Protocolo 301015_2010

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS PROTOCOLO ACADÉMICO PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SALOMON GOMEZ CASTELBLANCO (Director nacional) BUCARAMANGA, 2010

Transcript of Protocolo 301015_2010

Page 1: Protocolo 301015_2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

PROTOCOLO ACADÉMICO

PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

SALOMON GOMEZ CASTELBLANCO (Director nacional)

BUCARAMANGA, 2010

Page 2: Protocolo 301015_2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

301015-PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ________________________________________________________________________________________

2

FICHA TECNICA 301015

Nombre del curso: Planeación alimentaria y nutricional

Palabras claves: Políticas públicas, alimentación, nutrición, sistema alimentario, seguridad alimentaria, nutrición, hambre, pobreza, derechos.

Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Ciudad: Bucaramanga - Colombia.

Autor del Protocolo: Salomón Gómez Castelblanco

Año: 2010

Unidad Académica: Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería

Campo de formación: Disciplinar

Créditos académicos: Dos (2).Corresponden a 96 horas de trabajo académico: 48 horas promedio de estudio independiente, 36 horas de trabajo colaborativo y 12 horas promedio de acompañamiento tutorial.

Tipo de curso: Teórico

Destinatarios: Estudiantes de ingeniería de alimentos y otros programas.

Competencias generales de aprendizaje:

El estudiante utiliza los referentes teóricos en la perspectiva de su propia disciplina para conceptualizar y contextualizar la problemática de seguridad alimentaria y nutricional en sus diferentes ámbitos de actuación.

Metodología de oferta: A distancia.

Formato de circulación: Módulo digitalizado con apoyos en multimedia y curso en plataforma virtual.

Denominación de las unidades didácticas:

1 Introducción a la política y organización alimentaria.

2 La seguridad alimentaria y Nutricional

Page 3: Protocolo 301015_2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

301015-PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ________________________________________________________________________________________

3

INTRODUCCION

El curso de planeación alimentaria y nutricional pretende llevar al estudiante de pregrado de la UNAD, a reflexionar sobre temas de carácter global pero que inciden en el desarrollo del sistema alimentario colombiano en el ámbito regional y local.

Las políticas alimentarias se refieren a las acciones que desde el Estado se formulan y que inciden en la problemática alimentaria. Podemos identificar distintos componentes generales del sistema alimentario nacional orientados producción de alimentos frescos y procesados, oferta - demanda, y consumo de alimentos.

En el primer componente es en el que se incluyen la disponibilidad de recursos naturales, infraestructura, capacitación agroalimentaria, las orientaciones en la producción, nivel de Tecnología-Biotecnología; si esta tecnología se produce en el país o de otros géneros de la dependencia, si se generan Daños ecológicos en el Uso de los Recursos Naturales. En la oferta y demanda de alimentos se la identificación de accesibilidad de la población, en esto el precio de los alimentos, los Ingresos de los consumidores y las formas de distribución son determinantes. Por lo tanto las propuestas que se generan siempre orientadas a las acciones que mejoren las posibilidades de acceso a los alimentos, fortaleciendo políticas de abastecimiento alimentario para facilitar el acercamiento de pequeños y medianos Productores a los consumidores. El tercer componente es el de consumo, Se incluyen las distintas formas de consumo y los efectos en las condiciones de vida de las poblaciones. También podemos Identificar en este momento la presencia de los patrones culturales, hábitos y pautas de consumo. Por otra parte, El proceso de descentralización que vive el País y Fortalecimiento Municipal y local en las actividades de planeación, programación y ejecución de proyectos incluidos en los diferentes planos de desarrollo contemplan la e Implementación de la política Pública de Seguridad alimentaria y nutricional. El desarrollo del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, PNSAN 2006-20015 como elementos estratégicos para el cumplimiento de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación CMA, Los Objetivos de Milenio y la Visión Colombia Segundo Centenario 2019 con un Objetivo común:

Erradicar la Pobreza y el Hambre es una Colombia en paz.

Page 4: Protocolo 301015_2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

301015-PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ________________________________________________________________________________________

4

Justificación

Es lamentablemente (por mencionar un solo caso), que de manera casi habitual se vean, dramáticas imágenes de niños desnutridos en zonas rurales y marginadas de las ciudades y el campo de todo el país,… que conmueven y que muestran que aún persisten problemas nutricionales…, a pesar de los diferentes grados de esfuerzo por solucionar el estado de inseguridad alimentaria prevalente en diferentes grupos de la población Colombiana. El tema de la seguridad alimentaria nutricional, concepto integral y vinculado al desarrollo humano surge como respuesta y alternativa natural para solucionar definitivamente este grave riesgo. Las dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional son múltiples, abarcan desde la verificación de la situación nutricional de nuestra población, especialmente de los grupos más vulnerables, hasta el análisis de los factores estructurales y sociales que determinan el acceso, la disponibilidad, el consumo y el aprovechamiento biológico de los alimentos.

Es un objetivo central de la política pública sobre la seguridad alimentaria y nutricional, que los colombianos habitantes de todas las regiones dispongan, accedan y consuman alimentos en suficiente cantidad y calidad y estará dirigida en su mayoría a las personas de las zonas más vulnerables.

Así mismo, se suman a las anteriores consideraciones, el conflicto armado y el desplazamiento forzado, y otros grupos de población en condiciones de inseguridad alimentaria lo que ha generado a que la situación alimentaria y nutricional de la población colombiana tenga características similares en todo el territorio nacional, lo que obliga a participar desde la academia en el ámbito local en el proceso de construcción e implementación de la política pública de seguridad alimentaria-nutricional y los respectivos planes de alimentación y nutrición en los ámbitos departamental y municipal.

Page 5: Protocolo 301015_2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

301015-PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ________________________________________________________________________________________

5

1.0 INTENSIONALIDADES FORMATIVAS:

1.1 PROPOSITOS

• Orientar la reflexión de los estudiantes de los diferentes programas de la UNAD sobre temas de carácter político en los ámbitos global, regional y local que inciden sobre el desarrollo del sistema alimentario y la seguridad alimentaria y nutricional.

• Introducir al estudiante para que a través de la investigación acción participativa tenga un conocimiento del sistema alimentario de su región, zona, localidad o comunidad y trace algunas alternativas de solución a la problemática que identifique o le presenten.

1.2 OBJETIVO GENERAL:

Reconocer la problemática de la alimentación y la pobreza a través del sistema alimentario colombiano y su incidencia en la seguridad alimentaria regional y local, y proponer algunas alternativas de solución a las situaciones encontradas.

1.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Reconocer el panorama de los recursos alimenticios en el mundo con énfasis en lo regional, nacional o local.

- Identificar y analizar los componentes fundamentales que integran al sector alimentario en Colombia.

- Reconocer la situación alimentaria y nutricional regional y local.

- Diseñar las estrategias para hacer frente a la problemática de seguridad alimentaria y nutricional que se pueda detectar.

1.3 METAS DE APRENDIZAJE • Reconocer los componentes fundamentales del sistema alimentario global. • Identificar y analizar la problemática de seguridad alimentaria y nutricional en el ámbito regional y local. • Diseñar estrategias de solución a situaciones de inseguridad alimentaria y nutricional a escala regional y local.

Page 6: Protocolo 301015_2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

301015-PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ________________________________________________________________________________________

6

1.4 COMPETENCIAS

• El estudiante reconoce la estructura y el funcionamiento del sistema alimentario global, regional y local e identifica sus componentes fundamentales.

• El estudiante utiliza los referentes teóricos en la perspectiva de su propia disciplina para contextualizar la problemática de seguridad alimentaria y nutricional en los diferentes ámbitos de actuación.

• El estudiante plantea estrategias de solución a diferentes entornos de inseguridad alimentaria.

Page 7: Protocolo 301015_2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

301015-PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ________________________________________________________________________________________

7

2.0 CONTENIDO TEMATICO UNIDAD 1: Introducción a la política y organización alimentaria

Capítulo 1. El contexto alimentario Mundial

Lección 1 La cumbre mundial sobre la alimentación. CMA

Lección 2 La cumbre del milenio, los objetivos del milenio.

Lección 3 Visión Colombia segundo centenario 2019

Lección 4 El problema alimentario, los efectos del hambre y la malnutrición

Lección 5 La seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria

Capítulo2. Panorama, tendencias globales de la agricultura y la alimentación

Lección 6 Crecimiento de la población y cambios demográficos

Lección 7 Globalización

Lección 8 Cambios inducidos por el hombre

Lección 9 Nuevas biotecnologías

Lección10 Informática

Capítulo 3. Políticas Alimentarias

Lección 11 Planificación y alimentación

Lección 12 Políticas sociales alimentarias

Lección 13 Política pública de seguridad alimentaria y nutricional

Lección 14 Objetivos y ejes de la política

Lección 15 Estrategias de intervención

Autoevaluación Unidad 1

Page 8: Protocolo 301015_2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

301015-PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ________________________________________________________________________________________

8

UNIDAD 2 seguridad alimentaria y nutricional SAN

Capítulo 4. Los sistemas alimentarios

Lección 16 El sistema postproducción agropecuario

Lección 17 Ejes y determinantes de la seguridad alimentaria y nutricional

Lección 18 La disponibilidad de alimentos

Lección 19 Acceso y consumo de alimentos

Lección 20 Utilización biológica de los alimentos

Capitulo 5 Diagnostico de la situación alimentaria y nutricional.

Lección 21 Desnutrición (malnutrición) Proteico-energética (DPE)

Lección 22 Definiciones de micro nutrientes.

Lección 23 Subnutrición en el mundo

Lección 24 Subnutrición en América Latina y el Caribe

Lección 25 La desnutrición en Colombia

Capitulo 6 Planes territoriales en seguridad alimentaria y nutricional

Lección 26 El Plan municipal

Lección 27 Identificación de los grupos en riesgo de inseguridad alimentaría

Lección 28 Sistematización de experiencias en SAN

Lección 29 Talleres participativos

Lección 30 Lineamientos para la formulación de un plan de acción municipal

Autoevaluación de la unidad 2

Page 9: Protocolo 301015_2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

301015-PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ________________________________________________________________________________________

9

3.0 Contexto teórico

El principio básico del sistema de los derechos humanos es que todos “nacen libres e iguales en dignidad y derechos y... deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. El derecho a una alimentación adecuada está inseparablemente vinculado a la dignidad inherente de la persona humana y es indispensable para el disfrute de otros derechos humanos consagrados en la carta Internacional de Derechos Humanos.

Es también inseparable de la justicia social, pues requiere la adopción de políticas económicas, ambientales y sociales adecuadas, en los planos nacionales e internacional, orientadas a la erradicación de la pobreza y al disfrute de todos los derechos humanos por todos

El contenido básico del derecho a una alimentación adecuada, incorpora los siguientes términos:

◘ La disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos, sin sustancias nocivas, y aceptables para una cultura determinada;

◘ La accesibilidad de los alimentos en formas que sean sostenibles y que no dificulten el goce de otros derechos humanos.

La seguridad alimentaria y nutricional se constituye así en una prioridad y un eje fundamental para el desarrollo del país en el corto, mediano y largo plazo. Se requiere que su abordaje sea sostenible económica, social y ambientalmente. Las líneas de acción buscan lograr los propósitos de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional con el marco jurídico interno en materia de derechos humanos, erradicación de la pobreza, disminución de personas en inseguridad alimentaria, reducción del hambre, garantía de equidad, protección de la infancia.

Su propósito debe ser satisfacer demandas, expandir capacidades y mejorar las condiciones de vida de la población. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que se le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos la pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes a su voluntad”.

Page 10: Protocolo 301015_2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

301015-PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ________________________________________________________________________________________

10

Con el propósito de dar respuesta integral a la problemática actual en el tema de alimentación y nutrición del país, y el logro de las Metas del Milenio el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar lideraron la construcción de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual se constituye en una prioridad y eje fundamental para el desarrollo social y económico del país, Por lo anterior el curso de planeación alimentaria y nutricional se centra en reconocer la pobreza y la inseguridad alimentaria y las propuestas de solución presentados en los diferentes planes de alimentación y nutrición en cumplimiento de los lineamientos de PNSAN.

Page 11: Protocolo 301015_2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

301015-PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ________________________________________________________________________________________

11

4.0 Estrategias Metodológicas.

La metodología que se propone para el curso de planeación alimentaria y nutricional se centra fundamentalmente en el autoaprendizaje, el trabajo en grupos colaborativos y el trabajo en equipo.

4.1 Reconocimiento:

En el curso, la Fase de el Reconocimiento se desarrolla en dos etapas. La primera tiene que ver con el reconocimiento general del curso el cual consta de dos tópicos la Revisión de Presaberes y la Fase de Reconocimiento del curso, teniendo en cuenta el protocolo académico. La segunda corresponde al Reconocimiento de cada una de las Unidades, de tal forma que cada Unidad inicia su proceso formativo a través de una actividad de reconocimiento. Se trata del diseño de situaciones y actividades que le permitan pasar de lo casual de sus experiencias a las sistematizaciones. Valor 10%

4.2 Profundización:

Se refiere al conjunto de situaciones y actividades previamente diseñadas de manera didáctica, conducentes a la apropiación de conceptos, categorías, teorías, modelos de pensamiento, o de procesos, procedimientos y metodologías de órdenes diferentes, según los propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje establecidos en el curso académico.

En el curso la profundización en cada una de las unidades se desarrolla a través de las Lecciones evaluativas y de los Quices. Esta fase de aprendizaje tiene un peso del 30%.

4.3 Transferencia:

Todo conocimiento, habilidad, destreza o competencia puede permitir la transferencia de situaciones conocidas a situaciones desconocidas. Es decir, las situaciones y actividades de aprendizaje diseñadas deben agregar valores de recontextualización y productividad al conocimiento que se aprende y a las competencias derivadas. Así mismo, se trata de probar la utilidad social de los conocimientos y de establecer relaciones productivas con el contexto.

Page 12: Protocolo 301015_2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

301015-PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ________________________________________________________________________________________

12

5.0 SISTEMA DE EVALUACIÓN

Dado que la agenda es única para cada curso, los tutores y los estudiantes abren los temas dentro de los foros propuestos como actividades del curso en las fechas que se indican para cada una de las unidades y fases de aprendizaje, reconoce las fechas de apertura y cierre para el desarrollo de los trabajos colaborativos y el valor ponderado para las calificaciones por cada una de las actividades.

Para los propósitos del curso, definimos evaluación del aprendizaje como el proceso por el cual se determina el grado en que los estudiantes han alcanzado ciertos objetivos de aprendizaje. Asimismo, se plantean un conjunto de criterios de desempeño (rúbricas o reglas) que los estudiantes deberán cumplir en las diversas actividades que se les asignen. Dichos criterios serán evaluados de acuerdo con una escala y con un conjunto de descriptores de cada nivel de desempeño.

5.1 Actividades de Reconocimiento de curso:

5.1.1 Revisión de presaberes:

Esta lección debe estar activada desde el primer día de labores académicas y por un período máximo de 3-4 semanas, que coinciden con el cierre de la etapa de reconocimiento.

5.1.2 Reconocimiento del curso:

Se realiza a través de un foro donde el tutor puede interactuar con el pequeño grupo colaborativo, con el fin de que haya un reconocimiento de los compañeros de grupo y que se aborden todas las inquietudes relacionadas con el curso académico que tienen los estudiantes. Como producto de esta actividad los estudiantes deberán elaborar en forma individual una tarea que puede ser un mapa conceptual o un ensayo, de acuerdo a una guía que orienta al estudiante para el desarrollo de la tarea.

5.2 Reconocimiento de cada Unidad:

Se hará a través de una lección evaluativa.

Page 13: Protocolo 301015_2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

301015-PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ________________________________________________________________________________________

13

5.3 Trabajo colaborativo:

La interacción se hará a través de un foro y el producto obtenido en esta actividad se colocará en una tarea. Aunque se pueden dejar abiertos desde el inicio del curso, se plantea una duración de tres a cuatro semanas para su desarrollo formal. En los foros, en la tarea y en la agenda se debe colocar la fecha de cierre.

5.4 Lecciones evaluativas:

Estas se podrán activar por un máximo de tres (3) días después del cierre del trabajo colaborativo.

5.5 Quiz de la unidad:

Los quices se podrán activar por un máximo de un (1) días después del cierre de la lección evaluativa.

5.6 Tipos de evaluación:

En el Reglamento Estudiantil se presenta en forma general las diferentes orientaciones sobre el sistema de evaluación que se debe implementar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes en la UNAD

5.6.1 La Auto evaluación:

Se logra mediante la reflexión autocrítica de procesos y productos obtenidos durante su proceso de formación. Cada estudiante debe identificar el grado de avance de sus logros y determinar las dificultades que se presenten con el fin de proponerse acciones de profundización y mejoramiento. El estudiante autoevaluará tanto su proceso como los productos obtenidos en sus diferentes fases de aprendizaje.

5.6.2 La Coevaluación:

Es un proceso cooperativo que permite poner en común procesos y productos de aprendizaje, identificar fortalezas, debilidades, errores, aciertos o limitaciones en situaciones de aprendizaje. Se realiza entre pares de estudiantes. Tanto la auto evaluación como coevaluación son de tipo formativo y su valoración será de orden cualitativo.

Page 14: Protocolo 301015_2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

301015-PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ________________________________________________________________________________________

14

5.6.3 La heteroevaluación:

Tiene por objeto identificar logros, competencias, dominios cognitivos, prácticos y actitudinales del estudiante, conducente a una calificación ya sea cualitativa o cuantitativa, que le permita la promoción en el curso. Esta evaluación comprende la evaluación por parte del tutor de los productos obtenidos de las diferentes actividades de: reconocimiento, profundización y transferencia. Los productos obtenidos de las diferentes actividades de aprendizaje, se convertirá en elementos para la auto evaluación (individual) y la coevaluación (en pequeños grupos colaborativos) y la heteroevaluación por parte del tutor constituye un 60% de la nota final. El 40% será la evaluación por proyecto

Page 15: Protocolo 301015_2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

301015-PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ________________________________________________________________________________________

15

Fuentes documentales

CAN Comunidad andina de naciones Estrategias e Instrumentos para mejorar

la Seguridad Alimentaria en los Países de la Comunidad Andina. 2004

CAN Estrategia de seguridad alimentaria. Colombia 2004

FAO Cuestiones éticas en la alimentación y la agricultura 2004

___El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2008

___Guía didáctica sobre manejo de proyectos de alimentación y nutrición en

comunidades. 2003

___Guía para la gestión municipal de programas de seguridad alimentaria y

nutrición. 2003

___Cuestiones éticas en los sectores de la alimentación y la agricultura. Roma

2001.

Riveros. H. Planeación alimentaria y nutricional UNISUR 1994

Cibergrafia

La cumbre mundial de la alimentación.

http://www.fao.org/wfs/index_es.htm

http://www.fao.org/spfs/index_es.asp

Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación

http://www.fao.org

Programa PESA. Programa especial para la seguridad alimentaria.

http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/

Seguridad alimentaria

http://www.ifpri.org/spanish/pubs/spubs.htm

http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/ Producción y salud animal http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/calidad.htm

Page 16: Protocolo 301015_2010

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

301015-PLANEACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ________________________________________________________________________________________

16

Calidad agroalimentaria http://www.comunidadandina.org/rural/seguridad_alimentaria.htm Comunidad andina. Desarrollo regional y seguridad alimentaria. http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/nutri/red.htm Sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional. Red SISVAN. Instituto de investigación internacional de la política alimenticia http://www.ifpri.org Ministerio de protección social, Colombia http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/home.asp Departamento nacional de planeación Colombia. http://www.dnp.gov.co/ CONPES Consejo nacional de política económica y social http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=19 Instituto colombiano de bienestar familiar http://www.bienestarfamiliar.gov.co/espanol/default.asp Naciones unidas. Los objetivos del milenio http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ SGC/2010