Protocolo del doctorado

11
Universidad del Sur Doctorado en Educación Asignatura Seminario de Investigación I La Comunicación Virtual entre Telesecundarias de la Rregión Tzeltal, de la zona escolar 016. Sustentado por: Lucía del Carmen Rangel Ramírez Asesor: Dr. Victor Avendaño Porras

Transcript of Protocolo del doctorado

Page 1: Protocolo del doctorado

Universidad del Sur

Doctorado en Educación

Asignatura

Seminario de Investigación I

La Comunicación Virtual entre Telesecundarias de la Rregión

Tzeltal, de la zona escolar 016.

Sustentado por:

Lucía del Carmen Rangel Ramírez

Asesor:

Dr. Victor Avendaño Porras

Tuxtla Gutiérrez Chiapas, enero de 2012

Page 2: Protocolo del doctorado

TEMA DE INVESTIGACIÓN

La comunicación virtual entre telesecundarias de la región tzeltal, de la zona escolar

016 del nivel de telesecundaria.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunicación entre las personas es un proceso que se realiza de forma natural,

por lo que es menester resaltar que bajo este proceso se expresan distintas ideas,

puntos de vista y maneras de ser; partiendo de lo anterior en la región tzeltal las

personas se encuentran aislada y la comunicación es casi nula, por lo que se

carecen de los avances tecnológicos y científicos que acontecen día a día.

Sin embargo, los alumnos que asisten a la escuela (en este caso en el nivel de

telesecundaria) tienen un acercamiento más ante estas tecnologías y avances, pero

por la misma condición étnica, no le haya significatividad y funcionalidad a las

mismas. Por ende, se plantea establecer a partir del proceso de comunicación

llevarlo a cabo no de forma tradicional, sino a través de uso de la tecnología como

es el internet.

DESARROLLO DEL TEMA

En la zona escolar 016 del nivel de telesecundaria existen tres escuelas que cuentan

con aulas telemáticas y una de ellas tiene en puerta el proyecto de poseer internet

satelital por medio de un proyecto llamado UNETE (patrocinado por empresarios

nacionales), todas las escuelas se encuentran ubicadas en la región tzeltal, por lo

que los alumnos que asisten son bilingües (el tseltal como lengua materna y el

español como segunda); sin embargo a pesar de encontrarse a distancias cercanas,

la comunicación entre ellas es nula. Por lo que se plantea que mediante la creación

de un blog, la cual, los alumnos de estas cuatro telesecundarias puedan establecer

comunicación, para recabar datos como: Información sobre el estado de sus

compañeros; Problemas en cuanto al aprendizaje de algunas asignaturas;

Realización de videoconferencias en las cuales, el punto a tratar sean exposiciones

Page 3: Protocolo del doctorado

de temas relacionados a las asignaturas; Realización de concursos (señorita

telesecundaria región tzeltal); Realización de exámenes en línea; Realización de

tareas e investigaciones entre sus compañeros con ayuda de la red; Dentro del blog

y/o plataforma de información, poner a disposición de los alumnos herramientas

como diccionarios que traduzcan su lengua tanto en español como en inglés ( de

esta manera se rescata la escritura de su lengua y la utilización del inglés, ya que,

los Planes y Programas de Estudio del 2011 lo establecen).

OBJETIVOS

Una vez puesto en marcha el proyecto, los estudiantes estarán en la

capacidad de concientizar que existen avances de la tecnología y que

mediante el proyecto, estará al alcance de sus manos.

el estudiante estará en capacidad de discutir sobre dichos adelantos

tecnológicos, expresar su opinión al respecto a través de la elaboración de un

correo electrónico.

El alumno podrá emplear las diferentes herramientas que poseerá el blog

para el aprendizaje de las asignaturas.

Una vez realizada las visitas al blog, los alumnos podrá diferenciar entre los

tipos de herramientas que blog, cuales son las más utilizadas por sus

compañeros en las distintas escuelas telesecundarias de la zona.

Después de analizar las Herramientas del blog el alumno estará en la

capacidad de organizar el concurso “Señorita Telesecundaria”.

A través del análisis de actividades llevadas a través del blog, los estudiantes

juzgarán qué herramientas son las más apropiadas y que se aplicaron mejor

tanto al proceso de enseñanza-aprendizaje como a las actividades hechas, y

revisarán cuales son los aspectos a mejorar.

Page 4: Protocolo del doctorado

HIPÓTESIS

La falta de conocimiento del uso de las tecnologías (computadoras, internet y blog)

afecta el proceso de comunicación entre jóvenes de distintas lugares dentro de la

región tzeltal.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

METODOLOGÍA

El presente trabajo se dividió para su desarrollo en etapas, en las cuales, se

llevarán a cabo diversas actividades que servirán como herramientas para realizar el

presente.

La investigación fue planeada para llevarse a cabo un año tres meses, la cual, se ha

de desarrollado en seis etapas:

PRIMERA ETAPA

Se realizará una visita a cada una de las escuelas para explicar a los alumnos

acerca del proyecto, lo que deberán realizar y lo que podrán encontrar en el mismo;

SEGUNDA ETAPA

Se realizará la creación del blog, en la cual, se colocarán herramientas como el

diccionario español, inglés y tzeltal, aunado a ello, cada alumno realizará su propia

cuenta de correo electrónico para estar en contacto con los alumnos de las distintas

escuelas telesecundarias.

Page 5: Protocolo del doctorado

TERCERA ETAPA

Se realizará una videoconferencia con alumnos de las cuatro escuelas, de manera

simultánea para darle la bienvenida al programa y explicarle las herramientas paso a

paso que podrán emplear dentro del blog.

CUARTA ETAPA

Se estableceré un calendario de fechas y horarios en los cuales los alumnos

ingresarán al blog para llevar a cabo la primera actividad que es la de redactar cómo

es su escuela, la comunidad donde viven y su familia; en español, tseltal e inglés.

Sin embargo tendrán la libertad de accesar al blog en el momento que deseen para

utilizar las herramientas que contendrá.

QUINTA ETAPA

Se formará un comité escolar en el cual, organizará un concurso interno para elegir

a la señorita telesecundaria que representará a su institución en un concurso de la

región. Cada comité subirá la foto de la representante y los alumnos tendrán que

votar para elegir a la ganadora. Para coronar a la ganadora, se realizará una

videoconferencia en donde los alumnos de las cuatro escuelas, podrán observar

dicho acontecimiento.

SEXTA ETAPA

Se analizará la información obtenida en cada una de las etapas pasadas para

comprobar o descartar la hipótesis planteada.

IMPACTO

El uso de las tecnologías para los alumnos indígenas es un tema que posee poca

relevancia y utilidad, esto es debido a que no tienen acceso a las mismas, por lo que

se considera que la creación de un blog como forma de unión y comunicación entre

alumnos de telesecundarias ubicadas en la misma región, logrará que conozcan y

Page 6: Protocolo del doctorado

empleen dichas tecnologías, a proporcionar y recibir ayuda de temas de las

asignaturas que tenga duda, no sólo por sus compañeros de aula y escuela, sino por

compañeros ubicados en otra telesecundaria; a través del diccionario puedan

practicar el español, reforzar la escritura del tzeltal y aprender el inglés; aunado a

ello, los alumnos mediante las actividades de escritura y el concurso de la señorita

telesecundaria podrán perder el temor a expresarse ante demás compañeros.

Por lo que se espera sea una estrategia útil y práctica para los alumnos de este nivel

educativo que por condición natural se encuentran alejados del medio urbano y no

están al alcance, avances y vanguardia de las tecnologías que día a día crecen y

desarrollan.

RECURSOS MATERIALES TECNOLÓGICOS Y HUMANOS

Para la realización del proyecto será necesario el uso de recursos tecnológicos y

humanos. Dentro de los recursos humanos es menester la participación de

directivos, docentes y alumnos de las escuelas telesecundarias pertenecientes a la

región tzeltal.

Por su parte será necesaria la utilización de recursos tecnológicos, como

computadoras que estén a disposición de los alumnos, las cuales, serán las que se

encuentran en las aulas telemáticas y las de la sala de cómputo que el programa

UNETE le proporcionó a una de las cuatro escuelas telesecundarias.

Además será menester la red internet en la cual se creará el blog que servirá como

puente de unión entre los alumnos.

Page 7: Protocolo del doctorado

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MAR-

ABRIL

2012

MAYO

-JUN

2012

JUL-

AGO

2012

SEPT-

OCT

2012

NOV-

DIC

2012

ENE-

FEB

2013

MAR-

ABRIL

2013

MAYO-

JUN

2013

Creación del

blog

X

Visita a cada

una de las

escuelas y

creación de una

cuenta de correo

electrónico por

los propios

alumnos

X

Realización de

una

videoconferencia

con alumnos de

las cuatro

escuelas

X

Elaboración del

calendario de

fechas y horarios

X

Formación de un

comité escolar

X

Concurso

señorita

telesecundaria y

premiación

X

Análisis de la

información

X

Page 8: Protocolo del doctorado

FUENTES DE CONSULTA

Acuerdo 592 de la Educación Básica 2011, Comisión Nacional de Libros de

Texto Gratuitos, México D.F.

Fiske John (1985), Teoría de la Comunicación en Introducción al estudio de la

comunicación, Editorial, Herder. Madrid, España. pág. 1-17

Hamel Rainer Enrique, Políticas y lengua de la Educación Indígena.

Orientaciones culturales y estrategias pedagógicas en una época de

Globalización , Editorial Alteridades México, D. F.

Lasswell, Harold Dwight, (1948) Variables de análisis del proceso de

comunicación. Introducción al estudio de la comunicación, Editorial, Herder

Madrid, España. pág. 315.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, Diario oficial

de la federeación (13 de marzo del 2003) México D.F.

Planes y Programas de estudio 2011, Comisión Nacional de Libros de Texto

Gratuitos, México D.F.

Perrenoud, Philip (2004) “Diez nuevas competencias para enseñar, Editorial

GRAÓ Barcelona, España, pag. 68.