Protocolo de prácticas de e-mediación

10
© Programa Modular de Mediación UNED 2013 Protocolo de Prácticas de Mediación por Medios Electrónicos y Guía básica de uso de la plataforma Web para simulaciones sincrónicas de e-mediación. Bitácora de un procedimiento en línea.

Transcript of Protocolo de prácticas de e-mediación

Page 1: Protocolo de prácticas de e-mediación

© Programa Modular de Mediación UNED 2013

Protocolo de Prácticas de Mediación por Medios Electrónicos y Guía básica de uso de la plataforma Web para simulaciones sincrónicas de e-mediación. Bitácora de un procedimiento en línea.

Page 2: Protocolo de prácticas de e-mediación

2

Puntualizaciones previas a la práctica de simulacio nes de mediación por medios electrónicos

La práctica de Mediación por Medios Electrónicos que se realiza sobre la

plataforma Web, consiste en una simulación de e-mediación sincrónica que comprende solo alguna de las fases parciales del procedimiento.

Para el desarrollo de una mediación profesional real en un entorno cibernético, debería de tener presente, al menos, los siguientes aspectos:

Cibermediador y mediados: competencias, conocimientos y habilidades (*)

“En el escenario concreto de la mediación digital, la inexcusable exigencia de

competencias, conocimientos y habilidades tecnológicas específicas para garantizar el

potencial éxito de una mediación por medios electrónicos, alcanza a todos los actores

implicados en el procedimiento en línea, si bien con diferentes grados del nivel de exigibilidad y

responsabilidad.

El recurso a esta modalidad virtual de mediación es una decisión que habrán de

acordar libremente las partes (12) en conflicto y el mediador , pero queda fuera de toda

duda la responsabilidad que compete en exclusiva a este último junto con las instituciones de

mediación, y que la ley le exige, (13) de evaluar lo adecuado o no del procedimiento por este

sistema en función no solo de las características propias de cada mediación en particular, sino

también de las partes que acuden a la misma.

Esto requiere por parte del mediador no solo la adquisición, formación y dominio de

esas competencias, conocimientos, habilidades técnicas y herramientas específicas de esta

modalidad concreta de mediación, sino también disponer de la suficiente capacidad y recursos

para analizar y evaluar si las partes que eligen utiliza r este procedimiento podrán

abordarlo en condiciones de igualdad y competencia .

______________________________

(12) Proyecto de R.D. por el que se regula el desarrollo de la Mediación por medios electrónicos, art. 1.2, “El procedimiento de mediación podrá llevarse a cabo por medios electrónicos cuando así lo acuerden las partes para todas o alguna de las actuaciones, que podrán elegir en cualquier momento que las comunicaciones se celebren presencialmente, por correo postal o por medios electrónicos”. (13) Preámbulo del Proyecto de R.D. por el que se regula el desarrollo de la Mediación por medios electrónicos, “se hace necesario lograr sistemas electrónicos fiables, compatibles con la cultura tecnológica de los ciudadanos” y art. 2. 1, “Las instituciones de mediación y los mediadores serán responsables de que la mediación desarrollada por medios electrónicos respete los principios garantizados por la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.” (*) “La Mediación por Medios Electrónicos”, colección de monografías del Programa modular de Mediación

UNED, Editorial Dykinson, 2013

Page 3: Protocolo de prácticas de e-mediación

3

El mediador, además de estar familiarizado y formado en el uso de los recursos

digitales que utilizará en el procedimiento, deberá testear previamente que las partes

comprenden correctamente el funcionamiento de las herramientas TIC que se emplearan

durante el desarrollo de la mediación y que saben utilizarlas correctamente, con especial

incidencia en el tipo de modalidad, sincrónica o asincrónica, de los medios a utilizar.

En cualquier escenario en línea, el mediador habrá de esforzarse por mantener en todo

momento un desarrollo equilibrado del procedimiento, que impida que las partes puedan intuir

una pérdida de neutralidad del experto en su relación con alguna de ellas. El control de la

cantidad y duración de las comunicaciones, la adecuada utilización del lenguaje en un tono no

excesivo en su informalidad y que huya de la ambigüedad, mantener una comunicación

continuada e informada, fluida, concisa y clara, en resumen, mantener transparente el

procedimiento, evitará recelos o interpretaciones desacertadas de las partes y facilitará el

desarrollo de un procedimiento sin distorsiones innecesarias.

En definitiva, son las mismas exigencias que impone una mediación convencional

presencial, simplemente trasladadas al entorno virtual. No obstante, si existen algunas

especificidades que son ajenas a la mediación no digital y que, sin embargo, determinan

previamente la viabilidad de un procedimiento por medios electrónicos. Y es que esta

modalidad de mediación no puede realizarse a menos que se cumplan ciertas condiciones

técnicas, básicamente que las partes y los mediadores tengan garantizado el acceso regular y

efectivo a las TIC en uso, y que todos resulten competentes en su utilización y se encuentren

confortables con su funcionamiento. (…)

El escenario virtual: protocolos de actuación

La confianza entre las partes, y de estas con el mediador, es una garantía de la

sinceridad con la que se abordarán las comunicaciones en el procedimiento. La inexistencia de

aquella, impediría la libertad de expresión de las partes y avocaría el procedimiento al fracaso,

viciándolo de inicio.

Page 4: Protocolo de prácticas de e-mediación

4

La mediación como procedimiento estructurado garantiza el desarrollo del mismo en un

escenario de confianza, entre otros, mediante el principio y requisito de la confidencialidad que,

jurídicamente, también se concibe como una obligación de la información de las sesiones de

mediación, como así lo aconseja el Código de conducta europeo para mediadores. (15) Esto

supone que ni las partes, ni los mediadores ni los proveedores de sistemas electrónicos, como

actores del procedimiento vienen obligados a no desvelar datos, informaciones o

comunicaciones relativos al mismo -a salvo de las excepciones previstas en las leyes- y que

estas actuaciones habrán de desarrollarse en un entorno seguro y reservado.

Pero en el escenario de una mediación por medios electrónicos, además de las

exigencias normativas propias de una mediación convencional presencial, también el principio

de transparencia impone unas condiciones a las instituciones de mediación y, en su defecto, a

los mediadores que la garanticen mediante la publicidad de, al menos, la normativa aplicable ,

la identificación del titular prestador del servicio, la identificación del mediador o

mediadores, identificación de los canales de acceso a los servicios disponibles, la

información necesaria para la correcta utilización del sistema electrónico de mediación y

demás TIC que se utilicen, con especificación de la estructura de navegación en el entorno

virtual de la plataforma digital y de las distintas secciones disponibles, descripción general de

los procedimientos de mediación, protocolos de negociación utilizados por las instituciones

de mediación o el mediador y calendarios estimados de duración del procedimiento,

descripción de los medios electrónicos disponibles para la realización de mediaciones por

________________________________

(15) Código de Conducta europeo para mediadores. “3.1. Procedimiento. El mediador se asegurará de que las partes comprenden las características del procedimiento de mediación, su papel como mediador y el de las partes en dicho procedimiento. El mediador en particular se asegurará de que antes del comienzo de la mediación las partes hayan comprendido y hayan acordado expresamente las condiciones del acuerdo de mediación, incluyendo en particular las disposiciones relativas a la obligación de confidencialidad del mediador y de las partes. El acuerdo de mediación constará por escrito, a petición de las partes. El mediador conducirá el procedimiento de manera apropiada, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, los posibles desequilibrios de poder, los deseos que puedan expresar las partes, la legislación aplicable y la necesidad de llegar a una resolución rápida del conflicto. Las partes serán libres de acordar con el mediador, remitiéndose a una norma o de cualquier otro modo, la manera en la que se deba llevar a cabo la mediación. Si lo considera necesario, el mediador podrá oír por separado a las partes. 3.2. Imparcialidad del procedimiento El mediador se asegurará de que todas las partes puedan participar de forma efectiva en el procedimiento.”

Page 5: Protocolo de prácticas de e-mediación

5

esta vía, métodos utilizados para el envío y recepción de documentos y descripción de las

modalidades de comunicación electrónica utilizadas en el procedimiento, procurando

facilitar la interoperabilidad de los sistemas, idiomas admitidos , esquema detallado de todas

las fases del proceso empleado para la realización de mediaciones por medios electrónicos,

coste de la mediación o criterios para su determinación, modo de pago y, en su caso,

información sobre la gratuidad del servicio, e información sobre las consecuencias jurídicas

del acuerdo de mediación en relación, al menos, con la ley aplicable, posibilidad de obtención

de un título ejecutivo y tribunales competentes en caso de ejecución o impugnación del

acuerdo. (16)

Además, indicación del modo de ejercer los derechos de acceso, de oposición, de

rectificación y de cancelación de los datos personales, con indicación del nivel de protección y

los mecanismos empleados que garanticen las medidas de seguridad de que disponen los

medios informáticos con arreglo a la legislación aplicable en materia de protección de datos de

carácter personal. (17) (…)

La exigencia de protocolos de actuación en la mediación en línea debería, no obstante,

trascender la exigencia normativa de publicitarse e informar sobre aquellos, siendo

responsabilidad del mediador no solo asegurarse de su correcta comprensión por las partes,

sino la verificación previa , anterior al inicio del procedimiento, de la correcta y competente

utilización de todos los recursos y herramientas TIC a utilizar durante el desarrollo del mismo,

facilitando los medios necesarios y proporcionando cuantas explicaciones y pruebas fueran

precisas para comprobar el adecuado funcionamiento del sistema o plataforma en la

interacción con los actores participantes. Todo ello, con la finalidad de evitar desequilibrios

tecnológicos entre las partes , bien en orden a su cualificación como usuarios, bien

atendiendo a otros aspectos técnicos de los terminales con los que acceden al sistema y en la

medida en que pudiera representar una desventaja para la correcta difusión de los mensajes o

contenidos de sus comunicaciones. (…)”

__________________________________

(16) Todos estos requisitos se recogen en el art. 3 del Proyecto de R.D. por el que se regula el desarrollo de la Mediación por medios electrónicos, incorporando, a mayores, “Pantallas de ayuda, datos de contacto para resolver dudas y cauces disponibles para la formulación de sugerencias y quejas.” (17) En lo que concierne al derecho español, la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Page 6: Protocolo de prácticas de e-mediación

Todo lo que necesita conocer para iniciar en la pla taforma web de prácticas una simulación de mediación online Protocolo y guía básica de uso de la plataforma Web de prácticas y simulaciones de

mediación Online

La simulación de mediación online en prácticas

casos previamente remitidos por mail

La simulación se realizará entre

• 1 profesor de prácticas (en el rol de una de las partes)• 1 alumno• 1 alumno ( en el rol de la otra parte)

Recibirá en su cuenta de correo electrónico un reunión de la práctica de mediación onlinecon todos los participantes.

Hola A. Vázquez:

J. A. GarcíaPráctica de Mediación Online

Información de acceso

Número de reunión:

236 925

Conexión de audio

Conexión de voz a través de la computadora (VoIP)

Haga clic en el botón CONECTARdirectamente a la práctica de mediación online en la plataforma Web.

6

Todo lo que necesita conocer para iniciar en la pla taforma web de prácticas una simulación de mediación online

Protocolo y guía básica de uso de la plataforma Web de prácticas y simulaciones de

La simulación de mediación online en prácticas se realizará sobre uno de los casos previamente remitidos por mail a los participantes.

La simulación se realizará entre tres participantes:

1 profesor de prácticas (en el rol de una de las partes)1 alumno ( en el rol de mediador) 1 alumno ( en el rol de la otra parte)

Recibirá en su cuenta de correo electrónico un mensaje convocándole a la reunión de la práctica de mediación online en la fecha y hora acordada previamente con todos los participantes.

. García-Trevijano le convoca a la reunión de Práctica de Mediación Online , que está en curso.

Información de acceso

236 925 XXX

Conexión de audio

Conexión de voz a través de la computadora (VoIP)

CONECTAR en su invitación de correo electrónico.directamente a la práctica de mediación online en la plataforma Web.

Todo lo que necesita conocer para iniciar en la pla taforma web de

Protocolo y guía básica de uso de la plataforma Web de prácticas y simulaciones de

se realizará sobre uno de los

1 profesor de prácticas (en el rol de una de las partes)

mensaje convocándole a la en la fecha y hora acordada previamente

Conectar

en su invitación de correo electrónico. Le llevará directamente a la práctica de mediación online en la plataforma Web.

Page 7: Protocolo de prácticas de e-mediación

7

A continuación, y ya en la plataforma, haga clic en el botón CONECTAR / START y la práctica comenzará en la sala virtual.

La plataforma es un servicio basado en la Web, por lo que puede usarse desde cualquier ordenador (Windows, Mac, Linux o Solaris) — así como desde iPhone, BlackBerry o cualquier otro dispositivo móvil con Wi-Fi o 3G habilitado.

Solo se requiere:

• Una conexión a Internet • Auriculares y micrófono (para conexión de voz) • Cámara Web (para conexión de videoconferencia)

No es necesario realizar ninguna instalación adicional en su equipo, pero tiene que tener actualizada la última versión de Java en su navegador.

Los participantes tampoco tienen que estar suscritos a la plataforma para unirse a la reunión en línea, que se realiza en modo sincrónico , es decir, simultáneamente y en tiempo real.

La invitación a la reunión enlaza a los participantes al espacio virtual de reunión , donde además de debatir se pueden crear o editar documentos, subir y compartir archivos, utilizar la pizarra virtual, la mensajería instantánea a través de un canal de chat público o privado y grabar la sesión.

La imagen de vídeo del participante que se encuentre en el uso de la palabra aparece automáticamente en el marco más grande. También, podrá maximizarse el espacio de vídeo, para poder visionar estos a pantalla completa. Esta tecnología de orador activo hace que la conversación sea natural, ya que el enfoque va de una persona a otra de forma dinámica y automática. Opcionalmente el mediador podrá mantener reuniones individuales y privadas con las partes, por videoconferencia o utilizando el canal de chat.

La sesión estará supervisada en todo momento para solventar cualquier incidencia técnica que pudiera producirse.

Page 8: Protocolo de prácticas de e-mediación

8

Elementos esenciales de la sesión virtual.- 1 2 4

3 5 7 6

Cisco y el logotipo de Cisco son marcas comerciales de Cisco Systems, Inc. y sus empresas afiliadas en EE. UU. y otros países. Encontrará la lista de marcas comerciales de Cisco en www.cisco.com/go/trademarks. Las marcas comerciales de terceros son propiedad de sus respectivos propietarios.

1. Comunicación por voz : Los participantes en la sesión pueden hablar entre sí por medio del audio VoIP del PC. 2. Grabar : La sesión puede grabarse para compartirla posteriormente. 3. Compartir escritorio : Se pueden compartir archivos, aplicaciones o vídeos. También presentar cualquier contenido en el escritorio del ordenador. 4. Encender la cámara Web : Haga clic en el icono de vídeo y se inicia la reunión cara a cara por medio de la cámara Web del PC.

5. Ceder el control : Cualquier participante puede presentar o compartir documentos, el mediador podrá ceder el control opcionalmente a cada parte. 6. Silenciar/cancelar : El mediador puede silenciar a cualquiera de las partes, e invitarles a abandonar la sesión, para continuar la reunión en privado con la otra parte. 7. Mensajería instantánea : También comunicarse por un canal de chat público o privado con ellas.

Page 9: Protocolo de prácticas de e-mediación

9

Bitácora de un procedimiento estándar de mediación sincrónica por medios electrónicos.

FASES REGISTRO (*) ACTUACIONES Solicitud de inicio (art. 16 Ley) (1) (art. 11 Reglamento) (2)

Formulario electrónico de solicitud. (art. 5 y Anexo A del Reglamento)

Solicitud de mediación en línea

Aceptación , notificación y apertura de expediente (art. 6 Reglamento)

• Aceptación (o declinatoria) de la solicitud.

• Apertura del expediente • Notificación a las partes

Sesión informativa (art. 17 Ley)

Sesión informativa virtual o presencial conjunta

En caso de conformidad con el procedimiento, se establece fecha para sesión constitutiva

Sesión constitutiva (art. 19 Ley)

Sesión constitutiva virtual, redacción del acta y firma electrónica de la misma. (art. 11.2 Reglamento)

• Acta incluyendo:

a) La identificación de las partes.

b) La designación del mediador y, en su caso, de la institución de mediación o la aceptación del designado por una de las partes.

c) El objeto del conflicto que se somete al procedimiento de mediación.

d) El programa de actuaciones y duración máxima prevista para el desarrollo del procedimiento, sin perjuicio de su posible modificación.

e) La información del coste de la mediación o las bases para su determinación, con indicación separada de los honorarios del mediador y de otros posibles gastos.

f) La declaración de aceptación voluntaria por las partes de la mediación y de que asumen las obligaciones de ella derivadas. g) El lugar de celebración y la lengua del procedimiento.

• Código y clave de acceso al expediente (art. 4.2 Reglamento)

Sesiones de Mediación (art. 21 Ley)

Sesiones de mediación en línea con presencia virtual en sala

• Desarrollo de actuaciones de mediación en sala virtual

• Grabación de sesiones con consentimiento de los mediados

Page 10: Protocolo de prácticas de e-mediación

10

Terminación del procedimiento (art. 22 Ley) (art. 18 Reglamento)

Acta final (art. 22.3 Ley) (art. 8 Reglamento)

• Acuerdo total o parcial • Sin acuerdo • Renuncia del mediador

(art. 22.2 Ley) • Propuesta de solución

(art. 12 Reglamento) • Firma electrónica

Estadísticas (art. 9.3 Reglamento)

Exportación automática de información estadística

• Acceso y exportación automática de información estadística

• Interconexión electrónica de registros de mediadores y de instituciones de mediación

• Incorporación a informes web anuales de actividad (art. 9.2 Reglamento)

FASES REGISTRO (*) ACTUACIONES (1) LEY 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles (2) Proyecto de Real Decreto por el que se regula la mediación por medios electrónicos (*) Art. 6.1 Proyecto Real decreto

Recuerde:

• Los medios electrónicos son una herramienta más auxiliar en la mediación. • Su elección será una decisión de las partes y del mediador, quienes

decidirán su uso durante todo o parte del procedimiento. • Es responsabilidad del mediador evaluar lo adecuado del procedimiento en

función de las características propias de cada caso.

Seguridad y Confidencialidad

Utilización de sistemas acreditativos de la identidad

Todas las comunicaciones generarán justificante (archivo o impresión)

• Firma electrónica (“clickwrap”)

• Protección Datos Personales

• Identificación titular del servicio

• Encriptación, protocolos HTTPS

• “Backup” documental y audiovisual

• Justi ficante (fecha/hora) computo de p lazos

Requisitos:

• Ley 59/2003

• Ley 15/1999

• Ley 34/2002

“Se hace necesario lograr sistemas electrónicos fiables, compatibles con la cultura tecnológica de los ciudadanos y que generen confianza, promoviendo su utilización.” Preámbulo Proyecto R.D. Desarrollo Mediación Medios Electrónicos

Plataformas Web y mediación electrónica