Protocolo de Investigacion

10
TITULO DEL PROYECTO NIVEL DE CONOCIMIENTO E INFLUENZA DE LOS PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES EN LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD ORAL. RESUMEN DEL PROYECTO 1. ¿QUÉ ES LA SALUD BUCODENTAL? La salud bucodental puede definirse como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales (de las encías), caries dental y pérdida de dientes, y otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal. 2. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN La promoción de la salud bucodental es una estrategia rentable para reducir la carga de morbilidad en este terreno, mantener la salud bucodental y preservar la calidad de vida. También es parte integrante del fomento de la salud en su conjunto, puesto que la salud bucodental es un determinante de la salud en general y de la calidad de vida. Uno de los ejes básicos de la estrategia mundial de la OMS para prevenir y controlar las enfermedades crónicas no transmisibles estriba en reducir el nivel de exposición a los principales factores de riesgo.() La prevención de afecciones bucodentales debe estar integrada en la de enfermedades crónicas, habida cuenta de que tienen factores de riesgo en común. Algunos países de ingresos altos se han dotado en los últimos decenios de los medios necesarios para promover la salud bucodental y realizar tareas de prevención en este ámbito, casi siempre como un capítulo aparte dentro del programa nacional de salud. En cuanto a los países de ingresos bajos y medios, muchos de ellos carecen todavía de las políticas y los medios financieros y humanos que harían

description

Protocolo de Investigacion

Transcript of Protocolo de Investigacion

Page 1: Protocolo de Investigacion

TITULO DEL PROYECTO

NIVEL DE CONOCIMIENTO E INFLUENZA DE LOS PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES EN LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE

LA SALUD ORAL.RESUMEN DEL PROYECTO

1. ¿QUÉ ES LA SALUD BUCODENTAL?La salud bucodental puede definirse como la ausencia de dolor orofacial

crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales (de las encías), caries dental y pérdida de dientes, y otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal.

2. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓNLa promoción de la salud bucodental es una estrategia rentable para reducir

la carga de morbilidad en este terreno, mantener la salud bucodental y preservar la calidad de vida. También es parte integrante del fomento de la salud en su conjunto, puesto que la salud bucodental es un determinante de la salud en general y de la calidad de vida.Uno de los ejes básicos de la estrategia mundial de la OMS para prevenir y controlar las enfermedades crónicas no transmisibles estriba en reducir el nivel de exposición a los principales factores de riesgo.() La prevención de afecciones bucodentales debe estar integrada en la de enfermedades crónicas, habida cuenta de que tienen factores de riesgo en común.Algunos países de ingresos altos se han dotado en los últimos decenios de los medios necesarios para promover la salud bucodental y realizar tareas de prevención en este ámbito, casi siempre como un capítulo aparte dentro del programa nacional de salud. En cuanto a los países de ingresos bajos y medios, muchos de ellos carecen todavía de las políticas y los medios financieros y humanos que harían falta para aplicar programas de salud bucodental duraderos y eficaces a la hora de combatir los factores de riesgo y sus determinantes.

Para reforzar la formulación o reformulación de políticas y estrategias de salud bucodental y su integración dentro de programas nacionales y comunitarios de salud, conviene hacer especial hincapié en los siguientes elementos: 1. Promover una alimentación saludable, en especial un menor consumo

de azúcares y una mayor ingestión de frutas y hortalizas, según lo previsto en la Estrategia Mundial OMS sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud, y reducir los niveles de malnutrición;

2. Prevenir las enfermedades bucodentales y de otra índole relacionadas con el tabaquismo (por inhalación del humo u otras formas de consumo),

pv, 20/11/15,
El resumen es del proyecto por lo que los conceptos deben de ser trabajados en la justificación. Lo recomendable sería un párrafo de entre 12 o 15 líneas como máximo.
pv, 20/11/15,
Por ejemplo aquí tenemos que precisar el número que luego guardará relación en la bibliografía.
pv, 20/11/15,
Siempre que definamos tenemos que señalar la fuente en la que nos apoyamos. Emplea el sistema Vancouver.
Page 2: Protocolo de Investigacion

procurando que los profesionales de la salud bucodental participen en los programas de abandono del tabaco y disuadiendo a los niños y jóvenes de empezar a fumar;

3. Proporcionar acceso al agua potable, a la higiene en general y a mejores sistemas de saneamiento para una adecuada higiene bucodental;

4. Establecer planes nacionales de utilización de fluoruros, basados en programas para administrarlos automáticamente a través del agua potable, la sal o la leche, o para favorecer su uso tópico, por ejemplo con dentífricos fluorados a precios asequibles.

Es preciso que los programas de fluoración de la sal estén vinculados a los de yodación;5. Prevenir los cánceres y las lesiones precancerosas de la cavidad bucal,

procurando que profesionales de la salud bucodental, o en su defecto agentes de asistencia primaria especialmente formados, se impliquen en las labores de detección, diagnóstico precoz y derivación de pacientes, y efectuando intervenciones apropiadas sobre los riesgos ligados al tabaquismo y a un consumo excesivo de alcohol;

6. Reforzar las medidas relativas al VIH/SIDA, velando por que los profesionales de la salud bucodental estén atentos a la detección de enfermedades bucodentales ligadas al VIH/SIDA, así como a su prevención, diagnóstico precoz y tratamiento, tratando ante todo de aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes y de reducir la doble carga que suponen las enfermedades bucodentales y la infección por el VIH en los países de ingresos bajos y medios; crear capacidad en sistemas de salud bucodental orientados a la prevención y la atención primaria, procurando sobre todo atender las necesidades de las poblaciones pobres o desfavorecidas.

7. Deben establecerse servicios de salud bucodental que abarquen desde la prevención y el diagnóstico precoz hasta el tratamiento y la rehabilitación, pasando por la atención a los problemas bucodentales de la población según las necesidades y los recursos disponibles.

8. En los países que estén muy faltos de personal especializado en este ámbito, la asistencia básica puede ser dispensada por agentes de atención primaria especialmente formados;

9. Fomentar la salud bucodental en las escuelas a fin de promover modos de vida saludables entre los niños y jóvenes y de enseñarles a cuidar de su propia salud.

Trabajando desde una óptica integrada, que combine la política de salud escolar con una educación sanitaria basada en conocimientos prácticos, un entorno escolar saludable y servicios de salud escolar, es posible combatir los principales factores de riesgo comunes y propiciar un control eficaz de las enfermedades bucodentales;10. Fomentar la salud bucodental entre la gente mayor con el fin de mejorar

su bienestar y su estado de salud tanto bucodental como general,

Page 3: Protocolo de Investigacion

promoviendo la salud desde la perspectiva del ciclo vital completo, aplicando sistemas integrados de prevención y procurando sobre todo que la atención primaria esté adaptada a las necesidades de cada franja de edad; establecer mecanismos de información sobre el tema como parte integrante del sistema nacional de vigilancia de la salud bucodental y los factores de riesgo conexos, a fin de generar datos científicos útiles para las políticas y praxis de salud bucodental, la formulación de objetivos y metas y la medición de los progresos realizados en salud pública.

Hay instrumentos al efecto, elaborados como parte de la InfoBase Mundial y del método progresivo para la vigilancia de las enfermedades no transmisibles (método PASOS) de la OMS; 11. fomentar la investigación en salud bucodental a fin de reducir la

distancia que separa a los países de ingresos bajos y medios de los de ingresos altos, realizar investigaciones operativas y aplicar a los programas de salud pública todo lo que se sabe sobre promoción de la salud bucodental y prevención de este tipo de enfermedades.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOJUSTIFICACIÓN:

En salud oral se han utilizado instrumentos de medición de conocimientos, actitudes y prácticas para acercarse al entendimiento de la realidad cotidiana. En Colombia, un ejemplo es la encuesta de representaciones sociales del Estudio Nacional de Salud Bucal III (ENSAB-III) de 1999 (14), que incluye creencias, conocimientos y prácticas de madres de 18 a 69 años, respecto a la salud bucal de los niños. A pesar de la cobertura y pertinencia del estudio y de la revisión de registros y depuración de datos, el instrumento no reporta validez y confiabilidad; tampoco contempló algunos aspectos del entendimiento actual de caries dental y el papel del entorno del niño. Así, se descartó utilizarlo, pero algunas preguntas sirvieron de referencia.

Un Dos grupos socialmente importantes para impulsar el cambio temprano en estas percepciones sobre la higiene bucal son los padres y cuidadores, quienes por estar orientando las actitudes de los niños, pueden servir de apoyo a los profesionales de la medicina en general, . Su influencia e impacto permite para la implementación de acciones educativas que generen un impacto en las condiciones de salud bucal y que permita a los niños crecer con mensajes adecuados relacionados con prácticas higiénicas saludables desde temprana edad.Análisis en las madres:

En relación con las prácticas de higiene bucal que realizan las madres colombianas con sus hijos, a la pregunta de: ¿cree usted ser el responsable del cepillado dental de su hijo?, ellas se consideran responsables de la higiene, aunque consideraron no poseer el conocimiento y las destrezas necesarias para realizar estos procedimientos. Además desean que en los menores no se

pv, 20/11/15,
Supongo que se trata del paréntesis de Vancouver. Tienes que tener en cuenta la numeración sucesiva.
pv, 20/11/15,
La reseña prolongada de estudios está bien para el informe de investigación. Para el protocolo y para el proyecto se tiene que ser sucinto.
Page 4: Protocolo de Investigacion

repitan los errores que ellos han tenido durante su vida, en cuanto a la poca importancia que le han dado a los hábitos higiénicos bucales. En este mismo sentido, creen que su deber es infundirles hábitos saludables a sus hijos para que puedan reproducirlos durante toda su vida.

Las madres manifestaron, que por estar los menores gran parte del día dentro del hogar infantil, los cuidadores también deberían contribuir en esta tarea, en el sentido de complementar la higiene bucal del niño durante las horas que permanecen bajo su cuidado, así como fortalecer la destreza para una adecuada limpieza de las estructuras bucales, que pueda generar hábitos adecuados en su vida adulta.

El presente estudio fue diseñado a partir de un enfoque complementario al cuantitativo, teniendo en cuenta que el personal de la salud debe comprender e interpretar las percepciones de las madres y cuidadores sobre la salud e higiene bucal de niños menores de cinco años, con el fin de utilizar metodologías promocionales innovadoras para llegar al núcleo familiar sin vulnerar sus representaciones sociales, las cuales han sido contextualizadas y heredadas de generación en generación y son el resultado de las diferentes experiencias que han compartido a través de los tiempos los miembros de un grupo social, con una marcada influencia de la cultura y el origen étnico en cada comunidad. Además, el hecho de evaluar en forma complementaria los comportamientos y la higiene bucal ha sido últimamente el interés de la comunidad académica latinoamericana, sobre todo en poblaciones vulnerables.Los padres y cuidadores pueden desempeñar un papel importante en la prevención de enfermedades de sus hijos, pues son los principales transmisores de hábitos de salud bucal, incluyendo el cepillado diario y una consulta odontológica temprana. Por esta razón es necesaria su instrucción en beneficio de la salud corporal y bucal del niño.

En salud oral diversas investigaciones han determinado una asociación entre la mala condición de salud bucal de los niños y el desconocimiento o conocimiento inexacto de los padres sobre medidas preventivas en salud oral, así como con la falta de orientación y supervisión de hábitos en sus hijos (inicio del cepillado bucal, técnicas y momentos de cepillado). A su vez, este bajo conocimiento acerca de las medidas favorables a la salud bucal ha sido asociado con un bajo grado de instrucción de los padres, un panorama limitado frente a las necesidades de salud de su familia. y un mayor número de hijos. Pero no solo la falta de conocimientos en salud bucal lleva a malas prácticas, pues se ha encontrado que a pesar que la mayoría de padres relaciona una mala salud bucal con la mala higiene o dieta rica en azúcares, la mayoría solo llevan a sus hijos al dentista por razones sintomáticas; lo que demuestra que la condición de salud bucal de los niños también depende de la valoración que le dan los padres. Así, se ha determinado que comprender sus necesidades y la capacidad de controlar el cepillado y dieta de sus hijos son los más importantes predictores de hábitos favorables en los niños; adicionalmente, la percepción de la condición de salud bucal influye en la percepción de calidad de vida.

pv, 20/11/15,
No hay que ser imprecisos. Tienes que especificar las investigaciones aquí señaladas.
Page 5: Protocolo de Investigacion

Los resultados del presente estudio muestran que este cuestionario es un instrumento con suficiente validez y fiabilidad para medir el nivel de prácticas que realizan los padres de familia y que influyen en la salud bucal e integral de sus hijos. El análisis factorial mostró la existencia de cuatro factores. Las dimensiones encontradas se correspondían con las propuestas para el programa, lo que demuestra su validez de constructo. Demostró tener una buena confiabilidad (a=0,791) y la confiabilidad test-retest (0,80) fue muy buena. Se encontró asociación significativa entre el nivel de prácticas que tenían los padres en las áreas bucal e integral (p=0,000) con una correlación positiva (Rho de Spearman de 0,441), indicando que un mejor nivel en un tipo de práctica se asocia con un mejor nivel en la otra, aunque no en todos los casos hay esta correspondencia, pues la correlación fue débil. La mayor proporción de padres tenía un nivel pobre en el área de salud bucal, y para la salud integral la distribución fue similar entre los tres niveles. Al comparar la distribución por áreas se encontró mejores prácticas de los padres para la salud integral que para la salud bucal. Esta condición refleja de alguna manera el lugar relegado de esta última dentro de la percepción de prioridades en salud según los padres de familia, que está a su vez relacionado con el pobre o limitado apoyo de los padres en cualquier programa de salud bucal que se pretenda desarrollar en sus hijos y que podría llevar al éxito o fracaso de los mismos. Es necesario informar a los padres que la salud bucal es un componente de la salud integral y que está relacionada con otras áreas de la salud.

Se deben desarrollar programas de salud bucal en escolares que incluyan actividades dirigidas a mejorar las prácticas en salud bucal de los padres, porque otros estudios han determinado la asociación entre la comprensión de las necesidades de salud de los hijos, la orientación y supervisión a hábitos saludables como factores predictores de la condición de salud bucal de los niños Se encontró que los padres que realizan mayor número de prácticas favorables a la salud bucal (Rho=0,589) e integral (Rho= 0,591) de sus hijos son aquellos que tienen un mayor nivel de instrucción. No se encontró asociación significativa con género o edad (p>0,05).

OBJETIVO1. GENERAL:

Determinar el nivel de influenza en la salud oral en los niños de preescolar mediante el conocimiento y la práctica de los hábitos de higiene oral de los padres de familia y docentes acerca de la promoción y prevención.2. ESPECIFICOS:

Conocer el grado de conocimiento en salud oral de los padres de familia y docentes y su influenza en los niños preescolares.

METODOLOGÍAEl tipo de estudio es descriptivo/explicativo.

Page 6: Protocolo de Investigacion

El diseño es descriptivo transversal; debido a que el trabajo de investigación será observado en un plazo y tiempo definido.

TRATAMIENTO Y ANALISIS DE DATOSLos datos serán adquiridos mediante un cuestionario a los padres de familia

y docentes sobre la promoción y prevención de salud oral, de esta manera podremos evaluar y determinar el nivel de conocimientos de estos mismos, y conocer la influenza que tienen sobre el conocimientos y la práctica de los hábitos de higiene oral sobre los niños de preescolar.

CONSIDERACIONES ÉTICAS:3. Se realizara consentimientos informados

CONSIDERACIONES DE GÉNERO:4. En la investigación se considerara ambos géneros sin ninguna diferencia

REFERENCIA1. Martignon S, Bautista-Mendoza G, González-Carrera M, Lafaurie-Villamil

G, Morales V, Santamaría R. Instrumentos para Evaluar Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Oral para Padres/Cuidadores de Niños Menores. (Spanish). Revista De Salud Pública [serial on the Internet]. (2008, Mar), [cited November 6, 2015]; 10(2): 308-314. Available from: MedicLatina.

2. González A, Saura C, Rodríguez J, Linares V. Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. (Spanish). Electronic Journal Of Research In Educational Psychology [serial on the Internet]. (2010, Apr), [cited November 6, 2015]; 8(1): 111-138. Available from: Education Source.

pv, 20/11/15,
En el sistema Vancouver cada cita es una referencia bibliográfica. En ese sentido habría que incorporar los textos que aquí se señala en el cuerpo de texto.
Page 7: Protocolo de Investigacion

3. Sence Campos R, Sánchez Huamán Y. VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO SOBRE PRÁCTICAS DE LOS PADRES QUE INFLUYEN EN LA SALUD BUCAL E INTEGRAL DE SUS HIJOS. (Spanish). Revista Kiru [serial on the Internet]. (2009, Jan), [cited November 6, 2015]; 6(1): 13-20. Available from: MedicLatina.

4. Gutiérrez M, Escartí A. INFLUENCIA DE PADRES Y PROFESORES SOBRE LAS ORIENTACIONES DE META DE LOS ADOLESCENTES Y SU MOTIVACIÓN INTRÍNSECA EN EDUCACION FÍSICA. Revista De Psicología Del Deporte [serial on the Internet]. (2006, June), [cited November 6, 2015]; 15(1): 23-35. Available from: Academic Search Complete.

5. González Martínez F, Hernández Saravia L, Correa Mulett K. Representaciones sociales sobre higiene bucal en madres y cuidadores de hogares infantiles. (Spanish). Revista Cubana De Salud Pública [serial on the Internet]. (2013, Jan), [cited November 6, 2015]; 39(1): 59-68. Available from: MedicLatina.

6. González Jiménez E, Aguilar Cordero M, García García C, García López P, Álvarez Ferre J, Ocete Hita E, et al. Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada (España). Nutricion Hospitalaria [serial on the Internet]. (2012, Jan), [cited November 6, 2015]; 27(1): 177-184. Available from: Food Science Source.

[7.]