Protocolo diego guillermo ruizubando

31
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL LA DEFORMACION DEL LENGUAJE ESCRITO EN LOS ADOLESCENTES ADSCRITOS AL SEXTO DE SEMESTRE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, CONDICIONADO POR LA RED SOCIAL CONOCIDA COMO FACEBOOK EN LA ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No- 246, DE SAN JOSÉ DEL RINCÓNMODALIDAD DE TITULACIÓN QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL PRESENTA Autor Diego Guillermo Ruiz Ubando

description

 

Transcript of Protocolo diego guillermo ruizubando

Page 1: Protocolo diego guillermo ruizubando

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO

DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

“LA DEFORMACION DEL LENGUAJE ESCRITO EN LOS ADOLESCENTES ADSCRITOS AL SEXTO DE SEMESTRE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,

CONDICIONADO POR LA RED SOCIAL CONOCIDA COMO FACEBOOK EN LA ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No- 246, DE SAN JOSÉ DEL RINCÓN”

MODALIDAD DE TITULACIÓN

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

PRESENTA

Autor Diego Guillermo Ruiz Ubando

DIRECTOR: Magaly Zarraga

SAN FELIPE DEL PROGRESO, ESTADO DE MÉXICO; 4 de Abril de 2014

Page 2: Protocolo diego guillermo ruizubando

INDICECAPITULO 1............................................................................................................3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................3

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN..............................................................5

1.3 OBJETIVOS...................................................................................................6

1.3.1 OBJETIVOS GENERALES.........................................................................6

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................6

1.4 JUSTIFICACIÓN............................................................................................6

1.4.1 RELEVANCIA SOCIAL...............................................................................6

1.4.2 IMPLICACIONES PRÁCTICAS...................................................................6

1.4.3 VALOR TEÓRICO.......................................................................................7

1.4.4 CONVENIENCIA..........................................................................................8

CAPITULO 2 .........................................................................................................92.1 METODOLOGÍA CUALITATIVA..................................................................10

2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN....................................................................11

CAPITULO 3 ........................................................................................................123.1 MARCO TEORICO.......................................................................................12

3.1.1 REDES SOCIALES……………………………………………………………..12

3.1.2 ADOLESENCIA.………………………………………………………………..13

3.1.3 NUEVAS TECNOLOGÍAS…………………………………………………….15

3.1.4 LENGUAJES……………………………………………………………………17

3.2 CONCLUSIÓN.............................................................................................20

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................22

2

Page 3: Protocolo diego guillermo ruizubando

CAPITULO 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la Escuela Preparatoria Oficial No. 246 se observan diferentes grupos

sociales, en cada uno de ellos se crean códigos, modismos y demás frases para

comunicarse dentro del grupo social, esto hace que al comunicarse por el chat de

Facebook realicen diferentes acotaciones o contracciones de las palabras, al

hacer esto los adolescentes de la preparatoria están realizando una codificación

que solo puede ser decodificada o entendida por su interlocutor. Para ejemplo más

verídico la acotación del “¿qué? Y del que” por una “q? y q” o en ocasiones por

una letra “k”; Aunque también la integración de términos anglosajones como el

“HAPPY BIRTHDAY” por un “HBD”.

Todo esto ocasiona que la mayoría de los adolescentes preparatorianos tengan un

decremento ortográfico en la redacciones de trabajos académicos, todo esto lo

hacen ya de manera automática y por tal motivo ellos no se percatan de cuando

cometen estos errores.

Aunque este tipo de jibarismo1 no solo lo dan a notar los adolescentes

preparatorianos dentro de las redes sociales, sino que también se muestra en los

SMS que envían a sus padres, y estos para entenderles tienen que recurrir a

alguno de sus hijos o sobrinos que tienen cerca para que les realicen una

traducción del contenido de dicho SMS.

El mencionar la deformación que existe dentro de la comunicación de mensajes de

texto o SMS como se conoce comúnmente solo sirve de referencia y para mostrar

hasta donde está llegando la deformación del lenguaje escrito y lo común y

cotidiano que es hacerlo de esa manera para los adolescentes sin darse cuenta

que en muchas ocasiones a las personas que les escriben con jibarismos no los

entienden; ya que en este estudio solo se basara en la red social FACEBOOK.

3

Page 4: Protocolo diego guillermo ruizubando

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se ha deformado el lenguaje escrito en el adolescente de la Escuela Preparatoria Oficial No. 246?

¿La deformación la causo el FACEBOOK o sólo influyo en los alumnos?

¿En qué forma se puede revertir la deformación que existe en los adolescentes preparatorianos?

¿Qué docente ha hecho a algo para minimizarlo la deformación del lenguaje escrito dentro de la EPO 246?

¿Los adolescentes de la institución solo usan la red social FACEBOOK o tienen otro medio de comunicación que implique escritura?

¿Cómo la deformación del lenguaje de los estudiantes de la EPO 246 puede llegar a modificar o innovar el idioma español en un futuro no muy lejano dentro de esta institución?

4

Page 5: Protocolo diego guillermo ruizubando

OBJETIVO

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer la influencia de la red social FACEBOOK en la deformación del lenguaje escrito de los adolescentes adscritos al sexto semestre de la Escuela Preparatoria Oficial 246 de San José del Rincón.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar si la red social FACEBOOK es la causa de la deformación del lenguaje escrito en los adolescentes del sexto semestre.

Mostrar el grado de deformación en el lenguaje escrito de los adolescentes adscritos al sexto semestre.

Analizar que tanto usan los alumnos del sexto semestre de la EPO 246 los medios impresos para la realización de trabajos escolares.

Conocer que tanto usan los alumnos del sexto semestre de la EPO 246 los medios electrónicos para la realización de trabajos escolares.

Saber como se comunican los adolescentes del sexto semestre de la EPO 246 para hacerse saber de tareas u trabajos cuando los hacen en grupo.

1.4 JUSTIFICACIÓN5

Page 6: Protocolo diego guillermo ruizubando

Las redes sociales han causado un bum tecnológico, hoy en día son usadas por la

mayoría de personas en el mundo y es un medio para mantener una comunicación

constante con los diferentes grupos de personas que conforman sus amigos y

estos a su vez los diferentes grupos sociales en los que se desenvuelve cada

individuo.

Para este estudio se tomara en cuenta la EPO 246, con sede en el municipio de

San José del Rincón, México, enfocándose solo en los adolescentes que están

adscritos al sexto semestre y están en el ciclo Septiembre de 2013 a Marzo de

2014.

1.4.1 RELEVANCIA SOCIAL

Este tema tiene un grado de complicación para abordarse, pues no todos se

percatan de como los adolescentes están modificando su lenguaje escrito, sin

respetar signos de puntuación o las reglas de cómo escribir una palabra, y esto

aunado a que la mayoría de la sociedad está inmersa en las redes sociales y sin

percatarse de que estas son la principal causa de que el lenguaje se está

modificando en gran medida.

1.4.2 IMPLICACIONES PRÁCTICAS

Este tema es trascendental ya que muchos adolescentes aparte de que ya no leen

y por tal motivo ya no tienen buena ortografía, ahora también hay que sumarle el

hecho de que acortan las palabras o las mutilan a su estilo de forma que ellos le

entienden e inconscientemente estas costumbres las plasman en trabajos

escolares, apuntes, tareas y hasta en mensajes de texto a sus familiares, estos en

su gran mayoría no logran descifrar el contenido del mensaje.

6

Page 7: Protocolo diego guillermo ruizubando

1.4.3 VALOR TEÓRICO

La comunicación estudia la forma en que se transmiten mensajes entre los

individuos y la interculturalidad trata de entender al otro o los individuos que no

pertenecen a un grupo cultural. Por lo tanto se pretende aportar a la comunicación

intercultural, como los adolescentes de la EPO 246 codifican los mensajes escritos

y así comunicarse con alumnos del mismo semestre pero que pertenecen a otro

grupo cultural, al grado de una aculturación pues también usan contracciones de

anglisismos y sus grupos sociales los entienden pues día a día los aceptan como

suyos. Todo esto ha creando una gran variación de la comunicación de hace

varios años a hoy, pues de usar una hoja y mandar una carta a usar un e-mail a

principios de los 70 es novedoso pero no se cambiaban las palabras y esto

tampoco sucedía a principios del 2000 cuando surgen las redes sociales, las

cuales unen al mundo y permiten comunicarse mediante iconos gestuales, los

usuarios le dan significados y mediante ellos establecen comunicación sin

necesidad de palabras, pues se generaliza o se le transfiere un mensaje en

general para cada imagen.

Con base en este estudio se identificara el grado de deformación del lenguaje

escrito dentro de los adolescentes del sexto semestre de la EPO 246, cómo es

que la comunicación entre ellos va cambiando o más bien como ellos van

adaptando los medios para lograr una comunicación más simple y rápida, tal vez

por lo acelerado de la vida de hoy en día y la informalidad al establecer una

conversación, todo esto también esta condicionado por las nuevas tecnologías y la

globalización.

7

Page 8: Protocolo diego guillermo ruizubando

1.4.4 CONVENIENCIA

Los alumnos del sexto semestre de la EPO 246 de San José del Rincón, muestran

los diferentes contextos sociales que existen en su municipio, al mismo tiempo

plasman en sus mensajes dentro de las redes sociales como es que en su

municipio va cambiando la forma en que se comunican.

8

Page 9: Protocolo diego guillermo ruizubando

CAPITULO 2

2.1 METODOLOGÍA

Para realizar la investigación del tema se usara el método cualitativo: se enfoca a

comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de

los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto (Sampieri

2010).

El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva

de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se

investigará) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus

experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los

participantes perciben subjetivamente su realidad.

Al usar la metodología cualitativa en el tema de estudio a que tiene una mínima

exploración, o no se ha hecho investigación sobre algun grupo social específico. El

proceso cualitativo inicia con la idea de investigación porque no se pretende

realizar una tabla o conocer cuántos son los adolescentes que han deformado su

lenguaje escrito, y como la muestra es muy pequeña u el objeto de estudio solo es

una preparatoria no se puede dar por hecho que en los demás planteles del

municipio sea la misma cuestión.

Ahora bien, para responder a las preguntas es necesario elegir un contexto o

ambiente donde se lleve a cabo el estudio, pues aunque los planteamientos

cualitativos son más generales, deben situarnos en tiempo y lugar (Creswell,

2009).

Es importante tener en mente que la investigación cualitativa:

a) Es conducida primordialmente en los ambientes naturales de los participantes:

Los adolescentes de la EPO 246 serán analizados dentro de las instalaciones de 9

Page 10: Protocolo diego guillermo ruizubando

la institución, así como también en la red social FACEBOOK, se sostendrán

chateos con ellos.

b) Las variables no son controladas ni manipuladas (incluso no definimos

variables, sino conceptos generales como “emociones”, “vivencias” y “mecanismos

de confrontación”): A los adolescentes de la EPO 246 no se les dirá que están

siendo parte de un estudio, ni que son el objeto de estudio, de esta manera ellos

interactuaran de manera normal y se comunicaran como lo hacen normalmente.

c) Los significados serán extraídos de los participantes: Los adolescentes al no

sentirse observados no modificaran su lenguaje y las palabras que escriban serán

tomadas tal cual y durante el estudio se les preguntará que significan algunas

frases y ¿por qué las acortan? o ¿por qué las usan así?

d) Los datos no se reducirán a valores numéricos (Rothery, Tutty y Grinnell, 1996).

2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño a usar es el de investigación-acción y tiene la finalidad de resolver

problemas cotidianos e inmediatos (Álvarez-Gayou,2003; Merriam, 2009). Su

propósito fundamental se centra en aportar información para procesos y reformas

estructurales. Sandín (2003, p. 161) señala que la investigación-acción pretende,

esencialmente, “propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las

personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación”.

Dentro de este estudio a investigar se tendrá un contacto continuo con el objeto de

estudio, pues se les va a investigar sin que ellos sientan que se les esta utilizando

y así ellos interactúen de una manera común y cotidiana.

Así que al estar ellos actuando o en este caso escribiendo comúnmente se puede

observar cómo es que realizan las contracciones de las palabras y como hilan

oraciones ignorando todas las reglas de escritura y gramática, así como de los

10

Page 11: Protocolo diego guillermo ruizubando

signos de puntuación, aunque se espera que el grado en que tienen deformado su

lenguaje escrito sea distinto entre ellos.

Al mismo tiempo se formara parte del estudio, pues también entablaremos chat´s

con los adolescentes y dentro de la conversación se usaran las contracciones

vistas en los demás adolescentes, de este modo se podrá analizar un objetivo de

ver que tanto puede interpretar otro sujeto de una idea, esta idea obviamente esta

de cierta forma codificada pues las contracciones pueden variar según el contexto

en el que se desenvuelve cada sujeto.

11

Page 12: Protocolo diego guillermo ruizubando

CAPITULO 3

3.1 MARCO TEORICO

Para poder abordar este tema es muy importante tener en cuenta que es

necesario tomar en cuenta varios temas que se relacionan entre si para lograr

formar un todo que es el tema que se estudiara en este proyecto de investigación,

estos temas son:

Redes Sociales

Adolescentes

Nuevas Tecnologías y

Lenguaje.

3.1.1 REDES SOCIALES

Una vez contemplados los temas que tienen relación con el tema de estudio y

siguiendo el orden mostrado con anterioridad, se comienza con redes sociales; ya

que se cree que puede ser la principal causa de la deformación del lenguaje en los

adolescentes, estas han vendo a impactar y modificar la comunicación que se

tenía pre-concebida (emisor-mensaje-receptor), en el siglo XXI las redes sociales

fueron la innovación al unir a usuarios de todas partes del mundo y hacerlos en

gran medida una parte de un solo ser o como se conoce una comunidad virtual, a

la cual se tiene acceso con el simple hecho de contar con un servicio de internet y

un equipo de cómputo o celular.

Con esto un usuario ingresa datos a un formulario, en la mayoría de los casos

pueden poner una imagen de perfil y la información que proporcionan puede o no

12

Page 13: Protocolo diego guillermo ruizubando

ser real, pues un servidor acumula los datos y no los corrobora con algo tangible,

a lo único con lo que lo corrobora es con un servidor y una base de datos para

verificar que el usuario no se repita.

Estas redes sociales permiten la creación de comunidades de personas en que se

establece un intercambio dinámico y comunicativo, creando un espacio

convergente en el cual expresan saberes, sentimientos, emociones, entre otros.

Las redes sociales de contactos de amigos, intentan potenciar la comunicación y

mantener contacto entre usuarios. Este tipo de redes sociales está desplazando

en gran medida la comunicación por telefonía fija ya que antes para organizar una

fiesta o cena se tenían que estar llamando por teléfono y ahora gracias a este tipo

de redes sociales se ahorra tiempo y dinero con tan solo meterse en internet desde

su propia casa o establecimiento cercano. Además debido a las redes sociales se

ha disminuido la utilización de otros medios de comunicación como el uso del correo

y la mensajería instantánea.

Elvis J Belial Dìaz Marquis (2013). “Redes Sociales, Agencia de Social Media” [En Linea], Toluca 

disponible   en   :http://www.monografias.com/trabajos84/redes-sociales/redes-

sociales.shtml#impactoena#ixzz2td460H92

[Accesado el 15 de Febrero de 2014]

3.1.2 ADOLECENTES

Una vez que se tiene la idea de lo que es una red social y como esta forma parte

de este estudio, se abordará un poco sobre los adolescentes, esto es importante

ya que el objeto de estudio está en una etapa de transición e identificación de

personalidad y aunado a esto tiene los clásicos problemas de existencialismo,

tomando en cuenta esto los adolescentes suelen buscar relacionarse con 13

Page 14: Protocolo diego guillermo ruizubando

personas las cuales tengan ideas afines a ellos, así comienzan a crear un nexo de

amistad, afecto e identidad y es aquí donde vuelve el tema de las redes sociales,

dentro de la sociedad se han hecho famosas las tribus urbanas, dentro de las

redes sociales tienen sus subgrupos y los usuarios afines los siguen en cuanto a:

Vestimenta

Gustos literarios, cinematográficos, música etc.

Forma de ser

Afiches, entre otros

La adolescencia es un periodo de subordinación, donde cada paso que das,

donde cada trabajo que haces, no buscas tú satisfacción propia; sino que por el

contrario intentas satisfacer a personas que por su trabajo, estudios, edad, etc.

mandan de manera directa o indirecta sobre tu persona. Claro ejemplo de esto

sería la represión que sufre el alumnado por parte del profesorado. Está

totalmente comprobado que nuestra opinión resulta de nulo interés por parte de

los profesores. Cierto es que se nos toma opinión, pero tan cierto es que se nos

pregunta como que nuestra respuesta no vale de nada.

Por eso, lucharemos contra la represión, lucharemos para que algún día el

adolescente sea libre. Para que podamos expresarnos en completa libertad, para

que se nos oiga cuando hablemos, pero hasta que nuestra lucha termine en

victoria volveremos a la realidad, nuestros trabajos se centraran en conseguir

escribir lo que ellos quieres oír.

A si que, sin más contemplaciones comenzaremos el trabajo donde escribiré lo

que ellos quieren oír.

14

Page 15: Protocolo diego guillermo ruizubando

Pero, haceos esta pregunta: ¿de qué vale un comentario personal cuando no se

nos deja escribir lo que pensamos?

Reflexionar como he reflexionado yo. Y creo que algún día llegaremos a un

acuerdo.

Patriota (1998) “Adolescencia, en Rincon del Vago” [En Linea] Salamanca,

disponible en: http://html.rincondelvago.com/adolescencia_7.html

[Accesado el 16 de Febrero de 2014]

3.1.3 NUEVAS TECNOLOGIAS

La ciencia quiere saldar de una vez por todas cuándo empieza y termina la

adolescencia. Varios estudios publicados la semana pasada en la revista

científica The Lancet indican que ese periodo de la vida se extiende de los 10 a los

24 años.

Los trabajos también señalan la necesidad de mejorar las políticas sanitarias y

sociales para las personas de esta edad. Sólo a partir de los 25 años una persona

puede considerarse adulta, ya que a esa edad es cuando su cerebro está

completamente formado. Antes no están dadas las condiciones para que pueda

evaluar el riesgo de una acción o conducta, ni resistir la toma de decisiones en

condiciones estresantes o emotivas (Robert Blum).

Otro estudio de Joe Allen y Claudia Worrell determinó que los cerebros de los

adolescentes de décadas pasadas eran más maduros que los actuales.

Sostienen que a pesar de que hoy pueden acceder a más bienes y educación y

ser más sanos, la sobreprotección de los padres está retrasando la maduración de

sus cerebros.

15

Page 16: Protocolo diego guillermo ruizubando

Susan Sawyer, otra investigadora involucrada en el trabajo, distingue tres etapas

de maduración adolescente: 10 a 14 años. Crece la capacidad del pensamiento

abstracto. Es la etapa de lucha contra la identidad, de conflictos con las padres,

cambios de humor y comportamiento infantil cuando hay estrés.

15 a 19 años. Ya pueden establecer objetivos. Comienza el interés por el

razonamiento moral y la reflexión sobre el significado de la vida. Distanciamiento

con los padres y dependencia de los amigos. 20 a 24 años. Capacidad cerebral

para ideas complejas, pueden pensar en el futuro y usar el razonamiento moral.

Se solidifica la identidad y se consolida la estabilidad emocional.

Hablar de nuevas tecnologías es abordar en muchas ramas pero como en este

estudio solo necesitamos saber de la tecnología de internet y de la computadora a

sin hacer menos el teléfono celular que a últimas fechas se está volviendo una

computadora de bolsillo, ahora son llamados Smart o teléfonos inteligentes, estos

pueden accesar a internet mediante una conexión inalámbrica o mediante la red

de telefonía que brinda una compañía.

Las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) están llamadas a

facilitarnos la vida, pero también pueden complicárnosla. En algunas

circunstancias, que afectan sobre todo a adolescentes, Internet y los recursos

tecnológicos pueden convertirse en un fin y no en un medio.

Si hay una obsesión enfermiza por adquirir la última novedad tecnológica (por

ejemplo, en móviles o en soportes de música) o las TIC se transforman en el

instrumento prioritario de placer, el ansia por estar a la última puede enmascarar

necesidades más poderosas. Asimismo las redes sociales pueden atrapar en

algunos casos a un adolescente porque el mundo virtual contribuye a crear en él

una falsa identidad y a distanciarle (pérdida de contacto personal) o a distorsionar

el mundo real (Becoña, 2006).

Cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una

adicción, exista o no una sustancia química de por medio. La adicción es una 16

Page 17: Protocolo diego guillermo ruizubando

afición patológica que genera dependencia y resta libertad al ser humano al

estrechar su campo de conciencia y restringir la amplitud de sus intereses. De

hecho, existen hábitos de conducta aparentemente inofensivos que, en

determinadas circunstancias, pueden convertirse en adictivos e interferir

gravemente en la vida cotidiana de las personas afectadas, a nivel familiar,

escolar, social o de salud (Echeburúa y Corral, 1994).

Lo que caracteriza a una adicción es la pérdida de control y la dependencia. Todas

las conductas adictivas están controladas inicialmente por reforzadores positivos

el aspecto placentero de la conducta en sí, pero terminan por ser controladas por

reforzadores negativos, el alivio de la tensión emocional, especialmente-. Es decir,

una persona normal puede hablar por el móvil o conectarse a Internet por la

utilidad o el placer de la conducta en sí misma; una persona adicta, por el

contrario, lo hace buscando el alivio del malestar emocional (aburrimiento,

soledad, ira, nerviosismo, etcétera) (Marks, 1990; Potenza, 2006; Treuer, Fábian

y Füredi, 2001).

Según el estudio realizado por la Fundación Pfizer (2009), el 98% de los jóvenes

españoles de 11 a 20 años es usuario de Internet. De ese porcentaje, siete de

cada 10 afirman acceder a la red por un tiempo diario de, al menos, 1,5 horas,

pero sólo una minoría (en torno al 3% o al 6%) hace un uso abusivo de Internet.

Es, por tanto, una realidad obvia el alto grado de uso de las nuevas tecnologías

entre los adolescentes y jóvenes (Johansson y Götestam, 2004; Muñoz Rivas,

Navarro y Ortega, 2003).

3.1.4 LENGUAJE

Se entiende por lenguaje, cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el

que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales, en otras

palabras, medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos

17

Page 18: Protocolo diego guillermo ruizubando

orales y escritos que poseen un significado. El lenguaje en las distintas culturas

del mundo ha evolucionado a lo largo de los siglos, para tener lenguajes

perfectamente ordenados y estructurados, con esto se puede ejercer fácilmente la

comunicación.

Este mal manejo del lenguaje se da principalmente en mensajes vía SMS

(telefonía celular) y en general en el internet, en páginas, portales, blogs, sitios de

redes sociales (Facebook, Myspace, Hi5, Twitter, etcétera.) así como programas

de mensajería instantánea como lo es MSN Messenger, en donde no hay reglas

que determinen una buena ortografía y prácticamente se puede escribir y mandar

o subir cualquier cosa a la Red. La deformación del lenguaje es una realidad y

aunque este fenómeno se da en toda persona que tiene uso del internet y los

SMS, la mayoría de personas que utilizan el nuevo lenguaje son jóvenes que por

diversas razones, abrevian palabras o utilizan íconos o símbolos para expresar

más fácilmente sus anotaciones.

Cuando se escribe en un papel, seguramente se guardará ese escrito. Pero en el

chat y en los celulares, la escritura es desechable, los mensajes son tan fugaces

como la voz a través del teléfono. Los mensajes del chat o los SMS son, en

realidad, una escritura “para ser oída”, una comunicación inmediata que se envía y

se borra. Los jóvenes están “conversando con los dedos”. Esa fugacidad hace que

quien chatea no se preocupa demasiado (o nada) por la corrección, la puntuación

ni las reglas gramaticales.

Ya existe un nombre para este tipo de lenguaje, llamado “lenguaje chat” o

“lenguaje SMS” que es una forma abreviada de escribir las palabras de un

mensaje para que resulte más corto y rápido.

En el lenguaje chat se eliminan acentos, se suprimen vocales que se

sobreentienden, se aprovecha el sonido completo de las consonantes (T equivale

a TE), la CH es se convierte en X, la LL es Y y las QU y la C pasan a ser K.

Además, las letras se mezclan con dibujos (los conocidos “emoticonos” o iconos

18

Page 19: Protocolo diego guillermo ruizubando

gestuales). Cabe destacar que el lenguaje chat o lenguaje SMS, sólo se da en el

lenguaje escrito y en los medio antes mencionados, pues el habla sigue intacta y

no se utilizan las abreviaciones para el acto comunicativo.

Los mensajes de texto en donde más se abrevian palabras, vía celular y vía

Internet ha sido precedido por algunos medios de comunicación. Estos son los

textos y mensajes de telegramas que se interpretaban a través del código Morse,

que se utilizaban en el telégrafo, en la cual, el principal instrumento gramatical es

la abreviatura con el fin de reducir el tiempo, tamaño y costo del mensaje.

En comparación, mientras que en los telegramas se pagaba por el número

palabras, en el caso de los celulares la restricción está sujeta a que sólo se

permite un máximo de 160 caracteres por mensaje, es por esto que se omiten

acentos o se abrevian palabras para generar una economía del lenguaje que

permita minimizar el costo de la comunicación, por lo que se recurre a las

abreviaturas con relación a la fonética y el significado de las palabras, al sacrificar

tildes y letras fácilmente predecibles según el contexto.

Equipo: Todos para uno, y uno para todos (2009), “Deformación del lenguaje en

Blogspot” [En Linea] disponible en:

http://investigacionacatlan.blogspot.mx/2009/11/deformacion-del-lenguaje_1055.html

[Accesado el 17de Febrero de 2014]

19

Page 20: Protocolo diego guillermo ruizubando

3.2 CONCLUSIONES

En este trabajo nos podemos percatar de que el adolescente influenciado por la

mercadotecnia, los avances tecnológicos y el ritmo de vida hacen que deformen

su lenguaje escrito.

Esta tendencia a omitir las vocales o cambiarlas por números o en muchas

ocasiones intercalar mayúsculas, minúsculas y los números es que creen que se

ve mejor que como se escribe normalmente, además de que en cada oración los

adolescentes plasman el contexto social en el que se están desenvolviendo en

ese momento.

Se pudo observar que también hay una gran diferencia entre el lenguaje escrito

que manejan los hombres y las mujeres, ya que:

Las mujeres aparte de modificar su lenguaje escrito con minúsculas y mayúsculas

también se auxilian de los emoticon´s o imágenes para comunicarse entre ellas y

usar muchos anglisismos y de esta manera hacerle saber su sentir en ese

momento a sus amigas y a su pareja sentimental en ese momento.

Los hombres también presentan la mezcla de letras mayúsculas y minúsculas

pero sin llegar a caer en mensajes como ellos les llaman afeminados, al referirse a

feministas es a usar imágenes o emoticon´s con los que cuenta la aplicación y

suelen ser más directos en sus conversaciones.

Con respecto al desempeño o la redacción que tienen al realizar trabajos

escolares, apuntes y algunas otros escritos los maestros se han podido percatar

de que han rebasado las fronteras de los chat´s y al realizar las correcciones los

alumnos se limitan a decir que al final de cuentas es entendible la idea que

querían plasmar en el trabajo, algunos otros argumentan que se les paso.

20

Page 21: Protocolo diego guillermo ruizubando

Al realizarles la pregunta de que si lo habían hecho a computadora, todos

responden que si, así que se les hace mención de que la computadora tiene un

corrector de escritura y que toda palabra mal escrita es subrayada en rojo y da la

opción de corrección, ¿por qué no hacen uso de esta herramienta? Y la respuesta

más común es que no lo notaron y el maestro se percata que al estar realizando el

trabajo estaban chateando con sus amigos.

Por lo tanto es necesario implementar alguna técnica y asi evitar en lo más posible

que esto traspase los chat´s, para empezar los maestros creen que haciéndolos

leer medios impresos sería un comienzo.

21

Page 22: Protocolo diego guillermo ruizubando

BIBLIOGRAFÍA

LAMEIRO, M. SÁNCHEZ, (2000) "Vínculos interpersonales en Internet. Efectos de la Comunicación digital y de la Reflexividad." Boletín Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de grupo. Época IV, N°14 Barcelona.

http://www.el-adolescente.com/2012/05/investigaciones-la-etapas-de-la.html

ADELL, J. (1997) "Algunas repercusiones de las nuevas tecnologías". En: "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información." EDUTEC: Revista electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 7, NOVIEMBRE.

Elvis J Belial Dìaz Marquis (2013). “Redes Sociales, Agencia de Social Media” [En Linea], Toluca disponible en :http://www.monografias.com/trabajos84/redes-sociales/redes-sociales.shtml#impactoena#ixzz2td460H92

[Accesado el 15 de Febrero de 2014]

Jiménez Gómez, Fernando;Ávila Espada, Alejandro;Sánchez Crespo, Guadalupe;Hurtado de Mendoza, Antonio(1994) “Inventario de personalidad para adolescentes de Millon” Pontevedra, España

Patriota (1998) “Adolescencia, en Rincon del Vago” [En Linea] Salamanca, disponible en: http://html.rincondelvago.com/adolescencia_7.html

[Accesado el 16 de Febrero de 2014]

Gómez, Silvia;Molina, José Luis;Roca Martínez, Beltrán (1998) “Redes Sociales y Antropología” Ankulegi Antropologia Elkartea

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122889001

22

Page 23: Protocolo diego guillermo ruizubando

Barriuso Ruiz, Carlos (2009) “Las redes sociales y la protección de datos hoy” Universidad de Alcalá de Henares. Servicio de Publicaciones

Equipo: Todos para uno, y uno para todos (2009), “Deformación del lenguaje en Blogspot” [En Linea] disponible en: http://investigacionacatlan.blogspot.mx/2009/11/deformacion-del-lenguaje_1055.html[Accesado el 17de Febrero de 2014]

http://elempresario.mx/redes-sociales/escritura-deformacion-lenguaje-redes-sociales-otros-medios-comunicacion

23