Protocol o

3
Lina Marcela Bello Yandi COD: 1462360. PLAN: 3845- Administracion de Empresas. Protocolo #2 Teoría de la Contingencia. Tal como se mencionó en la Exposición sobre la Teoría de la Contingencia o también llamada Teoría Situacional, la palabra contingencia nos indica algo incierto o casual que puede ocurrir o no, en cualquier momento y dependiendo de las circunstancias. Hay dos factores impredecibles en esta Teoría: El ambiente y la tecnología. El enfoque de la contingencia resalta que no se alcanza la eficacia organizacional al seguir un único y exclusivo modelo, o sea, no existe una forma única y mejor para organizar en el sentido de alcanzar los diferentes objetivos organizacionales dentro de un ambiente también diverso. Como origen, puede decir que esta teoría surgió a partir de la teoría de sistemas, y dando un paso más adelante de las teorías clásicas, la visión situacional intenta analizar las relaciones dentro y entre los subsistemas, así como entre la organización y el ambiente. Sus principales representantes realizaron investigaciones en diferentes empresas donde pudieron observar el comportamiento en las mismas, y como se enfrentan a los cambios que puedan llegar a ocurrir con los factores tanto internos como externos. El enfoque contingencial busca comprender las relaciones que se establecen dentro de los subsistemas y entre ellos, así como entre la organización y su ambiente, y definir los estándares de relaciones o configuraciones de las variables. Este enfoque intenta comprender como operar en condiciones distintas y en circunstancias específicas y está orientado a sugerir diseños organizacionales y acciones gerenciales apropiadas para situaciones específicas pues cada organización es única.

description

admind

Transcript of Protocol o

Page 1: Protocol o

Lina Marcela Bello Yandi COD: 1462360. PLAN: 3845-Administracion de Empresas.

Protocolo #2 Teoría de la Contingencia.

Tal como se mencionó en la Exposición sobre la Teoría de la Contingencia o también llamada Teoría Situacional, la palabra contingencia nos indica algo incierto o casual que puede ocurrir o no, en cualquier momento y dependiendo de las circunstancias. Hay dos factores impredecibles en esta Teoría: El ambiente y la tecnología.

El enfoque de la contingencia resalta que no se alcanza la eficacia organizacional al seguir un único y exclusivo modelo, o sea, no existe una forma única y mejor para organizar en el sentido de alcanzar los diferentes objetivos organizacionales dentro de un ambiente también diverso.

Como origen, puede decir que esta teoría surgió a partir de la teoría de sistemas, y dando un paso más adelante de las teorías clásicas, la visión situacional intenta analizar las relaciones dentro y entre los subsistemas, así como entre la organización y el ambiente. Sus principales representantes realizaron investigaciones en diferentes empresas donde pudieron observar el comportamiento en las mismas, y como se enfrentan a los cambios que puedan llegar a ocurrir con los factores tanto internos como externos.

El enfoque contingencial busca comprender las relaciones que se establecen dentro de los subsistemas y entre ellos, así como entre la organización y su ambiente, y definir los estándares de relaciones o configuraciones de las variables. Este enfoque intenta comprender como operar en condiciones distintas y en circunstancias específicas y está orientado a sugerir diseños organizacionales y acciones gerenciales apropiadas para situaciones específicas pues cada organización es única.

Como ambiente se puede decir que, es el contexto que involucra externamente a la organización o sistema, es la situación en la que una organización se inserta, como es un sistema abierto, ella mantiene transacciones e intercambio con su ambiente. Eso hace que todo lo que ocurra en el ambiente externo influya internamente en la organización.

En cuanto a la tecnología, se dice que constituye otra variable independiente que influye en las características organizacionales (variables dependientes), las organizaciones utilizan de alguna forma la tecnología para ejecutar sus operaciones y realizar sus tareas. La tecnología adoptada puede ser tosca y rudimentaria o sofisticada, pero es evidente que las organizaciones dependen de la tecnología para poder funcionar y alcanzar sus objetivos.

Un modelo que aplica en esta teoría es el modelo contingencial de motivación, donde se dice que fue con la teoría de la contingencia que se empezó a aceptar la volubilidad humana dentro de las organizaciones: en lugar de seleccionar a las personas y

Page 2: Protocol o

estandarizar la conducta humana, se empezó a enfatizar en las diferencias individuales y a respetar la personalidad del individuo, aprovechando y canalizando sus habilidades y capacidades.

Existen unos conceptos importantes en este contexto, los cuales son:

Expectativas: son los objetivos individuales, que pueden incluir dinero, seguridad en el cargo, aceptación social, reconocimiento, entre otros.

Recompensas: es la relación observada entre productividad y alcance de los objetivos individuales.

Y a su vez, existe una relación entre expectativas y recompensas, que equivale al aumento de la productividad para satisfacer las expectativas con las recompensas.

Aquí juega un papel muy importante lo que es el clima organizacional, pues este es la calidad o propiedad del ambiente organizacional que se observa o experimenta por los participantes de la organización y que influencia su conducta. El ambiente organizacional presenta ciertas propiedades que pueden provocar motivación para determinadas conductas: riesgo, la estructura de la organización, responsabilidad, recompensas, calor y apoyo.

En cuanto a la teoría situacional del liderazgo, hace referencia a un modelo de liderazgo mediante el cual el líder adopta distintos estilos de liderazgo dependiendo de la situación. Hay dos tipos de comportamiento del líder:

1. Comportamiento Directivo: es el líder que define las funciones y las tareas de los subordinados, señala el que, el cómo y el cuándo debe realizarlas y controla los resultados.

2. Comportamiento de Apoyo: es el líder que es centrado en el desarrollo del grupo, fomenta la participación en la toma de decisiones y da cohesión, apoya y motiva el grupo.

Estos dos comportamientos dan como resultado cuatro tipos de líder: control, supervisión, asesoramiento y delegación.

Para concluir, entonces decimos que, la teoría contingencial es un tipo de “plan b” que debe tener la organización para enfrentarse y adaptarse a los cambios que se pueden presentar tanto con variables internas, como con variables externas.

El enfoque de contingencia afirma que no existe una única forma óptima de organizar y administrar que sea aplicable a todas las empresas, sino que todo depende de las condiciones del ambiente donde éstas desarrollan sus actividades.