Proteccion de Edificios Contra Incendios - Nestor Quadri

225
© Copyright LIBRERIA Y EDITORIAL ALSINA Buenos Aires, 1992 Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723 IMPRESO EN ARGENTINA I.S.B.N.: 950-553-040-4 Composición y armado: Hernán Díaz Dibujos: César Bianchi

Transcript of Proteccion de Edificios Contra Incendios - Nestor Quadri

  • Copyright LIBRERIA Y EDITORIAL ALSINA Buenos Aires, 1992Queda hecho el depsito que establece la Ley 11.723

    IMPRESO EN ARGENTINA

    I.S.B.N.: 950-553-040-4

    Composicin y armado:Hernn Daz

    Dibujos:Csar Bianchi

  • FACULTAD De INGENIERIA---------------- INDICE GENERAL

    P r o l o g o

    INTRODUCCION..........................i..................... ............ .........C aractersticas de l in cen d io , 1; P r in c ip io s b s ico s de la p ro te cc i n con tra in cen d ios , 1; Proteccin preventiva, 2; Proteccin pasiva o estructural, 2; Proteccin activa o extincin, 2.

    C a p i t u l o L PROCESO DEL INCENDIO...............................C om bustin, 5; Produccin de llama, 6; Combustin espontnea, 7; Factores que originan el incendio, 7; Materiales combustibles, 7; Aire o comburente, 8; Temperatura de ignicin, 8; Inicio del incendio, 9; Causas del incendio, 10; Desarrollo del incendio, 10; R iesgo de incendio, 11; Riesgo 1: Materiales explosivos, 11; Riesgo 2: Materiales inflamables, 12; Riesgo 3: Materiales muy combustibles, 12; Riesgo 4: Materiales combustibles, 13; Riesgo 5: Materiales poco combustibles, 13; Riesgo 6: Materiales incombustibles, 13; Riesgo 7: Materiales refractarios, 13; Velocidad de la combustin, 13.

    C a p i t u l o II. CONDICIONES CONSTRUCTIVAS..............S ector de in cen d io , 15; Carga de fuego, 16; Resistencia al fuego, 19; Resistencia al fuego de elementos estructurales y constructivos, 20; C erram ientos, 22; Cerramientos resistentes al fuego, 22; Muro cortafuego, 23; Elementos constructivos, 24; C aractersticas con stru ctivas de las puertas, 29; Puertas resistentes al fuego, 29; Puertas de seguridad contra incendio, 30; Ventanas, 34; Persianas cortafuegos, 34; C on d ic iones especficas de con stru ccin , 36; Salas de mquinas, 40; Depsitos de almacenamiento de materiales, 40; Depsitos de inflmables, 40; C on d icion es de s itu acin , 42; Condiciones generales de situacin, 42; Condiciones especficas de situacin, 42.

  • I acuitad do Ingeniera, Universidad de Morn. ' iI acullml de Buenos Aires, Universidad Tecnolgica Nacional Facultad de Avellaneda, Universidad Tecnolgica Nacional Facultad da Arquitectura, Universidad de Belgrano

    Jala ca Normni y Proyados do Luz y Fuerza y Aire Acondicionado, Telecom Argentina S.A.

    ..

  • NESTOR PEDRO QUADRI

    PROTECCION DE EDIFICIOS

    CONTRA INCENDIO

    LIBRERIA Y EDITORIAL ALSINAParan 137 - Tel.: 40-9309 - Buenos Aires

  • Copyright LIBRERIA Y EDITORIAL ALSINA Buenos Aires, 1992Queda hecho el depsito que establece la Ley 11.723

    IMPRESO EN ARGENTINA

    I.S.B.N.: 950-553-040-4

    Composicin y armado: Hernn Daz

    Dibujos: Csar Bianchi

  • FACULTAD De INGENIERIA---------------- INDICE GENERAL

    Prologo

    INTRODUCCION.............. .............. i................................................

    C aractersticas de l in cen d io , 1; P r in c ip io s b s ico s de la p ro te cc i n con tra in cen d ios , 1; Proteccin preventiva, 2; Proteccin pasiva o estructural, 2; Proteccin activa o extincin, 2.

    Capitulo L PROCESO DEL IN C EN D IO ..................................

    C om bustin, 5; Produccin de llama, 6; Combustin espontnea, 7; Factores que originan el incendio, 7; Materiales combustibles, 7; Aire o comburente, 8; Temperatura de ignicin, 8; Inicio del incendio, 9; Causas del incendio, 10; Desarrollo del incendio, 10; R iesgo de incendio, 11; Riesgo 1: Materiales explosivos, 11; Riesgo 2: Materiales inflamables, 12; Riesgo 3: Materiales muy combustibles, 12; Riesgo 4: Materiales combustibles, 13; Riesgo 5: Materiales poco combustibles, 13; Riesgo 6: Materiales incombustibles, 13; Riesgo 7: Materiales refractarios, 13; Velocidad de la combustin, 13.

    Capitulo II. CONDICIONES C O N ST R U C T IV A S...............

    S ector de in cen d io , 15; Carga de fuego, 16; Resistencia al fuego, 19; Resistencia al fuego de elementos estructurales y constructivos, 20; C erram ientos, 22; Cerramientos resistentes al fuego, 22; Muro cortafuego, 23; Elementos constructivos, 24; C aractersticas con stru ctivas de las puertas, 29; Puertas resistentes al fuego, 29; Puertas de seguridad contra incendio, 30; Ventanas, 34; Persianas cortafuegos, 34; C on d ic iones especficas de con stru ccin , 36; Salas de mquinas, 40; Depsitos de almacenamiento de materiales, 40; Depsitos de inflmables, 40; C on d icion es de s itu acin , 42; Condiciones generales de situacin, 42; Condiciones especficas de situacin, 42.

  • V ili NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    C a p it u l o HL EV A C U A C IO N ....................................................... 45

    M edios de escape, 45; Dimensionamiento de los medios de escape, 46; Ancho mnimo total de los medios de escape, 48;Nmero de medios de escape y escaleras independientes, 49; S ituacin de los m edios de escape, 50; Medios de escape en piso bajo, 51; Medios de escape en pisos altos, stanos y Momistanos, 53; Caja de escalera, 53; Escaleras auxiliares tixtoriores, 57; Escaleras secundarias, 57; Escaleras verticaleso da gato, 58; Escaleras mecnicas, 58; Rampas, 60; Ascensores,60; M edios de salida en lugares de espectcu los p blicos,61; Ancho de salidas y puertas, 61; Ancho de corredores y pasillos, 61.

    C a pitu lo IV. DETECCION............................................................ 63

    ( !nractersticas generales, 63; Sistemas de deteccin de in- o-ndioM, 64; Etapas de un incendio, 65; T ipos de detectores,(ti; D etector de calor, 66; Detectores de temperatura fija,

    < Jamtulo V. EXTINCION............................................................... 89

    Formas de extincin , 89; T ipos de fuego, 90; Fuegos de r.l.'ui; A, 90; Fuegos de clase B, 91; Fuegos de clase C, 91; Fuegos dn clase D, 92; Sistemas de extincin, 92; C ond icion es de i^itiucin, 93; C ond icion es especficas de extincin , 93;Sistemas de extincin en depsitos inflamables, 96; Sistemas de extincin en garages, 96; Casos particulares, 96.

    < ai-itulo V L EXTINTORES PORTATELES......................... 99C aractersticas generales, 99; T ipos de extintores, 100;Extintor a base de agv.a pura, 100; Extintor de espuma, 100;Extintor d pol^o qumico ecc. 103: Extintor d* ar-hidr-tio

  • INDICE IX

    carbnico, 104; Extintores de haln, 105; Otros elementos extintores, 107; Matafuego de soda-cido, 107; Granadas, 108;Baldes de arena o agua, 108; Frazadas de amianto, 109; Seleccin de m atafuegos, 109; Distribucin y ubicacin de matafuegos,112; Forma de utilizacin de los extintores manuales, 112.

    C a p it u l o VIL SERVICIO DE A G U A

    PARA EXTIN CIO N 117

    C lasificacin , 117; S istem as de ex tin cin por p roy ecc in de agua con m angueras, 117; Boca de incendio o hidrante,118; Manguera, 119; Lanza, 119; Soportes, 120; Nichos, 121; P rov is in de agua, 121; Conexin exclusiva para servicio de agua contra incendio, 123; Alimentacin directa, 123; Alimentacin mediante tanque de almacenamiento, 124; Clculo del tanque de almacenamiento de incendio, 127; Clculo de caeras de suministro a bocas de incendio, 129; Tanque de almacenamiento mixto, 129; Clculo de la capacidad mnima del tanque mixto, 130; Tanque hidroneumtico, 132; Sistem as d e e x t in c i n m e d ia n te r o c ia d o r e s a u to m t ico s o sprink lers, 133; Proteccin de diversos elementos, 137; Prevenciones contra corrientes de aire, 138; M ontaje de ca e ras, 138; Clculo de caeras, 141; P rov isin de agua, 143; Suministro directo, 143; T a n q u es de alim entacin , 145;S istem as de con tro l y segu rid a d , 145; Detector hidrulico,145; Vlvula de control y alarma automtica, 147.

    C a p it u l o VHL SISTEMAS D E IN U ND ACIO N ...................... 149

    C lasificacin , 149; Sistemas de inundacin total, 150; Sistemas de inundacin localizada, 150; C aractersticas de los sistem as, 152; Sistemas de mangueras manuales, 154; C lculo de in sta laciones fijas de e x tin c in m ediante anhdrido cn rb n ico , 155; Requerimientos de anhdrido carbnico para fuegos de superficie, 158; Requerimientos de anhdrido carbnico para fuegos de volumen, 158; Proyecto de distribucin del gas, 158.

    Camtulo IX. PROTECCION CONTRA

    RIESGO ELECTRICO 161

    I'roU 'ccin de in sta lacion es e lctricas, 161 Cortocircuitos.1 ti i SnVi caria 1 f-?; Fusible., 1S3; Tntwrunr.m- tnrmn-

  • N ESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    magntico, 164; Proteccin contra contactos a masa, 165; Toma de tierra, 166; Conductor de proteccin, 167; Disyuntor diferencial, 168; Prevencin en la ejecucin de instalaciones elctricas,170; Instalaciones de proteccin en ambientes peligrosos, 171; Electricidad esttica, 172; Proteccin contra descargas atmosfricas, 175; Pararrayos, 176; Conductores de vinculacin, 178; Toma de tierra de parrarayos, 180.

    C a p it u l o X. PROTECCION DE INSTALACIONES

    T E R M IC A S ............................................................. ................ 181

    Proteccin de instalaciones de gas, 181; Conductos colectivos, 183; Compartimientos o locales para medidores de gas,185; Prevenciones de instalaciones trmicas, 187; Control delimite por presin o temperatura, 190; Controles de seguridad,190; Dispositivos de control de combustin, 191; Trmicos (termocuplas), 191; Inicos (varillas de rectificacin), 192; Radiacin (fotoelctrica), 192; Prebarrido, 193; Conductos de evacuacin de productos de la combustin, 193; Ventilacin de locales de calderas, 194; Mantenimiento, 195; Seguro de Responsabilidad Civil Obligatorio, 196.

    C a p it u l o XI. LUZ DE E M E R G E N C IA .................................... 199

    C a ra cterstica s gen era les , 199; Tipos de alumbrado de emergencia, 200; Iluminacin de emergencia en los medios de escape, 202.

    C a p it u l o X3I. PREVENCION Y SALVAM EN TO ................. 203

    M edidas de p reven cin , 203; Normas bsicas para casos de evacuacin, 205;Tareas de salvamento, 205; Sistemas de organizacin para la extincin, 210; Seguro contra incendio, 212;P rim eros auxilios, 213; Causas de accidentes en caso de incendios, 213; Quemaduras, 214; Tratamientos de urgencia, 215.

    B ib l io g r a f a r e c o m e n d a d a ............................................................. 217

    P u b l ic a c io n e s d e l a u t o r ................................................................. 217

  • PROLOGO

    Se ha tratado de efectuar una descripcin global de los sistemas de proteccin contra incendio en los edificios, teniendo en cuenta lus dispo siciones reglamentarias que rigen en este tema.

    De esa manera, se ha analizado el proceso del incendio, los medios para prevenirlos y combatirlos, las form as de escape y evacuacin, las condiciones constructivas, sistemas de deteccin y extincin, los equipos porttiles e instalaciones fijas, as como las normas de diseo que permitan la realizacin del proyecto, y la adopcin de medidas de preven cin adecuadas.

    En su elaboracin se han tenido en cuenta la Reglamentacin de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Cdigo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, Normas IRAM del Instituto Argentino de Racionalizacin de M a ter ia les , D isposicion es de la C m ara de A segu radores, Superintendencia de Bomberos de la Capital, Obras Sanitarias de l.i Nacin, Gas del Estado, reglamentacin de la Asociacin Electrotcnica Argentina, etc.

    Adems, se han considerado las recomendaciones establecidas en la bibliografa existente y en datos y especificaciones de fabricante:; di- materiales y equipos de nuestro pas y el extranjero.

    Esta publicacin est destinada a profesionales y tcnicos de la Industria de la Construccin, con el fin de divulgar los conocimiento:, bsicos destinados a adoptar las medidas necesarias de seguridad para prevenir incendios en los edificios.

    E l A utor

  • INTRODUCCION

    CARACTERISTICAS DEL INCENDIO

    Se define incendio a un fuego de cierta magnitud, que abraza lo que no est destinado a arder.

    Es indudable la importancia de este tipo de siniestro que origina peridicamente graves daos y vctimas, por lo que es necesario tomar las medidas adecuadas de prevencin ya en la fase inicial del proyecto del edificio.

    A primera vista pareciera que una construccin moderna hecha de hormign armado o acero, con muros o tabiques de albailera, fuese totalmente incombustible y en consecuencia a prueba de incendio.

    Sin embargo, la experiencia demuestra que el fuego puede producirse en mayor o menor grado en cualquier tipo de edificacin y ningn ambiente est seguro ante tal eventualidad.

    En efecto, el uso de inflamables, aparatos de calefaccin, la aplicacin generalizada de artefactos electrodomsticos y fundamentalmente la desaprensin hacia el peligro de incendio son causas que contribuyen al origen del siniestro.

    El alimento del cual se nutre un incendio son los materiales plsticos, maderas, pinturas, papeles, alfombras, tapizados, decoraciones, etc.

    PRINCIPIOS BASICOS DE LA PROTECCION CONTRA INCENDIOS

    I ji itjea bsica relacionada con la proteccin contra incendio consiste en qui Ion ocupante? del edificio no sufran ningn dao, permitiendo vacui i rpidamente por sus propios medios y llegar hasta un luear eeuro.

  • 2 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    Como segunda instancia se encara la posibilidad de proteger el propio edificio y sus instalaciones.

    Para ello, debe cumplimentarse un conjunto de condiciones constructivas, instalacin y equipamiento que tiendan a lograr los siguientes objetivos:

    Dificultar la gestacin de incendios. Evitar la propagacin del fuego y los efectos de gases txicos. 'Permitir la permanencia de los ocupantes del edificio hasta su evacuacin. Facilitar el acceso y las tareas de evacuacin por parte del personal de

    Bomberos. Proveer las instalaciones de deteccin y extincin.

    La proteccin contra incendios comprende tres aspectos bsicos queson:

    Proteccin preventiva. Proteccin pasiva o estructural. Proteccin activa o extincin.

    Proteccin preventiva

    Su objetivo es evitar el origen de! incendio y se ocupa del anlisis de las instalaciones elctricas, gas, calefaccin, hornos, chimeneas, usa de inflamables y de cualquier otro elemento o equipo susceptible de originar directa e indirectamente un incendio.

    Proteccin pasiva o estructural

    Su objetivo es im pedir la propagacin de los incendios y comprende dos condiciones que se deben cumplir en los edificios:

    Situacin de los edificios en cuanto a su emplazamiento. Construccin dlos edificios einstalaciones en general, resistencia al fuego de

    los materiales y elementos, subdivisiones, muros cortafuego, puertas contra incendio, medios de escape, etc.

    Proteccin activa o extincin

    Su objetivo es la extincin de los incendios y trata lo relacionado a:

    Equipos manuales de extincin o matafuegos. , Equipos de mediana envergadura o carros.

  • INTRODUCCION 3

    Instalaciones fijas contra incendio (agua, anhidrido carbnico, polvo qumico y otras).

    Instalaciones de alarma, avisadores, detectores. Iluminacin de emergencia.

    Adem s comprende la capacitacin del personal para la lucha contra el fuego, en forma eficaz y coordinada.

    La Reglamentacin de la Ley de Higiehe y Seguridad en el Trabajo, as como el Cdigo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, establecen diversas condiciones generales y especficas que se deben tener en cuenta en los edificios para lograr una adecuada proteccin contra incendio.

    As, en funcin de los usos de los edificios cuyas caractersticas se detallan.en la planilla del cuadro 1, y de los riesgos de incendio implcitos, se establece el cumplimiento de determinadas condiciones generales y , especficas de construccin, situacin y extincin que se desarrollarn en los diversos Captulos.

    Cuadro 1. TIPOS DE EDIFICIOS QUE COMPRENDEN LOS USOS.

    Usos Comprende

    Vivienda Residencia Colectiva

    Casa de Familia - Casa de Departamentos.

    Banco Cooperativa de Crdito - Entidades Financieras - Crdito de Consumo.

    Hotel Hotel en cualquiera de sus denominaciones - Casas de Pensin.

    Actividadesadministrativas

    Edificios del Estado - Seguridad - Oficinas Privadas - Casas de Escritorio.

    Sanidad y Salubridad

    Policlinico - Sanatorio - Preventorio - Asilo - Refugio - Maternidad y Clnica - Casas de Baos - Caridad.

    Educacin Institutos de Enseanza - Escuela - Colegio - Conservatorio - Guardera Infantil.

    Espectculos y Diversiones (otros rubros)

    Casa de Baile - Feria - Microcine - Circos (cerrados) - Club - Asociacin Deportes.

    ActividadesCulturales

    Biblioteca - Archivo - Museo - Auditorio Exposicin - Estudio Radiofnico - Salas de Reuniones.

  • CAPITULO I

    PROCESO DEL ENCENDIO

    COMBUSTION

    Se denomina combustin a la combinacin qumica de un cuerpo con oxgeno, cuando se produce con desprendimiento de calor.

    Los componentes esenciales de los combustibles slidos, lquidos y gaseosos son el carbono y el hidrgeno que se combinan con el aire, quien les proporciona el oxgeno como comburente.

    En los combustibles existe adems azufre y algunos otros elementos en pequeas proporciones.

    La combustin puede automantenerse como una reaccin en cadena mientras haya oxgeno y combustible en cantidades suficientes.

    Para que pueda producirse o iniciarse la combustin es necesario que exista una temperatura suficientemente elevada denominada temperatura de ignicin, que depende de la substancia combustible.

    Si por cualquier causa la temperatura desciende por debajo de la de ignicin, la combustin se extingue.

    Este es el fundamento de que se arroje agua al fuego, dado que la misma, al tomar calor para elevar su temperatura y convertirse en vapor, produce el descenso de temperatura del combustible por debajo de la ignicin.

    Para los lquidos inflamables esta temjigratura se denomina punto de inflamacin momentnea, que es la temperatura mnima a la cual emite suficiente cantidad de vapor para formar con el aire una mezcla, capa/, de arder cuando se aplica,una fuente de calor suficiente y adecuada.

    [.as substancias combustibles que contienen gran proporcin de

  • 6 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    carbono, al arder, necesitan considerables cantidades de oxgeno.Si no lo consiguen del aire circundante, liberan parte del carbono

    form ando monxido de carbono altamente txico y grandes proporciones de hum o compuesto por carbono puro fuertemente dividido. Tal el caso de la com bustin de muchos plsticos, textiles y maderas.

    Las reacciones termoqumicas del.carbono son las siguientes:Si la combustin es completa:

    C + 0 2 = C 02 + - 8000 kcal/kg de carbono quemado

    o sea se produce anhdrido carbnico con desprendimiento de calor.Si la combustin es incompleta por falta de oxgeno, se forma

    m onxido de carbono altamente txico como se haba mencionado precedentem ente:

    C + 1/2 O, = CO + - 2500 kcal/kg de carbono quemado

    A su vez el hidrgeno muy vido de oxgeno, forma directamente agua, desprendiendo gran cantidad de calor:

    2 H2 + Oj = 2 H20 + - 30000 kcal/kg de hidrgeno quemado

    El azufre al quemarse produce anhidrido sulfuroso, que constituye un gas irritante y txico segn la ecuacin:

    S + 0 2 = S 02 + - 2000 kcal/kg de azufre quemado

    Produccin de llama

    En un hogar de carbn suele, en forma espordica, aparecer llamas sobre su superficie, pero la mayora del tiempo el fuego arde sin ellas.

    Las llamas se originan cuando los gases arden en combinacin con el oxgeno del aire, desprendiendo luz y calor, pero no existe ninguna regla fija para los slidos pudiendo arder con llamas o sin ellas.

    Sin embargo, si la temperatura se eleva suficientemente para que parte del slido se vaporice, el mismo arde con llama. De ese modo, si no se desprenden vapores no es posible que exista llama.

    Por ejemplo, para conseguir que un trozo de cera arda con llama se le introduce una mecha transformndola en una vela, al encender sta, parte de la cera se funde y asciende por capilaridad por la mecha.

    De esa manera la punta de la mecha se hace incandescente y el calor generado vaporiza parte de la cera, produciendo la llama.

  • PROCESO DEL INCENDIO 7

    Combustin espontnea

    El calentamiento de distintos elementos puede producirse por procesos qumicos y bacteriolgicos, sin la intervencin de fuente de calor externo.

    Se distinguen varias formas:

    Combinacin de una substancia con un agente atmosfrico. Accin de microorganismos. Reaccin de substancias con el agua. Descomposicin simple, etc.

    Si la disipacin del calor producido no es suficiente, la temperatura puede aumentar hasta sobrepasar el punto de ignicin de la substancia, pudiendo ser origen de un proceso de combustin espontnea.

    Puede ocurrir ello, cuando existe un inadecuado almacenamiento de materiales de caractersticas particulares, sin una compartimentacin correcta, cuando no se cuenta con medios de ventilacin suficientes, etc.

    Factores que originan el incendio

    Para que se produzca un incendio, se desarrolle y propague, es necesario que concurran tres factores simultneamente:

    Existencia de materiales combustibles en cantidades suficientes. Presencia de aire o comburente. Temperatura de ignicin de los materiales.

    Materiales combustibles

    El edificio contiene en s mismo numerosos materiales ms o menos combustibles que en caso de incendio constituyen un peligro.

    Se pueden mencionar entre otros:

    Elementos de metal estructural no protegido. Plstico o madera sinttica y natural: pisos, tabiques, divisiones, estanteras,

    cielorrasos armados, puertas, ventanas, etc. Materiales de terminacin de origen orgnico: pintura, papeles, textiles o

    cueros naturales y sintticos. Decoracin y amueblamiento y elementos de uso: cortinajes, alfombras, tapi

    ces, cuadros, muebles, relleno de espuma u otros m a t e r ia le s orgnicos, libros, ropa y textiles, vajilla plstica, etc.

    Productos alimenticios: granos, harina, pan, azcar, aceite, licores, etc.

  • Ii r

    i ?i )

    I I

    i (

    i I

    11

    I

    NESTOR QUADRI PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    Productos frmacos: ulcohol, algodn, perfumes, cosmticos, etc. Combustibles: kerosene, gas licuado, alcohol de quemar, etc. Vario: solventes pura limpieza, cera para pisos, insecticidas lquidos, etc.

    Todos (stos componentes que en mayor o menor proporcin se nnnmntran en un edificio habitado, representan elementos que pueden dar oni'mi a un incendio.

    i 1

    ' i '

    t

    * i

    t

    t

    t

    * t

    Air o comburente

    Kl ttire contiene el comburente que es el oxgeno para producir la combustin.

    El mismo se renueva siempre en un recinto aunque se encuentre cerrado, debido a las infiltraciones que se producen a travs de ventila- clonei, juntas o rendijas de puertas o ventanas.

    De esa manera puede originarse un incendio con poco aire, hasta qun provoque el denribamiento de una puerta o ventana que son los Iilitinontos mts dbiles, incrementndose en esa forma bruscamente la Intensidad dol fuego.

    Ttwnpurutuni do ignicin

    m i huitn mencionado que la temperatura de ignicin es tpica para onda nlnmonto en particular.

    Km el cuadro 1-1 se indican valores de temperatura de ignicin de diversas substancias.

    CUADRO L-l. TEMPERATURA DE IGNICION DE SUBSTANCIAS

    t

    t

    t

    I

    Ntllmtiincia Temperatura de ignicin ( C)

    Substancia Temperatura de ignicin ( C)

    Tujido de algodn 240 Hidrgeno 570Aluminio en polvo 950 Tejido de lana 200Trozos de carbn 200 Magnesio en polvo 8801 )Hltll-O] 270 Metano 540Entorto en polvo 840 Monxido de carbono 620ufla cornn 285 Papel de diario 230Pino blanco 205 Madera de cedro 190Propano 470 Querosene 240R;;ble 210 Et&no 5C0

  • PROCESO DEL INCENDIO

    Temperaturas muy superiores a stas se alcanzan por el simple roce en fsforos, colillas de cigarrillos, chispas elctricas y metales calientes como planchas elctricas, tostadores, lmparas, conductores elctricos sobrecargados, aparatos de calefaccin recalentados, etc.

    Inicio del incendio

    La confluencia de los tres factores indicados anteriormente y especialmente la temperatura de ignicin en presencia de material combustible es el punto de inicio de la reaccin termoqumica de la combustin en cadena que origina el incendio.

    En el esquema del cuadro 2-1 se muestra la reaccin termoqumica de la combustin y en la figura 1-1 se indica la forma convencional de representacin.

    CUADRO 2-1. REACCIN TERMOQUMICA DE LA COMBUSTIN

    Temperatura de ignicin inicial

    Temperatura ignicin autogenerada

    Combustible + Aire Producto de combustin + Calor

    CarbonoHidrgenoA zu freOtros

    rc o 2H3 O (vapor) CO (txico)

    + Oxgeno S 0 2 (irritante)C Chumo)Otros (txicos)

    - Residuos slidos (cenizas) -

  • IO NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    De los tres factores, la cantidad de materiales combustibles que posee el edificio es el ms importante y sobre l pueden ejercerse cierto (irado de control, que sirve para la preservacin de los incendios.

    Debe indicarse que an cuando se tomen previsiones en cuanto al diseo, sistemas de deteccin y ataque contra el fuego, si los materiales combustibles del edificio estn en alta proporcin, es muy difcil detener un incendio ya iniciado.

    Causas de incendi

    Las causas de incendio en los edificios son en general las siguientes:

    * Instalaciones elctricas sin el adecuado nivel de proteccin, viejas o sobrecargadas.

    * Mala instalacin de dispositivos de calefaccin, calderas, etc.* Operacin con lquidos o gases inflamables.* El sol por efecto de lupa en vidrios o lquidos.* Rayos.* Combustin espontnea de materiales o elementos depositados.* Negligencia humana.* Sabotajes.* Elementos que provoquen explosin.* Desorden y descuido as como falta de vigilancia.* Electricidad esttica.* - Carencia de elementos de extincin o deteccin.* Trabajos con fuego, por ejemplo sopletes.

    Desarrollo del incendio

    Una vez iniciado el incendio, el fuego se mantiene en el lugar de origen, sin peligro para el resto del edificio, en la medida que los muros, cielorrasos, pisos, ventanas y puertas resistan su accin.

    Cuando es liberado, el fuego puede tomar dos caminos:

    * * Por el exterior rompiendo ventanales y penetrando en los pisos prximos.* Por el interior a travs de la caja de escalera y otros conductos que haciendo

    efecto chimenea, conducen los gases combustibles, humos y chispas a los pisos superiores, creando otros focos de incendios.

    La produccin de humo impide la accin de escape de los ocupantes del edificio y la de salvataje de los bomberos.

    El monxidode carbono debido a la combustin incompleta del carbono, es altamente txico representando un severo peligro para las personas.

  • Adem s, tanto el humo como el monxido de carbono son combustibles, por lo que en combinacin con nuevas cantidades de aire fresco y a temperaturas de ignicin adecuadas, entran nuevamente en combustin.

    Las tem peraturas que producen en los locales que se incendian son muy variables dependiendo de:

    Tiempo de actuacin del fuego. Poder calorfico de los materiales combustibles. Cantidad de combustible del recinto. Grado de compartimentacin de dichos materiales. Cantidad de aire de alimentacin del fuego.

    En focos iniciales pueden producirse temperaturas medias de 300 a 500C, pero stas pueden llegar en el frente de avance a ms de 100()"('

    Estos factores permiten el estudio del comportamiento al fuego de los materiales y elementos de la construccin, con inclusin de los elementos com o revestimientos, acabados, decoracin y otras aplicado nes fijas a la estructura, as como los medios de escape y proteccin contra el humo, compartimentaciones, cerramientos, etc., por el cual se establecen criterios para su extincin o evitar su propagacin.

    RIESGO DE INCENDIO

    Se entiende por riesgo de incendio, un nmero adimensional que permite considerar diversas categoras, en virtud de los materiales empleados en relacin con su comportamiento ante el fuego.

    As pueden establecerse siete tipos de riesgos de acuerdo a la siguiente clasificacin:

    Riesgo 1: Materiales explosivos. Riesgo 2: Materiales inflamables. Riesgo 3: Materiales muy combustibles. Riesgo 4: Materiales combustibles. Riesgo 5: Materiales poco combustibles. Riesgo 6: Materiales incombustibles. m Riesgo 7: Materiales refractarios.

    Riesgo 1: Materiales explosivos

    Son substancias o mezcla de substancias susceptibles de proilneu

    i L I . * C A FACULTAD de ITGcNIERIA

    PROCESO DEL INCENDIO

  • 12 N ESTO R QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    en forma sbita una reaccin exotrmica con generacin de grandes cantidades de gases.

    Ejemplo: diversos nitroderivados orgnicos, plvoras, determinados esteres ntricos y otros similares.

    Riesgo 2: Materiales inflamables

    Se pueden clasificar en dos tipos:

    Inflamables de primera categora. Inflamables de segunda categora.

    Inflamables de prim era categora

    Son lquidos que pueden emitir vapores que, mezclados en proporciones adecuadas con el aire, originan mezclas combustibles, siendo su punto de inflamacin momentneo, inferior a 40C.

    Ejemplo alcohol, ter, nafta, bensol, acetona, etc.

    Inflamables de segunda categora

    Son lquidos que pueden emitir vapores, los que mezclados en propon iones adecuadas con el aire originan mezclas combustibles, estando iu punto de inflam acin momentneo, comprendido entre 41 y 120C.

    EJmplo: kerosene, aguarrs, cido actico, etc.

    Equivalencias de lquidos inflamables

    A los efectos del riesgo de incendio se establece una equivalencia nt i u los distintos tipos de lquidos inflamables, de acuerdo a lo siguiente:

    1 litro d# inflamable de primera categora no miscible en agua es equivalente a 2 litros de igual categora miscible en agua.

    odu una de las cantidades anteriores son equival entes a 3 litros de inflamable imilar de segunda categora.

    Hietigo 3: Materiales muy combustibles

    Son materias que expuestas al afre, pueden estar encendidas y ontinan ardiendo upa vez retirada la fuente de ignicin.

  • PROCESO DEL INCENDIO 13

    Ejemplo: hidrocarburos pesados, madera, papel, tejidos de algodn, etc.

    Riesgo 4: Materiales combustibles *

    Son materias que pueden mantener la combustin an despus de suprimida la fuente externa de calor, requiriendo por lo general un abundante flujo de aire.

    En particular se aplica a aquellas materias que pueden arder en hornos diseados para ensayos de incendio y a las que estn integradas hasta un 30% de su peso por materias muy combustibles.

    Ejemplo: determinados plsticos, cueros, lanas, maderas y tejidos de algodn tratados con retardadores, etc.

    Riesgo 5: Materiales poco combustibles

    Son materias que se encienden al ser sometidas a altas temperaturas pero cuya combustin invariablemente cesa al ser apartada la fuente de calor.

    Ejemplo: celulosas artificiales, etc.

    Riesgo 6: Materiales incombustibles

    Son materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden sufrir cambios de su estado fsico, acompaados o no de reacciones qumicas endotrmicas, sin formacin de materia combustible alguna.

    Ejemplo: hierro, plomo, etc.

    Riesgo 7: Materiales refractarios

    Son materias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1500C , an durante perodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus caractersticas fsicas o qumicas.

    Ejemplo: amianto, ladrillos refractarios, etc.

    Velocidad de la combustin

    Como alternativa para la clasificacin do los elementos en com- btmtibivs o muy combustibles suele considerarse la velocidad de la c o n

  • 14 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    bustin, que es la prdida de peso del material por unidad de tiempo en la combustin.

    Este criterio tiene en cuenta el estado de subdivisin de los materiales en sus formas de almacenamiento, como por ejemplo:

    Materiales de baja densidad y gran superficie: sueltos, apilados en montones, etc.

    Materiales de densidad y superficie inedia: bolsas, fardos, barriles, etc. Materiales de densidad elevada y superficie reducida: elementos prensados,

    embalados, empacados, etc.

    Se relaciona esta velocidad con la de un combustible normalizado como madera apilada, con una superficie y densidad media establecida.

    Para relaciones iguales o mayores de la unidad, se considera el material como muy combustible y para menores, como combustible. Se exceptan de esta determinacin aquellos productos que en cualquier estado de subdivisin se considere como muy combustible, como es el caso del algodn y otros.

  • CAPTULO II

    CONDICIONES CONSTRUCTIVAS

    S E C T O R D E IN C E N D IO

    El criterio fundamenta] en que se basa la proteccin pasiva contra incendio, consiste en evitar la propagacin del fuego.

    Para ello, debe considerarse en los proyectos una adecuada sutxiiuisin de losambientes de modode aislarlos en funcin de su peligrosidad, por medio de pnm Ir;, pisos o techos resistentes al fuego.

    Se define entonces, sector de incendio, como el local o conjunto de loraln, delimitados por muros y entrepisos de resistencia al fuego acorde al riesgoy la caica de fuego que contienen, comunicado con un medio de escape seguro.

    La propagacin de un incendio puede ser:

    Horizontal Vertical

    Para dificultar la propagacin horizontal es conveniente dividir en sectores de incendio en la que debe considerarse la compartimentacin de elemento:! o materiales, en virtud del riesgo de incendio, como se muestra en la figura 1 II

    CERRAMIENTOS RESISTENTES AL FUEGO

    Fig. l-II. Subdivisin por grupo de materiales

  • 16 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    Por otra parte, debe tenerse en cuenta la aislacin de los lugares de trabajo, de aquellos objetos que pueden dar origen a riesgos, como se indit a on la figura 2-II.

    Mu general como norma de proyecto, es conveniente separar los 'tftctorc't de incendio de gran peligrosidad con los que ofrecen riesgos menores, en edificios de plantas industriales o comerciales de gran axtancin. Por ejemplo, depsitos inflamables, instalaciones trmicas, Ullarai da carpintera, cmaras transformadoras, etc.

    Ivi de buena prctica que los locales destinados a cocinas y come- iloiHH iik lo* ubique en el proyecto lo ms aisladamente posible y prefe- ribUnmnta #n grande establecimientos en edificios independientes.

    JCn la Reglamentacin se especifica que los sectores de incendio, i .. |ii ii i-fi garages o en casos especiales, pueden abarcar como mximo unu planta de un tdificio.

    I.ot trabajos que se desarrollan al aire libre se consideran como Hedor do incendio.

    Por otra parte, para contrarrestar la propagacin vertical deben 11 .BflurHe todas las conexiones verticales del edificio, tales como escale- i .1, conductos de ventilacin, aire acondicionados, plenos, etc., de manera i|ut- impidan en caso de incendio el paso de fuego, gases ohumos de un piso i om, mediante el uso de cerramientos o dispositivos adecuados, que

    permitan aislar verticalmente el edificio.Adrinds en el diseo de las fachadas debe evitarse la ejecucin de

    > miijfc huios verticales entre los pisos, as como en los muros exteriores provntos de ventanas.

  • El patrn de referencia es la madera cuyo poder calorfico inferior se considera 4400 kcal/kg.

    En la tabla del cuadro l-II se dan los poderes calorficos aproximados de algunos materiales.

    CONDICIONES CONSTRUCTIVAS l7

    CUADRO l-II. PODERES CALORFICOS KCAL/KG

    Material P calorfico (kcal/kg)

    Maderas 3.900 a 5.000Textiles 4.400 a 5.000Gomas 8.300 a 10.500Papel, celulosa 3.900 a 4.200Materias grasas 7.500 a 9.500Combustibles lquidos 10.000 a 11.000Combustibles slidos 5.500 a 7.800Plsticos 4.000 a 10.000

    Para el anlisis de la carga del fuego en el caso de materiales lquidos o gaseosos contenidos en tuberas, barriles y depsitos, se considera como uniformemente repartidos sobre toda la superficie del sector de incendios.

    De esa manera, se puede establecer la siguiente ecuacin:

    P . peCf = --------------

    4400 A

    Donde:Cjj Carga de fuego (kg/m2);P: Cantidad de material contenido en el sector de incendio (kg); pe: Poder calorfico del material (kcal/kg);4400: Poder calorfico de la madera (valor constante) (kcal/kg);A: Area del sector de incendio (m2).

    Ejemplo

    Determinar la carga de fuego de un sector de incendio, destinado a depsito de papel.

    Los datos son:

    * Cif'.dad de p&jel depositado: 9500 kg;* >u|)mi ficie -ei sector de incendio: 100 irr* I 1 ' - n l n r f r n r a l n n n p l (rwnArr. ? -TV ^ .0 0 0 V r l/V c r

  • 18 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    De modo, entonces, que la carga de fuego vale:

    P .p c 9500x4000

    t

    El cuadro 2-II incluye valores referenciales estimativos de cargas de fuego de materiales contenidos en diversos tipos de edificios.

    CUADRO 2-II. VALORES ESTIMATIVOS DE CARGA DE FUEGO DE MATERIALES EN EDIFICIOS

    Actividad desarrollada en el local

    Carga de fuego kg/m2

    Bibliotecas 100Zapateras 40 :Carniceras 2,5Carpinteras 40Centrales telefnicas 15 Cerrajeras 10Cines y teatros 20Verduleras 10Confiteras 20Consultorios 10Escuelas 15Garages (estacionamientos) 12,5Estudios de radio o TV 20Muebleras 30Farmacias 50Floreras 5Hospitales 20Hoteles 20Iglesias 10Laboratorios fotogrficos 20Lenceras . 40Libreras 70Museos 15Peleteras 30Peluqueras 15Restaurantes 20Roticeras 10Tintoreras 32,5 Perfumeras 25

    -----

  • CONDICIONES CONSTRUCTIVAS

    BaosTapicerasPinturerasVinerasJardn de infantes Kioscos de diarios Joyeras LavanderasVenta de artculos de cueroHilanderasHerreraTiendasOficinasBares

    020801015752010

    402010254530

    Resistencia al fuego

    Se entiende por resistencia al fuego a una convencin relativa, utilizada para determinar la propiedad de un material, en virtud da lo cual se lo considera apto o no para soportar la accin del mismo duranl.i* un tiempo determinado.

    Dichas resistencias se han establecido con la letra F que representa la resistencia al fuego, acompaada de un nmero que indica al tiempo en m inutos en que un elemento estructural o constructivo, pierde su capa cidad resistente o funcional, en un ensayo de incendio.

    Ejemplo: F 60 representa una resistencia al fuego de 60 minutos.

    Para determinar esa resistencia el Cdigo Municipal de la (hmind de Buenos Aires establece dos mtodos:

    Mediante hom o de temperatura calibrada. Mediante soplete a gas de llama calibrada.

    Experiencia mediante horno de temperatura calibrada

    En la cmara de un hom o se verifica la resistencia al fuego di' probetas, las que son sometidas aun calentamiento gradual en el tiempo, de acuerdo a la curva que se consigna en la figura 3-II que representa un incendio tipo.

    Las probetas a utilizarse deben ser exactamente representativa ! de los materiales que se utilicen realmente en la edificacin.

  • NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    0 15 30 60 90 120 150 180 210 240 Tiempos (minutos)

    FIk .I II < urvn Ueitipo t

  • CONDICIONES CONSTRUCTIVAS 21

    CUADRO 3-II. RIESGOS QUE IMPUCAN LAS ACTIVIDADES PREDOMINANTES DEL EDIFICIO

    Clasificacin de los materiales segn su combustin

    predominante Riesgo 1 Expo.

    Riesgo 2

    Infla.

    Riesgo 3

    Muy comb.

    Riesgo 4

    Comb.

    Riesgo 5

    Poco corab.

    Riesgo 6

    Incomb.

    Riesgo 7

    Re frac.

    ResidencialAdministrativo NP NP R3 R4 _ _ _

    ComercialIndustrialDepsito

    R l R2 R3 R4 R5 R6 R7

    EspectculosCultura NP NP R3 R4

    NP = No Permitido

    P or otra parte, se ha establecido en funcin de la carga de fuego y los riesgos de incendio correspondientes, cual debe ser la resistencia al fuego de Los elementos constructivos y estructurales de los locales, segn sean stos ventilados natural o mecnicam ente. En las planillas del cuadro 4-II se consignan dichos valores.

    CUADRO 4-II. RESISTENCIA AL FUEGO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES YCONSTRUCTIVOS

    VENTILADOS NATURALMENTE

    Carga de FuegoRIESGO

    Riesgo 1

    Explosivo

    Riesgo 2

    Inflamable

    Riesgo 3 .

    Muy combust.

    Riesgo 4

    Combustible

    Riesgo 5

    Poco combust.

    Menor o igual a 15 kg/m2 NP F 60 F 30 F 3015 a 30 kg/m2 NP F 90 F 60 F 30 F 3030 a 60 kg/m2 NP F 120 F 90 F 60 F 30

    G0 a 100 kg/m2 NP F 180 F 120 F 90 F 60Mayor a 100 kg/m2 NP F 180 F 180 F 120 F 90

  • 22 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    VENTILADOS MECANICAMENTE

    Carga de FuegoRIESGO

    Riesgo 1

    Explosivo

    Riesgo 2

    Inflamable

    Riesgo 3

    Muy combust.

    Riesgo 4

    Com bustible

    Riesgo 5

    Poco com bust.

    Menor o igual a 15 kg/m2 NP NP F 60 F 60 F 3015 a 30 kg/m2 NP NP F 90 F 60 F 6030 a 60 kg/m2 NP NP F 120 F 90 F 60

    60 a 100 kg/m2 NP NP F 180 F 120 F 90Mayor a 100 kg/m2 NP NP NP F 180 F 120

    Referencias: NP = No Permitido.El riesgo 1 Explosivo se considera solamente como fuente de ignicin.

    CERRAMIENTOS

    Los cerramientos utilizados para proteccin contra incendio en edificios pueden clasificarse en:

    Cerramientos resistentes al fuego. Muros cortafuegos.

    Cerramientos resistentes al fuego

    Las reglamentaciones establecen que los sectores de incendio se deben separar entre s por pisos, techos y paredes resistentes al fuego, en funcin al mayor riesgo del sector que divide y en los muros exteriores debe garantizarse la eficacia de la proteccin de la propagacin vertical por las ventanas.

    Los elementos resistentes al fuego deben cumplir las siguientes condiciones bsicas en el perodo de incendio.

    Resistencia mecnica necesaria para garantizar la estabilidad de la construccin.

    Deformaciones y roturas que no sean peligrosas para las estructuras. Resistencia al impacto de modo que no sean afectados por la cada de cuerpos

    o la accin de los chorros de agua de las mangueras de incendio. No deben emitir gases txicos o inflamables.

    No producir grandes variaciones en su conductibilidad trmica.

  • CONDICIONES CONSTRUCTIVAS 23

    Muro cortafuego

    Es un muro destinado a subdividir un sector de incendio, debiendo impedir el pasaje de llama de una parte a otra, para evitar la propagacin horizontal, como se muestra en la figura 4-II. Estos muros incluyen la puerta de comunicacin que debe ser del tipo de seguridad contra incendio, doble o sea una a cada lado del muro, con cierre automtico, como se detallar posteriormente.

    El muro debe cumplir adems con las condiciones bsicas y los requisitos de resistencia al fuego correspondiente al sector que divide.

    El muro cortafuego debe alcanzar desde el solado, al entrepiso inmediato correspondiente y en el ltimo piso si se trata de techos de distintas alturas, debe rebasar en 0,50 m por lo menos el techo ms alto de los sectores que divide, como se consigna en la figura 5-11 .

    A fin de que no se produzca el pasaje de llamas debe estudiarse la construccin de juntas de aislacin adecuadas, tratando en lo posible de no instalar caeras o conductos en el muro.

    Referencias:MRF: Muro resistente al luego PRF: Puerta resistente al fuego PDSCi: Puerta doble de seguridad contra incendio MCF: Muro cortafuego

    Fig. 4-EL Detalle de muro cortafuego

  • Fljf. 5 -II Delalle prolongacin de muro cortafuego

    It ilo m m ito N constructivos

    He determina que los materiales con que se construyen los edificios deben Koportnr din derrumbarse la combustin de los elementos que los contengan, de mwiarn do permitir la evacuacin de las personas.

    Kn Im reglamentaciones vigentes se establecen una serie de requisitos que italian lanar an cuenta en la ejecucin de los edificios que se relacionan con los inatm'UUN y lamentos constructivos a emplear, teniendo en cuenta el riesgo de llieanillti

    Ln raalutancin ul fuego de los materiales empleados en la construccin es muy vmlttltla, hii virtud de sus caractersticas, grado de humedad, revestimientos, etc., pul tu i|tia a i difcil establecer con precisin su valor, si el mismo no surge de un anllala part enlarde resistencia al fuego de acuerdo alo analizado precedentemente.

    ( Ion finan roferenciales se incluye en el cuadro 5-II, los valores estimativos apiiiiommliw do la resistencia al fuego de determinados cerramientos y estructuras iil.lll/HiUm nonnnlment&.en la construccin.

    Kn In ejecucin de estructuras de sostn y muros se deben emplear materiales ti

  • CONDICIONES CONSTRUCTIVAS 25

    rpidamente el mismo, acelera su disgregacin. La experiencia prctica establece que es necesario proteger las armaduras con una capa de hormign mnima de 2 cm.

    CUADRO 5-II. RESISTENCIA AL FUEGO ESTIMADAS DE CERRAMIENTOS O ESTRUCTURAS EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIN

    Tipo Espesor(cjn)

    Resistencia al fuego (min)

    Techos de chapa aluminio, acero, plstico sin revestir ___ S F 30Placas o chapas de fibrocemento < F 30Maderas (ver cuadro 8-II) Estructuras metlicas no protegidas con revestimiento (ver cuadro 6-II)

  • 26 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    CUADRO 6-II. RESISTENCIA AL FUEGO DE REVESTIMIENTO EN ESTRUCTURAS METLICAS

    Revestimientos de pilares

    Clases de revestimientos Espesor mnimo en centmetrospara alcanzar un grado de

    30resistencia al fuego F

    60 90 180

    Mortero de cemento, dosificacin 1:3 a 1:4, sobre malla metlica. 2 3,25 4,50

    Mortero de cal y yeso, dosificacin 1:0, 2:3, sobre malla metlica. 2 3,25 4,50

    Mortero de yeso y arena,dosificacin 1:1 a 1:3, sobre malla metlica 1,50 3 4,25

    Placas de yeso 0,75 3 5 Placas de mortero vermiculita,

    dosificacin 1:4 1,75 2,50 3,25 5,75Placas de hormign ligero 3 6Placas de fibra de amianto ' --- 1,75 3 6

    Revestimiento de vigas

    Clase de revestimiento Espesor mnimo en centmetros

    30

    para alcanzar resistencia

    60

    un grado de al fuego F

    90 180

    Mortero de cemento sobre malla metlica 2 3 4

    Mortero de cal y yeso sobre malla metlica 2 3 4

    Mortero de yeso y arena sobre malla metlica 1 2,50 4

    Conglomerado de fibra mineral, sobre malla metlica 1 2 4 7

    Placas de yeso 0,75 3 5 Placas de hormign de

    vermiculita 1,50 2,5 3 5Placas de hormign ligero 2 2,50 _Placas de fibra de amianto 1,50 2,50 5

    _

  • CONDICIONES CONSTRUCTIVAS 27

    Revestimiento de techos

    Clase de revestimiento Espesor mnimo en centmetros paraconsistente en un cielorraso alcanzar un grado de resistencia alcolgante extendido sobre fuego Fmalla metlica

    - 30 60 90 180

    Mortero de cal y yeso 1,50 - 2 3 4Mortero de yeso y vermiculita 1 1,50 2 2,50

    CUADRO 7-II. EQUIVALENCIAS DE RESISTENCIA AL FUEGO CON RESPECTO A UN MURO DE LADRILLOS MACIZOS DE 0,15 M DE ESPESOR

    MaterialResistencia de

    compresin

    Coeficiente de conductibilidad

    trmica del material macizo

    X(kcal/hmC)

    Equivalente en espesor de ladrillan macizos comunal

    Contramuro construido con bloques huecos de hormign de granulado volcnico de 7 cm de espesor.

    16,6 kg/cm3 16,8 kg/cm3

    X = 0,30 X = 0,26

    mnimo 13 cm mximo 16 cm

    Contramuro construido con bloques macizos de esponja de hormign (hormign celular) de 8 cm de espesor.

    21 kg/cm3entre 15 y 30 C

    X = 0,26 p.e. = 750 kg/m3

    15, cm

    Contramuro construido con bloques huecos de hormign de cascotes, escoria, etc., de 7 cm de espesor.

    27 kg/cm3 32,1 kg/cm3

    X = 0,69 mnimo 11 cm mximo 16 cm

    Contramuro construido con ladrille macizos de granulado volcnico de 9 cm de espesor.

    25 kg/cm3 X = 0,29 15,5 cm

    Contramuro construido con placas huecas de virutas de madera aglutinadas con cemento portland de 5 cm de espesor.

    promedio sobre las placas

    28,4 kg/cm3- 13 cm

    Contramuro construido de placas de virutas largas de madera aglutinadas con plstico de 5 cm de espesor (*).

    entre 22 y 43C X = 0,19

    p.e. = 495 kg/m313 cm

    forjado o revoque construido con material esponja de hormign de 4 cm de espesor. -

    entre 20 y 45C X = 0,13

    p.e. = 270 kg/m315,5 cm

    Forjado o revoque construido con granulado volcnico, cemento y algo de cal, de 7 cm de espesor. -

    entre 20 y 40C X = 0,24

    p.e. = 850 kg/m314,5*cm

    ( ) Desde el purvto de vista de las prevenciones contra incendio debe indicarse que el calor intenso ablanda la placa.

  • 28 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    En la tabla del cuadro 8-II se indica la resistencia al fuego de diversos tipos de maderas en funcin del espesor, de acuerdo a lo establecido por el Cdigo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires.

    En el mismo se determina que la madera u otro material del mismo Unido de combustibilidad no debe emplearse como cerramiento de locales ni t orno elemento resistente, con la sola excepcin de los soportes de techos como vigas, tirantes, armaduras, etc.

    Kn estos casos deben cumplirse las siguientes condiciones:

    l,a cnhinrta debe ser incombustible.I i i xxtr unialados deben ser apoyadas sobre albailera, cuando no se trate de mnilorn dura.

    Dolinn pintarse con dos manos de pintura bituminosa o de eficacia equiva-ItnU.I )bn dejarse un espacio en torno a la extremidad de modo que se encuentreun contacto con el aire por lo menos en la mitad del apoyo.

    * I latino c-itur soparados del ambiente que cubra mediante un cielorraso ejecu- titilo en material incombustible.

    ( 'liando 1 madera es tratada convenientemente para resistir al fu. y la putrefaccin, puede no exigirse el cumplimiento del apoyo y la imliml.tirit dol ciolorruso.

    'f admito la madera como revestim iento decorativo aplicado a muros o rinloirnnon.

    Mu td < a ,o de estructuras de edificios que hayan experimentado los li-rl.ii* do un incendio, deben ser objeto de una pericia tcnica para< oiu|ii aliar la persistencia de las condiciones de resistencia y estabilidad milon do proceder a su habilitacin.

    CUADRO 8-II. RESISTENCIA AL FUEGO DE MADERAS

    I i p t d l iln modera Espesores en milmetros

    Pino 28 41 51 63 75 86 96( 'mil a 17 23 28 31 37 41 45Vlrar 13 19 23 28 32 36 40Quina 14 20 25 30 33 37 41Lapacho 15 20 24 30 33 36 41Ima miso 14 20 24 30 32 36 39

    Knaistnncia al fuego 10 15 20 25 30 35 40

  • CONDICIONES CONSTRUCTIVAS

    CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS PUERTAS

    Las puertas que se utilizan para proteccin de incendios, se pueden clasificar en dos tipos:

    Puertas resistentes al fuego Puertas de segundad contra incendio

    Puertas resistentes al fuego

    Consiste en los cerramientos destinados a proteger las circulaciones de escape.

    Estas puertas deben ser de doble contacto y cierre automtico. Las puertas que comunican un sector de incendio con un medio de escape, deben ser de resistencia al fuego del m ism o rango que la del sector ms comprometido, con un mnimo F 30.

    En los casos de caja de escaleras, la resistencia al fuego debe ser del mismo rango que el de los muros de la caja, com o mnimo. Las aberturas que comunican un sector de incendio con el exterior del inmueble, no requieren ninguna resistencia en particular.

    El Cdigo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires admite las puertas de madera que pueden ser de piezas ensambladas y macizas o bien de tablas superpuestas o de placas com pensadas formadas por lminas de madera, fuertemente unidas entr s, pudindose considerar para madera dura en un espesor d 4 cm una resistencia al fuego F 30.

    En la figura 6-II se indica una puerta metlica resistente al fuego.

    r

    c 1

    Fuego40 mm

    Fl- o-II. .Pv-snai r*ri?tenes 2 uec-j

  • 30 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    Se trata de una puerta metlica con marco metlico empotrado en el hormign. La hoja es de chapa de 1 mm de espesor, formando cajn que se rellena con lana mineral en un espesor de 40 mm, reforzada en sus cantos superior e inferior con U de acero. La resistencia al fuego es de F 60.

    Pueden contar estas puertas con vidrios fijos' que deben ser del tipo de seguridad inastillable y armado, generalmente colocado en el tercio superior.

    l Cdigo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires establece que el ancho mnimo de toda puerta que d a un medio de escape o va pblica, debe ser ce 0,90 m hasta 50 personas y 0,15 m adicionales por cada 50 personas en exceso o fraccin.

    Se puede incluir en las puertas dispositivos de apertura denominados antipnico, que consiste en un manijn compuesto por una barra de acero que abarca prcticamente el ancho de la misma, colocado a la altura de la cerradura, el que por una pequea presin provocan la apertura de la puerta.

    Puertas de seguridad contra incendio

    Las puertas contra incendio son aquellas que se colocan en los muros cortafuegos, con el fin de subdividir los sectores de incendio, debiendo ser de cierre automtico y de igual resistencia al fuego del sectr donde se encuentra.

    . La Reglamentacin de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo exige la obturacin mediante dos puertas, una a cada lado de la abertura y separadas a una distancia igual al espesor de la pared, denominadas puertas dobles de seguridad contra incendio.

    Los dispositivos automticos de cierre estn provistos de un contra- ,peso, ligado a la puerta por una.soga o cable, en la cual va interpuesto un eslabn fusible a 70C.

    Cuando este elemento se funde, deja en libertad la puerta de su contrapeso, cerrndose por la accin de la gravedad.

    La puerta tambin puede accionarse manualmente, ya que el contrapeso est calculado para mantenerla equilibrada en la posicin que se adopte.

    Las puertas pueden ser de los siguientes tipos:

    * A bisagras.* Corredizas de deslizamiento horizontal.* Corredizas de deslizamiento vertical.

    En la figura 7-II se indican las caractersticas constructivas de las puertas contra incendio.

  • CONDICIONES CONSTRUCTIVAS 31

    i > i

    i i

    1

    A bisagra - 2 hqas 2 fusibles. Guillotina - Gulas verticales

    1 hoja - Suspensin aJ tope

    1 fusible.

    Corrediza - Riel oblicuo 1 hoja

    Suspensin a la izquierda (o a

    la derecha) - 1 fusible

    Corrediza - Riel horizontal 1 hoja

    Suspensin a la izquierda (o a la

    derecha) - 1 fusble.

    A bisagra - 1 hoja

    Izquierda - 1 fusible.

    Corrediza - Rieles oblicuos - 2 hojas

    Suspensin bilateral - 2 fusibles

    Corrediza Rieles horizontales - 2 hojas

    Suspensin bilateral 2 fusibles.

    FK 7-n. Detalles de puertas automticas de seguridad contra incendios

  • 32 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    Se establece que estas puertas no deben exceder de 5,50 m2 de superficie, con un alto y ancho mximo de 2,15 y 2,75 m respectivamente.

    La Cmara de Aseguradores especifica que las puertas de incendio, deben ser de chapa de acero de un espesor mnimo de 6 mm, con batientes y travesaos divididos en tableros no mayores de 1 m2 de superficie, cada uno.

    Los batientes y travesaos pueden ser planchuelas de acero-de 100 x 6 mm colocados a cada lado de la chapa o perfiles T de 75 x 50 x 6 mm o L de 75 x 75 x 6 mm, colocados a un solo lado de la chapa. La unin de las planchuelaso perfiles a la chapa puede hacerse por medio de remacheso soldadura elctrica.

    Se establece que la luz entre la puerta y el piso o umbral no debe superar los 5 mm.

    Puertas a bisagras

    Si la abertura excede de 1,10 m de ancho, la puerta debe ser de dos hojas, no pudiendo exceder ninguna de ellas de 1,10 m de ancho.

    Debe estar construida formando una junta solapada que permita una superposicin mnima de 20 mm a todo lo largo de los batientes eunlrnloN cuando la puerta est cerrada.

    Kl mu reo debe ser de acero de un espesor no inferior a 6 mm, Imrcnndo las jambas y el dintel.

    Puode omitirse el marco siempre que la puerta se sobreponga a la brturn en 75 mm en la parte superior y en los costados, asegurando un perfecto contacto.

    La puerta debe ser montada sobre fuertes bisagras o pivotes y los pasadores y picaportes deben estar dispuestos de modo que pueda abrirse dr cualquiera de los dos lados.

    1'unrtas corredizas

    l-a puerta debe sobreponerse a la abertura por lo menos en 75 mm, mi lu parte superior y los costados, asegurando un ntimo contacto. Debe contar con un cubrejunta con una sobreposicin mnima de 20 mm en toda iu oxtensin.

    El riel de suspensin debe ser de acero, de seccin no inferior a 65 x 13 mm, fuertemente abulonado o empotrado en la pared.

    Los rieles inclinados no deben tener una pendiente mayor del 6%. la puerta se sujeta al riel por medio de suspensores de acero, con una separacin de 20 mm para permitir la dilatacin cuando estn expuestas

  • CONDICIONES CONSTRUCTIVAS 33

    Las puertas deben tener los elementos para poder abrirse desde los dos lados.

    En todos los casos el umbral debe ser de material incombustible y sobreelevado 0,10 m sobre el nivel del piso ms alto, a fin de evitar el pasaje de agua de un local o sector a otro en caso de incendio, como se indica en la figura 8-II.

    Puertas dobles de seguridad contra

    incendio

    Puertas doble de seguridad contra

    incendio

    Paredcortafuego

    . Pared cortafuego

    0,10 m Rampa 0,10 m

    umbral j f

    Fig. 8-II. Detalle de umbral

    Si no es posible levantar el umbral, se puede disponer de una rejilla sobre un canal de ancho y profundidad mnima de 0,10 m a todo lo largo del umbral y conectado a un desage con caera de 0,10 m de dimetro, como se indica en la figura 9-II.

    Fig. 9-n. Desage de umbral

    Kn caso de pisos de material combustible, el umbral debe ser de manipostera u hormign con un espesor mnimo de 0,10 m y extendido hacia afuera por lo menos 0,15 m desde la abertura a ambos lados de la niism ((u ne maestra en la fiffu- a 10-.

  • 34 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CON TRA INCENDIO

    0,15 m

    I--------------0,15 m Piso combustible

    7 ______________

    b t * -ttQ O ^ M O

  • CONDICIONES CONSTRUCTIVAS 35

    Ensarnte d* hoja

    Posicin abierta Posicin cerrada

    Fig. 11-11. Tapa de cierre automtico

    Tope angula/

    Fig. 12-11. Persiana de cierre automtico

  • 36 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    CONDICIONES ESPECIFICAS DE CONSTRUCCION

    Las condicione? especficas de construccin son caracterizadas por la letra C, seguida de un nmero de orden, indicadas en el cuadro 9-II, en la (pie se establecen los requisitos que deben cumplir los edificios segn sus usos.

    Condicin Cl

    Las cajas de ascensores y montacargas deben estar limitadas por minos de resistencia al fuego correspondientes al sector de incendio.

    Las puertas deben tener una resistencia al fuego no menor al exigido para los muros y estar provisto de cierre de doble contacto y cinrrapuertas.

    Condicin C2

    Las ventanas y puertas de acceso a los distintos locales que componen t:l uso, desde un medio interno de circulacin de ancho no menor do 3 m, no deben cumplir ninguna resistencia al fuego en particular.

    Condicin C3

    Los sectores de incendio deben tener una superficie cubierta no m.iyor de 1000 ni- , debindose tener en cuenta para el cmputo de la miporlicio, los locales destinados a actividades complementarias del i tor, excepto que e encuentren separados por muros de resistencia al luego cor respondiente al riesgo m a^lr. Si la superficie es superior a 1000 ni deben efectuarse subdivisiones con muros cortafuegos, de modo que los nuevos ambientes no excedan el rea antedicha.

    En lugar de la interposicin de muros cortafuegos, pueden instalarse rociadores automticos, para superficies cubiertas que no superen los 2000 m2.

    Condicin C4

    Los sectores de incendio deben tener una superficie de incendio no mayor de 1500 m2. En caso contrario debe colocarse muro cortafuego.

    En lugar de interposicin de muros cortafuegos, puede instalarse rociadores automticos para superficies cubiertas que no superen los 3000 m2.

  • CONDICIONES CONSTRUCTIVAS

    CUADRO 9-II. PROTECCIN CONTRA INCENDIO CONDICIONES ESPECFICAS DE CONSTRUCCIN

    Usos Condiciones

    (ver cuadro 1) Especficas de construccin

    Riesgo C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 CIO C llVivienda residencia colectiva 3

    Banco, Hotel 3 Actividades administrativas 3

    2

    Comercio Locales comerciales 3,

    4

    Galera comercial 3

    Sanidad y salubridad 4

    2

    Industria 3 4

    Depsito de garrafas 12

    Depsitos 3

    4

    Educacin 4 Cine Teatro (200 loe.) 3

    Espectculos Televisin 3

    y Diversiones Estadio 4 e Otros rubros 4 i 0

    Actividades religiosas 4 Actividades culturales 4

    Estacin de servicio - Garaje 3 O

    Auto Industria-T. mecn.-Pin tura 3

    motores Comercio-De psito 4 Guarda mecanizada 3

    Aire libre Depsitos 2(exclusivo playas e 3

    de estacionamiento) industrias 4

    O Garaje: No cumple la condicin C8 cuando no tiene expendio de combustible.

    Condicin C5

    Las cabinas de proyeccin deben ser construidas de material incombustible y no tener ms abertura que la que corresponda a las de ventilacin, la visual del operador, la salida del haz luminoso de proyeccin y la puerta de entrada que debe abrir de adentro hacia afuera, a un medio de salida.

    La entrada a la cabina debe tener puerta incombustible y estsr

  • 3a NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    aislada del pblico, fuera de su vista y de los pasajes generales. Las dimensiones de la cabina no deben ser inferiores a 2,50 m por lado y deben tener suficiente ventilacin mediante vanos o conductos al aire libre.

    Deben tener una resistencia al fuego mnima de F 60, al igual que la puerta.

    Condicin C6

    El local donde se revelen o sequen pelculas inflamables debe ser construido en una sola planta sin edificacin superiory convenientemente aislado de los depsitos, locales de revisin y dependencias.

    Sin embargo cuando se utilicen equipos blindados puede construirse un piso alto.

    El local debe tener dos puertas que abran hacia el exterior, alejadas entre s, para facilitar la rpida evacuacin.

    Deben ser construidas de material incombustible y dar a un pasillo, antecmara o patio, que comunique directamente a los medios de salida.

    Slo pueden funcionar con una puerta de las caractersticas especificadas las siguientes secciones:

    Depsitos cuyas estanteras estn alejadas no menos de 1 m del eje de la puerta, que entre ellas exista una distancia no menor a 1,50 m y que el punto ms alejado del local diste no ms de 3 m del mencionado eje.

    Talleres de revelacin, cuando slo se utilicen equipos blindados.

    Los depsitos de pelculas inflamables deben ser compartimentados individualmente con un volumen mximo de 30 m3.

    Deben estar independizados de todo otro local y sus estanteras ser incombustibles.

    La iluminacin del local donde se elaboren o almacenen pelculas inflamables, debe ser elctrica con lmparas protegidas e interruptores situados fuera del local y en caso de instalarse dentro, ser blindados.

    Condicin 07

    En los depsitos de materiales en estado lquido, con capacidad superior a los 3000 litros, se deben adoptar medidas que aseguren la estanqueidad del lugar que los contiene.

    Condicin C8

    Solamente puede existir un piso alto destinado para oficina o

  • CONDICIONES CONSTRUCTIVAS 39

    trabajo como dependencia del piso inferior, constituyendo una misma unidad de uso, siempre que posean salida independiente.

    Se excepta estaciones de servicio donde se pueden construir pisos elevados destinados a garages. En ningn caso se admite la ejecucin de subsuelos.

    Condicin C9

    En edificios de sanidad y salubridad se debe colocar un grupo electrgeno de arranque automtico, con capacidad adecuada para cubrir las necesidades de quirfanos y artefactos de vital funcionamiento.

    Condicin CIO

    En edificios para espectculos y diversiones los muros que componen el edificio deben ser de 0,30 m de espesor, de albailera, de ladrillos macizos u hormign armado de 0,07 m de espesor neto.

    Las aberturas que tengan estos muros deben ser cubiertas con puertas metlicas.

    Las diferentes secciones se refieren a:

    Saja y sus adyacencias. Vestculos, pasillos y el foyer. Escenario, sus dependencias, maquinarias e instalaciones. Camarines para artistas. Oficinas de administracin. Depsitos para decoracin, ropera, taller de escenogTafi'a. Guardamuebles.

    Entre el escenario y la sala, el muro del proscenio no debe tener otra abertura que la correspondiente a la boca del escenario y la entrada a esa seccin, desde pasillo de la sala

    Su coronamiento debe estar a no menos de 1 m del techo de la sala. Para cerrar la boca de la escena se coloca entre el escenario y la sala, un teln de seguridad levadizo, excepto en los escenarios destinados exclusivamente a proyecciones luminosas.

    El teln de seguridad se debe ejecutar con una armadura de hierro formando paos no mayores de 2 m2, cubierto con una lmina del mismo material, de espesor no inferior a 1,5 mra.

    Se debe producir un cierre perfecto en sus costados, piso y parte superior, contando con contrapesos para facilitar su accionamiento, los que se sujetan al teln con sogas de camoy naylon. Su movimiento debe ser manual y si se lo desea adems electromagntico.

  • 40 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    En su parte central inferior se debe instalar una puerta de 1,80 x 0,60 m de ancho con cierre doble contacto y abertura hacia adentro en relacin al escenario, con cerramiento automtico a resorte.

    El mecanismo de accionamiento de este teln se debe ubicar en la oficina de seguridad.

    En la parte culminante del escenario debe haber una claraboya de abertura, computada a razn de 1 m2 por cada 500 m3 de capacidad del escenario, dispuesta de modo que, por movimiento bascular, pueda ser abierta rpidamente al librar la cuerda o soga de camo o algodn sujeta dentro de la oficina de seguridad.

    Los depsitos de decorados, ropas y adornos no deben emplazarse en la parte baja del escenario.

    En el escenario y en la parte baja del proscenio y en comunicacin con los medios de salida y con otras secciones del mismo edificio, debe haber solidario con la estructura un Local para oficina de seguridad, de lado no inferior a 1,50 m y 2,50 m de altura con puerta incombustible.

    Los cines no cumplen esta condicin y cine-teatro debe contar conI luvia sobre el escenario y teln de seguridad, para ms de 1000 localidades y hasta 10 artistas.

    Condicin Cll

    [.os medios de salida del edificio con sus cambios de direccin como corredores, escaleras y rampas, deben ser sealizados en cada piso nmdiunt flechas indicadoras de direccin, de metal bruido o de espejo.

    Deben ser colocadas a 2 m sobre el solado e iluminadas en las horas do funcionamiento de los locales, por lmparas compuestas por soportes y globos de vidrio, o por sistemas de luces.

    Pueden ser alimentados por energa elctrica, mediante pilas, ncumuladores, o desde una derivacin independiente del tablero general de distribucin del edificio, con transformador que reduzca el voltaje.

    Se busca de esa manera que la tensin e intensidad suministrada, no constituya un peligro para las personas en caso de incendio.

    Salas de M quinas

    Los ambientes destinados a Salas de Mquinas cuyo riesgo sea de .'J a 7 deben ofrecer una resistencia al fuego mnima F 60, al igual que las [tuertas que deben abrir hacia el exterior, de doble contacto y cierre automtico.

  • CONDICIONES CONSTRUCTIVAS

    Depsito de almacenamiento de materiales

    Los locales donde se almacenen, acumulen, o se encuentren ocupados con substancias combustibles o muy combustibles, deben constituir sectores de incendio.

    El almacenamiento en estibas debe efectuarse de modo de reservar pasillos de acceso directos a puertas de salidas, que deben quedar expeditos en forma permanente.

    Cuando existan estibas de distintas clases de materiales, se deben alm acenar alternativamente las combustibles con las no combustibles, para reducir el riesgo de incendio.

    La distancia mnima de la parte superior de las estibas y el techo debe ser de 1 m y las mismas deben ser accesibles, efectuando para ello el almacenamiento en la form a adecuada.

    Las estanteras deben ser de material no combustible o metlico.

    Depsitos de inflamables

    Como norma bsica, no debe almacenarse materias inflamables en los lugares de trabajo, salvo aquellos donde debido a la actividad que en ellos se realice, se haga necesario el uso de tales materiales. Se establece, sin embargo por razones de seguridad que en ningn caso, la cantidad almacenada en el lugar de trabajo debe superar los 200 litros de inflamables de primera categora o sus equivalentes.

    Se especifica adems que no debe manipularse o almacenarse lquidos inflamables en locales situados encima o al lado de stanos o fosas, a menos que tales ,reas estn provistas de ventilacin adecuada que eviten la acumulacin de vapores y gases.

    En los locales comerciales donde se expenden materias inflamables, stas deben ser ubicadas en depsitos en los que no se debe almacenar cantidades superiores a los 10.000 litros de inflamables de primera categora o sus equivalentes.

    No se permite en ningn caso la construccin de depsitos inflamables en subsuelos, ni ningn tipo de edificacin sobre l. Dichos depsitos deben ajustarse a los siguientes requerimientos particulares:

    Poseer piso impermeable y estantera que no origine chispas e incombustible formando cubetas capaz de contener un volumen superior al 100% del inflamable depositado cuando ste no es miscible en agua.Si es miscible en agua, dicha capacidad debe ser mayor del 120%.

    La iluminacin artificial debe poseer lmpara de malla estanca y llave de accionamiento ubicada en el exterior.

    I,a vontil.'rin debe r.er natural mediante vonana con tejido arrestallama o condrcte

  • 42 N ESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    Adems se establece:Para depsitos de ms de 500 litros y hasta 1000 litros de infla

    mables de primera categora o sus equivalentes:

    Deben estar separados de otros ambientes de la va pblica y linderos a una distancia no menor de 3 m, valor ste que se debe duplicar si se trata de separacin entre depsitos inflamables.

    Para depsitos de ms de 1000 litros y hasta 10.000 litros de inflamable de primera categora o sus equivalentes:

    Deben poseer dos accesos opuestos entre s, de forma tal que desde cualquier punto del depsito, se puede alcanzar por lo menos uno de ellos, sin atravesar un presunto frente de fuego que pudiera producirse.

    Las puertas deben abrir hacia el exterior y poseer cerraduras que permitan abrirlas desde el interior, sin llave.

    Aems de las condiciones generales indicadas precedentemente, el piso debe tener pendiente hacia los lados opuestos a los medios de salida, para que en el

    eventual caso de derrame de lquido, se los recoja en canaletasy rejillas en cada lado, y mediante un sifn ciego de 102 mm de dimetro se lo conduzca a un estanque subterrneo, cuya capacidad de almacenamiento sea por lo menos un 50% mayor que la del depsito.

    La distancia mnima a otro ambiente, va pblica o lindera, debe ser funcin de la capacidad de almacenamiento, debiendo separarse como mnimo 3 m para una capacidad de 1000 litros, adicionndose 1 m por cada 1000 litros o fraccin subsiguiente de aumento.

    La distancia de separacin resultante se duplica cuando se trata de depsitos inflamables entre s.

    En todos los casos esta separacin debe ser libre (Je materias.

    CONDICIONES DE SITUACION

    Las condiciones de situacin constituyen requerimientos especficos de emplazamiento y accesos a edificios, conforme a su caracterstica de riesgo de incendio.

    Condiciones generales de situacin

    En todo edificio o conjunto edificio que se desarrolle en un predio de ms de 8000 m2 se deben disponer facilidades para el acceso y circulacin de los vehculos del servicio contra incendio de los bomberos.

  • -CONDICIONES CONSTRUCTIVAS 4?

    En las cabeceras de los cuerpos de edificios que poseen solamente una circulacin fija, vertical, deben proyectarse plataformas pavimentadas a nivel de planta baja, que permitan el acceso y posean resistencia para el emplazamiento de escaleras mecnicas.

    Condiciones especficas de situacin

    Las condiciones especficas de situacin estn caracterizadas con la letra S, seguida del nmero de orden, segn se indica en el cuadro 10-11.

    Estas condiciones son las siguientes:

    Condicin SI:

    El edificio debe separarse de la va pblica de acuerdo a los casos que se indicaron en depsitos inflamables.

    Condicin S2:

    Cualquiera sea la ubicacin del edificio en el predio, ste debe cerrarse, excepto las aberturas exteriores de comunicacin, con un muro de 3 m de altura m nim ayde 0,30 m de espesor de albailera de ladrillos macizos o 0,07 m de hormign.

  • V ' - . 44 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    CUADRO 10-n. PROTECCION CONTRA INCENDIO. CONDICIONES ESPECIFICAS DE SITUACION.

    Usoe (ver cuadro 1)

    Condiciones Especficas

    de SituacinRiesgc SI S2

    Vivienda residencia colectiva 3

    Comercio

    Banco, Hotel 3Actividades administrativas 3

    Locales comerciales2 3 4

    Galera comercial 3 Sanidad y salubridad 4

    Industria2 3 4

    Depsito de garrafas 1

    Depsitos2 3 4

    Educacin 4

    Espectculos y Diversiones

    Cine Teatro (200 localid.) 3Televisin 3 Estadio 4 Otros rubros 4

    Actividades religiosas 4Actividades culturales 4

    AutomotoresEstacin de servicio - Garaje 3 Induatria-T. mecnico-Pin tura 3 Comercio-De psito 4 Guarda mecanizada 3

    Aire libre (exclusivo playas

    Depsitose

    2 3

  • CAPITULO m EVACUACION

    MEDIOS DE ESCAPE

    El principio bsico para lograr la evacuacin de las personas de un edificio en un tiempo prudencial, consiste en que cada uno de los sectores de incendio Comuniquen con lugares de desplazamiento protegidos, que los vincule con una salida, denominados medios de escape.

    Dichos medios de escape deben proveer espacios de circulacin adecuados y seguros, frente a la accin del fuego, humo y gases de la combustin, identificndose perfectamente el recorrido y las salidas y contando adems con iluminacin de emergencia, en caso de corte de energa elctrica.

    Los medios de escape deben proyectarse de modo que constituyen una lnea natural de modo que cuando un edificio se desarrolla en uno o ms niveles, est constituido por los siguientes trayectos:

    Horizontal: desde cualquier punto de un nivel, hasta la salida o escalera. Vertical: desde la escalera hacia abajo, hasta el pie de la misma. Horizontal: desde el pie de la escalera, hasta el exterior del edificio.

    El desplazamiento a travs de los mismos debe realizarse por pasos comunes, libres de obstrucciones. Las puertas que los comunican con los sectores de incendio deben abrir de modo que no afecten el ancho del medio de escape y las que se instalen en el mismo deben abrir en el sentido de circulacin, no admitindose el uso de puertas giratorias.

    Los medios de escape deben reunir caractersticas constructivas de resistencia al fuego de acuerdo al riesgo de incendio de mayor importancia

  • 46 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    de los sectores que en cada plano sirven o limiten y sus acceso deben estar normalmente cerrados mediante puertas resistentes al fuego de doble contacto y cierre automtico.

    El recorrido de la ruta de escape no debe ser entorpecido por otros locales o lugares de uso diferenciado, vestbulos, corredores, pasajes u otros medios de escape. Adems no debe ser nunca ascendente excepto en caso de subsuelos, ni debe achicarse en el sentido del avance.

    Cuando un edificio o parte de l incluya usos diferentes o incompatibles, cada uno debe tener medios independientes de escape'

    No se consideran incompatibles el uso de viviendas con el de oficinas o escritorios, por lo que en estos casos el medio de escape puede ser comn y calculados en forma acumulativa.

    La vivienda del mayordomo, encargado, sereno o cuidador es compatible con cualquier uso, debiendo tener comunicacin directa con un medio de escape.

    Nunca debe preverse la evacuacin de un sector de incendio a travs de otro sector de incendio.

    Dimensionamiento de los medios de escape

    El clculo de las dimensiones de los medios de escape, que comprenden pasillos, corredores y escaleras, se efecta en funcin de la cantidad de personas a evacuar simultneamente, provenientes de los distintos locales que desembocan en l.

    Para determinar el ancho mnimo, nmero de medios de escape y escaleras independientes, se establece un valor denominado unidad de ancho de salida, que es un nmero que representa el espacio mnimo requerido para que las personas a evacuar, puedan pasar en determinado tiempo por el medio de escape, en una sola fila.

    El nmero de unidades de ancho de salida se calcula con la siguiente frmula:

    Nn = -------------

    es . te

    Unidades de ancho de salida (nmero);Nmero total de personas a ser evacuadas;Coeficiente de salida (personasAnin por unidad de ancho de salida);Tiem po de escape (min).

    Donde:n:N:es:

  • EVACUACION 47

    El coeficiente de salida (es) representa el nmero de personas que pueden pasar por una salida o bajar por una escalera, por minuto, por cada unidad de ancho de salida.

    Se considera dicho valor como promedio aproximadamente igual a 40 personas por minuto por unidad de ancho de salida.

    El tiempo de escape (te), es el tiempo mximo de evacuacin de las personas al exterior. Se adopta en general de acuerdo a la experiencia en 2,5 minutos.

    De modo entonces que la ecuacin anterior rem plazando los valores, queda de la siguiente manera.

    Nn = -----------

    100

    El nmero total de personas a ser evacuadas (N), puede determi narse a partir de un factor de ocupacin ( f ), que es la superficie aproxi mada que cada persona ocupa por piso.

    De esa manera:A

    N = --------f

    o

    En la que:N: Nmero total de personas a ser evacuadas (n);A: Area del piso a evacuar (m2);f : Factor de ocupacin (mVpersona).

    Se considera la superficie del piso la comprendida dentro de la:; paredes exteriores, menos la superficie ocupada por los medios de escape, locales sanitarios y otros que sean de uso comn en el edificio.

    Dicho factor de ocupacin depende del uso a que estn destinados los locales y se han consignado en la tabla que se incluye como cuadro 1-111.

    De esa manera, reemplazando en las ecuaciones anteriores, se puede calcular el nmero de unidades de ancho de salida con la siguiente expresin:

    An = -------------

    100 . foDonde:

    n: Unidad de ancho de salida (N);A: Superficie del piso (m2);fo: Factor de ocupacin (mVpersona);100: Constante (personas/unidad de ancho de salida).

  • NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    CUADRO 1-in. FACTOR DE OCUPACIN (MVPERSONA)

    Uso fa

    Sitios de asambleas, auditorios, salas de concierto,

    salas de baile 1. Edificios educacionales, templos 2 Lugares de trabajo, locales, patios y terrazas destinados

    a comercio, mercados, ferias, exposiciones, restaurantes 3 Salones de billares, canchas de bolos y bochas,

    gimnasios, pistas de patinaje, refugios nocturnos de caridad 5 Edificios de escritorios y oficinas, bancos, bibliotecas,

    clnicas, asilos, internados 8 Viviendas privadas y colectivas 12 Edificios industriales; el nmero de ocupantes depende de la

    caracterstica del edificio. Puede adoptarse: 16 Salas de juego 2 Grandes tiendas, supermercados, planta baja y

    primer subsuelo 3 Grandes tiendas, supermercados, pisos superiores 8 Hoteles, planta baja y restaurantes 3

    Hoteles, pisos superiores 20 Depsitos 30

    Nota: En subsuelos, excepto para el primero a partir del piso bajo, se supone un factor de ocupacin de la mitad.

    El valor n debe ser nmero entero, por lo que las fracciones superiores a 0,5 se redondean en exceso.

    Ancho mnimo total de los medios de escape

    Una vez calculada la unidad de ancho de salida (n), puede determinarse el ancho total mnimo permitido del medio de escape, ya sea pasillos o escaleras.

    As se establece que el ancho total mnimo debe tener 0,55 m cada unidad de ancho de salida para las dos primeras unidades y 0,45 m para las siguientes en los edificios nuevos.

    Paralos edificios existentes dnde resulta imposible las ampliaciones se permiten anchos menores.

    En la tabla del cuadro 2-III se resumen los valores correspondientes.

  • EVACUACION 49

    CUADRO 2-III. ANCHO MNIMO PERMITIDO DE LOS MEDIOS DE ESCAPE (M)

    (n) unidades de anchos de salida (N)

    Edificios nuevos Edificios existentes

    2 1,10 m 0,96 m3 1,55 m 1,45 m4 2,00 m 1,85 m .5 2,45 m 2,30 m6 2,90 m 2,80 m

    El ancho mnimo permitido es de dos unidades de ancho de salida. El ancho mnimo se mide entre zcalos.

    En la figura l-III se han representado las dimensiones mnimas de los pasillos de los medios de escape de acuerdo a lo sealado precedentemente.

    Unidad do ancho de salida

    t -Unidad do ancho

    do salida

    Unidad do ancho de salida

    hUnidad de ancho

    de salda

    Edificios nuevos Edificios existentes

    Fig. l-III. Dimensiones mnimas de pasillos de medios de escape

    Nmero de medios de escape y escaleras independientes

    Salvo que la distancia mxima de recorrido o cualquier otra circunstancia, haga necesaria un nmero adicional de medios de escape o escalera independiente, la cantidad de estos elementos se determinan de la siguiente manera:

    Hasta 3 nmero de unidades de ancho de salida (n), se adopta un medio de salida y escalera independiente, como mnimo.

    Para -1 o ms nmeros de unidades de ancho de salida (n), se determina por la expresin:

  • NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO EVACUACION 51

    E = + 1

    Donde:E: N m ero de medios de escape y escaleras independientes, n: N m ero de unidades de anchos de salida, calculados con la

    frm ula anterior.

    ^ Las fracciones de E iguales o mayores de 0,50, se redondean a la unidad siguiente.

    Ejemplo

    Calcular el ancho mnimo, nm ero de m edios de escape y escaleras independientes para un edificio nuevo de 5 pisos, destinado a oficinas administrativas.

    Los datos son:

    Area de cada piso: 100 m2. Se determina la superficie, sin considerar los medios propios de escape y los locales sanitarios. De modo entonces que el rea total val e: A = 100 m2 / piso x 5 pisos = 500 m2

    Factor de ocupacin (fo). De acuerdo a la tabla del cuadro l-III vale: fo = 8 m2 / persona

    De esa m anera se calcula el nmero de unidad de ancho de salida:

    A 500------------- =0,625

    100 . fo 100 . 8

    Redondeando a la unidad mayor, constituye 1 ancho de salida.Corresponde entonces el ancho mnimo de dos unidades de ancho de

    salida de 1,10 m, segn se consigna en el cuadro 2-III, que corresponde a los pasillos y escaleras.

    El nmero de medios de escape y escaleras independientes, considerando que se trata de menos de 3 unidades de ancho de salida, ser de 1 o sea el mnimo.

    SITUACION DE LOS MEDIOS DE ESCAPE

    Se consideran dos casos:

    En piso bajo. En pisos altos, stanos y semistanos.

    Medios de escape en piso bajo

    .Todo local o conjunto de locales que constituyen una unidad de uso en piso bajo, con comunicacin a la va pblica, deben contar por lo menos con dos accesos cuando tengan:

    Ocupacin mayor de 300 personas. Algn punto del local diste ms de 40 metros de la salida, medido a travs de

    la lnea de libre trayectoria.

    Las lneas de libre trayectoria constituye el camino que deben efectuar las personas, libre de obstculos y sin pasar por un eventual frente de fuego.

    Los 40 metros surgen de considerar la velocidad prom edio de circulacin en 16 m lm in que es un valor pequeo para contemplar la concentracin de personas y el tiempo mximo de evacuacin de 2,5 minutos.

    O sea: 16 m/min x 2,5 min = 40 m.

    Para el segundo medio de escape, puede usarse la salida general o pblica que sirve a pisos altos, siempre que el acceso a ella se efecte por el vestbulo genera] del edificio.

    En la figura 2-III se describen las posibilidades indicadas precedentemente.

    L. Municipal

    Un medio de salida para: local con 3Q0 o menos personas, o distancia libre trayectoria

    menor o igual a 40 m.

    Dos medios de salida para: _ , ' local con ms de 300 personas/oy distancia libre trayectoria mayo^de 40 m

    Fig. 2-III. Posibilidades de escape a la va pblica

  • 52 NESTOR QUADRI - PROTECCION DE EDIFICIOS CONTRA INCENDIO

    Los locales interiores, que tengan una ocupacin mayor que 200 personas, deben contar por lo menos con dos puertas lo ms alejadas posible una de otra, que conduzca a lugar seguro.

    La distancia mxima desde un punto dentro de un local a una puerta o a la abertura exigida sobre un medio de escape que conduzca a la va pblica, debe ser de 40 metros medidos en la lnea de libre trayectoria, como se indica en la figura 3-III.

    Medio de escape

    local con ms de 200 persona'

    Kig. 3-III. Medio de escape de locales interiores en planta baja.

    ( uando se superpone un medio de escape con el de entrada o salida de vehculos, se acumulan los anchos requeridos.

    En este caso debe haber una vereda de 0,60 m de ancho mnimo y de 0,12 a 0,18 de alto, que puede ser reemplazada por una baranda. No obstante debe existir una salida de emergencia, como se muestra en la figura 4-III.

    Salida emergencia

    Fig. 4-M . Superposicin de medios de escape

  • EVACUACION 53

    Medios de escape en pisos altos, stanos y semistanos

    En todo edificio con superficie de piso mayor de 2500 m2 por piso excluyendo el piso bajo, cada unidad de uso independiente, debe tener a disposicin de los usuarios por lo menos dos medios de escape.

    Todos los edificios que se usen para comercio o industria, cuya superficie de piso exceda de 600 m2, excluyendo el piso bajo, deben tener por lo menos dos medios de escape conformando caja de escalera.

    Una de ellas puede ser auxiliar exterior, conectada con un medio de escape general o pblico.

    La distancia mxima de una caja de escalera a todo punto de un piso, no situado en piso bajo, debe ser de 40 metros a traus de la lnea de libre trayectoria.

    Dicha distancia debe reducirse por razones de seguridad a la mitad en el caso de stanos.

    Caja de escalera

    Se denomina caja de escalera a un recinto que contiene una escalera incombustible, utilizada como medio de escape, compuesto por muros cuya resistencia al fuego debe estar de acuerdo al riesgo de incendio de mayor importancia de la zona del edificio que sirve. Los acabados o revestimientos interiores tambin debe ser incombustibles y resistentes al fuego.

    Su acceso debe efectuarse a travs de puerta de doble contacto resistentes, al fuego, con dispositivo automtico para mantenerlas permanentemente cerradas, debiendo salir hacia adentro de la caja, sin invadir en su apertura el ancho de paso.

    Las cajas de escaleras deben estar separadas de los medios de -circulacin comunes y no se permite el acceso a travs de ellas a ningn tipo de servicios, como ser: armarios para tiles de limpieza, aberturas para conductos de compactadores o incineradores, puertas de ascensores o montacargas, hidrantes, etc., debiendo estar siempre libre de obstculos.

    Se exige que todo edificio de dos pisos altos o ms o a partir de los 12 m en viviendas residenciales colectivas, deben contar con ca