protocolo grupos focales

7
PROTOCOLO PARA EL DESARROLLO DEL GRUPO FOCAL Objetivos del Programa implementado por CIADE i. Prestar asesoría técnica en educación a establecimientos de la región de Valpararaíso ii. Contribuir al mejoramiento de las prácticas docentes en el área de didáctica y curriculum mediante un apuntalamiento de la autocrítica en los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del profesorado. Objetivo(s) del Grupo Focal i. Recolectar datos provenientes del punto de vista de los estudiantes sobre los procesos de enseñanza aprendizaje generados por el profesorado. ii. Identificar los puntos de consenso y disenso en la relación de tres variables: la práctica docente, las preferencias de los estudiantes y las expectativas de estos hacia la escuela. El grupo focal a implementar es estructurado, lo que implica la indagación en un grupo de estudio sobre un tema en particular y conducido por determinadas directivas. Respecto a la selección de la muestra, el grupo está compuesto por los estudiantes de los cursos asesorados y su cantidad tiene que ser entre 6 a 8 personas. La selección de estos se realiza de acuerdo a un criterio de diversificación, donde deberán estar representados los distintos grupos de estudiantes de acuerdo a su rendimiento académico. Una estructuración convencional de estos grupos puede ser entendida como: a. Aquellos grupos de estudiantes con un mayor grado normalización y/o apropiación de la cultura escolar del establecimiento, lo que se corresponde con la asignación de calificaciones elevadas o sobre el promedio por parte del docente. Proyecto financiado por fondos CONFIA

Transcript of protocolo grupos focales

Page 1: protocolo grupos focales

PROTOCOLO PARA EL DESARROLLO DEL GRUPO FOCAL

Objetivos del Programa implementado por CIADE i. Prestar asesoría técnica en educación a establecimientos de la región de Valpararaíso

ii. Contribuir al mejoramiento de las prácticas docentes en el área de didáctica y curriculum mediante un apuntalamiento de la autocrítica en los procesos de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva del profesorado.

Objetivo(s) del Grupo Focali. Recolectar datos provenientes del punto de vista de los estudiantes sobre los procesos de

enseñanza aprendizaje generados por el profesorado. ii. Identificar los puntos de consenso y disenso en la relación de tres variables: la práctica

docente, las preferencias de los estudiantes y las expectativas de estos hacia la escuela.

El grupo focal a implementar es estructurado, lo que implica la indagación en un grupo de estudio sobre un tema en particular y conducido por determinadas directivas.

Respecto a la selección de la muestra, el grupo está compuesto por los estudiantes de los cursos asesorados y su cantidad tiene que ser entre 6 a 8 personas. La selección de estos se realiza de acuerdo a un criterio de diversificación, donde deberán estar representados los distintos grupos de estudiantes de acuerdo a su rendimiento académico. Una estructuración convencional de estos grupos puede ser entendida como:

a. Aquellos grupos de estudiantes con un mayor grado normalización y/o apropiación de la cultura escolar del establecimiento, lo que se corresponde con la asignación de calificaciones elevadas o sobre el promedio por parte del docente.

b. Aquellos grupos que corresponden al promedio de la clase. Al igual que los anteriores se encuentran en el mismo proceso de normalización a la cultura escolar.

c. Aquellos grupos de estudiantes que evidencian una respuesta académica que no responde al estándar de evaluación y calificación fijada por el profesor. Usualmente son reprobados o calificados bajo el promedio de la clase.

Contar con estos distintos grupos es fundamental para la realización de un focus group enriquecedor en la extracción de datos para la investigación en curso, ya que permite evidenciar las distintas racionalidades y concepciones sobre la práctica del profesor por parte de los estudiantes. En efecto, nos indica el grado de efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje y en qué grado el diseño e implementación de la docencia alcanza a la totalidad del curso.

Metodológicamente, esta forma de selección de la muestra opera de forma diferente al de una encuesta, que generalmente se aplica a un universo mayor de estudiantes y donde la decisión más apropiada es indagar en base a sujetos que corresponden al promedio del curso.

Proyecto financiado por fondos CONFIA

Page 2: protocolo grupos focales

En cuanto a las directivas que conducen la ejecución de las preguntas estas han sido definidas en nuestros objetivos:

1. Formas y metodología de la práctica docente 2. Preferencias y formas de aprendizaje de los estudiantes 3. Expectativas de estos hacia la escuela

Tipología de preguntas

La realización efectiva de un grupo focal depende en gran medida de la capacidad del moderador para hacer participar a los distintos estudiantes que conforman la muestra y mantenerlo focalizado en la problemática que preocupa a la investigación.

En función de lo anterior, una estrategia adecuada es estructurar las preguntas de acuerdo a los tiempos que requiere crear una conversación en torno a un tema lo cual tiene una duración estimada de entre 45 y 60 minutos.

No está de más señalar que la tipología propuesta a continuación no es nada más que eso: preguntas tipo; las cuales pueden ser aplicadas o adecuadas por el moderador teniendo el cuidado de nunca perder de vista los objetivos de la investigación y el grupo focal en específico.

De acuerdo a Orlando Mella, la relación preguntas-tiempos de conversación se puede agrupar según la siguiente tipología de preguntas:

Fase inicial Preguntas de apertura

Luego de señalar los objetivos y clarificar la metodología de la actividad, son las que se realizan para distender el ambiente y recibir a los integrantes del grupo focal

Preguntas introductorias

Condicionan el ambiente y sitúan al grupo en el espacio y tiempo a ser trabajado

Preguntas de transición

Corresponde a las que cumplen con la función de precisar sobre el objeto de investigación. Cumplen con una fase necesaria de que la transición no sea repentina entre un tema y otro, y así los estudiantes puedan explayarse de forma contextualizada.

Fase de desarrollo

Preguntas clave

Son las que toman más tiempo dentro de la dinámica y a las que el moderador busca llegar, de estas se extraerán la mayor cantidad de datos.

Preguntas de termino

Corresponden a las que van cerrando el tema en razón del cumplimiento del tiempo.

Fase de cierre

Preguntas de síntesis

Luego de que la conversación y los aportes de los sujetos se agotan o saturan, el moderador socializa una síntesis con los puntos tratados en la dinámica, para luego dejar abierto un espacio para redondear, completar o realizar planteamientos de ideas por parte de los sujetos.

Proyecto financiado por fondos CONFIA

Page 3: protocolo grupos focales

Tipología de preguntas

Preguntas de apertura

¿Pueden presentarse, de qué curso son y dónde viven?

Preguntas introductorias

¿Cuál fue su primera impresión del Liceo/Colegio/Instituto al llegar aquí? ¿Era lo que tenían pensado? ¿Corresponde a sus expectativas?

Preguntas de transición

Brevemente ¿Cómo definirían las clases de historia que han tenido?

Preguntas clave

Hagan memoria y relaten ¿cómo es la estructura de una clase de historia que han tenido en este establecimiento? ¿Son todas similares?

¿Les produce participar en la clase de historia? ¿Pueden enumerar lo que han aprendido en las clases de historia? ¿Qué prioridad le

asignarían? ¿Han aprendido cosas nuevas? ¿Cuáles? ¿Es de mucha dificultad lo que el profesor les enseña?

Preguntas de término

De todo lo que se ha dicho sobre la clase de historia ¿Qué es a su juicio lo más importante para ustedes?

¿Cómo se definirían como estudiantes en el aula de clase? (participativos, revoltoso, estudioso, responsable, distraído, etc.) ¿y académicamente?

Preguntas de síntesis

¿Qué recomendaciones harían a la forma de las clases?

Proyecto financiado por fondos CONFIA

Page 4: protocolo grupos focales

Pauta de chequeo (evaluación)Chequear elementos presentes en el grupo focal (evaluación del observador)1

Lugar adecuado en tamaño y acústica.

Lugar neutral de acuerdo a los objetivos del Grupo focal.

Asistentes sentados en U en la sala.

Moderador respeta tiempo para que los participantes desarrollen cada tema

Moderador escucha y utiliza la información que está siendo entregada.

Se cumplen los objetivos planteados para esta reunión.

Explicita en un comienzo objetivos y metodología de la reunión a participantes

Permite que todos participen.

Reunión entre 45 y 60 minutos

Registro de la información (grabadora o filmadora)

Refrigerios adecuados y no interrumpen el desarrollo de la actividad.

Escarapelas con identificación de asistentes.

1 Mella, Orlando: “Grupos Focales (Focus group). Técnica de investigación cualitativa” Ed. CIDE, Documento de trabajo, Santiago, Chile, 2000.

Proyecto financiado por fondos CONFIA