Protocolo de Investigación

5

Click here to load reader

Transcript of Protocolo de Investigación

Page 1: Protocolo de Investigación

2012

Titular de la materia: Dr. Víctor Avendaño

Porras

Alumna: Claudia Araceli Madariaga Aguilar

03/02/2012

Seminario de Investigación

Educativa

Protocolo de Investigación

Page 2: Protocolo de Investigación

1.- Planteamiento del Problema

La educación no es sólo el gran instrumento para generar y transmitir conocimientos, sino también el mecanismo para discernir qué hacer con este conocimiento, cómo lo empleamos en nuestra vida personal, laboral y social. Hoy día, la utilización de la tecnología es cada vez mayor, al respecto Negroponte dice que al hacer uso de la tecnología se va descubriendo una forma distinta ya que se plantean problemas de manera diferente y esto lleva a nuevas respuestas con imaginación y alcance. Detweiler (2005).

En Chiapas la Universidad Politécnica, oferta un modelo que tiene como objetivo estratégico reducir el rezago tecnológico que presenta el país, contribuir a la mejora en diversos ámbitos del ser humano, siendo el avance tecnológico indiscutible.

El uso de la tecnología en el proceso enseñanza aprendizaje que se desarrolla en la Universidad, parte de la organización y estructuración entre el profesor, el alumno y el aprendizaje, el profesor desempeña un papel fundamental eligiendo y aplicando estrategias y técnicas que faciliten al alumno la apropiación del conocimiento, los alumnos asumen un papel activo y comprometido con su propio aprendizaje, adquiriendo conocimientos relevantes y significativos. Al respecto Echeverría (2000), dice que para aplicar las nuevas tecnologías a la educación hay que diseñar nuevos escenarios educativos donde los estudiantes aprendan a moverse intervenir en esos espacios.

Sin embargo, en el diario vivir universitario, los docentes no ven como oportunidad para los estudiantes socializar la información que producen a través del espacio telemático, pese a que tienen un importante portafolio de evidencias integrado por proyectos que desarrollaran por equipos, y se está desarrollando tecnología con toda la evidencia que se tiene a la mano, no se está viendo como área de oportunidad utilizar la tecnología para dar a conocer lo que están realizando, aquí es donde surge entonces la pregunta ¿De qué manera se puede interesar a los estudiantes utilizar la tecnología como una herramienta que les permita presentar evidencia caso concreto los proyectos que realizan cada cuatrimestre y así poder incentivar el aprendizaje adquirido?

2.- Desarrollo del tema

Es eminente la modernización que ha ido experimentando la educación al integrarse las tecnologías de información y comunicación apoyando así los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

Waldegg, G (2002) considera una de las principales ventajas al utilizar las TIC´S al recaptuar el “mundo real” y abrirlo al estudiante en el interior del aula, con amplias posibilidades de interacción. Con el uso de las nuevas tecnologías se logran representaciones ejecutables que permiten al alumno modificar condiciones, controlar variables y manipular fenómenos.

Al integrar las TIC´S al aprendizaje de las ciencias se afirma que estas tecnologías desarrolladas y utilizadas adecuadamente tiene la capacidad de: Presentar los materiales a través de múltiples medios y canales; Motivar e involucrar a los estudiantes en actividades de aprendizaje significativas; Mejorar el pensamiento crítico, otras habilidades y procesos cognitivos superiores; Posibilitar el uso de la información adquirida para resolver problemas y para explicar los fenómenos del entorno. Las TIC´S son una herramienta transformadora si el profesor utiliza Internet y las posibilidades de comunicación con otros alumnos y con el mismo profesor para recabar información y transformarla en conocimiento Moya A.M (2007).

El uso de una computadora hoy en día con sus características de multimedia y la posibilidad de conectarse a redes a distancia, ricas en información, se convierte en

Page 3: Protocolo de Investigación

un mecanismo para comunicar e intercambiar. Al promover un ambiente de aprendizaje con esta herramienta como la computadora da lugar a que los alumnos trabajen juntos, usando una variedad de recursos de información y herramientas en el cumplimiento y búsqueda de sus metas de aprendizaje y actividades de solución de problemas afirma González & Flores (2000).

En un medio ambiente de aprendizaje de este tipo se dan condiciones como propiciar en el alumno la oportunidad de experimentar un proceso de construcción del conocimiento, apreciar múltiples perspectivas al incluir el aprendizaje en contextos reales y relevantes, promueve el uso de la autoconciencia del proceso de construcción del conocimiento.

De acuerdo con Bates (2003), es importante aprovechar el poder de las telecomunicaciones y computación para ser aplicadas a la educación para responder a las necesidades económicas del siglo XXI.

Las nuevas tecnologías no sólo constituyen un conjunto de herramientas, sino un entorno-espacio, un ciberespacio, en el cual se producen las interacciones humanas. 3.- Objetivos

Elaborar una guía didáctica de cómo publicar proyectos universitarios en bloggers, permitiendo al docente dar seguimiento de cada trabajo planteado y utilizarlo como evidencia para difundir el conocimiento adquirido. 4.- Hipótesis

Los estudiantes de la Universidad Politécnica al hacer uso de herramientas tecnológicas les resulte atractivo compartir con sus pares el aprendizaje que están adquiriendo al socializar los proyectos a través de un medio como el blogger. 5.- Análisis de resultados

Después de obtener los datos de manera cualitativa, será necesario ordenar la información, transcribir lo descrito durante todo el proceso de la recolección de los datos, así como poder conocer a través de la entrevista el sentir de los alumnos, de esta manera se tendrá la información estandarizada y se podrá dar paso a su lectura, análisis y evaluación.

Con este trabajo de investigación se pretende demostrar que por el tipo de carreras que se imparten en la Universidad, resulta necesario hacer uso de la tecnología para difundir el conocimiento que están adquiriendo en las aulas, ya que cada cuatrimestre los alumnos desarrollan creatividad, invierten tiempo, dinero y esfuerzo, y al final todo ese trabajo colaborativo no trasciende, los proyectos quedan arrumbados y el quehacer académico se mantiene pasivo, por lo que será interesante analizar en qué medida los alumnos y los profesores se sintieron motivados al hacer uso de la tecnología. 6.- Metodología

Este trabajo de investigación plantea responder el objetivo planteado, para lograr esto, es necesario elaborar un plan de acción que sirva como estrategia para obtener la información que requiere la investigación, además de que la guíe y delimite. Por lo cual es de suma importancia la selección y desarrollo de un diseño de investigación específico y adecuado para lo que se quiera encontrar.

De acuerdo a lo que señala Hernández, Fernández y Baptista (2006), se ve al diseño de la investigación como la visualización que hace el investigador de la manera

Page 4: Protocolo de Investigación

práctica y concreta de responder a la pregunta de investigación, además de cubrir el objetivo fijado.

El enfoque de investigación a utilizar será el cualitativo, porque permitirá recolectar los datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación (Hernández et al. 2006).

Este enfoque permite tener un mayor rango de interpretación, para no solamente quedarse con un dato concreto y fijo, sino ir más allá, a un proceso inductivo, hacia donde la observación, la exploración y la descripción, con base en las concepciones del investigador y el contexto donde se realizará el estudio, lo permitan. Este enfoque es igualmente importante para la presente investigación puesto que cuando se realice el trabajo de campo, permitirá al investigador involucrarse con la realidad estudiada, puesto que ésta se define con base en la convergencia e interacción de las realidades tanto de los participantes como del investigador. 7.- Impacto La presente investigación espera tener un reporte donde la expectativa será ofrecer una respuesta al planteamiento del problema, al hacer una descripción narrativa de las estrategias que se llevaron a cabo y cuáles fueron los resultados obtenidos para implantarlas en la institución educativa. 8.- Recursos materiales y técnicos Recursos materiales:

• Equipo de cómputo. Recursos técnicos:

• Acceso a internet. • Asesoría de los seis directores de carrera para suministrar la información • Integración de los equipos y nombramiento de responsable (alumno) quien será

el que entregará la información al investigador para contar con la información para el blog. Seis alumnos, uno por cada programa académico

• Apoyo de un diseñador gráfico para personalizar el blog educativo. • Apoyo de un webmaster para administrar la información.

9.- Calendario de actividades Actividad Feb Mar A

b My

Ju Jul

Ag

Sp Oc

Nov Dic

En 2013

Feb 2013

Elaboración del protocolo de investigación

X

Planteamiento de la investigación a los directores de carrera

X

Diseño y estructuración del blog

x

Apertura del blog para cada programa académico

x

Recolección de la información

x x

Suministro de información por cuatrimestre

x x x x

Administración y actualización del blog

x x x x x x x x x x

Page 5: Protocolo de Investigación

Evaluación de resultados x x x x 10.-Bibliografía

Bates, A. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. México: Trillas.

Burbules N, Callister T. (2006) riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Pag. 19. Ediciones Granica México.

Detweiler R.A. (2005) The Rewards of de Digital Era. The chronicle of higher education. Tomo 52 (No.16)pg.B8 (Proquest).http://0-proquest.umi.com.millenium.itesm.mx:80/pqdweb?did=9689939001&sid=12&Fmt=3&clien

Echeverría J. (2000). Educación y Tecnología Telemáticas. Revista Iberoamericana de Educación. Septiembre-diciembre. Consultado en la web el 30 de enero de 2012 en: http://www.campus-oei.org/revista/rie24a01.htm

González, O. y Flores F, M, (2000) El trabajo docente: Enfoques innovadores en el diseño de un curso. México: Trillas.

Hérnandez, R., Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Moya A.M. (2007) Las Nuevas Tecnologías en la Educación. Revista digital educativa. ISSN 1988-6047 Dep.Legal: GR 2922/2007 No. 24. Consultado el 30 de enero de 2012 en http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_24/ANTONIA_M_MOYA_1.pdf

Negroponte N. (1997) Ser digital. Capítulo El ADN de la Información. Ediciones Océano.

Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa consultado el 24 de enero en: http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html