Protocolo Hospital Prevalencia Consumo Tabaco

15
HOSPITAL GENERAL DE MEXICALI ISESALUD Título: Prevalencia del consumo de tabaco en el personal de enfermería en los servicios de urgencias adultos, cirugía, medicina interna, trauma ortopedia, pediatría turno matutino, lunes a viernes, en el periodo junio-julio 2015, del Hospital General de Mexicali, Baja California México. Asesor: Lic. Fátima Cota Jáuregui Presenta: PLESS: Clariza Ruíz Juárez

description

chibura albondigon marañon goli buroli chiburugo chipurullo gaca!

Transcript of Protocolo Hospital Prevalencia Consumo Tabaco

Page 1: Protocolo Hospital Prevalencia Consumo Tabaco

HOSPITAL GENERAL DE MEXICALI ISESALUD

Título: Prevalencia del consumo de tabaco en el personal de enfermería en los servicios de urgencias adultos, cirugía, medicina interna, trauma ortopedia, pediatría turno matutino, lunes a viernes, en el periodo junio-julio 2015, del Hospital General de Mexicali, Baja California México.

Asesor:Lic. Fátima Cota Jáuregui

Presenta:PLESS: Clariza Ruíz Juárez

30 de Julio 2015, Mexicali Baja California.

Page 2: Protocolo Hospital Prevalencia Consumo Tabaco

ÍNDICE:I. Introducción

II. Justificación

III. Objetivo general

IV. Objetivo especifico

V. Planteamiento del problema

VI. Marco teórico

VII. Variables

VIII. Hipótesis

IX. Metodología

Tipo de investigación

Criterios de selección

Criterios de inclusión

Criterios de exclusión

Criterios de eliminación

Universo de trabajo

Tipo y técnicas de muestreo

Sistema de captación de datos

X. Consideraciones éticas

XI. Cronograma actividades

XII. Referencias bibliográficas

XIII. Encuesta.

Page 3: Protocolo Hospital Prevalencia Consumo Tabaco

I. Introducción:

Fumar es el acto de inhalar y exhalar el humo producido al quemar tabaco, el abuso excesivo de esta acción conduce al tabaquismo, es de los principales problemas de salud pública a nivel mundial que involucra diferentes niveles de atención e induce repercusiones a diferentes áreas del desarrollo humano y la salud que se relaciona con enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón, laringe, boca, esófago, accidentes cerebro vasculares y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El poder adictivo del tabaco, se debe a su contenido de nicotina y de su potencial cancerígeno derivado de las más de 4000 sustancias tóxicas, incluido el benxopireno, debido al contenido de nicotina y los alquitranes, especialmente el benxopireno, sin embargo, el riesgo asociado al consumo de tabaco percibido por la población en general se minimiza, por lo que los servicios para la prevención y el control del consumo de tabaco enfrentan grandes retos (1). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008), el tabaquismo es una epidemia prevenible, por lo cual debe ser prioritaria para la salud pública. Es factor de riesgo de seis de las ocho principales causas de mortalidad a nivel mundial (más de 600,000 muertes anuales ocurren en personas expuestas al humo de tabaco). Para 2008 murieron 5.4 millones de personas cada año y se espera que en 2030 haya más de 8 millones de defunciones por año, de las cuales más del 80% se presentarán en países en desarrollo, debido a los precios bajos, la comercialización agresiva y extendida, a la falta de conocimiento de sus peligros y a la incoherencia de las políticas públicas(2).

El tabaquismo se considera una enfermedad adictiva crónica, producida por el consumo sistemático y abusivo del tabaco, catalogada como tal por el Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales DSM-IV (3). Las consecuencias de fumar cigarrillo van desde cambios fisiopatológicos en los sistemas respiratorio, cardiovascular y digestivo, hasta trastornos mentales asociados a la dependencia a la nicotina.

Ante este problema de salud pública, la Organización Mundial de la Salud (2005) recomendó a los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, parteras, dentistas, farmacéuticos, entre otros), a que participen con mayor énfasis en la lucha contra el tabaco y en la reducción de los problemas que producen la dependencia, consumo y exposición al humo del tabaco (4). Sin embargo a pesar de que los profesionales de la salud conocen acerca de los daños que ocasiona el tabaquismo, algunos estudios muestran altas prevalencias de consumo de tabaco en personal que labora en instituciones de salud, incluso en ocasiones las prevalencias de consumo son superiores a lo reportado en población general (5). Esto actúa en forma contraproducente y negativa en la percepción de los riesgos por los propios profesionales y por la población en general.

Existen factores que explican los motivos por los que los profesionales de la salud consumen tabaco, a la nicotina se le atribuyen propiedades estimulantes y se ha comprobado esta puede ser utilizada sobre todo en momentos de crisis, provocados por situaciones de tensión, por las actividades propias de los departamentos de salud y por las largas jornadas laborales (6). Aun y cuando las encuestas revelan el alto consumo de tabaco en personal de salud son pocos los estudios que brindan información acerca de los aspectos que motivan a los trabajadores de la salud a fumar.

Page 4: Protocolo Hospital Prevalencia Consumo Tabaco

II. Justificación.

El tabaquismo es una enfermedad crónica que se caracteriza por ser una drogodependencia: la nicotina, principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal tiene las características de otras drogas: tolerancia, dependencia física y psicológica, lo cual produce enfermedades nocivas para la salud del consumidor Según la Organización Mundial de la Salud el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte prematura del mundo(7), es por ello que el aspecto esencial de la presente investigación es el fenómeno social que se practica por personal de enfermería del Hospital General de Mexicali, en los servicios cirugía, medicina interna, urgencias adultos, trauma y ortopedia y pediatría del turno matutino de lunes a viernes en el periodo junio-julio 2015. La prevalencia de tabaquismo en el personal de la salud va en contra del profesionalismo y la ética, ya que es responsabilidad de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en la población, buscando el asumir el rol como agente de cambio y en los usuarios de los servicios de salud, pues enfermería tiene una función modélica importante que desarrollar en el ámbito asistencial y educativo consecuente de la salud propia. como estrategia en prevención de un futuro decremento de fuerza de trabajo en condiciones optimas de salud con repercusiones la calidad de la atención por causa de enfermedades del personal introducidas por esta causa.

III. Objetivos.

Objetivo general:

Definir la prevalencia del consumo de tabaco en el personal de enfermería en los servicios de urgencias adultos, cirugía, medicina interna, trauma ortopedia, pediatría turno matutino, lunes a viernes, en el periodo junio-julio 2015, del Hospital General de Mexicali, Baja California.

Objetivos específicos:

1.- Detectar el número de personal de enfermería de los servicios de urgencias adultos, cirugía, medicina interna, trauma y ortopedia, pediatría turno matutino de lunes a viernes en el periodo junio-julio 2015 que consumen tabaco en el Hospital General de Mexicali, Baja California.

2.- Comparar la incidencia entre los servicios de la prevalencia del consumo al tabaco, en el personal de enfermería de los servicios de urgencias adultos, cirugía, medicina interna, trauma y ortopedia, pediatría turno matutino de lunes a viernes en el periodo junio-julio 2015 que consumen tabaco en el Hospital General de Mexicali, Baja California.

Page 5: Protocolo Hospital Prevalencia Consumo Tabaco

IV. Planteamiento del problema.

El consumo de tabaco y la exposición a su humo se mantienen como la primera causa de muerte prevenible a nivel mundial. El tabaco es una droga sociabilizada y legal. Es conocido que el tabaquismo es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, que involucra a los diversos niveles de atención pública y posee repercusiones en otras áreas del desarrollo humano; este es perjudicial tanto para el fumador activo y para el pasivo.

En México, el 30 Mayo de 2008 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General para el Control del Tabaco y fue modificada en 2012. Esta ley contiene disposiciones generales sobre el consumo de tabaco, su fabricación, importación, licencia para su consumo, publicidad, venta, medidas sanitarias y de seguridad. El Titulo Tercero, Capítulo primero establece la reglamentación para proteger a la población del humo de tabaco en cualquier área física cerrada con acceso al público, lugares interiores de trabajo y al personal laboralmente expuesto (8). La elevada prevalencia de tabaquismo en el personal de la salud va en contra del profesionalismo y la ética de estos trabajadores, así como el cuidado de la salud propia de las fuerzas de trabajo y de la propia responsabilidad de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en la población, se detecta también, falta de acciones específicas de prevención y control de tabaquismo en las instituciones de salud. Se evidencia que los profesionales de la salud están en una excelente posición que les permite tener un prominente rol en el control del tabaco: se tiene la oportunidad de ayudar a la comunidad a modificar sus estilos de vida no saludables, entre ellos el consumo del tabaco, donde el enfermero es el que ha sido identificado como el principal agente de cambio, al ser el que mayor contacto tiene con los pacientes y que inspira mayor confianza a los usuarios de los servicios de salud, exigiéndole la población que sea un modelo a imitar. Con el objetivo de conocer la cantidad habitual de personal de área de enfermería que practica el hábito del tabaquismo en el entorno concreto del Hospital General de Mexicali en ciertos servicios determinados se acomete el presente estudio ya que se observa un consumo activo de tabaco por parte del personal de enfermería en los espacios libres fuera de la Institución. La finalidad del mismo es el establecer cuál es la prevalencia de fumadores.

Page 6: Protocolo Hospital Prevalencia Consumo Tabaco

V. Marco teórico:

Las estadísticas en México respecto al consumo de tabaco reportadas por la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2011), reflejan que 21.7% de la población entre 12 y 65 años son fumadores activos, lo cual representa cerca de 17.3 millones de mexicanos fumadores; respecto a los adultos en edades de 18 a 65 años, los fumadores activos representan el 23.6%. Siendo hombres el 34.6% y 13.5% las mujeres. Son fumadores diarios el 10.3% (6.8 millones de personas), de éstos, el 15.5% son hombres y 5.5% mujeres. Cabe resaltar que los encuestados son principalmente fumadores ocasionales (13.3%), ex fumadores (29.7%) y no fumadores (46.7%). Cerca de 8.7 millones de personas mayores de 18 años, equivalente al 28.1% que nunca han fumado informó estar expuesto al humo del tabaco (34.5% hombres y 25.2% mujer). Las mujeres están más expuestas en el hogar (18.4%) y los hombres en el trabajo (24.2%)(9).

En algunos países, el hábito tabáquico en personal de salud es mayor al de la población general y por profesiones, los enfermeros tienen prevalencias de consumo de tabaco históricamente elevadas, mayores a los de los médicos (10), el tabaquismo en trabajadores del área de la salud, mostró una prevalencia de 38.4% en enfermeras(os), amigos, compañeros de trabajo y parejas fumadoras (11). En otro estudio se encontró una prevalencia de 65.7% de tabaquismo pasivo en personal de salud, de los cuales 20.2% estuvo expuesto en su propia casa y 13.4% en el trabajo; el 61.7% de quienes dejaron de fumar, indicaron que fue para proteger su salud.

En México, dio a conocer que en los Hospitales de Guanajuato y Morelos se presentó una prevalencia de consumo de tabaco de 29.3% en enfermeras y 41.3% en médicos, concluyendo que los médicos y enfermeras muestran una prevalencia de tabaquismo mayor que lo reportado en otros estudios, en tanto que en un estudio realizado en Zacatecas se encontró que los trabajadores del sector salud tienen una prevalencia del 50.25% (12).Ahora bien el consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares. A pesar de ello, su consumo está muy extendido en todo el mundo. Varios países disponen de leyes que restringen la publicidad del tabaco, regulan quién puede comprar y consumir productos del tabaco, y dónde se puede fumar.

Por lo tanto para combatir con esta adicción pandémica recientemente en México se aplicó la Ley del Tabaco, que amplía la prohibición de fumar en espacios cerrados accesibles al público y también en estadios y otros recintos. De inmediato, inspectores municipales y la autoridad sanitaria iniciaron las fiscalizaciones para que se dé cumplimiento a la legislación, sin duda la más dura aplicada en este ámbito.

Componentes tóxicosActualmente en el humo del tabaco se han llegado a identificar más de 4000

componentes tóxicos distintos. Los más destacados, desde el punto de vista sanitario: nicotina, alquitranes, irritantes y monóxido de carbono. Investigaciones han demostrado que la nicotina aumenta los niveles de dopamina en los circuitos de gratificación. Esta reacción es similar a la que se ve con otras drogas de abuso y se cree que es la causa de las sensaciones placenteras que sienten muchos fumadores. Para muchos de los consumidores de tabaco, los cambios a largo plazo en el cerebro inducidos por la exposición crónica a la nicotina resultan en la adicción a la misma, además se demostrado que las propiedades farmacocinéticas de la nicotina también aumentan el potencial para su abuso. Cuando se fuma un cigarrillo, hay una

Page 7: Protocolo Hospital Prevalencia Consumo Tabaco

distribución rápida de la nicotina al cerebro, llegando la nicotina a su nivel máximo en los primeros 10 segundos de haber sido inhalada. Sin embargo, los efectos agudos de la nicotina se disipan rápidamente en conjunto con las sensaciones de gratificación asociadas, lo que hace que el fumador continúe dosificándose repetidamente a lo largo del día para mantener los efectos placenteros de la droga y evitar el síndrome de abstinencia, los deseos vehementes por la droga (“cravings”), un déficit cognitivo y de atención, las perturbaciones en el sueño y el aumento del apetito. Estos síntomas pueden comenzar a las pocas horas después de haber fumado el último cigarrillo, haciendo que las personas vuelvan a fumar(13).

La revista Age & Ageing publico los resultados en el artículo “EL tabaquismo también "pudre" tu mente”, se encontró que existe una relación consistente entre el tabaquismo y las deficiencias del funcionamiento cognitivo, incluida la memoria. El tabaquismo tiene un impacto sustancial al acelerar el envejecimiento del cerebro. Quienes presentaban niveles altos de IMC, hipertensión o riesgo de embolia tuvieron un desempeño deficiente en las tareas cognitivas (14).

Así también las personas que no tienen el habito de consumir tabaco al estar cerca de los que se encuentran fumando el humo de su cigarro va ser inhalado por terceras personas y a su vez inhalaran las toxinas despedidas en el ambiente convirtiéndose así en fumadores pasivos. Así pues el Fumador pasivo es aquel sujeto que, pese a no consumir directamente productos provenientes de las labores del tabaco, aspira las sustancias tóxicas y cancerígenas provenientes de su combustión y propagadas por el humo que desprende la misma. Numerosos estudios alertando de los peligros para la salud de este tipo de consumo pasivo han llevado a algunas autoridades a prohibir el consumo público de tabaco para proteger a los demás del humo ambiental (15).

Cuanto mayor es la frecuencia, más intensa es la dependencia y mayor invasión produce esta en la vida cotidiana. En efecto cuando la persona decide dejar de fumar comenzara a sufrir algunos de los Cambios físicos que son: mareo, sudoración, cefalea, insomnio o somnolencia, aumento del apetito y del peso, estreñimiento, temblor, molestias gastrointestinales, aumento de la tos. Cambios psicológicos: deseo irrefrenable de fumar (craving), cambios en el estado de ánimo (ansiedad, agresividad, depresión, irritabilidad, impaciencia), anhedonia, disminución de la atención (dificultad de concentración y disminución de la memoria)(16).

El Consejo Mexicano Contra el Tabaquismo (2009) publicó en su sitio oficial los siguientes datos:

En México existen 11 millones de fumadores. Si el país no logra revertir esta tendencia, la mitad de ellos morirán a causa de enfermedades relacionadas con el tabaco. 72% de los fumadores actuales desean dejar de fumar, pero sólo 10% ha logrado hacerlo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones,  cerca de 11 millones de mexicanos que nunca han fumado (23.3% de la población) se encuentran expuestos al humo de tabaco ajeno. Cada año en México mueren 60 mil personas por causas atribuibles al tabaco, lo que representa 165 muertes al día. En 2009, los costos atribuibles a las enfermedades relacionadas con el tabaquismo fueron de alrededor de $45 mil millones de pesos mientras los impuestos provenientes del tabaco ascendieron a aproximadamente $23 mil millones de pesos.

Page 8: Protocolo Hospital Prevalencia Consumo Tabaco

VI. Variables.

Variable Independiente Variable DependienteCantidad de tabaco consumido:

De 1 a 2 De 3 a 4 De 5 a 6Más de 6

(incidencia entre los servicios)urgencias adultos,

cirugía, medicina interna, trauma ortopedia,

pediatría

VII. Hipótesis verdadera.

“Existe un alto nivel de prevalencia del consumo de tabaco en el personal de enfermería en los servicios de urgencias adultos, cirugía, medicina interna, trauma ortopedia, pediatría turno matutino, lunes a viernes, en el periodo junio-julio 2015, del Hospital General de Mexicali, Baja California.

Hipótesis nula.

“Existe un bajo nivel de prevalencia en el personal de enfermería en los servicios de urgencias adultos, cirugía, medicina interna, trauma ortopedia, pediatría turno matutino, lunes a viernes, en el periodo junio-julio 2015, del Hospital General de Mexicali, Baja California.

VIII. Metodología.

La manera en que se aborda el objetivo principal es por medio de un cuestionario el cual consististe en 5 preguntas que reflejaran la prevalencia de personal consumidor de tabaco y los servicios en los que labora el personal, lugar que frecuenta para el consumo, dicho test será aplicado a los enfermeros una vez completados serán recopilados y analizados arrojando la información que se busca se tabularan los resultados y se organizaran los grupos una tabla con los resultados en general.

Tipo de investigación: TransversalCriterios de selección de la población:

Criterios de Inclusión: Todo personal de enfermería en los servicios de urgencias adultos, cirugía, medicina interna, trauma ortopedia, pediatría turno matutino, lunes a viernes, en el periodo junio-julio 2015, del Hospital General de Mexicali, Baja California.

Criterios de Exclusión: Todo personal de enfermería que no pertenezca actualmente a los servicios de urgencias adultos, cirugía, medicina interna, trauma ortopedia, pediatría turno matutino, lunes a viernes, en el periodo junio-julio 2015, del Hospital General de Mexicali, Baja California. Personal de dichos servicios que no desee participar

Criterios de Eliminación:

Page 9: Protocolo Hospital Prevalencia Consumo Tabaco

Todo personal de enfermería que no consuma tabaco dentro de los servicios de urgencias adultos, cirugía, medicina interna, trauma ortopedia, pediatría turno matutino, lunes a viernes, en el periodo junio-julio 2015, del Hospital General de Mexicali, Baja California.

Universo de estudio: Personal de enfermería en los servicios de urgencias adultos, cirugía, medicina interna, trauma ortopedia, pediatría turno matutino, lunes a viernes, en el periodo junio-julio 2015, del Hospital General de Mexicali, Baja California.

Tipo de muestra:Sistema de captación de datos:

Microsoft Office Excel 2007

Diseño estadístico: Medidas de tendencia centralTest de preguntas y respuestas.

IX. Consideraciones éticas.

Esta tendrá objetivos como conocer los procesos biológicos y psicológicos, tendrán beneficio en las áreas de salud y todo aquel que quienes quieran conocer sobre los resultados de esta. Gracias a esta se busca promover en nivel del desarrollo científico y técnico, los resultados de dichas investigaciones deben de ser ocultando los nombres de las personas que participaron como sujetos de investigación, para proteger su individualidad.

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Page 10: Protocolo Hospital Prevalencia Consumo Tabaco

XI. Encuesta.“Test de prevalencia”

Conteste honesta las preguntas solicitadas, los datos proporcionados se manejaran con confidencialidad y anonimato.

1.¿Es consumidor activo de tabaco?a) Sib) No

2.¿En que servicio labora actualmente? a) urgencias adultos, b) cirugía, c) medicina interna, d) trauma ortopedia,

e) pediatría

3.¿Cuál es la cantidad de tabaco consumida en el día? a) De 1 a 2 b) De 3 a 4 c) De 5 a 6

d) Más de 6

4. ¿Ha consumido tabaco usted dentro de las instalaciones de la institución?a) Sib) No

5. ¿Razón principal por la cual considera consume tabaco dentro de las instalaciones de la institución?

a) Ansiedadb) Estrésc) Habitod) Por costumbre de compañeros de la misma área

Page 11: Protocolo Hospital Prevalencia Consumo Tabaco

X. Referencias bibliográficas.1.- Espinosa –Brito AD, Espinosa-Roca AA. 2010 Tabaquismo. Revista Científica Médica de Cienfuegos. Vol. 10 Número especial.:33-38, Disponible en: www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/ download/6/7.Consultado el 6 de Junio de 2013,2.- Organización Mundial de la Salud (2008) plan de medidas para hacer retroceder la epidemia del tabaquismo. Printend un Swizerland. PP 6-36.Disponible en: www.who.int/tobacco/ mpower/package/es/. Consultado el 20 de Enero de 2013,3.- Casado PR, Arro Y, Arias D (2012). Repercusión del tabaquismo pasivo en el síndrome climatérico. Rev Cubana Hig Epidemiol vol 50(1). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561- 30032012000100013&script=sci_arttext. Consultado el 14 de Marzo de 2013,

4.- Maya MJ (2007) Tabaquismo en personal de salud. Cir Ciruj 2007;75:239-240.Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/662/66275401.pdf . Consultado el 24 de Abril de 2013,

5.- Berdasquera, González, Suárez, Medina, Gala, & Oropesa, 2005; Cuesta, Kuster & Lluberas, 2005; LópezAntaño, 2000,

6.- Gala, 2007; Martínez, Medina & Mora, 2005; Martínez, Medina y Rivera 2004,

7.- 1. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2001. Recuperado el 12 de julio de 2006, de www.who.int/entity/whr/2001/en/whr01_ch1_es.pdf, 2004,

8.- Secretaria de Salud Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones (NOM-028-SSA2-2009). Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/norma_oficial_nom.pdf. Consultada el 15 de Abril de 2011,

9.- Consejo Nacional Contra las Adicciones, (2007), Combate Mundial y Nacional al Consumo de Tabaco. Marzo-Abril, 2007 Anudando, capturado el 13 mayo 09 y disponible en http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/cecas/ qro/anud42_combate.pdf,

10.- Rodriguez G, Garcia O, Garrido M, Barriopedro M, Barakat R, Cordente C (2010) Relación entre consumo de tabaco y practica de la actividad fisica deportiva en una muestra de la población de Madrid. Julio 2010. P 1-14. Disponible en: www.redalyc.org/articulo. oa?id=71014354005. Consultado el 11 de Mayo de 2013,

11.- Almanza M. J , Olguín G. A. 2005.Tabaquismo pasivo y actitudes de prevención en personal de salud. Rev Sanid Milit Mex; 59(6): 363- 367. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/ sm-2005/sm056e.pdf . Consultado el 7 de Febrero de 2013,

12.- Arenas M. Jasso V. R. Martinez P. C. 2004. Prevalencia de tabaquismo de médicos y enfermeras en los estados de Morelos y Guanajuato. Revista Instituto Nacional Enfermedades Respiratorias México. v.17 n.4: 261-265. disponible desde: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?pid=S0187-75852004000400003&script=sci_arttext&tlng=pt. Consultado el 9 de Enero de 2010,

13.- P. Lorenzo, J. M. Ladero, J.C. Leza, I. Lizasoain, “Drogodependencias”, Página 497, Editorial Panamericana. 2009 Tercera Edición.,

Page 12: Protocolo Hospital Prevalencia Consumo Tabaco

14.- Centro Gnóstico Anael, 2005, Los efectos nocivos del cigarrillo., http://www.anael.org/cigarro/index.htm,

15.-Departamento de prevención y promoción de la salud, “Tabaquismo: Programa para dejar de fumar”, Página 101, Ediciones Díaz de Santos 2da edición,

16.- Salud Ment vol.31 no.4 México jul./ago. 2008, Relación entre el consumo de tabaco, salud mental y malestares físicos.