Protocolo Federal de Actuación en La Escena Del Crimen

5
31 El presente PROTOCOLO FEDERAL DE PRESERVACIÓN DEL LUGAR DEL HECHO O ESCENA DEL CRIMEN, fue elaborado, analizado y consensuado en el marco del curso de Formación de Formadores “ ” organizado durante el año 2008 por el Programa Nacional de Educación, Capacitación y Actualización Profesional de Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad, dependiente de la Secretaría de Seguridad del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. El equipo técnico encargado de su elaboración estuvo conformado por el Lic. Eloy Emiliano Torales, Coordinador del Programa Nacional de Criminalística de la Subsecretaría de Política Criminal del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos; el 2do. Comandante Licenciado Daniel Vázquez, representante de Gendarmería Nacional Argentina; el Licenciado Alejandro Vázquez, representante de Policía de Seguridad Aeroportuaria; el Prefecto Licenciado Jorge Norberto Delgado y el Prefecto Licenciado Adolfo Aranda, representantes de Prefectura Naval Argentina y el Doctor Julio Cesar Acuña, representante de Policía Federal Argentina. Profesionales de las Jurisdicciones que participaron en la elaboración: PROTOCOLO DE PRESERVA CN DEL LUGAR DEL HECHO O ESCENA DEL CRIMEN Santa Cruz Of. Insp. Hugo Ortíz División Criminalística de la Policía de Santa Crruz Jujuy Jujuy Crio. Jorge Germán Vargas Subcrio. Dr. Antonio Manuel Vargas Jefe División de la Dirección de Investigadores Vice_rector del Instituto Superior seguridad Pública Chubut Of. Subinsp. Karen Bustos Of. Subinsp. Adan Bernabé Figueroa Dirección Policía Judicial Chubut Chubut Of. Ppal. Hugo Mario Melipil División Investigaciones Policiales de la ciudad de Esquel 2do Jefe de la División Investigaciones Policiales de la ciudad de Rawson Neuquén Crio. Manuel Eduardo Gómez Jefe del Departamento Delitos contra la Propiedad y Leyes Especiales PNA Of. Ppal. Lic. José Daniel Díaz Jefe de Sección Accidentología y Planimetría Chaco Of. Ayte. Rubén Antonio Valenzuela Encargado de las Secciones Fotografías y Dactiloscopía de la División Criminalística Metropolitana

description

d

Transcript of Protocolo Federal de Actuación en La Escena Del Crimen

  • 31

    El presente PROTOCOLO FEDERAL DE PRESERVACIN DEL LUGAR DEL HECHO O ESCENA DEL CRIMEN, fue elaborado, analizado y consensuado en el marco del curso de Formacin de Formadores

    organizado durante el ao 2008 por el Programa Nacional de Educacin, Capacitacin y Actualizacin Profesional de Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad, dependiente de la Secretara de Seguridad del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. El equipo tcnico encargado de su elaboracin estuvo conformado por el Lic. Eloy Emiliano Torales, Coordinador del Programa Nacional de Criminalstica de la Subsecretara de Poltica Criminal del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos; el 2do. Comandante Licenciado Daniel Vzquez, representante de Gendarmera Nacional Argentina; el Licenciado Alejandro Vzquez, representante de Polica de Seguridad Aeroportuaria; el Prefecto Licenciado Jorge Norberto Delgado y el Prefecto Licenciado Adolfo Aranda, representantes de Prefectura Naval Argentina y el Doctor Julio Cesar Acua, representante de Polica Federal Argentina.Profesionales de las Jurisdicciones que participaron en la elaboracin:

    PROTOCOLO DE PRESERVACIN DEL LUGAR DEL HECHO O ESCENADEL CRIMEN

    Santa Cruz Of. Insp. Hugo Ortz Divisin Criminalstica de la Polica de Santa Crruz

    Jujuy

    Jujuy

    Crio. Jorge Germn Vargas

    Subcrio. Dr. Antonio Manuel Vargas

    Jefe Divisin de la Direccin de Investigadores

    Vice_rector del Instituto Superior seguridad Pblica

    Chubut Of. Subinsp. Karen Bustos

    Of. Subinsp. Adan Bernab Figueroa

    Direccin Polica Judicial

    Chubut

    Chubut

    Of. Ppal. Hugo Mario Melipil Divisin Investigaciones Policiales de la ciudad de Esquel2do Jefe de la Divisin Investigaciones Policiales de la ciudad de Rawson

    Neuqun Crio. Manuel Eduardo GmezJefe del DepartamentoDelitos contra la Propiedad y Leyes Especiales

    PNA Of. Ppal. Lic. Jos Daniel Daz Jefe de Seccin Accidentologa y Planimetra

    Chaco Of. Ayte. Rubn Antonio Valenzuela

    Encargado de las Secciones Fotografas y Dactiloscopa de la Divisin Criminalstica Metropolitana

  • 32 LOS NUEVOS PARADIGMAS DEL MINISTERIO DE SEGURIDAD Y EL CONSENSO FEDERAL

    Ro Negro Subcrio. Oscar Alberto Gonzlez 2 Jefe Comisara 20a. deGeneral Conesa

    Mendoza Aux. P.P. Vanina Soledad Bertolini AriasPerito-Divisin de Identificaciones Forenses

    Mendoza Aux. P.P. Lic. Vanina Lourdes Garay GarcaPerito-Divisin de Identificaciones Forenses

    Mendoza Of. Insp. Gustavo Ariel Reyes OchoaPolica Cientfica - Encargado de la Divisin Identificaciones Forenses

    Misiones Of. Ppal. Juan Carlos Vazquez Lic. en Criminalstica Polica de la pcia. de Misiones

    San Juan Of. Subcrio. Carlos Alberto Washington Vallejo Seccin Homicidios

    San Juan Insp. Fernando Daniel Villegas 2do Jefe de la Divisin Criminalstica

    PSA Of. Lic. Maximiliano Dardanelli

    Docente del Instituto Superior de la Polica de Seguridad Aeroportuaria de la Materia Procedimientos Policiales

    PFA Subinspector Silvina Mara Florencia Bagna

    Superintendencia de la Polica Cientfica Perto balstica y documentologa

    Salta Of. Ppal. Lic. Hugo Dante Flores Solis

    Perito Documentlogo de la Divisin Criminalstica de la Polica de Salta Licenciado en Criminalstica

    Formosa Subcrio. Abel Daro BurguenerSegundo Jefe de Divisin Criminalstica Departamento Judicial

    Crdoba Of. Ayte. Mayco Vilmar Gutierrez Direccin de Delitos contra las personas - Personal de calle

    Crdoba Pro Secretario Administrativo Javier Francisco Chilo

    Psiclogo Miembro Departamento Anlisis del Comportamiento Criminal Prosecretario Administrativo (2 Jefe del rea) Polica Judicial

    Tierra del Fuego Of.Ppal. Lic. Oscar Paulo MolinaOficial Segundo en Polica Cientfica Usuhaia. Licenciado en Criminalstica

    Tucumn Of.Ppal. Jorge Eduardo Dib

    3er. Jefe de Divisin Homicidios y Delitos Complejos de la Direccin General de Investigaciones de la Polica de la provincia de Tucumn

  • 33

    Fundamentos

    La formulacin de una metodologa de intervencin bsica, consensuada y coordinada en el LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN, optimizar la utilizacin de recursos y materiales, perfeccionar la capacidad y el tiempo de respuesta y favorecer a incrementar el porcentaje de esclarecimiento de hechos delictuosos objetivo central de la lucha contra la impunidad.

    Es indispensable que quienes realicen tareas de intervencin y prevencin

    ESCENA DEL CRIMEN, conozcan las reglas elementales relacionadas al acceso y tratamiento, con el propsito de que su accionar como primera persona y autoridad interviniente, preserve los indicios que revelarn la verdad de lo sucedido.

    El desconocimiento o el tratamiento indebido en forma involuntaria pueden ocasionar la destruccin de los indicios.

    se realizan sobre los aspectos tangibles, fsicos y reales de la escena del crimen o vinculados con ella, incluyendo al autor y a sus partcipes, por lo que reviste fundamental importancia la preservacin, conservacin y resguardo del lugar del hecho.

    El documento que se presenta a continuacin enumera las reglas bsicas que debern ser tenidas en cuenta por los funcionarios que, por su labor y funciones, intervengan en el LUGAR DEL HECHO O ESCENA DEL

    la coleccin de pruebas relacionadas con la investigacin del delito, y

    tanto policial como judicial ante la .

    Su adecuada y correcta aplicacin favorecer una intervencin que, coordinada con otras instituciones, permitir brindar respuestas satisfactorias acordes a cada caso, cumpliendo as con el compromiso profesional asumido por los funcionarios intervinientes.

    Conceptos Bsicos

    El LUGAR DEL HECHO es el espacio fsico en el que se ha producido

    con el propsito de establecer su naturaleza y quines intervinieron.El LUGAR DEL HECHO se caracteriza por contar con la presencia de elementos, rastros y/o indicios que puedan develar las circunstancias o caractersticas de lo all ocurrido.El LUGAR DEL HECHO se denomina ESCENA DEL CRIMEN cuando la naturaleza, circunstancias y caractersticas del acontecimiento permiten sospechar la comisin de un delito.El LUGAR DEL HECHO siempre ser considerado potencial ESCENA DEL CRIMEN hasta que se determine lo contrario.

    CRIMEN, corresponde inmediatamente llevar a cabo su preservacin para garantizar la intangibilidad de los elementos, rastros o indicios que puedan existir y de esta manera, evitar cualquier tipo de prdida, alteracin o contaminacin.

  • 34 LOS NUEVOS PARADIGMAS DEL MINISTERIO DE SEGURIDAD Y EL CONSENSO FEDERAL

    PROTOCOLO FEDERAL DE PRESERVACIN DEL LUGAR DEL HECHO O ESCENA DEL CRIMEN

    El funcionario policial o de Fuerzas de Seguridad que arribe al LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN o intervenga inicialmente, deber

    cumpliendo con los presupuestos abajo descriptos. Los puntos de esta gua de intervencin, no requieren necesariamente de un seguimiento

    simultneamente:

    1. Llegar con celeridad al LUGAR DEL HECHO.2. Registrar la hora de arribo al LUGAR DEL HECHO.3. Permanecer en continuo estado de alerta, partiendo de la premisa

    que podra estar en curso un delito.4. Observar globalmente el LUGAR DEL HECHO con el propsito de

    evaluar la escena, carcter previo al desarrollo del procedimiento en s, y determinar quines son vctimas, presuntos autores y/o partcipes, testigos o pblico en general.

    5. Minimizar la contaminacin de la escena.6. Garantizar que las personas heridas reciban atencin mdica. 7. Ante la presencia de personas heridas o fallecidas se debe:

    naturaleza de sus lesiones, su posicin y su vestimenta. b. Llamar al personal mdico. c. Prestarle los primeros auxilios y realizar las gestiones tendientes a su inmediato traslado a un centro asistencial, debiendo establecer

    una tiza el lugar en el cual se encontraba la vctima, preservando el lugar demarcado ante la posibilidad de hallar cualquier elemento, rastro y/o indicio. Una vez solucionada la emergencia, se debe proseguir con el trabajo en el lugar.

    8. Observar y registrar la presencia de personas, de vehculos o de cualquier otro elemento o circunstancia que, en principio, pudiere relacionarse con el acontecimiento.

    9. Despejar el LUGAR DEL HECHO desalojando a los curiosos y restringiendo el acceso al lugar.

    10. LUGAR DEL HECHOasegurarlo, estableciendo un permetro amplio.

    11. Utilizar cordeles, cintas, vehculos, al propio personal o cualquier otro medio existente a su alcance para la demarcacin, proteccin y aislamiento del LUGAR DEL HECHO, cuando se tratare de lugares LUGAR DEL HECHOabiertos.

    12. Clausurar los accesos, cuando se tratare de lugares cerrados, ya sea ubicando personal frente a puertas y ventanas o sellando dichos sectores.

    13. Disponer la inmovilizacin de elementos que por su naturaleza sean fcilmente removibles y que pudieren estar vinculados al hecho acaecido.

    14. Resguardar de su destruccin, desaparicin o manipulacin, elementos electrnicos tales como celulares, pendrive, computadoras, impresoras,

    material de almacenamiento digital

  • 35

    15. Resguardar la integridad de vctimas, presuntos autores y/o partcipes, testigos, agentes de las fuerzas de seguridad y pblico en general, tanto frente a derivaciones del hecho acaecido como ante la posibilidad de explosiones, emanaciones txicas, derrumbes, descargas elctricas, etc.

    16. Brindar contencin y asistencia a las vctimas.17. Tomar todas las previsiones ante peligros inminentes para reducir

    al mnimo la posibilidad de que bienes materiales puedan resultar daados.

    18. Comunicar el conjunto de lo observado y actuado, por la va ms rpida, a la superioridad, a efectos de su intervencin para garantizar el orden y la seguridad pblica, como as tambin la dotacin de especialistas periciales que debieran intervenir.

    19. Impedir el acceso al LUGAR DEL HECHO de personas no autorizadas, con excepcin de los servicios de emergencia, hasta la llegada de la

    20. Controlar estrictamente que no se incorporen elementos extraos a la zona comprendida por el permetro asegurado.

    21. Tomar registro de las personas que, en razn de sus funciones, ingresen al permetro asegurado.

    22. Instruir al personal mdico y de bomberos para que no limpie ni

    objetos originados dentro de la misma.23. Registrar el nombre y matrcula del profesional mdico interviniente,

    centro asistencial al que pertenece y telfono del mismo, as como nombre y domicilio del lugar donde se trasladar a la vctima.

    24. Documentar cualquier declaracin o comentario realizado por la vctima, el presunto autor y/o partcipes o los testigos de la escena.

    25. Evitar mover el cadver de su posicin original, salvo que medien

    inminente para otra persona, obstculo para realizar alguna tarea pericial impostergable, posibilidad de producirse alguna catstrofe).

    26. El personal policial de Fuerzas de Seguridad que intervenga en el LUGAR DEL HECHO debe abstenerse de hablar acerca del hecho o de las circunstancias del mismo con terceras personas ajenas a la investigacin.

    27. Utilizar, durante todo el procedimiento, coberturas para las manos a

    con la transpiracin del operador.28. Abstenerse de fumar y/o salivar en el LUGAR DEL HECHO. 29. Evitar dejar abandonados efectos personales o material descartable

    utilizado en el LUGAR DEL HECHO.30. El Funcionario Policial de Fuerzas de Seguridad que intervenga

    inicialmente, deber tener en cuenta, en todo momento, las medidas

    no transformarse en una nueva vctima.