Protocolo de Kioto

14
Protocolo de Kyoto El Cambio Climático Universidad de Yacambú Equipo de Desarrollo Sustentable Julio 2011

description

aportes del protocolo de kyoto, universidad de yacambú

Transcript of Protocolo de Kioto

Page 1: Protocolo de Kioto

5/7/2018 Protocolo de Kioto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-kioto-559abbc741b6a 1/14

 

Protocolo de KyotoEl Cambio Climático

Universidad de Yacambú

Equipo de Desarrollo Sustentable

Julio 2011

Page 2: Protocolo de Kioto

5/7/2018 Protocolo de Kioto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-kioto-559abbc741b6a 2/14

 

Protocolo de Kyoto

El calentamiento global es un hecho indiscutible. Desde el comienzo de la era

industrial ha venido aumentando la temperatura media del planeta, la cual ha

ido acelerándose a la vez que avanza el desarrollo económico, suficientes

pruebas científicas y los mismos hechos naturales así lo demuestran, como

por ejemplo los gases de efecto invernadero emitidos por el hombre.

El aumento del orden de la temperatura de la tierra puede ocasionar 

inevitables catástrofes ecológicas irreversibles y como consecuencia afectaría

directamente al desarrollo humano, en el mundo han existido conflictos

políticos que han ocasionado guerras pudiéndose evitar pero el cambio

climático es el desastre de nuestra actualidad, donde los más vulnerables no

pueden defenderse incluyendo las generaciones futuras.

Page 3: Protocolo de Kioto

5/7/2018 Protocolo de Kioto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-kioto-559abbc741b6a 3/14

 

.Protocolo de Kyoto

 

En los países desarrollados, es donde vive el 15% de la población mundial, y

los que tienen la gran responsabilidad del calentamiento global, aportan casi la

mitad de las emisiones de dióxido de carbono, por ello son estos países los que

deben asumir el liderazgo, pues cuentan con los recursos financieros y

tecnología para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además

los que han sufrido de fenómenos naturales como la creciente exposición a

sequias, tormentas intensas, frenando los esfuerzos de desarrollo de los países

más pobres.

El cambio climático es diferente de los demás problemas que enfrenta la

humanidad y nos reta a cambiar nuestra forma de pensar de muchas maneras.

El cambio climático amenaza a toda la humanidad y solo se podrá atajar si

todos los países del mundo luchan juntos, porque este cambio es el único

problema al que nos enfrentamos todos, sin excepción, ya que todos

compartirnos el Planeta Tierra.Se han tomado medidas a nivel mundial, aunque no lo parezca existen muchas

personas preocupadas por el cambio climático, durante la Convención Marco de

las Naciones Unidas Cambio Climático nace o es como especie de addenun

de este, el Protocolo de Kyoto, convirtiéndose más celebre que el propio

tratado que le dio origen.

Page 4: Protocolo de Kioto

5/7/2018 Protocolo de Kioto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-kioto-559abbc741b6a 4/14

 

Protocolo de Kyoto.

Por qué surge?

Por la preocupación tanto del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático (IPCC) como de la Conferencia Mundial sobre el Clima se pronunciarían a

favor de la creación de un tratado internacional sobre los cambios en el clima. De ahí

surgiría la Convención Marco de 1992 que derivaría en el Protocolo de Kyoto, un

acuerdo firme y vinculante. El protocolo de Kyoto entró en vigor el 16 de febrero de

2005 y se convirtió en derecho internacional aplicable a los 166 países que hanfirmado y han ratificado el tratado pero no a los que no lo hicieron (entre los más

importantes, Estados Unidos

El objetivo fundamental del Protocolo es reducir las emisiones de seis gases que

causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido

nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos

(HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje

aproximado de al menos un 5%.

Page 5: Protocolo de Kioto

5/7/2018 Protocolo de Kioto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-kioto-559abbc741b6a 5/14

 

Protocolo de Kyoto.

Principales causantes del Calentamiento Global

Page 6: Protocolo de Kioto

5/7/2018 Protocolo de Kioto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-kioto-559abbc741b6a 6/14

 

Protocolo de Kyoto.

Se cumple el Protocolo?

Los países miembros están muy lejos de cumplir sus objetivos.

Se comprometieron a reducir en más de un 8% las emisiones de gas con

efecto invernadero para 2008-2012, pero para 2002, sólo habían conseguido

reducir un 2,9%.

  Aun países altamente contaminantes como Estados Unidos siguen sin

ratificar el tratado, mientras que China -potencia en alza- se resiste a ver 

hipotecado su futuro económico a costa de reducir sus emisiones. Los países

en desarrollo se oponen a un compromiso de recortes que les incluya: ni son

los causantes de las graves consecuencias del calentamiento global porque

no son los principales emisores de CO2, ni quieren dejar pasar el tren del

desarrollo sin ayuda para que sea efectivamente sostenible. En este

panorama, quienes abogan por remodelar Kioto piden que el nivel de lasreducciones llegue a un 50% respecto del año 2000.

Page 7: Protocolo de Kioto

5/7/2018 Protocolo de Kioto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-kioto-559abbc741b6a 7/14

Protocolo de Kyoto.

Mecanismo de desarrollo de Flexibilidad en la aplicación del Protocolo

Mecanismo de desarrollo limpio (MDL)

Este mecanismo ofrece a los gobiernos y a las empresas privadas de los

países industrializados la posibilidad de transferir tecnologías limpias a

países en desarrollo, mediante inversiones en proyectos de reducción deemisiones o sumideros, recibiendo de esta forma certificados de emisión que

servirán como suplemento a sus reducciones internas.

Aplicación conjunta (AC)

Este mecanismo permite que un país industrializado invierta en otro país

industrializado para la ejecución de un proyecto encaminado a reducir lasemisiones de gases de efecto invernadero o incrementar la absorción por los

sumideros. El país inversor obtiene certificados para reducir emisiones a un

precio menor del que le habría costado en su ámbito nacional, y el país

receptor de la inversión recibe la inversión y la tecnología. En la AC pueden

participar los Gobiernos, empresas y otras organizaciones privadas.

 

Page 8: Protocolo de Kioto

5/7/2018 Protocolo de Kioto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-kioto-559abbc741b6a 8/14

Protocolo de Kyoto.

Venezuela y el Protocolo

Venezuela se adhirió al Protocolo de Kyoto: En noviembre de 2004 fecha en que

sólo emitimos 0, 48% de esos gases a nivel global. ³Si no nos adherimos en este

momento perderemos oportunidades para la aplicación de mecanismos de desarrollo

limpio. Se trata justamente de que países con diversidad, con bosques, parques

nacionales, pueden hacer intercambios con otros países´. (Ana Elisa Osorio, Ministra

del Ambiente y los Recursos Naturales)

Dentro del marco de los mecanismos de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto,

Venezuela dispone de un conjunto de alternativas, conforme a sus patrimonios

territoriales naturales, tanto en lo que concierne a los bosques naturales (49,67

millones de has.), protegidos o bajo manejo forestal (1,029 millones de has.), así como

por la disponibilidad de tierras fuertemente intervenidas que podrían ser objeto de

programas de Reforestación. De igual manera, Venezuela dispone de una superficiesignificativa (9,3 millones de has.), susceptible de cambios de usos mediante

programas de Forestación, particularmente, en Llanos Medios y Bajos.

 

Page 9: Protocolo de Kioto

5/7/2018 Protocolo de Kioto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-kioto-559abbc741b6a 9/14

Protocolo de Kyoto.

Venezuela y el Protocolo

Compromisos Internacionales

Dentro de las iniciativas internacionales vinculadas al sector forestal y muy

particularmente al manejo de los bosques, la República Bolivariana de Venezuela ha

participado y suscrito una serie de compromisos, donde destacan (MARN. 2002):

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, donde el rol de

los bosques como sumideros de absorción de dióxido de carbono y de otros gases de

efecto invernadero. La propuesta de incorporar el tema forestal dentro de los

mecanismos de flexibilidad, incide directamente en las políticas regionales,

subregionales y nacionales de los países con amplia cobertura forestal, como los

amazónicos.

La Convención sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (CDS), para los

Bosques. Venezuela ha participado en los períodos de sesiones establecidos desde el

PIF/IFF (1995-200) y el recién creado Foro de Naciones Unidas sobre Bosques (UNFF)

que promueve la implementación de propuestas de acción a través del Plan de Acción

a 5 años, el Programa Multianual de Trabajo y la participación de la Asociación

Colaborativa de Bosques para tal fin.

 

Page 10: Protocolo de Kioto

5/7/2018 Protocolo de Kioto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-kioto-559abbc741b6a 10/14

Protocolo de Kyoto.

Venezuela y el Protocolo

Compromisos Internacionales

El Convenio sobre Diversidad Biológica. Venezuela publicó el Informe Nacional, la

Estrategia y el Plan de Acción sobre Diversidad Biológica, donde se establecen

algunos principios en materia de Bosques:

Convenio de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Venezuela elaboró su Informe

Nacional para la implementación de la Convención de Naciones Unidas contra la

Desertificación y Mitigación de la Sequía. Esto incide significativamente en la

formulación y ejecución de la nueva política sobre bosques y la definición de acciones

integrales para afrontar el problema de la degradación de suelos, creando

oportunidades para la restauración, reforestación y rehabilitación de tierras de uso

forestal, con la participación directa de las comunidades locales. Criterios e Indicadoresde Sostenibilidad del Bosque Amazónico.

En el marco del Tratado de Cooperación Amazónica, Venezuela adelantó el proceso de

consulta y validación nacional sobre estos criterios e indicadores, y participó en la II

Reunión de Tarapoto, Perú, para la validación por parte de los países miembros del

Tratado.

 

Page 11: Protocolo de Kioto

5/7/2018 Protocolo de Kioto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-kioto-559abbc741b6a 11/14

Protocolo de Kyoto.

Venezuela y el Protocolo

Compromisos Internacionales

El Protocolo de Kioto, recientemente suscrito por Venezuela, según Sanción de la

Unidas sobre Cambio Climático, el 22-07-2004, publicada en la Gaceta Oficial Nº

38.0921 del 07-12-2004.

Algunas acciones estratégicas

En el marco de las acciones a seguir, tanto a corto como a mediano y largo plazo,

destacan las siguientes:

� Vincular a la sociedad civil organizada y las poblaciones locales en la conservación,

uso y aprovechamiento del bosque y de los recursos naturales que contiene.

� Promover el uso, a nivel nacional, de productos que provengan de bosques y

plantaciones manejadas de manera sustentable.

� Establecimiento de un sistema de evaluación basado en criterios e indicadores de

sustentabilidad del bosque.

 

Page 12: Protocolo de Kioto

5/7/2018 Protocolo de Kioto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-kioto-559abbc741b6a 12/14

Protocolo de Kyoto.

Conclusión

Dado que el cambio climático es un problema ambiental mundial se hace necesario el

conocimiento de todos los documentos, acuerdos y trabajos en pro de reducir y hasta

eliminar las fuentes de tal situación, sin embargo, no basta con conocer, hay que

aplicar, de allí que se considere que el éxito del Protocolo de Kioto sobre el cambio

climático está en las manos de los países o regiones que más emiten gases con efectoinvernadero quienes deben tomar  conciencia sobre las consecuencias de su

crecimiento desmedido, sin embargo, apoyándose en no perjudicar la economía de su

país, no hacen toman medidas reales por modificar su actuación.

Resulta importante conocer el proceso de calentamiento global debido a la alta

contaminación producida en el planeta. La situación se centra en la actividad humana,

por ejemplo el uso del carbón en China y la emisión del dióxido de carbono, actividad

altamente señalada y criticada. La emisión de dióxido de azufre y su combinación con

vapor de agua en la atmosfera, y el dióxido de azufre forman acido sulfúrico que cae a

la tierra en forma de precipitaciones y crea el fenómeno de la lluvia acida.

 

Page 13: Protocolo de Kioto

5/7/2018 Protocolo de Kioto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-kioto-559abbc741b6a 13/14

Protocolo de Kyoto.

Conclusión

Se observan varios fenómenos naturales que agotan y se convierten en flagelos del

planeta, entre ellos, por ejemplo, el fenómeno del niño, que transfiere calor desde los

océanos a la atmosfera, expresando en consecuencia un incremento en la temperatura

mundial.

El Planeta Tierra necesita con urgencia que sus habitantes tomemos conciencia que

en la medida que la destruyamos tenemos menos posibilidad de que la humanidad se

mantenga en ella, sumemonos desde la parte que nos tocó a conservarla no importa

que tan pequeño sea nuestro aporte.. Hagamoslo ya« apaguemos el Calentamiento

Global

 

Page 14: Protocolo de Kioto

5/7/2018 Protocolo de Kioto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-de-kioto-559abbc741b6a 14/14

Protocolo de Kyoto.

Referencias

Venezuela demandó en la ONU cumplimiento de compromisos para reducir efectos del

cambio climático Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/n99049.html

http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/2011/07/se-freno-el-

calentamiento-por-la.html

http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/2011/07/exxon-

vierte-1000-barriles-de-crudo-al.html

Venezuela apoya cumplimiento de Protocolo de Kyoto. Disponible en:

http://www.minci.gob.ve/a_r_r/1/194190/venezuela_apoya_cumplimiento.html

Venezuela solicitará la continuidad del Protocolo de Kioto. Disponible en:

http://noticias.masverdedigital.com/2010/venezuela-solicitara-la-

continuidad-del-protocolo-de-kioto/