Prostatectomia

download Prostatectomia

of 6

Transcript of Prostatectomia

Prostatectoma.La prstata es parte del sistema reproductor del hombre. Est ubicada enfrente del recto y debajo de la vejiga; rodea la uretra, el tubo por el que fluye la orina.1Una prstata sana es casi del tamao de una nuez. La prstata produce una parte del fluido seminal. Durante la eyaculacin, el fluido seminal ayuda a transportar los espermatozoides hacia afuera del cuerpo del hombre como parte del semen. Las hormonas masculinas (andrgenos) hacen que crezca la prstata.1 Estas caractersticas anatmicas hacen fcilmente entendible que todos aquellos cambios y procesos patolgicos tanto benignos como malignos que se produzcan en esta glndula van a provocar alteraciones, ms o menos notables en la forma de evacuar la orina.

Las tres enfermedades que se desarrollan ms frecuentemente a partir de la prstata son:

Hiperplasia Benigna de Prstata (crecimiento benigno) Cncer de prstata (crecimiento maligno) Prostatitis (infeccin)

ProstatitisEl trmino prostatitis se utiliza para definir aquellos procesos de naturaleza inflamatoria o infecciosa que afectan a la glndula prosttica. Son procesos benignos y su padecimiento no tiene relacin directa con la probabilidad de padecer hiperplasia benigna de prstata o cncer de prstata. La prostatitis es un trastorno de salud muy comn en los hombres, y la padecen alrededor de un 25% de los hombres jvenes y en edad media que necesitan atencin mdica por cuestiones relacionadas con los sistemas genital y urinario 2

Hiperplasia prosttica benigna A medida que el hombre envejece, la parte interior de la prstata (alrededor de la uretra) a menudo sigue creciendo, lo que puede causar una condicin comn llamada hiperplasia prosttica benigna (adenoma)(benign prostatic hyperplasia, BPH). Cuando se presenta esta afeccin, el tejido de la prstata puede presionar la uretra, lo que causa problemas al pasar la orina.

La BPH no es cncer ni se convierte en cncer, aunque puede ser un problema de salud grave para algunos hombres. Si se requiere tratamiento, a menudo se pueden usar medicinas para reducir el tamao de la prstata o para relajar los msculos que se encuentran en sta, lo que usualmente ayuda a que la orina fluya. Si las medicinas no son tiles, puede que sea necesario emplear algn tipo de ciruga, tal como una reseccin transuretral de la prstata (lea la seccin Ciruga para el cncer de prstata para una descripcin de este procedimiento).

Cncer de prstata

En la prstata se encuentran varios tipos de clulas, pero casi todos los casos de cncer de prstata se desarrollan a partir de las clulas glandulares. Las clulas glandulares producen el lquido de la prstata que se agrega al semen. El trmino mdico para un cncer que comienza en las clulas glandulares es adenocarcinoma

Otros tipos de cncer tambin pueden comenzar en la glndula prosttica, incluyendo sarcomas, carcinomas de clulas pequeas, y carcinomas de clulas de transicin. Pero estos tipos de cncer de prstata no son frecuentes. Por lo tanto, si usted tiene cncer de prstata es casi seguro que sea un adenocarcinoma.

Algunos cnceres de prstata pueden crecer y propagarse rpidamente, pero la mayora crece lentamente. De hecho, los estudios realizados en algunas autopsias muestran que muchos hombres de edad avanzada (e incluso algunos hombres ms jvenes) que murieron de otras enfermedades tambin tenan cncer de prstata que nunca les afect durante sus vidas. En muchos casos, ellos no saban, y ni siquiera sus mdico, que tenan cncer de prstata.3

Exmenes selectivos de deteccin Examen rectal digital. Anlisis de sangre para antgeno prosttico especfico (Prostate-specific antigen, PSA, en ingls): Un laboratorio examina el nivel de PSA en la muestra de sangre del hombre. Un nivel elevado de PSA es causado con ms frecuencia por hiperplasia prosttica benigna o por prostatitis (inflamacin de la prstata). El cncer de prstata tambin puede causar un nivel elevado de PSA.1

Tratamiento.La evolucin natural del cncer de prstata vara desde la enfermedad indolente asintomtica durante toda la vida del paciente, hasta el cncer de alto grado de agresividad que da metstasis rpidamente y lleva a la muerte con gran sufrimiento. El tratamiento del carcinoma prosttico que se encuentra en etapa clnica confinada al rgano tiene como objetivo primordial quitar el tumor y mantener al paciente libre de enfermedad; para esto, se utilizan diferentes opciones de manejo: a) Prostatectoma radical, que consiste en la excresis total de la glndula prosttica junto con ambas vesculas seminales, as como de la porcin ampular de los conductos deferentes; b) radioterapia externa o teleterapia; c) implante de semillas radiactivas en el rgano, o braquiterapia y d) manejo conservador, que implica la vigilancia del paciente y su tratamiento cuando la sintomatologa lo amerita. 4

Prostatectomia.Prosotatectomia simple.La tcnica quirrgica de eleccin para la hiperplasia prosttica benigna es la reseccin transuretral de prstata (RTUP), que est reservada para adenomas menores de 75 gr.5 La intervencin de reseccin endoscpica no retira toda la prstata, sino solamente la parte central que representa el obstculo. Esta intervencin no le pone a salvo de la aparicin posterior de un eventual cncer de la prstata.6 La adenomectoma prosttica abierta permite extirpar adenomas de gran tamao.5

Prostatectomia radicalEl propsito de esta intervencin es extirpar el tumor junto con la prstata y las vesculas seminales, dependiendo del caso se puede tambin extripar algunos ganglios linfaticos. La ausencia de tratamiento le expone a los riesgos evolutivos de la enfermedad tanto por extensin local del tumor como por extensin a distancia en forma de metstasis.7 La prostatectoma radical (PR) es un procedimiento seguro, bien tolerado, con morbilidad baja y mortalidad general de 0.2%. La tasa general de complicaciones es de 5% a 7% y la edad avanzada es el factor ms frecuentemente asociado.8Entre las complicaciones precoces ms frecuentes se encuentran la anemizacin aguda por sangrado peroperatorio, la formacin de urinomas y linfoceles, la lesin rectal, la neuroapraxia y la infeccin de la herida quirrgica. De las complicaciones a medio y largo plazo, las ms frecuentes son la disfuncin erctil y las alteraciones miccionales, siendo stas ltimas las que ocasionan una mayor afectacin en la calidad de vida de los pacientes. Si bien el nmero de pacientes que presenta incontinencia tras la ciruga radical es alto, muchas de estas incontinencias mejoran durante los seis primeros meses, pero, a pesar de esto, es necesario instaurar un tratamiento que mejore la sintomatologa mientras esto sucede y que anticipe la recuperacin.Los ejercicios del suelo plvico constituyen un tratamiento no invasivo, de fcil uso y prcticamente libres de efectos adversos. Un programa de rehabilitacin del suelo plvico iniciado en el postoperatorio precoz, si bien no parece mejorar las tasas finales de continencia, ayuda a adelantar la recuperacin de la misma y con ello a mejorar la calidad de vida de estos pacientes durante el postoperatorio 9[footnoteRef:1] [1: 1. Prostactemomia radical retropubica abierta. 2.Prostactetomia radical laparoscpica 3. Prostatectomia radical perianal abierta. ]

Bibliografia.1. Departamento de salud y servicios humanos de Estados Unidos. Lo que usted necesita saber del cncer de prstata. [internet]. [Consultado 2013 Jun 9]. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/tipos/necesita-saber/prostata.pdf2. Maya R, Lpez LL, Baluja C, Bermdez S, Velsquez S. Patologas benignas de la prstata: prostatitis e hiperplasia benigna. [internet]. [Consultado 2013 Jun 9]. Disponible en: http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb071816.pdf3. American Cancer society. Cancer de prstata. [internet]. [Consultado 2013 Jun 9]. Disponible en: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002319-pdf.pdf4. Costilla-Montero A, Guadarrama-Bentez B, Aragn-Castro MA, Gutirrez-Rosales R, Gonzlez-Ruz F, ET ALL. Prostatectoma radical retropbica en el tratamiento del carcinoma localizado de prstata; experiencia en el Centro Mdico del Instituto de Seguridad Social del Estado de Mxico y Municipios [internet]. [Consultado 2013 Jun 9]. Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/302/302v70n04a13155976pdf001.pdf5. CASTILLO C., DEGIOVANI M., SNCHEZ R., VIDAL I, VITAGLIANO G., Et all. Prostatectoma simple (adenomectoma) laparoscpica [internet]. [Consultado 2013 Jun 9]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-40262008000500004&script=sci_arttext6. Sociedad Chilena de urologa. Reseccin transuretral de prstata para adenoma. [internet]. [Consultado 2013 Jun 9]. Disponible en: http://www.urologosdechile.cl/ci/reseccionprost_adenoma.pdf7. Sociedad Chilena de urologa. Prostatectomia radical. [internet]. [Consultado 2013 Jun 9]. Disponible en: http://www.urologosdechile.cl/ci/prostt_radical.pdf8. Santana Zl, Fulda S, Hernndez V, Camarena H, Prez R, et all. Morbilidad de la prostatectoma radical, complicaciones quirrgicas tempranas y sus factores de riesgo; experiencia en el Hospital General Dr. Manuel Gea Gonzlez9. Escudero J, Ramos M, Ordoo F, Fabuel M, Navaln P, Zaragoz J. Complicaciones de la prostatectoma radical: evolucin y manejo conservador de la incontinencia urinaria [internet]. [Consultado 2013 Jun 9]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v30n10/v30n10a05.pdf