% nominal anual para el primer año y a partir del segundo año, de no continuarse con dicha tasa, a una tasa variable equivalente a BADLAR en pesos de bancos privados, más 150 puntos básicos, los cuales podrán alcanzar hasta el 10% del Cupo 2016;

(vii) asistencias acordadas a personas humanas y/o jurídicas en zonas en situación de emergencia por catástrofes naturales las cuales podrán alcanzar hasta el 15% del Cupo 2016; y

(viii) financiaciones otorgadas a entidades financieras no alcanzadas por estas normas y/o a empresas que presten asistencia financiera mediante operaciones de arrendamiento financiero, siempre que éstas destinen los fondos, a partir de la fecha de entrada en vigencia de la normativa, al otorgamiento de asistencias crediticias a MiPyMEs para la adquisición de automotores y/o maquinaria a un precio de venta que no sea superior al de operaciones de contado -precio de lista, neto de eventuales promociones generales que pudieran existir- y en las condiciones de esta línea. Los fondos deberán ser aplicados en un plazo no mayor a 10 días hábiles entre la fecha en que reciben la asistencia de la entidad financiera y su aplicación crediticia a MiPyMEs (Comunicación “A” 5929).

Las tasa de interés máxima a aplicar, excepto para las financiaciones indicadas en los puntos (iii), (v) y (vi), será del 22% nominal anual fija. Para las operaciones con clientes que no reúnan la condición de pequeñas, medianas y microempresas la tasa es libre.

Las financiaciones deberán ser denominadas en pesos y tener -al momento del desembolso- un plazo promedio igual o superior a 24 meses, ponderando para ello los vencimientos de capital, sin que el plazo total sea inferior a 36 meses. Las financiaciones indicadas en el punto (i) con destino a capital de trabajo deberán tener un plazo promedio ponderado efectivo igual o superior a 24 meses. Las operaciones de descuento previstas en el punto (ii) y (iii) no tendrán plazo mínimo. Los préstamos hipotecarios indicados en el punto (vi) deberán tener un plazo mínimo de 10 años.

123

Las entidades podrán integrar esta cartera mediante préstamos otorgados en común con otras entidades, en la proporción que corresponda.

En caso de admitirse cancelaciones anticipadas, el derecho a cancelación deberá ser únicamente a favor de los prestatarios.

Préstamos y Unidades de Vivienda

El 8 de abril de 2016, el Banco Central emitió la Comunicación “A” 5945, según la cual los bancos pueden tomar depósitos y otorgar nuevos préstamos ajustables por el CER, mediante un sistema indexado de ahorro cuyos instrumentos se denominan Unidades de Vivienda (“UVI”). El Banco Central publicará periódicamente el valor diario de cada UVI en pesos para depósitos y préstamos.

Sistema Cambiario

Durante el primer trimestre de 2002 el gobierno nacional estableció ciertos controles y restricciones sobre las operaciones de cambio.

El Decreto Nº 260 promulgado el 8 de febrero de 2002 creó, con vigencia a partir del 11 de febrero de 2002, el “Mercado Único y Libre de Cambios”, que es el sistema a través del cual se deben canalizar todas las operaciones de cambio de moneda extranjera a tipos de cambio que se determinan libremente.

Las Comunicaciones “A” 3471 y “A” 3473 del Banco Central de la misma fecha dispusieron que la compra y venta de moneda extranjera sólo podrá realizarse a través de entidades autorizadas por el Banco Central para operar en moneda extranjera. El punto 4 de la Comunicación “A” 3471 del Banco Central dispuso que la venta de divisas en el mercado de cambio local se realizará, en todos los casos, a cambio de Pesos billete.

Las restricciones impuestas por el Banco Central han sido objeto de otras modificaciones desde el 2 de enero de 2003. Véase “Información Adicional - Controles de Cambio” para obtener más información.

Capacidad de préstamo en moneda extranjera

Las normas sobre aplicación de la capacidad de préstamo de depósitos en moneda extranjera, Comunicación “A” 4851 del Banco Central, según fuera modificada, establecen que la capacidad de préstamo de los depósitos en moneda extranjera, incluidos los depósitos en dólares estadounidenses a ser liquidados en pesos, debe quedar comprendida en una de las siguientes categorías: (a) prefinanciación y financiación de exportaciones que se efectúen directamente o a través de mandatarios, consignatarios u otros intermediarios actuantes por cuenta y orden del propietario de las mercaderías; (b) financiaciones a productores, procesadores o acopiadores de bienes, siempre que cuenten con contratos de venta en firme de la mercadería a un exportador, con precio fijado en moneda extranjera -independientemente de la moneda en que se liquide la operación- y se trate de mercaderías fungibles con cotización, en moneda extranjera, normal y habitual en los mercados locales o del exterior, de amplia difusión y fácil acceso al conocimiento público; (c) financiación a productores de bienes a ser exportados como productos finales o formando parte de otros bienes, por terceros compradores, siempre que dichas operaciones cuenten con avales o garantías totales en moneda extranjera de dichos terceros compradores; (d) la financiación de proyectos de inversión, capital de trabajo o compra de cualquier clase de bienes –que incluye las importaciones temporarias de commodities- que incrementen, o se relacionen con la producción de bienes para exportación, incluso préstamos sindicados, sean otorgados por entidades financieras locales o extranjeras; (e) financiaciones a clientes de la cartera comercial y de naturaleza comercial que reciben el tratamiento de los créditos para consumo o vivienda cuyo destino sea la importación de bienes de capital, que incrementen la producción de mercaderías destinadas al mercado interno; (f) títulos de deuda o certificados de participación en fideicomisos financieros cuyos activos fideicomitidos sean préstamos originados por las entidades financieras según lo descripto en los párrafos (a) a (d) precedentes (excluidos los préstamos sindicados); (g) títulos de deuda o certificados de participación en fideicomisos financieros, emitidos en moneda extranjera, y con oferta pública autorizada por la CNV, cuyos activos fideicomitidos sean documentos garantizados por sociedades de garantía recíproca o por fondos de garantía de carácter público, comprados por el fiduciario, con el fin de financiar operaciones de exportación; (h) financiación con destinos distintos de los mencionados en los párrafos (a) a (d) precedentes comprendidos en el programa de crédito a que se refiere el “Préstamo BID N° 119/OC-AR”, que no excedan el 10% de la capacidad de préstamo; (i) préstamos interfinancieros (las entidades podrán imputar a estos recursos préstamos interfinancieros si los identifican e informan esa circunstancia a las prestatarias) y (j) letras del Banco Central de la República Argentina denominadas en dólares.

124

La Comunicación “A” 5534 del Banco Central provee una fórmula específica para calcular la capacidad de las entidades financiera para otorgar préstamos en moneda extranjera para las importaciones (correspondientes a los puntos (d) y (e) y, según corresponda, los puntos (f) a (h) del párrafo anterior).

La capacidad de préstamo será determinada para cada moneda de captación, efectuándose dicha determinación sobre la base del promedio mensual de los saldos diarios registrados durante cada mes calendario. Los defectos de aplicación estarán sujetos a un incremento equivalente de la exigencia de efectivo mínimo en la respectiva moneda extranjera.

Posición general de cambios

La posición general de cambios comprende la totalidad de los activos externos líquidos de la entidad, como ser: disponibilidades en oro amonedado o en barras de buena entrega, billetes en moneda extranjera, tenencias de depósitos a la vista en bancos del exterior, inversiones en títulos públicos externos emitidos por países miembro de la OCDE cuya deuda soberana cuente con una calificación internacional no inferior a “AA”, certificados de depósito a plazo fijo en entidades bancarias del exterior que cuenten con calificación internacional no inferior a “AA” y los saldos deudores y acreedores de corresponsalía. También se incluyen las compras y ventas de estos activos que estén concertadas y pendientes de liquidación por operaciones de cambio con clientes a plazos no mayores a 48 horas. No forman parte de la posición general de cambios, los billetes en moneda extranjera en custodia de la entidad, los saldos de corresponsalía por transferencias de terceros pendientes de liquidación, las ventas y compras a término de divisas o valores externos y las inversiones directas en el exterior.

El límite máximo de la posición general de cambios se recalculará mensualmente y su actualización entrará en vigencia el primer día hábil de cada mes. Según las normas del régimen informativo correspondiente, este límite máximo se establece en un 15,0% del equivalente en dólares estadounidenses de la RPC a fines del mes inmediato previo al último mes para el cual ya haya operado la fecha de vencimiento para su presentación ante el BCRA. El límite máximo de la posición general de cambios será aumentado en un monto equivalente en dólares estadounidenses, al 5,0% de la suma de lo operado por la entidad en la compra y venta de moneda extranjera con clientes en el mes calendario previo al inmediato anterior, y en un 2,0% del total de depósitos a la vista y a plazo constituidos y pagaderos localmente en billetes en moneda extranjera, excluyendo los depósitos en custodia, registrados por la entidad al cierre del mes calendario previo al inmediato anterior. En el caso de que el límite máximo fuera inferior a U$S 8 millones, el límite mínimo del máximo será de U$S 8 millones.

Las entidades autorizadas a operar con divisas que no cumplan con los límites máximos establecidos para la posición general de cambios o con las normas del régimen sobre información de operaciones de cambio deben abstenerse de operar con divisas hasta cumplir con lo precedente.

Si bien se admiten ciertas excepciones, las entidades autorizadas a operar en divisas requieren conformidad previa del Banco Central para realizar sus propias compras cuando el pago se realice contra la entrega de moneda extranjera u otro tipo de activo externo que esté comprendido en la posición general de cambios.

Posición global neta de moneda extranjera

La totalidad de los activos y pasivos por intermediación financiera en moneda extranjera y en títulos en moneda extranjera (por operaciones al contado y a término) está incluida en la posición global neta (vinculados con operaciones en curso y cerradas).

También se computarán las operaciones a término que se celebren dentro de un acuerdo marco en el ámbito de mercados autorizados del país con la modalidad de liquidación por diferencia, sin entrega del activo subyacente negociado. Los activos deducibles para determinar la RPC, los títulos públicos nacionales por hasta el importe de las suscripciones primarias efectuadas a partir del 1º de noviembre de 2014, los conceptos incluidos que registre la entidad financiera en sus sucursales en el exterior y los Bonos Argentinos de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE) adquiridos por suscripción primaria, serán excluidos de esta relación.

En la Posición Global Neta de Moneda Extranjera se consideran dos relaciones:

Posición Global Neta Negativa de Moneda Extranjera (el pasivo supera al activo): a partir del 1º de enero de 2007 (Comunicaciones “A” 4577 y 4598 del Banco Central) esta posición no podrá superar el 15,0%. Este límite podrá ampliarse en hasta 15 puntos porcentuales en la medida que la entidad financiera registre conjuntamente: (i) financiaciones en pesos, excluidas las responsabilidades eventuales, de acuerdo con las

125

normas sobre "Clasificación de Deudores", a clientes del sector privado no financiero a mediano y largo plazo por un importe equivalente a la ampliación del mencionado límite general medida en promedio mensual de saldos diarios. A tales fines, se considerarán comprendidos los saldos de las financiaciones cuyo plazo promedio se registren al último día del mes al que corresponda la posición global neta de moneda extranjera, que sea superior a 4 años, ponderando los vencimientos de capital y sin considerar, en su caso, estimaciones de la evolución del CER, cualquiera sea el destino y la modalidad de instrumentación; y (ii) un incremento de la exigencia de capital mínimo por riesgo de crédito equivalente al importe correspondiente a la ampliación del límite general de la posición global neta de moneda extranjera negativa, del mes al que ésta corresponda.

Posición Global Neta Positiva de Moneda Extranjera (el activo supera al pasivo): La Comunicación “A” 5997 del Banco Central estableció que a partir del 1 de julio de 2016 esta posición diaria (saldo diario convertido a pesos al tipo de cambio de referencia) no podrá superar el 15% de la RPC del mes anterior que correspondiera o los recursos propios líquidos (entendiéndose por ello, recursos propios líquidos al exceso de RPC respecto de los activos inmovilizados y otros conceptos, computables de acuerdo con las normas del BCRA relacionadas con la "Relación para los activos inmovilizados y otros conceptos"), lo que fuera menor.

Este límite se ampliará por el importe equivalente al incremento de los saldos diarios de las financiaciones recibidas del exterior ingresadas a través del MULC, convertidos a pesos al tipo de cambio de referencia, registrado entre el 31 de enero de 2014 y el mes anterior al que se refiere la posición global neta.

Para determinar la posición global neta positiva de moneda extranjera a término se deberán considerar los conceptos pertinentes comprendidos en otros créditos por intermediación financiera, otras obligaciones por intermediación financiera y derivados contabilizados en cuentas de orden denominados en moneda extranjera con exclusión de los conceptos vinculados con operaciones de pase. De conformidad con lo establecido por la Comunicación “A” 5894, con vigencia a partir del 1 de febrero de 2016, se excluye del cómputo las operaciones de compra a término para cobertura de la entidad originadas en financiaciones en moneda extranjera. Las entidades financieras no deben deducir operaciones de venta a término concertadas con contrapartes vinculadas a la entidad.

Los excesos a estas relaciones estarán sujetos a un cargo equivalente a 1,5 veces la tasa de interés nominal de las Lebac en pesos (Letras del Banco Central). Los cargos no ingresados en tiempo y forma estarán sujetos a un interés equivalente a la tasa que surja de adicionar un 50% a aquélla aplicable a los excesos a estas relaciones.

Además del cargo mencionado precedentemente, se aplicarán las sanciones establecidas en el Artículo 41 de la LEF (incluso: llamado de atención; apercibimiento; multas; inhabilitación temporaria o permanente para el uso de la cuenta corriente bancaria; inhabilitación temporaria o permanente para desempeñarse como promotores, fundadores, directores, administradores, miembros de los consejos de vigilancia, síndicos, liquidadores, gerentes, auditores, socios o accionistas; y revocación de la autorización para funcionar).

Declaración de emergencia operatoria Futuros de Dólar ROFEX.

Con fecha 14 de diciembre de 2015, la Comunicación 657 de Argentina Clearing S.A. y el Mercado a Término de Rosario S.A. (sujeto a la aprobación expresa por la CNV, la cual fue otorgada) dispuso (i) declarar la emergencia con relación a las posiciones abiertas a dicha fecha sobre los Contratos de Futuros de Dólar con vencimiento hasta junio 2016, cuya fecha de concertación sea posterior al 29 de septiembre de 2015; y (ii) disponer, con respecto a las posiciones compradas abiertas a dicha fecha de Futuros de Dólar con vencimiento hasta junio 2016, inclusive, las siguientes medidas: (a) la corrección del precio original de la operación adicionando Ps. 1,25 por dólar para aquellas operaciones abiertas entre el 30 de septiembre de 2015 y el 27 de octubre de 2015, inclusive; (b) la corrección del precio original de la operación adicionando Ps. 1,75 por dólar para aquellas operaciones abiertas a partir del 28 de octubre de 2015.

Las correcciones mencionadas en los apartados precedentes fueron realizadas mediante la registración de una operación de venta al precio original de la operación y la simultánea compra al precio original más el importe indicado en los ítems a. y b, produciendo la novación de las operaciones involucradas en nuevas operaciones al nuevo precio determinado.

A los efectos del registro en ROFEX y Argentina Clearing S.A., la contraparte de estas operaciones fue el Banco Central de la República Argentina.

Cesión de posición en moneda extranjera de entidades financieras y cambiarias

126

Con fecha 17 de diciembre de 2015, la Comunicación “A” 5852 estableció que las entidades financieras autorizadas a operar en cambios y las entidades cambiarias debían vender al Banco Central su posición de moneda extranjera positiva vigente al cierre de las operaciones del día 16 de diciembre de 2015 valuada al tipo de cambio de referencia de ese día y recomprarla totalmente, pudiendo hacerlo el día 17, 18 o 21 de diciembre de 2015 al tipo de cambio de referencia correspondiente al día de la recompra.

Para el caso particular de la posición comprada abierta en futuros de dólar estadounidense operados en Rofex alcanzados por la corrección de precio original prevista por el Punto II) de la Comunicación 657 de Argentina Clearing S.A. y el Mercado a Término de Rosario S.A. debía venderse al Banco Central a los precios originales corregidos que resultaren de aplicar esa Comunicación y recomprarse totalmente al tipo de cambio de referencia correspondiente al día de la recompra.

A los fines de ejercer la opción de fecha de recompra prevista en el primer párrafo, las entidades debían presentar una nota firmada por su presidente o máxima autoridad local a la Subgerencia General de Operaciones antes de las 10:00 hs del día elegido manifestando expresamente la decisión adoptada.

Si las entidades que no ejercieran la opción prevista por el primer párrafo o que no cumplieran con los requisitos formales señalados precedentemente, la recompra debía perfeccionarse el día 22 de diciembre de 2015 al tipo de cambio de referencia aplicable a esa fecha.

El concepto “posición de moneda extranjera” señalado precedentemente era determinado de la siguiente manera: (i) para las casas, agencias y oficinas de cambio: posición general de cambios; y (ii) para las entidades financieras autorizadas a operar en cambios: posición global neta de moneda extranjera, menos los activos netos de los pasivos en títulos públicos denominados en moneda extranjera en base a la moneda en la cual se paguen sus servicios financieros (moneda extranjera o pesos -dollar linked-).

En caso de que la posición de moneda extranjera determinada fuera negativa, no correspondía realizar venta y recompra alguna al Banco Central.

El 18 de diciembre de 2015, el Banco realizó la recompra indicada al tipo de cambio de referencia establecido para dicha fecha. Adicionalmente el 22 de diciembre de 2015, CCF realizó la recompra indicada al tipo de cambio de referencia establecido para dicha fecha.

Activos fijos y otros conceptos

El Banco Central determina que los activos fijos y otros conceptos mantenidos por las entidades financieras no deben exceder el 100% de la RPC de la entidad.

Dichos activos fijos y otros conceptos incluyen los siguientes:

Acciones de empresas del país Créditos varios Bienes de uso Otros activos

Los activos fijos se computarán en base a los saldos al cierre de cada mes, neto de las depreciaciones y amortizaciones acumuladas y las previsiones por riesgos de incobrabilidad que les sean atribuibles.

El incumplimiento de la relación origina el incremento de la exigencia de capital mínimo por un importe equivalente al 100% del exceso en la relación.

Evaluaciones crediticias

La Comunicación “A” 5671 adoptada el 28 de noviembre de 2014 reemplaza las disposiciones emitidas por el Banco Central en materia de exigencias de calificación de riesgo asignada por una sociedad calificadora de riesgo local. Actualmente rige el criterio establecido por la comunicación “A” 5671 para los casos en que existían exigencias de calificación internacional.

Las disposiciones contenidas en la Comunicación “A” 5671 constituyen pautas básicas para evaluar adecuadamente el riesgo de crédito que las entidades financieras deberán observar cuando den cumplimiento a

127

disposiciones del Banco Central que contemplen el requisito de una determinada calificación, y no reemplazan la evaluación crediticia que cada entidad financiera debe realizar de sus contrapartes. Las calificaciones internacionales de riesgo a las que aluden estas disposiciones deberán ser emitidas por agencias calificadoras de riesgo que cuenten con un código de conducta basado en los “Principios del Código de Conducta para los Agentes de Calificación de Riesgos” dados a conocer por la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV – IOSCO).

El Anexo II de la Comunicación “A” 5671 establece una tabla de los nuevos requisitos de calificación para las entidades financieras. Esta tabla clasifica los requisitos de calificaciones de crédito para las distintas operaciones.

Clasificación de la deuda y previsiones por riesgo de incobrabilidad

Cartera de créditos

Las reglamentaciones sobre clasificación de deuda están destinadas a establecer pautas claras para identificar y clasificar la calidad de los activos, como también evaluar el riesgo real o potencial de pérdidas sobre el capital o los intereses, para determinar (tomando en cuenta las garantías), si las previsiones afectadas a tales contingencias son adecuadas. Los bancos deben clasificar sus carteras de préstamos en dos categorías diferentes: (i) préstamos para el consumo o la vivienda, y (ii) préstamos comerciales. Los préstamos para el consumo o la vivienda incluyen préstamos para la vivienda, préstamos para el consumo, financiamientos a través de tarjetas de crédito, préstamos de hasta Ps. 1.250.000 a microemprendimientos y otros tipos de préstamos comerciales de hasta Ps. 2.500.000 con o sin garantías. Todos los demás préstamos son considerados préstamos comerciales. Los préstamos para el consumo o la vivienda superiores a Ps. 2.500.000 son clasificados como préstamos comerciales. Si un cliente tiene ambas clases de préstamos (préstamos comerciales y para el consumo o la vivienda), los préstamos para el consumo o vivienda serán incorporados a la cartera comercial para determinar bajo qué cartera deben ser clasificados basados en el monto indicado. En estos casos, los préstamos garantizados con garantías preferidas se ponderarán al 50% de su valor nominal.

Bajo el sistema de clasificación de deuda vigente, cada cliente, como también sus deudas pendientes, son incluidos dentro de una de seis sub-categorías. Los criterios de clasificación de deuda aplicados a la cartera de préstamos para el consumo están basados primordialmente en factores objetivos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones por parte del cliente o en su situación legal, mientras que el criterio clave para clasificar la cartera de préstamo comercial lo constituye la capacidad de pago de cada cliente, basado en su flujo de efectivo futuro.

Clasificación de préstamos comerciales

El criterio principal para evaluar un préstamo perteneciente a la cartera comercial es la capacidad de su prestatario para reembolsarlo, capacidad que se mide principalmente por el flujo de efectivo futuro de dicho prestatario. De acuerdo con las normas del Banco Central, los préstamos comerciales son clasificados del siguiente modo:

Clasificación Criterios

En situación normal Deudores respecto de los que no existen dudas respecto de su capacidad para cumplir con sus obligaciones de pago.

Con seguimiento especial /En observación

Los deudores cuya mora supera los 90 días, entre otros criterios, aunque son considerados capaces de hacer frente a todas sus obligaciones financieras, son sensibles a los cambios que puedan comprometer su capacidad para honrar deudas en ausencia de medidas correctivas oportunas.

Bajo seguimiento especial / en negociación o con acuerdos de refinanciación.

Incluye aquellos clientes que ante la imposibilidad de hacer frente al pago de sus obligaciones en las condiciones pactadas, manifiesten fehacientemente antes de los 60 días contados desde la fecha en que se verificó la mora en el pago de las obligaciones, la intención de refinanciar sus deudas. De no haberse alcanzado el acuerdo dentro de los 90 días (si estuvieran involucrados dos entidades prestamistas) o 180 días calendarios (si estuvieran involucrados más de dos entidades prestamistas) después de la fecha de incumplimiento de pago, deberá reclasificarse al deudor en la categoría inferior que corresponda, de acuerdo con los indicadores establecidos para cada nivel.

Con problemas Deudores con dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras en forma regular que, de no ser corregidas, pueden dar como resultado pérdidas para el banco.

128

Clasificación CriteriosCon alto riesgo de insolvencia Deudores con una alta probabilidad de que no cumplan con sus compromisos financieros.

Irrecuperable Préstamos clasificados como irrecuperables al momento del análisis (aunque podría existir la posibilidad de que tales préstamos se cobraran en el futuro). El deudor no cumplirá sus obligaciones financieras con la entidad financiera.

Irrecuperable por disposición técnica

(a) Un deudor que no ha cumplido con sus obligaciones de pago de un préstamo durante más de 180 días calendario según el informe correspondiente suministrado por el Banco Central, incluye (1) las entidades financieras liquidadas por el Banco Central, (2) entidades residuales creadas como resultado de la privatización de entidades financieras públicas, o en procesos de privatización o disolución, (3) entidades financieras cuya licencia ha sido revocada por el Banco Central y que se encuentran sujetas a liquidación judicial o procedimientos de quiebra, y (4) fideicomisos en los que Seguro de Depósitos S.A. (SEDESA) sea beneficiario; o (b) determinada clase de prestatario extranjero (incluyendo bancos u otras entidades financieras que no están sujetos a la supervisión del Banco Central o autoridad similar del país en el cual están constituidos) que no cuentan con la calificación internacional de “investment grade” de cualquiera de las agencias calificadoras de riesgo reconocidas por el Banco Central.

Clasificación de préstamos para el consumo y la vivienda

El principal criterio utilizado en la evaluación de los préstamos en la cartera de préstamos de consumo y la vivienda es la duración de los incumplimientos. Según las Normas del Banco Central, los prestatarios de estos préstamos son clasificados del siguiente modo:

Clasificación Criterios

Situación normal Si todos los pagos sobre los préstamos están vigentes o en mora por menos de 31 días calendario y, en caso de adelantos en cuentas corrientes, en mora por menos de 61 días calendario.

Riesgo Bajo Préstamos de clientes que registran incumplimientos ocasionales en la atención de sus obligaciones, con atrasos de más de 31 hasta 90 días

Riesgo Medio Préstamos en los cuales sus obligaciones de pago están en mora por un período de más de 90 días pero menos de 180 días calendario.

Riesgo Alto Préstamos en cuyo respecto se ha entablado una acción judicial de cobro, o préstamos que tengan obligaciones de pago en mora durante más de 180 días calendario pero menos de 365 días calendario.

Irrecuperable Prestatarios con una alta probabilidad de que no honren sus obligaciones financieras.

Préstamos irrecuperables Préstamos en los cuales las obligaciones de pago tienen una mora superior a un año o bien el deudor es insolvente o fallido o se encuentra en proceso de liquidación.

Irrecuperable por disposición técnica

Se aplican los mismos criterios que para los préstamos comerciales en estado de técnicamente irrecuperables según los Normas del Banco Central.

Previsiones mínimas por riesgos de incobrabilidad

Los bancos argentinos están obligados a establecer las siguientes previsiones de crédito mínimas en relación con la categoría de cartera de crédito:

Categoría Con Garantías Preferidas

Sin Garantías Preferidas

“En situación normal” 1% 1%“En observación” y “de Riesgo Bajo” 3% 5%“Bajo negociación o con acuerdos de refinanciación” 6% 12%“Con Problemas” y “de Riesgo Medio” 12% 25%“Con alto riesgo de insolvencia” y “de Riesgo Alto” 25% 50%“Irrecuperable” 50% 100%“Irrecuperable por disposición técnica” 100% 100%

La Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias podría exigir previsiones adicionales si determina

129

que el nivel actual es inadecuado.

Las entidades financieras tienen derecho a registrar previsiones por incobrabilidad por montos superiores a los exigidos por las Normas del Banco Central. En tales casos y sin perjuicio de la existencia de determinadas excepciones, el hecho de registrar una previsión mayor para un crédito comercial, en la medida en que el monto de la previsión registrada quede comprendido en la siguiente categoría de la cartera de créditos establecida por los Normas del Banco Central, tendrá como resultado automático que el deudor quede recategorizado consecuentemente.

Frecuencia mínima para revisión de clasificación

Las entidades financieras deberán desarrollar procedimientos de análisis de cartera que aseguren un análisis adecuado de la situación económica y financiera del deudor y una revisión periódica de su situación en cuanto a las condiciones objetivas y subjetivas de todos los riesgos asumidos. Los procedimientos establecidos se deberán detallar en un manual denominado “Manual de Procedimientos de Clasificación y Previsión” que deberá estar a disposición permanente de la Superintendencia de Entidades Bancarias y Cambiarias para su revisión. El análisis de clasificación debe estar debidamente documentado. La revisión de clasificación deberá comprender (i) clientes cuyo endeudamiento total (en pesos y en moneda extranjera) supere el 1% de la responsabilidad patrimonial computable de la entidad correspondiente al mes anterior al de la clasificación o el equivalente a Ps. 4 millones, de ambos el menor; y (ii) alcanzar como mínimo el 20% de la cartera activa total, que se completará, en caso de corresponder, incorporando a clientes cuyo endeudamiento total sea inferior a aquellos márgenes que se describen en el punto (i) anterior.

En el caso de préstamos comerciales, las normas aplicables también requieren una frecuencia mínima de revisión. Dicha revisión deberá tener lugar (i) trimestralmente para clientes cuyas financiaciones sean equivalentes al 5,0% o más de la responsabilidad patrimonial computable del mes anterior a la finalización de dicho período y (ii) semestralmente, respecto de clientes cuyas financiaciones sumen (x) en algún momento entre el 1% -o el equivalente a Ps. 4 millones, de ambos el menor e (y) menos del 5,0% de la responsabilidad patrimonial computable de la entidad financiera respecto del mes anterior. Al cierre del segundo trimestre, la revisión íntegra conforme al punto (i) y (ii) deberá haber alcanzado no menos del 50% del importe total de la cartera comercial comprendida, y de resultar inferior, será completada incorporando clientes (en orden descendente) cuyo endeudamiento total resulte inferior a los límites que se describen en (ii)(x) de la oración anterior.

Asimismo, las entidades financieras deben revisar la clasificación asignada a un deudor en ciertos casos, tales como cuando otra entidad financiera reduce la clasificación del deudor en la “Central de Deudores del Sistema Financiero” cuyas acreencias representen como mínimo el 10% del total informado en el sistema financiero. Solamente se permite una discrepancia de más de un nivel en relación a la información presentada por las entidades financieras a la Central de Deudores del Sistema Financiero y la clasificación más baja otorgada por al menos otras dos entidades y el total de acreencias de dichas entidades totalicen 40% o más del total informado; si existiera una discrepancia superior, la entidad financiera deberá reclasificar al deudor.

Previsiones por riesgo de incobrabilidad

La previsión por riesgo de incobrabilidad es mantenida de conformidad con las normas aplicables del Banco Central. Los incrementos en la previsión se basan en el nivel de crecimiento de la cartera de préstamos así como en el deterioro de la calidad de préstamos existentes, mientras que las disminuciones en la previsión se basan en reglamentaciones que requieren que los préstamos en situación irregular clasificados como “irrecuperables” sean pasados a pérdida después de determinado período de tiempo y en las decisiones de la administración de pasar a pérdida aquellos préstamos en situación irregular que evidencien una muy baja probabilidad de recuperación.

Privilegios de los depositantes

Conforme al artículo 49 de la LEF, en el supuesto de la liquidación judicial o quiebra de un banco, todos los depositantes, independientemente de su clase o del monto o moneda de sus depósitos, gozarán de privilegio respecto de todos los demás acreedores (como accionistas del banco), con la excepción de ciertos créditos emergentes de relaciones laborales (artículo 53, párrafos “a” y “b”) y de aquellos acreedores con prenda o hipoteca, en el siguiente orden de prioridad: (a) depósitos de hasta Ps. 350.000 (y hasta Ps. 450.000 a partir del 1º de mayo de 2016 según Comunicación “A” 5943) por persona (incluyendo todos los montos que tal persona depositó en una entidad financiera), o su equivalente en moneda extranjera, (b) todos los depósitos de un monto

130

superior a Ps. 350.000 (y superior a Ps. 450.000 a partir del 1º de mayo de 2016 según Comunicación “A” 5943), o su equivalente en moneda extranjera, y (c) los pasivos originados en líneas comerciales otorgadas a la entidad financiera y que afectan directamente al comercio internacional. Asimismo, según el artículo 53 de la LEF, y sus modificatorias, los créditos del Banco Central tienen prioridad absoluta sobre todos los demás créditos, con la excepción de créditos prendarios e hipotecarios, ciertos acreedores laborales, los depósitos de las personas humanas y/o jurídicas conforme al artículo 49, párrafo e), puntos i) y ii), deuda otorgada conforme al artículo 17, párrafos (b), (c) y (f) de la Carta Orgánica del Banco Central (incluso descuentos otorgados por entidades financieras debido a un falta de liquidez provisoria, anticipos a entidad financieras con garantía, cesión de derechos, prendas o cesión especial de ciertos activos) y la deuda otorgada por el Fondo de Liquidez Bancaria respaldada por una prenda o hipoteca.

La modificación del artículo 35 bis de la LEF por Ley Nº 25.780 dispone que si un banco se encuentra en una situación en la que el Banco Central puede revocar su autorización para operar y queda sujeto a disolución o liquidación por resolución judicial, el Directorio del Banco Central puede llevar a cabo ciertas acciones. Entre ellas, en el caso de excluir la transferencia de activos y pasivos a fideicomisos financieros u otras entidades financieras, el Banco Central puede excluir total o parcialmente las obligaciones menciones en el artículo 49, párrafo e) así como la deuda definida en el artículo 53, dando efecto al orden de prioridad entre acreedores. Respecto de la exclusión parcial, el orden de prioridad del punto e) del artículo 49 debe seguirse sin otorgar un tratamiento diferente a las obligaciones del mismo grado.

Sistema de Seguro de Garantía de los Depósitos Bancarios

La Ley Nº 24.485, aprobada el 12 de abril de 1995 y sus modificatorias, creó el Sistema de Seguro de Garantía de los Depósitos o “SSGS” que tiene el carácter de obligatorio para los depósitos bancarios, y delegó en el Banco Central la responsabilidad de organizar e implementar el sistema. El sistema constituye una protección complementaria al privilegio otorgado a los depositantes por el artículo 49 de la LEF, según se menciona anteriormente.

El Sistema de Seguro de Garantía los Depósitos ha sido implementado mediante la creación de un Fondo de Garantía de los Depósitos o “FGD” administrado por Seguro de Depósitos Sociedad Anónima o SEDESA. De acuerdo con el Decreto Nº 1292/96, los accionistas de SEDESA son el gobierno nacional, a través del Banco Central y un fideicomiso establecido por las entidades financieras participantes. Estas entidades deben pagar al FGD un aporte mensual determinado por las Normas del Banco Central. El SSGD es financiado a través de aportes regulares y adicionales efectuados por entidades financieras, conforme lo estipulado por la Comunicación “A” 4271 del Banco Central, de fecha 30 de diciembre de 2004.

El SSGD cubre depósitos efectuados por personas humanas y jurídicas en moneda argentina o extranjera y mantenidos en cuentas con las entidades financieras participantes, incluyendo cuentas corrientes, cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo hasta el monto de Ps. 350.000, según lo establecido por la Comunicación “A” 5659 del Banco Central del 31 de octubre de 2014, y sus modificatorias. El 7 de abril de 2016, la Comunicación “A” 5943 amplió el monto cubierto a Ps. 450.000, a partir del 1º de mayo de 2016.

El efectivo pago de esta garantía será realizado dentro de los 30 días hábiles después de la revocación de la licencia de la entidad financiera en la cual se mantengan dichos fondos y dichos pagos están sujetos a los derechos de prioridad del depositante, descriptos precedentemente.

Considerando las circunstancias que afectan el sistema financiero, el Decreto Nº 214/2002 estableció que SEDESA puede emitir títulos valores nominativos con el fin de ofrecerlos a los depositantes en pago de la garantía en el supuesto que no tuviera suficientes fondos disponibles.

El SSGD no cubre: (i) los depósitos de entidades financieras en otros intermediarios, incluidos los certificados de plazo fijo adquiridos por negociación secundaria , (ii) depósitos efectuados por personas vinculadas directa o indirectamente a la entidad, (iii) depósitos a plazo de títulos valores, aceptaciones o garantías, (iv) depósitos a plazo fijo transferibles cuya titularidad haya sido adquirida por vía de endoso, (v) depósitos que cuenten con el beneficio de algún incentivo (por ejemplo, sorteos de autos) además de la tasa de interés convenida, y (vi) depósitos en los que la tasa de interés convenida sea superior a las tasas de referencia difundidas periódicamente por el Banco Central para depósitos a plazo fijo y saldos de cuentas a la vista así como montos disponibles de depósitos vencidos o cuentas cerradas.

En virtud de la Comunicación “A” 5710, toda entidad financiera fue obligada a aportar al FGD un monto

131

mensual del 0,6% del promedio mensual de saldos diarios de depósitos en moneda local y extranjera, según lo determinado por el Banco Central. El 7 de abril de 2016, la Comunicación “A” 5943 fijó la contribución mensual en el 0,015% del promedio mensual del saldo diario de depósitos.

Cuando los depósitos a plazo fijo en dólares estadounidenses del sector privado no financiero sean aplicados a la suscripción de letras del Banco Central denominadas en dólares estadounidenses, el aporte de las entidades financieras será equivalente al 0,015% del promedio mensual de saldos diarios de la posición neta de dichas letras. El aporte inmediato de dichos montos es condición suspensiva para la operación permanente de la entidad financiera. El primer aporte fue realizado el 24 de mayo de 1995. El Banco Central puede requerir que las entidades financieras anticipen el pago de hasta el equivalente a dos años de aportes mensuales y debiten los aportes vencidos de los fondos de las entidades financieras depositados en el Banco Central. El Banco Central puede asimismo exigir aportes adicionales de parte de ciertas entidades, dependiendo de su evaluación de la situación patrimonial de dichas entidades.

Cuando los aportes al FGD llegan a Ps. 2.000 millones o el 5,0% del total de depósitos del sistema, lo que sea mayor, el Banco Central podrá suspender o reducir los aportes mensuales, y restablecerlos cuando los aportes posteriormente caigan por debajo de dicho nivel.

Mercado de capitales

Los bancos comerciales están autorizados a suscribir y vender acciones y títulos de deuda. En la actualidad, no existen limitaciones legales con respecto al monto de los títulos que un banco puede comprometerse a suscribir. Sin embargo, según las regulaciones del Banco Central, la suscripción de títulos de deuda por un banco debe ser tratada como “asistencia financiera” y, por lo tanto, hasta que los títulos sean vendidos a terceros, tal suscripción estará sujeta a limitaciones.

La Ley Nº 26.831 (la “Ley de Mercado de Capitales”) introdujo cambios sustanciales a las regulaciones que rigen los mercados, bolsas de valores y los diversos agentes que operan en el mercado de capitales, además de ciertas modificaciones a las facultades de la CNV. El 9 de septiembre de 2013, la CNV publicó las Normas de la CNV que complementan la Ley de Mercado de Capitales. Las Normas de la CNV han estado vigentes desde el 18 de septiembre de 2013.

Una de las modificaciones más significativas introducida por la Ley del Mercado de Capitales y las Normas de la CNV es que los agentes y mercados deben cumplir con los requisitos de la CNV a los fines de solicitar una autorización para operar, así como requisitos de registro. Asimismo dispone que cada categoría de agente debe cumplir requisitos de patrimonio neto mínimo y de liquidez.

Asimismo, según la Ley del Mercado de Capitales, la autorregulación de los mercados fue eliminada y la autorización, supervisión, control así como las facultades disciplinarias y regulatorias son conferidas a la CNV respecto de todos los participantes del mercado.

Entidades financieras con dificultades económicas

La LEF dispone que toda entidad financiera, incluyendo un banco comercial, que opere registrando reiterados incumplimientos a los distintos límites o relaciones técnicas establecidas, según el criterio del Banco Central adoptado por la mayoría de los miembros del directorio, con su solvencia o liquidez afectada, o en cualquiera de las otras circunstancias enumeradas en el Artículo 44 de la LEF, debe (ante una solicitud del Banco Central y para evitar la revocación de su licencia) preparar un plan de regularización y saneamiento. El plan debe ser presentado al Banco Central en una fecha específica, no más allá de los 30 días calendario posteriores a la fecha en la cual el Banco Central hubiera formulado una solicitud a tal efecto. Si la entidad no presentara un plan de regularización y saneamiento, no obtuviera la aprobación reglamentaria de éste, o no cumpliera con tal plan, el Banco Central estará facultado para revocar la licencia de la entidad para operar como tal.

Además, la carta orgánica del Banco Central autoriza a la Superintendencia de Entidades Financieras, con la previa autorización del Presidente del Banco Central, a disponer la suspensión transitoria, total o parcial, de las operaciones de una entidad financiera por un plazo máximo de 30 días, si su liquidez o solvencia se vieran afectadas de modo adverso. Dicho plazo se puede renovar por 90 días adicionales como máximo, con la aprobación del Directorio del Banco Central. Durante el plazo de la suspensión no se podrán trabar medidas cautelares ni realizar actos de ejecución forzada contra la entidad. Asimismo serán nulos los compromisos que aumenten los pasivos de las entidades y se suspenderá su exigibilidad así como el devengamiento de intereses.

132

Si, según el criterio del Banco Central una entidad financiera se encuentra en una situación que, según la LEF, autorizaría al Banco Central a revocar su licencia para operar como tal, el Banco Central puede, antes de considerar tal revocación, disponer un plan de regularización y saneamiento que puede consistir en una serie de medidas, entre otras:

adopción de medidas para capitalizar o aumentar el capital de la entidad financiera;

revocación de la aprobación otorgada a los accionistas de la entidad financiera para mantener una participación en ésta;

reestructuración o transferencia de activos y pasivos;

otorgamiento de exenciones temporarias para cumplir con reglamentaciones técnicas o pagar cargos y multas que surjan de dicho cumplimiento defectuoso o

designación de un delegado o interventor que eventualmente puede reemplazar al directorio de la entidad financiera.

Revocación de la licencia para operar como entidad financiera

El Banco Central podrá revocar la licencia para operar como entidad financiera si el plan de regularización y saneamiento hubiera fallado o no se lo considerara viable, o se hubiera incurrido en violaciones de las leyes y reglamentaciones locales o si se hubiera afectado la solvencia o liquidez de la entidad financiera, o si se hubieran producido cambios significativos en la situación de la entidad desde que se otorgó la autorización original, o si las autoridades legales o societarias de la entidad financiera hubieran adoptado una decisión con respecto a su disolución, entre otras circunstancias establecidas en la LEF. Asimismo, según la Comunicación “A” 5785, sanciones impuestas por el Banco Central, la UIF, la CNV y/o la Superintendencia de Seguros de la Nación a entidades financieras y/o sus autoridades podrían resultar en la revocación de sus licencias para operar como entidad financiera. Tal revocación podrá tener lugar cuando, en opinión del Directorio de Banco Central, se hubiera producido un cambio sustancial en las condiciones consideradas necesarias para mantener dicha licencia, incluidas aquéllas relacionadas con la idoneidad, experiencia, probidad e integridad moral de (i) los miembros del directorio de una entidad financiera (directores, consejeros o autoridades equivalentes), (ii) sus accionistas, (iii) los integrantes del consejo de vigilancia, y (iv) otros, como sus gerentes. A tales efectos, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias también tomará en consideración las informaciones y/o sanciones comunicadas por entes de supervisión del exterior con facultades equivalentes. Para la ponderación de la significancia de las sanciones, se considerarán el tipo, motivo y monto de la sanción aplicada, el grado de participación en los hechos, la posible alteración del orden económico, la existencia de perjuicios ocasionados a terceros, el beneficio económico generado para el sancionado, su volumen operativo, su responsabilidad patrimonial y el cargo o función ejercida por las personas humanas que resulten involucradas.

Una vez que se haya revocado la licencia para operar como entidad financiera, ésta deberá ser liquidada.

Liquidación de entidades financieras

Según lo estipulado por la LEF, el Banco Central debe notificar la decisión de revocación, a un a un juez competente, que deberá determinar quién liquidará la entidad: las autoridades societarias (liquidación extrajudicial) o un liquidador independiente designado por el juez a tal fin (liquidación judicial). La decisión del juez deberá estar basada en la existencia o no de garantías suficientes en cuanto a que las autoridades societarias son capaces de llevar a cabo tal liquidación en forma adecuada.

Quiebra de entidades financieras

Conforme a la LEF, las entidades financieras no pueden presentar sus propios pedidos de quiebra. Además, la quiebra no debe declararse hasta tanto la licencia para operar como entidad financiera haya sido revocada.

Una vez que la licencia para operar como entidad financiera haya sido revocada, el juzgado comercial competente puede declarar en quiebra a la ex–entidad financiera o el Banco Central o cualquier acreedor del banco podrá presentar un pedido de quiebra después de que haya transcurrido un período de 60 días calendario desde que se revocó la licencia.

133

Una vez declarada la quiebra de una entidad financiera, las disposiciones de la Ley N° 24.522 de Concursos y Quiebras y la LEF serán aplicables, quedando establecido, sin embargo, que en ciertos casos, las disposiciones específicas de la LEF reemplazarán disposiciones de la Ley N° 24.522 de Concursos y Quiebras (por ejemplo, en cuanto a los privilegios de los depositantes).

Fusión, consolidación y transferencia de fondo de comercio

La fusión, consolidación y transferencia de fondo de comercio podrá ser dispuesta entre entidades del mismo o de diferente tipo y estará sujeta a la previa aprobación del Banco Central. La nueva entidad deberá presentar un perfil de estructura económico-financiera que respalde el proyecto a fin de obtener autorización del Banco Central.

Unidad de Reestructuración del Sistema Financiero

La Unidad de Reestructuración del Sistema Financiero fue creada para supervisar la instrumentación del enfoque estratégico de aquellos bancos que cuentan con asistencia brindada por el Banco Central. Esta unidad está encargada de reprogramar vencimientos, determinar estrategias de reestructuración y planes de acción, aprobar planes de transformación, y acelerar la amortización de los redescuentos otorgados por el Banco Central.

134

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA SELECCIONADA

Esta información debe leerse conjuntamente con los estados contables consolidados del Emisor y sus notas relacionadas, y la información incluida en el título “Reseña y Perspectiva Operativa y Financiera”, en el presente Prospecto. El Emisor ha preparado esta información a partir de sus libros contables, que son llevados de acuerdo con las Normas del Banco Central.

Promedio de saldos, intereses ganados sobre los activos que devengan intereses e intereses pagados sobre los pasivos que devengan intereses

Los saldos promedio de los activos que devengan intereses y pasivos que devengan intereses del Emisor, incluidos los intereses ganados y pagados relacionados, son calculados sobre una base diaria.

Los saldos promedio fueron separados entre los expresados en pesos y los expresados en dólares estadounidenses. La tasa de interés nominal es el monto de intereses ganados o pagados durante el período dividido por el saldo promedio relacionado.

Los siguientes cuadros presentan los saldos promedio, los montos de intereses y las tasas nominales para los activos que devengan intereses y los pasivos que devengan intereses del Emisor por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013.

135

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

Saldo promedioIntereses ganados/

(pagados)Tasa nominal

promedio Saldo promedioIntereses ganados/

(pagados)Tasa nominal

promedio Saldo promedioIntereses ganados/

(pagados)Tasa nominal

promedioACTIVOActivos que devengan interesesInversionesTítulos públicos y privados

Pesos...................................... 169.626 (126) (0,1)% 110.766 18.466 16,7% 77.899 728 0,9%Dólares................................... 305.302 119.884 39,3% 251.140 125.620 50,0% 96.840 43.189 44,6%Total....................................... 474.928 119.758 25,2% 361.906 144.086 39,8% 174.739 43.917 25,1%

Participación en fideicomisos financieros propios(1)

Pesos...................................... 1.346.574 282.553 21,0% 1.423.213 328.274 23,1% 1.232.320 367.240 29,8%Dólares................................... – – – 86 17 19,8% – – –Total....................................... 1.346.574 282.553 21,0% 1.423.299 328.211 23,1% 1.232.320 367.240 29,8%

Instrumentos emitidos por el BCRA

Pesos...................................... 707.491 257.274 36,4% 700.844 198.585 28,3% 116.567 28.152 24,2%Dólares................................... 1.716 – – - – – – – –Total....................................... 709.207 257.274 36,3% 700.844 198.585 28,3% 116.567 28.152 24,2%

Préstamos y créditos:Documentos(2)

Pesos...................................... 3.176.741 843.029 26,5% 2.877.074 830.069 28,9% 2.519.349 570.799 22,7%Dólares................................... 12.530 675 5,4% 29.017 1.389 4,8% 14.198 817 5,8%Total....................................... 3.189.271 843.704 26,5% 2.906.091 831.458 28,6% 2.583.547 571.616 22,6%

AdelantosPesos...................................... 1.748.574 625.377 35,8% 1.064.780 358.176 33,6% 824.492 172.730 20,9%Dólares................................... – – – – – – – 2 –Total....................................... 1.748.574 625.377 35,8% 1.064.780 358.176 33,6% 824.492 172.732 21,0%

Préstamos al sector financieroPesos...................................... 28.977 9.173 31,7% 8.782 8.556 97,4% 44.970 11.496 25,6%Dólares................................... – – – 2 – – – – –Total....................................... 28.977 9.173 31,7% 8.784 8.556 97,4% 44.970 11.496 25,6%

Préstamos hipotecariosPesos...................................... 59.344 10.014 16,9% 74.172 14.011 18,9% 60.451 11.525 19,1%Dólares................................... – – – 150 18 12,0% 2.846 336 11,8%Total....................................... 59.344 10.014 16,9% 74.322 14.029 18,9% 63.297 11.861 18,7%

Préstamos prendariosPesos...................................... 133.740 32.678 24,4% 191.098 51.751 27,1% 217.915 59.965 27,5%Dólares................................... – – – – – – – - –Total....................................... 133.740 32.678 24,4% 191.098 51.751 27,1% 217.915 59.965 27,5%

Préstamos a sola firmaPesos...................................... 1.769.763 561.635 31,7% 1.111.391 348.323 31,3% 762.340 187.410 24,6%Dólares................................... – – – – – – – - –Total....................................... 1.769.763 561.635 31,7% 1.111.391 348.323 31,3% 762.340 187.410 24,6%

Préstamos personalesPesos...................................... 4.871.851 1.949.475 40,0% 3.195.171 1.291.525 40,4% 1.969.945 716.646 36,4%Dólares................................... – – – – – – – – –Total....................................... 4.871.851 1.949.475 40,0% 3.195.171 1.291.525 40,4% 1.969.945 716.646 36,4%

Tarjetas de créditoPesos...................................... 4.107.845 1.287.061 31,3% 2.601.992 806.652 31,0% 1.797.411 473.300 26,3%Dólares................................... 84.161 224 0,3% 40.260 185 0,5% 35.350 462 1,3%Total....................................... 4.192.006 1.287.285 30,7% 2.642.252 806.837 30,5% 1.832.761 473.762 25,8%

Créditos por arrendamientos financieros

136

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

Saldo promedioIntereses ganados/

(pagados)Tasa nominal

promedio Saldo promedioIntereses ganados/

(pagados)Tasa nominal

promedio Saldo promedioIntereses ganados/

(pagados)Tasa nominal

promedioPesos...................................... 834.193 207.296 24,8% 551.064 93.966 17,1% 422.948 62.439 14,8%Dólares................................... 2.958 115 3,9% 3.605 152 4,2% 4.774 186 3,9%Total....................................... 837.151 207.411 24,8% 554.669 94.118 17,0% 427.722 62.625 14,6%

Préstamos para comercio exteriorPesos...................................... – – – – – – – – –Dólares................................... 645.829 42.975 6,7% 633.145 36.608 5,8% 492.492 29.528 6,0%Total....................................... 645.829 42.975 6,7% 633.145 36.608 5,8% 492.492 29.528 6,0%

Otros créditos por intermediación financiera(3)

Pesos...................................... 3.400 287 8,4% 6.901 2.270 32,9% 1.055 282 26,7%Dólares................................... 143.294 18.408 12,8% 116.809 24.301 20,8% 87.213 27.857 31,9%Total....................................... 146.694 18.695 12,7% 123.710 26.571 21,5% 88.268 28.139 31,9%

Total de activos que devengan intereses

Pesos...................................... 18.958.119 6.065.726 32,0% 13.917.248 4.350.624 31,2% 10.047.662 2.662.712 26,5%Dólares................................... 1.195.790 182.281 15,2% 1.074.214 188.290 17,5% 733.713 102.377 14,0%Total....................................... 20.153.909 6.248.007 31,0% 14.991.462 4.538.914 30,2% 10.781.375 2.765.089 25,6%

Activos que no devengan interesesDisponibilidades

Pesos...................................... 3.324.077 2.530.415 1.918.316Dólares................................... 1.000.154 917.425 468.561Total....................................... 4.324.231 3.447.840 2.386.877

Participaciones en otras sociedades sin cotización

Pesos...................................... 3.594 4.307 1.839Dólares................................... 1 1 1Total....................................... 3.595 4.308 1.840

Bienes de uso y diversos y bienes intangibles y partidas pendientes de imputaciónPesos...................................... 837.297 449.479 366.516Dólares................................... – - -Total....................................... 837.297 449.479 366.516

Previsiones por riesgo de incobrabilidad

Pesos...................................... (494.646) (392.729) (293.923)Dólares................................... (17.879) (14.148) (7.877)Total....................................... (512.525) (406.877) (301.800)

Otros activosPesos...................................... 1.568.342 1.208.612 1.047.037Dólares................................... 109.725 136.660 130.637Total....................................... 1.678.067 1.345.272 1.177.674

Total de activos que no devengan intereses

Pesos...................................... 5.238.664 3.800.084 3.053.785Dólares................................... 1.092.001 1.039.938 591.322Total....................................... 6.330.665 4.840.022 3.631.107

Total de activosPesos...................................... 24.196.783 17.717.333 13.087.447Dólares................................... 2.287.791 2.114.152 1.325.035Total....................................... 26.484.574 19.831.485 14.412.482

PASIVOPasivos que devengan intereses

137

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

Saldo promedioIntereses ganados/

(pagados)Tasa nominal

promedio Saldo promedioIntereses ganados/

(pagados)Tasa nominal

promedio Saldo promedioIntereses ganados/

(pagados)Tasa nominal

promedioCuentas corrientes y cajas de ahorro

Pesos...................................... 4.624.255 4.556 0,1% 3.046.513 2.975 0,1% 2.353.387 2.062 0,1%Dólares................................... 286.894 274 0,1% 176.447 167 0,1% 125.946 120 0,1%Total....................................... 4.911.149 4.830 0,1% 3.222.960 3.142 0,1% 2.479.333 2.182 0,1%

Depósitos a plazo fijoPesos...................................... 8.953.180 2.222.334 24,8% 7.109.876 1.599.821 22,5% 5.151.701 827.517 16,1%Dólares................................... 337.459 2.807 0,8% 310.746 2.112 0,7% 244.176 1.627 0,7%Total....................................... 9.290.639 2.225.141 24,0% 7.420.622 1.601.933 21,6% 5.395.877 829.144 15,4%

Préstamos de otras entidades financieras y obligaciones negociables no subordinadasPesos...................................... 860.784 240.654 28,0% 690.464 194.985 28,2% 575.336 120.745 21,0%Dólares................................... 121.831 2.994 2,5% 87.554 1.484 1,7% 24.377 790 3,2%Total....................................... 982.615 243.648 24,8% 778.018 196.469 25,3% 599.713 121.535 20,3%

Préstamo subordinadoPesos...................................... – – – – – – – – –Dólares................................... 800.088 81.282 10,2% 601.297 63.961 10,6% 319.698 37.184 11,6%Total....................................... 800.088 81.282 10,2% 601.297 63.961 10,6% 319.698 37.184 11,6%

Total de pasivos que devengan intereses

Pesos...................................... 14.438.219 2.467.544 17,1% 10.846.853 1.797.781 16,6% 8.080.424 950.324 11,8%Dólares................................... 1.546.272 87.357 5,6% 1.176.044 67.724 5,8% 714.197 39.721 5,6%Total....................................... 15.984.491 2.554.901 16,0% 12.022.897 1.865.505 15,5% 8.794.621 990.045 11,3%

Pasivos que no devengan interesesDepósitos a la vista

Pesos...................................... 4.766.900 3.424.790 2.527.929Dólares................................... 99.828 81.673 85.637Total....................................... 4.866.728 3.506.463 2.613.566

Otros pasivosPesos...................................... 2.945.174 2.183.042 1.441.287Dólares................................... 171.016 215.725 121.915Total....................................... 3.116.190 2.398.767 1.563.202

Resultado participación de terceros

Total....................................... 12.558 10.843 9.589Patrimonio neto

Pesos...................................... 2.504.607 1.892.514 1.431.504Total....................................... 2.504.607 1.892.514 1.431.504

Total de pasivos que no devengan intereses y patrimonio neto

Pesos...................................... 10.229.239 7.511.189 5.410.309Dólares................................... 270.844 297.398 207.552Total....................................... 10.500.083 7.808.587 5.617.861

TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO NETO

Pesos...................................... 24.667.458 18.358.043 13.490.733Dólares................................... 1.817.116 1.473.442 921.749Total....................................... 26.484.574 19.831.485 14.412.482

(1) Incluye títulos de deuda subordinados y no subordinados y certificados de participación.

138

(2) Consiste en cheques sin garantía y créditos derivados de operaciones de factoring.(3) Incluye aceptaciones y certificados de depósito comprados y obligaciones negociables sin cotización.

139

Variaciones en los intereses ganados y los intereses pagados; análisis de tasas y volumen

Los siguientes cuadros asignan, por tipo de moneda de denominación, las variaciones en los intereses ganados y los intereses pagados. Las variaciones se dividen por cada categoría principal de activos que devengan intereses y pasivos que devengan intereses, en montos atribuibles a las variaciones en el volumen promedio y las variaciones en sus respectivas tasas de interés nominal por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015 en comparación con el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014 y por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014, en comparación con el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2013. El Emisor ha calculado las variaciones en el volumen en base a los movimientos en los saldos promedio durante el período y la variación de tasas en base a las variaciones en las tasas de interés sobre el promedio de activos que devengan intereses y pasivos que devengan intereses. El Emisor ha asignado variaciones originados por cambios tanto en el volumen como en la tasa de variación del volumen.

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2014 2013

Aumento (Disminución) debido a variaciones en

Aumento (Disminución) debido a variaciones en

Volumen TasaVariación

neta Volumen TasaVariación

neta(en miles de pesos, excepto porcentajes)

ACTIVOActivos que devengan interesesInversionesTítulos públicos y privados

Pesos ............................................................ (44) (18.548) (18.592) 5.479 12.259 17.738 Dólares.......................................................... 21.268 (27.004) (5.736) 77.181 5.250 82.431

Total ............................................................. 21.224 (45.552) (24.328) 82.660 17.509 100.169

Participación en fideicomisos financieros propios(1)

Pesos ............................................................ (16.081) (29.640) (45.721) 44.031 (82.997) (38.966) Dólares.......................................................... – (17) (17) 17 – 17

Total ............................................................. (16.081) (29.657) (45.738) 44.048 (82.997) (38.949)

Instrumentos emitidos por el BCRAPesos ............................................................ 2.417 56.272 58.689 165.556 4.877 170.433 Dólares.......................................................... – – – – – –

Total ............................................................. 2.417 56.272 58.689 165.556 4.877 170.433 Préstamos y créditos:Documentos(2)

Pesos ............................................................ 79.524 (66.565) 12.960 103.208 156.063 259.270 Dólares.......................................................... (888) 175 (714) 709 (138) 572

Total ............................................................. 78.636 (66.390) 12.246 103.917 155.925 259.842Adelantos

Pesos ............................................................ 244.559 22.642 267.201 80.829 104.617 185.446 Dólares.......................................................... – – – – – –

Total ............................................................. 244.559 22.642 267.201 80.829 104.617 185.446Préstamos al sector financiero

Pesos ............................................................ 6.393 (5.776) 617 (35.254) 32.314 (2.940) Dólares.......................................................... – – – – – –

Total ............................................................. 6.393 (5.776) 617 (35.254) 32.314 (2.940) Préstamos hipotecarios

Pesos ............................................................ (2.502) (1.495) (3.997) 2.592 (106) 2.486 Dólares.......................................................... – (18) (18) (324) 6 (318)

Total ............................................................. (2.502) (1.513) (4.015) 2.268 (100) 2.168 Préstamos prendarios

Pesos ............................................................ (14.015) (5.058) (19.073) (7.262) (952) (8.214) Dólares.......................................................... – – – – – –

Total ............................................................. (14.015) (5.058) (19.073) (7.262) (952) (8.214) Préstamos a sola firma

Pesos ............................................................ 208.935 4.378 213.312 109.397 51.516 160.913Dólares.......................................................... – – – – – –

Total ............................................................. 208.935 4.378 213.312 109.397 51.516 160.913Préstamos personales

Pesos ............................................................ 670.925 (12.975) 657.950 495.250 79.629 574.879 Dólares.......................................................... – – – – – –

Total ............................................................. 670.925 (12.975) 657.950 495.250 79.629 574.879Tarjetas de crédito

Pesos ............................................................ 471.811 8.598 480.409 249.431 83.921 333.352 Dólares.......................................................... 117 (78) 39 23 (300) (277)

Total ............................................................. 471.927 8.521 480.448 249.453 83.622 333.075Créditos por arrendamientos financieros

140

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2014 2013

Aumento (Disminución) debido a variaciones en

Aumento (Disminución) debido a variaciones en

Volumen TasaVariación

neta Volumen TasaVariación

netaPesos ............................................................ 70.357 42.973 113.330 21.846 9.681 31.527 Dólares.......................................................... (25) (12) (37) (49) 15 (34)

Total ............................................................. 70.332 42.961 113.293 21.797 9.696 31.493 Prestamos para comercio exterior

Pesos ............................................................ – – – – – –

Dólares ......................................................... 844 5.523 6.367 8.132 (1.052) 7.080

Total ............................................................. 844 5.523 6.367 8.132 (1.052) 7.080 Otros créditos por intermediación financiera(3)

Pesos ............................................................ (296) (1.687) (1.983) 1.923 65 1.988 Dólares.......................................................... 3.402 (9.295) (5.893) 6.157 (9.713) (3.556)

Total ............................................................. 3.107 (10.983) (7.876) 8.080 (9.648) (1.568)Total de activos que devengan intereses

Pesos ............................................................ 1.612.847 102.255 1.715.102 1.209.658 478.254 1.687.912 Dólares ......................................................... 18.533 (24.542) (6.009) 59.684 26.229 85.913

Total ............................................................. 1.631.379 77.714 1.709.093 1.269.342 504.483 1.773.825

PASIVOPasivos que devengan interesesCuentas corrientes y cajas de ahorro

Pesos ............................................................ 1.554 27 1.581 677 236 913 Dólares ......................................................... 105 2 107 48 (1) 47

Total ............................................................. 1.660 28 1.688 725 235 960

Depósitos a plazo fijoPesos............................................................. 457.540 164.973 622.513 440.617 331.687 772.304 Dólares.......................................................... 222 473 695 452 33 485

Total.............................................................. 457.762 165.446 623.208 441.069 331.720 772.789Préstamos de otras entidades financieras y obligaciones negociables no subordinadas

Pesos............................................................. 47.617 (1.948) 45.669 32.512 41.728 74.240 Dólares.......................................................... 842 668 1.510 1.071 (377) 694

Total.............................................................. 48.460 (1.281) 47.179 33.583 41.351 74.934

Préstamo subordinadoPesos............................................................. – – – – – –

Dólares.......................................................... 20.195 (2.874) 17.321 29.954 (3.177) 26.777

Total.............................................................. 20.195 (2.874) 17.321 29.954 (3.177) 26.777 Total de pasivos que devengan intereses

Pesos............................................................. 613.777 55.986 669.763 458.514 388.943 847.457 Dólares.......................................................... 20.916 (1.283) 19.633 26.596 1.407 28.003

Total.............................................................. 634.694 54.702 689.396 485.110 390.350 875.460

(1) Incluye títulos de deuda subordinados y no subordinados y certificados de participación.(2) Consiste en cheques sin garantía y créditos derivados de operaciones de factoring.(3) Incluye aceptaciones y certificados de depósito comprados y obligaciones negociables sin cotización.

Activos que devengan intereses: spread o margen financiero neto

El siguiente cuadro analiza, por moneda de denominación, los niveles de activos que devengan intereses promedio y los intereses ganados netos, e ilustra los márgenes y spreads comparativos por cada uno de los ejercicios indicados.

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

(en miles de pesos, excepto porcentajes)Promedio de activos que devengan intereses(1)(2)

Pesos ........................................................................................... 18.958.119 13.917.248 10.047.662Dólares........................................................................................ 1.195.790 1.074.214 733.713

Total ........................................................................................... 20.153.909 14.991.462 10.781.375Intereses ganados netos

Pesos ........................................................................................... 3.598.182 2.552.843 1.712.388 Dólares........................................................................................ 94.924 120.566 62.656

Total ........................................................................................... 3.693.106 2.673.409 1.775.044

141

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

(en miles de pesos, excepto porcentajes)Margen financiero neto

Pesos ........................................................................................... 19,0% 18,3% 17,0%Dólares........................................................................................ 7,9% 11,2% 8,5%

Rendimiento promedio ponderado(3).......................................... 18,3% 17,8% 16,5%Margen de rentabilidad

Pesos ........................................................................................... 14,9% 14,7% 14,7%Dólares........................................................................................ 9,6% 11,8% 8,4%

Spread de tasa de interés ponderado(4)........................................ 15,0% 14,8% 14,4%Rentabilidad bruta

Pesos ........................................................................................... 32,0% 31,3% 26,5%Dólares ....................................................................................... 15,2% 17,5% 14,0%

___________(1) Incluye todos los préstamos, operaciones de leasing e inversiones (incluso títulos públicos y privados, instrumentos emitidos por el Banco

Central y operaciones de securitización) y otros créditos por intermediación financiera que devengan intereses.(2) Estas cifras representan promedios diarios.(3) Toma en cuenta el promedio de intereses ganados sobre los activos que devengan intereses, ponderado de acuerdo con el volumen de cada

activo.(4) Toma en cuenta el promedio de intereses ganados sobre los activos que devengan intereses, neto del promedio de intereses pagados sobre

los pasivos que devengan intereses.

Inversiones

El Emisor es propietario, administra y opera una cartera de títulos valores emitidos por el gobierno nacional y otros emisores del sector público y privado. Asimismo, el Emisor es tenedor de títulos de deuda subordinados y no subordinados y certificados de participación en fideicomisos financieros creados en relación con sus operaciones de securitización. El siguiente cuadro presenta las inversiones del Emisor en títulos públicos emitidos por el gobierno nacional y por otros gobiernos y en títulos privados, incluidas las tenencias en títulos de deuda subordinados y no subordinados y certificados de participación en fideicomisos financieros al 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013 por tipo y moneda de denominación.

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

(en miles de pesos)TÍTULOS PÚBLICOS CON COTIZACIÓNTenencias para operaciones de compra-venta o intermediaciónDEL PAÍSEn pesos:Bonos del Gobierno Nacional en pesos vto. 2019 - 1.240 -Bonos del Gobierno Nacional en pesos vto. 2015 - 1.812 107Bonos del Gobierno Nacional en pesos vto. 2014 - - -Bonos del Tesoro Nacional vto. 2016 (BONAC) - - -Bonos del Tesoro Nacional vto. 2016 (BONAC) - - -Bonos vinculados al PBI vto. 2035 - 379 25Bonos de consolidación 1.027 1.989 13.942Títulos denominados en pesos c/descuento - 176 13.070Bonos del Gobierno Nacional garantizados en pesos (Decreto 1579/02) 2018 7 151 12.454Otros - 13 181En moneda extranjera:Bonos Internacionales a la PAR step up – dólares v2038 - 4.873 42

Bonos de la Rep. Argentina en dólares estadounidenses 8,28% 2033 8.446 580 -

Bonos de la Nación Argentina en dólares 8,75%, vto. 2024 183 - -

Bonos de la Nación Argentina vinculados al dólar al 2,40% vto. 2018 73.633 33.040 -Bono de la Nación Argentina en dólares estadounidenses 7% 2015 - 7.638 174.301

Bonos del Gobierno Nacional en dólares al 0,75% vto. 2017 (BONAD) 36.911 – –

Bonos del Gobierno Nacional en dólares al 7% vto. 2017 (BONAR X) 54.025 38.234 204.220Bono Argentino para el Desarrollo Económico – V2016 – 4% - Dólares (BAADE) 7.579 6.943 5.519Bono de la Nación Argentina vinculado al dólar 1,75% VTO. 2016 (BONAD) 13 - -Bonos del Gobierno Nacional, vencimiento 2017 - 5 -Bonos Ciudad de Bs. As. Dólares, vencimiento 2019 - - 49.305Bonos de la Provincia de Buenos Aires c/Descuento v2017 -dólares - - -

142

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

(en miles de pesos)Otros - 46 12

Total de títulos públicos con cotización 181.824 97.119 473.178TÍTULOS PÚBLICOS SIN COTIZACIÓNEn pesos:Bono de Consolidación de Deuda Previsional - - 63Bonos vinculados al PBI en pesos v2035 - - -Bonos de Consolidación –dólares 5ºSerie - - 2En moneda extranjera:Bonos vinculados al PBI en dólares v2035 - 1 -Bonos del Gobierno Nacional (BODEN), v2013 - - -Títulos de Deuda clase 3 Ciudad de Bs As, v2019 - - 7.035Títulos de Deuda clase 2 Ciudad de Bs As - - 85Otros - - 188

Total de títulos públicos sin cotización - 1 7.373INSTRUMENTOS EMITIDOS POR EL BCRACon cotizaciónLetras del BCRA en pesos 636.684 319.151 -Notas del BCRA en pesos - - -Sin cotizaciónLetras del BCRA en pesos 46.028 416.557 -Notas del BCRA en pesos - - -

Total de instrumentos emitidos por el BCRA 682.712 735.708 -INVERSIONES EN TÍTULOS PRIVADOS CON COTIZACIÓNDEL PAÍSAcciones 11.008 173.715 1.263

Total de inversiones en títulos privados con cotización 11.008 173.715 1.263

Total títulos públicos y privados 875.544 1.006.543 481.814

PARTICIPACIÓN EN FIDEICOMISOS FINANCIEROS PROPIOS(1)Títulos de deuda de fideicomisos financieros – no subordinados 664.933 645.980 312.313Títulos de deuda de fideicomisos financieros – subordinados – 48.793 150.370Certificados de participación en fideicomisos financieros 706.956 612.676 659.946

Total 1.371.889 1.307.4491.122.62

9(1) Incluidos dentro de “Otros créditos por intermediación financiera”. Comprende principalmente participaciones en

fideicomisos financieros creados en virtud de operaciones de securitización propias.

Al 31 de diciembre de 2015, el Emisor tenía instrumentos emitidos por el Banco Central por un total de aproximadamente Ps. 0,7 mil millones, tanto en términos de valor de mercado como de valor libro. Estos montos superaban el 10,0% del patrimonio neto del Emisor a dichas fechas y representaban el 2,1% del total de sus activos.

Plazo remanente de la cartera de inversiones

En el siguiente cuadro se analiza el plazo remanente de la cartera de inversiones del Emisor (incluidas sus tenencias en títulos de deuda subordinados y no subordinados y certificados de participación en fideicomisos financieros) al 31 de diciembre de 2015, en base a sus condiciones de emisión.

Vencimiento

Hasta1 año

Más de 1 año hasta 5

años

Más de 5 años hasta

10 añosMás de 10

años

Monto total al 31 de

diciembre de 2015

(valor libro en miles de pesos)TÍTULOS PÚBLICOS CON COTIZACIÓNTenencias para operaciones de compra-venta o

intermediaciónDEL PAÍSEn pesos:Bono de la Nación Argentina 2019.....................................................Bonos de la Nación Argentina en pesos vto. 2015..............................Bonos del Tesoro Nacional vto. 2016 (BONAC)................................ – – – – – Bonos del Tesoro Nacional vto. 2016 (BONAC)................................ – – – – – Bonos vinculados al PBI en pesos vto. 2035.......................................Bonos de consolidación....................................................................... 1.027 – – – 1.027Bonos descuento en pesos...................................................................Bonos del Gobierno Nacional garantizados en pesos

(Decreto 1579/02) 2018............................................................ – 7 – – 7

143

Otros – – – – – En moneda extranjera:Bonos internacionales a la PAR step up – dólares v2038................... – – – – – Bonos de la Nación Argentina vinculados al dólar al 8,28%

v2033......................................................................................... – – – 8.446 8.4

46

Bonos de la Nación Argentina vinculados al dólar v2024.................. – – 183 – 1

83 Bonos de la Nación Argentina vinculados al dólar al 2,40%

v2018......................................................................................... – 73.633 – – 73.6

33 Bonos de la Nación Argentina vinculados al dólar al 7%

v2015......................................................................................... – – – – –

Bonos de la Nación Argentina vinculados al dólar al 0,75% v2017 (BONAD)....................................................................... – 36.911 – – 36.911

Bonos de la Nación Argentina en dólares al 7% 2017 (BONAR X).............................................................................. – 54.025 – – 54.025

Bono Argentino de Desarrollo Económico – V 2016 – 4% - Dólares (BAADE)..................................................................... 7.579 – – –

7.579

Bonos de la Nación Argentina vinculados al dólar al 1,75% v2016 (BONAD)....................................................................... 13 – – – 13

Bono Ciudad de Bs As en dólares 2019.............................................. – – – – – Bono descuento en dólares vto 2017 Pcia Bs As................................. – – – – – Otros – – – – –

Total de títulos públicos con cotización....................................

8.619

164.576

183 8.4

46 181.8

24 TÍTULOS PÚBLICOS SIN COTIZACIÓNEn pesos:Bonos de Consolidación de Deudas Previsionales.............................. – – – – – Bonos vinculados al PBI en pesos vto 2035........................................ – – – – – Bonos de Consolidación en dólares 5º Serie....................................... – – – – – En moneda extranjera:Bonos vinculados al PBI en USD vto 2035......................................... – – – – – Bono Ciudad de Bs As Clase 3, vto 2019............................................ – – – – – Bono Ciudad de Bs As Clase 2............................................................ – – – – – Otros – – – – –

Total de títulos públicos sin cotización..................................... – – – – – INSTRUMENTOS EMITIDOS POR EL BCRACon cotizaciónLetras del BCRA en pesos................................................................... 636.684 – – – 636.684Notas del BCRA en pesos................................................................... – – – – – Sin cotizaciónLetras del BCRA en pesos .................................................................. 46.028 – – – 46.028Notas del BCRA en pesos................................................................... – – – – –

Total de instrumentos emitidos por el BCRA........................... 682.712 – – – 682.712INVERSIONES EN TÍTULOS PRIVADOS CON COTIZACIÓNDEL PAÍS............................................................................................ – – – – – Acciones.............................................................................................. 11.008 – – – 11.008

Total de inversiones en títulos privados con cotización.................................................................................. 11.008

– – – 11.008

Total títulos públicos y privados..................................................... 702.339 164.576 183 8.446 875.544

PARTICIPACIÓN EN FIDEICOMISOS FINANCIEROS PROPIOS

Títulos de deuda de fideicomisos financieros – no subordinados............................................................................ 133.573 531.360 – – 664.933

Títulos de deuda de fideicomisos financieros - subordinados............. – – – – – Certificados de participación en fideicomisos financieros ................. 24.007 682.948 – – 706.956 Total ................................................................................................... 157.580 1.214.309 – – 1.371.889

Rendimiento promedio ponderado..................................................... 27,54% 18,98% 7,67% 7,55% --

(1) Incluidos dentro de “Otros créditos por intermediación financiera”. Comprende principalmente la participación en fideicomisos financieros creados en virtud de operaciones de securitización del Emisor.

Préstamos y créditos

El siguiente cuadro analiza la cartera de préstamos y créditos del Emisor por tipo, al 31 de diciembre de 2015, 2014, 2013, 2012 y 2011.

Al 31 de diciembre de2015 2014 2013 2012 2011

(en miles de pesos)Préstamos y créditosAl sector público no financiero.........................................................................................................8.778 12.666 15.699 18.183 19.773Al sector financiero...........................................................................................................................181.734 3.514 36.029 63.200 54.482Al sector privado no financiero y residentes en el exterior....................................................................................................................         

Adelantos......................................................................................................................................1.775.851 1.123.257 703.987 533.000 570.197

144

Al 31 de diciembre de2015 2014 2013 2012 2011

Documentos(1)...............................................................................................................................6.018.893 5.580.336 4.471.435 3.180.280 2.574.399 Hipotecarios..................................................................................................................................50.032 69.554 83.660 36.247 53.197 Prendarios.....................................................................................................................................104.469 168.603 225.901 219.948 197.501 Personales.....................................................................................................................................5.615.275 3.444.712 2.881.670 1.360.691 1.139.441 Tarjetas de crédito.........................................................................................................................5.680.036 3.683.048 2.367.242 1.655.136 1.092.521 Otros.............................................................................................................................................971.535 811.280 714.460 400.539 609.906

Más: intereses, ajustes y diferencias de cotiz. dev. a cobrar............................................................................................................................

423.432 357.844

257.689

155.074

120.478

Intereses documentados(2).................................................................................................................(277.488) (287.605) (200.345) (110.365) (114.939)Otros.................................................................................................................................................(35) (35) (35) (35) (64)Menos: previsiones...........................................................................................................................(594.132) (406.520) (328.936) (239.664) (142.159)

Total de préstamos..........................................................................................................................19.958.380 14.560.654 11.228.456 7.272.234 6.174.733

Otros créditos por intermediación financiera(3)

Obligaciones negociables sin cotización.......................................................................................................................................... 3.155 189.398 144.584 16.114 10.792 Otros................................................................................................................................................. 418.398 236.583 105.620 71.278 33.545 Más: intereses y ajustes devengados a cobrar................................................................................................................................................ 1 1 1 1 2 Menos: previsiones...........................................................................................................................(5.944) (5.221) (4.439) (3.143) (2.979)Total de otros créditos por intermediación financiera...................................................415.610 420.761 245.766 84.250 41.360

Créditos por arrendamientos financieros.........................................................................................................................................

1.090.370

591.131

519.197

601.428

425.364

Menos: previsiones...........................................................................................................................(15.391) (7.114) (7.317) (7.090) (5.853)Total de créditos por arrendamientos financieros...........................................................................................................1.074.979 584.017 511.880 594.338 419.511

Total de financiaciones...................................................................................................................21.448.969 15.565.432 11.986.102 7.950.822 6.635.604

(1) Consiste en cheques sin garantía y créditos derivados de operaciones de factoring, y préstamos a sola firma que totalizaban Ps. 2.399,3 millones, Ps. 1.547,5 millones, Ps. 979,9 millones, Ps. 663,7 millones y Ps. 479,9 millones al 31 de diciembre de 2015, 2014, 2013, 2012 y 2011, respectivamente.

(2) El Emisor adquiere documentos a un precio menor a su valor nominal. Los intereses documentados constituyen la diferencia entre el valor nominal y el precio pagado por los documentos, más intereses devengados, y representa los ingresos que se devengarán durante la vigencia del documento. El valor nominal del documento se muestra bajo el rubro “Documentos”.

(3) Incluye solamente las partidas dentro de Otros créditos por intermediación financiera que son consideradas financiaciones conforme a las Normas del Banco Central.

Al 31 de diciembre de 2015, la cartera de préstamos y créditos (neta de previsiones por riesgo de incobrabilidad) del Emisor ascendía a Ps. 21,5 mil millones, un aumento del 37,8% comparado con el 31 de diciembre de 2014, debido a un aumento del 37% en préstamos al sector privado no financiero, comparado con un aumento del 37% del sistema financiero en su conjunto (que incluye bancos privados, públicos y otras entidades financieras). Si además el Emisor considerara la cartera de préstamos pendientes de cancelación en cada uno de los fideicomisos financieros creados en relación con sus operaciones de securitización, el aumento anual de su cartera de préstamos y créditos fue del 35%. Los préstamos al sector público financiero y no financiero al 31 de diciembre de 2015 ascendían a Ps. 190,5 millones, Ps. 174,3 millones más que los Ps. 16,2 millones pendientes de cancelación al 31 de diciembre de 2014.

La cartera de préstamos y créditos, incluida la cartera de préstamos pendientes de cancelación en cada uno de los fideicomisos financieros constituidos en relación con las operaciones de securitización del Emisor, no es una medida definida por las Normas del Banco Central. Esta medida representa la cartera de préstamos y créditos del Emisor al cierre de cada período derivada de sus estados contables, más la cartera de préstamos pendientes de cancelación en cada uno de los fideicomisos financieros constituidos en relación con sus operaciones de securitización para los mismos períodos. La medida es un indicador importante de la capacidad de originación y administración de créditos del Emisor. La cartera de préstamos pendientes de cancelación en todos los fideicomisos financieros constituidos en relación con las operaciones de securitización del Emisor ascendía a un total de Ps. 2,7 mil millones, Ps. 3,1 mil millones y Ps. 2,5 mil millones al 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, respectivamente. Estas medidas tienen limitaciones inherentes, como ser la falta de capacidad de comparación, la ausencia de una norma que defina cómo realizar cálculos de modo que éstos se apliquen de forma uniforme y el hecho de que no

145

son auditadas. Para mitigar estas limitaciones, el Emisor ha instrumentado procedimientos a fin de calcular estas medidas utilizando las Normas del Banco Central u otras regulaciones correspondientes. Aunque estas medidas se utilizan frecuentemente en la evaluación del desempeño, padecen las limitaciones antedichas como herramientas analíticas, y no deben ser consideradas en forma aislada o como reemplazo del análisis de los resultados informados conforme a las Normas del Banco Central.

El cuadro siguiente muestra información que describe las variaciones producidas en la cartera de préstamos y créditos del Emisor, tomando en cuenta el impacto de las transferencias a los fideicomisos financieros creados en relación con sus operaciones de securitización en las fechas indicadas:

Al 31 de diciembre de2015 2014 2013 2012 2011

(en miles de pesos)

Total de la cartera de préstamos y créditos (neto de previsiones por riesgo de incobrabilidad).......................................................................................

21.448.969

15.565.432

11.986.102 7.950.822 6.635.604

Cartera de préstamos personales vigente en cada uno de los fideicomisos financieros (neta de previsiones por riesgo de incobrabilidad)(1).......................................................................................................2.465.621 2.613.915 2.176.414 2.459.941 1.531.042Créditos por arrendamientos financieros vigentes en cada uno de los fideicomisos financieros (neto de previsiones para créditos por arrendamientos financieros)(1)...................................................................................244.922 444.341 304.145 42.124 109.867

Total de financiaciones incluida la cartera de préstamos y créditos vigentes en cada uno de los fideicomisos financieros propios.............................

24.159.512 18.623689

14.466.661

10.452.887 8.276.513

(1) Neto de previsiones por riesgo de incobrabilidad y previsiones para créditos por arrendamientos financieros, las cuales, en conjunto, totalizaban Ps. 74,1 millones, Ps. 68,1 millones, Ps. 83,0 millones, Ps. 64,3 millones y Ps. 27,6 millones por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2015, 2014, 2013, 2012 y 2011, respectivamente.

Composición del vencimiento de la cartera de préstamos y otros créditos

El siguiente cuadro analiza la cartera de préstamos y otros créditos del Emisor al 31 de diciembre de 2015 por tipo y plazo remanente. Los préstamos y créditos se declaran antes de deducir las previsiones por riesgo de incobrabilidad.

Vencimiento

Hasta 1 añoMás de 1 año hasta 5 años

Más de 5 años

Monto total al 31 de

diciembre de 2015

(en miles de pesos)PréstamosAl sector público no financiero.............................................................................. 5.977 2.801 – 8.778 Al sector financiero................................................................................................ 109.901 71.833 – 181.734 Al sector privado no financiero y residentes en el exterior:        

Documentos(1)..................................................................................................... 5.033.908

707.497 – 5.741.405 Adelantos........................................................................................................... 1.775.851     1.775.851

Hipotecarios....................................................................................................... 28.897

18.159

2.976

50.032 Prendarios.......................................................................................................... 56.769 47.700 – 104.469

Personales.......................................................................................................... 2.167.262 3.447.951

62 5.615.275 Tarjetas de crédito.............................................................................................. 5.646.396 33.640 – 5.680.036 Comercio exterior.............................................................................................. 481.727 12.092 – 493.819 Otros................................................................................................................... 318.794 154.074 4 477.716 Cobros no aplicados........................................................................................... (35) – – (35) Intereses, ajustes y diferencias de cotiz. dev. a cobrar...................................... 407.192 16.240 – 423.432

Total de préstamos............................................................................................... 16.032.639 4.511.987 7 20.552.512Porcentaje de la cartera total de préstamos............................................................ 78% 22% – 100%

Otros créditos por intermediación financieraObligaciones negociables sin cotización............................................................... 70 1.888 1 3.155 Otros....................................................................................................................... 408.049 10.349 – 418.398 Más: intereses y ajustes devengados a cobrar comprendidos en

las normas de clasificación de deudores............................................................ 1 – – 1

Total de otros créditos por intermediación financiera..................................... 408.120 12.237 1 421.554Porcentaje del total de la cartera de préstamos...................................................... 97% 3% – 100%

Total de créditos por arrendamientos financieros............................................ 379.623 709.404 1 1.090.370Porcentaje del total de la cartera de créditos por arrendamientos financieros.............................................................................................................. 35% 65% – 100%

146

(1) Comprende cheques sin garantía y créditos derivados de operaciones de factoring.

Sensibilidad ante las tasas de interés

El siguiente cuadro analiza la cartera de préstamos y otros créditos al 31 de diciembre de 2015 por tipo de tasa de interés. Los préstamos y otros créditos se expresan antes de la deducción de previsiones por riesgo de incobrabilidad.

Al 31 de diciembre de 2015

Préstamos

Otros créditos por intermediación

financiera(1)

Créditos por arrendamientos

financieros Total(en miles de pesos)

Tasa variablePesos.............................................................. 816.211 – 349.293 1.165.504 Moneda extranjera......................................... – – – –

Subtotal..................................................... 816.211 – 349.293 1.165.504 Tasa fija        Pesos.............................................................. 18.986.830 417.193 741.077 20.145.100 Moneda extranjera......................................... 749.471 4.361 – 753.832

Subtotal..................................................... 19.736.301 421.554 741.077 20.898.932

Total......................................................... 20.552.512 421.554 1.090.370 22.064.436

________________________(1) Incluye solamente las partidas dentro de otros créditos por intermediación financiera que son consideradas financiaciones conforme a los Normas del Banco Central

Préstamos y créditos – Clasificación de la cartera

El siguiente cuadro presenta la cartera de préstamos y otros créditos del Emisor, antes de la deducción por previsiones por riesgo de incobrabilidad, utilizando el sistema de clasificación del Banco Central vigente al cierre de cada ejercicio indicado:

147

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 % 2014 % 2013 % 2012 % 2011 %

(en miles de pesos, excepto porcentajes)Categorías de la cartera de préstamosEn situación normal (1)................................................................... 19.454.928 94,66% 14.162.783 68,91% 10.989.345 53,47% 7.026.096 34,19% 6.030.537 29,34%Con seguimiento especial – En observación o acuerdos de refinanciación / riesgo

bajo(2)........................................................................................ 448.431 2,18%

349.423 1,70%

226.251 1,10%

199.050 0,97%

155.038 0,75%

Con problemas / riesgo medio (3)................................................... 251.983 1,23% 173.555 0,84% 145.857 0,71% 106.313 0,52% 54.481 0,27%Con alto riesgo de insolvencia / riesgo alto (4)............................... 347.644 1,69% 252.395 1,23% 175.375 0,85% 135.093 0,66% 55.496 0,27%Irrecuperable (5).............................................................................. 49.224 0,24% 28.632 0,14% 20.322 0,10% 45.184 0,22% 21.173 0,10%Irrecuperable por disposición técnica (6)........................................ 302 - 387 - 242 - 163 - 186 -

Total de préstamos...................................................................... 20.552.512 100,00% 14.967.174 72,82% 11.557.392 56,23% 7.511.898 36,55% 6.316.911 30,74%

Categoría de la cartera de otros créditos por intermediación financieraEn situación normal (1).................................................................. 392.917 93,21% 413.406 98,07% 240.589 57,07% 78.402 18,60% 40.832 9,69%Con seguimiento especial – En observación – En negociación o acuerdos de

refinanciación / riesgo bajo (2).................................................

12.358 2,93%

4.587 1,09%

3.718 0,88%

3.167 0,75%

1.388 0,33%Con problemas/ riesgo medio (3)................................................... 5.751 1,36% 2.532 0,60% 1.980 0,47% 1.877 0,45% 660 0,16%Con alto riesgo de insolvencia / riesgo alto (4)............................. 7.500 1,78% 3.822 0,91% 3.066 0,73% 2.471 0,59% 798 0,19%Irrecuperable (5)............................................................................ 3.028 0,72% 1.633 0,39% 850 0,20% 1.475 0,35% 661 0,16%Irrecuperable por disposición técnica (6)....................................... - - 1 - 2 - - - - -

Total de otros créditos por intermediación financiera........... 421.554 100,00% 425.982 101,05% 250.205 59,35% 87.393 20,73% 44.339 10,52%

Categorías de créditos por arrendamientos financierosEn situación normal (1).................................................................. 1.065.059 97,68% 567.234 52,02% 489.224 44,87% 564.479 51,77% 394.410 36,17%Con seguimiento especial – En observación – En negociación o acuerdos de

refinanciación / riesgo bajo (2).................................................

12.113 1,11%

12.715 1,17%

20.285 1,86%

24.803 2,27%

23.933 2,19%Con problemas / riesgo medio (3).................................................. 1.674 0,15% 6.010 0,55% 3.099 0,28% 3.154 0,29% 4.464 0,41%Con alto riesgo de insolvencia / riesgo alto (4)............................. 10.987 1,01% 1.098 0,10% 6.045 0,55% 8.374 0,77% 2.081 0,19%Irrecuperable (5)............................................................................ 537 0,05% 4.074 0,37% 544 0,05% 618 0,06% 476 0,04%Irrecuperable por disposición técnica ......................................... - - - - - - - - - -

Total de créditos por arrendamientos financieros................... 1.090.370 100,00% 591.131 54,21% 519.197 47,62% 601.428 55,16% 425.364 39,01%

___________________________(1) Préstamos corrientes y préstamos con un atraso de hasta 31 días en el pago de capital o intereses. El deudor puede atender fácilmente todas sus obligaciones financieras: muestra un flujo de fondos

sólido, situación financiera líquida, una adecuada estructura de endeudamiento, antecedentes de puntualidad en el pago, dirección calificada, sistema de información oportuno y preciso y adecuados sistemas de control interno. El Deudor pertenece al 50% del sector de la actividad que registra buen desempeño y es competitivo en su actividad.

(2) Ocasionalmente se incurre en moras, con atrasos de 31 a 90 días. En observación: El análisis del flujo de fondos demuestra que, al momento de realizarse, el deudor puede atender la totalidad de sus compromisos financieros. Sin embargo, existen situaciones posibles que, de no ser controladas o corregidas oportunamente, podrían comprometer la capacidad futura de pago del deudor. En negociación o con acuerdos de refinanciación: incluye aquellos clientes que, ante la imposibilidad de hacer frente al pago de sus obligaciones en las condiciones pactadas, manifiesten fehacientemente antes de los 60 días contados desde la fecha en que se verificó la mora en el pago de las obligaciones, la intención de refinanciar sus deudas.

(3) Deuda en mora por un período de entre 91 a 180 días. El análisis del flujo de fondos del cliente demuestra que tiene problemas para atender normalmente la totalidad de sus compromisos financieros y que, de no ser corregidos, esos problemas pueden resultar en una pérdida.

(4) El deudor ha sido demandado judicialmente para el cobro de su acreencia de pago o se encuentra atrasado por incumplimientos superiores a 180 días hasta un año. El análisis del flujo de fondos demuestra que es altamente improbable que pueda atender la totalidad de sus compromisos financieros.

(5) Préstamos a deudores en suspensión de pagos o quiebra, o sujetos a procedimientos judiciales, con poca o nula posibilidad de cobro, o con atrasos superiores a un año. Las deudas de esta categoría se consideran incobrables. Si bien estos activos podrían tener algún valor de recuperación bajo un cierto conjunto de circunstancias futuras, su incobrabilidad es evidente al momento del análisis.

(6) Préstamos a deudores que según el Banco Central registren atrasos de más de 180 días en el cumplimiento de sus obligaciones a entidades en estado de liquidación judicial o quiebra. También incluye préstamos a bancos y otras instituciones financieras del exterior que no estén clasificados como “en situación normal” y que no estén sujetos a la supervisión del Banco Central u otra autoridad similar del país de origen y que no estén calificadas en la categoría “investment grade” por las sociedades calificadoras admitidas al Banco Central según la Comunicación “A” 2729.

148

Montos vencidos y préstamos y otros créditos que no devengan intereses

El siguiente cuadro analiza la cartera de préstamos y otros créditos que no devengan intereses, por tipo de préstamo a las fechas indicadas, como así también los montos vencidos de la cartera de préstamos y otros créditos del Emisor, por tipo de préstamo y otros créditos, a las fechas indicadas.

Los préstamos vencidos enumerados en el siguiente cuadro incluyen préstamos del Emisor y CCF con atrasos superiores a los 90 días.

La política del Emisor para contabilizar sus préstamos y los de CCF como préstamos que no devengan intereses está prevista por las regulaciones del Banco Central, que toman en cuenta factores cuantitativos y cualitativos. Los préstamos son considerados o bien “Con problemas/ riesgo medio", “Con alto riesgo de insolvencia/ riesgo alto” o “Irrecuperable”. Los préstamos “Con problemas/ riesgo medio” son aquéllos préstamos a individuos con atrasos de entre 91 y 180 días, o aquellos préstamos a empresas respecto de los que el análisis de flujo de fondos sugiere problemas en el servicio normal de la deuda existente, de modo tal que si no se resuelven dichos problemas, podría incurrir en ciertas pérdidas. Los préstamos clasificados “Con alto riesgo de insolvencia/riesgo alto” son aquéllos (i) en los que ya se han iniciado procedimientos judiciales para reclamar el pago contra el deudor, (ii) que ya tienen un atraso de entre 180 días y un año, y (iii) en los que el análisis de flujo del fondos sugiere que la cancelación total de las obligaciones del deudor es altamente improbable. Por último, los préstamos considerados “Irrecuperables” son aquéllos (i) otorgados a deudores insolventes o en quiebra o sujetos a procedimientos judiciales, con pocas o nulas posibilidades de cobro, o (ii) aquéllos con más de un año de atraso. Se considera que los préstamos incluidos dentro de la categoría “Irrecuperables” son pérdidas totales.

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013 2012 2011

(en miles de pesos)No devengan interesesPréstamosAl sector privado no financiero y residentes en el exterior

Adelantos..............................................................................................................

35.388 28.044 25.936 11.400 6.424Documentos(1)........................................................................................................ 17.709 22.349 4.903 13.179 6.344Documentos a sola firma...................................................................................... 36.125 10.159 13.472 15.009 2.909Hipotecarios.......................................................................................................... 207 403 1.018 1.169 3.636Prendarios............................................................................................................. 3.237 7.228 7.480 16.177 4.902Personales.............................................................................................................303.334 230.716 174.909 139.935 74.790Tarjetas de crédito.................................................................................................243.998 150.333 107.129 87.239 31.885Comercio exterior................................................................................................. 3.810 - 2.627 1.410 380Otros préstamos....................................................................................................13.531 8.963 6.877 3.462 67

Total de préstamos que no devengan intereses....................................................657.339 458.195 344.350 288.980 131.336Otros créditos por intermediación financieraOtros..........................................................................................................................8.093 4.762 3.344 3.596 2.119Total de otros créditos por intermediación financiera que no

devengan intereses.............................................................................................8.093 4.762 3.344 3.596 2.119

Créditos por arrendamientos financieros.............................................................13.198 11.182 9.688 12.146 7.021Total de créditos por arrendamientos financieros que no devengan intereses..................................................................................................13.198 11.182 9.688 12.146 7.021

Total de financiaciones que no devengan intereses..............................................678.630 474.139 357.382 304.722 140.476Financiaciones que no devengan interesesCon garantías preferidas...........................................................................................17.698 23.849 25.487 36.650 13.317Con otras garantías....................................................................................................– – – – – Sin garantías..............................................................................................................660.932 450.167 331.147 268.023 127.159

Total de financiaciones que no devengan intereses..............................................678.630 474.139 357.382 304.722 140.476

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013 2012 2011

(en miles de pesos)De plazo vencidoPréstamosAl sector privado no financiero y residentes en el exterior

Adelantos.............................................................................................................. 4.413 34.044 13.048 15.345 3.817 Documentos(1)....................................................................................................... 50.026 23.128 6.793 12.372 5.517

Documentos a sola firma......................................................................................

141.557 36.397 15.476 9.526

1.737

Hipotecarios..........................................................................................................

47 5.685 957 3.804 742

149

Prendarios............................................................................................................. 1.060 6.309 6.207 15.593

4.679

Personales.............................................................................................................

89.958 191.611 152.398 126.934 63.421

Tarjetas de crédito................................................................................................256.077 113.314 82.862 74.532

23.167

Comercio Exterior................................................................................................ 47.476 25.461 5.476 18.890

6.646 Otros préstamos....................................................................................................36.629 8.434 5.088 5.187 –

Total de préstamos de plazo vencido....................................................................627.243 444.383 288.305 282.183 109.726Otros créditos por intermediación financiera......................................................Obligaciones negociables sin cotización..................................................................– – – – – Otros.........................................................................................................................1.936 2.870 1.857 2.022 1.055Total de otros créditos por intermediación financiera de plazo

vencido...............................................................................................................1.936 2.870 1.857 2.022 1.055

Créditos por arrendamientos financieros............................................................113.375 19.168 9.593 17.238 2.279Total de créditos por arrendamientos financieros de plazo vencido.....................................................................................................................113.375 19.168 9.593 17.238 2.279Financiaciones de plazo vencido

Con garantías preferidas...........................................................................................118.974

70.628 24.792 42.304 9.658 Sin garantías.............................................................................................................623.580 395.793 274.963 259.139 103.402

Total de financiaciones de plazo vencido.............................................................742.554 466.421 299.755 301.443 113.060

_________________

(1) Comprende cheques in garantía y cuentas por cobrar derivadas de operaciones de factoring.

Elemento riesgo - Intereses

El siguiente cuadro analiza los intereses ganados brutos que habrían sido contabilizados en el período de nueve meses finalizado el 31 de diciembre de 2015 si los préstamos hubieran sido corrientes de acuerdo con sus plazos originales, y hubieran estado pendientes de amortización en el período o desde su originación, de ser mantenidos durante parte del período, así como el monto de intereses ganados sobre esos préstamos incluido en el resultado neto del período.

Al31 de diciembre de 2015

(en miles de pesos)Intereses ganados que habrían sido contabilizados sobre préstamos que no devengan intereses respecto de los cuales se discontinuó el devengamiento de intereses................ Ps. 22.263Intereses por los préstamos clasificados como préstamos que no devengan intereses incluidos en resultados...................................................................................................... 17.174

Análisis de las previsiones por riesgo de incobrabilidad

Las regulaciones del Banco Central exigen a las entidades financieras clasificar ciertos préstamos para consumo o vivienda de más de Ps. 2.500.000 como préstamos comerciales, y permiten a las entidades financieras clasificar ciertos préstamos comerciales de hasta Ps. 2.500.000 como préstamos para consumo y vivienda. Véase “La Economía Argentina, el Sistema Financiero y el Marco Regulatorio del Sistema Bancario Argentino – Requisitos de liquidez y solvencia – Clasificación de deuda y previsiones por riesgo de incobrabilidad- Cartera de créditos”. Al 31 de diciembre de 2015, el Emisor no contaba con préstamos para consumo o vivienda por más de Ps. 2.500.000 clasificados como préstamos comerciales, y sí poseía préstamos comerciales por menos de Ps. 2.500.000 para los cuales aplicó la clasificación de préstamos para consumo y vivienda por un monto total de Ps. 1,4 mil millones. El impacto estimado derivado de la aplicación de esta clasificación en el cargo por incobrabilidad y previsiones por riesgo de incobrabilidad del Emisor por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015 resultó en un aumento de Ps. 3,9 millones en ambas partidas.

El siguiente cuadro presenta las variaciones anuales en las previsiones por riesgo de incobrabilidad por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2015, 2014, 2013, 2012 y 2011. Véase “Reseña y Perspectiva Operativa y Financiera – Políticas contables críticas – Previsiones por riesgo de incobrabilidad”. Los siguientes montos incluyen las previsiones por riesgo de incobrabilidad, leasing y

150

otros créditos por intermediación financiera.

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013 2012 2011

(en miles de pesos)Saldo al inicio del ejercicio.................................................................... 418.855 340.692 249.897 150.991 95.292 Previsiones imputadas a resultados........................................................ 528.204 352.744 330.662 186.580 84.598

Aplicaciones y desafectaciones(1)........................................................... (331.592) (274.581)

(244.382) (87.674) (68.310)

Otros ajustes........................................................................................... - - 4.515 - 39.411

Saldo al cierre del ejercicio.................................................................... 615.467 418.855 340.692 249.897 150.991Previsiones netas de aplicaciones y desafectaciones.............................. 1.12% 0.6% 0.9% 1.4% 0.3%

Previsiones imputadas a resultadosDocumentos(2)..................................................................................... 1.148 33.143 18.169 16.389 10.329 Documentos a sola firma.................................................................... 31.089 15.163 10.764 8.232 3.152 Adelantos............................................................................................ 27.392 17.752 14.967 7.102 5.318

Préstamos hipotecarios....................................................................... 58 219 984 (187) 1.836

Préstamos prendarios.......................................................................... 941 3.928 5.831 6.008 3.050

Préstamos personales.......................................................................... 251.221

133.407 131.544

84.982

32.632

Tarjetas de crédito.............................................................................. 185.838

130.074 99.504 49.423

16.673

Préstamos para comercio exterior...................................................... 1.820 4.497 3.483

863 1.325

Otros créditos..................................................................................... 8.507 4.179 34.213 6.896

4.855

Otros créditos por intermediación financiera..................................... 5.957 6.366 4.508

4.651

2.129 Créditos por arrendamientos financieros............................................ 14.233 4.016 6.695 2.220 3.298

528.204 352.744 330.662 186.580 84.598

Aplicaciones y desafectaciones

Documentos(2)..................................................................................... (5.526)

(18.328)

(14.441)

(9.262)

(4.564)

Documentos a sola firma.................................................................... (4.403)

(9.191)

(8.315)

(1.575)

(1.038)

Adelantos............................................................................................ (10.895)

(9.721)

(8.658)

(5.420)

(4.639)

Préstamos hipotecarios....................................................................... (294) (369)

(601)

(244)

(1.379)

Préstamos prendarios.......................................................................... (2.608)

(4.293)

(8.538)

(2.153)

(1.798)

Préstamos personales.......................................................................... (184.615) (136.533)

(117.447)

(45.003)

(34.433)

Tarjetas de crédito.............................................................................. (108.207)

(79.861)

(66.504)

(16.834) (12.766)

Préstamos para comercio exterior...................................................... –

(3.842)

(1.202)

(2.185)

(2.064)

Otros créditos..................................................................................... (3.854)

(2.667)

(9.016) (603) (70)

Otros créditos por intermediación financiera.....................................

(5.234)

(5.558)

(3.191)

(3.366)

(3.576) Créditos por arrendamientos financieros............................................ (5.956) (4.219) (6.468) (1.030) (1.984)

(331.592) (274.581) (244.382) (87.674) (68.310)___

___________________(1) Consiste en reducciones de la previsión por riesgo de incobrabilidad cuando el préstamo para el cual fue creada ya ha sido pasado a

cuentas de orden, o ha sido cobrado, en cuyo caso se desafecta la previsión. Los préstamos se previsionan al 100% antes de ser pasados a cuentas de orden.

(2) Consiste en cheques sin garantía y los créditos derivados de operaciones de factoring.

Imputación de la previsión por riesgo de incobrabilidad y otros créditos

El siguiente cuadro asigna la previsión por riesgo de incobrabilidad y otras pérdidas financieras por categoría de préstamos y detalla la distribución del porcentaje de las previsiones totales por cada uno de los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2015, 2014, 2013, 2012 y 2011. Los siguientes montos incluyen previsiones por riesgo de incobrabilidad, leasing y otros créditos por intermediación financiera.

151

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013 2012 2011

Monto

% de la financ. total

% de la categ. de financ. Monto

% de la financ. total

% de la categ. de financ. Monto

% de la financ. total

% de la categ. de financ. Monto

% de la financ. total

% de la categ. de financ. Monto

% de la financ. total

% de la categ. de financ.

(en miles de pesos, excepto porcentajes)Préstamos:

Documentos(1)........ 53.5

15 9% 9% 54.

528 9% 9% 42.

696 7% 7% 35.779 6% 6% 25.666 4% 4%Documentos a sola

firma................... 50.5

45 8% 9% 22.

387 4% 4% 17.

660 3% 3% 13.806 2% 2% 5.968 1% 1%

Adelantos............... 43.9

02 7% 7% 26.

601 4% 4% 19.

888 3% 3% 11.665 2% 2% 8.985 1% 2%

Hipotecarios........... 8

15 - - 1.

016 - - 1.

295 - - 790 - - 1.153 - -

Prendarios.............. 2.5

35 - - 4.

244 1% 1% 5.

147 1% 1% 7.723 1% 1% 3.207 1% 1%

Personales.............. 202.7

50 33% 34% 141.

294 23% 24% 114.

557 19% 19% 76.871 12% 13% 53.955 9% 9%

Tarjetas de crédito. 212.2

20 34% 36% 134.

714 22% 23% 108.

715 18% 18% 82.015 13% 14% 27.949 5% 5%

Comercio exterior.. 11.2

12 2% 2% 8.

055 1% 1% 8.

868 1% 1% 5.439 1% 1% 6.693 1% 1%

Otros:..................... 16.6

38 3% 3% 13.

681 2% 2% 10.

111 2% 2% 5.576 1% 1% 8.583 1% 1%

Total de préstamos 594.13

2 97% 100% 406.5

20 66% 68% 328.9

36 53% 55%239.66

4 39% 40%142.15

9 23% 24%Otros créditos por

intermediación financiera............

5.944 1% 100%

5.221 1% 88%

4.439 1% 75% 3.143 1% 53% 2.979 - 50%

Créditos por arrendamientos financieros........ 15.391 3% 100% 7.114 1% 46% 7.317 1% 48% 7.090 1% 46% 5.853 1% 38%

Total.......................... 615.467 100% 100% 418.855 68% 68% 340.692 55% 55%249.89

7 41% 41%150.99

1 25% 25%

(1) Comprende cheques sin garantía y créditos derivados de operaciones de factoring.

152

Cartera de préstamos y otros créditos por actividad económica

El siguiente cuadro analiza la cartera de préstamos y otros créditos del Emisor de acuerdo con la principal actividad económica del deudor al 31 de diciembre de 2015, 2014, 2013, 2012 y 2011. Los siguientes montos incluyen previsiones por riesgo de incobrabilidad, leasing y otros créditos por intermediación financiera.

153

Al 31 de diciembre de2015 2014 2013 2012 2011

Cartera de préstamos % de la cartera de préstamos Cartera de préstamos

% de la cartera de préstamos

Cartera de préstamos

% de la cartera de préstamos

Cartera de préstamos

% de la cartera de préstamos

Cartera de préstamos

% de la cartera de préstamos

(en miles de pesos, excepto porcentajes)Aceites y oleaginosas.................. 40.392 0,18% 35.021 0,22% 89.567 0,73% 61.443 0,75% 53.645 0,79%Agricultura. cereales y frutos....... 780.888 3,54% 1.008.363 6,31% 518.533 4,21% 363.590 4,43% 424.643 6,26%Alimentos elaborados. carnes

rojas........................................ 373.955 1,69% 260.980 1,63% 191.834 1,56% 96.872 1,18% 156.822 2,31%Artículos para el hogar. ventas /

comercialización..................... 162.113 0,73% 127.919 0,80% 308.657 2,50% 245.867 3,00% 198.232 2,92%Automotores y autopartes............ 267.917 1,21% 522.760 3,27% 297.448 2,41% 219.780 2,68% 204.546 3,01%Azúcar......................................... 117.589 0,53% 185.419 1,16% 113.843 0,92% 148.461 1,81% 104.443 1,54%Bancos locales y del exterior....... – – 22.801 0,14% 108.537 0,88% 85.632 1,04% 77.377 1,14%Bebidas alcohólicas..................... 135.636 0,61% 104.815 0,66% 38.592 0,31% 31.794 0,39% 26.508 0,39%Construcción civil........................ 590.772 2,68% 253.976 1,59% 180.833 1,47% 43.180 0,53% 105.485 1,55%Construcción vial y

especializada........................... 1.090.153 4,94% 630.765 3,95% 307.688 2,50% 259.250 3,16% 248.686 3,66%Cooperativas y pequeñas

entidades financieras............... 534.491 2,42% 472.917 2,96% 398.201 3,23% 319.251 3,89% 336.626 4,96%Correo público y privado............. 36.510 0,17% 48.718 0,30% 51.202 0,42% 46.996 0,57% 33.848 0,50%Ganadería.................................... 116.047 0,53% 85.763 0,54% 68.659 0,56% 45.539 0,56% 43.902 0,65%Cuero........................................... 73.699 0,33% 90.456 0,57% 49.777 0,40% 49.690 0,61% 36.930 0,54%Distribución de electricidad y

gas........................................... 66.588 0,30% 108.440 0,68% 19.563 0,16% 21.460 0,26% 145.326 2,14%Electrodomésticos. audio. video.

producción e importación........ 61.281 0,28% 121.088 0,76% 156.193 1,27% 155.672 1,90% 100.039 1,47%Extracción y producción de

hidrocarburos.......................... 1.522 0,01% 116.190 0,73% 87.492 0,71% 13.947 0,17% 69.855 1,03%Familias e individuos(1)................ 13.320.972 60,37% 7.609.924 47,61% 5.849.821 47,46% 3.466.446 42,27% 2.674.262 39,40%Hipermercados y supermercados. 391.316 1,77% 580.535 3,63% 350.125 2,84% 243.572 2,97% 150.190 2,21%Maquinarias y herramientas –

producción. venta y/o alquiler. 183.052 0,83% 122.331 0,77% 85.326 0,69% 70.483 0,86% 61.815 0,91%Motocicletas. partes y accesorios – – – – 68.654 0,56% 41.422 0,51% 63.852 0,94%Papel y cartón.............................. 70.663 0,32% 52.404 0,33% 45.820 0,37% 28.704 0,35% 40.465 0,60%Plástico - Manufacturas............... 309.765 1,40% 247.564 1,55% 273.019 2,21% 192.792 2,35% 157.825 2,33%Productos de metal...................... 56.168 0,25% 59.907 0,37% 47.628 0,39% 45.206 0,55% – –Productos farmacéuticos y

laboratorios............................. 243.158 1,10% 203.976 1,28% 135.247 1,10% 95.322 1,16% 96.067 1,42%Químicos..................................... 68.864 0,31% 156.895 0,98% 26.509 0,22% 26.945 0,33% 22.891 0,34%Recolección y reciclado de

residuos................................... 273.732 1,24% 88.991 0,56% 59.633 0,48% 21.866 0,27% – –Servicios para empresas.............. 88.831 0,40% 72.080 0,45% 31.197 0,25% 28.911 0,35% 47.786 0,70%

Servicios de salud........................ 59.358 0,27% 101.869 0,64% 47.309 0,38% 30.439 0,37% – –Extracción y producción de

minerales................................. 69.567 0,32% 58.143 0,36% 62.170 0,50% 37.071 0,45% 29.753 0,44%

Telecomunicaciones.................... 5.402 0,02% 9.988 0,06% 12.441 0,10% 6.246 0,08% – –

Textil........................................... 250.000 1,13% 258.411 1,62% 235.775 1,91% 131.512 1,60% 128.723 1,90%Transporte de carga..................... 322.362 1,46% 330.371 2,07% 230.894 1,87% 171.350 2,09% 98.337 1,45%Vitivinícola.................................. 396.564 1,80% 369.166 2,31% 274.600 2,23% 155.038 1,89% 104.348 1,54%Inmobiliarias............................... 42.974 0,19% 88.897 0,56% 28.447 0,23% 30.738 0,37% 31.948 0,47%Otros(2)......................................... 1.462.135 6,63% 1.376.444 8,61% 1.475.560 11,97% 1.168.232 14,25% 711.439 10,48%

Total............................................ 22.064.436 100,00% 15.984.287 100,00% 12.326.794 100,00% 8.200.719 100% 6.786.614 100%

154

(1) Préstamos de consumo.(2) Incluye todos los demás sectores. Ninguno supera el 1% del total de la cartera de préstamos y otros créditos.

155

Composición de los depósitos

El siguiente cuadro muestra la composición de cada categoría de depósitos por moneda de denominación que superaba el 10% del total de depósitos promedio al 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013.

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

Saldo promedio

Tasa nominal

promedio Saldo promedio

Tasa nominal

promedio Saldo promedio

Tasa nominal

promedio(en miles de pesos, excepto porcentajes)

Depósitos en sucursales locales de depositantes locales

Cuentas Corrientes que no devengan intereses

PromedioPesos................................................................4,766,849 – 3,424,759 – 2.527.879 –Dólares............................................................ 99,828 – 81,673 – 85,637 –

Total................................................................4,866,677 – 3,506,432 – 2.613.516 –

Cajas de ahorroPromedio

Pesos................................................................ 4.622.839 0,1% 3.045.988 0,1% 2.352.687 0,1%Dólares............................................................ 286.579 0,1% 176.002 0,1% 125.895 0,1%

Total................................................................ 4.909.418 0,1% 3.221.990 0,1% 2.478.582 0,1%

Plazos fijosPromedio

Pesos................................................................ 8.952.849 24,8% 7.108.410 22,5% 5.151.614 16,1%Dólares............................................................ 337.459 0,08% 310.746 0,7% 244.176 0,7%

Total................................................................ 9.290.308 24,0% 7.419.156 21,6% 5.395.790 14,7%

Depósitos en sucursales locales de depositantes extranjeros

Cuentas corrientes que no devengan intereses

PromedioPesos................................................................ 51 31 50Dólares............................................................ – – –

Total................................................................ 51 31 50

Cuentas corrientes y cajas de ahorro

PromedioPesos................................................................ 1.416 525 700Dólares............................................................ 315 445 51

Total................................................................ 1.731 970 751

Plazos fijosPromedio

Pesos................................................................ 331 1.466 87Dólares............................................................ – – –

Total................................................................ 331 1.466 87

Vencimiento de los depósitos

El siguiente cuadro muestra la información respecto del vencimiento de los depósitos del Emisor que superaban la suma de Ps. 100.000 al 31 de diciembre de 2015.

Al 31 de diciembre de 2015

(en miles de pesos)Plazos fijos

Hasta 3 meses..................................................................... 9.405.257Más de 3 meses hasta 6 meses............................................ 296.302Más de 6 meses hasta 12 meses.......................................... 68.616Más de 12 meses................................................................. 3.078

Total de depósitos a plazo fijo(1)............................................... 9.773.253(1) Sólo capital. No incluye ajuste según cláusula CER.

156

Endeudamiento a corto plazo

El siguiente cuadro muestra los préstamos tomados por el Emisor a corto plazo a las fechas indicadas.

Al 31 de diciembre de2015 2014 2013

MontoTasa

anualizada MontoTasa

anualizada MontoTasa

anualizada(en miles de pesos, excepto porcentajes)

Bancos y organismos internacionales:Monto total pendiente de cancelación al

cierre del ejercicio informado........................................126.962 3,94% 50.557 0,045% 38.174 0,025%Promedio durante el ejercicio............................................. 122.235 2,46% 87.808 1,69% 24.540 3,07%Promedio mensual máximo................................................ 222.705   136.273   40.132  

Financiaciones recibidas de entidades financieras locales:

Monto total pendiente de cancelación del cierre del ejercicio informado........................................493.868 31,96% 364.026 26,28% 325.854 24,65%

Promedio durante el ejercicio.............................................809.138 28,06% 384.011 29,62% 353.725 20,48%Promedio mensual máximo................................................517.853   487.794   485.357  

Otros(1)

Monto total pendiente de cancelación al cierre del ejercicio informado........................................1.717.773 – 1.406.412 – 852.049 –

Promedio durante el ejercicio.............................................1.466.256 – 1.068.107 – 779.670 –Promedio mensual máximo................................................1.515.200   1.367.118   965.286  

Obligaciones negociables no subordinadas

Monto total pendiente de cancelación al cierre del ejercicio informado........................................ 358.781 28,66% 284.856 24,24% 317.128 24,14%

Promedio durante el ejercicio............................................. 38.594 30,73% 318.358 26,61% 226.754 21,53%Promedio mensual máximo................................................ 343.269   407.585   348.317  

(1) Incluye principalmente cobranzas y otras operaciones por cuenta de terceros, órdenes de pago varias (al exterior) y órdenes de pago previsionales pendientes de liquidación.

Retorno sobre el patrimonio neto y el activo

El siguiente cuadro presenta cierta información e indicadores financieros seleccionados para las fechas indicadas.

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

(en miles de pesos, excepto porcentajes)

Resultado neto................................................................................................... 617.448 513.957 394.249 Activo total promedio....................................................................................... 26.484.574 19.831.485 14.412.482Patrimonio neto promedio................................................................................. 2.504.607 1.892.514 1.431.504Patrimonio neto al cierre del ejercicio.............................................................. 2.712.610 2.095.162 1.581.205 Resultado neto como porcentaje de:

Activo total promedio................................................................................... 2,3% 2,6% 2,7%Patrimonio neto promedio............................................................................. 24,7% 27,2% 27,5%

Dividendos en efectivo...................................................................................... – – –Proporción de dividendos pagados................................................................... – – –Patrimonio neto promedio como porcentaje del activo total

promedio...................................................................................................... 9,5% 9,5% 9,9%

Exigencia de capital mínimo

El Emisor debe cumplir con ciertos requerimientos de capitales mínimos. El cuadro siguiente establece la exigencia de capital mínimo consolidada del Emisor y CCF fijada por la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias en las fechas indicadas.

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

(en miles de pesos)Cálculo del exceso del capital mínimo:

157

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

Asignado a activos en riesgo......................................................................................2.082.489 1.497.829 1.137.314Asignado a mobiliario e instalaciones, bienes

intangibles y activos de participaciones en otras sociedades del Banco....................................................................................102.252

81.876 40.906

Riesgo de mercado......................................................................................................30.471 51.073 32.704Riesgo de tasa de interés.............................................................................................- - -Sector público y títulos en cuentas de inversiones..................................................................................................................16.739 7.516 16.412

Riesgo operacional......................................................................................................512.948 467.629 351.912Exigencia de capital mínimo según regulaciones del Banco Central...............................................................................2.745.169 2.105.923 1.579.247

Patrimonio neto básico................................................................................................2.597.534 2.033.758 1.531.341Patrimonio neto complementario................................................................................662.679 532.097 444.050 Conceptos deducibles.................................................................................................(291.653) (228.529) (203.125)Total del capital según regulaciones del Banco Central............................................................................................................2.968.560

2.337.326 1.772.266

Exceso del capital mínimo........................................................................................-- -- --

Activos ponderados por riesgo de crédito(1)...............................................................................................................25.248.691 18.310.384 13.762.992

Activos ponderados por riesgo(2).............................................................................................................................................34.314.613 26.324.033 19.740.588

Indicadores de liquidez y capital seleccionados:Responsabilidad patrimonial computable / activos ponderados por riesgo de crédito....................................................................

11,8% 12,8% 12,9%

Responsabilidad patrimonial computable/activos ponderados por riesgo.................................................................

8,7% 8,9% 9,0%

Patrimonio neto promedio como porcentaje del activo total promedio.............................................................................................9,5%

9,5% 9,9%

Total del pasivo como múltiplo del total del patrimonio neto...........................................................................................................10,9x

10x 9,9x

Disponibilidades como porcentaje del total de depósitos.....................................................................................................................

28,5% 21,5% 20,7%

Activos líquidos como porcentaje del total de depósitos(3)...................................................................................................................32,2%

26,4% 24,4%

Activos líquidos extendidos como porcentaje del total de depósitos(4)................................................................................................43,1%

43,2% 46,4%

(1) Los activos ponderados por riesgo de crédito se calculan aplicando las respectivas ponderaciones de riesgo de crédito a los activos del Emisor, siguiendo las regulaciones del Banco Central. No incluye el riesgo de mercado ni el riesgo operacional.

(2) Los activos ponderados por riesgo se calculan multiplicando el requerimiento de capital mínimo según las regulaciones del Banco Central por 12,5. El requerimiento de capital mínimo incluye el riesgo de crédito, el riesgo de mercado y el riesgo operacional. Este cálculo se aplica a partir de 2013.

(3) Activos líquidos incluye disponibilidades e instrumentos emitidos por el Banco Central (LEBAC y NOBAC).(4) Activos líquidos extendidos incluye disponibilidades, instrumentos emitidos por el Banco Central (LEBAC y NOBAC) y la cartera de documentos

del Emisor con un vencimiento final de actualmente 90 días.

158

RESEÑA Y PERSPECTIVA OPERATIVA Y FINANCIERA

Este capítulo contiene declaraciones sobre hechos futuros que implican riesgos e incertidumbres. Los resultados reales del Emisor podrán diferir sustancialmente de los tratados en las declaraciones sobre hechos futuros, como resultado de diversos factores, entre ellos aquéllos detallados en el título “Declaraciones sobre hechos futuros”, “Factores de Riesgo” y los temas detallados en todo el Prospecto en general.

Este capítulo deberá ser leído junto con los estados contables consolidados auditados del Emisor, que se incluyen en el presente Prospecto.

Descripción general

Banco Supervielle es un banco argentino, con una larga presencia en el sistema financiero argentino y una posición competitiva líder en ciertos segmentos atractivos del mercado. Es una subsidiaria de Grupo Supervielle S.A., una sociedad holding que presta servicios financieros y que es titular de un grupo de empresas controladas por la familia Supervielle, a las que el Banco hace referencia como “Grupo Supervielle”. Grupo Supervielle dio sus primeros pasos en el sector bancario en 1887.

Es el quinto banco privado de capital nacional más grande de Argentina en términos de activos. Mantiene una fuerte presencia geográfica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el área metropolitana del Gran Buenos Aires, que es el área más importante a nivel comercial y más altamente poblada de Argentina, y es líder en términos de red en algunas de las regiones más dinámicas de Argentina, incluidas Mendoza y San Luis. El Banco cuenta con un historial de fuerte crecimiento. En el período 2011 - 2015, la cartera de préstamos del Banco creció a una CAGR del 34,7%, en comparación con el promedio del 31,1% del sistema financiero privado de Argentina en igual período según datos del Banco Central. Al 31 de diciembre de 2015, el Banco brindaba servicios a más de dos millones de clientes, y contaba con un total de activos de Ps. 32,4 mil millones.

Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, según cálculos basados en datos del Banco Central y demás información de terceros, la participación del Banco en el mercado de bancos privados de Argentina en cuanto a productos o segmentos indicados a continuación era la siguiente:

Préstamos personales: una participación de mercado del 5,9% al 31 de diciembre de 2015, en comparación con la participación de mercado del 5,0% al 31 de diciembre de 2014;

Tarjetas de crédito activas MasterCard: una participación de mercado del 8,4% al 31 de diciembre de 2015, en comparación con la participación de mercado del 9,1% al 31 de diciembre de 2014; y

Leasing: una participación de mercado del 9,6%, y una participación de mercado superior al 11,0% tomando en cuenta la cartera securitizada de leasing del Banco al 31 de diciembre de 2015, en comparación con las participaciones de mercado del 6,3% y 10%, respectivamente, al 31 de diciembre de 2014.

Según la información más recientemente disponible al público basada en datos publicados por el Banco Central al 30 de noviembre de 2015, el Banco tenía una participación de mercado en operaciones de factoring del 7,5%, en comparación con la participación de mercado de 9,8% al 31 de diciembre de 2014.

Por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 205:

Depósitos en bancos privados en las regiones de Mendoza y San Luis: una participación de mercado del 19,1% y 53,1%, respectivamente; y

Total de préstamos en bancos privados en las regiones de Mendoza y San Luis: una participación de mercado del 14,4% y 48,9%, respectivamente.

En los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2015 y 2014, respectivamente, el Banco

originó el 38,1% y el 45,1% de todas las operaciones de securitización de activos bancarios del mercado argentino;

159

originó el 9,6% y el 16,2% de todas las operaciones de securitización de activos del mercado argentino; y

administró el 12,9% y el 12,9% de todos los pagos previsionales a jubilados y pensionados de Argentina.

El Banco ofrece diversos productos y servicios financieros, diseñados especialmente para cubrir las diferentes necesidades de sus clientes a través de múltiples plataformas y marcas. El Banco ha desarrollado un modelo de negocios multimarca para diferenciar los productos y servicios financieros que ofrece a un amplio espectro de individuos, PYME y medianas a grandes empresas de Argentina. La infraestructura de la que dispone el Banco respalda su estrategia de distribución multicanal, con una presencia nacional estratégica a través de 254 puntos de acceso, que incluyen 110 sucursales bancarias, 67 centros de servicios para el pago de jubilados y pensionados, 11 centros de venta y cobro, 66 puntos de venta a clientes de CCF ubicados en supermercados Walmart, 491 cajeros automáticos y 158 terminales de autoservicio. Al 31 de diciembre de 2015, el Banco tenía una participación de mercado del 5,0% en términos de sucursales y cajeros automáticos entre los bancos privados del país, según datos del Banco Central. En febrero de 2016, el Banco Central aprobó la solicitud del Banco para convertir 35 de sus 67 centros de servicio para el pago a jubilados y pensionados en sucursales bancarias con todos los servicios. En consecuencia, a la fecha de este Prospecto, el Banco tiene 145 sucursales bancarias y 32 centros de servicio para el pago a jubilados y pensionados.

Partiendo de su experiencia en el sector bancario y basándose en su red y las empresas de Grupo Supervielle, el Banco identifica oportunidades de cross-selling, y ofrece productos específicos a sus clientes en cada centro de servicio. Por ejemplo, el Banco actúa como el proveedor exclusivo de servicios financieros a los clientes de Walmart en cada uno de los 108 supermercados Walmart ubicados en 21 provincias.

Al 31 de diciembre de 2015, en forma consolidada, el Banco contaba con:

más de dos millones de clientes, incluidos 1,7 millones de clientes minoristas y aproximadamente 0,4 millones de clientes minoristas de CCF, 14.774 comercios y 4.492 PYME y grandes empresas;

Ps. 32,4 mil millones de activos totales;

Ps. 19,8 mil millones en préstamos al sector privado y Ps. 1,1 mil millones en créditos por arrendamientos financieros;

Ps. 1,3 mil millones de títulos de deuda subordinados y no subordinados y certificados de participación en fideicomisos financieros (que poseen una cartera fideicomitida por Ps. 2,8 mil millones en préstamos personales y créditos por arrendamientos financieros), constituidos en relación con las operaciones de securitización del Banco;

Ps. 23,8 mil millones en depósitos, incluso Ps. 22,3 mil millones del sector privado, Ps. 251,0 millones del sector financiero y Ps. 1,2 mil millones del sector público no financiero;

Ps. 2,7 mil millones en patrimonio neto; y

4.099 empleados.

El Banco ha desarrollado una estrategia de segmentación de su base de clientes para atender las necesidades específicas de cada una de sus categorías. El modelo de negocio del Banco le ha permitido obtener niveles de rentabilidad y crecimiento sostenidos.

Entre 2013 y 2015, la cartera de préstamos del Banco creció a una CAGR del 31,5%, en comparación con el 29,7% de los bancos privados de Argentina. El ROAE anualizado del Banco fue del 28,5%, 35,2%, 27,7%, 27,3% y 24,9% en los ejercicios económicos finalizados el 31 de diciembre de 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, respectivamente, en comparación con el ROAE anualizado promedio del 25,6%, 26,4%, 29,1%, 32,1% y 31,2% de los bancos privados de Argentina durante los mismos períodos. El Banco logró márgenes financieros netos del 12,5%, 15,1%, 15,0%, 16,7% y 17,3% en los ejercicios económicos finalizados el 31 de diciembre de 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, respectivamente, que se comparan favorablemente con los promedios para bancos privados de Argentina del 10,6%, 12,3%, 12,5%, 14,2% y 15,0% por los ejercicios económicos finalizados el 31 de diciembre de 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2015, el Banco

160

representaba el 3,7% de todos los préstamos mantenidos por bancos privados de Argentina y el 3,1% de todos los depósitos mantenidos en dichos bancos, en comparación con el 3,1% y el 2,8%, respectivamente, en 2011.

El modelo de ventas basado en la tecnología que implementa el Banco mejora su capacidad de ofrecer a sus clientes un servicio eficiente de alta calidad. El Banco ha realizado importantes inversiones en su red de cajeros automáticos y de terminales de autoservicio, duplicando la red de 2010 a 2015. Fue el primer banco de Argentina en emplear tecnología biométrica como parte de sus canales de distribución. También cuenta con sistemas de scoring de avanzada que le permiten un proceso eficiente en la toma de decisiones en cuanto a otorgamiento de créditos.

Presentación contable

Los estados contables consolidados del Emisor son preparados de acuerdo con las Normas del Banco Central, que difieren en ciertos aspectos de las Normas Contables Profesionales Vigentes.

El Emisor mide su rendimiento principalmente en términos del resultado neto (es decir, ingresos netos -o ingresos financieros e ingresos por servicios, netos de egresos financieros y egresos por servicios – luego de deducir las previsiones por riesgo de incobrabilidad y los gastos de administración directamente atribuibles al segmento). El Emisor no presenta información sobre sus resultados por segmento contable.

La economía y el sistema financiero argentino

En 2010, la economía argentina se vio indirectamente beneficiada por las medidas adoptadas por los países industrializados para enfrentar la crisis económica global. El PBI creció a una tasa anual del 9,1% de acuerdo con el INDEC. Este crecimiento se debió en gran medida a los aumentos en el consumo privado y las exportaciones, y al desempeño de los sectores agropecuario e industrial.

En 2011, el PBI de Argentina aumentó un 8,4% en comparación con 2010, y el principal determinante del crecimiento del PBI fue un aumento en el consumo privado.

El fuerte crecimiento de la demanda interna continuó generando presión sobre la inflación. Según el INDEC, Argentina registró una inflación del 9,8% en 2011, levemente inferior a la registrada en 2010. Once provincias de Argentina, sin embargo, registraron niveles significativamente más altos que los calculados por el INDEC, que informaron una inflación promedio en 2011 de un 20%.

En 2012, la economía argentina creció algo más del 0,8% de acuerdo con el INDEC, en tanto la inversión local sufrió una contracción debido principalmente al retroceso de la construcción y las importaciones de bienes de capital.

De acuerdo con el Banco Central, el total de depósitos aumentó Ps. 133,2 mil millones en 2012, representando un aumento del 28,8% respecto de 2011. Los depósitos del sector público aumentaron Ps. 33,8 mil millones en 2012, lo que representa un incremento del 26% respecto de 2011. Los depósitos del sector privado no financiero aumentaron Ps. 99,4 mil millones en 2012, lo que representa un aumento del 30,3% respecto de 2011, debido principalmente a un aumento de Ps. 112,1 mil millones, o del 41,2%, de los depósitos en pesos. Por otra parte, en 2012 los depósitos en moneda extranjera disminuyeron Ps. 8,5 mil millones, o un 14,8%. En términos de depósitos en pesos, se destacaron los depósitos a plazo fijo, que aumentaron Ps. 55 mil millones, o un 49,6% respecto de 2011. Las cuentas corrientes aumentaron Ps. 26,4 mil millones, o un 34,4%, respecto de 2011 y las cajas de ahorro aumentaron Ps. 27,6 mil millones, o un 37,5%, respecto de 2011.

El total de préstamos aumentó Ps. 101,6 mil millones en 2012, lo que representa un incremento del 30,6% respecto de 2011. Los préstamos al sector privado no financiero aumentaron Ps. 92 mil millones, o 31,5%, respecto de 2011. Este aumento obedeció principalmente a un aumento de los préstamos denominados en pesos, que crecieron Ps. 102,5 mil millones, o un 41,6%, respecto de 2011, en tanto los préstamos en moneda extranjera disminuyeron Ps. 13,6 mil millones, o un 33,8%. El monto total de préstamos en pesos aumentó en casi todas las categorías. Respecto de los préstamos a empresas, los adelantos aumentaron Ps. 15,8 mil millones, o un 53,8%, y los préstamos con garantía aumentaron Ps. 28,3 mil millones, o un 52,7%. Con respecto a los préstamos de consumo, los préstamos de tarjetas de crédito aumentaron Ps. 18,1 mil millones, o un 42,1%, y los préstamos personales crecieron Ps. 16,6 mil millones, o un 28,4%. Por último, los préstamos hipotecarios y prendarios registraron un incremento de Ps. 8 mil millones, o un 29,2%, y Ps. 5,8 mil millones, o un 35,0%, respectivamente.

161

En 2013, el Banco Central informó que el total de depósitos aumentó Ps. 156,7 mil millones en 2013, lo que representa un incremento del 26,3% respecto de 2012. Los depósitos del sector público aumentaron Ps. 38,7 mil millones, lo que representa un incremento del 23,7% respecto de 2012. Los depósitos del sector privado no financiero aumentaron Ps. 116,5 mil millones en 2013, lo que representa un incremento del 27,2% respecto de 2012, principalmente debido a un aumento de Ps. 111,8 mil millones, o un 29,1%, de los depósitos en pesos. Asimismo, en 2013 los depósitos en moneda extranjera aumentaron Ps. 6,9 mil millones, o un 14,1%. En términos de depósitos en pesos, se destacaron los depósitos a plazo fijo, que aumentaron Ps. 54,6 mil millones, o un 32,9% respecto de 2012. Las cuentas corrientes aumentaron Ps. 22 mil millones, o un 21,4% respecto de 2012, y las cajas de ahorro aumentaron Ps. 31,3 mil millones, o un 31% respecto de 2012.

El total de préstamos también aumentó Ps. 129,4 mil millones en 2013, lo que representa un incremento del 29,8% respecto de 2012. Los préstamos del sector privado no financiero aumentaron Ps. 118,2 mil millones, o un 30,8%, respecto de 2012. Este aumento obedeció principalmente a un aumento de los préstamos denominados en pesos, que crecieron Ps. 119,9 mil millones, o un 34,3% respecto de 2012, en tanto, los préstamos en moneda extranjera cayeron Ps. 3,1 mil millones, o un 11,7% respecto de 2012. El monto total de préstamos en pesos creció en casi todas las categorías. Respecto de los préstamos a empresas, los adelantos aumentaron Ps. 7,6 mil millones, o un 16,8%, y los préstamos con garantía aumentaron Ps. 35 mil millones, o un 42,7%. Con respecto a los préstamos de consumo, los préstamos de tarjetas de crédito aumentaron Ps. 27,3 mil millones, o un 44,8%, y los préstamos personales aumentaron Ps. 23,7 mil millones, o un 31,5%. Por último, los préstamos hipotecarios y prendarios registraron un incremento de Ps. 8,6 mil millones, o un 24,2% y Ps. 9,3 mil millones, o un 41,4%, respectivamente.

En 2014, el total de depósitos aumentó Ps. 227 mil millones, lo que representa un incremento del 30,2% respecto de 2013, según datos del Banco Central. Los depósitos del sector público aumentaron Ps. 53,5 mil millones en 2014, lo que representa un incremento del 26,4% respecto de 2013. Los depósitos del sector privado no financiero aumentaron Ps. 170,6 mil millones en 2014, lo que representa un incremento del 31,3% respecto de 2013, principalmente generado por un incremento de Ps. 152,2 mil millones, o una suba del 30,7%, de los depósitos en pesos. Asimismo, en 2014, los depósitos en moneda extranjera aumentaron Ps. 0,5 mil millones, o un 5,8%. En términos de depósitos en pesos, se destacaron las cajas de ahorro, que registraron un aumento de Ps. 43,2 mil millones, o un 32,6% respecto de 2013, seguido de las cuentas corrientes, que aumentaron Ps. 41,4 mil millones, o un 33% respecto de 2013. Más aún, los depósitos a plazo fijo aumentaron Ps. 62,6 mil millones, o un 28,4% respecto de 2013.

El Banco Central informó que el total de préstamos aumentó Ps. 102,9 mil millones en 2014, lo que representa un incremento del 18,3% respecto de 2013. Los préstamos al sector privado no financiero aumentaron Ps. 102,2 mil millones, o un 20,4% respecto de 2013. Este aumento obedeció principalmente a un aumento de los préstamos denominados en pesos, que crecieron Ps. 94,8 mil millones, o un 20,2% respecto de 2013, en tanto, los préstamos en moneda extranjera aumentaron Ps. 4,9 mil millones, o un 20,8%. El monto total de los préstamos en pesos aumentó en casi todas las categorías. Respecto de los préstamos a empresas, los adelantos aumentaron Ps. 12,1 mil millones, o un 23%, y los préstamos con garantía aumentaron Ps. 21,2 mil millones, o un 18,1%. Con respecto a los préstamos de consumo, los préstamos de tarjetas de crédito aumentaron Ps. 33 mil millones, o un 37,3%, y los préstamos personales aumentaron Ps. 19 mil millones, o un 19,2%. Por último, los préstamos hipotecarios y prendarios registraron un incremento de Ps. 4 mil millones, o un 9,1%, y Ps. 1,1 mil millones, o un 3,4%, respectivamente.

En 2015, el total de depósitos aumentó Ps. 375,0 mil millones, lo que representa un incremento del 38,3% respecto de 2014, según datos del Banco Central. Los depósitos del sector público aumentaron Ps. 33,6 mil millones en 2015, lo que representa un incremento del 13,1% respecto de 2014. Los depósitos del sector privado no financiero aumentaron Ps. 337,3 mil millones en 2015, lo que representa un incremento del 47,2% respecto de 2014, principalmente generado por un incremento de Ps. 263,5 mil millones, o el 40,7% de los depósitos en pesos. Asimismo, en 2015, los depósitos en moneda extranjera aumentaron Ps. 78,8 mil millones, un 101,8%. En términos de depósitos en pesos, se destacaron los depósitos a plazo fijo, que aumentaron Ps. 159,0 mil millones, el 56,1% respecto de 2014, seguidos de las cajas de ahorro, que registraron un aumento de Ps. 57,7 mil millones, un 32,8% comparado con 2014, y las cuentas corrientes, que aumentaron Ps. 42,0 mil millones, un 25,2% respecto de 2014.

El Banco Central informó que el total de préstamos aumentó Ps. 245,6 mil millones en 2015, lo que representa un incremento del 36,9% respecto de 2014. Los préstamos al sector privado no financiero aumentaron Ps. 223,9 mil millones, un 37,1% respecto de 2014. Este aumento obedeció principalmente a un aumento de los préstamos denominados en pesos, que crecieron Ps. 208,5 mil millones, un 37,0% respecto de 2014, en tanto los préstamos

162

en moneda extranjera aumentaron Ps. 10,5 mil millones, un 37,0%. El monto total de los préstamos en pesos aumentó en casi todas las categorías. Respecto de los préstamos a empresas, los adelantos aumentaron Ps. 21,9 mil millones, un 33,7%, y los préstamos con garantía aumentaron Ps. 54,6 mil millones, un 39,5%. Con respecto a los préstamos de consumo, los préstamos de tarjetas de crédito aumentaron Ps. 65,7 mil millones, un 54,2%, y los préstamos personales aumentaron Ps. 44,0 mil millones, un 37,4%. Por último, los préstamos hipotecarios y prendarios registraron cada uno de ellos un incremento de Ps. 7,4 mil millones, representando un aumento del 15,4% y 22,6%, respectivamente.

En 2011, las operaciones de intermediación financiera continuaron en aumento. Simultáneamente, el sistema financiero experimentó una reducción adicional de los niveles de morosidad. Según datos del Banco Central, el porcentaje de préstamos en situación irregular en el sector privado disminuyó al 1,4% del total de la cartera de deuda a diciembre de 2011, registrando el nivel más bajo de los últimos 11 años. La reducción de la morosidad fue general en todas las líneas de crédito y categorías de préstamos. Esta tendencia de baja morosidad continuó en 2012, a pesar del leve repunte del 1,4% al 1,7%, manteniéndose todavía en niveles históricamente bajos. En 2013, la tasa de morosidad se mantuvo constante al 1,7%, en 2014 aumentó al 2,0% y en 2015 disminuyó al 1,7%.

Según datos del Banco Central, el ROAA fue del 4,1% en 2015, 4,1% en 2014, 3,4% en 2013, 2,9% en 2012 y 2,7% en 2011; y el ROAE para el sistema financiero fue del 32,4% en 2015, 32,7% en 2014, 29,5% en 2013, 25,7% en 2012 y 25,3% en 2011. Asimismo, el Banco Central indicó que el margen financiero aumentó al 11,8% y 11,7% de los activos en 2015 y 2014, respectivamente. Los ingresos por servicios netos representaron el 4,2% de los activos de 2015, en comparación con el 4,3% de 2014, en comparación con el 4,3% de 2013, 4,2% de 2012 y 3,9% de 2011. El cargo por incobrabilidad resultante de la suba de la morosidad de los préstamos al sector privado totalizó 0,8% de los activos en 2015, en comparación con el 1,0% de los activos en 2014, 1,1% en 2013, 0,9% en 2012 y 0,7% en 2011.

Según datos del Banco Central y el INDEC, los préstamos al sector privado como porcentaje del PBI fueron del 12,1% al 31 de diciembre de 2014. Los préstamos al sector privado como porcentaje del PBI fueron del 53,3% en Brasil, 75,9% en Chile, 43,6% en Colombia, 31,4% en Perú, 25,0% en Uruguay y 17,9% en México al 31 de diciembre de 2014, según datos del BID. El Banco considera que el índice de Argentina demuestra una oportunidad para la expansión del crédito.

El siguiente cuadro muestra el promedio de préstamos de bancos privados de Argentina, calculado en forma trimestral:

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de Variación 31 de diciembre de2015 2014 2013 2015/2014 2014/2013

Préstamos (en millones de pesos) (en porcentajes)Al sector público no financiero............................... 2.167,3 1.920,8 1.660,7 12,8% 15,7%Al sector financiero................................................. 8.932,9 9.551,1 9.403,2 (6,5)% 1,6%Adelantos................................................................ 68.885,1 55.293,1 45.297,6 24,6% 22,1%Documentos............................................................ 107.903,7 82.740,5 65.548,3 30,4% 26,2%Hipotecarios............................................................ 15.353,9 13.331,7 11.435,5 15,2% 16,6%Prendarios............................................................... 17.948,1 15.377,8 13.293,8 16,7% 15,7%Personales............................................................... 80.397,8 62.947,9 52.857,9 27,7% 19,1%Provisiones.............................................................. (11.864,4) (9.503,8) (7.102,1) 24,8% 33,8%Leasing.................................................................... 10.160,6 8.797,5 7.106,9 15,5% 23,8%___________________

Fuente: Banco Central.

El siguiente cuadro muestra el promedio de depósitos en bancos privados calculado en forma trimestral.

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de Variación 31 de diciembre de2015 2014 2013 2015/2014 2014/2013

Depósitos (en millones de pesos) (en porcentajes)Sector público no financiero................................... 51.882,6 50.408,1 39.749,0 2,9% 26,8%Sector financiero..................................................... 704,5 520,0 401,0 35,5% 29,7%Sector privado no financiero y residentes en el exterior........................................................... 554.158,6 402.604,9 314.220,9 37,6% 28,1%

Cuentas corrientes.............................................. 141.112,3 107.499,5 84.339,0 31,3% 27,5%Cajas de ahorro................................................... 140.273,5 100.020,2 80.222,8 40,2% 24,7%Plazos fijos y cuentas de inversiones................. 257.932,8 183.749,3 141.561,2 40,4% 29,8%Otros................................................................... 9.992,5 7.924,4 6.013,0 26,1% 31,8%

163

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de Variación 31 de diciembre de2015 2014 2013 2015/2014 2014/2013

Depósitos (en millones de pesos) (en porcentajes)Intereses, ajustes y diferencias de cotización devengados a pagar........................... 4.847,5 3.411,6 2.085,00 42,1% 31,8%

___________________Fuente: Banco Central.

El siguiente cuadro muestra el promedio de la tasa Badlar (“Buenos Aires Deposits of Large Amount Rate” -que es una tasa de interés para depósitos a plazo fijo de más de un millón de pesos o dólares estadounidenses-calculada en forma diaria.

Ejercicio finalizado el31 de diciembre de

2014 2013 2012Tasa BADLAR 22,55% 17,28% 14,03%

_________________Fuente: Banco Central.

Presentación de los estados contables en pesos. Inflación

Históricamente, la inflación en Argentina ha jugado un papel relevante en su influencia en las condiciones económicas del país y, a su vez, en los resultados operativos y financieros de las empresas que funcionan en Argentina, tal como lo es Grupo Supervielle.

Argentina discontinuó la contabilización de la inflación en 1995, pero debido a las altas tasas experimentadas en 2002 luego de la crisis económica, el Banco Central restableció la contabilidad ajustada por inflación a principios de 2002 hasta el 28 de febrero de 2003. Con vigencia en marzo de 2003, el Banco Central discontinuó el uso de la contabilidad ajustada por inflación, y el Emisor no ha re expresado sus estados contables por inflación desde entonces. Las altas tasas de inflación afectan la comparación del comportamiento financiero y la situación patrimonial y financiera período a período. Véase “Factores de Riesgo – El crecimiento y estabilidad de Argentina podrían no ser sostenibles”.

El siguiente cuadro presenta la tasa de inflación, medida por las variaciones en el IPM y el IPC, de acuerdo con el INDEC y la evolución del CER empleado para ajustar el capital de ciertos activos y pasivos del Emisor, por los períodos indicados. La exactitud de las mediciones del INDEC está en duda, y el IPC e IPM real podrían ser sustancialmente superiores a los indicados por el INDEC. El 8 de enero de 2016, se dictó el Decreto Nº 55/2016 del Poder Ejecutivo Nacional, que declara un estado de emergencia administrativa en el sistema estadístico nacional y en el INDEC, hasta el 31 de diciembre de 2016. Luego de declarada la emergencia, el INDEC ha dejado de publicar datos estadísticos hasta que se lleve a cabo un reordenamiento de su estructura técnica y administrativa. Durante la implementación de estas reformas, sin embargo, el INDEC utilizará cifras oficiales del IPC y otras estadísticas publicadas por la Provincia de San Luis y la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de estas reformas previstas, hay incertidumbre respecto de si los datos oficiales serán suficientemente corregidos y en qué plazo, y qué efecto tendrán estas reformas en la economía argentina. Según la última información publicada sobre datos de la Ciudad de Buenos Aires, el IPC creció un 26,6% en 2013, 38,0% en 2014 y 26,9% en 2015. Para mayor información sobre las cifras del INDEC, véase “Factores de Riesgo – El crecimiento y estabilidad de Argentina podrían no ser sostenibles” y “Factores de Riesgo – Altos niveles de inflación podrían afectar de manera adversa la economía argentina, la situación patrimonial y financiera y el negocio del Banco”.

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015

2014201

3(en porcentajes)

Índices de precios:(1) .................................................IPM .............................................................10,6%(*) 28,3% 14,8%IPC...............................................................11,9%(*) 23,9%(**) 10,9%

Coeficiente de ajuste: ...............................................CER..............................................................15,09% 24,34% 10,53%

__________________________

164

(1) Fuente: INDEC.*Hasta el 31 de octubre de 2015, el último día en el que el INDEC publicó tal información.**Calculado en base al método utilizado por el INDEC del Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano, que reemplazó al anterior IPC en febrero de 2014.

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015

2014201

3(en porcentajes)

Índices de precios: ....................................................IPC Ciudad de

Buenos Aires*................................................................26,9% 38,0% 26,6%___________________________________* Calculado en base al IPC alternativo de la administración Macri basado en datos de la Ciudad de Buenos Aires.

Composición de la moneda en el estado de situación patrimonial del Emisor

El siguiente cuadro muestra los activos y pasivos del Emisor denominados en pesos, en pesos ajustados por el CER y en moneda extranjera, en las fechas indicadas.

Al 31 de diciembre de2015 2014 2013

(en miles de pesos)Activo

En pesos, no ajustado................................................................................................29.520.367 20 15.115.824En pesos, ajustado por cláusula CER........................................................................1.545 2 3.336En moneda extranjera(1).............................................................................................2.847.015 2 2.120.705

Total del activo...................................................................................................32.368.927 23 17.239.865

Pasivo y patrimonio netoEn pesos, no ajustado, incluido el patrimonio neto.........................................................................................................29.500.750 21 15.980.493En pesos, ajustado por cláusula CER........................................................................2.737 2 1.996En moneda extranjera(1).............................................................................................2.865.440 1 1.257.376

Total del pasivo y patrimonio neto...................................................................32.368.927 23 17.239.865

(1) Convertido a pesos en base a los tipos de cambio de referencia informados por el Banco Central para el 31 de diciembre de 2015 (US$ 1 = Ps. 13,0050), 31 de diciembre de 2014 (US$ 1 = Ps. 8,5520) y 31 de diciembre de 2013 (US$ 1 = Ps. 6,518).

Políticas contables críticas

La preparación de los estados contables consolidados del Emisor se ha basado en variables y supuestos que derivan de la experiencia histórica y de diversos factores que ha considerado relevantes y razonables. Aunque estas estimaciones y supuestos son revisadas durante el giro habitual de sus negocios, la presentación de la situación patrimonial y financiera y los resultados de las operaciones del Emisor por lo general requieren que su gerencia efectúe valoraciones respecto de los efectos de cuestiones que son inherentemente inciertas respecto del valor contable de su activo y pasivo y por consiguiente, los resultados de sus operaciones.

Se considera que una política contable es crítica si requiere la realización de una estimación contable en base a supuestos sobre cuestiones que son altamente improbables a la fecha de la estimación, y si las diferentes estimaciones que razonablemente habrían podido ser utilizadas, o los cambios en las estimaciones contables que es razonablemente probable que ocurran periódicamente, podrían afectar en forma significativa los estados contables del Emisor.

A fin de comprender cómo la gerencia forma su opinión acerca de eventos futuros, incluidas las variables y supuestos subyacentes a las estimaciones, y la sensibilidad de dichas opiniones a las diferentes variables y condiciones, se han resumido las principales políticas contables críticas del Emisor.

Previsiones por riesgo de incobrabilidad

El Banco y CCF registran previsiones por riesgo de incobrabilidad sobre sus respectivas carteras de crédito conforme con las normas establecidas por el Banco Central. En virtud de dichas regulaciones, la cartera de

165

créditos se divide en dos clases: para consumo o vivienda y cartera comercial. Para la administración de la cartera para consumo o vivienda, las pautas mínimas de provisionamiento se determinan principalmente en base a la morosidad. Para cada una de las clases, los deudores son clasificados dentro de una de las seis categorías, tomando en cuenta la calidad del crédito y el cumplimiento de sus obligaciones. Véase “La Economía Argentina, el Sistema Financiero y el Marco Regulatorio del Sistema Bancario Argentino”. Adicionalmente, debe considerarse caso por caso la calidad de las garantías que respaldan los créditos.

La determinación de esta previsión requiere del criterio y estimaciones de la gerencia. Para clasificar su cartera de préstamos comerciales, el Banco y CCF deben considerar la capacidad de pago del deudor en función de su flujo financiero estimado, la calidad de su gestión de efectivo, su situación financiera actual y proyectada, sus antecedentes y capacidad de pago de sus deudas, sus sistemas de información y control interno de los deudores y los riesgos inherentes del sector en el cual el deudor desarrolla su actividad.

Para mayor información sobre los saldos de las previsiones por riesgo de incobrabilidad, véase la nota de los estados contables consolidados auditados del Emisor.

Cargos por incobrabilidad de créditos por intermediación financiera y créditos diversos

Los créditos por intermediación financiera y créditos diversos del Emisor se encuentran expuestos a pérdidas por incobrabilidad. La previsión por incobrabilidad de créditos por intermediación financiera y créditos diversos se determina para cada cuenta en particular considerando factores tales como la situación patrimonial y financiera del deudor, sus antecedentes de cumplimiento en el pago, garantías que respaldan los créditos y antecedentes de morosidad. Puede resultar necesario efectuar ajustes futuros a las previsiones si las condiciones económicas difieren sustancialmente de los supuestos empleados en la evaluación para cada período.

En el caso de la cartera securitizada del Emisor, los cargos por incobrabilidad respecto de securitizaciones se mantienen al nivel del fideicomiso, según normas del Banco Central. Por lo tanto, el Emisor contabiliza sus participaciones en securitizaciones de préstamos en base al valor patrimonial del fideicomiso. No se requiere efectuar un mayor provisionamiento en los estados contables de Emisor por las participaciones en securitizaciones de préstamos.

Para mayor información sobre los saldos de los cargos por incobrabilidad, véase la nota de los estados contables consolidados auditados del Emisor.

Previsión para contingencias – Litigios.

El Emisor es parte en diversos juicios originados del curso habitual de los negocios, revelando en sus estados contables el pasivo contingente relacionado con reclamos, juicios, y otros procedimientos legales en trámite o de posible iniciación y registrando una previsión por litigios cuando es probable que se incurra en costos futuros que puedan ser estimados razonablemente. Estas previsiones se basan en las circunstancias específicas de cada reclamo, la evolución de los acontecimientos más recientes y el asesoramiento de los asesores legales del Emisor. Puede estar sujeta a modificaciones si los eventos futuros difieren sustancialmente de los supuestos empleados en la evaluación realizada en cada período. Cabe aclarar que no se han registrado modificaciones a los supuestos o métodos empleados en la determinación de estas previsiones de un ejercicio a otro.

Previsiones para contingencias – Gastos de personal

El Emisor reconoce sus gastos de personal en oportunidad de su devengamiento, registrando al cierre del ejercicio el pasivo por gratificaciones originadas en servicios prestados durante el ejercicio en el que tiene lugar el pago con posterioridad a su cierre. El devengamiento de estas gratificaciones se calcula en base a las políticas y lineamientos de la gerencia de recursos humanos en forma anual.

Tendencia

El Emisor considera que el entorno macroeconómico y las siguientes tendencias en el sistema financiero argentino y en el negocio del Emisor han afectado y continuarán afectando en un futuro cercano los resultados de sus operaciones y su rentabilidad. La continuidad del éxito y capacidad de aumentar su valor a sus accionistas del Emisor dependerá, entre otras cosas, del crecimiento económico de Argentina y el correspondiente crecimiento del mercado de créditos al sector privado de largo plazo y el acceso a productos financieros por parte de un mayor segmento de la población.

166

El análisis deberá ser leído junto con el capítulo “Factores de Riesgo” y tomando en cuenta que la economía argentina ha sido históricamente volátil, lo que ha afectado negativamente el volumen y crecimiento de diversos sectores, incluido el sistema financiero.

Respecto de Argentina

Se espera que el futuro entorno económico-financiero de Argentina se vea altamente influenciado por las elecciones presidenciales realizadas el 22 de noviembre de 2015, en las cuales Mauricio Macri fue elegido Presidente de la Nación. Se prevé que la nueva administración ajustará políticas fiscales y monetarias que han estado vigentes durante un largo tiempo, y que han resultado en déficits recurrentes del sector público, inflación y controles de cambio generalizados y limitada inversión extranjera. Un crecimiento económico sustentable y la mejora del empleo en el corto a mediano plazo dependerán de la forma en la que se resuelvan los temas mencionados, los cuales pueden no resultar resueltos de forma adecuada.

El panorama de crecimiento negativo de la economía brasileña (Brasil es el principal socio comercial de Argentina) para 2016 podría tener un impacto negativo en las exportaciones argentinas y en el nivel general de la actividad económica e industrial (en particular, respecto de la industria automotriz). El entorno financiero internacional también podrá dar como resultado una devaluación de las monedas regionales y los tipos de cambio, incluso del peso, lo que probablemente también podría ocasionar volatilidad en Argentina.

Hacia adelante, la capacidad del Emisor de mantener tasas de crecimiento nominales positivas continuará siendo un desafío en tanto continúe el actual nivel de controles de cambio y restricciones que afectan el flujo de capitales.

Respecto del sistema financiero argentino

El Emisor prevé que continúen creciendo las operaciones de intermediación financiera con el sector privado no financiero, pero estima que las tasas de crecimiento nominal para préstamos y depósitos continuarán siendo similares a las de 2014 y potencialmente menores que en años anteriores.

En términos de solidez financiera, los resultados netos se espera que ayuden a mantener los niveles de capital mínimo requeridos por las regulaciones del Comité de Basilea.

Desde fines de 2012 hasta la fecha, el Banco Central ha tomado un papel más activo en la administración de las operaciones de las entidades financieras, a través del dictado de nuevas regulaciones, entre otras el otorgamiento de créditos obligatorio por requerimiento gubernamental a través de la “Línea de Créditos para Inversión Productiva” (que requiere que ciertas entidades financieras asignen una porción del total de sus depósitos para financiar proyectos de inversión a tasas por debajo de las de mercado), con topes a las tasas de interés de los préstamos personales, prendarios y de tarjeta de crédito, la imposición de tasas de interés mínimas para los depósitos a plazo fijo colocados por individuos y la creación del requisito de obtener autorización previa para aumentar las comisiones. Al 31 de diciembre de 2015, el monto vigente de dichos créditos obligatorios era de Ps. 2,2 mil millones. Las regulaciones del Banco Central otorgan un mayor poder a las autoridades monetarias para intervenir en la política crediticia respecto de los volúmenes y la fijación de precios, lo que ha afectado en forma adversa los resultados de las operaciones del Emisor en el período informado.

El 17 de diciembre de 2015, el Banco Central revocó las normas relacionadas con los topes a las tasas de interés para préstamos personales, prendarios y de tarjeta de crédito y las tasas de interés mínimas para los depósitos a plazo. A la fecha del presente Prospecto, las tasas de interés para préstamos personales, prendarios y de tarjetas de crédito y los depósitos a plazo fijo pueden ser acordadas libremente entre las entidades financieras y sus clientes. Para mayor información, véase “La Economía Argentina, el Sistema Financiero y el Marco Regulatorio del Sistema Bancario Argentino – Requisitos de liquidez y solvencia – Regulaciones sobre tasa de interés en las operaciones de crédito y comisiones”.

Se prevé quelas entidades financieras continúen trabajando para mejorar la eficiencia y mantener controlados los gastos de administración.

En relación con el Emisor

El Emisor prevé un nivel de actividad que refleje cualquier mejora en el contexto económico.

167

Es su intención mantener políticas de gestión de riesgo financiero prudentes y continuar mejorando su eficiencia operativa.

El Emisor perseguirá aumentar la optimización y diversificación de su base de depósitos, en particular, dando prioridad a nuevas cuentas de ahorro y depósito a la vista. También procurará aumentar los volúmenes de préstamos en el mercado de banca minorista ofreciendo nuevos productos y servicios diseñados a la medida de las necesidades de los diferentes segmentos socioeconómicos y de ingresos, en particular, individuos de alta renta y de altos y medios ingresos, jubilados y pensionados, emprendedores y pequeñas empresas. La banca empresas del Grupo continuará centralizada en las PYME y grandes empresas, priorizando el otorgamiento de créditos con garantía y manteniendo una cartera de préstamos a empresas diversificada, manteniendo su limitación a la exposición a cada entidad.

La entidad financiera de actividades de consumo del Emisor procurará aumentar los volúmenes de préstamos y tarjetas de crédito a través de sus principales canales, Walmart y Hipertehuelche.

El Emisor también continuará procurando oportunidades para aumentar aún más su negocio a través de adquisiciones de activos bancarios.

Plan de convergencia hacia las NIIF

Con fecha 12 de febrero de 2014, el Banco Central, mediante la Comunicación “A” 5541, fijó los lineamientos generales de la implementación para la convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera (“NIIF”) emitidas por el International Accounting Standards Board (IASB por sus siglas en inglés), para la preparación de los estados contables de las entidades bajo su supervisión por los ejercicios económicos anuales que comiencen a partir del 1º de enero de 2018, así como para sus períodos intermedios. A su vez, de acuerdo con lo establecido en la Comunicación “A” 5635, a partir del 31 de marzo de 2015, las entidades deben presentar semestralmente al Banco Central sus propios planes de implementación. Sin perjuicio de ello, a la fecha del presente, el Banco Central no dio mayores detalles sobre la implementación de las NIIF ni confirmó si su adopción va a ser completa o si va a introducir criterios particulares para determinados activos o pasivos, los cuales podrían o no diferir de los criterios aceptados por las NIIF.

Tanto el Emisor como CCF cumplen con los lineamientos del Banco Central sobre la transición hacia las NIIF aplicables a la fecha de este Prospecto, pero debido a lo mencionado anteriormente aún no se pueden precisar los impactos que la adopción de estas normas van a tener en el estado de situación patrimonial y estado de resultados del Emisor y CCF.

Por el mismo motivo, el Emisor aún no ha determinado el efecto que tendrá la convergencia hacia las NIIF en sus resultados o situación patrimonial y financiera.

Resultados de las operaciones por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013

A continuación se analizan: (i) los resultados de las operaciones del Emisor por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015, en comparación con los resultados de sus operaciones por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014; y (ii) los resultados de las operaciones del Emisor por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2014, en comparación con los resultados de sus operaciones por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2013.

Resultado neto

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de Variación 31 de diciembre de2015 2014 2013 2015/2014 2014/2013

(en miles de pesos) (en porcentajes)Estado de Resultados ConsolidadoNormas del Banco CentralIngresos financieros................................................. 6 4 2 36,2% 58,8%Egresos financieros.................................................. (3 (2 (1 41,7% 84,2%Margen bruto de

intermediación..................................................... 3 2 131,1% 40,7%

Cargo por incobrabilidad.......................................... (528 (352 (330 49,7% 6,7%

Ingresos por servicios............................................... 2 2 1 32,7% 22,7%Egresos por servicios................................................(833 (648 (456 28,5% 42,2%

168

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de Variación 31 de diciembre de2015 2014 2013 2015/2014 2014/2013

(en miles de pesos) (en porcentajes)Ingresos por servicios netos..................................... 1 1 1 34,6% 15,5%

Gastos de administración......................................... (3 (2 (2 36,7% 32,4%

Resultado neto por intermediación financiera.................................... 647 628 460 3,0% 36,5%

Utilidades diversas................................................... 307 136 104 125,1% 30,6%Pérdidas diversas......................................................(198 (77 (83 156,6% (7,5)%Utilidades y pérdidas

diversas netas....................................................... 109 59 21 84,0% 181,0%

Resultado participación de terceros................................................................ (2 (768 (1 284,4% (56,3)%

Resultado antes del impuesto................................... 754 687 480 9,7% 43,2%Impuesto a las ganancias..........................................(136 (173 (85 (21,2)% 101,9%

Resultado neto........................................................ 617 513 394 20,1% 30,4%Retorno sobre el active

promedio(1)...........................................................2,3% 2,6% 2,7%Retorno sobre el patrimonio

neto promedio(2)...................................................24,7% 27,2% 27,5%

(1) Resultado neto, dividido el activo promedio, calculado en forma diaria.(2) Resultado neto, dividido el patrimonio neto promedio, dividido, calculado en forma diaria.

El siguiente cuadro muestra los rendimientos del Emisor sobre los activos que devengan intereses y el costo de financiación:

Al 31 de diciembre de2015 2014 2013

Saldo promedio Tasa

Saldo promedio Tasa

Saldo promedio Tasa

(en miles de pesos, excepto tasas)Activos que devengan intereses

Inversiones(1)................................................................................................................... 2.530.709 26,1% 2.486.049 27,0% 1.523.626 28,8%Préstamos........................................................................................................................ 17.476.506 31,9% 12.381.703 31,0% 9.169.481 25,1%Otros créditos por intermediación financiera(2).............................................................. 146.694 12,7% 123.710 21,5% 88.268 31,9%

Pasivos que devengan interesesCuentas corrientes y cajas de ahorro.............................................................................. 4.911.149 0,1% 3.222.960 0,1% 2.479.333 0,1%Plazos fijos..................................................................................................................... 9.290.639 24,0% 7.420.622 21,6% 5.395.877 15,4%Otras financiaciones de entidades financieras y obligaciones negociables no

subordinadas....................................................................................................................... 982.615 24,8% 778.018 25,3% 599.713 20,3%Préstamos y obligaciones negociables subordinados..................................................... 800.088 10,2% 601.297 10,6% 319.698 11,6%

Margen y rentabilidad neta

Margen financiero, base nominal....................................................................................... 15,0% 14,8% 14,4%Margen financiero neto`..................................................................................................... 18,3% 17,8% 16,5%(1) Incluye títulos emitidos por los fideicomisos de securitización del Emisor y mantenidos por el Emisor, instrumentos emitidos por el Banco Central (LEBAC y NOBAC) y otros títulos públicos y privados. (2) Incluye aceptaciones y certificados de depósito comprados y obligaciones negociables sin cotización.

El resultado neto de 2015 ascendió a Ps. 617,5 millones, en comparación con el resultado neto de Ps. 514,0 millones del ejercicio anterior. El ROAA y el ROAE fueron del 2,3% y 24,7%, respectivamente, en 2015, en comparación con el 2,6% y 27,2%, respectivamente de 2014. Para 2013, el ROAA fue del 2,7% y el ROAE del 27,5%.

El siguiente cuadro muestra el resultado neto por trimestre por los cuatro trimestres de 2015 y 2014. En general, el resultado neto del Emisor del segundo semestre del ejercicio es superior al del primero, debido principalmente a la estacionalidad de la actividad económica más el efecto del aumento acumulativo mensual de sus activos en términos nominales, y el hecho de que los aumentos de sueldos acordados entre el Emisor y los sindicatos de los empleados durante el segundo trimestre son aplicados en forma retroactiva al primer trimestre. Adicionalmente, en el cuarto trimestre de 2015, este efecto se vio reforzado como resultado de la venta de propiedades no relacionadas con el negocio principal del Banco en la Provincia de Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires. Los resultados de cualquier período no son necesariamente indicativos de los resultados de cualquier otro período, y los resultados del segundo semestre podrán no ser superiores en todos los ejercicios a los del primer semestre.

Trimestre (en millones de pesos)

Primer trimestre 2014................................................................................... 95,71

Segundo trimestre 2014................................................................................ 114,74

Tercer trimestre 2014.................................................................................... 158,20

169

Cuarto trimestre 2014................................................................................... 145,31

Primer trimestre 2015................................................................................... 90,23

Segundo trimestre 2015................................................................................ 66,46

Tercer trimestre 2015.................................................................................... 202,22

Cuarto trimestre 2015................................................................................... 258,55

2015 comparado con 2014

Durante 2015, el resultado neto fue de Ps. 617,5 millones, un aumento de Ps. 103,5 millones en comparación con el resultado neto de Ps. 514,0 millones de 2014.

Los principales factores que explican este aumento fueron los siguientes:

un aumento de Ps. 749,2 millones en el margen bruto de intermediación, de Ps. 2,4 mil millones a Ps. 3,2 mil millones,

un aumento de Ps. 491,6 millones de los ingresos por servicios netos, de Ps. 1,4 mil millones a Ps. 1,9 mil millones,

un aumento de Ps. 49,9 millones en las utilidades diversas netas, de Ps. 59,4 millones a Ps. 109,4 millones, debido a una ganancia de Ps. 107,9 millones arrojada por la venta de propiedades no relacionadas con el negocio principal del Banco en la Provincia de Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires; y

una disminución de Ps. 36,8 millones en el impuesto a las ganancias, de Ps. 173,6 millones a Ps. 136,9 millones.

Estos factores se vieron parcialmente contrarrestados por:

un aumento de Ps. 1,0 mil millones en los gastos de administración, de Ps. 2,9 mil millones a Ps. 3,9 mil millones, y

un aumento de Ps. 175,5 millones en los cargos por incobrabilidad, de Ps. 352,7 millones a Ps. 528,2 millones.

2014 comparado con 2013

Durante 2014, el resultado neto fue de Ps. 514,0 millones, un aumento de Ps. 119,8 millones en comparación con el resultado neto de Ps. 394,2 millones en 2013.

Los principales factores que explican este aumento fueron los siguientes:

un aumento de Ps. 697,4 millones en el margen bruto de intermediación, de Ps. 1,7 mil millones a Ps. 2,4 mil millones,

un aumento de Ps. 190,5 millones en los ingresos por servicios netos, de Ps. 1,2 mil millones a Ps. 1,4 mil millones,

un aumento de Ps. 168,1 millones en el resultado neto por intermediación financiera, de Ps. 460,9 millones a Ps. 628,9 millones, y

un aumento de Ps. 38,3 millones en utilidades diversas netas, de Ps. 21,1 millones a Ps. 59,4 millones.

Estos factores se vieron parcialmente contrarrestados por:

170

un aumento de Ps. 697,7 millones en los gastos de administración, de Ps. 2,2 mil millones a Ps. 2,9 mil millones,

un aumento de Ps. 87,6 millones en el impuesto a las ganancias, de Ps. 86,0 millones a Ps. 173,6 millones, y

un aumento de Ps. 22,0 millones en el cargo por incobrabilidad, de Ps. 330,7 millones a Ps. 352,7 millones.

Ingresos financieros

Los ingresos financieros del Emisor se componen de la siguiente manera:

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre deVariación

31 de diciembre de2015 2014 2013 2015/2014 2014/2013

(en miles de pesos) (en porcentajes)

Intereses por préstamos al sector financiero........................................................

9.173

11 7,2% (25,6)%

Intereses por adelantos.........................................................................................

625.377

172 74,6% 107,4%

Intereses por documentos.....................................................................................

843.704

571 1,5% 45,5%

Intereses por préstamos hipotecarios...................................................................

10.014

11 (28,6)% 18,3%

Intereses por préstamos prendarios......................................................................

32.678

59 (36,9)% (13,7)%

Intereses por préstamos personales......................................................................

1.949.475

1.291.525 716 50,9% 80,2%

Intereses por documentos a sola firma................................................................. 561

187 61,2% 85,9%

Intereses por préstamos de tarjetas de crédito......................................................

1.287.285

473 59,5% 70,3%

Intereses por préstamos para comercio exterior...................................................

42.975

29.528 17,4% 24,0%

Intereses por arrendamientos financieros.............................................................

62.625 120,4% 50,3%Intereses por otros créditos porintermediación financiera.....................................................................................

28 (29,6)% (5,6)%

Resultado neto de títulos públicos y privados(1)...................................................

119.758

43 (16,9)% 228,1%Resultado de participaciones en fideicomisos financieros propios(2)............................................................................................

282.553

367 (13,9)% (10,6)%

Resultado de instrumentos emitidos por el BCRA(1)................................................................................................................

257.274

28.152 29,6% 605,4%

Diferencia de cotización de oro y moneda extranjera(3)...........................................................................................................

44.479

87.850 (57,5)% 19,2%

Otros..................................................................................................................... 199,4% (76,4)%

Total.................................................................................................................... 36,2% 58,8%

(1) Incluye intereses y variaciones del valor razonable.(2) Incluye intereses y variaciones del valor razonable de títulos subordinados y no subordinados emitidos por fideicomisos financieros propios y en poder del

Emisor, así como variaciones del valor libro de certificados de participación emitidos por tales fideicomisos. El resultado derivado de certificados de participación (pero no de títulos subordinados y no subordinados) no está sujeto al pago del impuesto a las ganancias, que se deduce al nivel de los fideicomisos financieros. Las previsiones por riesgo de incobrabilidad también se mantienen al nivel del fideicomiso, siguiendo las regulaciones del Banco Central.

(3) Incluye diferencias del tipo de cambio, operaciones de compra-venta y tenencias.

El siguiente cuadro muestra los rendimientos del Emisor sobre activos que devengan intereses:

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

Saldo promedioTasa nominal

promedioSaldo

promedioTasa nominal

promedioSaldo

promedioTasa nominal

promedio(en miles de pesos, excepto porcentajes)

Activos que devengan interesesInversiones

Títulos públicos y privados.............. 474.928 25,2% 361.906 39,8% 174.739 25,1%Participación en fideicomisos

financieros propios..................... 1.346.574 21,0% 1.423.299 23,1% 1.232.320 29,8%Instrumentos emitidos por el BCRA 709.207 36,3% 700.844 28,3% 116.567 24,2%Total de inversiones........................ 2.530.709 26,1% 2.486.049 27,0% 1.523.626 28,8%

PréstamosPréstamos al sector financiero.......... 28.977 31,7% 8.784 97,4% 44.970 25,6%

171

Adelantos.......................................... 1.748.574 35,8% 1.064.780 33,6% 824.492 21,0%Documentos(1)................................... 3.189.271 26,5% 2.906.091 28,6% 2.533.547 22,6%Préstamos hipotecarios..................... 59.344 16,9% 74.322 18,9% 63.297 18,7%Préstamos prendarios....................... 133.740 24,4% 191.098 27,1% 217.915 27,5%Préstamos personales....................... 4.871.851 40,0% 3.195.171 40,4% 1.969.945 36,4%Documentos a sola firma.................. 1.769.763 31,7% 1.111.391 31,3% 762.340 24,6%Préstamos de tarjetas de crédito....... 4.192.006 30,7% 2.642.252 30,5% 1.832.761 25,8%Préstamos para comercio exterior.... 645.829 6,7% 633.145 5,8% 492.492 6,0%Créditos por arrendamientos

financieros............................................ 837.151 24,8% 554.669 17,0% 427.722 14,6%Total de préstamos.......................... 17.476.506 31,9% 12.381.703 31,0% 9.169.481 25,1%

Otros créditos por intermediación financiera......................................... 146.694 12,7% 123.710 21,5% 88.268 31,9%

Total de activos que devengan intereses 20.153.909 31,0% 14.991.462 30,2% 10.781.375 25,6%

(1) Comprende cheques sin garantía y créditos por operaciones de factoring.

Los ingresos financieros del Emisor incluyen los ingresos netos obtenidos de su participación en fideicomisos financieros creados en relación con sus operaciones de securitización.

En forma periódica, el Emisor y CCF transfieren parte de sus respectivas carteras de préstamos, principalmente préstamos personales, a fideicomisos financieros de objeto especial que financian la compra de estos préstamos emitiendo títulos, la mayoría de los cuales son vendidos a terceros, y de esta forma se crea una fuente adicional de fondos para operar.

En el caso de las operaciones de securitización realizadas por el Emisor y CCF, por lo general el fiduciario emite títulos de deuda no subordinados, títulos de deuda subordinados y certificados de participación (equivalentes al capital), y el Emisor coloca estos bonos en el mercado de capitales de Argentina, y de no ser colocados, el Emisor y CCF, en calidad de fiduciantes del fideicomiso, en general retienen el saldo remanente de los títulos de deuda subordinados y los certificados de participación así como también ciertos títulos no subordinados. El Emisor y CCF generalmente retienen derechos de administración respecto de la cartera de préstamos transferida a los fideicomisos financieros. Las obligaciones de pago de estos títulos están garantizadas por los activos del fideicomiso que comprenden la cartera de los préstamos transferidos y cualquier fondo de reserva creado por el Emisor o CCF a tal fin. El Emisor no tiene exposición a dichos fideicomisos más allá de la deuda no subordinada y subordinada y los certificados de participación en su poder.

Para mayor información sobre las operaciones de securitización del Grupo, véase “Liquidez y recursos de capital – Obtención de fondos – Operaciones de securitización”.

2015 comparado con 2014

Los ingresos financieros de 2015 totalizaron Ps. 6,4 mil millones, un aumento del 36,2%, de Ps. 4,7 mil millones registrados en 2014. Este aumento fue principalmente el resultado de un incremento en el saldo promedio de los activos del Emisor que devengan intereses y de un aumento de 73 puntos básicos en su rendimiento promedio.

El saldo promedio de los activos que devengan intereses totalizó Ps. 20,2 mil millones en 2015, lo cual representó un aumento del 34,4%, de Ps. 15,0 mil millones en 2014. Este incremento fue resultado principalmente de un aumento del 41,1% en el saldo promedio de la cartera total de préstamos del Emisor, de Ps. 12,4 mil millones en 2014 a Ps. 17,5 mil millones en 2015, y, en menor medida, a un aumento del 1,8% en el saldo promedio de su cartera total de inversiones, aumentando levemente a Ps. 2.531 millones en 2015, de Ps. 2.486 millones en 2014. El aumento en el saldo promedio del total de la cartera de préstamos del Emisor se debió principalmente a: (i) un aumento del 52,5% en el saldo promedio de los préstamos personales (en comparación con el aumento del 27,7% de tales préstamos registrado en el sistema financiero argentino), (ii) un aumento del 58,7% en el saldo promedio de préstamos de tarjetas de crédito (en comparación con un aumento del 48% de tales préstamos registrado en el sistema financiero argentino), (iii) un aumento del 64,2% en el saldo promedio de los adelantos (en comparación con un aumento del 24,6% registrado en el sistema financiero argentino), (iv) un aumento del 9,2% en el saldo promedio de los préstamos a sola firma, y (v) un aumento del 9,7% en el saldo promedio de los documentos. El leve aumento del saldo promedio de la cartera total de inversiones del Emisor se debió principalmente a un aumento del 31,2% en el saldo promedio de las tenencias del Emisor de títulos públicos y privados, que representan el 19% de su cartera total de inversiones, lo cual fue

172

parcialmente contrarrestado por la caída de Ps. 76,7 millones en el saldo promedio de participaciones en fideicomisos financieros propios, que representa el 53% de su cartera total de inversiones.

El aumento del 52,5% en el saldo promedio de préstamos personales en 2015 refleja un menor nivel de contribución de estos préstamos a fideicomisos financieros propios en 2015 respecto de 2014. Si el nivel de securitizaciones se hubiera mantenido igual, el aumento del saldo promedio de préstamos personales de 2015 habría sido de aproximadamente el 32%. Este 32% es levemente superior al 27,7% registrado por los bancos privados del país en igual período.

El rendimiento promedio sobre los activos que devengan intereses fue del 31,0% en 2015, un aumento de 75 puntos básicos, del 30,2% de 2014. La tasa de interés promedio sobre los préstamos totales aumentó levemente del 31,0% en 2014 al 31,9% en 2015, reflejando un aumento en el promedio de tasas de interés sobre adelantos, préstamos de tarjetas de crédito, préstamos a sola firma y créditos por arrendamientos financieros, y a una mayor incidencia de los préstamos personales en la cartera de créditos del Emisor, que devengan una mayor tasa de interés que otros activos de la cartera promedio. La tasa nominal promedio sobre la cartera de inversiones del Emisor (que incluye los ingresos del Emisor provenientes de participaciones en fideicomisos financieros propios) disminuyó de 27,0% en 2014 a 26,1% en 2015, debido principalmente a una disminución en la tasa nominal promedio sobre participaciones en fideicomisos financieros propios.

Los ingresos financieros de 2015 incluyen una ganancia de Ps. 44,5 millones por diferencias de cotización de oro y moneda extranjera, en comparación con la ganancia de Ps. 104,7 millones registrada por el mismo rubro en 2014.

2014 comparado con 2013

Los ingresos financieros en 2014 totalizaron Ps. 4,7 mil millones, un aumento del 58,8%, de Ps. 2,9 mil millones registrados en 2013. Este aumento fue principalmente el resultado de un incremento en el saldo promedio de los activos del Emisor que devengan intereses y de un aumento de 463 puntos básicos en su rendimiento promedio.

El saldo promedio de los activos que devengan intereses totalizó Ps. 15,0 mil millones en 2014, lo cual representó un aumento del 39,0%, de Ps. 10,8 mil millones en 2013. Este incremento fue resultado principalmente de un aumento del 35,2% en el saldo promedio de la cartera total de préstamos del Emisor, de Ps. 9,2 mil millones en 2013 a Ps. 12,4 mil millones en 2014, y un aumento del 63,2% en el saldo promedio de la cartera total de inversiones del Emisor, de Ps. 1,5 mil millones en 2013 a Ps. 2,5 mil millones en 2014. El aumento en el saldo promedio del total de la cartera de préstamos del Emisor se debió principalmente a: (i) un aumento del 62,2% en el saldo promedio de los préstamos personales, (ii) un aumento del 44,2% en el saldo promedio de los préstamos de tarjetas de crédito, que fue levemente superior al aumento de tales préstamos registrado en el sistema financiero argentino, (iii) un aumento del 45,8% en el saldo promedio de documentos a sola firma, y (iv) un aumento del 29,1% en el saldo promedio de adelantos. El aumento en el saldo promedio de la cartera total de inversiones del Emisor se debió principalmente a: (i) un aumento de Ps. 584.3 en el saldo promedio de las tenencias del Emisor de instrumentos emitidos por el BCRA, que representa el 28% de su cartera total de inversiones, (ii) un aumento del 107,1% en el saldo promedio de las tenencias del Emisor de títulos públicos y privados, que representa el 15% de su cartera total de inversiones, y (iii) un aumento del 15,5% en participaciones en fideicomisos financieros propios.

El aumento del 62,2% en el saldo promedio de préstamos personales en 2014 refleja un menor nivel de contribución de estos préstamos a fideicomisos de securitización en 2014, en comparación con 2013. Si el nivel de securitizaciones se hubiera mantenido igual, el aumento del saldo promedio de préstamos personales de 2014 habría sido de aproximadamente el 27%. Este 27% es superior al aumento promedio estimado de 19,1% registrado por los bancos privados del país en igual período.

El rendimiento promedio sobre los activos que devengan intereses fue del 30,3% en 2014, un aumento de 463 puntos básicos, del 25,6% en 2013. La tasa de interés promedio sobre los préstamos totales aumentó del 25,1% en 2013 al 31,0% en 2014, reflejando un aumento en el promedio de tasas de interés sobre adelantos, documentos, préstamos personales, préstamos de tarjetas de crédito y documentos a sola firma, y a una mayor incidencia de los préstamos personales en la cartera de créditos del Emisor, que devengan una mayor tasa de interés que los otros activos de la cartera promedio. La tasa nominal promedio sobre la cartera de inversiones del Emisor (que incluye los ingresos del Emisor provenientes de participaciones en fideicomisos financieros propios) disminuyó del 28,8% en 2013 al 27,0% en 2014, debido principalmente a una disminución de la tasa nominal promedio sobre participaciones en fideicomisos financieros propios.

173

Los ingresos financieros para 2014 incluyen una ganancia de Ps. 104,7 millones por diferencias de cotización de oro y moneda extranjera, en comparación con la ganancia de Ps. 87,9 millones registrada por el mismo rubro en 2013.

Egresos financieros

Los egresos financieros del Emisor se componen de lo siguiente:

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre deVariación

31 de diciembre de2015 2014 2013 2015/2014 2014/2013

(en miles de pesos) (en porcentajes)

Intereses por depósitos en cuentas corrientes y cajas de ahorro................................ 4.830 3.142 2.182 53,7% 44,0%Intereses por depósitos en plazos fijos....................................................................... 2.225.141 1.601.933 829.144 38,9% 93,2%Intereses por otras obligaciones por intermediación financiera................................. 105.575 84.392 49.098 25,1% 71,9%Intereses por financiaciones del sector financiero..................................................... 138.073 112.077 72.436 23,2% 54,7%Intereses por préstamos y obligaciones negociables subordinadas............................ 81.282 63.961 37.184 27,1% 72,0%Otros intereses(1)......................................................................................................... 634.936 385.138 231.553 64,9% 66,3%

Total.......................................................................................................................... 3.189.837 2.250.643 1.221.597 41,7% 84,2%

(1) Incluye principalmente el impuesto a los ingresos brutos y los pagos al fondo de garantía de los depósitos.

El siguiente cuadro muestra el costo de fondos del Emisor:

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

Saldo promedio

Tasa nominal promedio

Saldo promedio

Tasa nominal promedio

Saldo promedio

Tasa nominal promedio

(en miles de pesos, excepto porcentajes)Pasivos que devengan interesesCuentas corrientes y cajas de ahorro.......................................................................... 4 0,1% 3.222.960 0,1 2 0,1%Plazos fijos................................................................................................................. 9 24,0% 7.420.622 21,6 5 15,4%Otras financiaciones de entidades financieras y obligaciones negociables no subordinadas.............................................................................................................. 982 24,8% 778.018 25,3 599 20,3%Préstamos y obligaciones negociables subordinadas................................................. 800 10,2% 601.297 10,6 319 11,6%

Total de pasivos que devengan intereses................................................................ 15 16,0% 12.022.897 15,5 11,3%

El siguiente cuadro muestra el costo de fondos del Emisor por denominación:

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

Saldo promedio

Intereses (pagados)

Tasa nominal promedio

Saldo promedio

Intereses (pagados)

Tasa nominal promedio

Saldo promedio

Intereses (pagados)

Tasa nominal promedio

(en miles de pesos, excepto porcentajes)Cuentas corrientes y cajas de

ahorroPesos....................................................... 4 (4.556) 0,1% 3 (2.975) 0,1% 2.353.387 (2.062) 0,1%Dólares.................................................... 286 (274) 0,1% 176 (167) 0,1% 125.946 (120) 0,1%

Total........................................................ 4 (4.830) 0,1% 3 (3.142) 0,1% 2.479.333 (2.182) 0,1%Plazos fijos

Pesos....................................................... 8 (2.222.334) 24,8% 7 (1.599.821) 22,5% 5.151.701 (827.517) 16,1%Dólares.................................................... 337 (2.807) 0,8% 310 (2.112) 0,7% 244.176 (1.627) 0,7%

Total........................................................ 9 (2.225.141)24,0% 7 (1.601.933)21,6% 5.395.877(829.144) 15,4%Total por moneda extranjera

Pesos....................................................... 13 (2.226.890) 16,4% 10 (1.602.796) 15,8% 7.505.088 (829.579) 11,1%Dólares.................................................... 624 (3.081) 0,5% 487 (2.279) 0,5% 370.122 (1.747) 0,5%

Total de depósitos...................................... 14 (2.229.971)15,7% 10 (1.605.075)15,1% 7.875.210(831.326) 10,6%

2015 comparado con 2014

Los egresos financieros de 2015 totalizaron Ps. 3,2 mil millones, un aumento del 41,7%, de Ps. 2,3 mil millones en 2014. Este aumento se debió a un aumento del 32,9% en el saldo promedio de pasivos que devengan intereses, un aumento de 236 puntos básicos en las tasas nominales promedio de los depósitos a plazo fijo y un aumento del 64,9% en otros egresos financieros.

Otros egresos financieros de 2015 totalizaron Ps. 634,9, en comparación con los Ps. 385,1 de 2014. Este aumento se debió principalmente a un aumento de los pagos mensuales al fondo de garantía de los depósitos, que fue

174

modificado por Comunicación “A” 5659, del 0,015% al 0,060% del promedio mensual del saldo de depósitos diarios, a Ps. 180,7 millones, en comparación con los Ps. 59,2 millones de 2014.

El saldo promedio de los pasivos que devengan intereses totalizó Ps. 16,0 mil millones, en comparación con los Ps. 12,0 mil millones de 2014. Este aumento se debió principalmente a: (i) un aumento del 52,4% en las cuentas corrientes y cajas de ahorro, de Ps. 3,2 mil millones en 2014 a Ps. 4,9 mil millones en 2015, (ii) un aumento del 25,2% en el saldo promedio de los depósitos a plazo fijo (principalmente depósitos a plazo fijo denominados en pesos), de Ps. 7,4 mil millones a Ps. 9,3 mil millones, y (iii) un aumento del 33,1% en préstamos y obligaciones negociables subordinadas, de Ps. 601,3 millones a Ps. 800,1 millones. El aumento del 52,4% en cuentas corrientes y cajas de ahorro y el aumento del 25,2% en el saldo promedio de los depósitos a plazo fijo reflejan un aumento en las operaciones de intermediación financiera con el sector privado. El aumento en cuentas corrientes y cajas de ahorro también refleja una mayor actividad de cash management de los clientes del Emisor y mejores productos relacionados que incentivaron a los clientes a mantener sus cuentas.

Del promedio total de los depósitos del Emisor que devengan intereses de Ps. 14,2 mil millones de 2015, Ps. 624,4 millones correspondieron a depósitos denominados en dólares estadounidenses y Ps. 13,6 mil millones eran depósitos denominados en pesos, en comparación con los Ps. 487,2 millones y Ps. 10,2 mil millones, respectivamente, de 2014.

La tasa promedio pagada sobre los depósitos que devengan intereses fue del 15,7%, 62 puntos básicos por encima de la tasa promedio del 15,1% de 2014. Los depósitos denominados en pesos devengaron intereses a una tasa promedio del 16,4%, 62 puntos básicos por encima de la tasa de interés promedio del 15,8% devengada en 2014. La tasa promedio de los depósitos denominados en dólares estadounidenses permanecieron constantes en 0,5% en 2015 y 2014.

El promedio del saldo de otras financiaciones de entidades financieras y obligaciones negociables no subordinadas del Emisor en 2015 fue de Ps. 982,6 millones, en comparación con los Ps. 778,0 millones de 2014. El costo promedio de otras financiaciones de entidades financieras y obligaciones negociables no subordinadas fue 24,8% en 2014 y 25,3% en 2015.

El saldo promedio de los préstamos subordinados y obligaciones negociables subordinadas del Emisor en 2015 fue de Ps. 800,1 millones, en comparación con los Ps. 601,3 millones de 2014. La tasa promedio de las obligaciones negociables subordinadas (denominadas en dólares estadounidenses o vinculadas al dólar estadounidense) fue del 10,2% y 10,6% para 2015 y 2014, respectivamente.

2014 comparado con 2013

Los egresos financieros para 2014 totalizaron Ps. 2,3 mil millones, un aumento del 84,2%, de Ps. 1,2 mil millones para 2013. Este aumento se debió a un aumento 426 puntos básicos en el promedio del costo de fondos para el Emisor y un aumento del 36,7% en el saldo promedio de los pasivos que devengan intereses. El aumento del costo de fondos promedio para el Emisor estuvo de acuerdo con el aumento de la tasa Badlar promedio para bancos privados, del 17,3% en 2013 al 22,6% en 2014.

El saldo promedio de los pasivos que devengan intereses totalizó Ps. 12,0 mil millones, en comparación con los Ps. 8,8 mil millones de 2013. Este aumento se debió principalmente a: (i) un aumento del 37,5% en el saldo promedio de los depósitos a plazo fijo (principalmente depósitos a plazo fijo denominados en pesos), de Ps. 5,4 mil millones a Ps. 7,4 mil millones, (ii) un incremento del 30,0% en las cuentas corrientes y las cajas de ahorro, de Ps. 2,5 mil millones a Ps. 3,2 mil millones, y (iii) un aumento del 88,1% en el saldo promedio de los préstamos y obligaciones negociables subordinadas. El aumento del 37,5% en el saldo promedio de los depósitos a plazo fijo refleja un aumento en las operaciones de intermediación financiera con el sector privado.

Del promedio total de los depósitos del Emisor que devengan intereses de Ps. 10,6 mil millones para 2014, Ps. 487,2 millones correspondieron a depósitos denominados en dólares estadounidenses y Ps. 10,2 mil millones eran depósitos denominados en pesos, en comparación con los Ps. 370,1 millones y Ps. 7,5 mil millones, respectivamente, de 2013.

La tasa promedio pagada sobre los depósitos que devengan intereses fue del 15,1%, 452 puntos básicos por encima de la tasa promedio del 10,6% para 2013. Los depósitos denominados en pesos devengaron intereses a una tasa promedio del 15,8%, 473 puntos básicos por encima de la tasa de interés promedio de 2013 del 11,1%,

175

consistente con el aumento de la tasa Badlar promedio durante 2014. La tasa promedio de los depósitos denominados en dólares estadounidenses en 2014 y 2013 fue del 0,5% para 2014 y 2013.

El promedio del saldo de otras financiaciones de otras entidades financieras y obligaciones negociables no subordinadas del Emisor en 2014 fue de Ps. 778,0 millones, en comparación con los Ps. 599,7 millones de 2013. El costo promedio de otras financiaciones de otras entidades financieras y obligaciones negociables no subordinadas aumentó al 25,3% en 2014, en comparación con el 20,3% de 2013.

El saldo promedio de los préstamos subordinados y obligaciones negociables subordinadas del Emisor en 2014 fue de Ps. 601,3 millones, en comparación con los Ps. 319,7 millones en 2013. La tasa promedio de las obligaciones negociables subordinadas (denominadas en dólares estadounidenses o vinculadas al dólar estadounidense) fue del 10,6% y 11,6% para 2014 y 2013, respectivamente. Este aumento se explica por el efecto de la devaluación en 2014 sobre el saldo promedio de préstamos subordinados denominados en dólares estadounidenses y la emisión en 2014 de una obligación negociable nueva denominada en dólares estadounidenses.

Margen bruto de intermediación

2015 comparado con 2014

El margen bruto de intermediación para 2015 totalizó Ps. 3,2 mil millones, y el spread de tasas de interés promedio fue del 15,0%, en comparación con los Ps. 2,4 mil millones y 14,8%, respectivamente, de 2014.

La mejora en el margen bruto de intermediación en 2015 se debió principalmente a: (i) un incremento de los ingresos por operaciones de intermediación con el sector privado, derivado principalmente de un incremento del 41,1% en el volumen promedio de la cartera de préstamos del Emisor, y (ii) un aumento de 26 puntos básicos en el spread de tasa de interés. La mejora del margen bruto de intermediación se vio parcialmente contrarrestada por el impacto de las políticas de otorgamiento de créditos forzosos a menores tasas y por la fijación de precios regulados máximos y mínimos. Los principales aumentos del volumen promedio de la cartera de préstamos del Emisor corresponden a aumentos del volumen promedio de préstamos personales, tarjetas de crédito, préstamos a sola firma y adelantos.

El spread de tasa de interés aumentó 26 puntos básicos, del 14,8% en 2014 al 15,0% en 2015, principalmente debido a un aumento de 73 puntos básicos en el rendimiento de los activos que devengan intereses, del 30,3% en 2014 al 31,0% en 2015. El costo de pasivos que devengan intereses aumentó a 16,0% en 2015, del 15,5% en 2014. A pesar de que el aumento de las tasas de interés sobre los depósitos a plazo fijo fue mayor que el aumento del rendimiento de los activos que devengan intereses, el incremento del volumen de cuentas corrientes y cajas de ahorro compensó las tasas de interés más altas.

2014 comparado con 2013

El margen bruto de intermediación para 2014 totalizó Ps. 2,4 mil millones, y el spread de tasas de interés promedio fue del 14,8%, en comparación con los Ps. 1,7 mil millones y 14,4%, respectivamente, de 2013.

La mejora en el margen bruto de intermediación para 2014 se debió principalmente a un incremento de los ingresos por operaciones de intermediación con el sector privado, derivado principalmente de un incremento del 35% en el volumen promedio de la cartera de préstamos del Emisor, así como también a un aumento de 37 puntos básicos en el spread de tasa de interés. La mejora del margen bruto de intermediación se vio parcialmente contrarrestada por el impacto de las políticas de otorgamiento de créditos forzosos a menores tasas y por la fijación de precios regulados máximos y mínimos.

Los principales aumentos del volumen promedio de la cartera de préstamos del Emisor corresponden a aumentos del volumen promedio de préstamos personales, tarjetas de crédito y préstamos a empresas a sola firma.

El spread de tasa de interés aumentó 37 puntos básicos, del 14,4% en 2013 al 14,8% en 2014, debido principalmente a un aumento de 463 puntos básicos en el rendimiento de los activos que devengan intereses, del 25,6% en 2013 al 30,3% en 2014, lo que fue parcialmente contrarrestado por un aumento de 426 puntos básicos en el costo de los pasivos que devengan intereses, del 11,3% en 2013 al 15,5% en 2014. A pesar de que el aumento de las tasas de interés sobre los depósitos a plazo fijo fue mayor que el aumento del rendimiento de los

176

activos que devengan intereses, el incremento del volumen de cuentas corrientes y cajas de ahorro compensó las tasas de interés más altas.

Cargo por incobrabilidad

2015 comparado con 2014

El cargo por incobrabilidad totalizó Ps. 528,2 millones en 2015, un aumento del 49,7% en comparación con los Ps. 352,7 millones de 2014, debido principalmente a un aumento de la cartera de préstamos en situación irregular, un aumento en las previsiones como porcentaje de los préstamos en situación irregular del 88,3% al 90,7% en 2015, y un aumento del 41,1% en el saldo promedio de la cartera de préstamos del Emisor. El porcentaje de la cartera irregular de préstamos aumentó del 3,0% en 2014 al 3,1% en 2015.

2014 comparado con 2013

El cargo por incobrabilidad totalizó Ps. 352,7 millones en 2014, un aumento del 6,7% en comparación con los Ps. 330,7 millones de 2013, debido principalmente a un aumento del 35,0% en el saldo promedio de la cartera de préstamos, que fue compensado parcialmente por la desafectación de reservas adicionales no obligatorias constituidas por el Emisor y CCF en 2013. El porcentaje de cartera irregular de préstamos aumentó levemente al 3,0% en 2014, del 2,9% en 2013.

Los cuadros siguientes presentan las variaciones en los cargos por incobrabilidad del Emisor por los ejercicios indicados:

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de

Variación 31 de diciembre de

2015 2014 2013 2015/2014 2014/2013(en miles de pesos) (en porcentajes)

Saldo al inicio del ejercicio..............................................................418.855 340.692 249.897 22,9% 36,3%Previsiones imputadas a resultados....................................................528.204 352.744 330.662 49,7% 6,7%Aplicaciones y desafectaciones(1).......................................................(331.592) (274.581) (244.382) 20,8% 12,4%Otros ajustes....................................................................................... - - 4.515 - (100,0)%Saldo al cierre del ejercicio.............................................................615.467 418.855 340.692 46,9% 22,9%Porcentaje de previsiones netas de aplicaciones y desafectaciones..................................................................................1.1% 0.6% 0.9%

Previsiones imputadas a resultadosDocumentos(2)............................................................................... 1.148 33.143 18.169 (96,5)% 82,4%Documentos a sola firma.............................................................. 31.089 15.163 10.764 105,0% 40,9%Adelantos...................................................................................... 27.392 17.752 14.967 54,3% 18,6%Préstamos hipotecarios................................................................. 58 219 984 (73,5)% (77,7)%Préstamos prendarios....................................................................941 3.928 5.831 (76,0)% (32,6)%Préstamos personales....................................................................251.221 133.407 131.544 88,3% 1,4%Préstamos de tarjetas de crédito...................................................185.838 130.074 99.504 42,9% 30,7%Préstamos para comercio exterior................................................ 1.820 4.497 3.483 (59,5)% 29,1%Otros créditos............................................................................... 8.507 4.179 34.213 103,6% (87,8)%Otros créditos por intermediación financiera....................... 5.957 6.366 4.508 (6,4)% 41,2%Créditos por arrendamientos financieros............................. 14.233 4.016 6.695 254,4% (40,0)%

528.204 352.744 330.662 49,7% 6,7%Aplicaciones y desafectaciones

Documentos................................................................................... (5.526) (18.328) (14.441) (69,8)% 26,9%Documentos a sola firma............................................................... (4.403) (9.191) (8.315) (52,1)% 10,5%Adelantos.......................................................................................(10.895) (9.721) (8.658) 12,1% 12,3%Préstamos hipotecarios..................................................................(294) (369) (601) (20,3)% (38,6)%Préstamos prendarios..................................................................... (2.608) (4.293) (8.538) (39,2)% (49,7)%Préstamos personales.....................................................................(184.615) (136.533) (117.447) 35,2% 16,2%Préstamos de tarjetas de crédito....................................................(108.207) (79.861) (66.504) 35,5% 20,1%Préstamos para comercio exterior................................................. - (3.842) (1.202) 100,0% 219,6%Otros créditos................................................................................ (3.854) (2.667) (9.016) 44,5% (70,4)%Otros créditos por intermediación financiera....................... (5.234) (5.558) (3.191) (5,8)% 74,2%Créditos por arrendamientos financieros....................................... (5.956) (4.219) (6.468) 41,2% (34,8)%

(331.592) (274.581) (244.382) 20,8% 12,4%

177

(1) Consiste en disminuciones en la previsión por riesgo de incobrabilidad debido a que el préstamo por el que se creó la previsión fue pasado a cuentas de orden en el estado de situación patrimonial del Emisor por haber sido cancelado contablemente, o porque fue cobrado, en cuyo caso se desafecta la previsión. Los préstamos siempre se previsionan al 100% antes de su pase a cuentas de orden.

(2) Comprende cheques sin garantía y créditos derivados de operaciones de factoring.

Los préstamos con problemas reestructurados, que en general tienen una mayor probabilidad de morosidad, no representaron una participación significativa del total de la cartera de préstamos del Emisor y, por lo tanto, no tuvieron un gran impacto sobre la totalidad de sus previsiones por riesgo de incobrabilidad en estos períodos.

Ingresos por servicios netos

Los ingresos por servicios netos del Emisor se componen de la siguiente forma:

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre deVariación

31 de diciembre de

2015 2014 2013 2015/2014 2014/2013(en miles de pesos) (en porcentajes)

Ingresos porComisiones por cuentas de depósito................................. 683.888 532.789 389.254 28,4% 36,9%Operaciones de préstamo.................................................. 105.077 110.273 251.816 (4,7)% (56,2)%Comisiones por tarjetas de crédito y débito...................... 769.446 553.972 475.565 38,9% 16,5%Comisiones por seguros.................................................... 393.486 246.795 166.062 59,4% 48,6%Comisiones por administración de cheques ..................... 122.601 99.387 83.831 23,4% 18,6%Alquiler de cajas de seguridad.......................................... 74.760 61.883 49.685 20,8% 24,6%Créditos por arrendamientos financieros.......................... 67.369 40.163 26.792 67,7% 49,9%Agente financiero de la Provincia de San Luis................. 72.839 50.765 39.727 43,5% 27,8%Comisión por pago de jubilaciones y pensiones............... 25.572 16.121 21.522 58,6% (25,1)%

Otras comisiones(1)............................................................ 430.363 356.812 181.757 20,6% 96,3%

Total de ingresos.............................................................. 2.745.401 2.068.960 1.686.011 32,7% 22,7%Egresos porComisiones pagadas(2)....................................................... 420.386 308.131 204.228 36,4% 50,9%Impuesto sobre los ingresos brutos................................... 200.682 149.929 120.640 33,9% 24,3%Promociones relacionadas con tarjetas de crédito............. 148.882 119.202 95.783 24,9% 24,5%Operaciones de exportación y moneda extranjera............. 9.016 8.223 4.473 9,6% 83,8%Otros.................................................................................. 54.786 63.398 31.291 (13,6)% 102,6%Total de egresos............................................................... 833.752 648.883 456.415 28,5% 42,2%

Ingresos por servicios netos ........................................... 1.911.649 1.420.077 1.229.596 34,6% 15,5%

__________________________(1) Incluye comisiones vinculadas con operaciones de securitización, comercio exterior y comisiones diversas, entre otras.(2) Incluye, entre otros, gastos de comercialización, seguro de cajeros automáticos y cargos relacionados con el pago de servicios y tarjetas de crédito y débito.

2015 comparado con 2014

Los ingresos por servicios netos totalizaron Ps. 1,9 mil millones en 2015, un aumento del 34,6% en comparación con los Ps. 1,4 mil millones de 2014.

El incremento de los ingresos por servicios del Emisor fue impulsado principalmente por un aumento de los ingresos por comisiones por tarjetas de crédito y débito, un aumento de las comisiones por seguros y un aumento de los ingresos por comisiones por cuentas de depósito.

Los cargos por el servicio de cuentas de depósito comprenden principalmente comisiones de mantenimiento y por transacciones en cuentas corrientes y cajas de ahorro. Estas comisiones aumentaron de Ps. 532,8 millones en 2014 a Ps. 683,8 millones en 2015, como consecuencia del aumento en el volumen de cuentas corrientes y cajas de ahorro, así como también un aumento en las comisiones cobradas por cuenta.

178

Las comisiones por tarjetas de crédito y débito aumentaron de Ps. 554,0 millones en 2014 a Ps. 769,4 millones en 2015, principalmente debido a un aumento en el uso de tarjetas de crédito, así como también a un aumento de las comisiones cobradas por cuenta.

Las comisiones por seguros aumentaron de Ps. 246,8 millones en 2014 a Ps. 393,5 millones en 2015, debido principalmente al aumento de las comisiones por seguros en relación con la cartera de créditos por el crecimiento de dicha cartera. Estas comisiones son cobradas por el Emisor y CCF a las compañías de seguro por la venta de pólizas de seguro.

Las comisiones por operaciones de préstamo del Emisor disminuyeron a Ps. 105,1 millones en 2015, de Ps. 110,3 millones en 2014, principalmente debido a las limitaciones sobre los cargos y comisiones fijados por la Comunicación “A” 5460 del Banco Central, que entró en vigencia el 30 de septiembre de 2013.

Otros ingresos por servicios aumentaron de Ps. 356,8 millones en 2014 a Ps. 430,4 millones en 2015, debido principalmente a operaciones de securitización y comercio exterior.

Los egresos por servicios aumentaron el 28,5%, de Ps. 648,9 millones en 2014 a Ps. 833,8 millones en 2015, principalmente debido a mayores comisiones pagadas, un aumento de los gastos y promociones relacionados con tarjetas de crédito y a mayores impuestos sobre los ingresos brutos.

2014 comparado con 2013

Los ingresos por servicios netos totalizaron Ps. 1,4 mil millones en 2014, un aumento del 15,5% en comparación con los Ps. 1,2 mil millones en 2013.

El incremento de los ingresos por servicios del Emisor fue impulsado principalmente por un aumento de las comisiones por las cuentas de depósito, las comisiones por tarjetas de crédito y débito y seguros y otras comisiones relacionadas con las operaciones de securitización. Este aumento fue parcialmente contrarrestado por una caída en los ingresos por operaciones vinculadas con préstamos.

Los cargos por el servicio de cuentas de depósito aumentaron de Ps. 389,3 millones en 2013 a Ps. 532,8 millones en 2014, como consecuencia del aumento en el volumen de cuentas corrientes y cajas de ahorro, así como también un aumento en las comisiones cobradas por cuenta.

Las comisiones por tarjetas de crédito y débito aumentaron de Ps. 475,6 millones en 2013 a Ps. 554,0 millones en 2014, principalmente debido a un aumento en el uso de tarjetas de crédito, así como también a un aumento de las comisiones cobradas.

Las comisiones por seguros aumentaron de Ps. 166,1 millones en 2013 a Ps. 246,8 millones en 2014, debido principalmente al aumento de las comisiones por seguros en relación con la cartera de créditos por el crecimiento de dicha cartera.

Las comisiones por operaciones de préstamo del Emisor disminuyeron a Ps. 110,3 millones en 2014, de Ps. 251,8 millones en 2013, principalmente debido a las limitaciones sobre los cargos y comisiones fijadas por la Comunicación “A” 5460 del Banco Central, que entró en vigencia el 30 de septiembre de 2013.

Otros ingresos por servicios aumentaron de Ps. 181,8 millones en 2013 a Ps. 356,8 millones en 2014, debido principalmente a operaciones de securitización y comercio exterior.

Los egresos por servicios aumentaron el 42,2%, de Ps. 456,4 millones en 2013 a Ps. 648,9 millones en 2014, principalmente debido a mayores comisiones pagadas, un aumento de los gastos y promociones relacionados con las tarjetas de crédito y mayores impuestos a los ingresos brutos.

Gastos de administración

El siguiente cuadro muestra la composición de los gastos de administración:

179

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre deVariación

31 de diciembre de2015 2014 2013 2015/2014 2014/2013

(en miles de pesos, excepto porcentajes)

Gastos en personal................................................ 2.559.592 1.884.395 1.407.742 35,8% 33,9%Honorarios a directores y síndicos........................ 46.289 17.624 15.646 162,6% 12,6%Otros honorarios(1)................................................. 184.264 133.086 91.748 38,5% 45,1%Propaganda y publicidad...................................... 159.097 94.891 91.002 67,7% 4,3%Impuestos(2)........................................................... 204.702 140.593 93.815 45,6% 49,9%Depreciación de bienes de uso.............................. 53.813 42.290 34.894 27,2% 21,2%Amortización de gastos de organización.............. 90.730 66.052 54.952 37,4% 20,2%Otros(3)................................................................... 599.130 472.295 363.712 26,9% 29,9%

Total..................................................................... 3.897.617 2.851.226 2.153.511 36,7% 32,4%

(1) Incluye servicios de auditoría, legales y otros servicios profesionales.(2) Incluye el impuesto sobre los débitos y créditos, el impuesto sobre seguridad e higiene y el impuesto de sellos.(3) Incluye, entre otros, gastos por locaciones, servicios de seguridad, mantenimiento, seguro y electricidad.

2015 comparado con 2014

En 2015, los gastos de administración totalizaron Ps. 3,9 mil millones, un aumento del 36,7% en comparación con los Ps. 2,9 mil millones registrados en 2014. Este aumento se debió principalmente a un aumento de los gastos en personal, los cuales crecieron un 35,8%, de Ps. 1,9 mil millones en 2014 a Ps. 2,6 mil millones en 2015, y un aumento del 38,4% en gastos de administración no relacionados con el personal. El aumento de los gastos en personal fue resultado principalmente de un aumento del sueldo promedio del 29% para el personal del Emisor, en línea con el convenio colectivo de trabajo entre bancos argentinos y el sindicato de trabajadores durante 2015. Véase “Directores, Administradores, Gerencia y Empleados – Empleados – Remuneración”.

La cantidad de empleados del Emisor aumentó a 3.398 en 2015, de 3.200 en 2014, debido principalmente a mayores necesidades de personal como resultado de un considerable aumento de su base de clientes jubilados y pensionados. La cantidad de empleados de CCF disminuyó en 2015 a 701, de 944 en 2014.

Los gastos de administración no relacionados con el personal ascendieron a Ps. 1,3 mil millones en 2015, lo cual refleja un aumento del 38,4% sobre los Ps. 966,8 millones registrados en 2014. Este aumento estuvo principalmente asociado a un aumento en promoción y publicidad, de Ps. 94,9 millones a Ps. 159,1 millones, un aumento de los impuestos, de Ps. 140,6 millones en 2014 a Ps. 204,7 millones en 2015, y a un aumento de otros honorarios (incluidos por servicios de auditoría, legales y otros servicios profesionales) de Ps. 133,1 millones en 2014, a Ps. 184,3 millones en 2015.

Otros gastos, incluidos gastos por locaciones, servicios de seguridad, mantenimiento, seguros y electricidad, entre otros, ascendieron a Ps. 599,1 millones en 2015, reflejando un aumento del 26,9%, de los Ps. 472,3 millones registrados en 2014.

2014 comparado con 2013

En 2014, los gastos de administración totalizaron Ps. 2,9 mil millones, un aumento del 32,4% en comparación con los Ps. 2,2 mil millones registrados en 2013. Este aumento se debió principalmente a un aumento de los gastos en personal, los cuales crecieron un 33,9%, de Ps. 1,4 mil millones en 2013 a Ps. 1,9 mil millones en 2014. Este aumento fue resultado principalmente de un aumento del sueldo promedio del 29% para el personal del Emisor, en línea con el convenio colectivo de trabajo entre bancos argentinos y el sindicato de trabajadores durante el ejercicio. Véase “Directores, Administradores, Gerencia y Empleados – Empleados – Remuneración”.

La cantidad de empleados del Emisor disminuyó a 3.200 en 2014, de los 3.225 de 2013. La cantidad de empleados de CCF disminuyó en 2015 a 944, de 1.004 en 2014.

Los gastos de administración no relacionados con el personal ascendieron a Ps. 966,8 millones en 2014, lo cual refleja un aumento del 29,6% sobre los Ps. 745,8 millones registrados en 2013. Este aumento estuvo principalmente asociado a un aumento de los impuestos, de Ps. 93,8 millones en 2013 a Ps. 140,6 millones en 2014, y a un aumento de otros honorarios (incluidos por servicios de auditoría, legales y otros servicios profesionales) de Ps. 91,7 millones en 2013 a Ps. 133,1 millones en 2014.

180

Otros gastos, incluidos gastos por locaciones, servicios de seguridad, mantenimiento, seguros y electricidad, entre otros, ascendieron a Ps. 472,3 millones en 2014, reflejando un aumento del 29,9%, de los Ps. 363,7 millones registrados en 2013.

Utilidades y pérdidas diversas, netas

2015 comparado con 2014

El Emisor registró utilidades diversas netas por Ps. 109,4 millones en 2015, comparado con los Ps. 59,4 millones registrados en 2014. El aumento se debió principalmente a una ganancia de Ps. 107,9 millones de la venta de propiedades no relacionadas con la actividad principal del Emisor en la Provincia de Mendoza y en la Ciudad de Buenos Aires.

2014 comparado con 2013

El Emisor registró utilidades diversas netas por Ps. 59,4 millones en 2014, comparado con los Ps. 21,2 millones de 2013. El aumento se debió principalmente a mayores intereses punitorios cobrados y mayores créditos recuperados y previsiones desafectadas.

Impuesto a las ganancias

Al 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, la alícuota del impuesto a las ganancias aplicable era del 35,0% sobre la ganancia imponible. Las normas del Banco Central no requieren el reconocimiento de activos y pasivos por impuesto diferido. En consecuencia, el Emisor reconoce impuesto a las ganancias sobre la base de montos adeudados por el período cubierto por las regulaciones impositivas de Argentina.

2015 comparado con 2014

El cargo por impuesto a las ganancias para 2015 fue de Ps. 136,9 millones, en comparación con el de Ps. 173,6 millones de 2014. La disminución se debió a una disminución de la tasa efectiva (que es igual al cargo por impuesto a las ganancias dividido los resultados antes de impuestos). Esta disminución se debió principalmente al diferimiento de ingresos imponibles en 2015 (que redujo el cargo por impuesto a las ganancias para 2015), en comparación con un diferimiento de deducciones impositivas en 2014 (que aumentó el cargo por impuesto a las ganancias para 2014 y redujo el de 2015).

2014 comparado con 2013

El cargo por impuesto a las ganancias para 2014 fue de Ps. 173,6 millones, en comparación con el de Ps. 86,0 millones de 2013. El aumento se debió a una mayor ganancia imponible, una mayor tasa efectiva (en parte debido a una mayor tasa efectiva en CCF como resultado del efecto del impuesto sobre las ganancias devengadas por los fideicomisos de securitización del Grupo) y a una menor tenencia de certificados de participación en fideicomisos.

Activos consolidados

La estructura y principales componentes de los activos consolidados del Emisor a las fechas indicadas fueron los siguientes:

Al 31 de diciembre de2015 2014 2013

Monto % Monto % Monto %(en miles de pesos, excepto porcentajes))

Disponibilidades.............

6.773.303 20,9%

3.632.004 15,7%

2.654.308 15,4%Inversiones......................            

Títulos públicos y privados.................

192.832 0,6%

270.835 1,2%

481.814 2,8%

Participación en fideicomisos financieros

1.371.889

4,2% 1.307.449

5,7% 1.122.629

6,5%

181

propios...................Instrumentos

emitidos por el BCRA................

682.712 2,1%

735.708 3,2% -  -

Cartera de préstamos y créditos.......................

22.064.436 68,2%

15.984.287 69,3%

12.355.794 71,7%

Otros activos (1)............. 1.283.755 4,0% 1.147.808 5,0% 625.320 3,6%

Total............................... 32.368.927 100,0% 23.078.091 100,0% 17.239.865 100,0%

(1) Incluye principalmente otros créditos por intermediación financiera, participaciones en otras sociedades, créditos diversos, mobiliario e instalaciones, bienes diversos y bienes intangibles.

Al 31 de diciembre de 2015, la exposición directa total del Emisor al sector público no financiero ascendía a Ps. 8,8 millones. La exposición del Emisor al sector público financiero está compuesta principalmente por sus tenencias de títulos públicos, las cuales, al 31 de diciembre de 2015, ascendían a Ps. 154,4 millones.

Liquidez y recursos de capital

La principal fuente de liquidez del Emisor es su base de depósitos. El Emisor y CCF también securitizan porciones de sus respectivas carteras de préstamos para generar liquidez para sus operaciones. Además, CCF recibe depósitos interfinancieros (call recibidos) y emite títulos de deuda a corto plazo en el mercado de capitales argentino para obtener financiación. Adicionalmente, la financiación a largo plazo y los aportes de capital permiten al Emisor cubrir la mayoría de sus requerimientos de liquidez.

Flujo de efectivo consolidado

El siguiente cuadro resume la información extraída del estado de flujo de efectivo consolidado del Emisor por los tres ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, que también se describe en mayor detalle a continuación:

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

(en miles de pesos)

Efectivo y sus equivalentes al inicio del ejercicio.......................................................... 2.728.426

Flujo de efectivo generado por las actividades operativas...................................................................................................................... 1.666.356

266.248

Cobros por títulos públicos y privados........................................................................

787.786 94.645

(107.486)

Cobros / (Pagos) netos por préstamos..........................................................................

(683.893) (926.927)

(2.820.008)

Cobros netos por depósitos..........................................................................................

4.629.564 2.465.830

2.686.452 Cobros vinculados con ingresos por servicios

netos..........................................................................................................................

1.801.275 1.379.809

1.224.714

Gastos de administración pagados...............................................................................

(3.444.157) (2.539.047)

(1.986.551) Otros.............................................................................................................................(782 1.192.046

Flujo de efectivo (utilizado en) las actividades de inversión........................................................................................................................ (131 (360.326)

(77.435)

Pagos netos por bienes de uso y bienes diversos.........................................................

(130.781) (360.317)

(77.433) Pagos por compras de participaciones en otras

sociedades.................................................................................................................

(376) (9)

Otros............................................................................................................................. –

Flujo de efectivo (utilizado en) generado por las actividades de financiación............................................................................................. 823 (232.482)

192.067

Cobros /(Pagos) netos por obligaciones negociables no subordinadas....................................................................................

522.377 (53.836)

194.118

Cobros / (Pagos) netos por obligaciones negociables subordinadas.........................................................................................

(74.684) (60.208)

3.769

Cobros / (Pagos) netos por bancos y organismos internacionales..........................................................................................................

375.421 (118.438)

(5.820)

182

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

(en miles de pesos)

Pago de dividendos...................................................................................................... – Otros............................................................................................................................. –

Resultados financieros del efectivo y sus equivalentes.................................................................................................................. 187.021

Flujo neto de efectivo al cierre del ejercicio.................................................................. 3.988.995

La gerencia entiende que el flujo de efectivo generado por las actividades operativas y los saldos disponibles de efectivo y sus equivalentes serán suficientes para financiar sus compromisos financieros y las inversiones en bienes de capital para 2016.

Flujo de efectivo generado por las actividades operativas

2015 comparado con 2014

En 2015, las actividades operativas generaron Ps. 2,3 mil millones de efectivo neto, en comparación con los Ps. 1,7 mil millones de efectivo neto generado en 2014. El aumento neto de los préstamos fue de Ps. 683,9 millones en 2015 y de Ps. 926,9 millones en 2014. Los ingresos por servicios netos aumentaron a Ps. 1,8 mil millones en 2015 y de Ps. 1,4 mil millones en 2014. Los depósitos registraron un aumento neto alcanzando los Ps. 4,6 mil millones en 2015 y de Ps. los 2,5 mil millones en 2014. Los gastos de administración aumentaron a Ps. 3,4 mil millones en 2015, en comparación con los Ps. 2,5 mil millones de 2014, y la tenencia de valores negociables del Emisor generó Ps. 787,8 millones en 2015, en comparación con los Ps. 94,6 millones generados en 2014.

2014 comparado con 2013

En 2014, las actividades operativas generaron Ps. 1,7 mil millones de efectivo neto, en comparación con los Ps. 266,2 millones de efectivo neto generado en 2013. El aumento neto de los préstamos se redujo a Ps. 926,9 millones en 2014, de Ps. 2,8 mil millones en 2013. Los ingresos por servicios netos aumentaron a Ps. 1,4 mil millones en 2014, de Ps. 1,2 mil millones en 2013. Los depósitos disminuyeron a Ps. 2,5 mil millones en 2014, de Ps. 2,7 mil millones en 2013. Los gastos de administración aumentaron a Ps. 2,5 mil millones en 2014, en comparación con los Ps. 2,0 mil millones de 2013, y la tenencia de valores negociables del Emisor generó Ps. 94,6 millones en 2014, en comparación con los Ps. 107,5 millones utilizados en 2013.

Flujo de efectivo generado por las actividades de inversión

2015 comparado con 2014

En 2015, el Emisor utilizó Ps. 131,2 millones de efectivo neto en sus actividades de inversión, en comparación con los Ps. 360,3 millones de efectivo neto utilizados en 2014. La disminución de las actividades de inversión en 2015 se explica principalmente por la disminución de los pagos por mobiliario, instalaciones y bienes diversos a Ps. 130,8 millones en 2015 (incluida la adquisición de cuatro unidades de oficina y espacios de estacionamiento en Avenida L. N. Alem 1035 para una posible futura reubicación del personal del Emisor, por un total de Ps. 165 millones), en comparación con los Ps. 360,3 de 2014 (incluida la adquisición de ocho unidades de oficina y cuarenta espacios de estacionamiento en San Martín 344, por un total de Ps. 237 millones).

2014 comparado con 2013

En 2014, el Emisor utilizó Ps. 360,3 millones de efectivo neto en sus actividades de inversión, en comparación con los Ps. 77,4 millones de efectivo neto utilizados en 2013. El aumento de las actividades de inversión en 2014 se explica principalmente por el aumento de los pagos por mobiliario, instalaciones y bienes diversos a Ps. 360,3 millones en 2014 (incluida la adquisición de ocho unidades de oficina y cuarenta espacios de estacionamiento en San Martín 344, para una probable futura reubicación del personal del Emisor, por un total de Ps. 237 millones), en comparación con los Ps. 77,4 millones en 2013.

Flujo de efectivo generado por las actividades de financiación

183

2015 comparado con 2014

En 2015, el efectivo neto generado por las actividades de financiación totalizó Ps. 823,1 millones, en comparación con los Ps. 232,5 millones de efectivo neto utilizado en las actividades de financiación en 2014. En 2015, los fondos provenientes de las obligaciones negociables subordinadas totalizaron Ps.522,4 millones comparados con Ps.53,8 millones de los fondos utilizados para efectuar pagos sobre las obligaciones negociables no subordinadas del Emisor en 2014; el Emisor utilizó Ps. 74,7 millones para efectuar pagos respecto de las obligaciones negociables subordinadas, en comparación con los Ps. 60,2 millones utilizados por las obligaciones negociables no subordinadas en 2014. En 2015, los fondos provenientes de bancos y organismos internacionales, totalizaron Ps. 375,4 millones en comparación con los Ps. 118,4 millones utilizados en 2014.

2014 comparado con 2013

En 2014, el Emisor utilizó Ps. 232,5 millones de efectivo neto en actividades de financiación, en comparación con los Ps. 192,1 millones de efectivo neto generados por las actividades de financiación en 2013. En 2014, los fondos utilizados para efectuar pagos sobre las obligaciones negociables no subordinadas del Emisor totalizaron Ps. 53,8 millones, en comparación con los Ps. 194,1 millones que fueron generados por las actividades de financiación en 2013; el Emisor utilizó Ps. 60,2 millones para efectuar pagos respecto de las obligaciones negociables subordinadas, en comparación con los Ps. 3,8 millones generados por las actividades de financiación en 2013; y utilizó Ps. 118,4 millones para efectuar pagos a bancos y organismos internacionales, en comparación con los Ps. 5,8 millones utilizados en 2013.

Obtención de fondos

Depósitos

La principal fuente de fondos del Emisor es la sólida base de depósitos del Banco compuesta por cuentas corrientes y cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo. El cuadro siguiente presenta la composición de los depósitos consolidados del Emisor al 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013:

Al 31 de diciembre de2015 2014 2013

(en miles de pesos)Del sector público no financiero....................................................................................1.182.559 1.441.506 1.018.547

% de los depósitos................................................................................................4,98% 8,53% 7,94%Del sector financiero......................................................................................................250.981 150.817 100.973

% de los depósitos................................................................................................1,06% 0,89% 0,79%Del sector privado no financiero y residentes en el exterior      

Cuentas corrientes......................................................................................................3.058.841 2.623.683 2.038.338% de los depósitos............................................................................................12,88% 15,53% 15,90%

Cajas de ahorro..........................................................................................................7.753.696 5.352.593 3.640.102% de los depósitos............................................................................................32,64% 31,68% 28,39%

Plazos fijos.................................................................................................................10.055.257 6.651.292 5.426.809% de los depósitos............................................................................................42,33% 39,37% 42,32%

Cuentas de inversiones..............................................................................................664.900 75.750 144.100% de los depósitos............................................................................................2,80% 0,45% 1,12%

Otros..........................................................................................................................567.477 456.453 360.864% de los depósitos............................................................................................2,39% 2,70% 2,81%

Intereses. ajustes y diferencia de cotización devengados a pagar......................................................................................220.744 142.550 93.590

0,93% 0,84 0,73Total..............................................................................................................................23.754.455 16.894.644 12.823.323

El total de depósitos aumentó un 40,6% en 2015. Los depósitos del Emisor provenientes del sector público no financiero disminuyeron un 18,0%, representando el 5,0% del total de depósitos del Emisor al 31 de diciembre de 2015. Los depósitos del Emisor provenientes del sector privado aumentaron un 45,9% en 2015, en línea con

184

el aumento del 47,3% de los depósitos del sector privado en el sistema financiero del país en su totalidad. Al 31 de diciembre de 2015, CCF tenía depósitos por Ps. 689,8 millones.

Los depósitos del sector privado crecieron tanto en cajas de ahorro como depósitos a plazo fijo, que aumentaron un 44,9% y 51,2%, respectivamente, en 2015. Al 31 de diciembre de 2015, los depósitos a plazo fijo de clientes minoristas del Emisor (de menos de un millón de pesos) representaban el 49,6% de sus depósitos a plazo, en comparación con el 49,3% estimado del sistema financiero del país en su totalidad.

El total de depósitos aumentó un 31,7% en 2014. Los depósitos del Emisor provenientes del sector público no financiero aumentaron un 41,5%, representando el 8,5% del total de depósitos del Emisor al 31 de diciembre de 2014. Los depósitos del Emisor provenientes del sector privado aumentaron un 30,7% en 2014, en línea con el aumento del 31,3% de los depósitos del sector privado en el sistema financiero del país en su totalidad. Al 31 de diciembre de 2014, CCF tenía depósitos por Ps. 437,6 millones.

Los depósitos del sector privado crecieron tanto en cajas de ahorro como en depósitos a plazo fijo, que aumentaron un 47,0% y 22,6% respectivamente, en 2014. Al 31 de diciembre de 2014, los depósitos a plazo fijo de clientes minoristas del Emisor (de menos de un millón de pesos) representaron el 61,1% de sus depósitos a plazo, en comparación con el 47,5% del sistema financiero del país en su totalidad.

Operaciones de securitización

En los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, el Emisor y CCF transfirieron préstamos a fideicomisos de securitización por un monto total de Ps. 2,4 mil millones, Ps. 3,5 mil millones y Ps. 2,3 mil millones, respectivamente, y estos fideicomisos emitieron títulos fiduciarios por un monto total de Ps. 2,4 mil millones, Ps. 3,6 mil millones y Ps. 2,4 mil millones, respectivamente. Como resultado de estas securitizaciones, el Emisor y CCF conservaron participaciones en los fideicomisos a través de títulos no subordinados, títulos subordinados y certificados de participación por la suma de Ps. 509,7 millones, Ps. 36,3 millones y Ps. 707,0 millones al 31 de diciembre de 2015, Ps. 560,7 millones, Ps. 48,8 millones y Ps. 612,7 millones al 31 de diciembre de 2014, y Ps. 303,5 millones, Ps. 129,8 millones y Ps. 237,1 millones al 31 de diciembre de 2013, respectivamente.

Las tenencias del Emisor de certificados de participación emitidos por fideicomisos en pesos se valúan a su valor patrimonial estimado al cierre de cada ejercicio económico, siguiendo los estados contables auditados de cada fideicomiso. Las tenencias del Emisor de títulos de deuda emitidos por fideicomisos se valúan en base al capital más los intereses devengados. Cada fideicomiso registra previsiones por riesgo de incobrabilidad por la cartera de préstamos securitizados de acuerdo con las normas del Banco Central. Aún cuando históricamente el Emisor no ha experimentado pérdidas sobre sus certificados de participación o títulos de deuda subordinados emitidos por los fideicomisos financieros creados para securitizar préstamos, no puede asegurar que no incurrirá en tales pérdidas en el futuro.

Financiaciones

Obligaciones negociables denominadas en pesos

El 15 de mayo de 2013, el Emisor emitió obligaciones negociables no subordinadas “Clase II” por un valor nominal de Ps. 91,2 millones a una tasa variable BADLAR – Bancos Privados más 3,99% con vencimiento en noviembre de 2014. El 17 de noviembre de 2014, vencieron las obligaciones negociables y fueron amortizadas en su totalidad.

El 20 de noviembre de 2015, el Emisor emitió obligaciones negociables no subordinadas “Clase V” por un valor nominal de Ps. 340,1 millones a una tasa variable BADLAR – Bancos Privados más 4,50% con vencimiento en mayo de 2017.

Obligaciones negociables subordinadas en moneda extranjera

El 11 de noviembre de 2010, el Emisor emitió obligaciones negociables subordinadas “Clase I” por un valor nominal de U$S 50 millones a una tasa del 11,375% con vencimiento el 11 de noviembre de 2017. Los pagos de intereses sobre las obligaciones negociables Clase I se realizan el 11 de mayo y 11 de noviembre de cada año. Estas obligaciones negociables se rigen por la ley de Nueva York. Al 31 de diciembre de 2015, las obligaciones

185

negociables Clase I se encontraban contabilizadas en la partida “Obligaciones negociables subordinadas”, con un monto en circulación de Ps. 652,7 millones.

El 20 de agosto de 2013, el Emisor emitió obligaciones negociables subordinadas “Clase III” por un valor nominal de U$S 22,5 millones a una tasa del 7% con vencimiento el 20 de agosto de 2020. Los pagos de intereses sobre las obligaciones negociables Clase III se realizan en forma semestral, comenzando con el primer pago el 20 de febrero de 2014. Estas obligaciones negociables se rigen por la ley de Argentina. Al 31 de diciembre de 2015, las obligaciones negociables Clase III estaban contabilizadas en la partida “Obligaciones negociables subordinadas”, con un monto en circulación de Ps. 297,4 millones.

El 18 de noviembre de 2014, el Emisor emitió obligaciones negociables subordinadas “Clase IV” por un valor nominal de U$S 13,4 millones a una tasa del 7% con vencimiento el 18 de noviembre de 2021. Los pagos de intereses sobre las obligaciones negociables Clase IV se realizan en forma semestral, comenzando con el primer pago el 18 de mayo de 2015. Estas obligaciones negociables se rigen por la ley argentina. Al 31 de diciembre de 2015, las obligaciones negociables Clase IV se encontraban contabilizadas en la partida “Obligaciones negociables subordinadas”, con un monto en circulación de Ps. 175,8 millones.

Con fecha 22 de septiembre de 2016, a los efectos de poder financiarse en el mercado de capitales tanto local como internacional, la Asamblea Extraordinaria de Accionistas del Banco aprobó, entre otras cosas, la creación de un programa global de emisión de obligaciones negociables simples, no convertibles en acciones, de corto, mediano o largo plazo, subordinadas o no, con o sin garantía, a emitirse en una o más clases y/o series por hasta un monto máximo en circulación en cualquier momento durante la vigencia del mismo de US$800.000.000 (o su equivalente en otras monedas).

Programas de comercio exterior

El 25 de abril de 2007, el Emisor acordó una línea de asistencia financiera con la Corporación Financiera Internacional (la “CFI”), por un monto máximo de U$S 10 millones, que autoriza al Emisor a solicitar a la CFI garantías para ciertas de sus obligaciones comerciales y ciertas obligaciones comerciales de terceros, tales como cartas de crédito stand by. En mayo de 2014, el monto de la línea de crédito fue aumentado a U$S 20 millones, y en noviembre de 2015 fue nuevamente aumentado a U$S 30 millones. Al 31 de diciembre de 2015, las obligaciones del Emisor por esta línea totalizaban U$S 1,9 millones.

Asimismo, el 27 de mayo de 2009, el Emisor celebró un Acuerdo de Banco Emisor y un Acuerdo de Banco Confirmante con el Banco Interamericano de Desarrollo, en virtud del Programa de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior del BID, por un monto máximo de U$S 10 millones. Conforme a estos acuerdos, el Emisor puede solicitar garantías crediticias al BID y confirmar las garantías crediticias del BID recibidas por terceros. En septiembre de 2012, el monto de la línea de crédito fue aumentado a U$S 14 millones. La exposición actual total del Emisor en virtud de las líneas no puede exceder la suma de U$S 15 millones, que serán utilizados para cubrir los riesgos inherentes en la confirmación de cartas de crédito, pagarés, garantías de cumplimiento de licitaciones y otros instrumentos similares empleados en las operaciones de comercio exterior. Al 31 de diciembre de 2015, no existían montos pendientes de cancelación bajo esta línea.

Estos acuerdos están sujetos al cumplimiento de ciertas obligaciones, incluso la preparación de informes periódicos y ajustarse a ciertos índices financieros relacionados con la solvencia, el riesgo crediticio, activos restringidos, la exposición a la moneda extranjera y el riesgo de tasas de interés.

Valores de Corto Plazo ("VCP")

El 21 de noviembre de 2011, la CNV aprobó la emisión del Emisor de VCP en el marco de su Programa Global por la suma de Ps. 200 millones, de acuerdo con los siguientes términos:

Fecha de emisión Moneda

Monto en circulación en la fecha de emisión

Monto en circulación a la

fecha del presente

Tasa Fecha de vencimiento

Clase II 12 de abril de 2012

Pesos 70.000.000 - Variable + 2.70%

(BADLAR – Bancos

7 de enero de 2013

186

Privados)

Clase III

17 de junio de 2012 Pesos 48.250.000 -

Variable + 4.50%

(BADLAR – Bancos Privados)

13 de abril de 2013

Clase IV

6 de febrero de 2013 Pesos 17.143.000 - Fija 19.25%

6 de noviembre de

2013

Clase V

6 de febrero de 2013 Pesos 98.000.000 -

Variable + 4.25%

(BADLAR – Bancos Privados)

3 de febrero de 2014

Clase VII

13 de mayo de 2013 Pesos 49.875.000 -

Variable + 3.99%

(BADLAR – Bancos Privados)

8 de mayo de 2014

A la fecha del presente Prospecto, todas las clases anteriores han sido amortizadas en su totalidad.

CCF – Obligaciones negociables

Entre el 3 de agosto de 2013 y el 6 de octubre de 2015, CCF emitió las siguientes clases de obligaciones negociables en circulación en el marco de su Programa Global por Ps. 500 millones:

Fecha de emisión MonedaMonto en

circulación a la fecha de emisión

Monto en circulación a la fecha

del presente

Tasa Fecha de vencimiento

Clase I 3 de octubre de 2013 Pesos 16.888.888 - Fija 23.00% 30 de junio de 2014

Clase II 3 de octubre de 2013 Pesos 73.253.011 -Variable + 4.99%

(BADLAR – Bancos Privados)

3 de abril de 2015

Clase III 19 de febrero de 2014 Pesos 31.500.000 -Variable + 3.48%

(BADLAR – Bancos Privados)

18 de noviembre de

2014

Clase IV 21 de febrero de 2014 Pesos 53.888.888 -Variable + 5%(BADLAR –

Bancos Privados)21 de agosto de 2015

Clase V15 de agosto de 2014 Pesos 147.222.222

-

Variable + 3.75%(BADLAR –

Bancos Privados)15 de febrero de 2016

Clase VI14 de mayo de 2015 Pesos 145.980.000

145.980.000 Fija 29.00% 14 de mayo de 2016

Clase VII14 de mayo de 2015 Pesos 11.578.947

11.578.947Variable + 5%(BADLAR –

Bancos Privados)14 de noviembre de

2016

Clase

VIII 6 de octubre de 2015 Pesos 54.000.00054.000.000 Fija 28,5% 6 de julio de 2016

187

Clase IX6 de octubre de 2015 Pesos 88.750.000

88.750.000Mixta. Fija 27% y Variable + 5,95%

(BADLAR – Bancos Privados)

6 de abril de 2017

A la fecha del presente Prospecto, las Clases I, II, III, IV y V han sido amortizadas en su totalidad.

Al 31 de diciembre de 2015, el monto en circulación de las obligaciones negociables de CCF era de Ps. 447,5 millones.

CCF - Préstamos sindicados

Con fecha 21 de septiembre de 2012, CCF celebró un contrato de préstamo denominado “Préstamo Sindicado II” con los bancos que se detallan en el siguiente cuadro, por un monto de Ps. 54 millones, a tasa variable BADLAR - Bancos Privados + 3,75 puntos básicos. El préstamo estuvo vigente hasta el 30 de junio de 2014. y fue amortizado en cinco cuotas, con un período de gracia de seis meses. Los pagos de intereses fueron efectuados en forma trimestral. Banco Santander Río S.A. actuó como agente administrativo de este préstamo.

BancoParticipación proporcional del

Préstamo Sindicado

(pesos)

Banco Santander Río S.A. 15.000.000

Banco de la Ciudad de Buenos Aires 15.000.000

HSBC Bank Argentina S.A. 10.000.000

Banco de La Pampa S.E.M. 5.000.000

Banco de Servicios y Transacciones S.A. 5.000.000

Banco de San Juan S.A. 4.000.000

El 19 de junio de 2013, CCF celebró un contrato de préstamo denominado “Préstamo Sindicado III” con los bancos que se detallan en el siguiente cuadro, por un monto de Ps. 90 millones, a tasa variable BADLAR – Bancos Privados + 5 puntos básicos. El préstamo estuvo vigente hasta el 19 de diciembre de 2014. Los pagos de intereses se efectuaron en forma trimestral. Galicia y Buenos Aires S.A. actuó como agente administrativo de este préstamo.

BancoParticipación proporcional del

Préstamo Sindicado

(pesos)

Banco de Galicia y Buenos Aires S.A. 25.000.000

Banco de la Ciudad de Buenos Aires 25.000.000

Banco de San Juan S.A. 15.000.000

Banco de Crédito y Securitización S.A. 5.000.000

Banco Macro S.A. 20.000.000

El 22 de junio de 2015, CCF celebró un contrato de préstamo denominado “Préstamo Sindicado IV” con los bancos que se detallan en el siguiente cuadro. por un monto de Ps. 110 millones, a tasa variable BADLAR – Bancos Privados + 5,5 puntos básicos. El préstamo será pagadero en 12 cuotas hasta el 12 de diciembre de 2016, con un período de gracia de 6 meses. Los pagos de intereses se efectúan en forma mensual. Banco de Servicios y Transacciones S.A. actúa como agente administrativo de este préstamo.

BancoParticipación proporcional del

Préstamo Sindicado

(pesos)

Banco de Servicios y Transacciones S.A. 22.500.000

188

Banco de la Ciudad de Buenos Aires 30.000.000

BACS Banco de Crédito y Securitización S.A. 20.000.000

Banco Mariva S.A. 15.000.000

Banco Industrial S.A. 10.000.000

Banco Sáenz 7.500.000

Banco Meridian S.A. 5.000.000

Al 31 de diciembre de 2015, el monto pendiente de amortización respecto del Préstamo Sindicado IV era de Ps. 110,9 millones.

Capital consolidado

El siguiente cuadro presenta información sobre el patrimonio neto del Emisor a las fechas indicadas.

Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de2015 2014 2013

(en miles de pesos. excepto porcentajes)

Patrimonio neto........................................................................................................... 2.712.610 2.095.16

2 1.581.2

05 Patrimonio neto promedio(1)........................................................................................2.504.607 1.892.514 1.431.504Patrimonio neto como porcentaje del total

de activos...............................................................................................................8,4% 9,1% 9,2%Patrimonio neto promedio como porcentaje

del total de activos promedio.................................................................................9,5% 9,5% 9,9%Total del pasivo como múltiplo del total del

patrimonio neto...................................................................................................... 10,9 10,

0

9,9 Patrimonio neto tangible(2) como porcentaje

del total de bienes tangibles...................................................................................7,7% 8,2% 8,1%

(1) Calculado en forma diaria.(2) El patrimonio neto tangible representa el patrimonio neto menos los bienes intangibles.

El siguiente cuadro muestra información sobre la responsabilidad patrimonial computable consolidada del Emisor y CCF, y la exigencia de capital mínimo a las fechas indicadas.

Al 31 de diciembre de

Capital Total 2015 2014 2013Capital Nivel 1Capital ordinario integrado........................................................................... 456.140 456.140 456.140Primas de emisión......................................................................................... 8.064 8.064 8.064Reservas declaradas y resultados no asignados............................................ 1.630.958 1.117.001 722.752Participaciones minoritarias en poder de terceros........................................ 14.199 11.250 10.492100% de los resultados................................................................................. 358.898 368.648 273.56150% de los resultados positivos.................................................................... 129.275 72.655 60.342

Subtotal: Capital Nivel 1 antes de conceptos deducibles................................... 2.597.534 2.033.758 1.531.351Conceptos deducibles:Todos los intangibles.................................................................................... 249.375 215.275 197.732Partidas pendientes de imputación............................................................... 23.488 12.526 4.715Otras deducciones......................................................................................... 18.790 728 678

Total de deducciones............................................................................................. 291.653 228.529 203.125Subtotal: Capital Nivel 1...................................................................................... 2.305.881 1.805.229 1.328.226

Capital Nivel 2Previsiones generales / previsiones por riesgo de incobrabilidad 50%....................................................................................... 221.563 160.071 123.510Deuda a plazo subordinada........................................................................... 441.116 372.026 320.530

Subtotal: Capital Nivel 2...................................................................................... 1.150.852 973.400 777.943

189

Al 31 de diciembre de

Capital Total 2015 2014 2013Total de capital...................................................................................................... 2.968.560 2.337.326 1.772.266Activos ponderados por riesgo de crédito(1)........................................................ 25.248.691 18.310.384 13.762.992Activos ponderados por riesgo(2)................................................................................................................................. 34.314.613 26.324.038 19.740.600Capital Nivel 1 / activos ponderados por riesgo de crédito............................... 8,4% 8,7% 8,7%Capital Nivel 1 / activos ponderados por riesgo................................................. 6,7% 6,9% 6,7%Responsabilidad patrimonial computable / activos ponderados por riesgo de crédito.............................................................................................. 11,8% 12,8% 12,9%Responsabilidad patrimonial computable / activos ponderados por riesgo................................................................................................................ 8,7% 8,9% 9,0%

(1) Los activos ponderados por riesgo de crédito se calculan aplicando las respectivas ponderaciones de riesgo de crédito a los activos del Emisor, siguiendo las regulaciones del Banco Central. No incluye el riesgo de mercado ni el riesgo operacional.

(2) Los activos ponderados por riesgo se calculan multiplicando el requerimiento de capital mínimo según las regulaciones del Banco Central por 12,5. El requerimiento de capital mínimo incluye el riesgo de crédito, el riesgo de mercado y el riesgo operacional. Este cálculo se aplica a partir de 2013.

Inversiones en bienes de capital

En el curso habitual de los negocios del Emisor, sus inversiones en bienes de capital se relacionan principalmente con infraestructura y el desarrollo de la organización y sistemas de tecnología de la información. En términos generales, las inversiones en bienes de capital del Emisor no son significativas cuando se comparan con el total de sus activos.

El Emisor estima que las inversiones en bienes de capital en 2016 estarán relacionadas con infraestructura, el desarrollo de sistemas de tecnología de la información y propiedades. El Emisor prevé financiar tales inversiones en bienes de capital con el flujo de efectivo generado por las actividades operativas.

Obligaciones contractuales

El siguiente cuadro identifica los montos de capital de las principales obligaciones contractuales del Emisor en su estado de situación patrimonial, su moneda de denominación, plazo remanente y tasa de interés y el detalle de los pagos adeudados, al 31 de diciembre de 2015.

Montos adeudados por período(1)

Vencimiento

Tasa de interés anual Menos de 1 año

1 - 3años

3 - 5años

Más de 5 años

Total al 31 de diciembre de

2015(en miles de pesos)

Depósitos................................................2016-2019 diversa 23.743.972 10.483 - - 23.754.455Banco Central........................................ 2016 0% 3.123 - - - 3.123Bancos y organismos

internacionales................................. 126.962 - - - 126.962STANDARD CHARTERED

BANK New York.............................. 2016 0,27% - 7,01% 5

3.387 - - -

53.387 CITIBANK N.A. New York................... 2016 1% - 1,28% 12.891 - - - 12.891 INTER AMERICAN

DEVELOPMENT BANK Wash....... 2016 4,29% - 4,36% 6

0.684 - - -

60.684

Financiaciones recibidas de entidades financieras locales........... 493.868 161.354 527 - 655.749

BICE........................................................2016-2020 13% -26,58% 17.637 28.118 527 46.282 Préstamos financieros de corto

plazo (pesos) – Call recibidos............ 2016 31% - 40% 122.000      122.000 Préstamos financieros de corto

plazo (pesos) - Descubierto............... 2016 - 12.057      12.057 Préstamos financieros de corto

plazo (pesos) – Otros Préstamos........ 2017 23% - 35% 34

2.172 -  

475.410

Obligaciones Negociables no subordinadas.................................... 358.781 427.466 - 786.247

Obligación negociable Clase V (BS)...... 2017 28,66% - 338.716 - - 338.716

Obligación negociable Clase V............... 2016BADLAR + 375

bps 14

7.222 -

- - 147.222

Obligación negociable Clase VI............. 2016 29,00% 145.980 - - - 145.980

Obligación negociable Clase VII............ 2016BADLAR + 5

bps 1

1.579 - - -

11.579

Obligación negociable Clase VIII........... 2016 28,50% 54.000 - - - 54.000 Obligación negociable Clase IX............. 2017 27,00% - 88.750 - - 88.750

190

Montos adeudados por período(1)

Vencimiento

Tasa de interés anual Menos de 1 año

1 - 3años

3 - 5años

Más de 5 años

Total al 31 de diciembre de

2015(en miles de pesos)

Obligaciones Negociables subordinadas.................................... - 652.672 297.363 175.818 1.125.853

Obligación negociable Clase I................ 2017 11,38% - 652.672 - - 652.672 Obligación negociable Clase III.............. 2020 7,00% - - 297.363 - 297.363 Obligación negociable Clase IV............. 2021 7,00% - - - 175.818 175.818 Otras....................................................... 2016 - 1.717.773 - - 1.717.773Total de obligaciones

contractuales en efectivo................. 26.444.479 1.251.975 297.890 175.818 28.170.162

(1) Refleja penalidades pagaderas al Banco Central en relación con cheques rechazados de clientes del Emisor.

Obligaciones contractuales expuestas en cuentas de orden

En el curso habitual de sus negocios, el Emisor es parte de instrumentos financieros con riesgo expuesto en cuentas de orden, que se celebran a fin de satisfacer las necesidades financieras de sus clientes. Estos instrumentos exponen al Emisor a riesgo crediticio, además de los montos declarados en sus estados contables consolidados. Estos instrumentos financieros incluyen cartas de crédito stand-by y garantías otorgadas.

El Emisor cuenta también con compromisos comerciales no expuestos en los estados contables que surgen de sus contratos de locación de sus edificios y oficinas administrativas (incluida su casa matriz), sucursales, centros de atención a jubilados y pensionados, centros de venta y cobro y depósitos.

Cartas de crédito stand by y garantías otorgadas

Las cartas de crédito stand by y las garantías otorgadas constituyen compromisos condicionales que el Emisor emite para garantizar el cumplimiento de un cliente frente a un tercero. Las garantías otorgadas constituyen seguros de caución en relación con las transacciones entre dos partes.

El Emisor utiliza las mismas políticas crediticias para la emisión de cartas de crédito stand-by y para el otorgamiento de garantías que para el otorgamiento de préstamos. Según el criterio de la gerencia, sus compromisos pendientes de cancelación no representan un riesgo crediticio inusual.

El monto contractual de estos instrumentos representa el riesgo crediticio máximo posible en caso de que la contraparte utilice el compromiso, o que el Emisor cumpla con sus obligaciones en virtud de la garantía, y que posteriormente la contraparte incurra en incumplimiento de acuerdo con los términos y condiciones del contrato. La mayoría de estos compromisos y garantías vence sin que la contraparte utilice la línea de crédito o sin que ocurra un incumplimiento o sin que la línea se utilice. Como consecuencia de ello, el monto contractual total de estos instrumentos no representa la exposición crediticia futura o los requerimientos de financiación del Emisor. Asimismo, ciertos compromisos principalmente relacionados con la financiación para el consumo son cancelables a opción del Emisor, mediando una notificación.

El siguiente cuadro presenta el monto potencial máximo de pagos futuros en virtud de cartas de crédito stand-by y garantías financieras.

Montos adeudados por periodo

Menos de1 año

1-3 años

3-5 años

Más de 5años

Total al 31 de

diciembre de 2015

(en miles de pesos)

Garantías....................................................................................................

124.811 41.705 28.350

206.568

401.434 Cartas de crédito contingentes................................................................... 77.472 - - - 77.472

Total en cuentas de orden....................................................................... 202.283 41.705 28.350 206.568 478.906

191

Compromisos en virtud de contratos de locación

Los compromisos del Emisor contraídos en sus contratos de locación residen principalmente en el pago de alquileres. El Emisor puede rescindir en cualquier momento sus contratos de locación a bajo costo o sin costo alguno, a su opción.

El siguiente cuadro presenta el monto potencial máximo de los pagos futuros en virtud de los contratos de locación del Emisor.

Montos adeudados por período

Menos de 1 año

1-3 años

3-5 años

Más de5 años

Total al 31 de

diciembre de 2015

(en miles de pesos)

Locaciones.................................................................................................167.992 267.999 147.044 7.560 590.595

Total de compromisos comerciales........................................................167.992 267.999 147.044 7.560 590.595

Riesgo de mercado

El riesgo de mercado constituye el riesgo de pérdida que surge de las fluctuaciones en las variables de los mercados financieros, tales como tasas de interés, tipos de cambio y otras tasas o precios. Este riesgo es la consecuencia de las actividades de otorgamiento de préstamos, operaciones de compraventa e inversiones, y consiste principalmente en el riesgo de tasa de interés y el riesgo de cambio.

El riesgo de mercado del Emisor surge principalmente del carácter del Emisor de intermediario financiero.

El Comité de Riesgos Integrales es responsable de aprobar y modificar las políticas de riesgo de mercado del Emisor.

El Comité de Riesgos Integrales utiliza un mapa de riesgo para explicar en detalle las operaciones que la mesa de dinero está autorizada a cerrar e identifica a los oficiales autorizados a cerrar tales operaciones. El mapa de riesgo también describe los plazos máximos para las operaciones, los montos máximos para la posición en cada producto y el monto máximo de las pérdidas aceptadas (política de limitación de pérdidas o “stop loss”), y los límites de riesgo crediticio con todas las contrapartes financieras, y se estructura de modo tal que establece los diferentes montos de inversión ligados al organigrama del Emisor, donde el Gerente de Tesorería cuenta con el monto máximo autorizado.

El área de operaciones del Emisor se asegura de que el equipo administrativo de cada producto realice un control diario respecto del cumplimiento de los límites establecidos en el mapa de riesgo. En el supuesto de que sea necesario realizar una excepción, el equipo administrativo debe solicitar una autorización al Presidente y mantener informado de todo lo acontecido al Comité de Riesgos Integrales.

Asimismo, el Comité de Riesgos Integrales autoriza niveles de riesgo en términos de riesgo de tasa de interés, tipo de cambio, inflación y desbalance de plazos. El Comité de Activos y Pasivos (ALCO) es responsable de supervisar el cumplimiento de las políticas de riesgo de mercado del Emisor cada dos semanas.

En el transcurso de sus reuniones mensuales, se notifica al Directorio del Emisor todas las resoluciones adoptadas por el Comité de Activos y Pasivos, incluso: la administración del riesgo de liquidez, riesgo de mercado, riesgo de cambio y riesgo de tasa de interés.

El Emisor evalúa, eleva la calificación y mejora las mediciones y controles del riesgo de mercado en forma diaria. A fin de medir los riesgos de mercado significativos (ya sea que surjan en las carteras de operaciones de compraventa o no), el Emisor utiliza la metodología del valor en riesgo o “VaR”. Esta metodología se basa en métodos estadísticos que consideran muchas variables que pueden provocar un cambio en el valor de sus carteras, como las tasas de interés, los tipos de cambio, precios de los títulos, la volatilidad y la correlación entre ellas. El VaR es una estimación de las pérdidas potenciales que podrían surgir de cambios adversos

192

razonablemente probables en las condiciones de mercado. Expresa el monto máximo de la pérdida esperada (dado un intervalo de confianza) sobre un período de tiempo especificado, u “horizonte de tiempo”, si dicha cartera se mantuviera sin modificaciones durante dicho período de tiempo.

Todos los modelos de VaR, si bien son proyecciones a futuro, se basan en acontecimientos pasados y dependen de la calidad de los datos de mercado disponibles. La calidad de los modelos de VaR del Emisor es, por lo tanto, continuamente monitoreada. Tal como es calculado, el VaR es una estimación de la pérdida máxima esperada en el valor de mercado de una cartera dada durante un horizonte de tiempo de cinco días a un intervalo de confianza del 99% unilateral. El Emisor asume un período de tenencia de cinco días y movimientos adversos del mercado de 2,32 desvíos estándar como la norma para la medición y comparación del riesgo.

El siguiente cuadro presenta el VaR para cinco días, con una confianza del 99%, para las carteras de operaciones de compraventa combinadas del Emisor para 2015, 2014 y 2013 (en miles de pesos):

2015 2014 2013Mínimo.................................................................................................................................................................................................................................................Máximo................................................................................................................................................................................................................................................Promedio..............................................................................................................................................................................................................................................Al 31 de diciembre...............................................................................................................................................................................................................................

El siguiente cuadro presenta el VaR de tasa de interés para tres meses, con una confianza del 99%, para las carteras de operaciones de compraventa combinadas del Emisor para 2015 (en miles de pesos).

Mínimo.................................................................................................................................................................................................................................................Máximo................................................................................................................................................................................................................................................160Promedio..............................................................................................................................................................................................................................................196Al 31 de diciembre...............................................................................................................................................................................................................................184

Con el objeto de beneficiarse con las buenas oportunidades de negociación, el Emisor ha aumentado en ciertas oportunidades el riesgo; sin embargo, durante períodos de incertidumbre, el Emisor también lo ha reducido.

Riesgo de tasa de interés

La Comunicación “A” 5580 del Banco Central no impactó los requerimientos de capital mínimo del Emisor por riesgo de tasa de interés y otras medidas relacionadas. Sin perjuicio de ello, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias continuarán revisando tales riesgos y podrá determinar que es necesario una mayor responsabilidad patrimonial computable. Véase “La Economía Argentina, el Sistema Financiero y el Marco Regulatorio del Sistema Bancario Argentino – Requisitos de liquidez y solvencia – Límites”.

El Emisor define Riesgo de Tasa de Interés como el riesgo que se basa en la posibilidad de que se produzcan cambios en la condición financiera y valor económico de la entidad como consecuencia de fluctuaciones en las tasas de interés del mercado, teniendo efecto sobre los ingresos financieros de la entidad así como también en su valor económico. Se reconocen los siguientes factores de riesgo:

Diferentes plazos de vencimiento y fechas de reajustes de tasa para activos, pasivos y tenencias fuera de balance; Proyección, evolución y volatilidad respecto de tasa local, tasa extranjera y CER; El riesgo de base que surge como consecuencia de una correlación imperfecta en el ajuste de las tasas activas y pasivas para instrumentos que poseen características similares de revaluación; Las opciones implícitas en determinados para activos, pasivos y conceptos fuera de balance de la entidad.

El Emisor y CCF implementan una estrategia conservadora en materia de riesgo de tasa de interés que contribuye a atender sus compromisos y mantener los niveles deseados de rentabilidad y capital, tanto en condiciones de mercado normales como adversas.

Modelo de gestión del riesgo de tasa de interés

193

El Emisor y CCF encaran el modelo de gestión del riesgo de tasa interés incorporando el análisis de descalces o gaps de tasas de interés. Este análisis trata los descalces entre los plazos de reevaluación de masas patrimoniales dentro de las partidas tanto del balance como de las cuentas de orden. El resultado es una representación básica de la estructura del balance y permite detectar concentraciones de riesgo de interés en los distintos plazos. Es empleado asimismo para la estimación de posibles impactos de eventuales movimientos en las tasa de interés sobre el margen financiero (enfoque NIM-EaR) y sobre el valor económico de la entidad (enfoque MVE-VaR).

Todas las partidas de balance y fuera de balance son clasificadas de acuerdo con su vencimiento. Para el caso de aquellas cuentas de gestión de masas patrimoniales, se utiliza un modelo interno de análisis y estimación de sus duraciones y sensibilidades.

La gestión del riesgo de tasa de interés es monitoreada por el Comité de Activos y Pasivos (ALCO) y es ejecutada por la gerencia de finanzas. La Gerencia de Riesgos y de Planeamiento Financiero son las encargadas de monitorear el cumplimiento y aplicación de las estrategias y políticas, elaborando los reportes periódicos.

Valor económico y riesgo de tasa de interés

El Emisor y CCF calculan el capital económico por riesgo de tasa de interés a través del enfoque MVE-EaR, utilizando un período de tenencia de tres meses y un intervalo de confianza del 99%. Este enfoque cuantitativo exacerba el capital por riesgo de securitización. El siguiente cuadro muestra un VaR de tasa de interés por tres meses y un nivel de confianza del 99% para las carteras de operaciones de compraventa combinadas del Emisor para 2015, 2014 y 2013 (en miles de pesos):

2015 2014 2013Mínimo...................................................................................................................................................................................................................................................Máximo..................................................................................................................................................................................................................................................Promedio................................................................................................................................................................................................................................................Al 31 de diciembre de............................................................................................................................................................................................................................

La posición de brecha consolidada del Emisor y CCF se refiere al descalce de los activos que devengan intereses y los pasivos que devengan intereses.

Los siguientes cuadros presentan la exposición consolidada del Emisor y CCF a un descalce de tasas de interés positivo, sin incluir títulos ajustados según el CER:

Plazo remanente al 31 de diciembre de 2015 0-1 años 1-5 años 5-10 años Más de 10

añosTotal

(en miles de pesos, excepto porcentajes)Activos que devengan interesesCartera de inversiones(1).............................................................................859.919 1.378.885 183 8.446 2.247.433 Préstamos al sector público no financiero (2).............................................5.205 2.801 - - 8.006 Préstamos al sector privado y financiero (2)............................................... 15.908.276 4.479.391 8.143 - 20.395.810 Bienes diversos..........................................................................................20.651 1.290 - - 21.941 Bienes en locación financiera....................................................................359.063 709.404 1.343 - 1.069.810

Total de activos que devengan intereses................................................17.153.114 6.571.771 9.669 8.446 23.743.000

Pasivos que devengan interesesCajas de ahorro..........................................................................................6.901.272 - - - 6.901.272 Plazos fijos.................................................................................................10.376.487 8.961 - - 10.385.448 Cuentas de inversiones..............................................................................714.900 - - - 714.900 Obligaciones negociables subordinadas....................................................358.781 427.466 1.108.619 – 1.894.866Obligaciones con entidades financieras del país.......................................586.080 161.881 – – 747.961 Obligaciones con bancos y organismos

internacionales........................................................................................126.962 – – – 126.962

Total de pasivos que devengan intereses...............................................19.064.482 598.308 1.108.619 – 20.771.409

Gap activo / pasivo....................................................................................(1.911.368) 5.973.463 (1.098.950) 8.446 2.971.591Gap activo acumulado / pasivo acumulado...............................................(1.911.368) 4.062.095 2.963.145 2.971.591Gap sensibilidad acumulada como porcentaje

del total de activos que devengan intereses............................................(8.12) 16.40 11.71 11.75

194

(1) Incluye títulos públicos, instrumentos emitidos por el Banco Central y certificados de participación en fideicomisos financieros propios. (2) Los montos de los préstamos se declaran antes de deducir previsiones por riesgo de incobrabilidad. Los préstamos que no devengan intereses se

incluyen con los préstamos como activos que devengan intereses.

Los siguientes dos cuadros detallan la exposición consolidada del Emisor a una brecha de tasa de interés, incluidos los títulos ajustados por cláusula CER, que podrá diferir del comportamiento de los títulos a tasa de interés ordinaria. A pesar de que el Emisor mantiene una brecha positiva en los títulos ajustados por cláusula CER con vencimientos mayores a un año, este descalce no es significativo.

El siguiente cuadro muestra la exposición consolidada del Emisor a una brecha de tasa de interés, en pesos.

Plazo remanente al 31 de diciembre de 2015

0-1 año 1-5 años 5-10 años

Más de 10

años Total(en miles de pesos, excepto porcentajes)

Activos que devengan intereses en pesos

Cartera de inversiones(1)............................................................................. 852.327 1.214.316 - - 2.066.643Préstamos al sector público no

financiero (2).............................................................................................5.205 2.801 - - 8.006 Préstamos al sector privado y financiero

(2)..............................................................................................................15.149.205 4.497.715 8.143 - 19.655.063

Bienes diversos..........................................................................................1.837 - - - 1.837

Bienes en locación financiera....................................................................359.063 709.404 1.343 - 1.069.810Total de activos que devengan

intereses..................................................................................................16.367.637 6.424.236 9.486 - 22.801.359

Pasivos que devengan intereses en pesos

Cajas de ahorro..........................................................................................6.271.725 - - - 6.271.725

Plazos fijos.................................................................................................9.820.755 7.010 - - 9.827.765

Cuentas de inversiones..............................................................................714.900 - - - 714.900

Obligaciones negociables subordinadas....................................................358.781 427.466 - - 786.247 Obligaciones con entidades financieras

del país....................................................................................................586.080 161.881 - - 747.961 Obligaciones con bancos y organismos

internacionales - - - - -Total de pasivos que devengan

intereses..................................................................................................17.752.241 596.357 - - 18.348.598

Gap activo / pasivo.................................................................................... (1.384.604) 5.827.879 9.486 - 4.452.761 Gap activos acumulados / pasivos

acumulados.............................................................................................. (1.384.604) 4.443.275 4.452.761 4.452.761  --Gap sensibilidad acumulada como

porcentaje del total de activos en pesos........................................................................................................(5,99) 18,77 18,81 18,81  

(1) Incluye títulos públicos, instrumentos emitidos por el Banco Central y certificados de participación en fideicomisos financieros propios.

(2) Los montos de los préstamos se declaran antes de deducir las previsiones por riesgo de incobrabilidad. Los préstamos que no devengan intereses están incluidos con los préstamos como activos que devengan intereses.

El siguiente cuadro muestra la exposición consolidada del Emisor a una brecha de tasa de interés en moneda extranjera:

Plazo remanente al 31 de diciembre de 2015

0-1 año 1-5 años 5-10 añosMás de 10

años Total

(en miles de pesos, excepto porcentajes)Activos que devengan intereses en moneda

extranjeraCartera de inversiones(1).............................................................................7.592 164.569 183 8.446 180.790 Préstamos al sector privado y financiero(2)................................................728.655 12.092 - - 740.747 Bienes diversos..........................................................................................18.814 1.290 - - 20.104 Bienes en locación financiera....................................................................- - - - -

Total de activos que devengan intereses ...............................................755.061 177.951 183 8.446 941.641

Pasivos que devengan intereses en moneda

195

Plazo remanente al 31 de diciembre de 2015

0-1 año 1-5 años 5-10 añosMás de 10

años Total

(en miles de pesos, excepto porcentajes)extranjera

Cajas de ahorro..........................................................................................629.547 - - - 629.547 Plazos fijos.................................................................................................555.732 1.951 - - 557.683 Obligaciones negociables subordinadas....................................................- - 1.108.619 - 1.108.619Obligaciones con entidades financieras locales........................................- - - - -Obligaciones con bancos y organismos

internacionales........................................................................................126.962 - - - 126.962

Total de pasivos que devengan intereses...............................................1.312.241 1.951 1.108.619 - 2.422.811

Gap activo / pasivo.................................................................................... (557.180) 176.000 (1.108.436) 8.446 (1.481.170)

Gap activos acumulados / pasivos acumulados......................................... (557.180) (381.180

) (1.489.616) (1.481.170)  Gap sensibilidad acumulada como porcentaje

del total de activos que devengan intereses............................................(59,17) (40,48) (158,81) (157,91)  

(1) Incluye títulos públicos, instrumentos emitidos por el Banco Central y certificados de participación en fideicomisos financieros propios. (2) Los montos de los préstamos se declaran antes de deducir las previsiones por riesgo de incobrabilidad. Los préstamos que no devengan intereses están incluidos con los préstamos como activos que devengan intereses.

Riesgo de moneda extranjera

El Comité de Riesgos Integrales es responsable de decidir la posición neta en moneda extranjera a ser mantenida en todo momento de acuerdo con las condiciones del mercado y de supervisarla en forma periódica.

Las políticas con respecto al riesgo de mercado se aplican al nivel de las subsidiarias del Emisor. El riesgo de moneda extranjera del Emisor surge principalmente de sus operaciones en su calidad de intermediario financiero.

Desde mayo de 2003, la fluctuación del dólar estadounidense ha sido incluida como un factor de riesgo para el cálculo del requerimiento de riesgo de mercado, considerando todos los activos y pasivos en dólares estadounidenses. Al 31 de diciembre de 2015, la posición en moneda extranjera del activo neto total consolidado del Emisor expuesta al riesgo de moneda extranjera era de Ps. 139,7 millones, y esta posición generó un valor en riesgo de Ps. 3,2 millones a dicha fecha.

Riesgo de liquidez

El Emisor y CCF definen riesgo de liquidez como el riesgo de afrontar costos de financiación adicionales cuando se producen necesidades de liquidez inesperadas. Este riesgo surge debido a la diferencia de montos y vencimientos de los activos y pasivos mantenidos por el Emisor. Existen dos tipos de Riesgo de Liquidez:

Riesgo de Liquidez de fondeo, que es el riesgo que surge de la imposibilidad de conseguir fondos a costo normal de mercado cuando son requeridos para asegurar la liquidez, teniendo como fundamento la percepción que el mercado posea sobre el Emisor y CCF.

Riesgo de Liquidez de mercado, que es el riesgo que nace cuando el Emisor o CCF no puede deshacer una posición a precio de mercado en uno o varios activos para la obtención de fondos, como consecuencia de dos factores clave:

o los activos no son lo suficientemente líquidos, es decir, no cuentan con el mercado secundario necesario.

o las alteraciones que puedan producirse en los mercados donde listan.

Dentro de la gestión del riesgo de liquidez, el Emisor y CCF consideran la concentración de sus fuentes de fondeo. El Emisor y CCF se basan en ciertos productos financieros que pueden ofrecer una fuente rápida de liquidez en situaciones adversas extremas. A tal efecto, consideran las posiciones en colocaciones en factoring con un vencimiento residual menor a 90 días entre sus principales indicadores de liquidez y monitorean continuamente sus posiciones en operaciones de factoring. El Emisor utiliza también estos indicadores para determinar su política de riesgo de liquidez.

196

En el mismo sentido de aplicar una política prudente en materia de liquidez, el Emisor y CCF priorizan la securitización de activos con un plazo residual mayor a 180 días, lo que refleja la política del Emisor y CCF de minimizar los descalces de vencimiento.

Asimismo, el Emisor y CCF cuentan con un esquema de indicadores que permite al Emisor detectar el nivel a partir del cual se identifica un riesgo potencial para su liquidez. El esquema de indicadores y los límites de riesgo del Emisor y CCF son establecidos por la Gerencia de Riesgos Integrales y aprobados por el Directorio. Estos indicadores son monitoreados constantemente por el Comité de Riesgos Integrales.

El Comité de Riesgos Integrales coordina y supervisa la identificación, medición y monitoreo del riesgo de liquidez. El Comité de Activos y Pasivos (ALCO) desarrolla las estrategias que permiten una adecuada gestión del riesgo de liquidez. El Comité de Activos y Pasivos se basa en diferentes divisiones dentro de su estructura para desarrollar y ejecutar estas estrategias, desde emitir informes y propuestas de gestión de riesgo hasta monitorear el cumplimiento de los límites establecidos.

Asimismo, el Emisor debe cumplir con los indicadores de cobertura de liquidez establecidos por el Banco Central, en un escenario de prueba de estrés dentro de un horizonte de tiempo de 30 días.

Riesgo operacional

El Emisor define riesgo operacional como el riesgo de pérdidas resultantes de la falta de adecuación o fallas en los procesos internos, de la actuación del personal o de los sistemas o que sean producto de eventos externos. La definición incluye el riesgo legal, pero excluye el riesgo estratégico y reputacional. El riesgo legal puede verificarse en forma endógena o exógena a la entidad y comprende la exposición a sanciones, penalidades u otras consecuencias económicas y de otra índole por incumplimiento de normas y obligaciones contractuales.

El Emisor se considera pionero en el diseño de marcos de gestión de riesgos operacionales en Argentina, poniendo especial énfasis en el modelo organizativo, las políticas de gestión y la identificación de los riesgos. El Emisor ha adaptado sus reglas a los requerimientos formulados por el BCRA, los acuerdos de Basilea y las mejores prácticas a nivel internacional. Los procesos de gestión del riesgo operacional del Emisor se encuentran bajo la responsabilidad de un dueño de proceso, asistido por una red de corresponsales, y todas las sucursales y centros de servicios cuentan con un delegado a cargo. Tanto los corresponsales como los delegados reportan al Departamento de Riesgos Operacionales, lo que asegura que la red entera del Emisor trabaje en conjunto para monitorear el riesgo operacional.

Modelos de medición del riesgo operacional

El proceso de gestión de riesgos se basa en el cumplimiento de una serie de etapas que tienen como objetivo evaluar la vulnerabilidad del Emisor frente al acaecimiento de este tipo hechos, minimizando el riesgo operacional. Esta metodología posibilita al Emisor una mejor comprensión de su perfil de riesgo operacional y adoptar las medidas correctivas que resulten pertinentes. Las etapas se dividen en:

Identificación de riesgos operacionales por medio de un modelo de autoevaluación de riesgos y controles, aplicable a cada uno de los procesos del Emisor.

Medición y evaluación de los riesgos operacionales, estableciendo los niveles de riesgo y efectividad de los controles y determinando el riesgo residual para cada uno de los procesos del Emisor.

Mitigación, resultando de la aplicación de planes de acción y estrategias diseñados para mantener los riesgos dentro de los niveles establecidos por el Directorio.

Monitoreo a los efectos de facilitar la rápida detección y corrección de las deficiencias que se produzcan en las políticas, procesos y procedimientos de gestión del riesgo operacional, así como facilitar la mejora continua.

Documentación de los incidentes y pérdidas por riesgo operacional, estableciendo una base de datos que permita una comparación de la frecuencia e impacto de hechos relacionados con el modelo de autoevaluación de riesgos.

197

El Emisor y CCF cuentan con un Comité de Riesgos Operacionales que está a cargo de la ejecución de las políticas de riesgo operacional y monitorea los riesgos operacionales así como los incidentes vinculados que los afecten. Asimismo, el Comité de Riesgos Operacionales emite informes a la gerencia, al Comité de Riesgos Integrales y al Directorio del Emisor y CCF.

El Emisor y CCF evalúan internamente sus requerimientos de capital económico en materia de riesgo operacional, a través de un modelo que calcula (i) las pérdidas esperadas, (ii) el VaR (al 99% de la confianza) y (iii) el capital económico necesario para cubrir las pérdidas inesperadas. El período de tenencia utilizado es de un año.

198

DIRECTORES, ADMINISTRADORES, GERENCIA Y EMPLEADOS

El Directorio

El Banco está administrado por un directorio, que actualmente está compuesto por siete miembros. A la fecha del presente Prospecto, los accionistas presentes en cualquier asamblea ordinaria pueden establecer el tamaño del directorio, siempre que no existan menos de tres ni más de nueve directores y se designe una cantidad igual o inferior de directores suplentes. Cualquier director de esta forma designado se desempeñará durante dos ejercicios económicos. Las elecciones del directorio son escalonadas. Actualmente se elige la mitad de los miembros del directorio en cada ejercicio. Si bien los directores en general se desempeñan en el cargo durante dos ejercicios, en caso de un aumento o disminución en la cantidad de directores que desempeñan funciones en el directorio del Banco, los accionistas se encuentran autorizados a designar directores por un período inferior a dos ejercicios económicos. Los directores pueden ser reelegidos y permanecerán en sus cargos hasta su reemplazo.

En la primera reunión que se celebre con posterioridad a que se hayan designado directores, éstos deberán designar un presidente y un vicepresidente del Directorio, o si lo consideran conveniente, un vicepresidente primero y un vicepresidente segundo. El vicepresidente, o en su caso, el vicepresidente primero, reemplazará automáticamente al presidente en caso de ausencia, renuncia, fallecimiento u otro impedimento para desempeñarse en su cargo, y a su vez, el vicepresidente segundo reemplaza al vicepresidente primero. A falta de cualquiera de estos Directores, el Directorio designará a quien ocupará el cargo. Le corresponde al presidente del Directorio doble voto en caso de empate.

El Directorio funciona y resuelve con el voto de la mayoría de sus miembros presentes en la reunión físicamente o comunicados entre sí por otros medios de transmisión simultánea de sonido, imágenes y palabras.

Deberes y obligaciones de los directores

Los directores están obligados a cumplir sus funciones con la lealtad y diligencia propias de un hombre de negocios prudente. Según el Artículo 274 de la Ley General de Sociedades, los directores son ilimitada y solidariamente responsables ante la sociedad en la cual ejercen dichos cargos, sus accionistas y los terceros por el indebido cumplimiento de sus funciones, por infringir la ley, los estatutos o reglamentos de la sociedad, si hubiere, y por los daños y perjuicios ocasionados por fraude, abuso de autoridad o culpa grave. Se considera como parte integrante del deber de lealtad de un director: (i) la prohibición de utilizar los activos de la sociedad como así también información confidencial para fines privados; (ii) la prohibición de sacar ventaja o permitir que otras partes saquen ventaja, por acción u omisión, de las oportunidades comerciales de la sociedad; (iii) la obligación de ejercer las facultades otorgadas por el directorio únicamente para los fines pretendidos por la ley, los estatutos de la sociedad o una resolución de la asamblea de accionistas o del directorio; y (iv) la obligación de adoptar cuidados extremos de manera que el directorio, directa o indirectamente, no actúe contra los intereses de la sociedad. El director deberá informar al directorio y a la comisión fiscalizadora de la sociedad sobre cualquier conflicto de intereses que pudiera tener en una operación propuesta, y deberá abstenerse de votar al respecto.

En general, un director no será responsable por una decisión que adopte el Directorio, aún cuando tal director hubiera participado o tuviera conocimiento de ella, si (i) existiera una constancia por escrito de la oposición del director a tal decisión, y (ii) el director notificara tal oposición a la Comisión Fiscalizadora. Sin embargo, ambas condiciones deben cumplirse antes de que se inicie un reclamo por la responsabilidad del director ante el Directorio, la comisión fiscalizadora o los accionistas, o la autoridad respectiva o tribunales comerciales.

El Artículo 271 de la Ley General de Sociedades permite que los directores celebren contratos con la sociedad relacionados con la actividad en que éstos operen y siempre que se concierten en las condiciones del mercado. Los contratos que no reúnan alguno de los requisitos del párrafo anterior deberán contar con la aprobación previa del Directorio (o de la comisión fiscalizadora si no existiese quórum del Directorio), y deberá notificarse a los accionistas en una asamblea. Si los accionistas no aprobaran el contrato celebrado, los directores o los miembros de la comisión fiscalizadora, en su caso, serán responsables solidariamente por los daños y perjuicios causados a la sociedad como resultado de dicho contrato. Los contratos que no cumplan con las condiciones precedentes y que no fueran ratificados por los accionistas son nulos, sin perjuicio de la responsabilidad de los directores o miembros de la comisión fiscalizadora por los daños y perjuicios ocasionados a la sociedad.

199

Los actos o acuerdos que celebre una sociedad con una parte relacionada que involucren una suma significativa deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 72 y 73 de la Ley de Mercado de Capitales. Según el Artículo 72, los directores y síndicos (así como sus ascendientes, descendientes, cónyuges, hermanos o hermanas, y las sociedades en las que cualquiera de tales personas pueda tener una participación directa o indirecta) son considerados partes relacionadas. Se considera suma significativa la que exceda el 1% del patrimonio neto de la sociedad según su último estado de situación patrimonial. El Directorio o cualquiera de sus miembros deberán solicitar al comité de auditoría un informe en el que declare si los términos de la operación pueden ser considerados razonablemente adecuados respecto de las condiciones normales del mercado. La sociedad podrá tomar una decisión con el informe que emitan dos firmas evaluadoras independientes que deberán haber informado sobre la misma cuestión y otros términos de la operación. El Directorio pondrá a disposición de los accionistas el informe que emita el comité de auditoría o que emitan las firmas evaluadoras independientes, según corresponda, en la sede social, el día hábil posterior a que el Directorio adopte la resolución, y deberá comunicar tal hecho a los accionistas de la sociedad en el respectivo boletín del mercado. El acta de Directorio que apruebe la operación deberá consignar el voto de cada director. La operación deberá ser sometida a la aprobación de los accionistas de la sociedad cuando el comité de auditoría o ambas firmas evaluadoras hayan considerado que los términos de la operación no son razonablemente adecuados respecto de las condiciones normales del mercado. En caso de que un accionista exija una compensación por daños y perjuicios ocasionados por una violación del Artículo 73, la carga de la prueba recaerá en la demandada, quien deberá probar que el acto o acuerdo se realizó de conformidad con las condiciones del mercado o que la operación no provocó ningún daño a la sociedad. La transferencia de la carga de la prueba no será aplicable cuando la operación hubiera sido aprobada por el Directorio con la opinión favorable del comité de auditoría o de las dos firmas evaluadoras.

El Banco podrá entablar reclamos contra los directores si así fuera decidido en una asamblea de accionistas. De no iniciarse el reclamo dentro de los tres meses de la resolución de los accionistas por la que se aprueba dicho inicio, cualquier accionista podrá iniciar la acción en representación y por cuenta de la sociedad. También podrán iniciar reclamos contra los directores los accionistas que se hayan opuesto a la aprobación de la gestión de tales directores, si dichos accionistas representaran, en forma individual o en conjunto, como mínimo el 5% del capital social de la sociedad.

Excepto en el supuesto de la liquidación obligatoria o declaración de quiebra del Banco, la aprobación de los accionistas del accionar de un director, o la dispensa o el acuerdo expresos aprobados por la asamblea, da por extinguida cualquier responsabilidad de un director en relación con la sociedad, con la condición de que los accionistas que representen como mínimo el 5% del capital social de la sociedad no se opongan, y con la condición, asimismo, de que dicha responsabilidad no sea el resultado de una violación de la ley o de los estatutos de la sociedad.

Conforme a la ley argentina, el Directorio tiene a su cargo la dirección y administración de la sociedad y, como consecuencia, toma todas las decisiones relacionadas con ese fin, así como aquellas decisiones expresamente establecidas en la Ley General de Sociedades, los estatutos de la sociedad y otras regulaciones aplicables. Asimismo, el Directorio es en general responsable de ejecutar las decisiones tomadas en las asambleas de accionistas y del cumplimiento de las tareas especialmente delegadas por los accionistas

Reuniones, quórum y mayoría

El Directorio del Banco deberá celebrar como mínimo una reunión periódicamente programada cada tres meses. Las reuniones también podrán celebrarse ante la convocatoria realizada por un miembro del Directorio. El quórum para celebrar una reunión de Directorio lo conformará la mayoría de sus miembros. El Directorio adoptará resoluciones con el voto afirmativo de la mayoría de miembros presentes. En virtud de los estatutos del Banco, los directores podrán participar de una reunión del Directorio por medio de un sistema de comunicación que permita la transmisión simultánea de sonido, imágenes y voz. Si el Banco lleva a cabo una oferta pública de sus acciones, los directores que participen por tales medios serán computados a los fines del quórum, y el Directorio adoptará resoluciones mediante el voto afirmativo de la mayoría de miembros presentes, ya sea en persona o por medio de dicho sistema de comunicaciones.

Remuneración

200

Los accionistas del Banco son los que fijan las remuneraciones de los directores, inclusive sus sueldos y cualquier otra remuneración que derive del desempeño de una actividad administrativa o técnica con carácter permanente. Las remuneraciones de los directores del Banco están reguladas por la Ley General de Sociedades y las Normas de la CNV. Toda remuneración que se abone a los directores del Banco deberá haber sido previamente aprobada en una asamblea ordinaria de accionistas. El Artículo 261 de la Ley General de Sociedades establece que la remuneración pagada a todos los directores y síndicos en un ejercicio no puede exceder el 5% de la ganancia neta de dicho ejercicio, si la sociedad no pagara dividendos respecto de dicha ganancia neta. La Ley General de Sociedades aumenta la restricción anual sobre la remuneración de los directores hasta el 25% de la ganancia neta en función del monto de dividendos que se abonen, de haberlos. En el caso de los directores que cumplen funciones en comités especiales o que realizan tareas técnicas o administrativas, se pueden exceder los límites antedichos si la asamblea de accionistas así lo dispusiera, si tal cuestión se incluyera en el orden del día y estuviera de acuerdo con las regulaciones de la CNV. En todo caso, la retribución de todos los directores y miembros de la comisión fiscalizadora requiere de la ratificación de los accionistas en una asamblea ordinaria de accionistas.

El Banco no ha celebrado ningún contrato de trabajo con los miembros de su Directorio y ha asignado funciones ejecutivas y técnico-administrativas a algunos de sus directores.

Durante la asamblea anual ordinaria celebrada el 15 de abril de 2016, los accionistas aprobaron un total de honorarios de directores de aproximadamente Ps. 45.7 millones por servicios prestados durante 2015.

A la fecha del presente Prospecto, ni el Banco ni ninguna de sus sociedades vinculadas ha suscripto ningún acuerdo que establezca algún beneficio o compensación para algún director una vez extinguido su mandato.

Gobierno Corporativo

El 19 de julio de 2010, el Directorio aprobó una versión revisada del modelo de gobierno corporativo que refleja la mayoría de las recomendaciones efectuadas por el Banco Central y la CNV en el ámbito del gobierno corporativo. Dicho modelo sienta las pautas que regirán el proceso de toma de decisiones del directorio del Banco como también ciertos lineamientos que han de ser considerados por los comités que reportan al directorio. El 7 de febrero de 2012, de acuerdo con los lineamientos recomendados por el Banco Central en la Comunicación “A” 5201 (y sus modificatorias), el Banco revisó su modelo de gobierno corporativo.

La revisión involucra el aumento de las facultades decisorias por parte de la gerencia del Banco para realizar el proceso de toma de decisiones más rápido y eficiente. De acuerdo con la Comunicación “A” 5106, el Directorio no lleva a cabo funciones ejecutivas, en cambio se centra en la aprobación de las políticas y presupuestos anuales y asegura que dichos presupuestos se cumplan, establece la definición de límites de tolerancia de riesgo y monitorea el cumplimiento efectivo de la aplicación de las políticas de gestión de riesgo asociadas con el negocio y trabajo sobre iniciativas de estrategia de alto impacto.

El Banco se base en las normas internas de su Directorio, determina los principios de acción, composición, organización, operaciones y normas de conducta de los miembros de su Directorio. Respecto de los miembros del Directorio, las normas establecen criterios de independencia y funciones éticas e identifica situaciones que involucran conflictos de intereses. Las normas también son concebidas para permitir que el Directorio asegure que los distintos niveles de gerenciamiento identifican, evalúan, controlan y mitigan el riesgo.

De acuerdo con las Comunicaciones “A” 5201 y “A” 5203 del Banco Central, el Banco ha creado un programa de gestión de riesgo, modificando el modelo de gestión y modificando sus estructuras de gobierno corporativo relacionadas. En 2012, los cambios más significativos llevados a cabo fueron, la creación de un nuevo código corporativo, la creación de una Comité de Riesgos Integrales, la creación de la Gerencia de Riesgos Integrales, la Gerencia Coordinadora de Asuntos Legales y Cumplimiento y la modificación de los modelos de relativos a riesgo crediticio, riesgo de mercado, riesgo de liquidez, riesgo de tasa de interés y riesgo operativo.

Directorio

El siguiente cuadro presenta información sobre los miembros del directorio del Banco, que actualmente está integrado por siete miembros:

201

Nombre Cargo

Fecha de la primera designación en el

DirectorioFecha de finalización del mandato en curso Fecha de nacimiento

Julio Patricio Supervielle

Presidente del Directorio

2005 15 de abril de 2018 13 de diciembre de 1956

Richard Guy Gluzman Vicepresidente 1° del Directorio

2011 28 de abril de 2017 11 de julio de 1953

Emérico Alejandro Stengel

Vicepresidente 2° del Directorio

2010 28 de abril de 2017 17 de diciembre de 1962

Carlos Martín Noel Director Titular 2005 28 de abril de 2017 5 de marzo de 1948Atilio Dell’Oro Maini Director Titular 2011 15 de abril de 2018 13 de febrero de 1956Jorge Oscar Ramírez Director Titular (*) 2016 15 de abril de 2018 26 de junio de 1961

(*) Ad referéndum de la aprobación del Banco Central

Con fecha 6 de julio de 2016, el Directorio del Banco aceptó la renuncia presentada por la Sra. Laurence Nicole Mengin de Loyer a su cargo de Directora Titular, que fue aprobada por la Asamblea de Accionistas del Banco celebrada el 22 de septiembre de 2016.

Para una descripción de los antecedentes académicos y profesionales de los miembros del Directorio de Banco Supervielle, véase “Datos sobre Directores y Administradores, Gerentes, Asesores y Miembros del Órgano de Fiscalización” en el presente Prospecto.

Gerencia

La gerencia del Banco está a cargo de la implementación y ejecución de sus objetivos estratégicos globales y de corto plazo y depende del CEO. El siguiente cuadro presenta cierta información pertinente sobre los actuales directivos y miembros de la gerencia del Banco:

Nombre Cargo Fecha de Nacimiento Año de Designación

Nerio Peitiado Gerente General 12 de enero de 1965 2009

Germán Magnoni Gerente de Banca Empresas 24 de septiembre de 1969 2012

Javier Martínez Huerga Gerente de Créditos 31 de enero de 1958 2012

Hernán Oliver Gerente de Tesorería 2 de junio de 1973 2009

Alejandra Naughton

Gerente de Coordinación, Administración y Control de

Gestión 22 de septiembre de 1962 2012

Sergio Gabai

Gerente de Riesgos Integrales, Legales y Compliance –

Prevención de Lavado de Dinero 26 de abril de 1967 2012

Marcelo VivancoGerente de Tecnología de la

Información 9 de enero de 1962 2016

Claudia Andretto Gerente de Operaciones 8 de mayo de 1960 2008

Leandro Conti Gerente de Auditoría Interna 16 de febrero de 1972 2007

Santiago Batlle Gerente de Recursos Humanos 16 de abril de 1973 2011

(1) Designado con fecha 30 de junio de 2016, ad referéndum de la aprobación del Banco Central, la cual aún no ha sido obtenida.

Para una descripción de los antecedentes académicos y profesionales de los miembros de la gerencia de Banco Supervielle, véase “Datos sobre Directores y Administradores, Gerentes, Asesores y Miembros del Órgano de Fiscalización” en el presente Prospecto.

Comisión Fiscalizadora

202

Banco Supervielle cuenta con una Comisión Fiscalizadora, integrada por tres síndicos titulares y tres síndicos suplentes designados por los accionistas en la asamblea anual ordinaria, con mandato por un año y toda remuneración pagada a los síndicos del Banco debe haber sido previamente aprobada en una asamblea ordinaria de accionistas. El mandato de los miembros de la Comisión Fiscalizadora finaliza el 15 de abril de 2017.

Según la Ley General de Sociedades, solamente los abogados y contadores públicos habilitados para ejercer la profesión en Argentina y domiciliados en el país o las sociedades civiles integradas por esas personas, pueden actuar como síndicos en una sociedad anónima o en una sociedad de responsabilidad limitada.

Las principales responsabilidades de la Comisión Fiscalizadora son el control del cumplimiento por parte de la dirección de la Ley General de Sociedades, los estatutos sociales, sus reglamentaciones, si hubiera y las resoluciones de los accionistas, así como la realización de otras funciones, incluidas, sin carácter restrictivo: (i) la asistencia a las asambleas de accionistas y reuniones de Directorio; (ii) la convocatoria a asambleas extraordinarias de accionistas cuando se considere necesario y a asambleas ordinarias y especiales de accionistas cuando no fueran convocadas por el Directorio; (iii) el control de los libros societarios y otros documentos de la sociedad; y (iv) la investigación de reclamos por escrito presentados por los accionistas. Al realizar estas funciones, la Comisión Fiscalizadora no controla las operaciones del Banco ni evalúa los méritos de las decisiones adoptadas por el Directorio.

El siguiente cuadro presenta los miembros de la Comisión Fiscalizadora del Banco conforme a la resolución adoptada por la asamblea ordinaria de accionistas celebrada el 15 de abril de 2016. Cada miembro tiene un mandato que vence en abril de 2017. De acuerdo con la Resolución Técnica Nº 15 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y la Sección III, Capítulo III del Título II de las Normas de la CNV, la totalidad de los síndicos titulares y suplentes del Banco son independientes.

Nombre CargoEnrique José Barreiro........................................................ Síndico TitularCarlos Alberto Asato......................................................... Síndico TitularMaría Fiorito...................................................................... Síndico TitularCarlos Enrique Lose.......................................................... Síndico SuplenteJorge Antonio Bermúdez................................................... Síndico SuplenteRoberto Aníbal Boggiano.................................................. Síndico Suplente

Para una descripción de los antecedentes académicos y profesionales de los miembros de la Comisión Fiscalizadora de Banco Supervielle, véase “Datos sobre Directores y Administradores, Gerentes, Asesores y Miembros del Órgano de Fiscalización” en el presente Prospecto.

Comités que dependen del Directorio del Banco

De conformidad con las normas del Banco Central, el Banco cuenta con varios comités bajo la supervisión del Directorio: el comité de auditoría, el comité de tecnología de la información y el comité de control y prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Asimismo, el Banco también cuenta con un comité de riesgos integrales y un comité de recursos humanos. Cada uno de los comités del Directorio del Banco posee su propio código de normas. Cada comité debe reportar al Directorio en forma periódica, y presentar un informe anual.

Comité de Auditoría

El Comité de Auditoría está compuesto por un mínimo de dos miembros del Directorio y el gerente de auditoría interna del Banco. El Directorio designa los miembros del comité de auditoría por un plazo de dos o tres años.

El comité de auditoría es responsable de asistir al Directorio en la supervisión de los estados contables, el control del cumplimiento de las políticas, procesos, procedimientos y normas establecidas para cada una de las áreas de negocios del Banco, y de evaluar y aprobar las medidas correctivas propuestas porel responsable de cada área auditada bajo la supervisión de la Gerencia General .

Comité de Tecnología de la Información

El Comité de Tecnología de la Información tiene el cometido de asistir al Directorio en la evaluación y seguimiento del modelo de Gobierno de TI, el Plan Estratégico de Sistemas, el plan estratégico de seguridad de

203

la información, la aprobación del Plan de Contingencias de Sistemas y el Plan de Continuidad del Negocio, el análisis de las políticas de tecnología de la información del Banco en el corto, mediano y largo plazo como así también los sistemas aplicativos y de base y equipamientos más convenientes, y la planificación y coordinación del debido cumplimiento de las políticas y objetivos del área de sistemas de información que establezca el Directorio. Adicionalmente, tiene el cometido de desempeñar todas aquellas funciones que establezcan las normas del Banco Central de la República Argentina y demás disposiciones aplicables en la materia.

El Comité de Tecnología de la Información deberá contar entre sus integrantes con al menos un (1) director, y el responsable de Tecnología de la Información.

El mismo está constituido por hasta tres Directores, el Gerente General (en representación de las áreas del negocio), el Gerente Coordinador de Tecnología de la Información, el Gerente de Gobierno de Riesgos de TI, el Gerente de Infraestructura y Tecnología, el Gerente de Desarrollo Sistemas, el Gerente de Arquitectura de Procesos y mejora Continua, el Gerente de Testing y QA, y el Gerente de Seguridad de la Información.

Comité de Control y Prevención de Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo

El Comité de Control y Prevención de Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo está compuesto por seis miembros. El Directorio designa a sus miembros por un período mínimo de 2 años y máximo de 3

Dicho comité analiza las políticas y estrategias generales en materia de control y prevención del lavado de dinero y de financiación del terrorismo, desarrolladas por la gerencia, y elevarlas con sus recomendaciones al Directorio para su aprobación. Asimismo, le corresponde a este comité aplicar las políticas y estrategias generales aprobadas por el Directorio, aprobando los procedimientos internos necesarios para asegurar el cumplimiento de las normas legales y políticas vigentes en la materia, promoviendo la implementación de tales políticas y controlando su cumplimiento.

El CPLD y PT estará constituido por (i) dos miembros del Directorio del Banco, de los cuales uno de ellos será el Oficial de Cumplimiento ante la UIF y quien actuará como Presidente del Comité y otro el Oficial de Cumplimiento Suplente, (ii) el Gerente General, (iii) el Gerente de Riesgos Integrales, Legales y Compliance y (iv) el Gerente de la Unidad de Prevención de Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo, el que actuará como Secretario del CPLD y FT.

Comité de Riesgos Integrales

El Comité de Riesgos Integrales da tratamiento institucional a las estrategias y políticas para la gestión de los riesgos de crédito, mercado, riesgos estructurales de balance (tasa de interés y liquidez), riesgos de concentración, riesgos de titulización, riesgos operacionales, de reputación y estratégicos, y todo riesgo que pueda afectar a Banco Supervielle conforme las regulaciones vigentes y mejores prácticas, verificando su correcta instrumentación y cumplimiento. Asimismo, eleva para la aprobación del Directorio los documentos de estrategia y políticas referidas a gestión de riesgos.

El Comité de Riesgos Integrales de Banco Supervielle estará constituido por tres Directores, el Gerente General, el Gerente Coordinador de Legales y Compliance, el Gerente Coordinador de Créditos, el Gerente Coordinador de Finanzas, el Gerente Coordinador de Administración y Control de Gestión y el Gerente de Riesgos.

Comité de Recursos Humanos

El Comité de Recursos tiene, entre otras funciones, el objetivo de aprobar y monitorear los sistemas de incentivos, incluyendo aquellos alineados al apetito de riesgo fijado por el Directorio, y la remuneración variable en todas sus formas, para lo cual participa en la fijación de las políticas de remuneración fija y en los sistemas de evaluación de desempeño.

El Comité de Recursos Humanos del Banco está constituido por dos directores y el Gerente de Recursos Humanos del Banco.

Otros comités de gerencia

El Banco cuenta con otros comités de gerencia, tales como el Comité Ejecutivo y Nuevos Productos, que está constituido por la totalidad de los Gerentes Coordinadores y el Gerente General, que preside el mismo. El

204

Comité de Activos y Pasivos, el Comité de Crédito, Comité de Políticas de Crédito, el Comité de de Banca Minorista y el Comité de Riesgos Operacionales y Reputacionales .

Empleados

Al 31 de marzode 2016, el Banco tenía 3.378 empleados. Al 31 de marzode 2016, el 65,33% del personal del Banco pertenecía a un sindicato nacional cuya afiliación es optativa. El Banco no ha experimentado conflictos significativos con este sindicato. Todos los puestos gerenciales del Banco están ocupados por personal fuera de convenio. Al 31 de marzo de 2016, los empleados del Banco, salvo los gerentes, estaban comprendidos por el convenio colectivo de trabajo Nº 18/75 que regula los contratos de trabajo de las entidades financieras, mientras que los gerentes del Banco se encontraban alcanzados por las leyes de contrato de trabajo en general. Sin embargo, la gerencia, igual que ocurre en todos los demás bancos de Argentina, están fuera de convenio en lo que respecta a remuneración y otras condiciones laborales y siguen la legislación aplicable en este sentido.

El Banco actualmente no tiene programas de retiro para su personal. A fin de incentivar el desempeño de los empleados, el Banco ha implementado varios planes de pago de incentivos basados en el desempeño y los resultados de sus empleados.

Al 31 de marzode 2016, CCF tenía 742 empleados.

Remuneración

Las relaciones laborales en Argentina se rigen por leyes específicas como ser la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744 y la Ley de Convenciones Colectivas de Trabajo Nº 14.250 que, entre otras cosas, establecen cómo llevar a cabo las negociaciones salariales y otros temas laborales. Cada sector industrial o comercial está regulado por un convenio colectivo de trabajo que agrupa a las empresas por sector y por gremio. Si bien el proceso de negociación está normalizado, cada cámara de industria o comercio negocia los aumentos salariales y beneficios laborales con el sindicato pertinente del sector pertinente. En el sector bancario, los salarios se fijan sobre una base anual a través de negociaciones entre las cámaras que representan a los bancos y el sindicato de empleados bancarios. El Ministerio de Trabajo de la Nación actúa como mediador entre las partes y, en última instancia, aprueba el aumento salarial anual que se aplicará en el sector bancario. Las partes están obligadas a cumplir con la decisión final una vez que es aprobada por las autoridades en materia laboral y deben observar los aumentos salariales establecidos para todos los empleados que están representados por el sindicato bancario y a los que se aplica el convenio colectivo de trabajo.

Durante los últimos diez años, las negociaciones se han llevado a cabo durante el primer semestre del año.

Asimismo, cada empresa puede, independientemente de los aumentos salariales obligatorios dispuestos por el sindicato, otorgar a sus empleados aumentos adicionales de acuerdo a su mérito o a un esquema salarial variable

205

ACCIONISTAS PRINCIPALES Y TRANSACCIONES CON PARTES RELACIONADAS

a) Accionistas Principales.

En la fecha de este Prospecto, el Banco tiene 638.283.062 acciones ordinarias en circulación, compuestas por 930.371 acciones Clase A y 637.352.691 acciones Clase B, todas ellas de valor nominal Ps. 1 por acción.

Cada acción ordinaria del Banco representa los mismos intereses económicos, con la excepción de que los tenedores de acciones Clase A tienen derecho a cinco votos por acción en tanto los tenedores de acciones Clase B tienen derecho a un voto por acción.

El cuadro siguiente incluye información relacionada con la titularidad de las acciones Clase A y acciones Clase B del Banco en la fecha de este Prospecto:

Nombre del Accionista

Acciones Clase A5 votos

Acciones Clase B

1 voto

Total de Acciones

Porcentaje de Capital Social(1)

Total de votos

Porcentaje de votos

Grupo Supervielle, S.A. (2)

830.698 613.412.808 614.243.506 96,23% 617.566.298 96,19%

Julio Patricio Supervielle

- 10.428.989 10.428.989 1,63% 10.428.989 1,62%

Sofital S.A.F. e I.I.(3)

49.667 12.702.599(4) 12.752.266 2,00% 12.950.934 2,02%

Otros accionistas 50.006 808.295 858.301 0,14% 1.058.325 0,17%Total: 930.371 637.352.691 638.283.062 100,00% 642.004.546 100,00%

(1) Los valores porcentuales incluidos en este cuadro se han ajustado por redondeo. Por ende, es posible que las cifras que figuran como totales no constituyan la suma exacta de las cifras que lo componen.

(2) Grupo Supervielle es una sociedad holding de servicios financieros constituida según las leyes de Argentina cuyo 53,75% del capital social es de titularidad de Julio Patricio Supervielle.

(3) Sofital es una sociedad anónima constituida según las leyes de Argentina de cuyo 91,68% del capital social es de titularidad de Julio Patricio Supervielle (4,97% directamente y 86,71% indirectamente a través de Grupo Supervielle).

(4) Se encuentra pendiente de capitalización un aporte irrevocable de 8.142.476 acciones Clase B del Banco efectuado por Julio Patricio Supervielle en Sofital en febrero de 2011, aprobado por el Banco Central con fecha 13 de junio de 2016.

Con fechas 31 de mayo de 2016 y 3 de junio de 2016, el Directorio del Banco aceptó los aportes irrevocables de capital de Grupo Supervielle por las sumas de $1.453 millones y $780 millones, respectivamente.

La Asamblea de Accionistas del Banco celebrada el 22 de septiembre de 2016 aprobó la capitalización de dichos aportes, el aumento del capital social del Banco, de $456.140.089 a $638.283.062 y la emisión de 182.142.973 nuevas acciones ordinarias Clase B, suscriptas en su totalidad por Grupo Supervielle. A la fecha del presente Prospecto el aumento de capital del Banco dispuesto por la Asamblea mencionada se encuentra pendiente de inscripción.

b) Transacciones con partes relacionadas.

Con excepción de lo estipulado a continuación, el Banco no forma parte de ninguna operación sustancial que involucre, ni ha otorgado ningún préstamo, a favor de (i) empresas que directa o indirectamente, a través de uno o más intermediarios, controlen o estén controladas por el Banco; (ii) asociados (es decir, una empresa no consolidada en la que el Banco tenga una influencia significativa, o que tenga una influencia significativa sobre el Banco); (iii) personas humanas que sean titulares, directa o indirectamente, de una participación en los derechos de voto del Banco que les otorgue una influencia significativa, según corresponda, y miembros cercanos a la familia de dicha persona (es decir, aquellos familiares que, según pudiera preverse, pueden influenciar a dicha persona, o pudieran ser influenciados por dicha persona, en las negociaciones que mantengan con el Banco, según corresponda); (iv) personal de gerenciamiento clave (es decir, personas que tengan facultades y responsabilidad de planificar, dirigir y controlar las actividades del Banco, inclusive los directores y la alta gerencia de empresas y miembros cercanos a la familia de dicha persona humana); o (v) empresas en las que cualquiera de las personas descriptas en (iii) o (iv) sea titular de una participación sustancial, directa o indirectamente, y sobre la cual dicha persona pudiera ejercer una influencia significativa. Tampoco existen operaciones propuestas con tales personas. A los fines de este párrafo, esto incluye las empresas de titularidad de los directores o principales accionistas del Banco que tengan un miembro de la gerencia clave en común con el Banco, según corresponda. Asimismo, “influencia significativa” significa la facultad de participar de la toma de decisiones sobre políticas financieras y operativas de la empresa, pero significa menos que control. Se considera

206

que los accionistas, titulares beneficiarios de una participación del 10% de los derechos de voto del Banco tienen una influencia significativa sobre el Banco.

Servicios de gerenciamiento

En la medida en que no existan conflictos de intereses, Grupo Supervielle brinda servicios de gerenciamiento a sus subsidiarias, entre ellas el Banco, CCF, Tarjeta y Cordial Microfinanzas. Los servicios de Grupo Supervielle incluyen: servicios de asesoramiento financiero y comercial, planificación y optimización fiscal, definición de políticas de auditoría, desarrollo y evaluación de la gerencia, elaboración de presupuestos anuales, planificación y desarrollo de actividades complementarias y definición de la misión de sociedades vinculadas y políticas relacionadas con la responsabilidad social. Estos servicios son prestados conforme a acuerdos que establecen que las subsidiarias de Grupo Supervielle indemnizarán a éste ante cualquier reclamo, daño y perjuicio, obligación, impuesto, costo y gasto en relación con las operaciones financieras en las que tales subsidiarias estuvieron involucradas. Los honorarios del personal de gerenciamiento son equivalentes a los costos ordinarios y extraordinarios incurridos más un margen del 20%, más IVA al 21%. Si los servicios que deban prestarse son de carácter extraordinario, le corresponde a Grupo Supervielle recibir una compensación adicional cuyo monto será determinado en cada caso en particular.

Los honorarios que el Banco ha pagado a Grupo Supervielle por servicios de gerenciamiento totalizaron Ps. 20,8 en 2015, Ps. 19,5 millones en 2014 y Ps. 18,3 millones en 2013.

Asimismo, el Banco prestó ciertos servicios a su subsidiaria CCF, incluso servicios relacionado con la prevención de lavado de dinero y gestión de riesgo. Dichos servicios se prestan en los términos de contratos de servicios.

El 1º de marzo de 2016, el Banco celebró un acuerdo con Grupo Supervielle para la prestación de servicios contables, de tesorería y legales.

Préstamos financieros

Todos los préstamos otorgados por el Banco y CCF a sus respectivas parte relacionadas cumplen con las normas del Banco Central.

Al 31 de diciembre de 2014 y 2013, el Banco había otorgado a CCF préstamos por Ps. 300,0 millones y Ps. 204,0 millones a las tasas de interés del 26,0% y 27,0%, respectivamente, y en dichas fechas los saldos pendientes de estos préstamos era de Ps. 108,3 millones, Ps. 300,4 millones y Ps. 204,3 millones, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2015, no existían préstamos pendientes de amortización otorgados por el Banco a CCF.

Al 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, CCF había otorgado a Microfinanzas S.A. préstamos por Ps. 17,8 millones, Ps. 17,8 millones y Ps. 13,1 millones a tasas de interés del 30%, 30,0%, 27,0%, respectivamente, y a esas fechas los saldos pendientes de estos préstamos eran de Ps. 18,0 millones, Ps. 18,1 millones y Ps. 13,3 millones, respectivamente.

Al 31 de diciembre de 2013, CCF había otorgado a Tarjeta préstamos por Ps. 16,6 millones, a una tasa de interés del 26,0%, y, a dicha fecha, el saldo pendiente de este préstamo era de Ps. 16,9 millones. Al 31 de diciembre de 2015 y 2014, no existían préstamos pendientes de amortización otorgados por CCF a Tarjeta.

Al 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, el Banco había concedido los siguientes adelantos a las partes indicadas a continuación:

(i) al 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, Tarjeta había obtenido acuerdos de sobregiro por Ps. 50,0 millones, Ps. 68,0 millones y Ps. 40,0 millones, a tasas de interés del 35,0%, 27,0%, 26,0%, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, los saldos vigentes sobre dichos acuerdos eran de Ps. 82,2 millones, 55,3 millones Ps. 5,1 millones, respectivamente; y

(ii) al 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, Cordial Microfinanzas había obtenido acuerdos de sobregiro por Ps. 75,0 millones, Ps. 33,0 millones y Ps. 19,5 millones, a tasas de interés del 35,0%, 27,0% y 26,0%, respectivamente. Al 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013, los saldos vigentes sobre dichos acuerdos eran de Ps. 67,6 millones, Ps. 16,0 millones y Ps. 19,8 millones, respectivamente.

207

Algunos de los directores del Banco y los directores de Grupo Supervielle han participado en ciertas operaciones de crédito con el Banco, según lo permitido por la ley argentina. La Ley General de Sociedades y las normas del Banco Central permiten que los directores de una sociedad celebren una operación con dicha sociedad si tal operación cumple con las condiciones de mercado predominantes. Asimismo, la exposición financiera total de un banco respecto de las personas humanas o personas jurídicas relacionadas está sujeta a las normas del Banco Central. Tales normas fijan límites al monto de exposición financiera que un banco puede otorgar a vinculadas en función del porcentaje de la Responsabilidad Patrimonial Computable de un banco, entre otros factores.

El Banco está obligado por el Banco Central a presentar a su Directorio, en forma mensual, los montos de asistencia financiera otorgados a directores, accionistas controlantes, directivos y otras entidades relacionadas pendientes de cancelación, los que se transcriben en el Libro de Actas de Directorio. El Banco Central establece que la asistencia financiera a directores, accionistas controlantes, directivos y otras entidades relacionadas debe otorgarse en condiciones de igualdad en cuanto a tasas, plazos y garantías que los préstamos otorgados al público general.

La asistencia financiera del Banco otorgada a directores, funcionarios y partes relacionadas del Grupo Supervielle fue otorgada en el giro habitual de los negocios según términos sustancialmente iguales, inclusive en cuanto a tasas de interés y bienes otorgados en garantía, que los que predominaban en ese momento para operaciones comparables con otras partes independientes, y no implicó un riesgo de cobrabilidad mayor al habitual ni presentó otras características desfavorables.

El siguiente cuadro presenta los montos totales de la exposición financiera consolidada total del Banco a partes relacionadas, el número de beneficiarios, las sumas promedio y las mayores exposiciones individuales al cierre de los períodos indicados:

Al 31 de diciembre de2015 2014 2013

(en miles de pesos)Exposición financiera consolidada total Ps. 207 Ps. 161.782 Ps. 62.363Cantidad de partes relacionadas beneficiarias 79 75 55 (a) personas humanas 70 66 47 (b) personas jurídicas 9 9 10Exposición financiera promedio total 2.630 2.157 1.094Exposición individual más importante 73.499 60.575 20.314

208

INFORMACIÓN CONTABLE

a) Estados Contables y otra Información Contable

Los Estados Contables anuales del Banco al 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013 incluidos en este Prospecto informativo, fueron auditados por Price Waterhouse & Co. S.R.L., contadores independientes, según se indica en sus informes incluidos en dichos Estados Contables, y se encuentran disponibles para el público inversor en el sitio web de la CNV, www.cnv.gob.ar, en el ítem “Información Financiera”.

Procesos Legales

A la fecha del presente Prospecto, Banco Supervielle no es parte de ningún litigio o proceso arbitral relacionado con créditos o montos que fueran sustanciales en el contexto de las ofertas en el marco del Programa, ni tiene conocimiento de la tramitación de ningún litigio o proceso arbitral pendiente o inminente.

Política del Emisor sobre Distribución de Dividendos

La LGC taxativamente expone que los resultados del ejercicio deberán ser puestos a disposición de los accionistas luego de la constitución de las reservas legales, estatutarias y facultativas que la asamblea considerase necesarias para el cumplimiento de normas legales vigentes. Además se deberán considerar los relacionados con la regulación de la actividad bancaria por parte de la Ley de Entidades Financieras y las normas del Banco Central. Para ello, el Banco Central regula la distribución de dividendos a través de las Comunicaciones “A” 5072 y sus modificatorias y complementarias.

El Banco Central condiciona la distribución de resultados a que la entidad financiera no se encuentre alcanzadas por las disposiciones de los artículos 34 y 35 de la LEF, no registren asistencia financiera por iliquidez del Banco Central, cumplan con el régimen informativo establecido por el mismo, no registren deficiencias de integración de capital mínimo o de efectivo mínimo, y no registren sanciones impuestas por el Banco Central, la UIF, la CNV y/o la Superintendencia de Seguros de la Nación que se ponderen como signficativas.

El Directorio fija las políticas para las futuras distribuciones de resultados, teniendo en cuenta el proyecto de negocio del Banco, el crecimiento y expansión futura que se tenga por objetivo, y como consecuencia, determinar el requerimiento de capital necesario proyectado.

b) Cambios Significativos

No han ocurrido cambios significativos desde la fecha de los Estados Contables anuales, con excepción de lo siguiente:

- Con fecha 31 de mayo de 2016, el Directorio del Banco aprobó realizar un aporte irrevocable de capital a Cordial, por la suma total de 133.000.000.

- Con fechas 31 de mayo de 2016 y 3 de junio de 2016, el Directorio del Banco aceptó los aportes irrevocables de capital de Grupo Supervielle por las sumas de $1.453 millones y $780 millones, respectivamente. La Asamblea de Accionistas del Banco celebrada el 22 de septiembre de 2016 aprobó la capitalización de dichos aportes, el aumento del capital social del Banco, de $456.140.089 a $638.283.062 y la emisión de 182.142.973 nuevas acciones ordinarias Clase B, suscriptas en su totalidad por Grupo Supervielle. A la fecha del presente Prospecto el aumento de capital del Banco dispuesto por la Asamblea mencionada se encuentra pendiente de inscripción.

- Con fecha 22 de septiembre de 2016, a los efectos de poder financiarse en el mercado de capitales tanto local como internacional, la Asamblea Extraordinaria de Accionistas del Banco aprobó, entre otras cosas, la creación de un programa global de emisión de obligaciones negociables simples, no convertibles en acciones, de corto, mediano o largo plazo, subordinadas o no, con o sin garantía, a emitirse en una o más clases y/o series

por hasta un monto máximo en circulación en cualquier momento durante la vigencia del mismo de US$800.000.000 (o su equivalente en otras monedas.

209

DE LA OFERTA Y LA NEGOCIACIÓN

Introducción

A continuación se detallan los términos y condiciones generales de las obligaciones negociables que el Banco podrá emitir en el marco del Programa. Las obligaciones negociables podrán ser emitidas periódicamente en una o más Clases y/o Series. Las obligaciones negociables en un mismo momento en circulación bajo este Programa están limitadas al valor nominal total de $2.000.000.000 (o su equivalente en otras monedas). Los términos particulares de cada emisión de obligaciones negociables, incluidos, entre otros, si se tratará de obligaciones negociables simples (no convertibles en acciones) o de obligaciones convertibles, la fecha de emisión, precio de emisión, moneda de denominación y pago, vencimiento, tasa de interés o fórmula para la tasa de interés, si hubiera y, de ser aplicable, las disposiciones sobre rescate, amortización y ajuste por índices, serán establecidos para cada una de tales emisiones en el respectivo suplemento de precio. Respecto de cualquier Clase y/o Serie de obligaciones negociables en particular, la descripción de las obligaciones negociables contenida en el presente está sujeta en su totalidad y será complementada o modificada por lo establecido en el suplemento de precio.

Ciertas Definiciones

A los fines de los compromisos y los supuestos de incumplimiento:

“Argentina” significa la República Argentina.

“Día Hábil” significa, salvo que se disponga lo contrario en el suplemento de precio correspondiente, cualquier día, salvo sábados o domingos, que no fuera feriado oficial ni un día en que los bancos comerciales estén autorizados u obligados por ley, normas o decreto del poder ejecutivo a cerrar en la Ciudad de Buenos Aires.

“Capital Social” significa, respecto de cualquier Persona, todas y cada una de las acciones, derechos, participaciones, warrants, opciones, derechos u otros equivalentes (cualquiera sea su designación y fueran con o sin derechos de voto) en el capital de una sociedad y todas y cada una de las participaciones de titularidad equivalentes en una Persona (que no sea una sociedad), en cada caso en circulación actualmente o emitidas en adelante, incluyendo acciones preferidas.

“Fecha de Emisión” significa la fecha de emisión de cada Clase y/o Serie de obligaciones negociables.

“Fecha de Pago” significa las fechas en que se pagan capital y/o intereses a los tenedores de cada Clase y/o Serie de obligaciones negociables conforme lo indique el suplemento de precio aplicable.

“Fecha de Pago de Intereses” significa las fechas en que se pagan intereses a los tenedores de cada Clase y/o Serie de obligaciones negociables conforme lo indique el suplemento de precio aplicable.

“Ley de Mercado de Capitales” significa la Ley Nº 26.831 y sus modificaciones.

“Ley de Obligaciones Negociables” significa la Ley N° 23.576 y sus modificaciones.

“Gravamen” significa cualquier hipoteca, carga, derecho real de garantía, prenda, cesión en garantía, cesión fiduciaria en garantía, fianza, embargo u otra forma de afectación o gravamen similar.

“Persona” significa cualquier persona física, sociedad (incluyendo un fideicomiso comercial), sociedad de responsabilidad limitada, sociedad colectiva, joint venture, asociación, sociedad de capitales mixtos, asociación sin personería jurídica u otra entidad o gobierno o cualquier repartición o subdivisión política correspondiente.

“Sociedad Vinculada” respecto de cualquier Persona, significara cualquier otra Persona que directa o indirectamente controle, esté controlada por o se encuentre bajo el control común con dicha Persona. A los fines de esta definición, el término “control” significa la facultad de dirigir o disponer sobre la dirección de la administración y políticas de dicha Persona, directa o indirectamente, sea mediante la titularidad de acciones con derechos de voto, por contrato o de otra forma, interpretándose los términos “controlante” y “controlada” en consecuencia.

210

“Subsidiaria” significa, respecto de cualquier Persona, toda sociedad, asociación u otra entidad comercial en la cual más del 50% de los derechos de voto correspondientes al Capital Social sean a ese momento de titularidad o controlados, directa o indirectamente, por dicha Persona o una o más de las demás Subsidiarias de dicha Persona o una combinación de ello.

Emisor

Banco Supervielle S.A.

Organizador

Banco Supervielle S.A. y/o los agentes organizadores y/o co-organizadores que oportunamente se designen en el respectivo suplemento de precio.

Descripción

Las obligaciones negociables revestirán el carácter de obligaciones negociables de conformidad con la Ley de Obligaciones Negociables y tendrán derecho a los beneficios allí establecidos y estarán sujetas a sus requisitos de procedimiento. Las obligaciones negociables podrán constituir obligaciones negociables simples, no convertibles en acciones u obligaciones negociables convertibles.

Asimismo, las obligaciones negociables podrán ser subordinadas o no, y podrán emitirse con o sin garantía, la que en su caso podrá ser común o especial o flotante o estar garantizadas por cualquier medio. Véase “Descripción de las obligaciones negociables—Rango y Garantía”.

Monto y Moneda de Emisión

El monto máximo de la totalidad del capital de obligaciones negociables en circulación en cualquier momento no podrá exceder los $2.000.000.000 (o su equivalente en otras monedas). A los fines del cómputo del monto total del Programa para las emisiones en Dólares Estadounidenses, el tipo de cambio a aplicar será el precio del dólar “vendedor” informado por el Banco de la Nación Argentina (el “Banco Nación”).

Oferta

La oferta pública de las obligaciones negociables a emitirse en virtud de este programa se realizará exclusivamente en Argentina, todo ello de acuerdo con las Normas de la CNV. Este Prospecto estará disponible al público general en Argentina. La colocación de obligaciones negociables en Argentina tendrá lugar de acuerdo con las disposiciones establecidas en la Ley de Mercado de Capitales y las Normas de la CNV. Cada suplemento de precio incluirá detalles específicos de los esfuerzos de colocación a realizar respecto de la Clase y/o Serie correspondiente.

Duración de Programa

La duración del Programa será de cinco años, o cualquier plazo mayor que se autorice conforme con las normas aplicables, contados a partir de la autorización de la creación de este Programa por parte de la CNV, mediante la Resolución 17.066 de fecha 2 de mayo de 2013. Podrán emitirse sucesivas Clases y/o Series de obligaciones negociables, siempre que el capital de las obligaciones negociables en circulación no exceda el monto total del Programa por lo que podrán emitirse nuevas Clases y/o Series luego de que las Clases y/o Series emitidas vayan amortizándose. Asimismo, el vencimiento de las diversas Clases y/o Series podrá operar con posterioridad al vencimiento del Programa.

Clases y/o Series

Las obligaciones negociables podrán ser emitidas en diversas Clases y/o Series. Las obligaciones negociables emitidas en diversas Clases podrán otorgar derechos diferentes, según se especifique en el correspondiente suplemento de precio. Dentro de cada Clase, el Banco podrá emitir Series de obligaciones negociables, las que tendrán los mismos términos y condiciones que las restantes series de la misma clase, salvo la fecha de emisión, el precio de emisión, y la fecha de pago de intereses inicial, condiciones que podrán variar

211

entre las distintas Series. Las distintas series de una misma Clase se consolidarán entre sí y formarán una sola Clase de obligaciones negociables.

Forma y Denominación

Conforme lo permitan las normas aplicables, las obligaciones negociables podrán ser escriturales, estar representadas en títulos cartulares definitivos al portador o nominativos endosables o no o estar representadas en certificados o títulos globales para su depósito en depositarios autorizados según se especifique en el suplemento de precio aplicable.

El respectivo suplemento de precio detallará las denominaciones mínimas y cualquier otra denominación de las obligaciones negociables.

Denominación Mínima y Unidad Mínima de Negociación

La denominación mínima y las unidades mínimas de negociación de las obligaciones negociables serán determinadas oportunamente en cada suplemento de precio según las normas aplicables vigentes.

Vencimiento y Amortización

El Banco podrá emitir obligaciones negociables con vencimientos y plazos y formas de amortización no menores a 30 días desde la Fecha de Emisión, según se detalle en el respectivo suplemento de precio, respetando los plazos mínimos y máximos que resulten aplicables de acuerdo con las normas vigentes y pudiendo ser emitidas a corto, mediano y/o largo plazo.

Precio de Emisión

El Banco podrá emitir obligaciones negociables a su valor nominal o con descuento o prima de su valor nominal, según detalle el respectivo suplemento de precio.

Colocación

El Banco colocará las obligaciones negociables a ser emitidas en el marco de este Programa, pudiendo designar colocadores y/o subcolocadores en relación con una Clase y/o Serie de obligaciones negociables. Según corresponda, los nombres de los colocadores y/o subo-colocadores se indicarán en los respectivos suplementos de precio. Los colocadores podrán ser underwriters, colocadores con convenios de mejores esfuerzos, u otros intermediarios, según lo especificado en el respectivo suplemento de precio. Entre otros esfuerzos de colocación, se pondrán a disposición del público inversor ejemplares del Prospecto y del suplemento de precio correspondiente y se podrá publicar en el Merval a través del boletín diario de la BCBA, en virtud del ejercicio de la facultad delegada por el Merval a la BCBA, conforme lo dispuesto por la Resolución 17.501 de la CNV, o en el boletín informativo del mercado de valores autorizado donde listen y/o se negocien las obligaciones negociables el Prospecto (en su versión completa y/o resumida) y el suplemento de precio donde consten los términos y condiciones de las obligaciones negociables que se ofrezcan. El Banco y los colocadores, en su caso, se proponen realizar sus actividades de colocación de las obligaciones negociables conforme las Normas de la CNV. Este Prospecto estará disponible al público en general en Argentina. La colocación de obligaciones negociables en Argentina tendrá lugar de acuerdo con las disposiciones establecidas en la Ley de Mercado de Capitales y las Normas de la CNV correspondientes. A tales efectos se podrán realizar los esfuerzos de colocación descriptos en la Sección “De la Oferta y la Negociación - Esfuerzos de Colocación”. Cada suplemento de precio incluirá detalles específicos de los esfuerzos de colocación a realizar conforme a las leyes aplicables.

Período de Colocación y Modalidades de Integración

Las obligaciones negociables serán ofrecidas por tantos días como se establezca en el suplemento de precio respectivo. El modo y plazo de integración del precio de suscripción de las obligaciones negociables serán determinados en el suplemento de precio respectivo. Los suscriptores de obligaciones negociables podrán integrar el precio de esas obligaciones negociables en dinero o en especie conforme se indique en cada suplemento de precio.

Listado y Negociación

212

Las obligaciones negociables deberán ser listadas en uno o más mercados autorizados a funcionar por parte de la CNV. El Banco podrá solicitar la autorización para el listado y/o negociación de una o más Clases y/o Series de obligaciones negociables en el Merval a través de la BCBA y en el MAE o en uno o más mercados autorizados por la CNV del país o del exterior, según se especifique en el suplemento de precio aplicable.

Registro y Depósito Colectivo

En el caso de obligaciones negociables escriturales o de obligaciones negociables nominativas, el agente de registro podrá ser la Caja de Valores o quien se designe en el suplemento de precio correspondiente, de acuerdo a la normativa aplicable. Podrá disponerse el depósito colectivo en Caja de Valores de las obligaciones negociables representadas en títulos cartulares definitivos o en certificados o títulos globales o en otra entidad que se especifique en el suplemento de precio correspondiente y que sea un depositario autorizado por las normas vigentes de la jurisdicción que corresponda.

Titularidad y Legitimación

En el caso de obligaciones negociables escriturales, la titularidad de las mismas resultará de la inscripción respectiva en el registro pertinente; y, en el caso de obligaciones negociables nominativas no endosables, de las anotaciones respectivas en los títulos y en el registro pertinente. Según lo previsto por el artículo 129 de la Ley de Mercado de Capitales, en el caso de obligaciones negociables escritúrales, a solicitud del titular se expedirán comprobantes del saldo de cuenta para la transmisión de tales Obligaciones negociables o constitución sobre ellas de derechos reales, y para la asistencia a asambleas o ejercicio de derechos de voto. La expedición de dichos comprobantes importará el bloqueo de la cuenta por 10 días hábiles o hasta el día siguiente a la fecha de celebración de la asamblea en que deba asistir y/o ejercer el derecho a voto. Asimismo, de acuerdo con lo dispuesto por el mencionado artículo 129 de la Ley de Mercado de Capitales, se podrán expedir comprobantes del saldo de cuenta de valores escritúrales o comprobantes de los valores representados en certificados globales, según sea el caso, a efectos de legitimar al titular (o a la persona que tenga una participación en el certificado global en cuestión) para reclamar judicialmente, o ante jurisdicción arbitral (incluso mediante acción ejecutiva si correspondiere), presentar solicitudes de verificación de crédito o participar en procesos universales, para lo que será suficiente título dicho comprobante, sin necesidad de autenticación u otro requisito. Su expedición importará el bloqueo de la cuenta respectiva, sólo para inscribir actos de disposición por su titular, por un plazo de 30 días, salvo que el titular devuelva el comprobante o dentro de dicho plazo se reciba una orden de prórroga del bloqueo del juez o tribunal arbitral ante el cual el comprobante se hubiera hecho valer. En el caso de obligaciones negociables representadas en certificados globales, el bloqueo de la cuenta sólo afectará a los valores a los que se refieran los comprobantes y éstos serán emitidos por la entidad del país o del exterior que administre el sistema de depósito colectivo en el cual aquellos certificados globales se encuentren inscriptos. Cuando entidades administradoras de sistemas de depósito colectivo tengan participaciones en certificados globales inscriptos en sistemas de depósito colectivo administrados por otra entidad, los comprobantes podrán ser emitidos directamente por las primeras. A menos que se disponga lo contrario en el suplemento de precio aplicable, la expedición de todos los comprobantes previstos en esta sección “Titularidad y Legitimación” será a costa de quienes los soliciten.

Transferencias

Las transferencias de obligaciones negociables depositadas en sistemas de depósito colectivo serán efectuadas de acuerdo con los procedimientos aplicables del depositario en cuestión, y respetando las normas vigentes. Las transferencias de obligaciones negociables escriturales serán efectuadas por los titulares registrales de acuerdo con los procedimientos aplicables del agente de registro en cuestión, y respetando las normas vigentes. Toda transmisión de obligaciones negociables nominativas o escritúrales deberá notificarse por escrito al Banco o al agente de registro, según sea el caso, y surtirá efecto contra el Banco y los terceros a partir de la fecha de su inscripción en los registros que correspondan. A menos que se disponga de otro modo en el suplemento de precio aplicable, la transferencia de obligaciones negociables nominativas no endosables representadas en títulos cartulares definitivos será efectuada por los titulares registrales mediante la entrega de los títulos en cuestión al correspondiente agente de registro, conjuntamente con una solicitud escrita, aceptable para dicho agente de registro, en la cual se solicite la transferencia de los mismos, en cuyo caso el agente de registro inscribirá la transferencia y entregará al nuevo titular registral los nuevos títulos cartulares definitivos debidamente firmados por el Banco, en canje de los anteriores. Siempre y cuando la emisión de este tipo de títulos estuviera autorizada por las normas aplicables, las obligaciones negociables nominativas endosables se transmitirán por una cadena ininterrumpida de endosos (debiendo el endosatario, para ejercitar sus derechos,

213

solicitar el registro correspondiente); y las obligaciones negociables al portador por la simple entrega de las mismas al nuevo tenedor. Actualmente, de acuerdo a la ley argentina no pueden emitirse títulos al portador ni nominativos endosables. En relación con las obligaciones negociables escritúrales, el artículo 130 de la Ley de Mercado de Capitales dispone que el tercero que adquiera a título oneroso valores negociables anotados en cuenta o escriturales de una persona que, según los asientos del registro correspondiente, aparezca legitimada para transmitirlos, no estará sujeto a reivindicación, a no ser que en el momento de la adquisición haya obrado de mala fe o con dolo.

Derechos Reales y Gravámenes

Toda creación, emisión, transmisión o constitución de derechos reales sobre las obligaciones negociables, todo Gravamen, medida precautoria y cualquier otra afectación de los derechos conferidos por las obligaciones negociables, serán notificados al Banco o al agente de registro, según sea el caso, y serán anotados en los registros que correspondan y surtirán efectos frente al Banco y los terceros desde la fecha de tal inscripción. Asimismo, se anotará en el dorso de los títulos cartulares definitivos representativos de obligaciones negociables nominativas, todo derecho real que grave tales obligaciones negociables.

Rango y Garantía

Las obligaciones negociables emitidas en virtud de este Programa calificarán como obligaciones negociables, y podrán ser obligaciones negociables simples (no convertibles en acciones) u obligaciones negociables convertibles, de conformidad con la ley argentina y serán emitidas de conformidad y cumpliendo con todos los requisitos de la Ley de Obligaciones Negociables, la Ley de Mercado de Capitales y las demás leyes y normativa argentinas aplicables.

Salvo que se especifique lo contrario en el respectivo suplemento de precio, las obligaciones negociables constituirán obligaciones directas, incondicionales, simples y no subordinadas del Banco con garantía común, y tendrán al menos igual prioridad de pago que toda su otra deuda no garantizada y no subordinada, presente y futura (salvo las obligaciones que gozan de preferencia por ley o de puro derecho).

Si así lo especificara el respectivo suplemento de precio, el Banco podrá emitir obligaciones negociables subordinadas que estarán subordinadas al pago de su deuda garantizada y, en tanto allí se establezca en tal sentido, parte de su deuda no garantizada y no subordinada (así como las obligaciones que gocen de preferencia por ley o de puro derecho). Si así lo especificara el respectivo suplemento de precio, el Banco podrá emitir obligaciones negociables garantizadas.

La LEF establece que en caso de que el Banco sea objeto de quiebra, todos los depositantes, sin perjuicio del tipo, monto o moneda de sus depósitos, sean personas físicas o jurídicas, tendrán una prioridad de pago general y absoluta del 100% del producido de la liquidación de los activos del Banco por sobre todos los otros acreedores del Banco (incluidos los tenedores de obligaciones negociables), excepto acreedores laborales y acreedores garantizados con una prenda o hipoteca o facilidades otorgadas por el Banco Central o el Fondo de Liquidez Bancaria, y garantizados con una prenda o hipoteca, Asimismo, los titulares de cualquier tipo de depósitos tendrán una prioridad especial por sobre los demás acreedores del Banco, excepto acreedores laborales y acreedores garantizados con una prenda o hipoteca, a que se les pague con (i) los fondos del Banco en poder del Banco Central en concepto de reservas; (ii) otros fondos existentes a la fecha de revocación de la habilitación del Banco; o (iii) los fondos resultantes de la transferencia obligatoria de los activos del Banco dictaminada por el Banco Central, de acuerdo al siguiente orden de preferencia: (a) depósitos de hasta Ps.450.000 por persona o sociedad (considerando todos los montos de dicha persona/sociedad en una institución financiera) o su equivalente en moneda extranjera, con prioridad de una persona por depósito (en el caso de cuentas con más de un titular, el monto se prorratea entre los titulares); (b) todos los depósitos superiores a Ps.450.000 o su equivalente en moneda extranjera, por los montos que excedan dicha suma; y (c) las obligaciones derivadas de las facilidades de crédito otorgadas al banco, que afecten en forma directa el comercio internacional. Asimismo, bajo el artículo 53 de la LEF, todos los créditos del Banco Central tendrán prioridad por sobre todos los demás acreedores, salvo aquéllos garantizados con una prenda o hipoteca, ciertos acreedores laborales y depositantes (en los términos establecidos anteriormente), facilidades otorgadas de acuerdo con la Carta Orgánica del Banco Central (la “Carta Orgánica del Banco Central”) (redescuentos otorgados a entidades financieras en el supuesto de falta temporaria de liquidez, anticipos a entidades financieras bajo un bono, cesión de bonos, prenda o cesión especial de ciertos activos) y facilidades otorgadas por el Fondo de Liquidez Bancaria y garantizadas con una prenda o hipoteca.

214

Obligaciones negociables convertibles

En caso de así disponerlo el suplemento de precio aplicable, las obligaciones negociables de una Clase y/o Serie podrán ser convertibles, en cuyo caso otorgarán a sus tenedores el derecho a la conversión en acciones de la clase que se indique en dicho suplemento de precio, sujeto a los términos y condiciones que allí se establezcan.

El suplemento de precio aplicable establecerá el precio y/o la fórmula de conversión de las obligaciones negociables convertibles, así como los términos y condiciones bajo las cuáles dichas obligaciones negociables serán convertidas (en caso de preverse una conversión obligatoria) o podrán ser convertidas (en caso de preverse una conversión voluntaria a opción de los tenedores).

Tasa de interés

Las obligaciones negociables podrán devengar intereses a tasa fija, devengar intereses a tasa variable, no devengar intereses y/o ser emitidas con descuento sobre su valor nominal y/o devengar intereses sobre la base de cualquier otro método que se indique en el suplemento de precio aplicable.

Salvo que se especifique lo contrario en el respectivo suplemento de precio, cada obligación negociable a tasa fija u obligación negociable a tasa variable devengará intereses a partir de (e incluyendo) su Fecha de Emisión o cualquier otra fecha especificada en el respectivo suplemento de precio hasta el pago o la disposición del pago de su capital. Los intereses se pagarán en la/s Fecha/s de Pago de Intereses especificadas en el respectivo suplemento de precio y al vencimiento estipulado o en caso de rescate o vencimiento anticipado, según se especifica bajo el título de la presente sección “Pago de capital e intereses”, más adelante.

Cada obligación negociable podrá devengar intereses según las siguientes tasas (a) a una tasa fija o (b) a una tasa variable determinada por referencia a una tasa de interés base, incluyendo sin limitación la tasa BADLAR, el CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia) y/o la tasa LIBOR o cualquier otra tasa de interés base que se consigne en el respectivo suplemento de precio de conformidad a lo establecido por las leyes y regulaciones aplicables, la cual podrá ser ajustada agregando o restando un Margen y/o multiplicando el Multiplicador del Margen. El “Margen” es la cantidad de puntos porcentuales especificada en el respectivo suplemento de precio aplicable a la tasa de interés de las obligaciones negociables respectivas, y el “Multiplicador del Margen” es el porcentaje especificado en el respectivo suplemento de precio como aplicable a la tasa de interés de dicha Obligación Negociable. Una Obligación Negociable a tasa variable también podrá reunir cualquiera de, o todas, las siguientes condiciones (de conformidad a lo que se establezca en el respectivo suplemento de precio): (a) una limitación numérica máxima a la tasa de interés, o tope, sobre la tasa de interés que podrá devengarse durante cualquier período de intereses, y (b) una limitación numérica mínima a la tasa de interés, o piso, sobre la tasa de interés que podrá devengarse durante cualquier período de intereses.

Salvo que se indicara lo contrario en el suplemento de precio correspondiente, los intereses sobre las obligaciones negociables a tasa fija serán calculados sobre la base de un año de 360 días con 12 meses de 30 días cada uno y, en el caso de un mes incompleto, la cantidad de días transcurridos. La tasa de interés establecida podrá ser recalculada en forma diaria, mensual, anual o conforme se especifique en el suplemento de precio aplicable. El Banco podrá designar en cada suplemento de precio un agente de cálculo de la tasa de interés variable.

El Banco emplea las siguientes definiciones generales en este capítulo:

“LIBOR” significa el promedio de las tasas de interés en Dólares bajo la cual los bancos ofrecen fondos no asegurados a otros bancos en el mercado monetario mayorista (o mercado interbancario) de Londres. La misma es publicada por la British Bankers Association en su website.

“BADLAR” significa el promedio de tasas de interés ofrecidas por entidades bancarias privadas para operaciones a plazo fijo superiores a un millón de Pesos por un plazo de entre 30 y 35 días. Esta tasa es publicada por el Banco Central en su website.

“CER” significa el índice de ajuste diario elaborado por el Banco Central que refleja la tasa de inflación. Este índice toma como base de cálculo la variación registrada en el Índice de Precios al Consumidor, el cual es elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

215

Pago de capital e intereses

El capital, los intereses y los Montos Adicionales que pudieran corresponder (pagaderos en una fecha distinta a la fecha de vencimiento o por caducidad anticipada de plazos o rescate) serán pagaderos con fondos de disponibilidad inmediata a la persona a cuyo nombre se encuentre registrada una obligación negociable al Día Hábil inmediato anterior a cada Fecha de Pago u aquella otra fecha de pago que se especifique en el suplemento de precio.

Según se establezca en el suplemento de precio aplicable, los pagos de intereses sobre las obligaciones negociables a tasa fija o variable con relación a cualquier Fecha de Pago de Intereses incluirán los intereses devengados hasta dicha Fecha de Pago de Intereses exclusive.

Monedas

El Banco podrá emitir obligaciones negociables en pesos o en la moneda que se especifique en el respectivo suplemento de precio. El Banco también podrá emitir obligaciones negociables con su capital e intereses pagaderos en una o más monedas distintas de la moneda en que se denominan, con el alcance permitido por la ley aplicable.

Si el capital o cualquier prima, intereses, Montos Adicionales u otros montos sobre cualquier obligación negociable fueran pagaderos en una moneda que no sea pesos y dicha moneda no estuviera disponible debido a la imposición de controles cambiarios u otras circunstancias fuera del control del Banco, o dejara de ser utilizada por el gobierno del país que emite dicha moneda o para la liquidación de operaciones por entidades públicas de la comunidad bancaria internacional o dentro de ella, el Banco tendrá derecho, en la medida permitida por la ley argentina, a satisfacer sus obligaciones hacia el tenedor de dichas obligaciones negociables efectuando dicho pago en pesos sobre la base de la cotización compradora conforme lo informe el Banco de la Nación Argentina para dicha Moneda a las 11.00 hs. del segundo Día Hábil inmediatamente anterior a la Fecha de Pago aplicable, o utilizando cualquier otro método de conversión alternativo que se establezca en el suplemento de precio aplicable. En el supuesto de que el tipo de cambio no se encontrara disponible el segundo Día Hábil inmediatamente precedente a la Fecha de Pago correspondiente, el tipo de cambio al cual el monto exigible será convertido a pesos será el de la última cotización informada por el Banco de la Nación Argentina o lo que se determine en el suplemento de precio. Todos los costos del cambio de moneda serán soportados por su tenedor mediante deducciones del pago de dicho cambio de moneda que se efectúa en nombre del tenedor.

Rescate y compra

Rescate Anticipado por cuestiones impositivas

Las obligaciones negociables de cualquier Clase y/o Serie podrán rescatarse a opción del Banco en forma total y no parcial, en cualquier momento, enviando una notificación por escrito con una anticipación de entre 30 y 60 días a los tenedores de las obligaciones negociables de acuerdo con las disposiciones que rigen el envío de notificación establecidas bajo el título “Notificaciones” más adelante (notificación que será irrevocable), y de corresponder, a la CNV, en el monto de capital que se trate, junto con intereses devengados e impagos y Montos Adicionales a la fecha fijada para el rescate si, como resultado de cualquier cambio o modificación de las leyes (o regulaciones o normativa promulgada en virtud de ellas) de Argentina o cualquier subdivisión política o cualquier autoridad fiscal del país o cualquier cambio en la aplicación, administración o interpretación oficial de dichas leyes, regulaciones o normativa, incluyendo, a título enunciativo, la resolución de un tribunal competente, en cuanto a que el Banco ha quedado obligado o quedará obligado a pagar Montos Adicionales y/o Impuestos (conforme se define más adelante) sobre o respecto de dichas obligaciones negociables, cuyo cambio o modificación entrara en vigencia en la Fecha de Emisión de las obligaciones negociables de dicha Clase y/o Serie o después de ella y el Banco determinara de buena fe que dicha obligación es relevante y no puede evadirse tomando las medidas razonables a su disposición. Antes de la distribución de cualquier notificación de rescate de conformidad con este párrafo, el Banco entregará a la CNV un certificado debidamente suscripto por funcionario autorizado estableciendo que como resultado de dicho cambio o modificación, el Banco queda o quedará obligado a pagar Montos Adicionales y/o Impuestos, y que dicha obligación no puede evadirse tomando las medidas razonables a su disposición.

El rescate deberá ser efectuado al 100% del valor nominal residual de las obligaciones negociables rescatadas, más los intereses devengados a la fecha del rescate.

216

Rescate Anticipado a opción del Emisor

Si se especificara en el suplemento de precio correspondiente, sujeto al cumplimiento de todas las leyes y regulaciones pertinentes, habiéndose enviado (salvo que se indicara lo contrario en el suplemento de precio correspondiente) notificación con una anticipación de entre 30 y 60 días a los tenedores de las obligaciones negociables de acuerdo con las disposiciones que rigen el envío de notificación establecidas bajo el título “Notificaciones” más adelante (notificación que será irrevocable) y a la CNV, el Banco podrá rescatar total o parcialmente las obligaciones negociables a ese momento en circulación en la o las fechas de rescate opcional y en los montos especificados y en la forma que se indique en el suplemento de precio correspondiente junto con intereses devengados (si hubiera) a la fecha fijada para el rescate. En el caso de rescate parcial de obligaciones negociables de una Clase y/o Serie, dicho rescate será por un monto de capital que constituirá el monto de rescate mínimo o un monto de rescate máximo, en cada caso, según lo indicado en el suplemento de precio correspondiente. El rescate parcial de obligaciones negociables se realizará a pro rata, y respetando en todo momento los principos de transparencia y trato igualitario entre los inversores. En el caso de rescate parcial de obligaciones negociables que estén representadas por una Obligación Negociable Global, las obligaciones negociables pertinentes serán seleccionadas de acuerdo con las normas del sistema o sistemas de compensación pertinentes, según el caso.

Compra de obligaciones negociables

El Banco en cualquier momento podrá comprar o de otro modo adquirir cualquier obligación negociable en el mercado abierto o de otra forma a cualquier precio pudiendo revenderlas o disponer de otra forma de ella en cualquier momento; teniendo en cuenta que, en la determinación, en cualquier momento, del monto de capital requerido de obligaciones negociables en circulación a los efectos de determinar si los tenedores han emitido o no alguna solicitud, demanda, autorización, instrucción, notificación, consentimiento o dispensa en los términos de la emisión que se trate, no se contarán y serán consideradas fuera de circulación las obligaciones negociables de titularidad de del Banco o cualquiera de sus Subsidiarias.

Cancelación

Las obligaciones negociables rescatadas íntegramente por el Banco podrán, a opción del Banco, ser canceladas.

Si el Banco hubiera enviado notificación de rescate en la forma establecida en el presente y en el suplemento de precio respectivo, las obligaciones negociables de una Clase y/o Serie a ser rescatadas vencerán y serán exigibles en la fecha de rescate especificada en dicha notificación, y al momento de la presentación y entrega de las obligaciones negociables en el lugar o lugares especificados en dicha notificación, serán pagadas y rescatadas por el Banco en los lugares, en la forma y moneda allí especificada y al precio de rescate allí especificado junto con los intereses devengados y Montos Adicionales, si hubiera, a la fecha de rescate. Desde la fecha de rescate y a partir de ese momento las obligaciones negociables llamadas a rescate dejarán de devengar intereses y el único derecho de los tenedores de dichas obligaciones negociables será el de recibir el pago del precio de rescate junto con los intereses devengados y Montos Adicionales, si hubiera, a la fecha de rescate, según lo mencionado anteriormente.

Montos Adicionales

Todos los pagos de capital, prima o intereses por parte del Banco respecto de las obligaciones negociables de cualquier Clase y/o Serie serán efectuados sin deducción o retención para o en concepto de cualquier impuesto, multas, sanciones, aranceles, asignaciones u otras cargas públicas actuales o futuras de cualquier naturaleza determinados o gravados por Argentina o en su nombre, por cualquier subdivisión política del país o dentro de ella o cualquier autoridad en ella con facultades para gravar impuestos (los “Impuestos”), salvo que el Banco esté obligado por ley a deducir o retener dichos Impuestos.

En tal caso, el Banco pagará esos montos adicionales (los “Montos Adicionales”) respecto de Impuestos que puedan ser necesarios para asegurar que los montos recibidos por los tenedores de dichas obligaciones negociables, luego de dicha deducción o retención, sean iguales a los montos respectivos que hubieran recibido respecto de dicha obligación negociable en ausencia de dicha retención o deducción, con la excepción de que no se pagarán Montos Adicionales:

217

(1) a favor o en beneficio de un tenedor o titular beneficiario de una obligaciones negociables que sea responsable de Impuestos respecto de dicha obligación negociable con motivo de tener una conexión actual o anterior con Argentina que no sea la tenencia o titularidad de dicha obligación negociable o la ejecución de sus derechos sobre dicha obligación negociable o la recepción de ingresos o pagos respecto de ello;

(2) a favor o en beneficio de un tenedor o titular beneficiario de obligaciones negociables respecto de Impuestos que no hubieran sido determinados de no ser por el incumplimiento de dicho tenedor o titular de cumplir con cualquier requisito de certificación, identificación, información, documentación u otro requisito de presentación de información (dentro de los 30 días calendario siguientes a un requerimiento de cumplimiento por escrito del Banco al tenedor) si dicho cumplimiento fuera exigido por ley, regulación, práctica administrativa aplicable o un tratado aplicable como condición previa a la exención de Impuestos, o reducción en la tasa de deducción o retención de Impuestos;

(3) a favor o en beneficio de un tenedor o titular beneficiario de obligaciones negociables respecto de cualquier Impuesto sobre el patrimonio sucesorio, herencia, donación, venta, transferencia, bienes personales, o impuesto o Gravamen similar o carga pública;

(4) a favor o en beneficio de un tenedor o titular beneficiario de obligaciones negociables respecto de Impuestos que resulten pagaderos de otra forma que no sea mediante retención del pago de capital, prima, si hubiera, o intereses sobre las obligaciones negociables;

(5) a favor o en beneficio de un tenedor o titular beneficiario de obligaciones negociables respecto de Impuestos que no hubieran sido determinados de no ser por el hecho de dicho tenedor de haber presentado una obligación negociable para su pago (cuando se requiera la presentación) más de 30 días después de la fecha de vencimiento del pago; o

(6) toda combinación de los puntos (1) a (5) anteriores.

Tampoco se pagarán Montos Adicionales respecto de cualquier pago de capital o cualquier prima o intereses sobre obligaciones negociables a cualquier tenedor o titular beneficiario que sea un fiduciario o sociedad colectiva o sociedad de responsabilidad limitada u otra que no sea titular beneficiario exclusivo de dicho pago en tanto las leyes de la Argentina exigieran que dicho pago sea incluido en el ingreso imponible de un beneficiario o fiduciante respecto de dicho fiduciario o miembro de dicha sociedad colectiva, sociedad de responsabilidad limitada o titular beneficiario que no hubiera tenido derecho a dichos Montos Adicionales de haber sido el tenedor de dichas obligaciones negociables.

Se considerará que todas las referencias en este Prospecto a capital, prima o intereses pagaderos en virtud del presente incluyen referencias a Montos Adicionales pagaderos respecto de dicho capital, prima o intereses. El Banco proveerá a los tenedores de obligaciones negociables la documentación razonablemente satisfactoria para que acredite el pago de los montos deducidos o retenidos inmediatamente luego del pago por parte del Banco y pondrá a disposición de los tenedores de obligaciones negociables a requerimiento escrito de cualquiera de éstos, copias de dicha documentación.

El Banco pagará inmediatamente a su vencimiento cualquier impuesto de sellos, tasa judicial, impuestos sobre la documentación o cualquier impuesto indirecto o sobre los bienes, cargas o gravámenes similares, actuales o futuros, que surjan en cualquier jurisdicción de la firma, otorgamiento o registro de una Clase y/o Serie de obligaciones negociables, excluyendo los impuestos, cargas o gravámenes similares impuestos por cualquier jurisdicción fuera de Argentina con la excepción de aquéllos resultantes o que deban pagarse en relación con la exigibilidad de dicha Clase y/o Serie de obligaciones negociables después de la ocurrencia o durante la vigencia de cualquier Supuesto de Incumplimiento, con respecto a las obligaciones negociables en incumplimiento.

Compromisos

Salvo que se indicara lo contrario en el suplemento de precio pertinente, en tanto cualquier Clase y/o Serie de obligaciones negociables se encuentre en circulación, el Banco cumplirá con los términos de los siguientes compromisos.

Pago de capital e intereses

218

El Banco pagará en tiempo y forma el capital, intereses y Montos Adicionales sobre las obligaciones negociables de acuerdo con los términos de las obligaciones negociables.

Mantenimiento de personería jurídica; bienes

El Banco mantendrá vigente su personería jurídica así como todos los registros necesarios a tal fin y realizará todos los actos para mantener todos los derechos, preferencias, titularidad de sus bienes, concesiones, permisos o franquicias necesarias para la conducción habitual de sus negocios.

Cumplimiento de las leyes

El Banco cumplirá con todas las leyes, normas, regulaciones, órdenes y resoluciones de cualquier repartición gubernamental con competencia sobre el Banco o sus negocios salvo cuando el incumplimiento de esto no tuviera un efecto sustancial adverso sobre los negocios, activos, operaciones o situación financiera del Banco.

Notificación de incumplimiento

Salvo que se indicara lo contrario en el suplemento de precio aplicable, el Banco enviará una notificación a los tenedores después de que tome conocimiento de la ocurrencia y continuidad de cualquier Supuesto de Incumplimiento, acompañado por un certificado de funcionario firmado por el Presidente o el vicepresidente del Banco donde consten los detalles de dicho Supuesto de Incumplimiento y la propuesta del Banco en relación con esto. Dicha notificación se realizará a su vez en la página web institucional del Banco (www.supervielle.com.ar), en la Página Web de la CNV bajo el ítem “Información Financiera – Emisoras – Emisoras en el Régimen de Oferta Pública – Banco Supervielle S.A.” y en los mercados seleccionados para el listado y negociación de cada Clase y/o Serie de obligaciones negociables.

Mantenimiento de libros y registros

El Banco mantendrá libros, cuentas y registros de acuerdo con las normas aplicables vigentes, incluyendo sin limitación, las normas del Banco Central y las Normas de la CNV.

Rango

Salvo que se indicara lo contrario en el suplemento de precio pertinente, incluyendo sin limitación respecto de obligaciones negociables subordinadas, el Banco asegurará que sus obligaciones en virtud de las obligaciones negociables tendrán como mínimo igual prioridad de pago que todo su endeudamiento existente y futuro, no garantizado y no subordinado (con la excepción de obligaciones con preferencia por ley o de puro derecho).

Otros actos

El Banco (a) mantendrá al día los pagos de sus impuestos, tasas y/o contribuciones previsionales, (b) mantendrá los seguros habituales para la actividad que desarrolla con sus respectivas primas pagas, (c) pondrá a disposición de los tenedores de obligaciones negociables en su sede social los estados contables anuales y trimestrales conforme lo dispuesto por las Normas de la CNV, y (d) informará a los tenedores de obligaciones negociables cualquier circunstancia que tenga un efecto significativo adverso sobre la situación financiera o perspectivas comerciales del Banco.

Supuestos de Incumplimiento

En caso de que hubiera ocurrido y se mantuviera vigente uno o más de los siguientes supuestos (cada uno un “Supuesto de Incumplimiento”) respecto de las obligaciones negociables de cualquier Clase y/o Serie:

(i) el Banco no pagara el capital o intereses (o Montos Adicionales, si hubiera) sobre las obligaciones negociables de dicha Clase y/o Serie en la fecha en que vencieran y fueran pagaderos de acuerdo con sus términos y dicho incumplimiento continuara por un período de siete Días Hábiles (en el caso de capital) o catorce Días Hábiles (en el caso de intereses o Montos Adicionales, si hubiera);

219

(ii) el Banco no cumpliera u observara en legal forma cualquier otro compromiso u obligación aplicable a dicha Clase y/o Serie de obligaciones negociables y el incumplimiento subsistiera durante un período de 45 Días Hábiles contado a partir de la fecha en que el Banco haya recibido notificación escrita al efecto de los tenedores de por lo menos el 25% en monto de capital total de las obligaciones negociables en circulación de dicha Clase y/o Serie especificando el incumplimiento que se trate y solicitando subsanación del mismo;

(iii) el Banco no pagara los intereses vencidos o capital de cualquier de sus deudas en un monto total adeudado de por lo menos Pesos diez millones ($ 10.000.000) y dicho incumplimiento continuara por un plazo de 45 Días Hábiles, si hubiera;

(iv) se emitieran en contra del Banco una o más sentencias u órdenes judiciales definitivas disponiendo el pago de sumas de dinero que superaran el monto de Pesos diez millones ($ 10.000.000) (no cubiertas por una póliza de seguro) y dicha sentencia u órdenes judiciales no fueran desestimada, revocadas o dispensadas dentro del plazo de 45 Días Hábiles desde la fecha de pago dispuesta por las respectivas sentencias u órdenes judiciales;

(v) (a) un tribunal competente dictara una orden o resolución para (x) hacer lugar a la orden de presentación de un plan de regularización y saneamiento del Banco o cualquiera de sus Subsidiarias en un procedimiento conforme a la LEF, la Ley de Concursos y Quiebras o cualquier otra ley en materia de quiebras, concurso o ley similar aplicable, vigente actualmente o que rija en el futuro, o (y) la designación de un administrador, síndico, fiduciario o interventor del Banco o cualquiera de sus Subsidiarias respecto de todos o sustancialmente todos los bienes del Banco o cualquier Subsidiaria y, en cada caso, dicha orden o resolución no fuera suspendida y permaneciera vigente por un período de 60 días consecutivos; o (b) el Banco Central (x) iniciara un procedimiento conforme a los Artículos 34, 35 ó 35(bis) de la LEF exigiendo al Banco o a una Subsidiaria la presentación de un plan conforme a dichos Artículos o (y) ordenara la suspensión provisoria, total o parcial de las actividades del Banco o de una Subsidiaria de conformidad con el Artículo 49 de la Carta Orgánica del Banco Central;

(vi) El directorio del Banco o los accionistas decidieran o adoptaran una resolución, o un tribunal con competencia emitiera una orden o resolución, de liquidar o disolver el Banco (con la excepción de los casos de una fusión por absorción, consolidación, unión u otra operación en la cual la Persona absorbente o que adquiera al Banco asuma el cumplimiento de todos los pagos de capital, intereses y/u otros montos adeudados),

(vii) se tornara ilícito para el Banco llevar a cabo o cumplir con cualquiera de sus obligaciones de pago conforme a las obligaciones negociables de dicha Clase y/o Serie;

entonces, siempre que no hayan sido subsanados por el Banco, los tenedores de como mínimo el 25% del monto total en circulación de capital de las obligaciones negociables de la Clase y/o Serie afectada, mediante notificación escrita al Banco declarará todas las obligaciones negociables de dicha Clase y/o Serie a ese momento en circulación inmediatamente vencidas y pagaderas; teniendo en cuenta que, en el caso de cualquiera de los Supuestos de Incumplimiento que se describen en los párrafos (v) y (vi) anterior respecto del Banco, todas las obligaciones negociables vencerán y serán exigibles de inmediato sin notificación previa al Banco ni ningún otro acto.

Luego de dicha declaración de caducidad de plazos, el capital de las obligaciones negociables declarado vencido y los intereses correspondientes y todos los demás montos pagaderos respecto de dichas obligaciones negociables vencerán y serán exigibles inmediatamente. En caso que el Supuesto o Supuestos de Incumplimiento que dieran origen a la declaración de caducidad de plazos sea subsanado después de dicha declaración, esa declaración podrá ser rescindida por los tenedores que representen el 25% del monto total de capital de las obligaciones negociables de la Clase y/o Serie que se trate.

El Banco podrá modificar y/o ampliar los Supuestos de Incumplimiento en el respectivo suplemento de precio.

Asambleas, modificación y dispensa

El Banco, sin el voto o consentimiento de los tenedores de obligaciones negociables de cualquier Clase y/o Serie, podrá modificar o reformar los términos de las obligaciones negociables de una Clase y/o Serie con el objeto de:

220

agregar a los compromisos del Banco otros compromisos, restricciones, condiciones o disposiciones que sean en beneficio de los tenedores de dichas obligaciones negociables;

limitar cualquier derecho conferido al Banco ;

garantizar, en las formas permitidas por la normativa aplicable, las obligaciones negociables de cualquier Clase y/o Serie;

acreditar la sucesión del Banco por otra persona y la asunción por parte de dicho sucesor de los compromisos y obligaciones del Banco bajo las obligaciones negociables en

virtud de cualquier fusión por absorción, consolidación o venta de activos;

cumplir cualquier requisito de la CNV a fin de dar efecto y mantener la calificación que en su caso se otorgue en cada una de las Clases y/o Series;

realizar cualquier modificación que sea de naturaleza menor o técnica o para corregir o complementar alguna disposición ambigua, incompatible o defectuosa incluida en las obligaciones negociables; y

realizar toda otra modificación de los términos y condiciones de dichas obligaciones negociables de forma tal que no afecte en forma adversa los derechos de los tenedores de las obligaciones negociables de dicha Clase y/o Serie en ningún aspecto sustancial.

El Banco podrá efectuar modificaciones y reformas de los términos de las obligaciones negociables de una Clase y/o Serie, así como también podrá dispensar cualquier incumplimiento o el cumplimiento futuro de ciertas obligaciones, mediante la adopción de una resolución en una asamblea de tenedores de una Clase y/o Serie de obligaciones negociables según lo establecido más adelante; sin embargo, sin el consentimiento unánime de los tenedores de las obligaciones negociables de la Clase y/o Serie afectada de este modo, tal modificación o reforma y dicha dispensa no podrán realizar las siguientes modificaciones, cuya enumeración es ejemplificativa: (i) prorrogar la fecha de vencimiento para el pago de capital, prima, si hubiera, o cuota de intereses sobre dichas obligaciones negociables, (ii) reducir el capital, la porción del capital que deba pagarse después de la caducidad de plazos, la tasa de interés o la prima pagadera al momento del rescate de cualquiera de estas obligaciones negociables, (iii) reducir la obligación del Banco de pagar Montos Adicionales sobre dichas obligaciones negociables, (iv) cambiar la Moneda en la cual deben pagarse las obligaciones negociables, (v) reducir el porcentaje del valor nominal total de obligaciones negociables necesario para modificar, reformar o complementar los términos y condiciones de dichas obligaciones negociables, para la dispensa del cumplimiento de ciertas disposiciones o para dispensar ciertos incumplimientos, (vi) reducir el porcentaje de valor nominal total de obligaciones negociables en circulación requerido para la adopción de una resolución o el quórum requerido en cualquier asamblea de tenedores de dichas obligaciones negociables en la cual se adopta la resolución, (vii) modificar las reglas de subordinación relacionadas a dichas obligaciones negociables de una manera adversa a los tenedores de dichas obligaciones negociables, o (viii) limitar el derecho de demandar el cumplimiento de cualquier pago con respecto a dichas obligaciones negociables.

Las asambleas de tenedores de obligaciones negociables de una Clase y/o Serie podrán ser convocadas por el directorio o la comisión fiscalizadora del Banco, o cuando sea requerido por los tenedores que posean por lo menos 5% del valor nominal de las obligaciones negociables en circulación de dicha Clase y/o Serie. Las asambleas de tenedores que se celebren a tenor de la solicitud escrita de tenedores de obligaciones negociables serán convocadas dentro de los 40 días de la fecha en la que el Banco reciba tal solicitud escrita, la que deberá contener los temas a tratar.

Las mencionadas asambleas de tenedores de obligaciones negociables se celebrarán en la Ciudad de Buenos Aires. La convocatoria para una asamblea de tenedores de obligaciones negociables (la cual incluirá la fecha, lugar y hora de la asamblea, el orden del día y los requisitos de asistencia) será enviada según se establece bajo el título “Notificaciones” más adelante, y serán convocadas con una antelación no inferior a 10 días corridos ni superior a los 30 días corridos respecto de la fecha fijada para la asamblea en cuestión y se publicará a expensas del Banco por un Día Hábil en el Boletín Oficial y en el Boletín de la BCBA (siempre que las obligaciones negociables listen en la BCBA). Las asambleas de tenedores de obligaciones negociables podrán ser convocadas en primera y segunda convocatoria, pudiendo realizarse asimismo dichas convocatorias simultáneamente. En el supuesto de convocatorias simultáneas, si la asamblea en segunda convocatoria fuera citada para celebrarse el mismo día deberá serlo con un intervalo no inferior a 1 hora de la fijada para la primera.

221

Las asambleas de tenedores de obligaciones negociables podrán celebrarse sin publicación de la convocatoria cuando se reúnan tenedores que representen la totalidad del valor nominal en circulación de las obligaciones negociables de la Clase y/o Serie en cuestión en ese momento en circulación, y las decisiones se adopten por unanimidad de tales tenedores. Sin perjuicio de ello, en estos casos se deberá dar aviso a la CNV con anterioridad a la celebración de dicha asamblea.

Para votar en una asamblea de tenedores, una persona deberá ser (i) un tenedor de una o más obligaciones negociables a la fecha de registro pertinente o (ii) una persona designada mediante un instrumento escrito como apoderado del tenedor de una o más obligaciones negociables.

El quórum requerido en cualquier asamblea convocada para adoptar una resolución estará constituido por las personas que tengan o representen, por lo menos, la mayoría absoluta del valor nominal total de las obligaciones negociables en circulación de una Clase y/o Serie, y en cualquier asamblea en segunda convocatoria estará constituido por la(s) persona(s) presente(s) en la segunda reunión. En la primera o segunda reunión de una asamblea debidamente convocada y en la cual se hubiera constituido quórum, toda resolución para modificar o enmendar, o para dispensar el cumplimiento, de cualquier disposición de las obligaciones negociables de cualquier Clase y/o Serie (salvo las disposiciones para las que se requiere unanimidad a las que se hace referencia más arriba) será válidamente adoptada de ser aprobada por la mayoría absoluta de los votos emitidos por los tenedores de las obligaciones negociables de la Clase y/o Serie en cuestión presentes con derecho a voto en la asamblea. Todo instrumento entregado por o en representación de cualquier tenedor de una obligación negociable en relación con cualquier consentimiento de la mencionada modificación, enmienda o renuncia será irrevocable una vez entregado y será concluyente y vinculante para todos los futuros tenedores de dichas obligaciones negociables. Toda modificación, enmienda o dispensa de términos y condiciones de las obligaciones negociables de una Clase y/o Serie será concluyente y vinculante para todos los tenedores de obligaciones negociables de dicha Clase y/o Serie, sea que hubieran dado o no su consentimiento al respecto, o hubieran estado presentes o no en la asamblea, y para todas las obligaciones negociables de dicha Clase y/o Serie.

Los tenedores de obligaciones negociables que tengan la intención de asistir a las asambleas deberán notificar al Banco o al fiduciario en su caso, tal intención con una antelación no menor a los 3 Días Hábiles respecto de la fecha fijada para la asamblea de que se trate. Cada Peso de valor nominal de obligaciones negociables dará derecho a un (1) voto.

En ningún caso serán computadas a los efectos del quórum y de las mayorías, ni tendrán derecho a voto:(i) las obligaciones negociables que, a dicha fecha, no se encuentren en circulación; y

(ii) las obligaciones negociables que hubieran sido designadas para su rescate de acuerdo con sus términos o que se hubieran tornado vencidas y pagaderas a su vencimiento o de otro modo y respecto de las cuales se hubiera puesto a disposición del Banco, una suma suficiente para pagar el capital, prima, intereses y Montos Adicionales u otros montos sobre dichas obligaciones negociables.

Teniendo en cuenta, sin embargo, que para determinar si los tenedores del monto de capital requerido de obligaciones negociables en circulación de una Clase y/o Serie se encuentran presentes en una asamblea de tenedores de obligaciones negociables de dicha Clase y/o Serie a los fines del quórum o si han prestado su consentimiento o votado a favor de cualquier notificación, consentimiento, dispensa, modificación, reforma o complemento, no se computarán y no serán consideradas obligaciones negociables en circulación las obligaciones negociables de dicha Clase y/o Serie en poder, directa o indirectamente, del Banco o cualquier Sociedad Vinculada del Banco.

Inmediatamente después de que el Banco realice una modificación de los términos y condiciones no esenciales de las obligaciones negociables sin el voto o consentimiento de los tenedores de obligaciones negociables, de conformidad con lo detallado en el primer párrafo de este apartado, el Banco cursará una notificación al respecto a los tenedores de las obligaciones negociables (de conformidad con lo establecido bajo el título “Notificaciones” más adelante) y a la CNV, describiendo en términos generales el contenido de dicha modificación.

Ejecución por parte de los tenedores de obligaciones negociables – Acción Ejecutiva

222

Sin perjuicio de los términos particulares que se dispongan en el suplemento de precio aplicable o un convenio de fideicomiso, las obligaciones negociables serán emitidas de acuerdo con la Ley de Obligaciones Negociables y se reputarán “obligaciones negociables” conforme con las disposiciones de dicha ley y gozarán de los derechos por ella establecidos.

Sin perjuicio de ello, el Artículo 29 de la Ley de Obligaciones Negociables prevé que, “Los títulos representativos de las obligaciones otorgan acción ejecutiva a sus tenedores para reclamar el capital, actualizaciones e intereses y para ejecutar las garantías otorgadas”. El artículo 129 de la Ley de Mercado de Capitales prevé que se podrán expedir comprobantes del saldo de cuenta de valores o comprobantes de los valores representados en certificados globales, según sea el caso, a efectos de judicialmente, o ante jurisdicción arbitral en su caso, incluso mediante acción ejecutiva si correspondiere, presentar solicitudes de verificación de crédito o participar en procesos universales para lo que será suficiente título dicho comprobante, sin necesidad de autenticación u otro requisito. Su expedición importará el bloqueo de la cuenta respectiva, sólo para inscribir actos de disposición por su titular, por un plazo de 30 días, salvo que el titular devuelva el comprobante o dentro de dicho plazo se reciba una orden de prórroga del bloqueo del juez o tribunal arbitral ante el cual el comprobante se hubiera hecho valer. Los comprobantes deberán mencionar estas circunstancias.

En el caso de obligaciones negociables representadas en certificados globales, el bloqueo de la cuenta sólo afectará a los valores a los que se refieran los comprobantes y éstos serán emitidos por la entidad del país o del exterior que administre el sistema de depósito colectivo en el cual aquellos certificados globales se encuentren inscriptos. Cuando entidades administradoras de sistemas de depósito colectivo tengan participaciones en certificados globales inscriptos en sistemas de depósito colectivo administrados por otra entidad, los comprobantes podrán ser emitidos directamente por las primeras. De conformidad entonces con el Artículo 129 de la Ley de Mercado de Capitales, los tenedores de obligaciones negociables escritúrales o representadas en certificados globales, podrán requerir la expedición de los comprobantes previstos en dicha norma para accionar en forma ejecutiva.

Notificaciones

Las notificaciones a los tenedores de obligaciones negociables se considerarán válidamente efectuadas cuando se publiquen por un Día Hábil en el Merval a través del Boletín de la BCBA y/o de aquel otro modo establecido en el suplemento de precio. Sin perjuicio de ello, las mismas se realizarán a su vez en la página web institucional del Banco (www.bancosupervielle.com.ar), en la Página Web de la CNV bajo el ítem “Información Financiera – Emisoras – Emisoras en el Régimen de Oferta Pública – Banco Supervielle S.A.” y en los mercados de valores seleccionados para el listado y negociación de cada Clase y/o Serie de obligaciones negociables. Toda notificación se considerará efectuada en la fecha de su publicación o, de haberse publicado más de una vez o en diferentes fechas, en la última fecha en que se requiera y se lleve a cabo la publicación.

Asimismo, el Banco deberá efectuar toda otra publicación de notificaciones periódicamente requerida por las leyes argentinas aplicables. Ni la falta de notificación ni cualquier defecto en la notificación efectuada a un tenedor en particular de una obligación negociable afectará la suficiencia de las notificaciones realizadas respecto de otras obligaciones negociables.

Ley Aplicable y Jurisdicción

Las obligaciones negociables se regirán por, y serán interpretadas de conformidad con las leyes de Argentina, salvo que se establezca lo contrario en el suplemento de precio correspondiente.

A menos que se especifique lo contrario en el suplemento de precio correspondiente, toda controversia que se suscite entre el Emisor y los tenedores de obligaciones negociables en relación con las obligaciones negociables se resolverá definitivamente por los tribunales de arbitraje correspondientes a los mercados de valores autorizados donde listen las obligaciones negociables y según se especifique en los respectivos suplementos de precio, de conformidad con el Artículo 46 de la Ley de Mercado de Capitales. No obstante lo anterior, los inversores tendrán el derecho de optar por acudir a los tribunales judiciales competentes, a los que también podrá acudir el Banco, en caso que dicho tribunales arbitrales cesen en sus funciones y no sean reemplazados por un tribunal arbitral permanente perteneciente a otro mercado.

Si ello se especifica en el suplemento de precio aplicable, ciertos términos y condiciones de una Clase y/o Serie de obligaciones negociables podrán regirse por las leyes de otras jurisdicciones, incluyendo sin limitación la ley del Estado de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica.

223

Fiduciario y Agentes

El Banco determinará en cada suplemento de precio si las obligaciones negociables son emitidas en el marco de convenios de fideicomisos que el Banco celebre con entidades habilitadas a tales efectos. Tales fiduciarios desempeñarán funciones solamente respecto de la Clase y/o Serie de obligaciones negociables que se especifiquen en el respectivo suplemento de precio y tendrán los derechos y obligaciones que en ellos se especifiquen.

Los agentes de pago, de transferencia y registro de las obligaciones negociables serán aquellos que se designen en el suplemento de precio aplicable a cada Clase y/o Serie de obligaciones negociables. Salvo que se designe a otra persona o entidad, el agente de pago será el Banco, o en nombre de ésta Caja de Valores.

Agentes Colocadores

El Banco podrá ofrecer obligaciones negociables periódicamente por sí mismo, o través de uno o más agentes colocadores. En el caso en que el Banco decida designar un colocador respecto de una Clase y/o Serie de obligaciones negociables emitida en el marco del Programa, el Banco celebrará conjuntamente con el colocador, un convenio de colocación.

República Argentina

La oferta pública fue autorizada por la Resolución Nº 17.066 de fecha 2 de mayo de 2013 y el aumento del monto del Programa fue autorizado por la Resolución Nº 18.224 de fecha 22 de septiembre de 2016, ambas del Directorio de la CNV.

Colocación

Las obligaciones negociables que se emitan en el marco del Programa calificarán como obligaciones negociables simples (no convertibles en acciones) u obligaciones negociables convertibles, conforme a la Ley de Obligaciones Negociables, según se establezca en el suplemento de precio correspondiente, se emitirán y colocarán con arreglo a dicha ley, a la LGC, a la Ley de Mercado de Capitales, a las Normas de la CNV y a cualquier otra ley y/o reglamentación aplicable.

Las obligaciones negociables podrán ofrecerse directamente al público en Argentina por el Banco o a través de personas o entidades autorizadas conforme a las leyes y reglamentaciones de Argentina para ofrecer o vender las obligaciones negociables directamente al público.

Modalidad de colocación

Las obligaciones negociables emitidas en el marco del programa serán colocadas por oferta pública en Argentina, conforme con los términos de la Ley de Mercado de Capitales y las Normas de la CNV.

Esfuerzos de colocación

Los colocadores que se designen oportunamente realizarán sus mejores esfuerzos para colocar, por sí, o a través de los agentes subcolocadores, las obligaciones negociables que se emitan en el marco del programa, las cuales podrán incluir entre otros, los siguientes actos cumpliendo con los requisitos exigidos por las Normas de las CNV: (i) contactos personales con potenciales inversores; (ii) envío de correos electrónicos a potenciales inversores con material de difusión, aclarando el carácter preliminar, de corresponder, del suplemento de prospecto (conservando copia impresa de cada documento remitido); (iii) eventualmente, mediante publicaciones y avisos en medios de difusión de reconocido prestigio; (iv) conferencias telefónicas con potenciales inversores (algunas de las cuales podrán ser grabadas siempre que ello fuere convenido con los participantes); (v) distribución de material de difusión escrito a potenciales inversores, incluyendo el suplemento de prospecto preliminar, si ese fuese su estado; (vi) remisión de material impreso con constancia de recibo; (vii) reuniones informativas individuales o colectivas (“road shows”) con potenciales inversores acerca de las características de las obligaciones negociables, de conformidad con lo previsto por las Normas de la CNV; y (vii) otros esfuerzos de colocación que el Banco y los colocadores consideren convenientes para colocar las obligaciones negociables.

224

En este sentido, con anterioridad al otorgamiento de la autorización de la oferta pública por parte de la CNV, y previa notificación a la misma, los colocadores podrán distribuir, entre los potenciales inversores, un suplemento de precio preliminar en los términos de las Normas de la CNV y disposiciones concordantes. Los colocadores pondrán un suplemento de precio definitivo a disposición de los oferentes en un número suficiente de ejemplares para cubrir la demanda de los posibles interesados.

Los colocadores, a los efectos de la colocación de las obligaciones negociables, observarán en lo pertinente las disposiciones de la Ley de Mercado de Capitales y sus modificatorias y complementarias, así como toda la normativa aplicable emitida por la CNV y demás autoridades regulatorias. En cumplimiento de la referida normativa, el Banco y/o los colocadores procederá a la publicación del suplemento de precio definitivo en el Merval a través del boletín diario de la BCBA o el boletín informativo del mercado de valores autorizado donde listen y/o se negocien las obligaciones negociables, lo cual ocurrirá una vez autorizada la oferta pública de las obligaciones negociables por la CNV. Dicha publicación reviste carácter obligatorio.

Los inversores interesados en obtener una copia del Prospecto del Programa y del suplemento de precio podrán retirarlas en las oficinas del Banco y/o de los colocadores.

Plan de distribución

El plan de distribución de cada Clase y/o Serie de obligaciones negociables será establecido en el suplemento de precio correspondiente. El suplemento de precio aplicable a las obligaciones negociables indicará el proceso de recepción de ofertas, el proceso de formación de libro y/o el de subasta y/o licitación pública, y el proceso y los criterios de adjudicación de las obligaciones negociables entre los inversores.

Gastos de la emisión

Los gastos relativos a las calificadoras de riesgo, los aranceles pagaderos a la CNV, los gastos y/o aranceles (si los hubiera) correspondientes a los mercados de valores autorizados donde se listen y negocien las Obligaciones Negociables, los honorarios del contador público dictaminante, los honorarios de asesores legales, los gastos de publicación y cualquier otro gasto, arancel y honorario pagadero en relación con la colocación y emisión de las Obligaciones Negociables, estará a cargo del Banco. Asimismo, en caso que un agente de colocación y/o underwriter sea designado, sus honorarios y gastos también estarán a cargo del Banco de acuerdo a los términos del contrato celebrado a tales fines.

Los suscriptores que reciban las Obligaciones Negociables no estarán obligados a pagar comisión alguna, excepto que, si un suscriptor realiza la operación a través de su corredor, operador, banco comercial, compañía fiduciaria u otra entidad, puede ocurrir que dicho suscriptor deba pagar comisiones a esas entidades, las cuales serán de su exclusiva responsabilidad. Asimismo, en el caso de transferencias u otros actos respecto de Obligaciones Negociables (i) representadas por un título global depositado en la Caja de Valores, y/o (ii) incorporadas al régimen de depósito colectivo a cargo de la Caja de Valores, esta entidad se encuentra habilitada para cobrar aranceles a los depositantes, que éstos podrán trasladar a los Tenedores de Obligaciones Negociables.

225

INFORMACIÓN ADICIONAL

Descripción del capital social

A la fecha de este prospecto, el capital social del Banco esta representado por 638.283.062 acciones ordinarias, compuesto por 930.371 Acciones Clase A y 637.352.691 Acciones Clase B, todas con valor nominal de Ps.1.00 por acción. Cada una de ellas con los mismos derechos, salvo en cuanto a que los tenedores de Acciones Clase A tienen derecho a emitir cinco votos por acción, mientras que los tenedores de Acciones Clase B tienen derecho a un voto por acción.

Con fechas 31 de mayo de 2016 y 3 de junio de 2016, el Directorio del Banco aceptó los aportes irrevocables de capital de Grupo Supervielle por las sumas de $ 1.453 millones y $780 millones, respectivamente.

La Asamblea de Accionistas del Banco celebrada el 22 de septiembre de 2016 aprobó la capitalización de dichos aportes, el aumento del capital social del Banco, de $456.140.089 a $638.283.062 y la emisión de 182.142.973 nuevas acciones ordinarias Clase B, suscriptas en su totalidad por Grupo Supervielle. A la fecha del presente Prospecto el aumento de capital del Banco dispuesto por la Asamblea mencionada se encuentra pendiente de inscripción.

Forma y Transferencia

El capital social actual del Banco está representado por acciones escritúrales, que deberán inscribirse en cuentas abiertas a nombre de sus titulares en un registro de acciones llevado por Caja de Valores S.A. Los accionistas deben mantener sus tenencias en el Banco a través de asientos contables realizados directamente por Caja de Valores S.A. en el registro de accionistas del Banco o a través de asientos contables en cuentas de corredores bursátiles, bancos u otras entidades autorizadas por la CNV para operar en la Caja de Valores S.A. y que son denominados depositantes de Caja de Valores S.A. Caja de Valores S.A. tiene a su cargo el mantenimiento de un registro de accionistas en representación del Banco basándose en información recibida de (i) los accionistas que optan por mantener sus acciones directamente a través de dicho registro y (ii) los depositantes en Caja de Valores S.A. Acta constitutiva y estatuto

El Banco es una entidad financiera constituida debidamente el 30 de diciembre de 1940 como una sociedad anónima de acuerdo con las leyes de Argentina. Fue autorizada como sociedad anónima por decreto 82.191 del Poder Ejecutivo Nacional de fecha 14 de enero de 1941 y registrada el 11 de febrero de 1941 en el Registro Público de Comercio bajo el Nº 23, Folio 502 del libro 45, Tomo A de Estatutos Nacionales. Las denominaciones anteriores del Banco fueron sucesivamente Banco Supervielle de Buenos Aires Sociedad Anónima, Banco Supervielle de Buenos Aires Société Genérale Sociedad Anónima, Banco Supervielle Société Genérale Sociedad Anónima y Banco Société Genérale Sociedad Anónima.

Disposiciones Estatutarias Respecto de los Directores

Los estatutos del Banco no contienen ninguna disposición relativa a la facultad de los directores de: (a) votar sobre una propuesta, convenio o contrato en el cual el director tenga un interés personal y (b) a falta de quórum independiente, votar compensaciones para ellos o para cualquier miembro del órgano de dirección. Los estatutos del Banco tampoco obligan a los directores a retirarse al cumplir una determinada edad ni obliga a que tengan una determinada cantidad de acciones para poder ser directores.

Objeto Social

Los estatutos del Banco establecen que el Banco tiene por objeto, según se indica en el artículo 3 de su estatuto, realizar por cuenta propia y/o ajena y/o asociado a terceros, dentro o fuera del país todas las operaciones inherentes a la actividad bancaria, como ser: 1º) Toda clase de operaciones bancarias y especialmente dar y tomar dinero en préstamo y depósito, hacer y recibir giros, establecer cuentas corrientes, realizar descuentos, redescuentos, adelantos, comisiones bancarias, compra-venta de títulos públicos y privados, monedas extranjeras y especies metálicas y efectuar negociaciones cambiarias en moneda nacional o extranjera. Descontar comprar y vender letras, pagarés, prendas, cheques, giros y otros documentos negociables. Otorgar avales, fianzas y otras garantías, aceptar letras, giros y otras libranzas, transferir fondos y emitir y aceptar cartas de crédito. Otorgar anticipos sobre créditos provenientes de ventas, adquirirlos, asumir sus riesgos, gestionar su cobro y prestar asistencia técnica y administrativa. Realizar inversiones en nuevas emisiones de acciones y obligaciones,

226

conforme a la reglamentación que se establezca. Recibir valores en custodia y prestar otros servicios afines a su actividad. Gestionar por cuenta ajena la compra y venta de valores mobiliarios y actuar como agentes pagadores de dividendos, amortizaciones e intereses; 2º) Tomar a su cargo administraciones de toda clase de bienes y ejercer los mandatos que se le otorguen y las sucursales, agencias y representaciones cuyo objeto sea de los enunciados en el presente artículo; 3º) Ejecutar todos los actos o contratos que directa o indirectamente se relacionen con la actividad bancaria y según el régimen legal de esta actividad, pues la especificación que precede es enunciativa y no limitativa.

Derecho de Voto

En virtud de lo establecido por los estatutos del Banco, cada Acción Clase A otorga al tenedor de la misma cinco votos en cualquier asamblea de accionistas, y cada Acción Clase B otorga al tenedor de la misma un voto en cualquier asamblea de accionistas. Sin embargo, de acuerdo a la Ley General de Sociedades, las acciones otorgan a sus tenedores sólo un voto por acción para votar la aprobación de determinadas decisiones importantes como ser: disolución anticipada del Banco, fusión por absorción cuando no fuera el Banco la entidad sobreviviente, escisión, reducción de capital y rescate de acciones, transformación de un tipo de entidad a otro, limitación de los derechos de suscripción preferente de los accionistas, transferencia del domicilio del Banco fuera de Argentina, cambios fundamentales en el objeto social establecido en los estatutos del Banco, en cuyos casos las Acciones Clase A únicamente otorgarán a los tenedores de las mismas un voto por acción; y cada acción Clase B otorga al tenedor de la misma un voto por acción. Responsabilidad de los accionistas

La responsabilidad de los accionistas por las pérdidas de una sociedad se limita al valor de sus acciones en la misma. Sin embargo, en virtud de la Ley General de Sociedades, los accionistas que votaron a favor de una resolución que posteriormente fuera declarada nula por un tribunal por ser contraria a las leyes argentinas o a los estatutos de una sociedad (o reglamentaciones, si hubiere) pueden ser considerados, conjunta y mancomunadamente, responsables por los daños y perjuicios ocasionados a dicha sociedad, a otros accionistas o a terceros, como consecuencia de dicha resolución. Otras disposiciones

Cabe destacar que los estatutos del Banco no contienen ninguna disposición relativa a: (a) fondo de rescate de acciones, (b) responsabilidad por otras compras de acciones por parte del Banco, (c) discriminación contra cualquier tenedor, futuro o actual, de tales acciones como resultado de la tenencia, por tal tenedor, de una cantidad sustancial de acciones, y (d) medidas necesarias para cambiar los derechos de los accionistas. Derecho de Receso

Toda vez que los accionistas del Banco aprueben una escisión o una fusión en la que el Banco no sea la sociedad sobreviviente, el cambio de la personería jurídica del Banco, un cambio fundamental en su objeto social, un cambio en su domicilio que implique trasladarlo fuera de Argentina, o una capitalización total o parcial después de una reducción obligatoria del capital social del Banco o liquidación, cualquier accionista que hubiera votado contra la aprobación de dicha resolución o no haya asistido a la Asamblea en la cual dicha resolución haya sido aprobada puede retirarse y recibir el valor en libros de sus acciones, determinado en base al último balance general del Banco preparado, o que debería haber sido preparado de acuerdo con las leyes y reglamentaciones argentinas, siempre que dicho accionista ejerza su derecho de receso dentro de un período determinado. El derecho de receso debe ser ejercido dentro de los cinco días posteriores a la finalización de la asamblea en que dicha resolución fuera adoptada, en el caso de que el accionista disidente hubiera votado en contra de dicha resolución, o dentro de los 15 días posteriores a dicha finalización si el accionista disidente no hubiera asistido a dicha reunión y pudiera probar que era accionista a la fecha de dicha reunión. En el caso de una fusión o escisión, los derechos de receso del accionista no pueden ser ejercidos si las acciones a recibir como consecuencia de dicha operación estuvieran autorizadas para la oferta pública o su listado admitida en una bolsa de valores y/o mercado autorizado. El derecho de receso del accionista se extingue si la resolución que diera origen a dicho derecho fuera revocada en otra asamblea de accionistas celebrada dentro de los 75 días posteriores a la fecha de la asamblea en la que se aprobó la resolución.

El pago del derecho de receso debe efectuarse dentro del año de la fecha de la asamblea de accionistas que originó el receso.

Derechos de suscripción preferente y de acrecer

En el caso de un aumento de capital social, el tenedor de acciones ordinarias existentes de una determinada Clase tiene un derecho a la suscripción preferente de una cantidad de acciones en dicha Clase que sea suficiente para mantener la proporción existente de su tenencia de acciones de la misma Clase.

227

Además, los accionistas tienen derecho a suscribir sobre una base proporcional las acciones no suscriptas que permanezcan al término de una oferta de derechos de suscripción preferente, lo que se conoce como derecho de acrecer.

Las acciones no suscriptas por los accionistas en virtud del ejercicio de sus derechos preferentes o de acrecer, pueden ser ofrecidas a terceros.

Derechos de Liquidación

En el caso de su disolución o liquidación, el Banco deberá comunicarlo al Banco Central, quien aplicará sus activos al cumplimiento de las obligaciones pendientes y los distribuirá proporcionalmente primero entre los tenedores de acciones preferidas según sus términos, en su caso. Si quedara algún superávit, será distribuido proporcionalmente entre los tenedores de acciones ordinarias.

Asambleas ordinarias y extraordinarias

Las asambleas de accionistas pueden ser ordinarias o extraordinarias. El Banco está obligado a convocar y celebrar una asamblea ordinaria de accionistas dentro del plazo legal correspondiente para considerar los asuntos especificados en los dos primeros apartados del Artículo 234 de la Ley General de Sociedades, como ser la aprobación de los estados contables, la asignación del ingreso neto durante dicho ejercicio económico, aprobación de los informes del directorio y comisión fiscalizadora y elección y remuneración de los directores y miembros de la comisión fiscalizadora. Otras cuestiones que pueden ser consideradas en una asamblea ordinaria convocada y celebrada en cualquier momento incluyen la responsabilidad de los directores y miembros de la comisión fiscalizadora, aumentos de capital y la emisión de determinadas obligaciones negociables. Las asambleas extraordinarias de accionistas pueden ser convocadas en cualquier momento para considerar asuntos que se encuentran fuera de la autoridad de la asamblea ordinaria, que incluyen la modificación de los estatutos, emisión de debentures, disolución anticipada, fusión por absorción, escisión, reducción del capital y rescate de acciones, transformación de un tipo de entidad en otra y limitación de los derechos de suscripción preferente de los accionistas.

Convocatorias de las asambleas

Las convocatorias de las asambleas de accionistas se rigen por las disposiciones de la Ley General de Sociedades. Además, la convocatoria de las asambleas de accionistas debe ser publicada durante cinco días en el Boletín Oficial de Argentina, y en uno de los diarios de mayor circulación general de la República Argentina con no menos de diez días de anticipación, ni más de treinta días antes de la fecha en que se celebrará la asamblea. Dicha notificación debe incluir información respecto del tipo de asamblea a realizar, la fecha, lugar y hora de la asamblea y el orden del día. Las convocatorias a asamblea de accionistas antes señaladas deberán citarse simultáneamente en primera y segunda convocatoria, y la segunda convocatoria habrá de celebrarse el mismo día, una hora después de la fijada para la primera convocatoria. La asamblea de accionistas se considerará válidamente celebrada aún sin publicación previa de la convocatoria a asamblea, si todas las acciones representativas de todo el capital del Banco se encuentran presentes y las resoluciones son aprobadas por el voto unánime de las acciones con derecho a voto.

Quórum y condiciones de votación

El quórum en las asambleas ordinarias de accionistas en primera convocatoria estará constituido por la presencia de accionistas que representen más de la mitad de las acciones suscriptas con derecho de voto y las decisiones deberán ser adoptadas por el voto afirmativo de una mayoría absoluta de las acciones presentes con derecho de voto sobre dicha medida. Si no hubiera quórum presente en la primera convocatoria, podrá celebrarse una asamblea en segunda convocatoria y sesionará cualquiera sea el capital presente en la asamblea. Las decisiones serán aprobadas por la mayoría absoluta de los votos de las acciones presentes. El quórum para una asamblea extraordinaria de accionistas en primera convocatoria estará constituido por el 60% de las acciones con derecho de voto, y si dicho quórum no estuviera presente, podrá celebrarse una asamblea en segunda convocatoria, cuyo quórum estará constituido con cualquier número de acciones con derecho de voto.

Las medidas tratadas en una asamblea extraordinaria de accionistas pueden ser adoptadas por el voto afirmativo de una mayoría absoluta de las acciones presentes con derecho de voto sobre dicha medida, con excepción de: (i) la transferencia del domicilio del Banco fuera de Argentina, (ii) un cambio fundamental en el objeto social establecido en los estatutos del Banco, (iii) la disolución anticipada del Banco, (iv) el rescate total o

228

parcial de acciones, (v) la fusión o escisión del Banco, si éste no fuera la entidad resultante o, (vi) la transformación del tipo social del Banco, requiriéndose en estos casos tanto en primera como en segunda convocatoria, la aprobación de una mayoría de las acciones con derecho de voto, sin aplicarse el voto plural.

Las asambleas de accionistas podrán ser convocadas por el directorio o los miembros de la comisión fiscalizadora toda vez que lo exija la ley o cuando se considere necesario. Del mismo modo, el directorio o los miembros de la comisión fiscalizadora deberán convocar a asambleas de accionistas ante el requerimiento de accionistas que representen en total no menos del cinco por ciento (5%) del capital social del Banco. Si el directorio o la comisión fiscalizadora no convocara una asamblea después de dicho requerimiento, la Inspección General de Justicia o un tribunal podrán ordenarla. A los efectos de asistir a una asamblea, el accionista deberá depositar en el Banco un certificado de acciones escritúrales registrado a su nombre y emitido por Caja de Valores S.A. como mínimo tres días antes de la fecha fijada para la asamblea. Si el accionista tuviera de ese modo derecho a asistir a la asamblea, podrá hacerse representar mediante poder o carta-poder con la firma certificada en forma judicial, notarial o bancaria. El poder no podrá ser otorgado al directorio del Banco, a los miembros de la Comisión Fiscalizadora, funcionarios o empleados.

Elección de directores

Actualmente, los accionistas presentes reunidos en asamblea ordinaria anual pueden determinar el número de miembros que compondrán el directorio, entre un mínimo de tres y un máximo de nueve miembros cuyos mandatos durarán dos años. Anualmente se renovará la mitad o cifra más cercana a mitad del directorio; para mantener esta proporción en los casos de aumento o disminución del número de directores, la asamblea está autorizada para designar directores por períodos menores a dos años. Otras disposiciones

El Estatuto del Banco no contiene disposición alguna (i) en razón de la cual esté obligado a revelar información sobre la propiedad de sus acciones, y (ii) que pueda causar la demora, diferimiento o prevención de un cambio de control, el cual sólo podría operar en caso de fusión, adquisición, reestructuración societaria u oferta pública de adquisición.

Contratos Importantes

El Banco no tiene, a la fecha, contratos significativos ajenos a los que celebra en el curso ordinario de los negocios que debieran ser informados en el presente prospecto.

229

CONTROLES DE CAMBIO

En enero de 2002, con la sanción de la Ley de Emergencia Pública, se declaró la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria en Argentina y facultó al Poder Ejecutivo Nacional a establecer un sistema para determinar el tipo de cambio entre el peso y las monedas extranjeras y dictar normas y regulaciones cambiarias. En tal contexto, el 8 de febrero de 2002 a través del Decreto 260/2002, el Poder Ejecutivo Nacional estableció (i) un mercado único y libre de cambios (el “MULC”), a través del cual deben realizarse todas las operaciones de cambio en moneda extranjera, y (ii) que las operaciones de cambio en moneda extranjera deben ser realizadas al tipo de cambio libremente pactado entre partes contratantes y cumplir con los requisitos y regulaciones que establezca el Banco Central (la cual, en sus aspectos principales, se detalla más abajo).

El 9 de junio de 2005, a través del Decreto 616/2005, el Poder Ejecutivo Nacional estableció que (i) todo ingreso de fondos al mercado local de cambios originado en el endeudamiento con el exterior, de personas humanas o jurídicas pertenecientes al sector privado, excluyendo los referidos a préstamos para comercio exterior y a las emisiones primarias de títulos de deuda que cuenten con oferta pública y listado en mercados de valores autorizados; (ii) todo ingreso de fondos de no residentes cursados por el mercado local de cambios destinados a tenencias en moneda local, adquisición de activos o pasivos financieros de todo tipo del sector privado financiero o no financiero, con exclusión de las inversiones extranjeras directas y las emisiones primarias de títulos de deuda y de acciones que cuenten con oferta pública y listado en mercados de valores autorizados, e inversiones en valores emitidos por el sector público que sean adquiridos en mercados secundarios; deberán cumplir los siguientes requisitos: (i) los fondos ingresados sólo podrán ser transferidos fuera del mercado local de cambios al vencimiento de un plazo de 365 días corridos, a contar desde la fecha de ingreso de los mismos al país; (ii) el resultado de la negociación de cambios de los fondos ingresados deberá acreditarse en una cuenta del sistema bancario local; (iii) deberá constituirse un depósito nominativo, no transferible y no remunerado, por el 30% del monto involucrado en la operación correspondiente, durante un plazo de 365 días corridos, de acuerdo a las condiciones que se establezcan en la reglamentación (el “Depósito”); y (iv) el mencionado Depósito deberá ser constituido en dólares en las entidades financieras del país, no devengando intereses ni beneficios de ningún tipo, ni pudiendo ser utilizado como garantía de operaciones de crédito de ningún tipo. Cabe aclarar que existen diversas excepciones a los requisitos del Decreto 616/2005, incluyendo, entre otras, las que se detallan más abajo.

En este contexto y mediante la Comunicación “A” 4359 y modificatorias se reglamentó la constitución del Depósito, que debía ser constituido cuando se registraran ingresos de moneda extranjera en Argentina a través del MULC por ciertos conceptos, tales como: (i) deudas financieras del sector financiero y privado no financiero, con la excepción de las emisiones primarias de títulos de deuda que cuenten con oferta pública y listado en mercados de valores autorizados; (ii) emisiones primarias de acciones de empresas residentes que no cuenten con oferta pública y listado en mercados de valores autorizados, en la medida que no constituyan “fondos de inversión directa” y (iii) inversiones de portafolio de no residentes destinadas a tenencias de pesos y de activos y pasivos financieros del sector financiero y privado no financiero, en la medida que no correspondan a la suscripción primaria de títulos de deuda que cuenten con oferta pública y listado en mercados de valores autorizados, y/o a la suscripción primaria de acciones de empresas residentes que cuenten con oferta pública y listado en mercados de valores autorizados. Con posterioridad, la Resolución Nº 365/2005 y Nº 637/2005 del entonces Ministerio de Economía, Finanzas Públicas y Producción incorporaron operaciones adicionales para las cuales la constitución del Depósito era obligatoria a partir del 29 de junio de 2005. Sin perjuicio de ello, las excepciones establecidas bajo las normas del BCRA redujeron el número de situaciones en que se exigía la constitución de este Depósito.

Con fecha 18 de diciembre de 2015, mediante la Resolución N° 3/2015 del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de fecha 18 de diciembre de 2015, se modificó el Decreto 616/2005, reduciendo (i) a cero (0) el porcentaje del Depósito y (ii) el plazo de permanencia en el país de fondos por nuevo endeudamiento financiero incurrido por residentes, mantenido por acreedores extranjeros y liquidado a través del MULC de 365 a 120 días corridos desde la fecha de liquidación del monto pertinente.

Con fecha 8 de agosto de 2016, el BCRA modificó estructuralmente las normas cambiarias vigentes mediante la Comunicación “A” 6037. A continuación se detallan los aspectos más relevantes de la normativa del Banco Central en relación con el ingreso y egreso de fondos de Argentina.

Ingreso de Fondos

230

Deudas financieras con el exterior

Las operaciones de endeudamiento financiero con el exterior del sector privado no financiero, del sector financiero y de gobiernos locales de Argentina, no estarán sujetos a la obligación de ingreso y liquidación inicialmente de los fondos de dicho endeudamiento en el MULC. Independientemente de que los fondos sean o no ingresados al MULC en el caso de operaciones del sector privado no financiero y sector financiero es obligación el registro de la deuda en el “Relevamiento de pasivos externos y emisiones de títulos” (Com. “A” 3602 y complementarias) conforme lo previsto en el Artículo 1° del Decreto 616/05.

Todo endeudamientos financiero con el exterior de residentes en el país del sector financiero y del sector privado no financiero ingresado al MULC, debe pactarse y cancelarse en plazos mínimos de 120 días corridos a partir de la fecha de ingreso de los fondos a Argentina, no pudiendo ser cancelados con anterioridad al vencimiento de ese plazo, cualquiera sea la forma de cancelación de la obligación con el exterior.

Están exceptuados de lo dispuesto en el punto anterior, las emisiones primarias de títulos de deuda que cuenten con oferta pública y listado en mercados de valores autorizados.

Egreso de fondos

Pago de servicios y de rentas (intereses, utilidades y dividendos)

No existe ningún tipo de restricción para el pago al exterior de servicios prestados por no residentes, cualquiera sea el concepto (fletes, seguros, regalías, asesoramiento técnico, honorarios, etc.), intereses, utilidades y dividendos y adquisición de activos no financieros no producidos, cualquiera sea el concepto. El acceso al MULC al efecto requiere la presentación de la documentación en cumplimiento con los regímenes informativos del Banco Central establecidos por la Comunicación “A” 3602 y complementarias y la Comunicación “A” 4237 y complementarias, de corresponder.

Los no residentes tienen acceso al MULC por servicios, rentas y transferencias corrientes cobrados en el país acorde a las normas específicas que regulan el acceso al mercado por parte de no residentes.

Deudas financieras externas

En el caso de acceso al MULC por los servicios de capital de deudas financieras con el exterior, incluyendo la cancelación de stand by financieros otorgados por entidades bancarias locales, se deberá contar con declaración jurada del deudor de haber presentado, en caso de corresponder, la declaración de deuda del “Relevamiento de las emisiones de títulos de deuda y de pasivos externos del sector privado” y del cumplimiento del plazo mínimo de permanencia que sea aplicable.

Títulos de deuda locales en moneda extranjera

Para el acceso al MULC para la atención de servicios de emisiones de títulos de deuda locales en moneda extranjera se deberá contar con declaración jurada del deudor de haber presentado, en caso de corresponder, la declaración de deuda del “Relevamiento de las emisiones de títulos de deuda y de pasivos externos del sector privado” establecido por la Comunicación “A” 3602 y complementarias.

Otras reglamentaciones

Ventas de cambio a no residentes

Las entidades financieras podrán dar curso, con declaración jurada del cliente sobre el concepto por el cual se accede al MULC en el caso de operaciones de venta de divisas para su transferencia al exterior; y venta de billetes, cheques y cheques del viajero en moneda extranjera, a los siguientes clientes no residentes en el país:

a. Organismos internacionales e instituciones que cumplan funciones de agencias oficiales de crédito a la exportación.

b. Representaciones diplomáticas y consulares y personal diplomático acreditado en el país por transferencias que efectúen en ejercicio de sus funciones.

231

c. Representaciones en el país de Tribunales, Autoridades u Oficinas, Misiones Especiales, Comisiones u Órganos Bilaterales establecidos por Tratados o Convenios Internacionales, en los cuales la República Argentina es parte, en la medida que las transferencias se realicen en ejercicio de sus funciones.

También podrán otorgar acceso al MULC a otros no residentes para la transferencia a cuentas propias en el exterior de fondos cobrados en el país, en la medida que cuenten con documentación que razonablemente demuestre que los fondos corresponden a:

i. Pagos de importaciones argentinas a la vista.

ii. Deudas externas de residentes por importaciones argentinas de bienes.

iii. Servicios, rentas y otras transferencias corrientes con el exterior.

iv. Deudas financieras originadas en préstamos externos de no residentes.

v. Rentas de Bonos y Préstamos Garantizados del Gobierno Nacional emitidos en moneda local.

vi. Recuperos de créditos de quiebras locales y cobros de deudas concursales, en la medida que el cliente no residente, haya sido el titular de la acreencia judicialmente reconocida en la quiebra o concurso de acreedores, con resolución firme.

vii. Herencias, de acuerdo a la declaratoria de herederos.

viii. Beneficios, o de los servicios o venta de los valores recibidos, otorgados por el Gobierno Nacional en el marco de lo previsto en las Leyes Nº 24.043, Nº 24.411 y Nº 25.914.

xi. Repatriaciones de inversiones directas en el sector privado no financiero, en empresas que no sean controlantes de entidades financieras locales, y/o en propiedades inmuebles, en la medida en que el beneficiario del exterior sea una persona humana o jurídica que resida o que esté constituida o domiciliada en dominios, jurisdicciones, territorios o Estados asociados que sean considerados “cooperadores a los fines de la transparencia fiscal” en función de lo dispuesto por el Art. 1° del Decreto N° 589/13, sus normas complementarias y modificatorias (Comunicación “A” 5649), por los siguientes conceptos: a. Venta de la inversión directa.; b. Liquidación definitiva de la inversión directa; c. Reducción de capital decidida por la empresa local; o d. Devolución de aportes irrevocables efectuada por la empresa local.

La entidad interviniente deberá verificar el cumplimiento del Relevamiento de Inversiones Directas si resultara aplicable.

xii. Cobros de servicios o liquidación por venta de otras inversiones de portafolio (y sus rentas), en la medida que el beneficiario del exterior sea una persona física o jurídica que resida o que esté constituida o domiciliada en dominios, jurisdicciones, territorios o Estados asociados que sean considerados “cooperadores a los fines de la transparencia fiscal” en función de lo dispuesto por el Art. 1° del Decreto N° 589/2013, sus normas complementarias y modificatorias.

Estas repatriaciones de inversiones de portafolio comprende entre otras: inversiones en cartera en acciones y participaciones en empresas locales, inversiones en fondos comunes de inversión y fideicomisos locales, compra de carteras de préstamos otorgados a residentes por bancos locales, compra de facturas y pagarés por operaciones comerciales locales, inversiones en bonos locales emitidos en pesos y en moneda extranjera pagaderos localmente y las compras de otros créditos internos.

En estos casos, para acceder al mercado de cambios se deberá contar con la certificación de una entidad financiera o cambiaria local, sobre la fecha y monto de la liquidación en el MULC de los fondos correspondientes a la constitución de la inversión. Asimismo se deberá verificar el plazo mínimo de permanencia de 120 días a contar desde la fecha de ingreso de los fondos al país.

Los requisitos establecidos precedentemente, no serán de aplicación en los siguientes casos:

232

a. Cuando los fondos correspondan al cobro en pesos en el país de créditos que tengan su origen en deudas por importaciones cedidas por el importador a un tercero.

b. Cuando se trate de inversiones constituidas por personas humanas durante su residencia en el país, con fondos alcanzados por las normas del Decreto Nº 616/05, que posteriormente se radicaron en el exterior, en la medida que la entidad cuente con documentación que avale la fecha de cambio de residencia.

c. Cuando el origen de la inversión fuera el cobro en el país de alguna de las operaciones por las cuales el no residente hubiera tenido acceso al mercado para la repatriación de los fondos al momento del cobro.

xiii. Indemnizaciones decididas por tribunales locales a favor de no residentes.

En todos los casos listados previamente también es posible el acceso al MULC del residente para la transferencia de los fondos a favor del no residente. En todos estos casos, previamente a dar el acceso al MULC, la entidad interviniente debe controlar que se dé cumplimiento a los requisitos establecidos en las normas aplicables. Cuando el acceso al MULC lo realiza el residente, el boleto de cambios se realizará a su nombre, y el concepto a declarar será el que corresponda al tipo de operación.

El resto de las operaciones de ventas de divisas y billetes, cheques y cheques de viajero en moneda extranjera a no residentes estará sujeto a la conformidad previa del Banco Central cuando el monto supere el equivalente de US$ 10.000 por mes calendario en el conjunto de las entidades autorizadas a operar en cambios. Para las operaciones inferiores a dicho monto únicamente se requerirá la acreditación de identidad conforme a las normas aplicables en materia de “Documentos de identificación en vigencia” emitidas por el Banco Central.

Por los servicios de capital y renta de títulos públicos emitidos por el gobierno nacional en moneda extranjera y de otros bonos emitidos por residentes en moneda extranjera, que estén depositados por no residentes en cuentas de custodia locales, el no residente puede optar por las siguientes alternativas: el cobro en billetes en moneda extranjera, la acreditación de los fondos en una cuenta local en moneda extranjera a su nombre o la retransferencia de los fondos a una cuenta propia en el exterior. En estos casos, no se realizan boletos de cambio.

Si con posterioridad al pago de los servicios realizados, el beneficiario de los fondos quiere convertir los fondos cobrados en moneda extranjera a moneda local, se debe efectuar la compra en el mercado de cambios en base a la normativa general en concepto de inversiones de portafolio de no residentes.

Las operaciones realizadas por cuenta y orden de clientes no residentes por intermediarios comprendidos o no en la Ley de Entidades Financieras, que no sean Administradoras de fondos de Jubilaciones y Pensiones o de Fondos Comunes de Inversión, deben efectuarse a nombre del cliente no residente que accede al MULC.

Formación de activos externos de residentes

De conformidad con lo establecido por la Comunicación “A” 6037, las personas humanas residentes, las personas jurídicas del sector privado constituidas en el país que no sean entidades autorizadas a operar en cambios, los patrimonios y otras universalidades constituidos en el país y los gobiernos locales podrán acceder al MULC sin requerir la conformidad previa del Banco Central, por el conjunto de los siguientes conceptos: inversiones directas de residentes, inversiones de cartera en el exterior de residentes, y compra de billetes en moneda extranjera, y cheques de viajeros por parte de residentes, en cada caso, cuando se reúnan las siguientes condiciones:

1. Por las compras de billetes en moneda extranjera y de divisas por los conceptos señalados que superen el equivalente de US$ 2.500 por mes calendario en el conjunto de las entidades autorizadas a operar en cambios, la operación sólo puede efectuarse con débito a una cuenta a la vista abierta en entidades financieras locales a nombre del cliente, o con transferencia vía MEP a favor de la entidad interviniente de los fondos desde cuentas a la vista del cliente abiertas en una entidad financiera, o con pago mediante cheque de la cuenta propia del cliente.

La entidad deberá contar con una declaración jurada del cliente en la que conste que con la operación de cambio a concertar se cumple este límite para sus operaciones en el conjunto de las entidades autorizadas a operar en cambios.

En el caso de ventas de divisas a residentes para la constitución de inversiones de portafolio en el exterior, la transferencia debe tener como destino una cuenta a nombre del cliente que realiza la operación de cambio,

233

abierta en bancos del exterior, bancos de inversión u otras instituciones del exterior que presten servicios financieros y sean controladas por bancos del exterior, que no estén constituidos en países o territorios no considerados cooperadores a los fines de la transparencia fiscal en función de lo dispuesto por el Artículo 1° del Decreto N° 589/13 y complementarias ni en países o territorios donde no se aplican, o no se aplican suficientemente, las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional. A estos efectos se deberá considerar como países o territorios declarados no cooperantes a los catalogados por el Grupo de Acción Financiera Internacional (www.fatf-gafi.org).

La identificación de la entidad del exterior donde está constituida la cuenta y el número de cuenta del cliente, deben quedar registrados en el boleto de cambio correspondiente.

Mercado de capitales

Las operaciones de valores que se realicen en bolsas y mercados de valores autorizados, deberán abonarse por alguno de los siguientes mecanismos: (i) en pesos, (ii) en moneda extranjera mediante transferencia electrónica de fondos desde y hacia cuentas a la vista en entidades financieras locales, y (iii) contra cable sobre cuentas del exterior. En ningún caso, se permite la liquidación de estas operaciones de compra-venta de valores mediante el pago en billetes en moneda extranjera, o mediante su depósito en cuentas custodia o en cuentas de terceros (Comunicación “A” 4308).

Relevamiento de emisiones de títulos y de otras obligaciones externas del sector privado financiero y no financiero

Mediante la Comunicación “A” 3602 del 7 de mayo de 2002, y modificatoria, se dispuso implementar un Sistema de Relevamiento de Pasivos Externos y Emisiones de Títulos, para las personas humanas y jurídicas del sector privado financiero y no financiero que registren pasivos de todo tipo con residentes en el exterior (en pesos o moneda extranjera) a fin de cada trimestre. No corresponde declarar las deudas originadas y canceladas en un mismo trimestre calendario.

Relevamiento de inversiones directas

Mediante Comunicación “A” 4237 del 10 de noviembre de 2004 se dispuso implementar un Sistema de Relevamiento de Inversiones Directas en el país de no residentes y en el exterior de residentes. Se considera inversión indirecta aquélla que refleja el interés duradero del residente de una economía (inversor directo) por una entidad residente de otra economía (empresa de inversión directa), lo que se evidencia, por ejemplo, con una participación en el capital social o votos no menor a un 10%. El régimen informativo establecido por esta Comunicación “A” 4237 tiene carácter semestral.

234

CARGA TRIBUTARIA

El siguiente es un resumen general de ciertas cuestiones sobre el régimen impositivo argentino como resultado de la tenencia y disposición de obligaciones negociables. Dicho resumen no es un análisis completo ni una enumeración de la totalidad de las regulaciones, cuestiones o consecuencias fiscales posibles que puedan resultar de interés para un tenedor de obligaciones negociables y se realiza a título meramente informativo. Si bien se entiende que el presente resumen es una interpretación razonable de las leyes y reglamentaciones vigentes a la fecha de este Prospecto, no puede asegurarse que los tribunales o autoridades impositivas estarán de acuerdo con la presente interpretación o que no ocurrirán cambios en dicha legislación. Este resumen está basado en las leyes impositivas de la República Argentina según se hallan en vigencia a la fecha de este Prospecto, y está sujeto a cualquier modificación en las leyes de la República Argentina que pueda entrar en vigencia después de dicha fecha. Se aconseja a los compradores potenciales de las obligaciones negociables consultar a sus propios asesores impositivos sobre las consecuencias derivadas de una inversión en las obligaciones negociables conforme a las leyes impositivas de su país de residencia (incluyendo Argentina), entre ellas, sin carácter taxativo, las consecuencias derivadas del cobro de intereses y la venta, rescate o cualquier forma de enajenación de las obligaciones negociables.

Impuesto a las ganancias

Intereses

Con excepción de lo que se describe más adelante, los pagos de intereses sobre las obligaciones negociables (incluido el descuento de emisión original, en su caso) estarán exentos del impuesto a las ganancias de Argentina, a condición de que las obligaciones negociables se emitan de acuerdo con la Ley de Obligaciones Negociables, y califiquen para la exención impositiva conforme al Artículo 36 de dicha ley. De conformidad con el Artículo 36, los intereses sobre las obligaciones negociables estarán exentos si se cumplen las siguientes condiciones (las “Condiciones del Artículo 36”):

(a) las obligaciones negociables deben colocarse por medio de una oferta pública autorizada por la Comisión Nacional de Valores en cumplimiento de los requisitos establecidos por la Resolución;

(b) la emisora deberá garantizar que los fondos obtenidos de la emisión de dichas obligaciones negociables, con oferta pública, se apliquen a (i) inversiones en activos tangibles ubicados en Argentina, (ii) capital de trabajo a ser utilizado en Argentina, (iii) refinanciación de pasivos, (iv) aportes de capital a sociedades controladas o vinculadas de la emisora, a condición de que dichas sociedades utilicen el producido de dichos aportes exclusivamente para los fines especificados en los apartados (i), (ii) o (iii) anteriores, o (v) otorgamiento de préstamos de acuerdo con las normas del Banco Central de Argentina, en la medida en que la emisora sea una entidad financiera en virtud de la LEF, siempre que los prestatarios bajo dichos préstamos destinen los fondos obtenidos de conformidad con los ítems (i), (ii) o (iii) anteriores; y

(c) la emisora debe acreditar ante la Comisión Nacional de Valores, en el tiempo y forma prescriptos por las normas, de que los fondos obtenidos de la emisión han sido utilizados para los fines descriptos en el apartado (b).

De manera que, cada clase de obligaciones negociables se deberá emitir en cumplimiento de las Condiciones del Artículo 36, y será colocada mediante oferta pública según se define en la Resolución Conjunta. La CNV ha autorizado la creación de este programa, en virtud de la Resolución Nº 17.066 de fecha 2 de mayo de 2013 y el aumento del monto del Programa por Resolución N° 18.224 de fecha 22 de septiembre de 2016. A tal efecto, después de la emisión de una clase de obligaciones negociables, se deberán presentar ante la Comisión Nacional de Valores los documentos requeridos por las Normas de la CNV. En oportunidad de la aprobación de dicha presentación por la CNV, las obligaciones negociables reunirían los requisitos para el tratamiento de exención impositiva establecido en virtud de los Artículos 36 y 36 bis de la Ley de Obligaciones Negociables, a condición de que se satisfagan las Condiciones del Artículo 36.

Para los beneficiarios del exterior (comprendidos en el Título V de la ley del impuesto a las ganancias, que se refiere a personas físicas, sucesiones indivisas o personas ideales residentes en el extranjero que obtengan una renta de fuente argentina) (“Beneficiarios del Exterior”) no rigen las disposiciones contenidas en el artículo 21 de esa ley ni la del artículo 106 de la Ley 11.683. Por tal razón, la aplicación de la exención expuesta previamente no dejará de obrar en aquellos supuestos en los que por la misma pueda resultar una transferencia de ingresos a fiscos extranjeros.

235

Los pagos de intereses sobre las obligaciones negociables realizados a los sujetos obligados a practicar ajusta por inflación, en los términos de la Ley del Impuesto a las Ganancias (la “LIG”) están sujetos a una retención del 35% sobre el pago de intereses (excepto pagos realizados a entidades financieras sujetas a la LEF), retención que constituye un pago a cuenta del impuesto a las ganancias.

Por lo tanto, la exención establecida en virtud del Artículo 36 y el Artículo 36 bis de la Ley de Obligaciones Negociables es aplicable solamente a (i) personas físicas (incluidas sucesiones indivisas) residentes en Argentina, y (ii) beneficiarios extranjeros (sean personas físicas y jurídicas).

De acuerdo con el Artículo 38 de la Ley de Obligaciones Negociables, si el Emisor no cumple las Condiciones del Artículo 36, será responsable del pago de los impuestos que correspondan a los tenedores de las obligaciones negociables que de otro modo hubieran estado exentos de los mismos. En consecuencia, las exenciones especificadas beneficiarán a los tenedores de las obligaciones negociables independientemente de cualquier violación o incumplimiento posterior de la emisora, y los tenedores de las obligaciones negociables tendrán derecho a percibir el monto total adeudado como si no se hubiera requerido ninguna retención. Véase asimismo “Descripción de las obligaciones negociables—Montos Adicionales”.

Ganancias de Capital

Si se da pleno cumplimiento a las Condiciones del Artículo 36, los ingresos derivados por entidades extranjeras y personas físicas residentes y no residentes de la venta u otra disposición de las Obligaciones Negociables estarán exentos del impuesto a las ganancias. Como resultado del Decreto, tales contribuyentes sujetos a las normas de ajuste por inflación de la Ley de Impuesto a las Ganancias están sujetos a impuestos sobre las ganancias de capital provenientes de la venta u otra disposición de las Obligaciones Negociables, tal como prescriben las regulaciones fiscales argentinas.

La exención del pago del impuesto a las ganancias sobre los pagos de intereses de las Obligaciones Negociables, tal como se describió anteriormente, continuará siendo aplicable en Argentina para ingresos percibidos por beneficiarios extranjeros en el exterior (es decir, personas físicas, sucesiones indivisas o entidades que sean residentes fiscales extranjeros que obtengan una renta de fuente argentina) más allá del hecho de que tales ingresos pudieran ser gravados por una autoridad impositiva extranjera.

Impuesto al valor agregado

Cualquier operación financiera y operaciones relativas a la emisión, suscripción, colocación, compra, transferencia, pago de capital y/o intereses o rescate de las Obligaciones Negociables, y garantías de las mismas, se encontrarán exentas del Impuesto al Valor Agregado de conformidad con el Artículo 36 bis de la Ley de Obligaciones Negociables; estableciéndose que dichas obligaciones negociables deberán haber sido colocadas por oferta pública y en la medida en que se hayan cumplido con las Condiciones del Artículo 36.

Según la ley de impuesto al valor agregado, las transferencias de las Obligaciones Negociables se encuentran exentas del pago del impuesto aún cuando no se cumplan las Condiciones del Artículo 36.

Impuesto sobre los bienes personales

Las personas físicas domiciliadas y las sucesiones indivisas radicadas en el país o en el exterior deben incluir activos tales como títulos valores, incluidas las Obligaciones Negociables, a fin de determinar su obligación fiscal por el pago del Impuesto sobre los Bienes Personales. Este impuesto grava ciertos activos imponibles mantenidos al 31 de diciembre de cada año, cuando su valor en conjunto exceda la suma total de (i) Ps. 800.000 para el período fiscal 2016, (ii) Ps. 950.000 para el período fiscal 2017 y (iii) Ps. 1.050.000 a partir del período fiscal 2018 y los períodos subsiguientes. Las alícuotas aplicables al gravamen a ingresar por personas físicas domiciliadas en Argentina y sucesiones indivisas radicadas en Argentina con activos sujetos al impuesto por un valor que exceda el mínimo exento, serán las siguientes:

(a) Para el período fiscal 2016, 0,75%; (b) Para el período fiscal 2017, 0,50%; (c) A partir del período fiscal 2018 y siguientes, 0,25%.

236

Las personas físicas domiciliadas en el exterior y las sucesiones indivisas radicadas en el mismo, por los bienes situados en el país, estarán sujetas a las alícuotas descriptas en el párrafo anterior; estableciéndose, sin embargo, que no corresponderá el ingreso del impuesto cuando su importe sea igual o inferior a Ps. 250,00.

Este impuesto resulta de la aplicación sobre el valor de mercado de las Obligaciones Negociables (o el costo de adquisición más intereses devengados en caso de que las Obligaciones Negociables ya no coticen en el mercado) al 31 de diciembre de cada año calendario. A pesar de que los títulos valores, como las Obligaciones Negociables, de personas físicas domiciliadas o sucesiones indivisas radicadas fuera de Argentina técnicamente estarían sujetos al pago del Impuesto sobre los Bienes Personales, según las disposiciones del Decreto Nº 127/96 y sus modificatorios, no se ha implementado el procedimiento de cobro de tal impuesto respecto de tales títulos, salvo en caso de que las Obligaciones Negociables fueran de propiedad conjunta de residentes argentinos o depositadas en custodia, mantenidas, depositadas o administradas por residentes argentinos en forma conjunta, en cuyo caso tales residentes argentinos deben pagar el impuesto.

Si bien el impuesto grava únicamente aquellos títulos valores en poder de personas físicas domiciliadas o sucesiones físicas radicadas en Argentina o en el exterior, la Ley de Impuesto sobre los Bienes Personales establece una presunción legal que no admite prueba en contrario, respecto de que los títulos valores emitidos por emisoras privadas argentinas y que sean de titularidad directa de una persona jurídica extranjera que (i) esté domiciliada en una jurisdicción que no requiera que las acciones o títulos valores privados sean mantenidos en forma de títulos nominativos, y que (ii) (a) según su estatutos o el régimen regulatorio aplicable de dicha entidad extranjera, sólo puede desarrollar actividades de inversión fuera de su lugar de constitución, o (b) no puede realizar ciertas operaciones autorizadas por sus estatutos o el régimen regulatorio aplicable de su lugar de constitución, se consideran de propiedad de personas físicas domiciliadas, o sucesiones indivisas radicadas, en Argentina y, por lo tanto, sujetas al pago del Impuesto sobre los Bienes Personales.

En tales casos, la ley impone al Emisor (el “Obligado Sustituto”) la obligación de pagar el Impuesto sobre los Bienes Personales a las siguientes alícuotas: (i) 1,5% para el período fiscal 2016; (ii) 1% para el período fiscal 2017; y (iii) 0,5% a partir del período fiscal 2018 y siguientes. La Ley de Impuesto sobre los Bienes Personales autoriza al Obligado Sustituto a procurar el reintegro del importe abonado, incluso reteniendo o ejecutando directamente los bienes que dieron origen al pago.

En tal caso, de acuerdo con los términos y condiciones de las Obligaciones Negociables, el Emisor renuncia a los derechos que pudiera tener por ley argentina de procurar el reintegro del titular directo de las Obligaciones Negociables de tales montos que hubiera pagado (ya fuera por deducción del pago de capital o intereses sobre las Obligaciones Negociables o de otra forma).

La presunción legal antes mencionada no se aplica cuando la titularidad directa de los títulos valores, tales como las Obligaciones Negociables, corresponde a las siguientes sociedades extranjeras: (i) compañías de seguros, (ii) fondos abiertos de inversión, (iii) fondos de jubilaciones y pensiones, y (iv) bancos o entidades financieras cuyas casas matrices estén radicadas en países donde sus bancos centrales o autoridades equivalentes hayan adoptado los estándares internacionales de supervisión del Comité de Bancos de Basilea.

Asimismo, el Decreto Nº 812/96 de fecha 24 de julio de 1996 establece que la presunción legal establecida precedentemente no será de aplicación a acciones y títulos de deuda privados, como las Obligaciones Negociables, con oferta pública autorizada por la CNV y que se negocien en bolsas y mercados de valores de Argentina o del exterior. A fin de garantizar la no aplicación de la presunción legal y, en consecuencia, la inexistencia de la obligación del Emisor como Obligado Sustituto respecto de las Obligaciones Negociables, el Emisor debe conservar una copia debidamente certificada de la resolución de la CNV que autoriza la oferta pública de las acciones o títulos de deuda privados y constancia de que tal certificado o autorización se encontraba vigente al 31 de diciembre del año en el que se originó la obligación fiscal, según lo dispuesto por Resolución N° 2151 AFIP de fecha 31 de diciembre de 2006. En caso de que las autoridades impositivas argentinas consideren que no existe documentación suficiente que acredite la autorización de la CNV y/o la autorización para listar títulos de deuda en bolsas de Argentina o del exterior, el Emisor será responsable por el pago del Impuesto sobre los Bienes Personales aplicable como Obligado Sustituto.

Impuesto a la ganancia mínima presunta

Este impuesto grava la ganancia potencial de la propiedad de ciertos activos que generan renta. Las sociedades domiciliadas en el país y sucursales argentinas u oficinas permanentes de sociedades extranjeras, entre otras, están sujetas al pago del impuesto a la ganancia mínima presunta a una alícuota del 1% (0,20% en el caso de

237

entidades financieras, de empresas de leasing o compañías de seguro locales) aplicables sobre el valor total de activos, incluidas las Obligaciones Negociables, que exceda un monto total de Ps. 200.000. Este impuesto sólo será exigible si el impuesto a las ganancias determinado por cualquier ejercicio no es igual o supera el monto adeudado por este concepto. En tal caso, se pagará únicamente la diferencia entre el impuesto a la ganancia mínima presunta determinado por dicho ejercicio fiscal y el impuesto a las ganancias determinado por el mismo ejercicio. Cualquier monto pagado en este concepto será aplicado como un crédito contra el impuesto a las ganancias adeudado en los siguientes diez ejercicios fiscales siguientes.

En virtud de la Ley N°27.260, el impuesto a la ganancia mínima presunta fue derogado con vigencia a partir del período que se inicia el 1 de enero de 2019.

Impuestos sobre los débitos y créditos bancarios

La Ley Nº 25.413 (publicada en el Boletín Oficial el 26 de marzo de 2001), y sus modificatorias, establece, con ciertas excepciones, un impuesto que grava los débitos y créditos en cuentas corrientes mantenidas en entidades financieras ubicadas en Argentina y otras operaciones que se utilizan en reemplazo del uso de cuentas corrientes. La alícuota general es del 0,6% por cada débito y crédito (a pesar de que en ciertos casos podrá aplicarse una alícuota del 1,2% y una menor del 0,075%).

Ciertas transferencias de dinero o movimientos de caja podrían asimismo generar la aplicación de este impuesto, sujeto a alícuotas de hasta 1,2% de las sumas transferidas.

Según el Decreto Nº 534/04 (publicado en el Boletín Oficial el 3 de mayo de 2004), el 34% del impuesto pagado sobre los créditos gravados al 0,6% y el 17% del impuesto pagado sobre operaciones gravadas al 1,2% se considerará un pago a cuenta del impuesto a las ganancias, el impuesto a la ganancia mínima presunta y el Contribución Especial sobre el Capital de las Cooperativas.

El resto no podrá ser compensado contra otros impuestos ni transferido a favor de terceros, pero podrá ser transportado hasta ser reducido a cero, a otros períodos fiscales de los impuestos mencionados.

Se encuentran exentos los movimientos registrados en cuentas corrientes especiales (Comunicación “A” 3250 del BCRA) en caso de que los tenedores de tales cuentas sean entidades extranjeras y las cuentas sean utilizadas exclusivamente en relación con inversiones financieras en Argentina (ver el Artículo 10, inciso (s) del Anexo del Decreto número 380/2001 y su decreto modificatorio N° 1364/04).

Impuesto sobre los ingresos brutos

Los inversores que realicen una actividad habitual o que puedan estar sujetos a la presunción de habitualidad prevista en cualquier jurisdicción donde perciban ingresos que se generen por la renta o como resultado de la transferencia de las Obligaciones Negociables podrían estar sujetos al impuesto sobre los ingresos brutos, a alícuotas que varían de acuerdo con las leyes específicas de cada provincia argentina, salvo que rija una exención

Por ejemplo, el inciso (1) del Artículo 179, del Código Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establece que los ingresos provenientes de toda operación sobre obligaciones negociables emitidas de conformidad con lo dispuesto por la Ley de Obligaciones Negociables (tales como la percepción de intereses y valor de venta en caso de transferencia) están exentos del pago del impuesto. A pesar de que el Código Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no requiere expresamente el cumplimiento de las Condiciones del Artículo 36, las autoridades impositivas locales de la jurisdicción dictaron la Resolución Nº 1494/05, indicando que esta exención sólo regirá cuando las Obligaciones Negociables cumplan con estas condiciones.

De igual forma, el inciso (c) del Artículo 207 del Código Fiscal de la Provincia de Buenos Aires establece que toda operación sobre obligaciones negociables emitidas de conformidad con lo dispuesto por la Ley de Obligaciones Negociables y la Ley Nº 23962 y sus modificatorias (tales como la percepción de intereses y el valor de venta en caso de transferencia) están exentos del pago del impuesto sobre los ingresos brutos siempre que rija la exención del pago del impuesto a las ganancias.

Existe un Sistema de Cobro y Control sobre Créditos en Cuentas Bancarias conocido como SIRCREB que posibilita el cumplimiento de los regímenes de cobro del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, aplicable sobre los montos acreditados en cuentas bancarias argentinas. Los regímenes varían en función de las leyes específicas de cada provincia argentina. La alícuota general aplicada por la Ciudad de Buenos Aires es 2,5% mientras que la

238

Provincia de Buenos Aires aplica una alícuota de entre 0,01% y 5%, que varía según ciertos grupos de contribuyentes y categorías.

Los potenciales inversores deberán considerar los efectos del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y el régimen SIRCREB dependiendo de las jurisdicciones involucradas.

Regímenes de recaudación provincial sobre créditos en cuentas bancarias

Varios fiscos provinciales (por ejemplo en las provincias de Corrientes, Córdoba, Tucumán, PBA, Salta, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre otras) han instituido regímenes de pagos a cuenta relativos al “impuesto a los ingresos brutos” provincial que en general se les aplican a los montos acreditados en cuentas bancarias abiertas en entidades sujetas a la LEF.

Estos regímenes son aplicables a algunos contribuyentes locales incluidos en un listado distribuido por los fiscos provinciales a las entidades financieras antedichas.

Las alícuotas impositivas aplicables dependen de las reglamentaciones emitidas por cada fisco provincial en un rango que actualmente podría llegar hasta el 5%. Para los contribuyentes sujetos a estos regímenes de pago a cuenta, cada pago aplicable cumple con los requisitos para ser considerado un anticipo del “impuesto a los ingresos brutos” provincial.

Impuestos de sellos

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires fija un impuesto de sellos sobre contratos formalizados y con efectos en sus jurisdicciones. El concepto “efectos” incluye obligaciones o actividades originadas en dichos contratos, que se cumplan o realicen en una jurisdicción que no sea la misma en la que se celebran los contratos. La alícuota general es del 0,8% y, en caso del Código Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no establezca regulaciones específicas, regirá sobre una base imponible igual al valor económico establecido en cada contrato. No obstante, el Código Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires exceptúa del impuesto de sellos a los actos, contratos y operaciones, incluso la entrega y percepción de dinero en efectivo, en relación con la emisión, suscripción, colocación y transferencia de obligaciones negociables emitidas en el marco de la Ley Nº 23.576, modificada por Ley Nº 23.962. En consecuencia, los acuerdos que documentan la Venta o el Canje, aumentos de capital realizados para la emisión de acciones a ser entregadas como resultado de la conversión de obligaciones negociables, la creación de garantías reales o personales a favor de los inversores o de terceros garantizado la emisión, sea en forma previa, simultánea o subsecuente a la emisión, no estarán sujetos al impuesto de sellos.

Los inversores potenciales deberán considerar el impacto del impuesto de sellos dependiendo de la jurisdicción local involucrada.

Impuesto a las transferencias

A nivel provincial, la Provincia de Buenos Aires fijó un Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (Ley Nº 14.044), a partir del 1º de enero de 2010, cuyas principales características son las siguientes:

El impuesto grava todo aumento de riqueza a título gratuito por transmisión de bienes, incluidas las herencias, legados, donaciones o cualquier otro evento que implique un enriquecimiento gratuito.

Alcanza a personas físicas y jurídicas que sean beneficiarias de una transferencia gratuita.

Los contribuyentes domiciliados en la Provincia de Buenos Aires están sujetos al impuesto sobre bienes ubicados dentro y fuera de la Provincia de Buenos Aires, y los contribuyentes domiciliados en otras jurisdicciones fuera de la Provincia de Buenos Aires están sujetos al impuesto sobre el enriquecimiento gratuito de bienes ubicados en la Provincia de Buenos Aires.

Las obligaciones negociables serán consideradas ubicadas en la Provincia de Buenos Aires cuando el emisor tenga domicilio en la Provincia de Buenos Aires.

Las transferencias de bienes están exentas del impuesto cuando el monto total de bienes transferidos sea igual o menor de Ps. 78.000 y sube a Ps. 325.000 cuando la transferencia sea efectuada entre padres, hijos o cónyuges.

239

Las alícuotas han sido fijadas entre el 5% y el 10,5% según la base imponible y el grado de parentesco involucrado.

Las transmisiones gratuitas de Obligaciones Negociables podrían estar sujetas a este impuesto si están involucradas en transmisiones gratuitas de bienes que excedan la suma de Ps. 78.000 o Ps. 325.000.

La Provincia de Entre Ríos, conforme Ley N° 10.197 (publicada en el Boletín Oficial el 24 de enero d e2013), implementó este impuesto a nivel provincial, el cual aplica si los beneficiarios se encuentran domiciliados en Entre Ríos o si los activos transferidos se encuentran localizados en dicha jurisdicción. Las transferencias de activos están exentas del Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes cuando el monto total de los activos transferidos es igual o menor a Ps. 60.000 y aumenta a Ps. 250.000 cuando la transferencia es realizada entre padres, hijos o cónyuges. El hecho imponible y las alícuotas aplicables son similares a las descriptas para la Provincia de Buenos Aires.

Respecto de la existencia del régimen que gobierna la transmisión gratuita de bienes en otras jurisdicciones fuera de la Provincia de Buenos Aires, deberá analizarse según cada jurisdicción en particular.

Tasa de justicia

En caso de que fuera necesario instituir procedimientos de ejecución en relación con las obligaciones negociables en Argentina, se aplicará una tasa de justicia (actualmente a una alícuota del 3%) sobre el monto de cualquier reclamo iniciado ante los tribunales argentinos con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ingresos de fondos provenientes de jurisdicciones no cooperadoras a los fines de la transparencia fiscal

El Decreto N° 1344/98 (modificado por Decreto N° 589/13) reemplaza la Sección 21.7 del Decreto Reglamentario de la Ley de Impuesto a las Ganancias estableciendo que, a todos los efectos previstos en la Ley de Impuesto a las Ganancias y su decreto reglamentario, cualquier referencia a países de baja o nula tributación será interpretada como una referencia a países no cooperadores a efectos de transparencia fiscal. Los países cooperadores a efectos de la transparencia fiscal son considerados aquellos países que celebraron con Argentina un acuerdo relativo al intercambio de información relativa a aspectos impositivos o un acuerdo para evitar la doble imposición internacional con un cláusula amplia de intercambio de información, sujeto siempre a que dicho intercambio de información sea efectivamente cumplimentado.

La AFIP prepara y mantiene un listado actualizado de los países considerados como países cooperadores a los efectos de la transparencia fiscal, que puede ser consultado en su sitio web. Los siguientes países, territorios y regímenes son considerados cooperadores a los efectos de transparencia fiscal: Albania, Alemania, Andorra; Anguilla, Arabia Saudita, Armenia, Aruba, Australia, Austria, Azerbaijan, Bahamas, Barbados, Belarus, Bélgica, Belize, Bermuda, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Cayman, Canadá, Camerún, República Checa, Chile, Chipre, China, Ciudad Vaticano, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Cuba, Curacao, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Islas Faroe, Francia, Gabon, Georgia, Ghana, Gibraltar, Grecia, Groenlandia, Guatemala, Guernsey, Honduras; Hong Kong, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Isla de Man, Islas Vírgenes Británicas, Turks and Caicos’, Islandia, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Jersey, Kazakhstan, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macao, Macedonia, Malta, Marruecos, Mauricio, México, Moldavia, Mónaco, Montserrat, Nigeria, Niue, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Países Bajos, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Rusia, San Marino, Saint Maarten, Senegal, Seychelles, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Túnez, Turkmenistan, Turquía,. Ucrania, Uganda, Uruguay y Venezuela.

Conforme la presunción legal prevista en el Artículo 18.1 de la Ley Nº 11.683 y sus modificatorias, se considera que el ingreso de fondos provenientes de una jurisdicción no cooperadora serán gravados de la siguiente manera:

(a) con el impuesto a las ganancias, a una tasa del 35% aplicada sobre el Emisor sobre una base del 110% del monto transferido.

(b) con el impuesto al valor agregado, a una tasa del 21% aplicada sobre el Emisor también sobre una base del 110% del monto transferido.

A pesar de que no está claro el concepto de “ingreso de fondos provenientes”, podría ser interpretado como cualquier transferencia de fondos:

240

(i) de una cuenta en una jurisdicción no cooperadora a una cuenta bancaria abierta fuera de una jurisdicción no cooperadora pero de titularidad de una entidad ubicada en una jurisdicción no cooperadora.

(ii) a una cuenta bancaria ubicada en Argentina o a una cuenta bancaria abierta fuera de Argentina pero de titularidad de un sujeto local.

El sujeto local o receptor local de los fondos puede refutar dicha presunción legal probando debidamente ante la autoridad impositiva que los fondos provienen de actividades efectivamente realizadas por el contribuyente argentino o por una tercera persona en dicha jurisdicción o que los fondos fueron declarados con anterioridad.

EL RESUMEN PRECEDENTE NO CONSTITUYE UN ANÁLISIS COMPLETO DE TODAS LAS CONSECUENCIAS IMPOSITIVAS RELACIONADAS CON LA TITULARIDAD DE LAS OBLIGACIONES NEGOCIABLES. LOS TENEDORES Y LOS POSIBLES COMPRADORES DE LAS OBLIGACIONES NEGOCIABLES DEBEN CONSULTAR A SUS ASESORES IMPOSITIVOS ACERCA DE LAS CONSECUENCIAS IMPOSITIVAS EN SU SITUACIÓN PARTICULAR.

241

DOCUMENTOS A DISPOSICIÓN

Los Estados Contables individuales y consolidados anuales correspondientes a los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2015, 2014 y 2013 se encuentran a disposición de los interesados en las oficinas del Banco, ubicadas en Bartolomé Mitre 434, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina y en la página web de la CNV (www.cnv.gob.ar), sección “Información Financiera”. Asimismo, en el domicilio indicado se encuentran disponibles el resto de los libros de comercio del Banco.

La información contable actualizada del Emisor podrá ser consultada en la página web www.bcra.gov.ar/ Información de entidades/ Tipo de entidades/ Bancarias y Financieras/Banco Supervielle S.A./Estados Contables. Asimismo, la información correspondiente a estados de situación patrimonial consolidados y a estados de resultados consolidados al 30 de junio de 2016 se encuentran en el Anexo A al presente Prospecto.

242

ANEXO A

Resumen de los Estados Contables

Período finalizado el 30 de junio de2016 2015

(en miles de Pesos, excepto para ratios y datos operativos)

INFORMACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO Ps. Ps.Ingresos financieros 4.717.697 2.829.743 Egresos financieros (2.377.899) (1.413.852)Margen bruto de intermediación 2.339.798 1.415.891 Cargo por incobrabilidad (461.368) (251.365)Ingresos por servicios 1.548.077 1.204.846 Egresos por servicios (538.049) (354.807)Gastos de administración (2.484.730) (1.843.577)Resultado neto por intermediación financiera 403.728 170.988 Utilidades diversas 134.220 81.555 Pérdidas diversas (188.520) (74.925)Participación de terceros (875) (1.035)Resultado neto antes del impuesto a las ganancias 348.553 176.583 Impuesto a las ganancias (100.145) (19.900)Resultado neto 248.408 156.683

Período finalizado el 30 de junio de2016 2015

(en miles de Pesos excepto para ratios y datos operativos)

INFORMACIÓN DEL BALANCE CONSOLIDADO Ps. Ps.Activos

Disponibilidades 4.723.126 3.286.515 Títulos públicos y privados 4.549.167 2.420.800 Préstamos: 25.179.724 16.829.292 Al sector público no financiero 6.243 10.568 Al sector financiero 296.134 1.133 Al sector privado no financiero y residentes en el exterior:Adelantos 2.581.141 1.521.608 Documentos 6.777.303 5.076.213 Hipotecarios 39.123 58.183 Prendarios 77.169 135.105 Personales 7.240.326 5.116.716 Tarjetas de crédito 5.894.796 4.263.830 Otros préstamos 2.656.707 964.893 Más: intereses y diferencias de cotización devengados a cobrar 558.437 373.222 Menos: intereses documentados (277.636) (194.156)Otros (35) (35)Previsiones (669.984) (497.988)

243

Otros créditos por intermediación financiera 1.906.769 2.541.275 Créditos por arrendamientos financieros 1.388.939 805.849 Otros activos 1.541.653 1.245.655

Total activos 39.289.378 27.129.386 Activo Promedio 34.731.380 24.289.648

Pasivos y patrimonio netoDepósitos: 27.664.112 20.124.907 Del sector público no financiero 3.124.946 933.994 Del sector financiero 2.716 176.384 Del sector privado no financiero y residentes en el exterior 24.536.450 19.014.529 Cuentas corrientes 3.602.104 2.679.564 Cajas de ahorro 10.238.563 6.622.489 Plazo fijo 9.828.085 8.796.769 Cuentas de inversiones - 265.861 Otros 867.698 649.846 Otras obligaciones por intermediación financiera y obligaciones diversas 6.400.923 4.740.350 Participación de terceros 30.325 12.284

Total pasivos 34.095.360 24.877.541 Pasivo Promedio 31.381.255 21.963.681Patrimonio neto 5.194.018 2.251.845

Total pasivos y patrimonio neto 39.289.378 27.129.386 Patrimonio neto promedio 3.350.125 2.325.967

244

EMISOR

Banco Supervielle S.A.Bartolomé Mitre 434

(C1036AAH) Ciudad Autónoma de Buenos AiresRepública Argentina

ASESORES LEGALES DEL EMISOR

Errecondo, González & Funes Torre Fortabat - Bouchard 680

(C1106ABH) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina

AUDITORES

Price Waterhouse & Co. S.R.L.Bouchard 557 – Piso 8°

(C1106ABG) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina

245