Protocolo

download Protocolo

of 5

description

Protocolo de Investigacion

Transcript of Protocolo

1. TEMA: Construccin de camino de acceso a la presa Las Cruces.

1.1 RESUMEN:Una de los proyectos ms importantes que se tiene presupuestado en el gobierno federal es la construccin de la presa hidroelctrica Las Cruces esta se unir a otras 3 presas ya existentes en el Estado de Nayarit.Para una construccin que este fuera de todo acceso e incomunicada en la que claramente tendr problemas para su realizacin, es de vital importancia la construccin de caminos que faciliten el traslado de materiales, equipo, mano de obra y todo lo necesario para la construccin, ejecucin y funcionamiento.Es por eso que una obra de tal magnitud como lo es una Presa Hidroelctrica, que por sus dimensiones e impacto, requieren de todos los recursos en tiempo y forma para llevarla a cabo, es indispensable realizar un camino de acceso hacia la misma con todas las especificaciones, regulaciones y buen desarrollo. Es por ello que en este trabajo se darn a conocer todos los por menores para la construccin de este camino en el cual se propondrn las metodologas, estudios y alternativas necesarias para poder llevar a cabo un trabajo de gran calidad que facilite la construccin del proyecto hidroelctrico las cruces (PH) y adems que este camino quede en funcionamiento de por vida, para el acceso y desarrollo de la presa y localidades aledaas.

1.2 INTRODUCCION:En medida de que la poblacin del pas aumenta, de igual manera crecen las necesidades de la misma. Entre las ms importantes necesidades es el consumo de la energa elctrica, es por ello que se contara con la construccin del proyecto hidroelctrico (PH) Las Cruces que tiene como objetivo satisfacer la demanda de energa elctrica pronosticada para el rea Occidente de Mxico, manteniendo la potencia en niveles adecuados que cumplan con los estndares definidos para el sistema elctrico.El camino de acceso hacia el proyecto hidroelctrico (PH) Las Cruces es de los principales factores a considerar para poder hacer posible la realizacin de esta obra de gran envergadura. Ya que en l se vern reflejados los tiempos de construccin, la calidad y el costo con que se construya esta gran obra.El sitio del proyecto, se ubica en las coordenadas geogrficas 22 05 19" de latitud norte y 104 57 03" de longitud al oeste de Greenwich, en la parte central del estado de Nayarit y de estos punto obtendremos una visin para poder iniciar nuestro proyecto de acceso.

1.3 ANTECEDENTES:En Nayarit se han construido obras similares como la Presa de Aguamilpa, La Yesca y el Cajn en las cuales presentaron problemas para poder tener acceso a dichas obras. Estos caminos se disearon para poder soportar los grandes pesos que ocasionaran el trnsito de maquinaria de grandes dimensiones.En estos caminos se realizaron estudios pertinentes para el buen funcionamiento del mismo como lo fueron estudios de suelos, topogrficos, geolgicos e hidrolgicos. El Estado de Nayarit est ubicado en el occidente de la Repblica, entre las siguientes coordenadas geogrficas extremas: Al norte 23 05 de latitud norte. Al sur 20 36 de latitud norte. Al este 103 43. de longitud oeste. Al oeste 105 46 de longitud oeste.Limita al norte con los Estados de Durango y Sinaloa, al este con los Estados de Jalisco, Durango y Zacatecas, al sur con Jalisco y el Ocano Pacfico y al oeste con el Ocano Pacfico.Nayarit est integrado por 20 municipios, su territorio comprende una superficie de 28 073 kilmetros cuadrados, incluyendo lasIslas Maras, lo que representa el 1.4 por ciento de la superficie nacional, ocupa el vigsimo tercer lugar en el pas en tamao.Poblacin: La poblacin total del Estado de Nayarit en el ao 2010 es de 1.084 millones de habitantes, lo que representa el 0.97 por ciento de la poblacin total en el pas, ocupando el lugar nmero 29 a nivel nacional por tamao poblacional. En esta ltima dcada, del 2000-2010, la tasa de crecimiento promedio anual fue de 1.61 por ciento; la ms alta desde los aos 80s, sobresale el acelerado crecimiento poblacional del municipio de Baha de Banderas que en los ltimos 10 aos, duplic en nmero de habitantes de 59,808 en el 2000 a 124,205 en el 2010.En materia de energa elctrica destaca la Presa de Aguamilpaen el municipio de Tepic, laPresa del CajnenSanta Mara del Oro (Nayarit) y laPresa La Yescaen el municipio deLa Yesca.Climatologa: Elclimapredominante en laentidades clido, concentrndose principalmente a lo largo de una franja que va denorteasur, situada precisamente en la zona de transicin entre laLlanura Costera del Pacficoy laSierra Madre OccidentalEn menor grado se distribuyen climas de tipo templado principalmente en lassierras.Los climas muy clidos se restringen a reas de acostay en las zonas bajas de los valles delRo HuaynamotayRo San Pedro MezquitalGeologa: Nayaritest comprendido, desde el punto de vista geolgico, dentro de cuatro provincias, que son: Sierra Madre Occidental Llanura Costera del Pacfico Eje Neovolcnico Transversal Sierra Madre del Sur

Zona de estudio: La zona de estudio involucra mayormente a los municipios del Estado de Nayarit que son: Tuxpan Rosamorada y Ruiz.La localidad deSan Pedro Ixcatn (una de las principales afectadas por la construccin de la presa) est situado en el Municipio de Ruz (en el Estado de Nayarit). Tiene 516 habitantes.San Pedro Ixcatnest a 80 metros de altitud.Se localiza en el MunicipioRuzdel Estado deNayaritMxico y se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud (dec):-104.932778 Latitud (dec):22.039722 La localidad se encuentra a una mediana altura de 80 metros sobre el nivel del mar.

En la localidad hay 268 hombres y 248 mujeres. La relacin mujeres/hombres es de 0.925. El ratio de fecundidad de la poblacin femenina es de 4.11 hijos por mujer. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 7.56% (7.46% en los hombres y 7.66% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 5.83 (5.70 en hombres y 5.95 en mujeres).El Ro San Pedro Mezquital es el sptimo ms caudaloso en Mxico y el nico que fluye todava libre de presas, a lo largo de sus 540 kilmetros desde el lugar donde nace, en la sierra de Mochis Durango con el nombre de Ro La Suceda, hasta el lugar donde arroja sus aguas al mar, Boca de Camichn, municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit. El mayor recorrido de sus aguas lo hace a travs de tierras de Durango (285 Km.), aunque con poco caudal; para aumentarlo al pasar la Sierra Madre Occidental, donde toma el nombre precisamente como Ro San Pedro Mezquital; correspondindole a Nayarit 255 kilmetros de su recorrido, con mayor caudal por la acumulacin de afluentes. Su cuenca total abarca cerca de 2.7 millones de hectreas en los estados de Durango, Zacatecas y Nayarit; beneficiando con sus aguas a 800 mil habitantes de las comunidades de estos estados. En su cuenca viven comunidades indgenas de tepehuanos, mexicaneros, huicholes y coras; los cuales aprovechan sus aguas para el ganado, sus cosechas y la pesca. Tambin viven comunidades de mestizos, como es el caso de pobladores de las tierras bajas del ejido de Tuxpan y pueblos aledaos que se dedican a la agricultura; beneficindose con las crecidas y desbordamientos que ao tras ao tiene este ro. En estas tierras planas, los desbordamientos del ro en lugar de perjudicar, benefician; ya que sus crecidas lavan las tierras llevndose el salitre y cubriendo con materia orgnica las tierras de cultivo; cuya consecuencia hace que estas tierras sean de las ms frtiles de Mxico.Siguiendo el cauce del Ro San Pedro Mezquital, despus de que baa tierras de Tuxpan, el ro se bifurca formando con su brazo principal las lagunas de Agua Dulce y de Mexcaltitn y con el otro brazo forma el estero de las Corrientes, cubriendo una extensin de ms de 200 mil hectreas en esteros, manglares y marismas hasta llegar al estero de Camichn; lo que hace de este lugar un lecho ecolgico de riqueza especial en flora y fauna.La abundancia en productos pesqueros de sus esteros y marismas hace de este ecosistema un edn privilegiado, de riqueza para habitantes y visitantes en un inusitado entramado social y econmico de caractersticas autnticamente regionales; de creencias, hbitos y costumbres histricas que nutren la cultura del pueblo nayarita. Donde ech sus races una de las siete tribus nahuatlacas que posteriormente parti hacia la meseta del altiplano mexicano. Hoy, desde Mexcaltitn hasta las tierras de Tuxpan y, tambin de otros municipios, quedan vestigios de la cultura azteca y su trnsito por estas tierras. Esto es su parte histrica; el hecho real es la trascendencia en economa, tradiciones, costumbres y riqueza natural que proporcionan las miles de hectreas baadas por las aguas del ro; como lo dice la cancin que es un Himno a la conjuncin de vida entre el ro y sus habitantes: Somos Hijos del San Pedro.