PROTOCOLO: SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

13
PLAN DE RETORNO AL SERVICIO EDUCATIVO ANTE LA PANDEMIA DEL CORONA VIRUS COVID-19 RETORNO PROGRESIVO AL SERVICIO EDUCATIVO ANTE LA PANDEMIA DEL CORONA VIRUS COVID-19 PROTOCOLO: SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Transcript of PROTOCOLO: SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Page 1: PROTOCOLO: SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

PLAN DE RETORNO AL SERVICIO EDUCATIVO ANTE LA

PANDEMIA DEL CORONA VIRUS COVID-19

RETORNO PROGRESIVO AL SERVICIO EDUCATIVO ANTE LA PANDEMIA DEL CORONA VIRUS COVID-19

PROTOCOLO:

SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Page 2: PROTOCOLO: SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

ELABORACIÓN:

FIRMAS:

TITULO DEL PROTOCOLO

AUTOR Ing. Yefferson García

TEMA Señalización de la Institución

FECHA ELABORACIÓN 10 de Octubre 2020

FORMATO PDF

VERSION 1.0

NOMBRE CARGO FIRMA

Hna. Norma Labanda

Aprobación

Representante legal

Lcdo. Bayron Mora

Aprobación

Rector

Hna. Alba Raquel Rodríguez

Revisión y corrección

Técnico SHT

Dr. Eduin Carruyo

Conocimiento

Médico de la Institución

Page 3: PROTOCOLO: SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Contenido 1. INTRODUCCION: ................................................................................................................... 4

2. OBJETO: ................................................................................................................................... 4

3. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 4

4. AMBITO DE APLICACIÓN: .................................................................................................. 4

5. TERMINOS Y DEFINICIONES .............................................................................................. 5

6. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES: ...................................................................... 6

7. PROCEDIMIENTO: ................................................................................................................. 8

8. GRAFICO DE LA INSTRUCCIÓN. ........................................................................................ 9

9. EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO: ...................................................................................... 9

10. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 10

11. ANEXOS. .............................................................................................................................. 10

Page 4: PROTOCOLO: SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

1. INTRODUCCION:

La enfermedad del COVID 19 ha cambiado drásticamente la forma en la que veníamos

viviendo. La Humanidad ha tenido que adaptarse a nuevas formas de interacción que

incorporen el llamado distanciamiento social, El sector educativo no ha sido ajeno a estos

cambios y la continuidad del proceso educativo enfrenta grandes retos. En los últimos

meses, hemos venido recogiendo experiencias y aprendizajes muy valiosos que nos han

orientados sobre cómo seguir acompañando a las familias de nuestra comunidad de la

U.E.P.J.M.M, conservando estándares de calidad y nuestra oferta de valor.

Estamos convencidos de nuestro rol y compromiso con las políticas públicas dirigidas a

garantizar el entorno de nuestros estudiantes al aula y la educación presencial, bajo las

más estrictas normas de seguridad y garantizando siempre la calidad del proceso

académico.

En virtud de todos los protocolos nuevos de bioseguridad que rigen las normativas legales

en el país, se han definido las siguientes recomendaciones, las cuales recogen las

siguientes acciones que regirán en nuestra institución, frente al paulatino retorno de las

actividades de docencia y administrativos.

2. OBJETO:

Establecer el Protocolo de señalización de Bioseguridad de la Unidad Educativa

Particular “Julio María Matovelle’’, para la prevención y mitigación de la transmisión

de la infección respiratoria aguda producida por el virus SARS-CoV-2, denominada

COVID-19, en el retorno a las actividades académicas, administrativas y operativas.

Educar y motivar a los estudiantes, padres de familia y empleados en la prevención y

control de la enfermedad COVID -19 en su hogar y en la institución.

3. OBJETIVOS:

Prevenir la proliferación del coronavirus (COVID-19), a través de la implementación de

medidas básicas necesarias, que permitirá minimizar la probabilidad de contagio de los

trabajadores durante la salida de la institución.

Socializar y garantizar que todo el personal de cumplimiento obligatorio, y respeto al

distanciamiento social de 2 metros de distancia, uso correcto de su equipo de protección

personal y desinfección de manos.

Recordar permanentemente las normas de bioseguridad que la comunidad educativa

debe cumplir.

4. AMBITO DE APLICACIÓN:

Este protocolo se extiende a toda la comunidad de la Unidad Educativa Particular

“Julio María Matovelle’’ y a sus instalaciones, así como a sus partes interesadas.

Page 5: PROTOCOLO: SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

5. TERMINOS Y DEFINICIONES

COVID -19: Es una enfermedad ocasionada por una nueva cepa de coronavirus. CO

hace referencia a corona, VI a virus y D a “disease” (enfermedad en inglés). Antes, la

enfermedad se denominaba el nuevo coronavirus 2019 o 2019-nCoV. El virus SARS-

CoV-2 es el causante de la enfermedad COVID-19, este nuevo virus, está asociado a la

misma familia de virus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y a algunos

tipos de resfriado común.

Aislamiento: Separación de una persona o grupo de personas, que se sabe o se sospecha

que están infectadas con una enfermedad transmisible y potencialmente infecciosa, de

aquellos que no están infectados, para prevenir la propagación de COVID-19.

Antiséptico: Producto de origen químico utilizado para el control de microorganismos

presentes en la piel u otro tejido vivo, sin afectarlos sensiblemente.

Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o

minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud o la vida de

las personas y el medio ambiente.

Clúster: Es un grupo de personas que se mantiene unido en todo momento durante las

actividades diarias y que no interactúa con personas fuera del clúster.

COVID-19: Enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2.

Contacto estrecho: Relación de una persona con otra que es un caso sospechoso o

confirmado de COVID-19, a una distancia menor a 2 metros, durante 15 minutos

continuos o acumulados.

Desinfección: Es la destrucción de microorganismos en objetos inanimados, que

asegura la eliminación de las formas activas y vegetativas.

Desinfectante: Sustancia que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos, en

objetos y superficies inanimadas.

Técnica que reduce el número de patógenos hasta niveles aceptables para la salud

pública. El proceso puede realizarse sobre substratos diversos (habitaciones, alimentos,

ropa, etc.) y mediante distintos procedimientos (agentes químicos, tratamientos

térmicos, etc.)

Limpieza: Es el proceso de eliminación de la materia orgánica y suciedad de las

superficies, objetos o ambientes, por acción mecánica, con o sin uso de jabones o

detergentes.

SARS-CoV-2: Virus causante de la enfermedad COVID-19.

Seguridad: Es la característica de un producto de aseo, higiene y limpieza que permite

su uso sin posibilidades de causar efectos tóxicos en los seres vivos.

Toxicidad: Es la capacidad del producto de aseo, higiene y limpieza de generar

directamente una lesión o daño a un órgano o sistema del cuerpo humano.

Page 6: PROTOCOLO: SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Señalización: La señalización técnicamente es el conjunto de estímulos que pretenden

condicionar, con la antelación mínima necesaria, la actuación de aquel que los recibe

frente a unas circunstancias que se pretende resaltar.

6. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES:

6.1 GENERALES

Los líderes de las áreas serán responsables de verificar, controlar y dirigir las actividades

que estén a su cargo, e informar oportunamente a la Dirección Administrativa y/o al área

de Seguridad y Salud en el Trabajo, cualquier novedad que afecte el cumplimiento de este

protocolo.

6.2 ESPECIFICAS

Representante legal y rector:

Promover la cultura de autocuidado en la prevención individual, por medio de la

señalización con el lavado de manos, uso adecuado del tapabocas y mantenimiento del

distanciamiento social.

Sensibilizar periódicamente a la comunidad edcuativa sobre la importancia de no enviar

al a las estudiantes que presenten algún síntoma respiratorio.

Implementar acciones que permitan garantizar la continuidad de las actividades y la

protección integral de los empleados y demás personas que estén dentro de las

instalaciones.

Adoptar medidas de control sugeridas por la Unidad de SHT para la reducción de la

exposición, tales como la flexibilización de turnos y horarios de trabajo, así como

propiciar el trabajo remoto o en casa.

Reportar ante la MSP y IESS los casos de COVID-19 sospechosos o confirmados.

Incorporar en los canales de comunicación y puntos de atención establecidos, información

relacionada con la prevención, propagación y atención del COVID-19.

Apoyarse en el MSP y el IESS para la identificación, valoración del riesgo y en lo

relacionado con actividades de promoción de la salud y prevención de las Enfermedades.

Unidad de seguridad y salud en el trabajo:

La Unidad deberá liderar el plan de implementación de las medidas de salud y

bioseguridad descritas en este protocolo y garantizar su cumplimiento.

Sus principales funciones son:

Coordinar el personal administrativo (coordinadores, profesores) y el personal técnico

(brigadistas y enfermeras) que lideren el plan de prevención.

Definir la implementación de los lineamientos establecidos en los protocolos y planes de

aplicación.

Page 7: PROTOCOLO: SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Identificar y preparar un listado de personal interno y externo que haya tenido experiencia

en cada área de la institución para apoyar el funcionamiento del protocolo en el colegio.

Ejercer un liderazgo permanente en pro de asegurar un cambio en la cultura de cuidado

estudiantil.

Ser el canal de comunicación con las autoridades de salud y con la alta gerencia/comité

de crisis.

Comunicar y hacer seguimiento directo o indirecto a través de los supervisores o líderes

de las medidas de prevención

Capacitar a todos los empleados en aspectos relacionados con prevención, transmisión y

atención del COVID-19.

El profesional de salud y seguridad en el trabajo en la institución deberá apoyar al equipo

directivo del colegio en la coordinación de la implementación del protocolo de salud y

bioseguridad.

Trabajadores

Utilizar adecuada y permanentemente los EPP que su empleador le ha suministrado según

la necesidad de su puesto de trabajo.

Cumplir con el protocolo de bioseguridad establecido por el empleador o contratante

durante el tiempo de permanencia en las instalaciones o lugares de trabajo y en el ejercicio

de las labores.

Reportar cualquier caso de contagio que se presente en su lugar de trabajo o su familia,

de modo que se adopten las medidas correspondientes.

Adoptar las medidas de autocuidado descritas en el presente protocolo.

Ayudar a promover las medidas de prevención y control de la enfermedad COVID-19 en

su área de trabajo, salón de clases, reuniones de profesores o en zonas Comunes como

comedores o canchas deportivas.

AUXILIAR DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Supervisar que los empleados cumplan con los lineamientos definidos en el presente

documento.

Hacer seguimiento a los protocolos de bioseguridad entregados a los contratistas.

Hacer seguimiento al uso adecuado de los EPP.

Desarrollar protocolos que permitan monitorear el estado de salud de los empleados y

estudiantes para actuar ante la sospecha de un contagio.

Actualizar el Sistema de Gestión Documental en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Medico institucional:

Page 8: PROTOCOLO: SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Adoptar las medidas establecidas en el protocolo de limpieza y desinfección de equipos,

material e instrumental de trabajo.

Hacer uso de los elementos de protección personal y lavado de manos, principalmente

para la atención de empleados y estudiantes.

Mantener el área de trabajo ventilada.

Informar a las autoridades sobre los casos sospechosos o positivos de COVID-19,

guardando estricta confidencialidad.

Estudiantes:

Adoptar las medidas establecidas en el Protocolo de Salud y Bioseguridad, referente al

uso de los elementos de protección personal, distanciamiento y desinfección de manos.

Diligenciar la encuesta relacionada con las condiciones de salud, con ayuda de sus padres

o acudiente.

Adoptar las medidas de control de ingreso a las instalaciones de la institución.

Capacitar a los estudiantes sobre las medidas tomadas por la institución ante el covid 19

Padres de familia

Adoptar las medidas establecidas por la Institución frente a las visitas e ingreso a las

instalaciones de la institución.

Asegurar el diligenciamiento de la encuesta de condiciones de salud enviado para la

estudiante.

Fomentar el autocuidado.

Informar a la institución si la estudiante ha estado en contacto estrecho con pacientes en

estudio o en aislamiento por sospecha o confirmación de COVID-19.

7. PROCEDIMIENTO:

La Unidad Educativa Particular Julio María Matovelle, ante la emergencia sanitaria

debido al Coronavirus SARSCOV2 o COVID-19, elaborará protocolos de actuación

considerando lo siguiente:

PROCEDIMIENTO DESCRIPCIÓN DEL

PROCEDIMIENTO

RESPONSABLE

1. Identificar lugares y

señalética requerida.

Se procede a identificar la

señalética requerida y los

lugares de ubicación, con las

normas correspondientes.

Técnico SHT

2. Adquirir señalética

correspondiente

Se ubica el material y la

cotización para ser presentado el

Auxiliar SHT

Page 9: PROTOCOLO: SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

requerimiento al encargado de

compras.

3. Ubicar las señaléticas Se recepta la señalética y se

procede a la ubicación de la

misma.

Auxiliar SHT

4. Capacitar a los trabajadores y

estudiantes

Semanalmente se envía a través

de los diferentes canales de

comunicación de la Institución y

en una reunión se procede a la

capacitación correspondiente a

toda la comunidad educativa

sobre el uso, importancia, y

cuidados de la señalética en la

institución.

Auxiliar SHT

5. Evaluar el estado de las

señalizaciones

Semanalmente se revisa el

estado de la señalética colocada

en la Institución.

Auxiliar SHT

6. Revisar y cambiar

señalización

Revisar y de ser necesario

cambiar las señalizaciones que

se deterioren por factores

externos.

Auxiliar SHT

8. GRAFICO DE LA INSTRUCCIÓN.

9. EVALUACIÓN DEL PROTOCOLO:

Page 10: PROTOCOLO: SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

ACTIVIDAD A EVALUAR INDICADOR EVIDENCIA

Ubicación de la señalética Número de señalética

ubicada*100/ número de

señalética requerida

Fotográfica

10. RECOMENDACIONES

Se colocara las señalizaciones en todos los lugares que se requieran de la institución.

Se les explicara a la comunidad educativa la importancia de la señalización, para su uso

y cuidado de las mismas.

Se mantendrá vigilancia del estado de las señalizaciones para su cuidado y

mantenimiento dentro de la institución.

11. ANEXOS.

Senaletica de Bioseguridad.

Señalética

Page 11: PROTOCOLO: SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Señalética para piso en espera.

Page 12: PROTOCOLO: SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Banner para el protocolo de atención de visitantes.

Page 13: PROTOCOLO: SEÑALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Cinta para división de pisos.

BIBLIOGRAFIA.

Costa, Joan. «Señalética». Ediciones Ceac, Enciclopedia del Diseño, Barcelona,

España. 2019.

González Ruiz, Guillermo. «Estudio de Diseño». Emecé Editores. 1999.

Frutiger, Adrian. «Signos Símbolos Marcas Señales». Editorial Gili. 1999.

Wildbur, Meter y Burke, Michael. «Infográfi ca». Editorial Gili. 2015.

Sims, Mitzi. «Gráfi ca del Entorno». Editorial Gili. 2018.

Aicher, Otl y Krampen, Martin. «Sistemas de signos en la comunicación visual».

Editorial Gili. 2020.

Mollerup, Per. «Wayshowing. A Guide to Environmental Signage Principles and

Practices.2020