protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

25
HUSC-I-DEN-13 (00) 1 de 25 PRO PRO PRO PROTOCOLO TOCOLO TOCOLO TOCOLO DE DE DE DE CUIDADOS UIDADOS UIDADOS UIDADOS DE ULCERAS VENOSAS DE ULCERAS VENOSAS DE ULCERAS VENOSAS DE ULCERAS VENOSAS CÓDIGO: HUSC CÓDIGO: HUSC CÓDIGO: HUSC CÓDIGO: HUSC-I-DIEN EN EN EN-13 13 13 13 (00) (00) (00) (00)

description

protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

Transcript of protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

Page 1: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

HUSC-I-DEN-13 (00) 1 de 25

PROPROPROPROTOCOLOTOCOLOTOCOLOTOCOLO DE DE DE DE CCCCUIDADOS UIDADOS UIDADOS UIDADOS

DE ULCERAS VENOSASDE ULCERAS VENOSASDE ULCERAS VENOSASDE ULCERAS VENOSAS CÓDIGO: HUSCCÓDIGO: HUSCCÓDIGO: HUSCCÓDIGO: HUSC----IIII----DDDDIIIIENENENEN----13131313 (00) (00) (00) (00)

Page 2: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 2 de 25

Grupo de trabajo

Burgos Sánchez José. Enfermero Gestor de casos Distrito Metropolitano González Jiménez Francisco. Enfermero. Distrito Granada Maroto Morillas Virginia. Enfermera. UGC Angiología-C. Vascular Rodríguez Juárez María Encarnación. Enfermera Gestora de Casos. Distrito Metropolitano Soto García José. Supervisor Enfermería. UGC Angiología-C. Vascular. HUSC. Orihuela Pérez Inmaculada. Subdirectora de Enfermería. HUSC

Revisado

Salmerón Febres Luis. FEA UGC Angiología-C. Vascular.

HUSC

De Haro Fernández Francisco

Enfermero Gestor de casos del HUSC y miembro consultivo

de GNEAUPP.

Aprobado Grupo de mejora de Proceso

de la Insuficiencia Venosa Crónica

Histórico

de

Revisiones

Marzo Año 2012. – Edición 00:

documento inicial

Ésta es una copia controlada del documento original.

Este documento es propiedad del Hospital Universitario San Cecilio, quedando prohibida su reproducción total o

parcial sin consentimiento expreso del propietario.

Page 3: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 3 de 25

ContenidoContenidoContenidoContenido

1. Objeto..............................................................................................................................................................4 2. Población diana. ...........................................................................................................................................4 3. Justificación....................................................................................................................................................4 4. Objetivos .........................................................................................................................................................4 5. Desarrollo .......................................................................................................................................................5

5.1. Definición ....................................................................................................................5 5.2. Etiología: Factores de riesgo..................................................................................5 5.3. Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y úlceras arteriales .............6 5.4. Clasificación ................................................................................................................7

6. Medidas de prevención de la ulceras venosas ...................................................................................7

6.1. Cuidados Circulatorios: Insuficiencia venosa (NIC 4066) ..............................7 7. Tratamiento de la ulceras venosas ..........................................................................................................8

7.1. Cuidados de las heridas (NIC 3660) ....................................................................8 7.1.1. Manejo del dolor durante la cura. .......................................................................................8 7.1.2. Limpieza de la herida...............................................................................................................9 7.1.3. Cuidados de la piel perilesional ..........................................................................................10 7.1.4. Desbridamiento ......................................................................................................................10 7.1.5. Manejo de la carga bacteriana ...........................................................................................11 7.1.6. Control del exudado..............................................................................................................12

7.2. Sistemas de compresión........................................................................................12 7.2.1. Recomendaciones ..................................................................................................................14 7.2.2. Grados clínicos de la clasificación CEAP ..........................................................................14 7.2.3. Terapia compresiva ................................................................................................................15

7.3. Uso de Soluciones antisépticas ...........................................................................16 7.4. Características de los principales antisépticos.................................................17 7.5. Material mínimo para las curas en ambiente húmedo ................................17 7.6. Interacciones: Tabla de compatibilidades ........................................................19

8. Registro: estándares...................................................................................................................................20 9. Anexo I: Diagnóstico diferencial entre Ulcera Venosa y Ulcera Arterial ....................................21 10. Anexo II: Algoritmo para tratamiento de las úlceras venosas. ......................................................22 11. Anexo III: Nivel de evidencia de las recomendaciones....................................................................23 12. Bibliografía....................................................................................................................................................24

Page 4: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 4 de 25

1.1.1.1. OOOObjetobjetobjetobjeto

Unificar criterios en el cuidado de las úlceras venosas en los distintos niveles asistenciales tanto

de Atención Especializada como de Atención Primaria.

2.2.2.2. Población dianaPoblación dianaPoblación dianaPoblación diana....

Este documento va dirigido a profesionales de la salud que trabajen en el cuidado de personas

afectadas por úlceras venosas, independientemente del nivel asistencial donde preste sus

servicios.

3.3.3.3. JustificaciónJustificaciónJustificaciónJustificación

Las úlceras venosas constituyen un grave problema de salud con una elevada

incidencia en la población provocando importantes repercusiones sanitarias alterando la

calidad de vida del paciente y con repercusiones socioeconómicas.

Se debe abordar su atención desde una perspectiva integral que contemple la

prevención y los factores de riesgo.

La necesidad de elaborar un consenso se debeLa necesidad de elaborar un consenso se debeLa necesidad de elaborar un consenso se debeLa necesidad de elaborar un consenso se debe a: a: a: a:

• Los problemas que ocasiona a la salud de los individuos y a su calidad de vida.

• Los tratamientos y cuidados son muy prolongados además de no existir un tratamiento

único para las úlceras venosas.

• Escasa adherencia a las medidas de hábitos saludables en la prevención y cuidados de la

Insuficiencia venosa (IV).

• La necesidad de consensuar medidas de prevención y tratamiento por el equipo de salud.

4.4.4.4. ObjetivosObjetivosObjetivosObjetivos

General:General:General:General:

Mejorar la calidad de los cuidados prestados a las personas con insuficiencia venosa crónica

(IVC) y con ulceras venosas.

Específicos:Específicos:Específicos:Específicos:

• Disminuir la variabilidad de la práctica clínica a la hora de tomar decisiones en el cuidado

de las personas con úlceras venosas, basándose en la evidencia científica disponible.

• Aplicar un tratamiento integral según recursos disponibles y el ámbito asistencial en el que

se realicen los cuidados.

• Realizar seguimiento y evaluación de resultados por el equipo interdisciplinar.

Page 5: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 5 de 25

5.5.5.5. DesarrolloDesarrolloDesarrolloDesarrollo

5.1.5.1.5.1.5.1. DefiniciónDefiniciónDefiniciónDefinición

Las úlceras venosas son lesiones con pérdida de sustancia que asientan sobre una piel dañada

por una dermatitis secundaria a una hipertensión venosa, la cual constituye la complicación

principal de la insuficiencia venosa crónica. También se les conoce como úlceras de éstasis.

Cuando la úlcera venosa no está complicada no suele ser dolorosa.

Es la complicación más importante en la evolución de la insuficiencia venosa crónica, más

frecuente en las mujeres y cuya incidencia aumenta a partir de los 65 años [1].

5.2.5.2.5.2.5.2. EtiologíaEtiologíaEtiologíaEtiología: Factores de riesgo: Factores de riesgo: Factores de riesgo: Factores de riesgo

El factor principal desencadenante de la úlcera venosa es la hiperpresión venosa

causada por una insuficiencia valvular del Sistema venoso superficial ( varices) y/o profundo

(síndrome postrombótico).

Los factores de riesgo implicados en estos procesos se muestran en la siguiente tabla [2].

Factores de riesgoFactores de riesgoFactores de riesgoFactores de riesgo

Edad Mayor frecuencia a partir de los 40 años

Sexo El Riesgo trombogénico es mayor en las mujeres

Trombo embolismo previo Aumenta el riesgo de padecer nuevos embolismos

Embarazo Aumenta con el número de partos

Obesidad Aumento de peso dificulta el retorno venoso

Inmovilidad Favorece el éstasis venoso

Factores hereditarios Antecedentes de IVC, hipertensión venosa (HV) o úlceras

venosas.

Habitos no saludables Dieta inadecuada, sedentarismo, malnutrición

Ocupación Relacionada con la bipedestación y la sedentación prolongada.

La historia clínica al paciente nos ayuda a evaluar la clínica: piernas cansadas, pesadas,

hinchadas, dolor puntual, prurito, calambres nocturnos.

Page 6: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 6 de 25

5.3.5.3.5.3.5.3. Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y úlceras arterialesDiagnóstico diferencial entre úlceras venosas y úlceras arterialesDiagnóstico diferencial entre úlceras venosas y úlceras arterialesDiagnóstico diferencial entre úlceras venosas y úlceras arteriales

CARACTERISTICAS DIFERENCIALES [3-8]

ULCERASULCERASULCERASULCERAS VENOSASVENOSASVENOSASVENOSAS ARTERIALESARTERIALESARTERIALESARTERIALES

LOLOLOLOCALIZACIÓNCALIZACIÓNCALIZACIÓNCALIZACIÓN

Tercio inferior pierna. Más frecuente en área supramaleolar interna.

Tercio inferior pierna y pie: apareciendo sobre prominencias óseas: maléolo externo, talones Borde externo del pie, dedos, espacios interdigitales.

TAMAÑOTAMAÑOTAMAÑOTAMAÑO Variable, con tendencia a crecer de tamaño.

Habitualmente reducidas o pequeñas.

FORMA FORMA FORMA FORMA Oval. Redondeadas.

BORDES BORDES BORDES BORDES Irregulares, escavados y bien delimitados.

Lisos y regulares.

PIEL PERILESIONAL PIEL PERILESIONAL PIEL PERILESIONAL PIEL PERILESIONAL Eczematosa, dermatitis, hiperpigmentación ocre o parduzca por hemosiderosis, atrofia blanca de Milium, celulitis.

Pálida, sin vello, brillante, delgada, con tendencia a la sequedad.

PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD Superficial. Con frecuencia son superficiales y en ocasiones profundas.

ASPECTOASPECTOASPECTOASPECTO

Generalmente únicas. Lecho de herida fibrinoide y/o granulación.

Generalmente pequeñas y con frecuencia múltiples. Lecho de la herida pálido, esfacelado, necrótico y fibroso.

EXUDADOEXUDADOEXUDADOEXUDADO

Moderado/abundante y en ocasiones sangrante.

Habitualmente escaso/nulo, salvo infección

EDEMAEDEMAEDEMAEDEMA Presente. Frecuentemente ausente.

INFECCIÓN INFECCIÓN INFECCIÓN INFECCIÓN Tendencia a la infección. Tendencia a la infección.

DOLORDOLORDOLORDOLOR

Escaso habitualmente. Moderado de carácter punzante cuando está infectada o sospecha de malignización.

Intenso y continúo. Aumento de dolor en Decúbito/reposo.

POSICIÓN EN POSICIÓN EN POSICIÓN EN POSICIÓN EN DECÚBITODECÚBITODECÚBITODECÚBITO Mejora los síntomas. Empeoran los síntomas.

TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA Normal. Predominantemente fría.

PULSOS DÍSTALESPULSOS DÍSTALESPULSOS DÍSTALESPULSOS DÍSTALES Presentes. Ausentes o disminuidos. ÍNDICE TOBILLO BRAZO ÍNDICE TOBILLO BRAZO ÍNDICE TOBILLO BRAZO ÍNDICE TOBILLO BRAZO (ITB)(ITB)(ITB)(ITB)

Normal. Disminuido.

Tabla resumida Anexo ITabla resumida Anexo ITabla resumida Anexo ITabla resumida Anexo I

Page 7: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 7 de 25

5.4.5.4.5.4.5.4. ClasificaciónClasificaciónClasificaciónClasificación

Atendiendo a la clínica producida por la insuficiencia venosa crónica usaremos la

clasificación consensuada en el documento del CONUEI [9].

CLASIFICACIÓN CEAPCLASIFICACIÓN CEAPCLASIFICACIÓN CEAPCLASIFICACIÓN CEAP GradoGradoGradoGrado

C: Hallazgos clínicos Ausencia de signos clínicos de IVC C 0 Varices reticulares/telangiectasias C 1 Varices tronculares C 2 Edema C 3 Alteraciones cutáneas (lesiones preulcerosas) C 4 Grado «C 4» + antecedente de úlcera cicatrizada C 5 Cambios cutáneos con úlcera activa C 6 AÑADIR al nº letra AAAA si paciente asintomático y la SSSS con síntomas

CEAP (C clínica, E etiología, A anatomía, P fisiopatología.

6.6.6.6. Medidas de prevención de la ulceras venosasMedidas de prevención de la ulceras venosasMedidas de prevención de la ulceras venosasMedidas de prevención de la ulceras venosas [10]

Los pacientes con problemas venosos de miembros inferiores deben adoptar las siguientes

medidas preventivas.

6.1.6.1.6.1.6.1. Cuidados CirculatoriCuidados CirculatoriCuidados CirculatoriCuidados Circulatorios: Ios: Ios: Ios: Insuficiencia nsuficiencia nsuficiencia nsuficiencia venosavenosavenosavenosa (NIC 4066) (NIC 4066) (NIC 4066) (NIC 4066)

Medidas de prevenciónMedidas de prevenciónMedidas de prevenciónMedidas de prevención Grado de Grado de Grado de Grado de

recomendaciónrecomendaciónrecomendaciónrecomendación

Piel

• Usar un jabón con PH neutro. • Hidratar las piernas con cremas emolientes ricas en urea,

aloe vera y avena. Se extenderá siempre en sentido ascendente hasta su completa absorción dos veces al día.

• En caso de IVC con una CEAP C4-C6 Sintomática o no, usar Acido Grasos hiperoxigenados en emulsión dos veces al día.

• Evitar el trauma mecánico. • Realizar un auto-examen diario de las piernas y los pies.

Nivel D

Medidas posturales

• Evitar posiciones de sentado y bipedestación de forma prolongada (mayores a una hora).

• En caso de bipedestación, realizar movimientos activos de piernas o caminar.

• Elevar MMII en posición de sentado cuando sea posible por encima de la ingle.

• Elevar los pies de la cama.

Nivel D

Hábitos

dietéticos

• Control del peso. Evitar obesidad. • Tomar dieta equilibrada rica en fibras. • Controlar estados de estreñimiento crónico: valorar

etiología o hábitos alimenticios e hídricos.

Nivel D

Page 8: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 8 de 25

Actividad

• Caminar como mínimo 30 minutos al día (a ser posible una hora diaria).

• Tablas de ejercicios diarios: hacer la bicicleta estática o móvil, contraer activamente los gemelos, realizar rotaciones con los pies, ejercicios de flexión y extensión de los dedos, en posición ortostática cada minuto ponerse de puntillas, etc

Nivel D

Otras

medidas

• Uso de calzado cómodo: evitar tacones elevados y calzado excesivamente plano.

• Evitar prendas excessivamente ajustadas: corsés, fajas, ligas… • Evitar exposición al calor: fuentes de calor radiante, sol,

duchas calientes, aguas termales, saunas… • Realizar duchas de hidromasaje con agua fría/tibia en las

piernas de manera alternante y en sentido ascendente. • Usar medias de compresión si está indicado. • Controlar la hipertensión venosa. • No fumar. • Revisión de la medicación prescrita por su especialista.

Nivel D

7.7.7.7. Tratamiento de la ulceras venosasTratamiento de la ulceras venosasTratamiento de la ulceras venosasTratamiento de la ulceras venosas

Ver algoritmo Anexo II

7.1.7.1.7.1.7.1. Cuidados de las heridas (NIC 3660)Cuidados de las heridas (NIC 3660)Cuidados de las heridas (NIC 3660)Cuidados de las heridas (NIC 3660)

7.1.1.7.1.1.7.1.1.7.1.1. Manejo del dolor durante la curaManejo del dolor durante la curaManejo del dolor durante la curaManejo del dolor durante la cura....

El dolor constituye un síntoma de elevada frecuencia en las úlceras de la extremidad

inferior. Cuando se manifiesta, debe tratarse por tres razones fundamentales:

• La calidad de vida del paciente.

• Para evitar el edema secundario a la colocación de la extremidad en declive que

adoptan estos pacientes.

• Para eliminar la aprehensión frente a las curas. [9]

ACCIONESACCIONESACCIONESACCIONES

GGGGRADO RADO RADO RADO DE DE DE DE

RECOMENDACIONRECOMENDACIONRECOMENDACIONRECOMENDACION Dar por sentado que todas las heridas pueden ser dolorosas [11]

D D D D

El dolor en la úlcera de la extremidad inferior debe evaluarse mediante métodos verbales, no verbales y/o evaluaciones conductuales, tratándose siempre sin dilación mediante analgésicos por vía oral, parenteral o local. [9] Se puede continuar con el tratamiento con analgésicos después de la cura o de manera preventiva. [11]

AAAA

Humedecer la zona con agua o suero salino antes de retirar el apósito para disminuir el dolor, el sangrado y el daño en la zona de la herida y de piel perilesional [12]

BBBB

Manejo del Manejo del Manejo del Manejo del dolor dolor dolor dolor durante la durante la durante la durante la curacuracuracura

Manejar las heridas con cuidado, recordando que el mínimo roce puede provocar dolor [11]

D D D D

Page 9: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 9 de 25

Pautas recomendadas: [9]

1. Dolor moderado y ocasional: analgésicos de acción periférica.

2. Dolor intenso y constante: analgésicos de acción central.

3. En ambas situaciones y previo a las curas mediante solución: vía tópica (soluciones

analgésicas de mepivacaina al 3,5%.

IMPORTANTEIMPORTANTEIMPORTANTEIMPORTANTE:::: Los antibióticos tópicos (sulfadiazina argéntica) se inactivan en presencia de los Los antibióticos tópicos (sulfadiazina argéntica) se inactivan en presencia de los Los antibióticos tópicos (sulfadiazina argéntica) se inactivan en presencia de los Los antibióticos tópicos (sulfadiazina argéntica) se inactivan en presencia de los

anestésicos tópicos por lo que se debe anestésicos tópicos por lo que se debe anestésicos tópicos por lo que se debe anestésicos tópicos por lo que se debe limpiar con suero previamentelimpiar con suero previamentelimpiar con suero previamentelimpiar con suero previamente para para para para eliminar los restos eliminar los restos eliminar los restos eliminar los restos

del anestésico.del anestésico.del anestésico.del anestésico.

7.1.2.7.1.2.7.1.2.7.1.2. Limpieza de la heridaLimpieza de la heridaLimpieza de la heridaLimpieza de la herida

El tejido desvitalizado (necrótico o esfacelar) y detritus celulares, son la consecuencia de

la destrucción tisular y sin duda la mayor barrera inicial para la curación de la herida.

Su eliminación es fundamental para conseguir las condiciones óptimas para la cicatrización. La limpieza y el desbridamiento efectivos minimizan la contaminación y el riesgo de infección, posibilitando que el lecho de la herida evolucione hacia la cicatrización de manera efectiva [9]

Limpiar la úlcera con suero fisiológico suavemente, eliminando todo resto de exudado,

posteriormente debe secarse cuidadosamente la herida, y la piel circundante [12].

ACCIONESACCIONESACCIONESACCIONES

GRADO DE GRADO DE GRADO DE GRADO DE RECOMENDACIONRECOMENDACIONRECOMENDACIONRECOMENDACION

La limpieza debe realizarse en cada cambio de apósito. [9]

AAAA

Para la limpieza de la herida, como norma, se debe utilizar suero fisiológico, agua estéril o agua potable.

AAAA

Aplique una presión de lavado (1-4 kg/cm²) que garantice el arrastre del detritus producido por las bacterias y restos de curas sin lesionar tejido sano (usar para ello una jeringa de 20 a 35 cc y una aguja o catéter de 0,9 mm de diámetro) [9]

AAAA

Limpieza de la Limpieza de la Limpieza de la Limpieza de la heridaheridaheridaherida

Para la limpieza de la herida evitaremos productos limpiadores como jabones y/o agentes antisépticos como, por ejemplo, povidona yodada, yodóforos, hipoclorito sódico, peróxido de hidrógeno, ácido acético o permanganato potásico, todos ellos de reconocida toxicidad y agresividad contra los componentes de la cicatrización, y en algunos casos para el paciente, si el uso es a largo plazo. [18]

AAAA

Page 10: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 10 de 25

7.1.3.7.1.3.7.1.3.7.1.3. CuidaCuidaCuidaCuidadosdosdosdos de la piel perilesional de la piel perilesional de la piel perilesional de la piel perilesional

La piel perilesional es aquel tejido cutáneo que rodea a la lesión, siendo importante

inspeccionarla siempre para poder detectar la presencia de alteraciones y signos como

maceración, eritema, excoriación, descamación, vesículas, edema o prurito, con el fin de actuar

convenientemente. [17]

ACCIONESACCIONESACCIONESACCIONES

GRADO DE GRADO DE GRADO DE GRADO DE

RECOMENDACIONRECOMENDACIONRECOMENDACIONRECOMENDACION

Debe protegerse la piel perilesional del exudado y de otras agresiones mediante películas barrera no irritantes o pomadas con óxido de zinc. [9]

BBBB

Evitar la utilización de fármacos tópicos (flebotónicos, antibióticos y antihistamínicos) que con frecuencia producen sensibilización. [16]

DDDD

Con el fin de evitar lesiones de rascado, el prurito local debe ser tratado de forma sistémica. [16]

DDDD

En caso de ezcema varicoso se podrá usar corticoides tópicos de potencia moderada durante un tiempo limitado. [16]

DDDD

Cuidados de la Cuidados de la Cuidados de la Cuidados de la piel perilesionalpiel perilesionalpiel perilesionalpiel perilesional

No obstante, estos productos deben retirarse con regularidad lavando la zona; de lo contrario, pueden formar una capa gruesa que no permite eliminar los queratinocitos muertos y que favorece el desarrollo de ezcema varicoso e hiperqueratosis. [15] A veces es necesario el lavado de toda la pierna con agua y jabón para retirar restos de pomada, detritus etc

DDDD

7.1.4.7.1.4.7.1.4.7.1.4. DesbridamientoDesbridamientoDesbridamientoDesbridamiento

En líneas generales, debemos fomentar la cura húmeda por las ventajas que aporta:

disminución del dolor, eliminación del tejido no viable, migración de células epiteliales para

favorecer la cicatrización [18].

La presencia de tejido necrótico o esfacelar en la herida, junto a células muertas y

detritus celulares, es la consecuencia de la destrucción tisular y sin duda la mayor barrera

inicial para la curación de la herida. Su eliminación es fundamental para conseguir las

condiciones óptimas para la cicatrización.

La limpieza y el desbridamiento efectivos minimizan la contaminación y mejoran la La limpieza y el desbridamiento efectivos minimizan la contaminación y mejoran la La limpieza y el desbridamiento efectivos minimizan la contaminación y mejoran la La limpieza y el desbridamiento efectivos minimizan la contaminación y mejoran la

curación. curación. curación. curación. [9[9[9[9]]]]

Page 11: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 11 de 25

ACACACACCIONESCIONESCIONESCIONES

GRADO GRADO GRADO GRADO DE DE DE DE

RECOMENDACIONRECOMENDACIONRECOMENDACIONRECOMENDACION

DesbridamientoDesbridamientoDesbridamientoDesbridamiento [9][9][9][9]

La técnica de desbridamiento a seguir por enfermería son: desbridamiento cortante, enzimático y autolítico, debiendo ser seleccionado en función de las características del paciente: viabilidad, anticoagulantes orales y de la herida: extensión, profundidad del tejido desvitalizado y localización.

AAAA

Para el desbridamiento cortante requiere Consentimiento informado del paciente, pudiendo ser revocado en cualquier momento. 7.1.5.7.1.5.7.1.5.7.1.5. Manejo de la carga bacterianaManejo de la carga bacterianaManejo de la carga bacterianaManejo de la carga bacteriana

La infección no sólo es la complicación mas frecuente de la úlcera en la extremidad

inferior sino también una de las principales causas de su cronicidad.

Todas las úlceras se hallan colonizadas -carga bacteriana – y es fundamental diferenciar los

conceptos «colonización», «colonización critica» e «infección». [9]

ACCIONESACCIONESACCIONESACCIONES

GRADO GRADO GRADO GRADO DE DE DE DE

RECOMENDACIONRECOMENDACIONRECOMENDACIONRECOMENDACION Si hay signos de infección, tomar cultivo (cuatro muestras como mínimo), suministrar antibiótico sistémico, cambiar el apósito con regularidad, hasta la desaparición de los signos clínicos de infección. No usar cura oclusiva. Aplicar apósito bactericida con plata.

AAAA

El diagnostico de infección de la úlcera debe asumirse basándose en los signos clínicos (eritema, dolor, edema , fiebre, exudado abundante/purulento/ sanguinolento..)[9]. Los datos del laboratorio de microbiología confirman los gérmenes presentes en la lesión y orientan la terapéutica antimicrobiana.

AAAA

Otros signos menos específicos como el retraso de la cicatrización, la decoloración, el aumento del dolor o del exudado, deben valorarse como orientadores de una colonización crítica y tratar la lesión como si estuviera infectada.

AAAA

Existen tres métodos acreditados para obtener una muestra para el cultivo de gérmenes: el frotis con hisopo, la aspiración percutánea y la microbiopsia. Para la obtención de la muestra microbiana se recomienda seguir la técnica de punción-aspiración.

AAAA

El empleo de apósitos de plata o de cadexómero yodado disminuye la carga bacteriana y permite controlar la infección sin importantes reacciones de hipersensibilidad local y/o sistémica ni lesión de los tejidos sanos. Ambos deben ser considerados como de primera intención en el tratamiento de la carga bacteriana.

AAAA

Manejo de Manejo de Manejo de Manejo de la carga la carga la carga la carga bacterianabacterianabacterianabacteriana [9][9][9][9]

Sulfadiazina argéntica, mupirocina, ácido fusídico y metronidazol son los únicos antibióticos recomendados de uso tópico en la úlcera. Para prevenir complicaciones y/o resistencias, deben considerarse como de segunda intención.

AAAA

Page 12: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 12 de 25

7.1.6.7.1.6.7.1.6.7.1.6. Control del exudadoControl del exudadoControl del exudadoControl del exudado

Existen evidencias desde hace más de 50 años sobre la importancia del ambiente

húmedo en el proceso de cicatrización de las lesiones. No obstante, el exudado puede tener

un efecto negativo sobre el proceso de cicatrización en función de su cantidad y/o

composición.

El exceso de exudado en las úlceras se ha asociado con un bloqueo de los factores de

crecimiento celular y de la angiogénesis, y con el acumulo de cantidades excesivas de

metaloproteinasas de la matriz extracelular (MMP) y disminución de los inhibidores tisulares de

las metaloproteinasas (TIMPS).

Por estas razones, y cuando el exudado de la úlcera es elevado, se recomienda utilizar

apósitos que controlen su exceso sin desecar el lecho de la úlcera. [9]

ACCIONESACCIONESACCIONESACCIONES

GRADO GRADO GRADO GRADO DE DE DE DE

RECOMENDACIONRECOMENDACIONRECOMENDACIONRECOMENDACION En caso de exudado moderado/abundante , usar apósitos absorbentes, como los de alginato calcico, los de hidrofibra de hidrocoloide vigilando posibles signos de maceración local.

AAAA

Esta contraindicado el uso de apósitos con bordes adhesivos cuando usamos terapia compresiva.

AAAA

Una vez que el lecho ulceral presente tejido cicatricial, usar una espuma polimérica y cambiarlo periódicamente.

AAAA

Los apósitos de alginato, de hidrofibra de hidrocoloide y las espumas de poliuretano son válidos en el control del exudado de la úlcera.

AAAA

ControControControControl del l del l del l del exceso de exceso de exceso de exceso de humedadhumedadhumedadhumedad [9][9][9][9]

Debe protegerse la piel perilesional del exudado y de otras agresiones mediante películas barrera no irritantes o pomadas con óxido de zinc.

AAAA

7.2.7.2.7.2.7.2. Sistemas de compresiónSistemas de compresiónSistemas de compresiónSistemas de compresión

La terapéutica de compresión (TC) mediante vendaje y/o ortesis, ha acreditado ser una

estrategia terapéutica eficaz no tan solo sobre el ratio de cicatrización úlcera de etiología

venosa, sino de todas aquellas que cursan con edema de la extremidad.

La TC precisa de una correcta correcta correcta correcta selecciónselecciónselecciónselección, colocacióncolocacióncolocacióncolocación y prescripciónprescripciónprescripciónprescripción para que sea eficaz.

El vendaje en la úlcera venosa tiene como objetivosEl vendaje en la úlcera venosa tiene como objetivosEl vendaje en la úlcera venosa tiene como objetivosEl vendaje en la úlcera venosa tiene como objetivos, reducir el edema (evitando el estasis y la

hiperpresión venosa del miembro) y mejorar el retorno venoso [9].

Page 13: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 13 de 25

TECNICA DEL VETECNICA DEL VETECNICA DEL VETECNICA DEL VENDAJENDAJENDAJENDAJE

Se inicia siempre en la base o raíz de los dedos, debiendo cubrir hasta el hueco poplíteo, o bien

hasta el pliegue inguinal, según cual sea la zona interesada [25].

La terapia compresiva debe estar en relación con el índice Tobillo / Brazo (ITB)índice Tobillo / Brazo (ITB)índice Tobillo / Brazo (ITB)índice Tobillo / Brazo (ITB) [19-20].

ITBITBITBITB = Presión arterial sistólica en el tobillo (realizado con doppler) Presión arterial sistólica en el brazo

Valores ITBValores ITBValores ITBValores ITB ResultadoResultadoResultadoResultado Tipo vendajeTipo vendajeTipo vendajeTipo vendaje

ITB > 1,2 Normal NO Vendaje compresivo Derivación al especialista para determinar patologías vasculares.

ITB =0,9-1 Patología arterial periférica descartada

Vendaje compresivo 30-40 mm Hg

ITB: 0,8 a 0,9 Leve afectación arterial. Se puede poner vendaje compresivo de 30 a 40 mm Hg

ITB 0,6 - 0,8 Coexistencia de patología venosa y arterial

Vendaje compresivo reducido 20 mm/hg Derivación al especialista para determinar patologías vasculares.

ITB < 0,6 Alteración arterial grave NO Vendaje compresivo Derivación especialista.

La compresión actúaLa compresión actúaLa compresión actúaLa compresión actúa contra la filtración y ayuda a la reabsorción

LLLLa coa coa coa compresión de las venas de la pierna dampresión de las venas de la pierna dampresión de las venas de la pierna dampresión de las venas de la pierna da lugarlugarlugarlugar a un cambio del volumen sanguíneo con un incremento de la precarga cardiaca.

Page 14: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 14 de 25

7.2.1.7.2.1.7.2.1.7.2.1. Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones Recomendaciones

La utilización de vendajes compresivos es fundamentalLa utilización de vendajes compresivos es fundamentalLa utilización de vendajes compresivos es fundamentalLa utilización de vendajes compresivos es fundamental en la buena evolución de las úlceras

por éstasis venosa ya que mejoran la circulación de retorno y disminuyen el edema [Grado de

recomendación B]

El documento de consenso de la CONUEI [9] plantea la siguiente recomendación en

referencia a las indicaciones terapéuticas de la TC en el tratamiento de las úlceras de etiología

venosa, ya sea dicha etiología primaria o secundaria: se recomienda utilizar la TC mediante

una de las siguientes opciones [Grado de recomendación A]:

• Vendaje, módulo de elasticidad medio/alto, venda de 7/10 m x 10 cm.

• Vendaje, multicapas 30-40 mmHG.

• Ortesis (compresiones mecánicas), grado de compresión 30-40 mmHG.

Deberá considerarse como contraindicación absolutaDeberá considerarse como contraindicación absolutaDeberá considerarse como contraindicación absolutaDeberá considerarse como contraindicación absoluta a estas opciones la isquemia de la

extremidad acreditada por un I T/B > 0,60; la artritis y la dermatitis en fase aguda. . [Grado de

recomendación A]

Constituye una contraindConstituye una contraindConstituye una contraindConstituye una contraindicación relativaicación relativaicación relativaicación relativa la insuficiencia cardiaca congestiva y la hipertensión

arterial. [Grado de recomendación A]

Antes de aplicar un vendaje compresivo,Antes de aplicar un vendaje compresivo,Antes de aplicar un vendaje compresivo,Antes de aplicar un vendaje compresivo, el paciente deberá ser valorado cuidadosamente, con

estudio Doppler incluido, para aprobar la intervención. [Grado de recomendación B]

Nivel de evidencia: 1++

Grado de recomendación: A

Denominación del grado de compresión de las ortesis en EspañaDenominación del grado de compresión de las ortesis en EspañaDenominación del grado de compresión de las ortesis en EspañaDenominación del grado de compresión de las ortesis en España

GradoGradoGradoGrado DenominaciónDenominaciónDenominaciónDenominación Valor de compresión (Valor de compresión (Valor de compresión (Valor de compresión (\\\\g.g.g.g..).).).)

I Compresión normal 22-29

II Compresión fuerte 30-40

III Compresión muy fuerte. > 40

7.2.2.7.2.2.7.2.2.7.2.2. Grados clínicos de la clasificación CEAPGrados clínicos de la clasificación CEAPGrados clínicos de la clasificación CEAPGrados clínicos de la clasificación CEAP

CEAP (C2): media elástica, grado 18-21 mmHg

CEAP (C3): media elástica, grado 22-29 mmHg

CEAP (C4): media elástica grado 30-40 mmHg o vendaje elástico 30-40 mmHg

CEAP (C5): media elástica, grado 30-40 mmHg o vendaje elástico

CEAP (C6): media elástica, grado 30-40 mmHg o vendaje multicapas.

Page 15: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 15 de 25

7.2.3.7.2.3.7.2.3.7.2.3. Terapia compresivaTerapia compresivaTerapia compresivaTerapia compresiva

TERAPIA COMPRESIVATERAPIA COMPRESIVATERAPIA COMPRESIVATERAPIA COMPRESIVA [[[[9,9,9,9,19 19 19 19 ]]]]

SOBRE QUE ACTUASOBRE QUE ACTUASOBRE QUE ACTUASOBRE QUE ACTUA COMO ACTUACOMO ACTUACOMO ACTUACOMO ACTUA UTILIZARUTILIZARUTILIZARUTILIZAR En la capacidad de En la capacidad de En la capacidad de En la capacidad de resolución de la úlcera por resolución de la úlcera por resolución de la úlcera por resolución de la úlcera por hipertensión venosahipertensión venosahipertensión venosahipertensión venosa

Acorta el tiempo de curación y el porcentaje de recidivas de la úlcera de etiología venosa.

En la profilaxis del En la profilaxis del En la profilaxis del En la profilaxis del tromboembolismo tromboembolismo tromboembolismo tromboembolismo pulmonar.pulmonar.pulmonar.pulmonar.

Previene la trombosis venosa profunda (TVP) en enfermos de alto riesgo. Mayor efectividad si se asocia a profilaxis farmacológica (heparina, Acido acetil salicilico, dextrano…)

Medias Vendajes elásticos

En la Insuficiencia venosa En la Insuficiencia venosa En la Insuficiencia venosa En la Insuficiencia venosa gestacionalgestacionalgestacionalgestacional

Incide positivamente sobre las variables hemodinámicas venosas( normales y alteradas) del embarazo no incidiendo sobre la aparición y el curso de las varices durante la gestación.

> 25 mmHg

El Reflujo venoso(RV)El Reflujo venoso(RV)El Reflujo venoso(RV)El Reflujo venoso(RV)

Efecto corrector tanto en el sistema venoso profundo (SVP) como en el Sistema venoso Superficial (SVS) cuando hay alteración en la IVC primaria o secundaria.

La presión venosa La presión venosa La presión venosa La presión venosa ambulatoria (PVAambulatoria (PVAambulatoria (PVAambulatoria (PVA)

Reducción de la PVA cuando se utilizan vendajes multicapas frente a los de capa única.

Vendaje multicapas

El Volumen venoso (VV)El Volumen venoso (VV)El Volumen venoso (VV)El Volumen venoso (VV) y la distensibilidad venosa (CV)

Reduce el VV en plexos venosos gemelares, en le vena poplítea y vena femoral, un efecto mejor demostrado en situación postejercicio que en situación basal.

Vendajes de elasticidad baja tienen mayor incidencia sobre el SVS y los de elasticidad alta sobre el SVP.

La velocidad de flujo venoso La velocidad de flujo venoso La velocidad de flujo venoso La velocidad de flujo venoso (VF(VF(VF(VFV)V)V)V) en el sector femoropopliteo

Incrementa la VFV

14-18 mmHG en el compartimento gemelar 22 mmHg en el tobillo.

Acción sobre el espacio Acción sobre el espacio Acción sobre el espacio Acción sobre el espacio intersticialintersticialintersticialintersticial

Tiene un efecto positivo sobre el aclaramiento del líquido intersticial.

Efecto máximo para una presión externa de 14-18 mmHg y mínimo en presiones >30 mmHg

Sobre los compartimentos Sobre los compartimentos Sobre los compartimentos Sobre los compartimentos musculares de la musculares de la musculares de la musculares de la pantorrilla(CMP)pantorrilla(CMP)pantorrilla(CMP)pantorrilla(CMP)

Disminuye la presión.

Vendaje baja elasticidad Vendaje multicapas Con presiones de > 30mmHg

Page 16: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 16 de 25

SOBRE QUE ACTUASOBRE QUE ACTUASOBRE QUE ACTUASOBRE QUE ACTUA COMO ACTUACOMO ACTUACOMO ACTUACOMO ACTUA UTILIZARUTILIZARUTILIZARUTILIZAR

EEEEn el tejido celular n el tejido celular n el tejido celular n el tejido celular subcutaneo (TCS)subcutaneo (TCS)subcutaneo (TCS)subcutaneo (TCS)

Incremento de presión en el TCS en el punto de aplicación de la compresión.

30mmHg a nivel maleolar de ortesis o venda.

La función valvular venosa La función valvular venosa La función valvular venosa La función valvular venosa (FVV)(FVV)(FVV)(FVV)

Efecto corrector de la FVV sobre la válvula deteriorada.

22 mmHg en la Insuficiencia venosa superficial(IVS) 30-40mmHg en el síndrome venoso profundo(SVP)

En la microcirculación En la microcirculación En la microcirculación En la microcirculación cutáneacutáneacutáneacutánea

Efectos positivos en la hemodinámica microcirculatoria en la IVC.

Presión externa < 30 mmHg en el tobillo.

7.3.7.3.7.3.7.3. Uso de Uso de Uso de Uso de SolucionSolucionSolucionSoluciones antisépticases antisépticases antisépticases antisépticas

Como norma general, los antisépticos no deben de ser utilizados de manera rutinaria

en el tratamiento de las heridas crónicas excepto en el caso de heridas con tejido desvitalizado

que van a ser sometidas a desbridamiento cortante, o cuando se realice una técnica

diagnóstica invasiva (biopsia, aspiración percutánea).

Los antisépticos son citotóxicos para el tejido de granulación. Lesionan el tejido sano y retrasan

la cicatrización. Además se han descrito en su uso reiterado problemas sistémicos por su

absorción.

“No se deberán utilizar de manera rutinaria antisépticos para limpiar las heridas, “No se deberán utilizar de manera rutinaria antisépticos para limpiar las heridas, “No se deberán utilizar de manera rutinaria antisépticos para limpiar las heridas, “No se deberán utilizar de manera rutinaria antisépticos para limpiar las heridas, aunque se puede considerar su uso cuando la carga bacteriana necesita ser aunque se puede considerar su uso cuando la carga bacteriana necesita ser aunque se puede considerar su uso cuando la carga bacteriana necesita ser aunque se puede considerar su uso cuando la carga bacteriana necesita ser controlada (después de una valoración clínica).controlada (después de una valoración clínica).controlada (después de una valoración clínica).controlada (después de una valoración clínica). De una manera ideal los De una manera ideal los De una manera ideal los De una manera ideal los antisépticos solo deberían ser utilizados durante un periodo antisépticos solo deberían ser utilizados durante un periodo antisépticos solo deberían ser utilizados durante un periodo antisépticos solo deberían ser utilizados durante un periodo de tiempo limitado hasta que la herida esté limpia y la inflamación del tejido de tiempo limitado hasta que la herida esté limpia y la inflamación del tejido de tiempo limitado hasta que la herida esté limpia y la inflamación del tejido de tiempo limitado hasta que la herida esté limpia y la inflamación del tejido periulceral reducida”periulceral reducida”periulceral reducida”periulceral reducida” European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP)European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP)European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP)European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP)

Page 17: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 17 de 25

7.4.7.4.7.4.7.4. Características de los principales aCaracterísticas de los principales aCaracterísticas de los principales aCaracterísticas de los principales antisépticosntisépticosntisépticosntisépticos

AntisépticoAntisépticoAntisépticoAntiséptico Espectro de Espectro de Espectro de Espectro de

acciónacciónacciónacción

Inicio de la Inicio de la Inicio de la Inicio de la

actividadactividadactividadactividad

Efecto Efecto Efecto Efecto

residualresidualresidualresidual

Acción Acción Acción Acción

frente a frente a frente a frente a

materia materia materia materia

orgánicaorgánicaorgánicaorgánica

SeguridadSeguridadSeguridadSeguridad ToxicidadToxicidadToxicidadToxicidad ContraindicacionesContraindicacionesContraindicacionesContraindicaciones

Alcohol 70º Gram+ Gram- Virus: VIH, Citomegalovirus

2 minutos Nulo

Inactivo Inflamable Irritante Heridas abiertas

Gluconato Clorhexidina 0´05 – 1%

Gram+ Gram Estafilococo Aureus Metilresistente (MARSA) Pseudomona Esporas Hongos Virus

15-30 segundos

6 horas Activo > 4% puede dañar los tejidos

No tóxico No se han descrito

Povidona Yodada 10%

Gram+ Gram- (MARSA) Hongos Virus

3 minutos 3 horas Inactivo

Retrasa el crecimiento del tejido de granulación

Irritación cutánea. Absorción sistémica.

Embarazo. Recién nacidos. Lactantes. Alteración tiroidea

Peróxido de Hidrógeno 1´5-3%

Gram+ Gram- Virus

Inmediato Nulo Inactivo Inactivo en presencia de aire y luz

Irritante en las mucosas

Peligro de lesionar tejidos en cavidades cerradas y riesgo de embolia gaseosa.

7.5.7.5.7.5.7.5. Material mínimo para las curas en ambiente húmedoMaterial mínimo para las curas en ambiente húmedoMaterial mínimo para las curas en ambiente húmedoMaterial mínimo para las curas en ambiente húmedo

Limpieza heridasLimpieza heridasLimpieza heridasLimpieza heridas

S. FS. FS. FS. Fisiológico, agua estérilisiológico, agua estérilisiológico, agua estérilisiológico, agua estéril o agua potable. o agua potable. o agua potable. o agua potable.

Antisépticos

Clorhexidina 0.5 al 1%, Polihexanida betaína 0.1 %

Productos barrera

Oxido de Zin + Vit E y películas de poliuretano. Productos de cuidados cutáneos: cremas hidaratantes y emulsión de ácidos grasos hiperoxigenados.

Antibióticos tópicos

Sulfadiazina argéntica.

Desbridamiento

Cortante, autolítico y enzimático ( Colagenasa).

Apósitos

Alginato cálcico, Hidrofibra de hidrocoloide con y sin plata( Ag), Polímero carbón y Ag, hidrocelular.

Page 18: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 18 de 25

TIPO DE APÓSITOTIPO DE APÓSITOTIPO DE APÓSITOTIPO DE APÓSITO EN AMEN AMEN AMEN AMBIENTE HÜMEDOBIENTE HÜMEDOBIENTE HÜMEDOBIENTE HÜMEDO

INDICACIONESINDICACIONESINDICACIONESINDICACIONES

HIDROFIBRA DE HIDROCOLOIDEHIDROFIBRA DE HIDROCOLOIDEHIDROFIBRA DE HIDROCOLOIDEHIDROFIBRA DE HIDROCOLOIDE:

Para lesiones exudativas, especialmente profundas o cavitadas sirviendo como relleno de la lesión. Necesitan apósito secundario sin fijación..

DE ALGINATO DE CALCIODE ALGINATO DE CALCIODE ALGINATO DE CALCIODE ALGINATO DE CALCIO

Misma indicación que las hidrofibras pero además por su carácter hemostático es recomendable su uso tras un desbridamiento cortante con sangrado.

HIDROGEL DE EXTRUCTURA HIDROGEL DE EXTRUCTURA HIDROGEL DE EXTRUCTURA HIDROGEL DE EXTRUCTURA AMORFAAMORFAAMORFAAMORFA:

Indicado para rellenar lesiones con escaso exudado, para el desbridamiento autolítico y ayuda del enzimático si se asocia a colagenasa. Los apósitos en placa ( conformable) no son aptos para la terapia compresiva.

DE ESPUMA DE POLIURETANODE ESPUMA DE POLIURETANODE ESPUMA DE POLIURETANODE ESPUMA DE POLIURETANO

También denominados hidrocelulares o Hidropoliméricos: Para lesiones superficiales o profundas (asociado a otros productos que rellenen la cavidad), especialmente si existe exudado moderado-abundante y para las lesiones sobre prominencias óseas o sometidas a presión o fricción.

DE CARBÓNDE CARBÓNDE CARBÓNDE CARBÓN Indicado para lesiones exudativas y control del mal olor.

DE PLATADE PLATADE PLATADE PLATA: Su indicación es para el tratamiento de la infección. DE SILICONADE SILICONADE SILICONADE SILICONA

Su función principal es que no se pegue el apósito y evitar el dolor en los cambios. Colágeno en polvo bovino. Acido hialurónico.

COLAGENOCOLAGENOCOLAGENOCOLAGENO

Solo se puede usar en heridas en fase proliferativa( no infectadas) de la cicatrización con presencia de tejido de granulación para facilitar la epitelización.

PRODUCTOS MODULADORES DE PRODUCTOS MODULADORES DE PRODUCTOS MODULADORES DE PRODUCTOS MODULADORES DE LA METALOPROTEASALA METALOPROTEASALA METALOPROTEASALA METALOPROTEASA

Solo para heridas en fase de cicatrización, sin infección ni tejido desvitalizado y tras dos semanas de estancamiento con una cura húmeda y correcta terapia compresiva.

Page 19: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 19 de 25

7.6.7.6.7.6.7.6. Interacciones: Tabla de compatibilidadesInteracciones: Tabla de compatibilidadesInteracciones: Tabla de compatibilidadesInteracciones: Tabla de compatibilidades

Hay que tener en cuenta que los siguientes compuestos no deben mezclarseHay que tener en cuenta que los siguientes compuestos no deben mezclarseHay que tener en cuenta que los siguientes compuestos no deben mezclarseHay que tener en cuenta que los siguientes compuestos no deben mezclarse:

Suero fisiológico Suero fisiológico Suero fisiológico Suero fisiológico ++++ P P P Plata nalata nalata nalata nanocristalinanocristalinanocristalinanocristalina

Povidona yodada Povidona yodada Povidona yodada Povidona yodada ++++ ColagenasaColagenasaColagenasaColagenasa

Apósito de Plata Apósito de Plata Apósito de Plata Apósito de Plata ++++ C C C Colagenasa olagenasa olagenasa olagenasa ++++ AAAAntisépticosntisépticosntisépticosntisépticos

SolucionesSolucionesSolucionesSoluciones anestésicasanestésicasanestésicasanestésicas ++++ Sulfadiazina argénticaSulfadiazina argénticaSulfadiazina argénticaSulfadiazina argéntica

Page 20: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 20 de 25

8.8.8.8. RegistroRegistroRegistroRegistro: estándares: estándares: estándares: estándares

Estándares de registroEstándares de registroEstándares de registroEstándares de registro de los cuidados locales en pacientes con úlceras venosas:

� Fecha de cura.Fecha de cura.Fecha de cura.Fecha de cura.

� MotivoMotivoMotivoMotivo de la cura.

� Fecha de aparición de la úlceraFecha de aparición de la úlceraFecha de aparición de la úlceraFecha de aparición de la úlcera ( antigüedad).

� EtiologíaEtiologíaEtiologíaEtiología

� LocalizaciónLocalizaciónLocalizaciónLocalización

� DolorDolorDolorDolor en la cura en la cura en la cura en la cura: : : : Se registra el dolor que manifieste el paciente durante la cura. Se

registra el dolor percibido en una escala de 0 a 10. Este registro recoge el dolor del

paciente durante la curas, no el que experimenta entre curas, que se refleja en el

registro de evolución.

� Tipo de tejido del lecho.Tipo de tejido del lecho.Tipo de tejido del lecho.Tipo de tejido del lecho.

� Aspecto y cantidad del exudado.Aspecto y cantidad del exudado.Aspecto y cantidad del exudado.Aspecto y cantidad del exudado.

� Estadio de infecciónEstadio de infecciónEstadio de infecciónEstadio de infección.

� Fistulizaciones.Fistulizaciones.Fistulizaciones.Fistulizaciones.

� Piel perilesionalPiel perilesionalPiel perilesionalPiel perilesional (Tipo).

� Medidas Medidas Medidas Medidas

� LimpiezaLimpiezaLimpiezaLimpieza: Se registra el producto con el que se limpia la lesión.

� CultivoCultivoCultivoCultivo: Se registra si se realiza o no cultivo de la lesión.

� Tipo de desbridamiento: enzimáticoTipo de desbridamiento: enzimáticoTipo de desbridamiento: enzimáticoTipo de desbridamiento: enzimático – autolítico - cortante.

� Tratamiento de la lesiónTratamiento de la lesiónTratamiento de la lesiónTratamiento de la lesión: Se registra el tratamiento de la lesión.

� Tratamiento de la piel perilesionalTratamiento de la piel perilesionalTratamiento de la piel perilesionalTratamiento de la piel perilesional: Se registra el tratamiento de la piel perilesional.

� ObservacionesObservacionesObservacionesObservaciones: Se registra cualquier observación necesaria para aclarar especificar más.

� Identificación de la enfermera y firma.Identificación de la enfermera y firma.Identificación de la enfermera y firma.Identificación de la enfermera y firma.

� Fecha prevista próxima curaFecha prevista próxima curaFecha prevista próxima curaFecha prevista próxima cura: Se registra la fecha en que se debe realizar la próxima

cura.

Se debe registrar la evolución de la úlcera a menos cada dos semanas o cuando aparezcan Se debe registrar la evolución de la úlcera a menos cada dos semanas o cuando aparezcan Se debe registrar la evolución de la úlcera a menos cada dos semanas o cuando aparezcan Se debe registrar la evolución de la úlcera a menos cada dos semanas o cuando aparezcan

cambios significativos en la lesión.cambios significativos en la lesión.cambios significativos en la lesión.cambios significativos en la lesión.

Page 21: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 21 de 25

9.9.9.9. Anexo IAnexo IAnexo IAnexo I: : : : Diagnóstico diferencial entre Ulcera Venosa y Diagnóstico diferencial entre Ulcera Venosa y Diagnóstico diferencial entre Ulcera Venosa y Diagnóstico diferencial entre Ulcera Venosa y

Ulcera ArterialUlcera ArterialUlcera ArterialUlcera Arterial

VALORACIÓN DE LA EXTREMIDAD INFERIORVALORACIÓN DE LA EXTREMIDAD INFERIORVALORACIÓN DE LA EXTREMIDAD INFERIORVALORACIÓN DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

Patología venosaPatología venosaPatología venosaPatología venosa

ASPECTOS A VALORARASPECTOS A VALORARASPECTOS A VALORARASPECTOS A VALORAR

Patología arterialPatología arterialPatología arterialPatología arterial

SI

¿Pres¿Pres¿Pres¿Presenta pulso distal?enta pulso distal?enta pulso distal?enta pulso distal?

NO o disminuido

SI

¿Presenta edema?¿Presenta edema?¿Presenta edema?¿Presenta edema?

NO

NO

( Salvo infección)

¿Presenta dolor?¿Presenta dolor?¿Presenta dolor?¿Presenta dolor?

SI ( durante la marcha o en reposo

dependiendo del grado de oclusión arterial)

SI

¿El decúbito mejora los síntomas?¿El decúbito mejora los síntomas?¿El decúbito mejora los síntomas?¿El decúbito mejora los síntomas?

NO Los empeora

Normal

¿Qué te¿Qué te¿Qué te¿Qué temperatura suele tener?mperatura suele tener?mperatura suele tener?mperatura suele tener?

Fría

Normal

¿Cómo suele ser el ITB?¿Cómo suele ser el ITB?¿Cómo suele ser el ITB?¿Cómo suele ser el ITB?

Disminuido

VALORACIÓN DE LA LESIÓN

Úlcera venosa

ASPECTOS A VALORAR

Úlcera arterial

Área supramaleolar

interna

¿Dónde suele estar localizada?

Maléolo externo, talones, borde externo del pie, dedos,

espacios interdigitales Variable, con

tendencia a crecer de tamaño

¿Qué tamaño suele tener?

Pequeño

Ovalada

¿Qué forma suele tener? Redondeada

Irregulares

¿Cómo suelen ser los bordes? Regulares, lisos.

Superficial

¿Qué profundidad suele tener? Superficial, en ocasiones

profunda Lecho fribinoide y/o

granulación

¿Qué aspecto suele presentar el lecho? Lecho esfacelar y/o necrótico

Únicas, generalmente

¿Cuántas suele haber?

Múltiples

Moderado o abundante

¿Cuánto exudado suele aparecer? Escaso, salvo infección

NO, salvo si está infectada

¿Suele ser dolorosa?

SI

Page 22: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 22 de 25

10.10.10.10. Anexo II:Anexo II:Anexo II:Anexo II: Algoritmo para tratamiento de las úlceras venosas. Algoritmo para tratamiento de las úlceras venosas. Algoritmo para tratamiento de las úlceras venosas. Algoritmo para tratamiento de las úlceras venosas.

Tipo de tejido

No desvitalizado

¿Signos infección?

Desvitalizado

VALORACIÓN DE LA LESIÓN

DESBRIDAMIENTO

CURA EN AMBIENTE HÚMEDO (1)

Cultivo (2) MANEJO DE LA CARGA

BACTERIANA

LIMPIEZA

Control del exudado Cuidados piel perilesional

SI NO

TERAPIA COMPRESIVA (TC) atendiendo a ITB* y si no existen

contraindicaciones

LIMPIEZA

Control del exudado Cuidados piel perilesional

Si ITB > 1,2 .......... No vendar y derivar a vascular Si ITB 0,9 - 1 ....... Vendaje 30-40 mmHg Si ITB 0,6 - 0,8 .... Vendaje 20 mmHg y derivación a vascular Si ITB < 0,6 .......... NO VENDAR y derivación a vascular

Contraindicaciones ABSOLUTAS de TC: ITB < 0,6 y/o artritis y dermatitis en fase aguda Contraindicaciones RELATIVAS de TC: Insuficiencia cardiaca congestiva y/o HTA

*Indice Tobillo/Brazo (medido con Doppler)

(1) No usar apósitos hidrocoloides o hidrogeles en placa si se aplica terapia compresiva.

(2) Realizar la toma para cultivo a ser posible por punción-aspiración.

Page 23: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 23 de 25

11.11.11.11. AAAAnexo III:nexo III:nexo III:nexo III: Nivel de evidencia de las recomendacNivel de evidencia de las recomendacNivel de evidencia de las recomendacNivel de evidencia de las recomendaciones.iones.iones.iones.

Esta guía de práctica clínica de enfermería para la prevención y tratamiento de las heridas

crónicas, basa sus recomendaciones según la tabla de recomendaciones de la Agency for

Healthcare Research and Quality del US Departament of Health & Human services [24]

GRADOS DE RECOMENDACIÓNGRADOS DE RECOMENDACIÓNGRADOS DE RECOMENDACIÓNGRADOS DE RECOMENDACIÓN Existe buena evidencia en base a la investigación para apoyar la recomendación

AAAA

Existe moderada evidencia en base a la investigación para apoyar la recomendación

BBBB

La recomendación se basa en la opinión de expertos o en un panel de consenso

CCCC

Existe evidencia de riesgo para esta intervención. DDDD Clasificación de las recomendaciones en función del nivel de evidencia disponibleClasificación de las recomendaciones en función del nivel de evidencia disponibleClasificación de las recomendaciones en función del nivel de evidencia disponibleClasificación de las recomendaciones en función del nivel de evidencia disponible La evidencia científica procede a partir de meta-análisis de ensayos clínicos controlados y aleatorizados

IIII aaaa

La evidencia científica procede de al menos un ensayo clínico controlado y aleatorizado

I bI bI bI b

La evidencia científica procede de al menos un estudio prospectivo controlado, bien diseñado y sin aleatorizar

II aII aII aII a

La evidencia científica procede de al menos un estudio casi experimental, bien diseñado.

II bII bII bII b

La evidencia científica procede de estudios descriptivos no experimentales, bien diseñados como estudios comparativos, de correlación o de casos y controles.

IIIIIIIIIIII

La evidencia científica procede de documentos u opiniones de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades de prestigio

IVIVIVIV

Recoge los niveles de evidencia científica Ia y Ib AAAA Recoge los niveles de evidencia científica IIa, IIb y IIII BBBB Recoge el nivel de evidencia IV CCCC

Page 24: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 24 de 25

12.12.12.12. BibliografíaBibliografíaBibliografíaBibliografía

1. Grupo de Trabajo sobre Úlceras Vasculares de la AEEV. Consenso sobre Úlceras Vasculares

y Pie Diabético de la AEEV. Guía de Práctica Clínica. Marzo 2004.

2. Rosa Piriz Campos, Mercedes de la Fuente Ramos. Enfermería S.21. Enfermería Médico-

Quirúrgica. DAE. 2001.

3. Álvarez Fernández, LJ. Clasificación de las úlceras crónicas de la extremidad inferior. ¿Es

necesaria una mayor concreción? La opinión de los expertos. Actualidad y controversias en

la curación de heridas. Barcelona: Editorial Glosa,2002

4. Camp Faulí A. Cuidados en el pie diabético. Valencia: Edita Smith&Nephew, 2002

5. Marinel-LoRoura J. Úlceras de la extremidad inferior. Barcelona: Editorial Glosa, 2005

6. Soldevilla Agreda J. Torra i Bou, JE. Atención integral de las heridas crónicas.

1ª Ed. Madrid: SPA, 2004

7. BY CATHY THOMAS HESS, RN, CWOCN, BSN. Managing your patient’s arterial ulcer.

Nursing2003, May 17

8. Joseph E Grey, Keith G Harding and Stuart Enoch. Venous and arterial leg ulcers. BMJ

2006;332;347-350; doi:10.1136/bmj.332.7537.347

9. Documento de consenso C.O.N.U.E.I. de 2009.

10. Primary Preventión of Venous Leg Ulcers The Wound Healing and Management Node

Group. Publicado: 17 Febrero 2011 Texto Original: http://goo.gl/QHPZl

Incluido en la base de datos de Joanna Briggs Institute (IBJ COnNECT) con fecha 2 de

marzo de 2011 con el título “ Prevention of Venous Leg Ulcers”.

11. 01.WORLD UNION OF WOUND HEALING SOCIETIES

Principles of best practice: Minimising pain at wound dressingrelated

procedures. A consensus document. London: MEP Ltd, 2004.

12. Guía de práctica clínica para la prevención y cuidados de las úlceras arteriales. Servicio

Andaluz de Salud.

13. JBI. Soluciones, técnicas y presión para la limpieza de heridas. Best Practice 10 (2) 2006.

14. Preparación del lecho de la herida en las úlceras venosas de la pierna. Documento de

consenso de la EWMA (ASOCIACIÓN EUROPEA PARA EL CUIDADO DE HERIDAS). 2004.

15. Manejo de las vasculopatías periféricas en Atención Primaria. SEMERGEN.

16. Cuidados de la piel perilesional. Manuel Gago Fornells. Miembro del Comité Directivo del

Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas

(GNEAUPP). Miembro del Comité Directivo del European Pressure Ulcer Advisory Panel

(EPUAP). R. Fernando García González. Miembro del Comité Directivo del Grupo Nacional

para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP).

2006.

Page 25: protocolo de_cuidados_de_ulceras_venosas

PROTOCOLO DE CUIDADOS DE ULCERAS VENOSAS

HUSC-I-DEN-12 (00) 25 de 25

17. Proceso Asistencial Integrado “Insuficiencia Venosa”. Servicio Andaluz de Salud.

18. P. Carreño Ávila. Terapéutica de compresión en el tratamiento de la úlcera de etiología

venosa..Item 2.G del Documento de consenso de la CONUEI. Todoheridas.2010; 1(1):4-16

19. Vendajes: principios básicos. Priyanka Pamaiahgari, BDS. JBI 2010.

21. Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del Deterioro de la

Integridad Cutánea (ANEDIDIC), Procedimiento en úlceras en MMII de componente

venoso. www.anedidic.org en línea, 18 de octubre 2006.

22. Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del Deterioro de la

Integridad Cutánea (ANEDIDIC). Protocolo terapia compresiva en úlceras MMII.

www.anedidic.org en línea, 18 de octubre 2006

23. P. Carreño Ávila. Terapéutica de compresión en el tratamiento de la úlcera de etiología

venosa..Item 2.G del Documento de consenso de la CONUEI. Todoheridas.2010; 1(1):4-16

24. Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). EPC Evidence Reports [Internet].

Rockville: AHRQ. [acceso 24 de marzo del 2005]Disponible en

http://www.ahrq.gov/clinic/epcindex.htm#methodology .

25. Documento disponible . http://ulceras.net/monograficos/ulcVasculares09.htm.