Protocolo Final

15
1 Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México AC Campaña Nacional SCORA/SCOPH IFMSA-México AC

Transcript of Protocolo Final

Page 1: Protocolo Final

1

Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina en México AC

Campaña Nacional SCORA/SCOPH

IFMSA-México AC

Page 2: Protocolo Final

Proyecto Nacional IFMSA-México AC

2

TU MUNDO ROSA SIN CÁNCER DE MAMA Campaña Nacional SCORA/SCOPH IFMSA-México AC

Día Mundial del Cáncer de Mama

19 de Octubre de 2008

Responsables: Diana Ivonne Gómez Gómez

Oficial Nacional de Salud Reproductiva y SIDA Contacto:

614 191 1392 [email protected]

Gabriela Lugo Reyes Oficial Nacional de Salud Pública

Contacto: 614 137 8170

[email protected]

RESUMEN

Tu Mundo Rosa sin Cáncer de Mama es un proyecto de la IFMSA-México AC que tiene como finalidad el promover la autoexploración mamaria y la difusión de información para con ello contribuir a la disminución de la incidencia de dicha enfermedad en México, esto en vista del importante incremento que se está presentando en los últimos años, además, se sensibiliza a los estudiantes de medicina sobre la importancia de estar informados acerca de los problemas actuales de salud pública para así poder intervenir activamente en la ardua labor que implica. PLANTEAMIENTO

El cáncer de mama, junto con el cervicouterino, es el más común entre las mujeres mexicanas. Este se origina en el tejido mamario y al igual que otros cánceres, puede invadir y crecer hacia los tejidos que rodean el seno.

El cáncer de mama puede llamarse también cáncer de seno y es el crecimiento desordenado de células en las glándulas mamarias que generalmente se detecta como un bulto en la mama. Lo más recomendable para cualquier mujer es que periódicamente se practique el auto examen de seno y si presenta algunos factores de riesgo se realice exámenes clínicos de los senos OBJETIVOS GENERALES

Fomentar la cultura de la información para incrementar de autoexploración mamaria para con ello disminuir la incidencia y prevalencia del Cáncer de Mama en México.

Page 3: Protocolo Final

Proyecto Nacional IFMSA-México AC

3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Sensibilizar a los estudiantes de medicina sobre la importancia de la educación

en cultura de prevención. 2. Informar a la población con conocimientos básicos sobre cáncer de mama. 3. Concienciar a la población en general sobre la importancia de la

autoexploración. JUSTIFICACIÓN

El Cáncer de Mama representa el temor con el que viven todas las mujeres, cada 2 horas muere una mexicana por esta causa. Tenerlo significa hasta ahora, una cruel sentencia y así lo demuestran los índices de incidencia y mortalidad que causa.

Es preciso señalar, por otro lado, que padecer Cáncer de Mama no significa olvidarse de una vida plena y que muchas veces es la actitud que existe en torno al mal lo que provoca que el asunto se perciba con mayor resquemor y menor objetividad. LIMITACIONES Deben considerar que pueden tener obstáculos como la falta de participación de los miembros del Comité Local para la organización del evento, también la falta de apoyo de los directivos o instituciones. Otra limitación puede ser la falta de recursos tanto materiales como financieros. A pesar de la difusión que logren hacer puede que no encuentren en el público al que se dirigen la respuesta esperada. Siempre se debe pensar en un plan alternativo para poder solucionar cualquier contratiempo que se presente durante la realización de las actividades, en el equipo de trabajo se debe contar con la presencia de personas creativas y dinámicas y siempre en comunicación con los demás coordinadores. METODOLOGÍA

Lo primero es decidir el sector al que irá dirigida la actividad, esto dependiendo del tiempo, visión y recursos humanos de los que se disponga en cada Comité Local, se plantean 3 opciones para llevar a cabo la actividad:

1. Dirigida a estudiantes de medicina.

Es recomendable si disponen de poco tiempo o un espacio adecuado para público en general, su objetivo debe ser informar a los estudiantes de medicina acerca de qué es el Cáncer de mama, incluido el método adecuado para realizar una autoexploración mamaria.

Sus ponentes o facilitadores deben ser médicos, enfermeras o psicólogos relacionados con el tema., esto es ideal si no disponen de un espacio amplio para realizar el proyecto. En este caso es importante mantener comunicación para la organización con el Comité Permanente en Educación Médica (SCOME).

Page 4: Protocolo Final

Proyecto Nacional IFMSA-México AC

4

2. Dirigido a Población en General.

Esto es si disponen del tiempo, recursos humanos y disposición de instituciones en su comunidad. La idea es proporcionar a la población en general las bases teóricas y prácticas sobre lo que es el cáncer de mama, sus complicaciones, tratamiento, pero sobretodo, prevención, haciendo hincapié en la importancia de la autoexploración.

Los ponentes pueden ser estudiantes de medicina, estableciendo una relación simbiótica de las personas participantes y los estudiantes.

3. Para población en General y Estudiantes.

Si quieren realizar un proyecto aún más ambicioso que el mencionado

anteriormente, pueden extender las actividades de la campaña a dos días, pudiendo ser:

Primer día. Con actividades enfocadas a la capacitación de los estudiantes de medicina en materia de Cáncer de Mama.

Segundo día. Con actividades cuya finalidad es concienciar a la población en general y aún con la participación de estudiantes de medicina.

Cabe mencionar que ésta manera de realizar el proyecto es la ideal, ya que

engloba a las poblaciones de las que más nos interesa participación y las que debemos mantener informadas.

a) LUGAR

El lugar adecuado dependerá de la actividad a realizar, si se trata de conferencias

para estudiantes de medicina, pueden solicitar autorización para usar el Auditorio de su Facultad o Escuela de Medicina, no así si es para la población en general, para la que requerirían un espacio más grande y de fácil acceso.

Si hablamos de realización de talleres para aprender el método correcto de autoexploración, lo ideal es un aula donde se pueda hacer más dinámico el ejercicio.

Si dentro de las actividades está la proyección de una película relacionada con el tema, también puede ser un auditorio o aula con la capacidad suficiente para la el público esperado.

b) ASISTENCIA

De acuerdo a la convocatoria realizada por cada institución, será de acuerdo a las posibilidades de cada comité local.

c) ACTIVIDADES Y COMISIONES

Logística.

Manejará la consecución del permiso del lugar donde se realizará el evento, con autoridades académicas, en caso de programarse actividades dentro de las instalaciones de la Facultad o Escuela de Medicina; con el Ayuntamiento o Institución correspondiente si se trata de un evento dirigido a la población en general.

También será responsable de la organización, instalación del equipo y material de apoyo que se empleará en la jornada.

Otro punto importante es hacer un registro de los asistentes, solicitando algunos datos para posterior contacto e invitación a otros eventos (véase imagen 1 en Anexos)

Page 5: Protocolo Final

Proyecto Nacional IFMSA-México AC

5

Relaciones públicas.

Abarca tres etapas, en todas ellas se debe procurar llevar consigo un distintivo con el logo nacional (Véase imagen 2 en Anexos). Pre-Evento. Principalmente con Radiodifusoras locales, diarios, diarios virtuales, Facebook, envío de correos electrónicos, volantes a ser distribuidos en la vía pública o en los consultorios de ginecólogos (pueden dejarlos con varios médicos para que ellos los entreguen a sus pacientes), mediante carteles, videos, conferencias de prensa, entre otros. Evento. Deben haber invitado con antelación a radiodifusoras, televisoras y diarios, también es muy útil colocar lazos rosas a los asistentes, de igual manera, no olviden asignar a una persona para la toma de fotografías y de ser posible, video. Post-Evento. Realizar un reporte y enviarlo a diversos medios de comunicación, a los oficiales nacionales, a sus autoridades educativas y patrocinadores para facilitar posteriores apoyos en actividades similares.

Es importante que al momento de presentar el proyecto a la empresa a la que se dirijan, entreguen una reseña que incluya los objetivos, trascendencia, pretensión y futuro del mismo (véase Imagen 3 en Anexos). Ventas. Serán los responsables de poner en venta playeras alusivas a la campaña con el diseño nacional (véase imagen 4 en Anexos). También serán los responsables de la impresión de calcomanías con la imagen de nacional de la campaña y su venta, esto para solventar los gastos generados con la actividad (impresiones, copias, galletas, café, entre otros), puede tratarse de refrescos en lugar de calcomanías (que se venderían en cruceros por los integrantes de cada comité local). Patrocinios. Será un equipo que deberá calcular el presupuesto que necesitaran para llevar a cabo todas las actividades planeadas. También deberán hacer una lista de los recursos materiales que puedan ser solicitados a un posible patrocinador. Deberán realizar un oficio que entregaran a las empresas o instituciones donde soliciten el patrocinio, el cual debe incluir´:

• una presentación de su comité local

• un resumen del proyecto para el cual solicitan apoyo

• un desglose sobre en qué se utilizará la cantidad solicitada o una descripción de los materiales Es importante explicar que beneficios tendrá para el patrocinador el hecho de

que los apoyen (puede ser que usen su logotipo en los materiales proporcionados). También invitarán oficialmente a los patrocinadores a asistir a las actividades y deberán entregar un reporte tanto del proyecto como del uso que se dio a los recursos obtenidos. La constancia y el profesionalismo que demuestren les asegurará contar con el apoyo de estos patrocinadores para proyectos futuros. Para buscar patrocinio podrán dirigirse a los directivos de sus facultades o escuelas, a los servicios de salud públicos y privados de su estado y/o ciudad, clínicas especializadas en cáncer de mama, laboratorios, empresas, ONG’s, etc.

Page 6: Protocolo Final

Proyecto Nacional IFMSA-México AC

6

Materiales. Será el grupo encargado de la impresión de trípticos (o de solicitarlos en la Secretaría Estatal de Salud de su ciudad), carteles (véase imagen 5 en Anexos), volantes (varían dependiendo de las actividades propuestas por cada comité local, sin embargo, se debe emplear la imagen de la campaña en todo lo que se imprima relacionado al evento, como sugerencia, emplear Publisher para la elaboración de los mismos). También serán los encargados de imprimir y entregar las constancias a las personas que colaboren, al igual que los trípticos. (véanse imágenes 6 y 7 en Anexos). Facilitadores.

Serán los responsables de invitar a los ponentes en caso de que sean médicos, psicólogos, mujeres que vayan a dar un testimonio de lo que es vivir con Cáncer de Mama, de igual manera si se trata de impartir un taller, contactar a la persona y estar en contacto con ella para confirmar su asistencia unos días antes. También serán los encargados de revisar el material que Evaluación. Se encargarán de aplicar las evaluaciones correspondientes a los asistentes y de hacer el análisis correspondiente de la información obtenida con ayuda de los formatos proporcionados para posteriormente enviar la información a los oficiales nacionales involucrados en el proyecto (véanse imágenes 8, 9 y 10).

d) MATERIALES

Proyector Pantalla Señalador láser Papel couché para impresión de carteles Papel opalina cartulina para impresión de constancias a ser entregadas a los facilitadores Papel bond para impresión de volantes (300 hojas para 600 volantes) 100 camisetas (dependiendo de la difusión que realicen de la venta de playeras) Impresión de Calcomanías (para difusión del evento) 1 paquete de listón rosa (para los lazos rosas que se repartirán)

Page 7: Protocolo Final

Proyecto Nacional IFMSA-México AC

7

e) ORGANIGRAMA

f) EVALUACIÓN

Se debe de realizar tanto una autoevaluación (miembros de comité Local), como una evaluación de las personas a las cuales se dirigió el proyecto.

Para la evaluación del Comité Local se deben tomar en cuenta aspectos como trabajo en equipo, tiempo, recursos, comunicación. Esto permitirá a los coordinadores reconocer sus puntos fuertes que tienen como líderes y saber en que fallaron, también les permitirá obtener nuevas ideas para próximos proyectos que realicen.

Para evaluar a su público, se sugiere encuestar acerca de los conocimientos del tema (previos y posteriores a la campaña), esto les permitirá evaluar el impacto de su campaña y asi podrán revisar si cumplieron con algunos de sus objetivos. El público será el encargado de evaluar el programa que se siguió, qué le gusto, qué no y por qué. g) FUTURO DEL PROYECTO

El proyecto quedará establecido como un proyecto de carácter nacional que se

realizará en cada comité local, no necesariamente en las fechas señaladas, lo importante es que se sigan emprendiendo acciones concretas para contribuir a la disminución de la incidencia de Cáncer de Mama en el país contando con la participación de futuros médicos.

NORA

NOPH

LORA

LOPH

Logística

Relaciones

Públicas

Ventas

Patrocinios

Materiales Facilitadores

Evaluación

Page 8: Protocolo Final

Proyecto Nacional IFMSA-México AC

8

ANEXOS Imagen 1

Imagen 2

Page 9: Protocolo Final

Proyecto Nacional IFMSA-México AC

9

Imagen 3

Page 10: Protocolo Final

Proyecto Nacional IFMSA-México AC

10

Imagen 4

Imagen 5

Imagen 6

Page 11: Protocolo Final

Proyecto Nacional IFMSA-México AC

11

por definirse Imagen 7

Page 12: Protocolo Final

Proyecto Nacional IFMSA-México AC

12

Imagen 8

Page 13: Protocolo Final

Proyecto Nacional IFMSA-México AC

13

Imagen 9

Page 14: Protocolo Final

Proyecto Nacional IFMSA-México AC

14

Imagen 10

Page 15: Protocolo Final

Proyecto Nacional IFMSA-México AC

15