Protocolo CCS 2010

20
PROTOCOLO ACADÉMICO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO FICHA TECNICA Nombre del Curso: Comunicación y cambio social Código del Curso: 401109 Palabras clave: Cambio social, desarrollo, ciudadanía, participación, redes sociales. Desarrollo, empoderamiento, , globalización. Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Ciudad: Bogotá D.C. Año: 2010 Unidad Académica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Campo de Formación: Disciplinar Área del Conocimiento: Comunicación para el desarrollo Tipo de curso: Teórico Destinatarios: Estudiantes del programa de Comunicación social de la UNAD Competencia General de aprendizaje: El Estudiante identifica, describe, reconoce y contextualiza el papel de la comunicación para el cambio social, desde las diferentes posturas frente al desarrollo, y como se deben articulan con los procesos internos de cada comunidad. Además reflexión sobre su profesión y el compromiso social que ella implica en la aplicación de conocimientos. Metodología de Oferta: A distancia Formato de circulación: Plataforma virtual. Unidades Didácticas: - Fundamentos teóricos - El papel de la comunicación en el desarrollo. - Redes sociales y comunicativas.

Transcript of Protocolo CCS 2010

Page 1: Protocolo CCS 2010

PROTOCOLO ACADÉMICO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO

FICHA TECNICA

Nombre del Curso: Comunicación y cambio social

Código del Curso: 401109

Palabras clave: Cambio social, desarrollo, ciudadanía, participación, redes sociales. Desarrollo, empoderamiento, , globalización.

Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Ciudad: Bogotá D.C.

Año: 2010

Unidad Académica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Campo de Formación: Disciplinar

Área del Conocimiento: Comunicación para el desarrollo

Tipo de curso: Teórico

Destinatarios: Estudiantes del programa de Comunicación social de la UNAD

Competencia General de aprendizaje:

El Estudiante identifica, describe, reconoce y contextualiza el papel de la comunicación para el cambio social, desde las diferentes posturas frente al desarrollo, y como se deben articulan con los procesos internos de cada comunidad. Además reflexión sobre su profesión y el compromiso social que ella implica en la aplicación de conocimientos.

Metodología de Oferta: A distancia

Formato de circulación: Plataforma virtual.

Unidades Didácticas: - Fundamentos teóricos

- El papel de la comunicación en el desarrollo.

- Redes sociales y comunicativas.

Page 2: Protocolo CCS 2010

2

2. INTRODUCCIÓN

Este curso por su carácter teórico pretende formarlo en unas competencias básicas tomando como pretexto los temas relacionados directamente con los conceptos de Comunicación y cambio social.

“El marco teórico desde donde osamos mirar este conjunto de prácticas comunicativas con sentido social es el de los valores universales y éticos de una propuesta democrática radical que busca unir de manera profunda el desarrollo individual y colectivo de los pueblos…pero cuyo destino tiene que ver con el derecho de todos los pueblos a construir de manera emancipada el desarrollo que merecen desde sus propias coordenadas pero tomando en cuenta la densidad mundial de los fenómenos que vivimos”

El presente curso de Comunicación y cambio social es de carácter teórico

dirigido a los estudiantes del programa académico de Comunicación Social y de otros programas que opten tomarlo como curso electivo dentro de la UNAD.

Las intencionalidades formativas del curso están orientadas a contribuir al fortalecimiento de competencias cognitivas relacionadas con la comprensión de la las implicaciones de una comunicación pensada para el cambio social en las diferentes dimensiones del desarrollo.

El curso tiene una importancia central en la formación de los profesionales de la Comunicación porque plantea en el centro del debate una tensión política y estratégica de las implicaciones profundas del cambio social con la participación y la comunicación como condiciones viables de fortalecimiento democrático y diminución de las desigualdades sociales.

La estructura del curso se divide en tres unidades: la primera que aborda los fundamentos históricos y conceptuales de la Comunicación para el cambio social; La segunda unidad, desarrolla una articulación entre ciudadanía, empoderamiento y comunicación; la unidad tres, orienta una mirada a experiencias y escenarios posibles donde se han impulsado procesos de cambio social mediados por la comunicación

La metodología integra el método de aprendizaje problémico, el aprendizaje autónomo y aprendizaje significativo a partir del trabajo colaborativo en pequeños grupos con productos escritos y debates a traves de la plataforma.

El medio de comunicación entre el estudiante y el tutor será básicamente a partir de los foros de trabajo colaborativo, el foro general del curso para resolver asuntos académicos, administrativos y técnicos. En casos particulares se usará el correo personal, y eventualmente cuando las condiciones lo ameriten el Chat o

Page 3: Protocolo CCS 2010

3

audiochat. Complementariamente los estudiantes podrán consultar otras páginas WEB y materiales que aparecen en la bibliografía del curso.

Las fuentes documentales están seleccionadas de textos de Internet y de bibliotecas especializadas donde se cuenta con una amplia bibliografía de los temas y campos de conocimientos afines del curso.

Finalmente, este curso se constituye en uno de los ejes filosóficos de la propuesta académica del programa de Comunicación Social, por su carácter transdiciplinario y de articulación con los problemas relacionados con la comunicación en una tradición que emerge de los recorridos de la comunicación alternativa, popular, comunitaria, para el desarrollo y el cambio social.

Page 4: Protocolo CCS 2010

4

3. JUSTIFICACIÓN

El papel de la comunicación dentro del desarrollo de una sociedad ha sido trabajado desde diferentes perspectivas, pero nunca como en estos tiempos de la globalización su papel había sido tan central, es a través de ella que las comunidades se comunican entre si, superando las fronteras geográficas y de los Estados - Nación. A través de esta comunicación también se transmite una construcción cultural, política y económica hegemónica. Es aquí donde toma importancia una mirada alternativa de la comunicación, una propuesta que propenda por la difusión y apropiación de formas culturales, políticas y económicas diversas, alternativas a la propuesta homogénea que se impone desde los países del centro.

Es así que hoy se habla de "Comunicación para el Cambio Social" se toma este concepto para adentrarse en una discusión no solo sobre el papel de la comunicación dentro del desarrollo de una comunidad, de un grupo social, sino también cuales son las distintas posturas que existen sobre ese tan anhelado "desarrollo", cual es el cambio social que se busca, que significa para los países del centro (países más desarrollados) promover el desarrollo en América Latina, África, Asia y el Medio Oriente, cuales son los intereses que hay detrás de sus políticas y también que implica para los países de la periferia pensar en el desarrollo.

Esta discusión por el desarrollo surge después de la Segunda Guerra Mundial, con el auge económico de Estados Unidos, convirtiéndose en potencia mundial, generando dos planes el Plan Marchal para la reconstrucción de Europa y la Alianza para el Progreso, para generar un desarrollo que buscaba responder al problema central para ellos que era la inversión productiva, lo que generó inversiones en capital, tecnología y experiencia. Esto trajo grandes desfases en el desarrollo de los pueblos latinoamericanos, por un lado la tecnología y por el otro los procesos culturales, de ahí el papel de la comunicación para el desarrollo, desde una perspectiva funcionalista, donde los medios se utilizaron para modificar las costumbres de los pueblos, a la par de esta propuesta desde el poder hegemónico surgieron propuestas latinoamericanas y del resto del Tercer Mundo, sobre el tipo de desarrollo que requiere cada uno de los pueblos de acuerdo a sus distintas necesidades, y que no debían estar basadas solo en desarrollos tecnológicos sino también en una mayor justicia social, en un desarrollo político y cultural propios. "Esto nos llevaría a un nuevo concepto de desarrollo que basaría su objeto no tanto en cubrir unas necesidades, en llegar a unos umbrales de crecimiento material sino, más bien, en establecer las condiciones, propiciar las vías que se refieren a todo aquello que, por representar formas de ser, tener, hacer y estar, contribuyen a la realización de las necesidades humanas".

Dentro de esta perspectiva el papel de la comunicación alternativa y para el desarrollo empezaron a trabajar hacia ese propósito, contando con el apoyo de

Page 5: Protocolo CCS 2010

5

nuevas perspectivas para el futro de América Latina, desde la izquierda que con la caída del Muro de Berlín y el fin del paradigma socialista quedaron sin piso y sin apoyo; cambiando nuevamente a una mirada homogenizante desde lo político, lo económico y lo cultural, proveniente de los países del centro, y fortalecidos por la globalización; pero hoy después de más de una década de la caída del Muro de Berlín, se ha vuelto a pensar en otras formas de desarrollo, otro mundo posible, y es dentro de este debate que este curso toma importancia, para trabajar nuevas perspectivas sobre el desarrollo y cual debe ser el papel de la comunicación dentro de estos procesos, retomando críticamente las propuestas anteriores y las actuales, sin perder de vista el derecho de los pueblos por establecer su propio desarrollo, pero como dice Rosa María Alfaro, sin olvidar los cambios globales y como insertarlos desde el respeto a la diferencia individual, social, local, regional y mundial.

Para un/a estudiante de comunicación y para cualquier profesional es importante saber sobre que tipo de concepciones de la realidad se está moviendo y que tipo de propuestas puede hacer dentro de este mundo globalizado, se pretende que al finalizar este curso se pueda tener un reconocimiento de las bondades y críticas de la Comunicación para el Cambio Social, y como aporta a esta discusión las redefiniciones de la comunicación para el desarrollo y las grandes discusiones sobre lo que debe ser el desarrollo.

En concreto para los/as comunicadores/as, los retos planteados desde los gestores del concepto de comunicación para el cambio social están enfocados a una discusión sobre la formación de los comunicadores/as que está mirando hacia el periodismo y esto les quita una gran parte del conocimiento de los procesos sociales, al leer esto, el perfil de comunicador/a de la UNAD responde a las nuevas exigencias de la sociedad para esta profesión, desde la comunicación comunitaria, o para la ciudadanía como lo replantea Rosa María Alfaro, "un nuevo comunicador es usualmente alguien que le debe por lo menos el 50% de sus cualificaciones a un amplio rango de experiencias que poco tienen que ver con su formación académica. Lo que en realidad distingue al "nuevo comunicador" es una mezcla de experiencia en desarrollo, una especial sensibilidad para trabajar con las comunidades, y el conocimiento de las herramientas y tecnologías de la comunicación. El nuevo comunicador tiene que encontrar un equilibrio entre una forma muy práctica de enfrentar la realidad social, y la capacidad de elaborar y conceptuar estrategias".

Page 6: Protocolo CCS 2010

6

4. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

4.1 PROPÓSITOS

El propósito de este curso es

- Generar en los estudiantes un conocimiento de los nuevos retos para la comunicación en el proceso de globalización, las nuevas estrategias para gestionar procesos de desarrollo social, económico, político, de género, raza, dentro de una comunidad con una proyección global y alternativa a la hegemónica.

- Contribuir a que los estudiantes identifiquen problemas sociales donde se articula la comunicación para el cambio social y a través de la cual es posible incidir significativamente desde el papel de comunicador.

- Fortalecer en los estudiantes competencias específicas para el desempeño comunicativas básicas (leer, escribir, hablar y escuchar) mediante estrategias de desarrollo textual por niveles de complejidad.

- Propiciar en los estudiantes una mirada crítica y propositiva frente a los problemas sociales de las comunidades colombianas para que desde la comunicación puedan acceder a condiciones equitativas y dignas.

4.2 OBJETIVOS

- Que el estudiante este en capacidad de identificar los alcances y limitaciones de la comunicación para el cambio social desde los contextos locales, regionales e internacionales.

- Que el estudiante asuma una práctica gradual y sistemática en desarrollo de proyectos y prácticas orientadas a la transformación social desde su rol de comunicador.

- Que el estudiante adopte una apertura mental hacia la articulación de problemas sociales en relación con la comunicación en sus diversas expresiones.

Page 7: Protocolo CCS 2010

7

4.3 COMPETENCIAS

- El estudiante conoce los conceptos y categorías centrales de la Comunicación para el desarrollo y el cambio social.

- El estudiante utiliza adecuadamente los recursos conceptuales y desarrolla actividades con base en las lecturas propuestas.

- El estudiante transfiere los conocimientos al dominio y uso de realidades sociales cotidianas e inmediatas.

4.4 METAS

Al terminar el curso, el estudiante:

- Habrá ampliado sus expectativas frente a las posibilidades profesionales de vincular el trabajo comunitario y con la comunicación para el cambio social.

- Tendrá un amplio conocimiento sobre el camino recorrido por la comunicación en América Latina desde una perspectiva alternativa a la comercial.

- Establecerá claras diferencias entre los significados de la comunicación desde una perspectiva política y comunitaria, y sus alcances para el mejoramiento de las condiciones de los ciudadanos.

- Estará en capacidad de trabajar con propiedad en proyectos comunitarios de comunicación a nivel local, regional e internacional desde una mirada crítica.

- Podrá realizar análisis sociales complejos desde las perspectivas del desarrollo, el empoderamiento y la formación de ciudadanos.

Page 8: Protocolo CCS 2010

8

5. UNIDADES DIDACTICAS

UNIDADES CAPÍTULOS LECCIONES

Unidad I 1. Comunicación, desarrollo y cambio social.

1. Comunicación para el Cambio Social: El Nuevo Comunicador. 2. Comunicación e interculturalidad. 3. Comunicación e interculturalidad (2) 4. Comunicación y desarrollo 5. Comunicación y desarrollo (2)

2. Comunicación alternativa.

6. Radio indigenista en México 7. Radio indigenista en México (2) 8. Culturas populares 9. Medios de comunicacion comunitaria 10. Medios de comunicación comunitaria (2)

Fundamentos teóricos de la Comunicación para el cambio social

3. Perspectivas del desarrollo.

11. Teorías del siglo XXI 12. Teorías del siglo XXI (2) 13. Reanalizando la etica y el desarrollo 14. Teorías economicas y sociales 15. Teorías economicas y sociales (2)

Unidad II 4. Comunicación y construcción de ciudadanía

16. Ciudadanía y medios en America Latina 17. Agenda campaña CRIS 18. Agenda camapaña CRIS (2) 19. Un malestar invisible 20. Politizar las ciudades

5. Empoderamiento

21. La definición del empoderamiento. 22. El empoderamiento a examen. 23. El empoderamiento a examen (2) 24. Puede el desarrollo propiciar empoderamiento? 25. Puede el desarrollo propiciar empoderamiento? (2)

El papel de la comunicación en el desarrollo social.

6. Casos de comunicación y cambio social.

26. El Contexto Social antes del Sismo 27. El Contexto de las Comunicaciones 28. El Proyecto de Comunicaciones 29. Conflictos en la Comunicación para la Reconstrucción 30. Aprendizajes

Unidad III

Page 9: Protocolo CCS 2010

9

7. Hilos, redes y madejas.

31. Hilos y Redes 32. Redes, Trampas, Telarañas y Madejas. 33. El Poder de los Medios y los Medios en el Poder 34. ¿Y donde esta el sentido de las cosas? 35. ¿Cómo desenredar La Pita?

8. Apuntes críticos a la comunicación para el cambio social.

36. Apuntes críticos (1) 37. Apuntes críticos (2) 38. Apuntes críticos (3) 39. Apuntes críticos (4) 40. Apuntes críticos (5)

Redes de comunicación

para el cambio social

9. Gente entintada y red de emisoras del Pacífico colombiano.

41. Gente entintada y red de emisoras (1) 42. Gente entintada y red de emisoras (2) 43. Gente entintada y red de emisoras (3) 44. Gente entintada y red de emisoras (4) 45. Gente entintada y red de emisoras (5)

Page 10: Protocolo CCS 2010

10

6. CONTEXTO TEÓRICO

Para entender el concepto de comunicación para el cambio social se debe no solo reconocer sus antecedentes teóricos y prácticos, como son la comunicación para el desarrollo y la comunicación alternativa, los cuales coexisten en el amplio espectro del campo de la comunicación, sino también conocer las diferentes perspectivas que hay sobre el desarrollo tecnológico y social, que son las que impulsan estas propuestas comunicativas, además el insumo importante, tanto para la comunicación para del desarrollo como para el cambio social, es lo social, por ello es importante conocer como se comportan estas sociedades y como conforman las redes sociales, para determinar como pueden intervenir en ellas los procesos de comunicación.

El concepto de comunicación para el cambio social, surge de una discusión sobre lo que se espera sea un papel más protagónico y fundamental de la comunicación dentro del desarrollo y la apropiación de los proyectos que se gestan al interior de la comunidad, esta propuesta es liderara desde el departamento de comunicaciones de la Fundación Roquefeller, y es la respuesta a la pregunta por como poder ayudar desde la comunicación al mejor desarrollo de las entidades que ellos patrocinan.

Para el desarrollo de este concepto se basaron en los aportes de: mercadeo social, relaciones públicas y comunitarias, comunicación para el desarrollo y comunicación estratégica. Básicamente el manejo de la comunicación para el cambio social busca que los proyectos realizados en las comunidades sean sostenibles y esta se garantiza si los individuos y comunidades afectadas por estos proyectos se apropian del mensaje, del medio, del contenido y del proceso.

Este proyecto busca que la comunidad tome el control de sus propias vidas y hacer posible una construcción de la agenda para generar su propio desarrollo social, político, económico y cultural. El modelo comunicacional que promueve es horizontal (muchos a muchos).

Esto se contrapone, según los gestores, con el papel tradicional que se le ha dado a la comunicación dentro de los procesos de desarrollo, que ha sido el de "buscar cambiar ciertos comportamientos individuales. Esta es una comunicación para el cambio de la conducta", se define este proceso como la identificación de la situación de un grupo, las influencias a las cuales está sometido y crear los mensajes que correspondan a sus intereses dentro de esa situación, y mediante el uso de los procesos y medios de comunicación persuadirlos de adquirir conocimientos cambiando los comportamientos y prácticas que los ponen en situación de riesgo. En contraposición a esto la comunicación para el cambio social se define como un proceso de diálogo privado y público a través del cual los individuos deciden quienes son, que quieren y como pueden obtenerlo. Aquí se debe tener claro que este proceso se da dentro de un proyecto aprobado por una entidad internacional

Page 11: Protocolo CCS 2010

11

que tiene una concepción particular del desarrollo y con base en ello espera los resultados y da la financiación.

Para los proyectos de comunicación desde el cambio social, las comunidades son una parte importante dentro del desarrollo del proyecto y deben participar activamente de él. Algunas características de la comunicación para el cambio social son dadas por Dense Gray, el poder de la comunicación, en esta propuesta debe: catalizar los procesos de cambio, empoderar a los individuos, fortalecer las comunidades y liberar voces previamente no escuchadas, además en esta propuesta es el comunicador social quien debe desarrollar lo comunicativo dentro de los proyectos por ello su perfil debe ajustarse a los impactos que se espera tener en esta propuesta, reconocer esto parte de un análisis de las experiencias de otras organizaciones y recogidas por Alfonso Gumucio :

1. "El nuevo comunicador debe comprender que la tecnología es una herramienta y nada más que una herramienta. La tecnología puede apoyar el proceso de comunicación, pero este no puede depender totalmente de ella. También, es importante comprender que la tecnología no sólo implica computadores, satélites e Internet. Un lápiz es un maravilloso producto de la tecnología y técnicas de comunicación que han demostrado su eficacia van desde el teatro popular hasta los murales comunitarios.

2. El nuevo comunicador debe entender profundamente que la comunicación para el cambio social trabaja esencialmente con culturas y que se necesita una sensibilidad muy especial para apoyar el proceso de cambio social en el mundo en desarrollo, que no tiene nada más a que aferrarse que a su identidad cultural. Desarrollo y cambio social deben ser posibles dentro de un proceso de intercambios culturales horizontales y respetuosos.

3. El nuevo comunicador debe estar familiarizado con el siguiente concepto: en comunicación para el cambio social el proceso es más importante que el producto. En periodismo, los artículos, los documentales de video o los programas de radio son resultados valiosos para un profesional experimentado. Pero en cambio social y desarrollo, el proceso de comunicación con la gente y dentro de las comunidades es más importante que las ayudas impresas o audio-visuales que puedan surgir de esa dinámica. Es en el proceso de comunicación y participación que se inicia el cambio social".

Uno de los conceptos que antecede y coexiste con el de cambio social es el de la Comunicación para el desarrollo, este planteamiento teórico parte de cuestionar los modelos clásicos de comunicación, verticales y que dejaban por fuera toda propuesta de participación y se evidencia esto en proyectos en salud y agricultura que no tenían en cuenta el contexto de los receptores, así surgió una nueva propuesta que rompía la concepción del receptor pasivo y lo convertía en un agente activo del progreso, pasando a un nuevo esquema INTERLOCUTOR - MEDIO - INTERLOCUTOR , el propósito de esta postura era que los receptores pasaran a

Page 12: Protocolo CCS 2010

12

apropiarse del mensaje y el medio para ser participantes activos del proyecto. Una definición de este concepto es dada por Ramiro Beltrán, la comunicación para el desarrollo "se aprecia como el acceso y apropiación de los medios por parte de las comunidades, para asegurar, además del aspecto tecnológico para el desarrollo, la justicia social". Cumplir con estos principios hoy son mucho más complejos bajo el modelo de la globalización, ya que se está atravesando por un proceso de concentración política, económica y cultural.

La evolución de la comunicación para el desarrollo va de la mano con el proceso de la comunicación alternativa, que se inicia con las radios alternativas mineras en Bolivia que fueron fundadas por los sindicatos en 1944, en 1947 se crea en Colombia la radio Sutatenza, cuyo objetivo era alfabetizar a la población rural.

El surgimiento de estos proyectos de comunicación están ligados a las perspectivas de desarrollo que imperan en cada momento histórico, la noción de desarrollo empieza a surgir entre los años 40 y 60 desde la posguerra, el concepto de desarrollo estuvo muy ligado a la idea de linealidad, y de seguimiento de los países desarrollado por parte de los países en vías de desarrollo.

A finales de los años 50, Estados Unidos inició en América Latina programas de asistencia técnica y financiera ligados a la extensión agrícola, para el desarrollo de determinadas zonas, el papel asignado a los medios de comunicación dentro de estas políticas de desarrollo estaban ligadas a una mirada del desarrollo desde la extensión y difusión de los medios de comunicación, por que aportarían al cambio de costumbres de estos pueblos subdesarrollados por unas que los llevarían al desarrollo, transformando las culturas nacionales por una homogenizante y extranjera como lo era la norteamericana.

En respuesta a esta dominación cultural y económica, ya que fue evidente que entre más ricos los países del primer mundo más lejos estaba el sueño de alcanzarlos, la dependencia se hacía cada vez más fuerte ya que los recursos económicos y tecnológicos eran suministrados por aquellos a quienes se quería alcanzar lo que provocaba un enriquecimiento por vía de la deuda externa de los países del centro y un empobrecimiento por la misma causa por parte de los países de la periferia.

Partiendo de la anterior reflexión la comunicación alternativa empezó a generar, en América Latina, procesos de valoración de las culturas nacionales, y cuestionamientos a la propuesta de desarrollo desde los países del centro.

Dentro de las nuevas propuestas de la comunicación para el desarrollo está el reconocer que hay distintas instituciones, grupos sociales, tradiciones y costumbres de un territorio que exigen modelos de desarrollo diferentes. Además los procesos de comunicación son resemantizados de forma diferente en cada uno de esos contextos sociales, y son aplicados también de acuerdo a sus experiencias y conocimientos.

Page 13: Protocolo CCS 2010

13

Para Rosa María Alfaro, los nuevos retos de la comunicación alternativa, dentro del sistema de desarrollo de la globalización debe retomar de los años 70 y 80 las experiencias que ayudaron a la formación de una conciencia de cambio desde la propia realidad latinoamericana y reevaluar las posturas frente a la construcción de lo comunitario donde se olvido por completo el individuo.

En estos nuevos tiempos Rosa Maria, recuerda que la comunicación es "cuestionada desde su rol instrumental para más bien ubicarla como el conjunto de relaciones vivas construidas de manera directa o mediática, destacando su nuevo rol configurativo de la esfera pública], del modelo trabajado en las décadas pasadas la autora propone rescatar los principios básicos de esta propuesta que estaba en caminada a apoyar a los sectores oprimidos que buscaban un desarrollo social y político. Entre los principios a rescatar están: que la comunicación es una cuestión de sujetos en relación, que la participación es protagonismo y democracia, la importancia de la comunidad y la acción colectiva, el derecho a la comunicación, la interacción educativa de la comunicación y un compromiso social con los sectores populares.

Las principales críticas a los modelos de comunicación alternativa y popular, según la autora, están centrados en su no observancia de los sujetos que hacen parte de la comunidad, ya que se miraba solo la problemática social objetiva, no se percibieron los cambios culturales especialmente en el ámbito político y el desarrollo de la vida cotidiana. Aquí podemos encontrar una concordancia con los nuevos temas que surgen en los estudios culturales, que rompen la mirada economisista de la realidad y se abren a nuevos procesos sociales, políticos y culturales, dentro de estos cambios la comunicación debe entrar a reconocer estos nuevos procesos.

El nuevo enfoque de esta comunicación alternativa debe estar centrada, dice la autora, en la construcción de un "ciudadano persona", los linimientos que esta mirada de la comunicación, que hace su transito de lo popular a la construcción de ciudadanía, propone son: un paso del sujeto popular a un ciudadano empoderado, pasar de la construcción de un espacio comunitario a la generación de esferas públicas, entrelazadas desde lo local, regional, nacional. Articulación de diferentes perspectivas de comunidad, el derecho a la comunicación, inclusión de la comunicación en la agenda pública.

A todo lo anterior apunta el estudio y discusión de la comunicación y el cambio social que se desarrollará en este curso.

Page 14: Protocolo CCS 2010

14

7. METODOLOGÍA

Cada unidad se desarrolla en las tres fases adoptadas por los cursos dentro del Standard CORE: Reconocimiento, Profundización y Transferencia.

Los quices y la prueba final son los mecanismos que permitirán valorar los alcances del estos procesos y productos en el desarrollo de las competencias del estudiante. El curso se concibe desde un grado de complejidad simple en los textos y ejercicios de los capítulos y lecciones hasta llegar a un nivel de complejidad alta en los conceptos, textos y ejercicios que va desarrollando el estudiante.

Teniendo en cuenta las fases anteriormente descritas, el trabajo académico según el sistema de créditos académicos contempla: • Estudio Independiente

Se desarrolla a través del:

- Trabajo personal: Es la fuente básica del aprendizaje y de la formación e implica responsabilidades específicas del estudiante con respecto al estudio del curso académico, corresponde a las actividades de identificación de los propósitos del curso, sus intencionalidades, del plan analítico, guía didáctica, estudio del material sugerido por la UNAD, consulta de fuentes documentales (bibliografía de documentos impresos en papel: libros y revistas; bibliografía de documentos situados en Internet; direcciones de sitios Web de información especializada, bibliotecas y hemerotecas virtuales), desarrollo de actividades programadas en la guía de actividades, elaboración de informes, realización de ejercicios de autoevaluación, presentación de evaluaciones.

- Trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje: es parte del

estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje del trabajo en equipo, la socialización de los resultados del trabajo personal, desarrollo de actividades en equipo, elaboración de informes según actividades programadas en la guía didáctica. La participación en un pequeño grupo colaborativo de aprendizaje tiene un carácter obligatorio en el curso académico.

• Acompañamiento tutorial

Es el apoyo que la institución brinda al estudiante para potenciar sus aprendizajes y una formación integral. Se traduce en:

Page 15: Protocolo CCS 2010

15

- Tutoría Individual: es el acompañamiento que el tutor hace al estudiante con

carácter de asesoría al aprendizaje de los contenidos temáticos, consejería sobre pertinencia de métodos, técnicas y herramientas para potenciar los procesos de aprendizaje, interlocución sobre criterios para la valoración de los conocimientos aprendidos, revisión de informes, evaluación de las actividades y seguimiento de su proceso formativo y de aprendizaje.

- Tutoría a pequeños grupos colaborativos: es el acompañamiento que el tutor

realiza a las actividades desarrolladas en pequeños grupos, interlocución sobre criterios utilizados, revisión de informes, consejería sobre métodos, técnicas y herramientas para potenciamiento del aprendizaje colaborativo, sugerencia sobre escenarios productivos de aprendizaje, valoración de actividades y evaluación de informes.

- Tutoría en grupo de curso: es el acompañamiento que el tutor realiza al

conjunto de los estudiantes a su cargo a través de procesos de socialización de las actividades desarrolladas en el trabajo personal y en los pequeños grupos colaborativos de aprendizaje, valoración de informes, intercambio de criterios en el aprendizaje y tratamiento de las temáticas. El encuentro en grupo de curso puede ser presencial, virtual o mixto, según las posibilidades tecnológicas incorporadas por la institución.

Page 16: Protocolo CCS 2010

16

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación del curso está propuesta en la guía de Actividades y de los productos que de ella se generan para cada una de las Unidades Didácticas, hay tres momentos de evaluación y una prueba nacional.

Los puntajes de cada una de las actividades del curso están consignadas en la guía, la suma de ellas a lo largo del curso es el 60 % equivalente a 300 puntos, y la prueba final nacional representa el 40 % y tiene un puntaje de 200.

Cada actividad tiene una fecha de apertura o inicio y otra de fecha de cierre, tenga presente que si no las presenta en este rango de fechas el sistema automáticamente le da una calificación de (0) cero. La evaluación es un instrumento para observar el desarrollo de sus competencias y el avance en sus conocimientos.

Estructura de Calificaciones del Curso : 401109

Tipo Nombre Puntos Lección: Act 1: Revisión de Presaberes 8 Foro: Act 2: Foro de Reconocimiento del Curso 16 Lección: Act 3: Lección de reconocimiento Unidad 1 8 Lección: Act 4: Lección de profundización Unidad 1 25 Cuestionario: Act 5: Quiz 1 25 Foro: Act 6: Foro Trabajo Colaborativo Unidad 1 34 Lección: Act 7: Lección de reconocimiento Unidad 2 8 lección: Act 8: Lección de profundización Unidad 2 25 Cuestionario: Act 9: Quiz 2 25 Foro: Act 10: Foro Trabajo Colaborativo Unidad 2 34 Lección: Act 11: Lección reconocimiento Unidad 2 8 lección: Act 12: Lección de profundización Unidad 2 25 Cuestionario: Act 13: Quiz 3 25 Foro: Act 14: Foro Trabajo Colaborativo Unidad 2 34

Total 300

Prueba Nacional (40%) 200

Es de vital importancia para el desarrollo del proceso de evaluación seguir el cronograma de actividades propuesto por el tutor y cumplir con las fechas propuestas para la entrega de avances o productos, para ello se tendrá en cuenta que la fecha de envió que se maneje por el timbre del correo físico corresponda al solicitado por el tutor, si algún avance llega con fecha posterior no será recibido, tampoco se recibirán dos avances en el mismo envío.

Page 17: Protocolo CCS 2010

17

9. GLOSARIO DE TERMINOS

Cambio social: La noción de cambio social implica la modificación o transformación de estructuras de diverso tipo pertenecientes a un conjunto poblacional. Este cambio social puede expresarse de numerosas maneras, desde elementos superficiales y en constante desarrollo, como hasta en estructuras de arraigada tradición. Las razones por las cuales se puede dar el cambio social son de variada índole y pueden además ser explícitas o implícitas, voluntarias o involuntarias de acuerdo al tipo de población y a elementos externos a la misma. Tomado de: http://www.definicionabc.com/social/cambio-social.php Ciudadanía: “La ciudadanía es pertenencia activa. Los derechos y obligaciones que todo ciudadano requiere forman parte de una ligazón con la ciudad, el país y el mundo, que pasa por sentirse y comportarse como parte fundamental de la sociedad, mereciendo respetos y generando responsabilidades…. Pero pertenecer no significa sumisión ni estar de acuerdo con el sistema existente. Es una incorporación a la sociedad que puede ser más bien incomoda y crítica, siendo minoría y disidencia que exige consideración”. Cultura: la producción y reproducción sociales de sentido, significado y conciencia. La esfera del sentido , que unifica las esferas de la producción ()la economía) y de las relaciones sociales (la política). Desarrollo: “El término desarrollo se entiende como una condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales”. Empoderamiento: “dar poder” “conceder a alguien el ejercicio del poder” “los términos empoderar y empoderamiento señalan acción … empoderamiento implica … que el sujeto se convierte en agente activo como resultado de un accionar, que varía de acuerdo con cada situación concreta” Globalización: el crecimiento y la aceleración de redes económicas y culturales que operan en una escala mundial y sobre la base mundial. La globalización

se asocia fuertemente a los debates de la cultura mundial y surgió como concepto crítico a fines de la década de 1980.

Hegemonía: concepto elaborado por Gramsci en la década de 1930 y retomado en los estudios culturales, donde denota principalmente la capacidad que tiene las clases dominantes, en ciertos periodos históricos, de ejercer un liderazgo social y cultural y, por estos medios – antes que por la coacción directa sobre las clases

Page 18: Protocolo CCS 2010

18

subordinadas -, la de conservar su poder sobre la dirección económica, política y cultural de la nación. Lo público: “En el mundo contemporáneo, lo público parece perderse en la pluralidad de sus significados. Lo encontramos como sinónimo del Estado y sus instituciones, como el escenario de lo colectivo, como el lugar de la democracia política, como la expresión de una etérea voluntad general o como el coliseo donde los individuos se encuentran para competir entre ellos sin llegar a destruirse”. Multiculturalismo: El reconocimiento y el estudio de las sociedades en tanto que comprenden tradiciones y prácticas culturales distintas a menudo asociado con los diferentes componentes étnicos de la formación social general. Política: del griego (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos, mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos. El término fue ámpliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristoteles definía al ser humano como un animal político por excelencia. También se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas.

Page 19: Protocolo CCS 2010

19

10 FUENTES DOCUMENTALES

- Comunicación para el Cambio Social: El Nuevo Comunicador, Alfonso Gumucio

Dagron, www.cominit.com/la

- Cambio Social. Claudia Urrea. www.cominit.com/la

- Comunicación para el cambio social. Fundación Rockefeller. www.cominit.com/la

- Comunicación, Interculturalidad y desarrollo. Apuntes para una nueva estratégia de actuación desde lo local. José Manuel Moreno.

- Comunicación y Desarrollo: Hacia otra concepción de uso de los medios de Información. Javier Esteinou Madrid.

- Comunicación y Desarrollo en Latinoamérica. El Caso de la Radio Indigenista en México: Radio XEVFS. José Cortés y Pamela Rodríguez.

- Culturas Populares y Comunicación Participativa: En la Ruta de las Redefiniciones. Rosa María Alfaro Moreno

- Medios de Comunicación Comunitaria entre los deseos y los espejismos de la ciudadanía. Julio Eduardo Benavides Campos.

- Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya Sen.

- Reanalizando la relación entre Ética y Desarrollo. Amartya Sen.

- Principales Teorías Sobre Desarrollo Económico y Social. www.momografias.com

- Desarrollo a Escala Humana. Conceptos, Aplicaciones y Reflexiones. Primer Capítulo. Manfred Max Neef

- Crisis del Neoliberalismo y Recreación de la lucha de los pueblos. François Houtar. Capítulos 2 páginas: 82-105 y 3 páginas: 107-117.

- La Tragedia de lo público. Leopoldo Múnera Ruiz. Página 224 – 244.

- Comunicación y Ciudadanía Varios autores. Revista Nueva Tierra 45, diciembre de 2000. www.nuevatierra.org.ar/comunicacion_y_ciudadania.htm

Page 20: Protocolo CCS 2010

20

- Ciudadanía y Medios en América Latina: Alcances y Proyecciones Por: Carlos A. Camacho Azurduy. www.comminit.com/la

- Politizar las ciudades desde comunicaciones Ciudadanas. Rosa María Alfaro. www.comminit.com/la

- Culturas Populares y Comunicación Participativa: En la Ruta de las Redefiniciones. Rosa María Alfaro.

- LA DEFINICIÓN DE EMPODERAMIENTO, Documento del Banco Mundial /www.foncodes.gob.pe/boletin/ediciones_anteriores/anho2_nro16/articulos/art1.asp

- El empoderamiento a examen, Jo Rowlands

- ¿Puede el desarrollo propiciar el empoderamiento y la liberación de las mujeres? (resumen) www.globaljusticecenter.org/ponencias/ferguson_esp.htm

- Agenda Campaña CRIS. www.planetapaz.org

- Proyecto de declaración de principios Campaña CRIS Colombia. www.planetapaz.org

- Un Malestar invisible: Derechos Humanos y Comunicación. Rossana Reguillo.

- Proyecto de comunicaciones para la reconstrucción democrática. Viva La Ciudadanía. (Texto completo en Word)

- Hilos, Redes y Madejas. Saber, poder y verdad. Harvey D. Suárez M. UNAD

- Comunicación y Redes Sociales. Diego F. Henao Arcila. UNAD PÁGINAS WEB.

www.cholonautas,org.pe

www.infoameria.org

www.globalizacion.org

www.planetapaz.org

www.comminit.com/la