Protocolo de sujeción física, de aplicación en atención ... · PDF...

download Protocolo de sujeción física, de aplicación en atención ... · PDF filedomiciliaria y centros asistenciales sociales y ... • Ajustar la práctica de las sujeciones físicas a

If you can't read please download the document

Transcript of Protocolo de sujeción física, de aplicación en atención ... · PDF...

  • Fecha edicin Enero -2014

    Periodo de

    vigencia: 4 aos

    Protocolo de sujecin fsica, de aplicacin en atencin

    domiciliaria y centros asistenciales sociales y

    sanitarios. Hoja N: 1

    NDICE

    1. Autores 2. Revisores externos 3. Declaracin de conflicto de intereses de los Autores/Revisores 4. Justificacin 5. Objetivos 6. Profesionales a quienes va dirigido 7. Poblacin Diana/Excepciones 8. Metodologa 9. Actividades o Procedimientos 10. Algoritmo de actuacin 11. Indicadores de Evaluacin 12. Glosario / Definiciones 13. Bibliografa 14. Listado de Anexos 15. Anexos

    REVISIN FECHA RESUMEN DE LA REVISIN Elaborado por: Fecha: dd/mm/aaaa

    Aprobado por: Fecha: dd/mm/aaaa

  • Fecha edicin Enero -2014

    Periodo de

    vigencia: 4 aos

    Protocolo de sujecin fsica, de aplicacin en atencin

    domiciliaria y centros asistenciales sociales y

    sanitarios. Hoja N: 2

    1. AUTORES Responsable de la actualizacin: Apellidos/nombre

    Titulacin Institucin a la que pertenece / e-mail

    Marco Marco, Julia DUE Instituto Aragons de Servicios Sociales Jefa Seccin de Calidad [email protected]

    Apellidos Titulacin

    Vicente Edo, Maria Jos DUE Instituto Aragons de Ciencias de la Salud

    Comet Corts, Pilar DUE Unidad de investigacin. Hospital Clnico Universitario Lozano Blesa

    Sicilia Tornos Angel Psiclogo Asesor tcnico. Instituto Aragons de Servicios Sociales

    Bordej Sotillos Javier Trabajador Social Instituto Aragons de Servicios Sociales

    Sanjun Cuartero, Rosa Mdica Residencia de Mayores de Borja. Instituto Aragons de Servicios Sociales

    Magdalena Belio, Jess Mdico Centro de Salud de Azuara. SALUD

    2. REVISORES EXTERNOS

    Nombre de la comisin/institucin/sociedad/asociacin

    Sociedad Aragonesa de Geriatra y Gerontologa

    Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria

    Comit de Biotica de Aragn

    Direccin General de Calidad y Atencin al Usuario

    Equipo asistencial del Centro para Personas con Discapacidad Intelectual El Pinar de Teruel

    3. DECLARACIN DE CONFLICTO DE INTERESES DE LOS AUTORES/ REVISORES

    Los autores y revisores declaran no tener conflictos de inters en la elaboracin y revisin de este protocolo.

  • Fecha edicin Enero -2014

    Periodo de

    vigencia: 4 aos

    Protocolo de sujecin fsica, de aplicacin en atencin

    domiciliaria y centros asistenciales sociales y

    sanitarios. Hoja N: 3

    4. JUSTIFICACIN

    Los cambios experimentados en la sociedad, el incremento de la esperanza de vida unida a una mayor discapacidad y dependencia, la actual consideracin de la persona como sujeto de derechos, ha llevado a una profunda reflexin sobre el modelo de atencin a las personas en situacin de dependencia.

    Tal reflexin est originando cambios en el tipo de atencin, pasando de asegurar la calidad de los

    cuidados profesionales, a la atencin integral centrada en la persona y calidad de vida, como concepto comprensivo del respeto a los derechos, eje fundamental de las polticas de atencin.

    Este cambi de paradigma se va extendiendo en la implementacin de los distintos cuidados, con

    especial nfasis en aquellos que pueden significar una confrontacin entre los principios de beneficencia y el de autonoma1. Este es el caso de las contenciones o sujeciones fsicas, donde se est produciendo una transformacin en el modelo de prescripcin donde imperaba el objetivo de seguridad de cuidados de la persona, pasa a plantearse como objetivo el respeto de la dignidad y el principio de autonoma de la misma.

    Las sujeciones o contenciones fsicas son el ltimo recurso que se utiliza en determinadas

    situaciones para controlar conductas que suponen alto riesgo para el propio paciente, para otros usuarios y para los profesionales y/ o familiares. Se puede considerar la sujecin fsica como una medida teraputica excepcional, de carcter temporal, dirigida a limitar la movilidad, de manera parcial o generalizada, de la persona, para tratar de garantizar su seguridad o la de los dems.

    Las sujeciones fsicas, pueden entraar riesgos para la salud de las personas que son objeto de las

    mismas y suponer una vulneracin de derechos fundamentales, como el derecho a la integridad fsica y a la libertad y a no sufrir tratos inhumanos o degradantes. Por todo ello, y con este protocolo, se pretende sensibilizar a instituciones pblicas y a la sociedad en general acerca de la importancia de ofrecer a las personas en situacin de dependencia cuidados seguros que garanticen sus derechos y su dignidad. En el anexo 1 se recogen algunas de las normas y documentos ms relevantes.

    El uso de las contenciones en Espaa supera, con amplitud, la prevalencia dada en otros pases del

    mismo entorno cultural2. No obstante, desde hace unos aos, en Espaa se ha comenzado a abordar el tema avanzando en la concienciacin y racionalizacin del uso de las mismas. Distintas Comunidades Autnomas, entre ellas Aragn, han regulado su uso en las leyes de servicios sociales o bien con normativa especfica3, 4.

    Los datos de prevalencia del numero de contenciones que se realizan son dispares, y varan segn

    los diferentes autores consultados, dado que no siempre se consideran los mismos dispositivos como medidas de sujecin o restrictivas (barandillas, elementos atravesados).

    En la Comunidad Autnoma de Aragn, la prevalencia de sujeciones en las residencias de atencin

    a personas en situacin de dependencia, de titularidad del Gobierno de Aragn, segn los datos de la memoria de actividad del Instituto Aragons de Servicios Sociales de 2012, se acerca al 40%, incluyendo barandillas protectoras y dispositivos para mantener la postura en sedestacin. En Atencin domiciliaria, tras realizar una consulta aleatoria en 18 centros de salud de la Comunidad de Aragn, se ha estimado una prevalencia de medidas de sujecin fsica en domicilio del 17.11%

  • Fecha edicin Enero -2014

    Periodo de

    vigencia: 4 aos

    Protocolo de sujecin fsica, de aplicacin en atencin

    domiciliaria y centros asistenciales sociales y

    sanitarios. Hoja N: 4

    5. OBJETIVOS

    Generales Regular el uso de las sujeciones fsicas en residencias para personas mayores y personas con

    discapacidad, centros hospitalarios y atencin domiciliaria Especficos Establecer y unificar criterios y pautas de actuacin en la aplicacin de la sujecin fsica con

    referencia a: - Indicaciones de la sujecin fsica - Fases o secuencias de actuaciones - Procedimientos tcnicos - Registro de datos de utilidad clnica - Evaluacin

    Proporcionar a los profesionales de los servicios sanitarios y sociales los conocimientos y pautas que garanticen una adecuada utilizacin de la sujecin fsica en caso necesario

    Garantizar la seguridad de los pacientes y cuidadores Adecuar la sujecin fsica a la normativa legal Ajustar la prctica de las sujeciones fsicas a los principios ticos (autonoma, beneficencia,

    dignidad y no maleficencia). Fomentar la utilizacin de medidas alternativas a la sujecin fsica que favorezcan la disminucin

    de su uso.

    6. PROFESIONALES A QUIENES VA DIRIGIDO

    Profesionales sanitarios y no sanitarios que trabajen con personas en situacin de dependencia o con necesidad de cuidados de forma temporal o permanente.

    7. POBLACIN DIANA / EXCEPCIONES

    Poblacin diana

    En residencias y centros sociales especializados: personas en situacin de dependencia que presentan conductas disruptivas por cualquier causa

    En mbito hospitalario: pacientes que presentan conductas disruptivas por sndrome mental u orgnico de mltiples etiologas

    En mbito domiciliario: personas en situacin de dependencia o pacientes que presentan conductas disruptivas por sndrome mental u orgnico de mltiples etiologas.

    Excepciones: pacientes ingresados en unidades de agudos de psiquiatra.

  • Fecha edicin Enero -2014

    Periodo de

    vigencia: 4 aos

    Protocolo de sujecin fsica, de aplicacin en atencin

    domiciliaria y centros asistenciales sociales y

    sanitarios. Hoja N: 5

    8. METODOLOGA

    Tipo de estudios

    La bsqueda bibliogrfica se centra principalmente en revisiones sistemticas y ensayos clnicos aleatorios.

    Poblacin diana

    Se incluyen los estudios realizados en poblacin anciana en residencias, centros sanitarios y domicilios.

    Tipos de intervenciones

    Todas las intervenciones relacionadas con contenciones mecnicas en poblacin geritrica podrn ser potencialmente elegibles. Estrategia de bsqueda

    La bsqueda se realiz en las bases de datos PubMed /MEDLINE, EMBASE, las bases de datos del Centre for Reviews and Dissemination (CRD): NHS Economic Evaluation Database (NHS EED), Health Technology Assessment Database (HTA), Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE) y Cochrane. Las estrategias de bsqueda se realizaron combinando trminos en lenguaje controlado y libre con el fin de aumentar la sensibilidad y especificidad en cada una de las bsquedas.

    Las bsquedas se centraron en los tipos de estudios ya mencionados, se limit a artculos

    publicados en los ltimos 10 aos, y al idioma espaol e ingls. Se realiz adems bsqueda manual y de literatura gris. La estrategia de bsqueda se encuentra recogida en el anexo 2.

    Los resultados de inters fueron indicaciones para la contencin mecnica, fases, procedimientos y

    registro de datos Seleccin de artculos

    Una vez finalizada la bsqueda bibliogrfica, se llev a cabo un primer cribado de los artculos encontrados por ttulo y resumen. Posteriormente, se procedi a un segundo cribado mediante la lectura de los textos completos. Los artculos finalmente selecc