PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

65
IAEA International Atomic Energy Agency OIEA Material de Entrenamiento en Protección Radiológica en Medicina Nuclear PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR Parte 0 Introducción a la Medicina Nuclear

description

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR. Parte 0 Introducción a la Medicina Nuclear. Medicina nuclear. Problema clínico. Instrumentación Radiofármacos. Diagnóstico y terapia con fuentes no selladas. Radiofármacos. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

Page 1: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAInternational Atomic Energy Agency

OIEA Material de Entrenamiento en Protección Radiológica en Medicina Nuclear

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA ENMEDICINA NUCLEAR

Parte 0

Introducción a la Medicina Nuclear

Page 2: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 2

Diagnóstico y terapia con fuentes no selladas

Problema clínico

Instrumentación Radiofármacos

Medicina nuclear

Page 3: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 3

Radionucleido Fármaco Órgano Parámetro

+ coloide Hígado RES (sistema retículoendotelial)

Tc-99m + MAA Pulmón Perfusión (macroagregados regional

de albumina)

+ DTPA Riñones Función (Dietilen diamino Renal

pentaacetico)

Radiofármacos

Page 4: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 4

Historia - radionucleido

1896 Radioactividad natural Becquerel

1898 Radio Curie

1911 Núcleo atómico Rutherford

1913 Modelo del átomo Bohr

1930 Ciclotrón Lawrence

1932 Neutrón Chadwick

1934 Radionucleido artificial Joliot-Curie

1938 Producción e identificación de I-131 Fermi et al

1942 Reactor nuclear Fermi et al

1946 Radionucleido disponible en comercios Harwell

1962 Tc-99m en medicina nuclear Harper

Page 5: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 5

Henri Becquerel

Frederique Joliot & Irene Curie

Pioneros

Ernest Rutherford Marie Curie

Page 6: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 6

Metodos terapeuticos actuales

Radiofármacos Para el tratamiento deVía de

administración

Máxima

actividad

I-131 yodo Tirotoxicosis Oral 1 GBq

I-131 yodo Carcinoma de tiroide Oral 20 GBq

131I- MIBG Malignidad IV 10 GBq

P-32 fosfato Policitemia vera IV u oral 200 MBq

Sr-89 cloruro Metástasis óseas IV 150 MBq

Y-90 coloide Condiciones artríticas intra-articular 250 MBq

Efusión maligna Intra-cavitario 5 GBq

Er-169 coloide Condiciones artríticas Intra-articular 50 MBq

Re-186 coloide Condiciones artríticas Intra-articular 150 MBq

Page 7: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 7

Historia - terapia

1936 Uso terapéutico del Na-24 (Leucemia) Hamilton et al

1936Uso terapéutico del P-32 (Leucemia y policitemia vera)

Lawrence

1941 Uso terapéutico del iodo en hipertiroidismo Hertz et al

1942Uso terapéutico del iodo para tratamiento de metástasis por cáncer de tiroides

1945Uso terapéutico del Au-198 en el tratamiento de efusión maligna

Muller

1958 Tratamiento de metástasis óseas con P-32 Maxfield

1963 Radiosinovectomía médica usando Au-198 Ansell

Page 8: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 8

La dosis absorbida a administrar (actividad) debería estar determinada por la medida de la captación, la vida media efectiva del radio-fármaco y el tamaño de la tiroides.

El radiofármaco es administrado generalmente por vía oral:

Terapia con I-131

Hipertiroidismo

Curado luego de Hipotiroidismo

3-4 meses 1 año post <7 años

post >7 años

85% 98% 14.8% 27.9%

Page 9: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 9

Radiosinovectomia

Page 10: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 10

Terapia paliativa del dolor

Inyección intravenosa deun radiofármaco, por ejemplo: Sr-89 o Sm-153

Gammagrafía ósea de cuerpo completo de un paciente previo a tratamiento

Anterior

Posterior

Page 11: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 11

Número de pacientes cada 1000 habitantes

Alrededor del 3% de la medicina nuclear

Terapia de frecuencia annual(Suecia 1995)

Tiroides (tumores e hipertiroidismo) 0.39

Policitemia vera 0.034

Otros tumores 0.003

Otros 0.001

Total 0.428

Page 12: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 12

• Por imágenes - Hueso, cerebro, pulmones, tiroides, riñones, hígado/bazo, cardiovascular, estómago/ tracto GI, tumores, abscesos ….

• Sin imágenes (sondas) - Absorción de la tiroides, renografía, función cardíaca, reabsorción de ácido biliar...

• Estudios de laboratorio - GFR (filtrado glomerular), ERPF, volumen de glóbulos rojos/supervivencia, estudios de absorción (B12, hierro, grasa),volumen de sangre, intercambio de electrolitos, agua corporal, metabolismo óseo..

• Radio-inmuno análisis (RIA)

• Cirugía radio-guiada

Metodos de diagnostico actuales

Page 13: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 13

Diagnostico de frecuencia anual (Suecia, 1998)

15 exámenes/1000 Habitantes

0

5

10

15

20

25

30

35Fr

ecue

ncia

(%)

Page 14: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 14

Cuidado de la salud – Nivel 1

PAIS 1970-79 1980-84 1985-90 PAIS 1970-79 1980-84 1985-90

Argentina 11.5 Kuwait 13.1

Australia 3.8 8.9 8.3 Luxemburgo 23.5

Austria 18.0 Holanda 11.6

Bélgica 36.8 Nueva Zelanda 5.6 7.3 7.5

Bulgaria 13.0 Noruega 3.9 9.3

Canadá 12.6 Rumania 3.0 3.5

Rep. Checa 13.6 18.3 22.9 Suecia 9.8 12.6

Dinamarca 14.0 14.2 13.4 Suiza 44.9

Finlandia 12.6 17.7 URSS 3.9

Francia 9.0 6.9 Reino Unido 6.8

Alemania 31.1 39.7 39.8 Estados Unidos 25.7

Italia 6.0 7.3 Yugoslavia 6.1

Japón 8.3 PROMEDIO 11 6.9 16Total annual de exámenes de medicina nuclear cada 1000 hab. (UNSCEAR)

Page 15: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 15

Cuidado - de la salud – Nivel II País 1970-79 1980-84 1985-90 País 1970-79 1980-84 1985-90

Barbados Brasil China Cuba Ecuador India

0.8 0.5

0.1

1.0 1.7 0.6

0.8 0.2

Irak Jamaica Perú Tunes Turquía

2.8

1.2 2.0 0.2 1.0 2.5

Promedio 0.9 0.1 0.5

Cuidado de la salud – Nivel III País 1970-79 1980-84 1985-90 País 1970-79 1980-84 1985-90

Egipto Myanmar

0.07 0.54

0.21 0.36

0.48 0.11

Sudán Tailandia

0.12 0.25

0.28 0.18

0.28 0.26

Promedio 0.25 0.25 0.30

Cuidado de la salud – Nivel IV País 1970-79 1980-84 1985-90 1970-79 1980-84 1985-90

Etiopía 0.014 0.10 Promedio 0.014 0.10

Total anual de exámenes de medicina nuclearcada 1000 hab. (UNSCEAR)

Page 16: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 16

Historia - diagnosticos

1927 Estudios del flujo sanguíneo (Bi-214) Blumgart-Weiss

1935 Metabolismo óseo (P-32) Chiewitz, de Hevesy

1939 Estudios de tiroides (I-131) Hamilton et al

1948 Radio cardiografía (Na-24) Prinzmetal et al

1956 Renografía (I-131) Taplin, Winter

1957 Escaneo de hígado (198Au-coloide) Friedell et al

1961 Escaneo óseo (Sr-85) Fleming et al

1962 Miocardio (Rb-86, Cs-131) Carr et al

1964 Escaneo de pulmón Taplin et al

1965 Escaneo cerebral (99mTc-pertecnectato) Bollinger et al

1971 Escaneo óseo (99mTc-complejo) Subramanian et al

Page 17: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 17

de Hevesy G & Paneth F.La solubilidad del sulfuro de plomo y del cromato de plumoZ. Anorg Chem 82, 323, 1913.

de Hevesy G. III.La absorción y translocación de plomo por plantas.Biochem J, 17, 439, 1923.

Chiewitz O. & de Hevesy G.Indicadores de radioactividad en el estudio de metabolismo fosfórico en ratas.Nature 136, 754, 1935.

George de Hevesy 1885-1966

Page 18: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 18

Göran C. H. BauerArvid CarlssonBertil Lindquist

METABOLISMO MINERAL (1961)

...los estudios óseos por técnicas de isótopo han logrado, más allá de la fase metodológica, dar información inmediata de importancia fisiológica y clínica.

Metabolismo mineral

Porcentaje

Fluidos corporales

Excreción

Mineral óseo

Tiempo tras la inyección de Ca-47 (días)

Heces

Mineral intercambiable

Mineral no-intercambiable

Page 19: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 19

Sonda simple Escáner rectilíneo Cámara gamma

Estudio oseo

Page 20: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 20

• Calibradores de actividad • Contadores de muestras• Sistema de sonda simple o múltiple• Cámara gamma • Tomógrafo Computarizado por

Emisión Simple de Fotones (SPECT)• Tomógrafo por Emisión de Positrones

(PET)

Instrumentación en medicina nuclear

Page 21: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 21

1.0

10.0

100.0

1000.0

0 100 200 300

Time (min)

cpm

/ml

Tiempo (min)

51Cr-EDTA, 300 kBqMuestras de plasma a los 180-240 min

El aclaramiento (Cl) es calculado:

Cl =A / C (t)* dtp0

A - actividad inyectada Cp - concentración de actividad en el plasma

Aclaramiento renal (muestras de plasma)

Page 22: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 22

Medición de la captación tiroidea

Page 23: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 23

Historia - instrumentos

1908 Centelleo visual (ZnS) Crookes

1927 Contador Geiger Geiger

1944 Detector de centelleo (ZnS+PM) Curran

1948 Cristal de ioduro de sodio Hofstadter

1950 Escáner Cassen

1957 Cámara gamma Anger

1963 Tomógrafo Kuhl

Page 24: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 24

B. Cassen

Pioneros

H.O. Anger

Page 25: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 25

¿Cámara gamma?

Page 26: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 26

Cámara gamma

Page 27: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 27

• Las imágenes de medicina nuclear detectan propiedades funcionales (vs. anatómicas) del tejido humano

• Las imágenes se obtienen detectando la distribución de los diferentes radiofármacos dentro del cuerpo con una cámara gamma

Imágenes de medicina nuclear

Page 28: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 28

• La absorción ósea de 99mTc-MDP refleja el metabolismo óseo y el flujo sanguíneo, y permite un análisis funcional de la matriz mineral ósea.

• La capacidad para obtener imágenes de alteraciones en el metabolismo óseo permite detectar lesiones como:

– Metástasis óseas– Tumores óseos benignos o malignos– Trauma óseo

• Un proceso de adquisición de tres fases es necesario para detectar osteomielitis

• El estudio óseo también permite el seguimiento de otras patologías óseas, tales como la enfermedad de Paget

• Inyección intravenosa de 400-600 MBq 99mTc-MDP. Obtención de imágenes 3hs después de la inyección

Gammagrafía ósea

Page 29: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 29

Gammagrafia ósea

Normal

ANTERIOR

POSTERIOR

Patológica

ANTERIOR

POSTERIOR

Page 30: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 30

Una embolización proporcionalmente esparcidael lecho capilar pulmonar proporciona una imagenque refleja la perfusión sanguínea del pulmón (99mTc-MAA). Esta imagen refuerza el diagnóstico de embolia pulmonar.Con la inyecciòn intravenosa de 100 MBq 99mTc-MAA el estudio es inmediato.

Los estudios de ventilación (99mTc-aerosoles) reflejan la ventilación regional y segmental. La interpretación del estudio se realiza en conjunto con los hallazgos de perfusión, permitiendo los diagnósticos diferenciales de embolia pulmonar.Con la Inhalación de aerosoles de100 MBq Tc-99m el estudio es inmediato.

Gammagrafia pulmonar

Page 31: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 31

Gammagrafia pulmonar

Perfusión PerfusiónVentilación Ventilación

Page 32: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 32

La Gammagrafía de tiroides (I-123, I-131 o 99mTc-pertecnectato) ofrece informaciónestructural y funcional, a partir de la imagen de la tiroides y el cálculo de la captación, el volumen del órgano, etc. Los estudios de SPECT con pinhole ofrecen una resolución de contraste superior a la imagen planar, incrementando la detección y evaluación de nódulos tiroideos.

Inyección intravenosa de 100 MBq 99mTc-pertecnectato. La imagen se obtiene a los 15 minutos post-inyección.

Gammagrafia de tiroides

Page 33: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 33

Gammagrafia de tiroides

Imagen planar con pinhole

Imagen SPECT con pinhole

Page 34: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 34

Flujo sanguineo cerebral

• 99mTc-HMPAO (hexametil propilena –mino oxima) o un compuesto similar esretenido en el cerebro en proporción al flujo sanguíneo cerebral en cada región.

• Se localiza predominantemente en la materia gris y no muestra redistribución.

• Facilita la detección de demencias cerebrales como Alzheimer, localización de focos epilépticos, problemas cerebro-vasculares como: isquemia cerebral, trauma y muerte cerebral. Inyección intravenosa de 800 MBq 99mTc-HMPAO. La tomografía se obtiene después de 30 minutos post-administración.

Page 35: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 35

Normal Enfermedad de Alzheimer

Flujo sanguineo cerebral

Page 36: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 36

• Determinación del aclaramiento renal con51Cr-EDTA o 99mTc-DTPA.

• La gammagrafía renal dinámica refleja la perfusión sanguínea de los riñones, la absorción y excreción. La adquisición se realiza con un seriado de imágenes en el tiempo. Obtenemos un renograma cuantificado a través de la creación de regiones de interés (ROI) que brindan la tasa de cuentas de cada una, en cada imagen. Radiofármacos como 99mTc-MAG3, 99mTc-DTPA y 123I-Hippuran son usados para evaluar el aclaramiento y la función renal.

• La gammagrafía renal estática permitevisualizar el parénquima renal y la evaluaciónfuncional, utiliza el 99mTc-DMSA.

Función renal

Page 37: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 37

Es ideal marcar la región de interés de fondo (ROI de fondo) de manera tal de excluir las arterias y la región calicial.

Función renal (99mTc-DTPA)

Renograma 99mTc- MAG3

Riñón Derecho Rinón Izquierdo

minutos

Page 38: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 38

Función renal (99mTc-DMSA)

Derecho Derecho

DerechoIzquierdoDerechoIzquierdo

Eje Largo (mm)Eje corto (mm)

Dist. Max. (mm)Area (cm2)

Conteos Riñón Conteos Fondo Renal

Fondo/Riñon %Función Renal Relativa %

Desviación estándard

Page 39: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 39

• Inyección en bolo intravenoso de alta actividad (400-800 MBq) de un trazador tecneciado Tc-99m, seguida por una adquisición corta (4-20 imágenes por segundo durante 1 minuto), muestra la función miocárdica eliminando la desviación por actividad de fondo.

• Los procedimientos de primer paso permiten:– Imágenes del movimiento de la pared miocárdica– Cálculo de fracciones de eyección del VI y VD– Detección de cortocircuitos intra-cardiacos

izquierda-derecha– Cálculo del gasto cardíaco– Cálculo del volumen ventricular– Cálculo de tiempos de tránsito

Estudios de primer paso

Page 40: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 40

Cuantificación de cortocircuitos

ROI de bolo radiactivo

ROI Pulmón derecho

Curva pulmón derechoAjuste 1era CirculaciónAjuste de la 2da Circulación

tiempo

Page 41: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 41

Ventriculografia radioisotopica

• El marcaje de los glóbulos rojos con Tc-99m, seguida de una adquisición seriada de imágenes sincronizada al electrocardiograma, permite la cuantificación del volumen de sangre a eyectar del VI y VD, a través del registro de los cambios periódicos que se producen en la tasa de cuentas del volumen sanguíneo durante el ciclo cardiaco. El análisis del movimiento de la pared ventricular, los volúmenes de sístole/diástole y la fracción de eyección, tienen aplicaciones para una evaluación de la Enfermedad Coronaria (CAD), estratificación del riesgo y monitoreo de la cardiotoxicidad en tratamientos de quimioterapia.

• Inyección intravenosa de 600-800 MBq de Tc-99m (20 minutos después de la administración de Pirofostato de Estaño), imágenes después de 10-15 minutos.

Page 42: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 42

Ventriculografia radioisotopica ecg

Imagen de Fase Imagen de Amplitud Fracción de Eyección Local y Movimiento Regional de la

Pared del VI

FEVI(%)=61%

Filtrado espacial y temporal, imagen normalizada

Diástole Sístole

Curva de Cuentas/tiempo en el VI (latido cardiaco promedio)

Page 43: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 43

Perfusión miocardica

• La acumulación de Tl-201 en el miocardio depende del flujo sanguíneo y del metabolismo celular, por lo tanto, refleja la perfusión regional y la viabilidad del músculo cardíaco.

• La evaluación de un paciente con sospecha o confimación de enfermedad coronaria se basa en la interpretación de imágenes y/o análisis cuantitativo de la reconstrucción de los cortes tomográficos, que también brindan información sobre la perfusión regional del miocardio.

• El examen es realizado en condiciones de máximo esfuerzo y de reposo (después de 4 horas al esfuerzo y denominada imágenes de redistribución).

• Actividad inyectada 70-100 MBq Tl-201. Se realiza estudio tomográfico.

Page 44: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 44

Esfuerzo Redistribución

Perfusión miocardica

Page 45: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 45

coronal

transversal

sagital

Cortes tomograficos

Page 46: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 46

Perfusión miocardica

Esfuerzo

Redistribución

Page 47: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 47

• Las propiedades físicas del 99mTc-MIBI o Tetrofosmin facilitan la evaluación de la perfusión y función miocárdicas, pues permiten la realización de un estudio de perfusión tomográfico gatillado iniciado con una adquisición de primer paso. La evaluación de un paciente con sospecha o confirmación de Enfermedad Coronaria (CAD), está basada en el análisis cuantitativo y en la perfusión regional de la pared miocárdica que irrigan las arterias coronarias, dibujadas sobre la imagen reconstruida a partir de un conjunto de cortes tomográficos.

• Actividad inyectada 800-1000 MBq. Adquisición tomográfica gatillada (Gated-SPECT).

Perfusión miocardica

Page 48: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 48

Estudio de perfusión miocárdica gatillado

Estudio: MIBI Esfuerzo SPECT-gatillado

Matriz: 64*64Imágenes/ciclo: 8Mn/voxel: 3.75Conteos: 648

Volumen Sistólico : 19 mlVolumen Distólico: 71 mlVolumen Eyectado: 52ml

FEVI(%): 73%

Curva Volumen(ml)/ intervalo(latido cardiaco promedio )

Perfusión(%) FEVI regional (%)

Movimiento (mm) Espesor

Page 49: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 49

Spect gatillado

Page 50: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAInternational Atomic Energy Agency

OIEA Material de Entrenamiento en Protección Radiológica en Radioterapia

PET

Tomografia por Emisión de Positrones

Page 51: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 51

++

++

--

511 keV

511 keV

positrón

Aniquilamiento

Page 52: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 52

Radionucleidos

Radionucleido Vida mediaEnergía partícula

(media)

C-11 20.4 min 0.39 MeV

N-13 10 min 0.50 MeV

O-15 2.2 min 0.72 MeV

F-18 110 min 0.25 MeV

Cu-62 9.2 min 1.3 MeV

Ga-68 68.3 min 0.83 MeV

Rb-82 1.25 min 1.5 MeV

Page 53: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 53

Michel Ter-Pogossian prepara un radiofármaco para examinar aHenry Wagner Jr. con uno de los primeros Escaners PET (1975).

Pioneros

Page 54: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 54

Tomógrafo por emisión de positrones (PET)

Page 55: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 55

Cámara gamma GAMMA con sistema de coincidencia para detección de emisores positrónicos

Page 56: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 56

Stanley Livingstone y Ernest Lawrence consu ciclotrón de 8 MeV (1935)

Ciclotron

Page 57: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 57

Terminal de

computadora

CiclotrónBiosintetizador

Ciclotrones en hospitales

Page 58: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 58

18F-FDG

Page 59: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 59

Flujo sanguíneo Metabolismo

FDG en cardiologia

Page 60: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 60

FDG en oncologia

Page 61: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 61

Efermedad de Alzheimer Normal

FDG en neurologia

Page 62: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 62

• Nuevos radiofármacos basados en emisores de positrones

• Radiofármacos de gran especificidad• Programas de aplicaciones más avanzados que

mejoran tanto la sensibilidad como la especificidad de la evaluación

El futuro - Métodos de diagnóstico

Page 63: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 63

Multimodalidad de imagen

PET

CT

PET/CT

Page 64: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 64

• Mejoras en el funcionamientode la Cámara Gamma

• Mejoras en la detección de emisores de positrones

• Métodos más sofisticados para la reconstrucción y corrección de exámenes tomográficos

• Sistemas de reporte/información electrónicos más avanzados

El futuro - Instrumentación

Page 65: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR

IAEAParte 0. Introducción a la medicina nuclear 65

¡No! La Medicina Nuclear es una herramienta eficiente para el diagnóstico y tratamiento, y está justificada desde un punto de vista médico.

Medicina nuclear – ¿medicina no clara?