PROTOCOLO TBC 2012

31
PROTOCOLO DE TRABAJO PARA EL DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA LABORATORIO DE ANALISIS CLINICO Huanta - Perú

Transcript of PROTOCOLO TBC 2012

Page 1: PROTOCOLO TBC 2012

PROTOCOLO DE TRABAJO PARA EL

DIAGNOSTICO Y CONTROL DE LA

TUBERCULOSIS

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

LABORATORIO DE ANALISIS CLINICO

Huanta - Perú

2012

Page 2: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

Señor DoctorEDGARDO ARTURO GARCIA RAMOSDIRECTOR DEL HOSPITAL DE APOYO HUANTA

Señora BiólogaROSA MARIA BAUTISTA MARTINEZJEFA DEL SERVICIO DE LABORATORIO

Señor BiólogoWALTER RAÚL RAMOS VALDIVIARESPONSABLE DEL PROGRAMA DE TUBERCULOSIS

Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 3: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

TABLA DE CONTENIDOS

ASPECTOS GENERALES1. LA MUESTRA DE ESPURO: METODOS DE OBTENCION

1.1 EXPECTORACION NATURAL1.2 EXPETORACION INDUCIDA

2. MUESTRAS EXTRAPULMONARES ORINA JUGO GASTRICO LIQUIDO DE SEROSAS (PLEURA-PERITONEO) LIQUIDO CEFALORAQUIDEO BIOPSIAS Y MATERIALES RESECADO.

3. BACILOSCOPIA3.1 PREPARACION DEL EXTENDIDO3.2 COLORACION (TÉCNICA DE ZIEHL NEELSEN)3.3 OBSERVACION MICROSCOPICA3.4 METODO DE LECTURA

4. INFORME DE RESULTADOS DE BACILOSCOPIA5. CONSEVACION Y ELIMINACION DE LAS LÁMINAS6. CULTIVO PARA Mycobacterium tuberculosis

PARA DIAGNOSTICO PARA CONTROL

6.1 MUESTRA PARA CULTIVO6.2 DESCONTAMINACION DE LA MUESTRA6.3 LECTURA DE CULTIVOS6.4 INFORME DE RESULTADOSDEL CULTIVO

7. BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS QUE REALIZAN BACILOSCOPIA Y CULTIVOS.

7.1. DEL AMBIENTE Y LA INFRAESTRUCTURA DE LOS LABORATORIOS7.2. DE LA CONDUCTA DEL PERSONAL EN EL LABORATORIO.7.3. DEL VESTURARIO DEL PERSONAL7.4. DEL ASEO DE PISOS, MESAS DE TRABAJO Y CABINA DE

BIOSEGURIDAD.7.5. MANEJO DE DESECHOS7.6 DEL PROCESAMIENTO

8. ANEXO PREPARACION DE REACTIVOS

Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 4: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

ASPECTOS GENERALES

La tuberculosis ha causado y sigue causando estragos en el género humano, de

preferencia en la población de escasos recursos, por lo que se le llama “la enfermedad

de los pobres”.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por un bacilo denominado

Mycobacterium tuberculosis, que se transmite a través de las gotitas de saliva que los

enfermos eliminan al exterior al hablar, toser o escupir. Esta enfermedad ataca

preferentemente a los pulmones, pero puede afectar también a otros órganos del

cuerpo humano.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, esta enfermedad cada año mata

a cerca de dos millones de personas en el mundo. En el 2008 se calculó que más de

tres millones de mujeres contrajeron la tuberculosis y de ellas 700 mil murieron por esa

enfermedad. De éstas, 200 mil también eran portadoras del VIH.

El Perú es el segundo país con más enfermos de TBC, después de Brasil, donde un

60 % de los enfermos se encuentran registrados en Lima.

Unos 34 mil peruanos son afectados con este mal, y que las causas para que siga

creciendo este mal es sobre todo el nivel de pobreza y desnutrición, en varios lugares

del país. El 52 % de los pacientes son hombres entre las edades de 15 a 60 años.

Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 5: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

1. LA MUESTRA DE ESPUTO: METODOS DE OBTENCIÓN

1.1 EXPECTORACION NATURAL

A) CALIDAD

Una buena muestra es aquella que proviene del árbol bronquial, y es obtenida

después de un esfuerzo de tos. Sin embargo, una muestra con apariencia de saliva

puede ser positivo.

B) CANTIDAD

Para ser considerado suficiente, la muestra debe tener un volumen aproximado de 5 a

10 ml. Si el enfermo tiene escasa secreción, la muestra no debe ser inferior al esputo

obtenido de tres expectoraciones sucesivas, salvo justificadas excepciones.

C) NUMERO DE MUESTRAS Y MOMENTOS DE RECOLECCION.

Se recomienda analizar dos o tres muestras de cada sintomático respiratorio. La

primera muestra debe obtenerse en el momento de la consulta y la segunda al día

siguiente, al despertar por la mañana. Sin embargo, puede ser necesario una tercera

muestra obtenida al momento de entregar al laboratorio la segunda muestra.

Para el control del tratamiento examinar una muestra mensualmente mientras dure la

terapia antituberculosa.

D) OBTENCION DE LA MUESTRA

En el momento de la consulta.

Tomar un envase limpio para esputo y anotar el número de orden en el cuerpo del

envase.

Entregar el envase rotulado al paciente, pero conservar la tapa.

Llevar al paciente al Ambiente de Recolección Inmediata del Esputo (ARIES),

Este lugar debe tener buena ventilación y debe prohibirse la presencia de otras

personas con el paciente en el momento de la toma de muestra.

Debe explicarse en forma sencilla e instruir al paciente para que produzca esputo

respirando profundamente, reteniendo aire y lanzándolo violentamente. Repetir el

procedimiento hasta obtener la cantidad adecuada. Evitar siempre que se

derrame el esputo.

Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 6: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

Muestra matinal

Debe darse al paciente otro recipiente numerado, el que llevará a su domicilio, con

instrucciones para que escupa en su interior al levantarse por la mañana y siempre

antes del desayuno.

1.2 EXPECTORACIÓN INDUCIDA

Cuando el paciente no logra expectorar y es necesario el examen del esputo, puede

inducirse la obtención de muestra de la siguiente forma:

2 MUESTRAS EXTRAPULMONARES

Debe procesarse por cultivo, pues la escasa cantidad de bacilos así como la presencia

de Mycobacterias saprofitas, hacen que la baciloscopía no sea concluyente.

ORINA

La muestra más recomendada es al muestra de orina obtenida en la primera micción

de la mañana, previa higiene externa con agua y jabón. Es preferible recolectar entre

300 a 500 ml., en un envase limpio y estéril de boca ancha, que facilite la recolección

directa.

La muestra debe ser procesada inmediatamente siempre por cultivo. Se sugiere

cultivar por lo menos tres muestras seriadas.

Debe recordarse que la prueba de baciloscopía efectuada al sedimento urinario no

necesariamente es diagnóstico concluyente de tuberculosis, por cuanto existen

mycobacterias saprofitas en orina, que pueden producir resultados falsos positivos en

el examen de baciloscopía.

Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Obtención postural Nebulización Lavado Bronquial Hisopado laríngeo

Page 7: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

JUGO GÁSTRICO

La recolección se hace por la mañana con el paciente en ayunas, utilizando una

sonda nasogástrica por la que se aspira el jugo gástrico. Utilizando una jeringa de 20

a 50 ml. Vaciar la muestra en un envase limpio de 50 a 100 ml., de capacidad.

Cultivar de inmediato conservar en refrigeración no más de 6 horas. Mínimo debe

tomarse 3 muestras. Su utilización es más frecuente en niños. Este trabajo es

realizado por personal de Enfermería.

LIQUIDO DE SEROSAS (PLEURA – PERITONEO)

La muestra debe ser obtenida por el personal médico. El cultivo debe hacerse lo más

rápido posible, así como el estudio baciloscópico. Debe procesarse todo el líquido

extraído por aspirado en jeringa de 50 a 100 ml.

LIQUIDO CEFALORAQUIDEO.

La obtención de la muestra está reservada al personal médico. Obtenida la muestra

en un volumen de aproximadamente 5 ml., esta se dividirá en dos partes iguales; una

de las cuales se centrifugará y cultivará inmediatamente, no precisando

descontaminación previa. La segunda se conservará en refrigeración a 4 °C. Si la

primera parte de la muestra está contaminada, la otra parte se siembra luego de su

descontaminación. Si el volumen de la muestra es pequeño, se siembra toda la

muestra. En todos los casos se hará baciloscopía del sedimento luego de centrifugar

la muestra.

BIOPSIAS Y MATERIAL RESECADO.

Se utiliza un envase estéril. La muestra se divide en dos partes: una parte se envía de

inmediato al laboratorio para el cultivo y la otra se conserva o envía para el estudio

histopatológico en un frasco con formol al 10 %.

3. LA BACILOSCOPIA

Es la herramienta fundamental rutinaria para el diagnostico de la tuberculosis y

el seguimiento del tratamiento de los pacientes con tuberculosis pulmonar.

Deberá emplearse en toda muestra pulmonar o extrapulmonar y para el control

mensual del tratamiento y retratamiento antituberculoso, y previamente en toda

muestra que se decida derivar a cultivo.

Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 8: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

El examen directo de esputo (baciloscopía) tiene una mayor confiabilidad

diagnóstica (especificidad del 98 %) y capacidad de detección (sensibilidad del 60 –

80%) que el criterio clínico y radiológico.

3.1 PREPARACIÓN DEL EXTENDIDO

Colocar sobre la mesa de trabajo una hoja doble de papel periódico o una

bandeja de fierro enlozado o acero inoxidable (dimensiones recomendadas: 60

x 40 x 10 cm) con papel periódico, humedecido con fenol al 5 %.

Numerar las láminas portaobjetos empleando un lápiz graso, con el código

respectivo del registro de muestras para investigación Bacteriológica en

tuberculosis. Deberá trazarse una línea en cada lámina portaobjeto empleando

el lápiz graso, la que dividirá la superficie en una tercera parte destinada a la

numeración y dos terceras partes para hacer el extendido. Esta línea debe

trazarse en la cara inferior de la lámina a fin de evitar que se borre la

numeración al momento de efectuar la coloración.

Destapar cuidadosamente el envase de la muestra que se va a procesar,

manteniendo la boca del envase cerca del mechero encendido.

Dividir un aplicador de madera

(bajalengua) en dos o tres partes y

tomarlo entre el pulgar y el índice

de la mano, para luego

seleccionar y extraer la partícula

útil, que es la porción muco-

purulenta de color amarillo

verdoso del esputo, enrollándola

en el aplicado.

Colocar la partícula útil sobre el portaobjeto y extenderla, haciendo movimientos

de vaivén, hasta lograr que el extendido sea homogéneo (ni muy fino ni muy

grueso), que no llegue a los bordes de la lámina. Por ningún motivo debe

calentarse la lámina mientras se haga el extendido, debido a que por el calor se

forman círculos concéntricos y precipitados granulosos.

Pasar por la llama del mechero los bordes de la lámina extendida, colocar

sobre el soporte de madera y dejar secar a temperatura ambiente.

Fijar cada lámina una vez seca, mediante dos o tres pasajes rápidos sobre la

llama del mechero con el extendido hacia arriba.

3.2 COLORACIÓN (TÉCNICA DE ZIEHL NEELSEN)Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 9: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

Colocar sobre el soporte de

coloración (alambre o varilla de

vidrio)la serie de láminas fijadas

con el extendido hacia arriba, el

número hacia el operador y la

varilla próxima al operador

ligeramente más alta que la

otra.

Cubrir la totalidad de la superficie del extendido con el colorante fucsina básica

fenicada.

Calentar suavemente con la llama del mechero de alcohol o un hisopo de

algodón humedecido en alcohol hasta la emisión de vapores, repetir el proceso

por tres veces, no debe hervir la preparación. Si el volumen del colorante

disminuye por evaporación, debe agregarse más hasta cubrir totalmente el

extendido y dejar enfriar. El tiempo mínimo de coloración con fucsina es de 5

minutos.

Eliminar la fucsina tomando la lámina por el extremo numerado, entre el dedo

pulgar y el índice o con una pinza, inclinándola hacia delante y dejando caer el

agua corriente a baja presión sobre la parte que no tiene el extendido.

Cubrir la totalidad de la superficie del extendido con la solución de alcohol

ácido durante dos minutos, hasta obtener una coloración rosa pálido. De ser

necesario decolorar nuevamente, efectuando movimientos en vaivén de la

lámina.

Una vez eliminado el alcohol ácido lavar nuevamente la lámina con agua a baja

presión, cuidando de no desprender la película que formó el extendido.

Cubrir la superficie del extendido con el colorante azul de metileno previamente

filtrado, durante 30 segundos a un minuto.

Eliminar el azul de metileno y lavar cada lámina con agua a baja presión, por

ambos lados.

Dejar secar las láminas al medio ambiente.

Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 10: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

3.3 OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA

Para la observación se debe emplear un

microscopio compuesto con el objetivo de

inmersión 100x, colocando una gota de

aceite de inmersión sobre el extendido.

Cada campo microscópico, se debe

observar en superficie y en profundidad,

para lo cual se utilizará permanentemente

el tornillo micrométrico.

3.4 METODO DE LECTURA

Los bacilos aparecen como bastoncitos delgados, ligeramente curvos, teñidos de

rojo, generalmente con gránulos más coloreados en su interior, aislados, en pareja o

en grupo sobre un fondo azul claro.

Es aconsejable seguir una pauta uniforme de observación, avanzando de izquierda a

derecha del extendido, y observando un mínimo de 100 campos útiles, lo que un

biólogo capacitado hace en aproximadamente 5 minutos. Se considera campo

Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 11: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

microscópico útil aquel en el cual se observa elementos celulares de origen bronquial

(leucocitos, fibras mucosas y células ciliadas). Los campos en que no aparecen

dichos elementos no deben contabilizarse en la lectura.

El observador irá tomando nota del número de bacilos observados y del número de

campos microscópicos a observarse, que variará según la cantidad de bacilos que

contenga la muestra.

Si en una lámina se encuentra sólo de 1 a 9 bacilos en 100 campos microscópicos

observados, debe ampliarse la lectura a otros 100 campos más. Si persistiese el

resultado, realizar otro extendido de la misma muestra e informar lo encontrado y

solicitar nueva muestra.

Al término de la lectura retirar la lámina de la platina del microscopio, limpiar el aceite

de inmersión de la lámina con tolueno y guardar la lámina.

Limpiar el exceso de aceite del objetivo de inmersión del microscopio con papel lente

humedecido en alcohol antes de realizar la siguiente lectura.

4. INFORME DE RESULTADOS DE BACILOSCOPIA

Negativo ( - )No se encuentra bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) en

100 campos microscópicos observados.

Positivo ( + )Menos de 1 BAAR promedio por campo en 10 campos

observados (10 – 99 bacilos en 100 campos).

Positivo ( ++ )De 1 a 10 BAAR promedio por campo en 50 campos

observados.

Positivo ( +++ )Más de 10 BAAR promedio por campo en 20 campos

observados.

En caso de encontrar de 1 a 9 bacilos ácido alcohol resistentes en 100 campos

microscópicos observados, se adoptará la siguiente conducta.

Leer 100 campos útiles más por la zona del extendido en busca de positividad.

Si persiste la observación, realizar otro extendido de una porción más

representativa de la misma muestra en búsqueda de positividad.

Si persiste la observación o no se encuentran más BAAR, la muestra se

interpreta e informa como negativa, ya que podría tratarse de micobacterias

saprofitas. El hallazgo se anota sólo en el registro.

De inmediato se deriva la muestra problema a cultivo para su confirmación

bacteriológica.

Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 12: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

En el formato de resultados, en “observaciones”, indicar que se está derivando

la muestra a cultivo y sugerir el envío de más muestras.

5. CONSEVACION Y ELIMINACION DE LAS LÁMINAS

El sistema nacional de garantía de calidad de las baciloscipías requiere que las

láminas se conserven al menos un mes hasta que puedan ser solicitadas para su

lectura.

Las láminas leídas se limpian con un algodón embebido en alcohol pasándolo por la

superficie con leve presión, se comprueba que se mantenga visible la numeración y se

las guarda con sus resultados.

Luego del mes, de no serles solicitadas puede limpiar las láminas dejando las

negativas en las que no se observen ralladuras para preparar nuevos extendidos y

enviando los positivas a otra sección del laboratorio.

La limpieza se realiza de la siguiente manera:

Separe las láminas positivas de las negativas y lávelas por separado

Coloque las láminas en un recipiente con una solución de hipoclorito de sodio

concentrado comercial al 30 % durante 48 horas.

Lave con abundante agua

Seque al calor seco o a temperatura ambiente y limpie con un paño antes de volverlas

a usar.

6. CULTIVO PARA Mycobacterium tuberculosis

El cultivo de Mycobacterium tuberculosis permite diagnosticar los casos que

presentan baciloscopía negativa, y aportar hasta un 20 % más de confirmación

bacteriológica (especificidad del 100 % y sensibilidad del 80 – 90 %).

Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 13: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

Indicaciones para el cultivo de Mycobacterium tuberculosis:

PARA DIAGNOSTICO

La segunda muestra del sintomático respiratorio con radiografía de pulmones

sospechosa de TB (Rx anormal) en seguimiento diagnóstico.

Muestra paucibacilar de baciloscopía; es decir cuando se encuentra de 1 a 9

BAAR en 100 campos microscópicos observados.

Muestras extrapulmonares: todas las muestras de biopsias, piezas

anatómicas, tejidos y fluidos (exudados, orina, líquido cefalorraquídeo,

líquido sinovial, etcétera) de casos con sospecha de tuberculosis

extrapulmonar, deberán ser sometidas a estudios bacteriológicos mediante

baciloscopía directa y cultivo de Mycobacterium tuberculosis.

Toda muestra pulmonar o extrapulmonar de los pacientes portadores del

virus de la inmunodeficiencia humana (VIH positivos) y sospecha de

tuberculosis, se cultivará.

Muestra de baciloscopías negativas en menores de 15 años para diagnóstico

de tuberculosis pulmonar.

PARA CONTROL:

Muestra de pacientes con sospecha de fracaso al esquema primario (Uno)

de tratamiento, por persistencia de baciloscopía directa positiva al cuarto

mes de tratamiento o cuando presenta baciloscopías positivas en dos

controles sucesivos después de un período de negativización de dos meses.

Muestra de pacientes con sospecha de fracaso al esquema secundario (Dos)

de tratamiento, por persistencia de baciloscopía directa positiva al cuarto

mes de tratamiento o cuando presenta baciloscopías positivas en dos

controles sucesivos después de un período de negativización de dos meses.

Muestra de pacientes con TB – MDR en retratamiento para el control del

tratamiento.

Muestra de pacientes crónicos multitratados (más de dos tratamientos

completos previos) y con persistencia de positividad a la baciloscopía directa.

En forma excepcional, el laboratorio derivará a cultivo muestras a pedido y

bajo responsabilidad de los médicos, quienes deberán indicar en

observaciones de la “Solicitud de Investigación Bacteriológica en

Tuberculosis” las condiciones del paciente que ameriten la prueba, que sean

diferentes a las antes mencionadas.

Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 14: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

6.1 LA MUESTRA PARA EL CULTIVO

Procedimiento para muestras obtenidas asépticamente:

Las muestras obtenidas asépticamente, que recolectadas en un recipiente

estéril pueden cultivarse prescindiendo del proceso de descontaminación

incluyendo a:

- Muestras obtenidas por punción: Líquido cefalorraquídeo, pleural,

peritoneal y articulares. Si se cuenta con volúmenes suficientes deben

ser centrifugados y el sedimento se sembrará en varios tubos de cultivo,

si la cantidad de la muestra es pequeña se sembrará toda la muestra.

- Materiales de biopsia pleura, hepática y ganglionar: Fraccionar el

material biológico con instrumento quirúrgico esterilizado en un mortero

de porcelana previamente esterilizado. Agregar agua destilada, hasta

obtener una suspensión, sembrar directamente en el medio de cultivo.

Procedimiento a seguir para muestras contaminadas:

Muestras como: esputo, orina, contenido gástrico, entre otras, deben ser

descontaminadas.

Muestras de orina como contenido gástrico, se deberán centrifugar el

volumen total a 3000 ó 3500 RPM, durante 20 a 30 minutos. Eliminar el

sobrenadante. Descontaminar y sembrar el sedimento.

6.2 DESCONTAMINACION DE LA MUESTRA SIN CENTRIFUGACION Y

EMPLEO DEL MEDIO OGAWA ACIDIFICADO

En una cabina de Bioseguridad o frente al mechero de Bunsen, colocar las

muestras debidamente rotuladas en una bandeja.

Trasvasar 1 ml. de muestra de esputo a un tubo de 25x150 tapa rosca estéril.

Agregar 4 ml. De solución estéril de hidróxido de sodio (NaOH) al 4 %.

Poner los tubos en estufa o baño maría a 37 °C por 20 minutos.

Retirar los tubos de la estufa o baño maría y homogenizar.

Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Muestra obtenida asépticamente

Muestra contaminada

Page 15: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

Inocular 0.1 ml. en cada uno de los tubos con medio Ogawa, tratando de

bañar toda la superficie del medio.

Colocar los tubos con la tapa ajustada, inclinados en un bandeja.

Incubar en estufa a 37 °C.

Revisar los cultivos a las 48 y 72 horas para observar si existe

contaminación, alcalinizado (color blanco amarillento) o acidificado (color azul

oscuro) por mala neutralización de la muestra.

Realizar la lectura a los 7, 15, 30 y 60 días respectivamente.

El desarrollo de colonias antes de 48 horas es indicativo de contaminación,

algunas veces el medio se licua por acción de gérmenes proteolíticos.

6.3 LECTURA DE CULTIVOS

El desarrollo de Mycobacterium tuberculosis generalmente aparecen luego de 2 a 3

semanas. Las colonias típicas son de color crema, secas, rugosas de aspecto de

coliflor y de borde irregular.

6.4 INFORME DE RESULTADOS DEL CULTIVO

Negativo ( - ) No se observa colonias.

N° de colonias Número total de colonias, si hay menos de 20.

Positivo ( + ) De 20 a 100 colonias.

Positivo ( ++ ) Colonias separadas más de 100.

Positivo ( +++ )Colonias confluyentes (se observa desarrollo en toda

la superficie del medio).

( C ) Cultivo contaminado.

Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 16: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

Se debe realizar frotis y coloración Ziehl-Neelsen de las colonias que no tienen

morfología típica. De observarse BAAR, se enviará el cultivo para su tipificación al

I.N.S.

PRUEBA DE SENSIBILIDAD

Identificación para la prueba de sensibilidad a fármacos antituberculosos de primera

línea:

Cepa del cultivo positivo que sirvió para el diagnóstico de fracaso al esquema

primario (Uno).

Cepa del cultivo positivo que sirvió para el diagnóstico de fracaso al esquema

secundario (Dos).

Cepas de cultivos positivos de pacientes con infección VIH o SIDA/TB.

Con fines de investigación, cuando se está realizando encuestas nacionales

de vigilancia a la resistencia a los medicamentos antituberculosos en el Perú.

Cepas del cultivo positivo de paciente con tuberculosis pulmonar frotis

positivo, contacto de caso índice con TB – MDR, comprobada por prueba de

sensibilidad. En esta situación se requiere una cuidadosa evaluación por el

CERI correspondiente.

Cepa del cultivo positivo de personal de salud, con tuberculosis pulmonar

frotis positivo, que labore en contacto con enfermos de tuberculosis.

Indicaciones para la prueba de sensibilidad a fármacos antituberculosos de segunda

línea.

Cepa del cultivo positivo a partir del sexto mes (150 dosis recibidas) de

retratamiento estandarizado para TB – MDR, a medicamentos

antituberculosos de primera y segunda línea.

Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 17: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

Cepa del cultivo positivo de pacientes crónicos multitratados que recibieron

fármacos anti antituberculosos de segunda línea al momento del diagnóstico.

7. BIOSEGURIDAD EN LABORATORIOS QUE REALIZAN BACILOSCOPIAS Y

CULTIVOS

7.1. DEL AMBIENTE Y LA INFRAESTRUCTURA DE LOS LABORATORIOS.

Se debe utilizar pintura epóxica (lavable) en el pintado de las paredes.

Asimismo, la unión del cielo-raso con la pared y de ésta con el piso no

deberá terminar en ángulo recto sino en forma cóncava para facilitar su

limpieza.

Los laboratorios deberán contar con extinguidores de incendio de anhídrido

carbónico.

No deberá instalarse teléfono en el ambiente físico donde se encuentra el

área de procesamiento de baciloscopías y/o cultivos.

7.2. DE LA CONDUCTA DEL PERSONAL EN EL LABORATORIO

Se deberá prohibir el ingreso de personas ajenas al servicio de laboratorio.

Anualmente, el personal de laboratorio deberá pasar por una evaluación

médica, ajustándose a la norma vigente para el control de la tuberculosis.

Toda persona que labora en el laboratorio y que en cualquier momento

cumpla con la definición de sintomático respiratorio deberá ser investigado

con baciloscopía, según norma nacional.

En el laboratorio está terminantemente prohibido comer, beber, fumar,

guardar alimentos, guardar utensilios de cocina, aplicarse cosméticos.

El personal de laboratorio deberá mantener obligatoriamente las uñas cortas,

limpias y sin esmalte.

Está terminantemente prohibido colocar o almacenar bebidas o alimentos en

las refrigeradoras y estufas de laboratorio.

Mientras esté procesando las muestras, deberá evitar tocarse los ojos, nariz,

boca, y la piel descubierta con las manos enguantadas.

Cada vez que el Biólogo interrumpa su trabajo o se contamine, deberá

lavarse las manos con abundante agua y jabón germicida (líquido o en

barras pequeñas) por 15 a 30 segundos, y secarse con toallas descartables

o unipersonales.

7.3. DEL VESTUARIO DEL PERSONALLaboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 18: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

Para el procesamiento de las muestras, el personal deberá usar gorro

descartable o de tela, respirador para uso en bacteriología de la tuberculosis

ajustado a la nariz, guantes quirúrgicos descartables y mandilones cerrados

por detrás (mandilón tipo quirúrgico), de mangas largas, los mismos que no

se usarán fuera del laboratorio.

Los mandilones deberán ser hervidos o esterilizados en autoclave y luego

lavados con detergente o jabón.

No se deberá guardar la ropa de uso diario en los ambientes de trabajo del

laboratorio.

El personal que usa cabello largo deberá mantenerlo amarrado hacia atrás y

utilizar gorro obligatoriamente. El cabello largo puede ser peligroso en el

laboratorio, particularmente alrededor del fuego de mecheros. También

accidentalmente puede ser echado de lado por manos contaminadas con

material infeccioso.

El personal deberá quitarse brazaletes, aretes y collares largos antes de

comenzar a trabajar ya que éstos pueden producir accidentes en la mesa de

trabajo o contaminarse fácilmente con material infeccioso.

Los zapatos deberán cubrir totalmente los pies para protegerlos de

eventuales derrames de ácidos y de sustancias infecciosas. Asimismo,

deberán evitarse los tacos altos en la medida que facilitan caídas y otros

accidentes.

7.4. DEL ASEO DE PISOS, MESAS DE TRABAJO Y CABINA DE

BIOSEGURIDAD

El personal de limpieza del establecimiento de salud deberá ser

obligatoriamente capacitado, y estrictamente supervisado en el correcto

aseo de pisos y mesas de trabajo.

Los pisos de los laboratorios deberán limpiarse todos los días con soluciones

desinfectantes al final de la jornada de trabajo, utilizando un trapeador.

Nunca barrer el piso en seco ni encerar.

Los laboratorios que no dispongan de mesas de trabajo con superficies lisas

y de fácil lavado (fórmica), deberán efectuar la limpieza con mayor prolijidad,

particularmente las hendiduras, grietas u otros lugares que puedan retener

material contaminado.

Está terminantemente prohibido guardar material de limpieza dentro del

ambiente de trabajo del laboratorio (baldes, escobillas, escobillones, Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 19: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

etcétera).

La limpieza de las cabinas de bioseguridad deberá realizarse al culminar la

jornada de trabajo con etanol al 70 %.

7.5. MANEJO DE DESECHOS

La adecuada eliminación del material de

laboratorios es responsabilidad del personal

a cargo del procesamiento de las muestras.

Los recipientes (tachos de basura) deberán

contener bolsas plásticas de color rojo para

desechar el material contaminado.

El procedimiento ideal para la eliminación de

envases para esputo es la descontaminación

previa en autoclave o la incineración.

Donde no se disponga de autoclave ni de alguna facilidad de incineración, se

realizará la desinfección previa de las muestras de esputo, añadiendo el

envase fenol al 5% o lejía al 1% por 30 minutos, en cantidades suficientes

para que cubra totalmente la muestra, y luego deberá inutilizarse el envase

para que no sea reutilizado.

Las pipetas usadas y el material de trabajo desechable deberán ser tratados

con un desinfectante adecuado, por ejemplo fenol al 5%, al que estarán

expuestos (sumergidos) durante dos horas, siendo posteriormente

esterilizados por autoclave.

7.6. DEL PROCESAMIENTO

Los procedimientos para efectuar baciloscopías y cultivo de Mycobacterium

tuberculosis deben realizarse de acuerdo a las normas técnicas vigentes,

tratando de reducir al mínimo la formación de gotitas, aerosoles,

salpicaduras o derrames.

Mientras se realiza los procedimientos técnicos, la puerta del laboratorio

deberá mantenerse cerrada.

Se tendrá especial cuidado para no producir aerosoles al destapar los

envases, abrir tubos, preparar muestras, transferir cultivos utilizando pipetas,

al centrifugar muestras, al agitar tubos y cuando algún tubo con cultivo se

Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 20: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

rompa accidentalmente. Asimismo, al realizar el extendido de la muestra y

durante el calentamiento de la lámina con fucsina fenicada.

Si ocurriera un derrame accidental, el personal deberá cubrir

inmediatamente con papel u otro material absorbente la zona del derrame.

Luego se aplicará en dicha zona un desinfectante líquido (fenol al 5%) y se

le dejará actuar durante 30 minutos evacuando a todo el personal de la

zona. Finalmente se procederá a su limpieza.

Se notificará al Jefe inmediato superior todo derrame, accidente o exposición

real a material infeccioso. Se hará un informe por escrito de tales accidentes

e incidentes y se deberá realizar una evaluación de la ocurrencia a fin de

evitar que se vuelva a repetir, así como el seguimiento y tratamiento si

resultara necesario.

Se deberá usar pipetas o bombillas de jebe; no utilizar las pipetas con la

boca.

ANEXO 1

PREPARACIÓN DE REACTIVOSLaboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Page 21: PROTOCOLO TBC 2012

HOSPITAL DE APOYO DE HUANTA

Laboratorio Clínico Programa de Tuberculosis

Para preparar un litro de fucsina fenicada se necesitan 3 g. De fucsina básica y 100

ml. De alcohol de 95°. Se disuelve por agitación y se agregan 55 ml. De fenol

acuoso. Se agita y se agrega agua destilada hasta completar un litro. Se deja

reposar 24 horas y se filtra (el fenol acuoso se prepara agregando a 100 g. De fenol

cristalizado, 10 ml. De agua destilada. Se calienta en baño maría hasta la completa

disolución y se enfría. El fenol acuoso se mantiene líquido).

Para preparar un litro de azul de metileno se emplea 1 g. De azul de metileno y 100

ml. De alcohol de 95°. Se disuelve por agitación y se agrega agua destilada hasta

completar un litro. Se deja reposar 24 horas y se filtra antes de usar.

Para preparar un litro de solución decolorante se requiere 30 ml., de ácido

clorhídrico para análisis y 970 ml., de alcohol de 95°. Con la pipeta se deja escurrir

el ácido clorhídrico por las paredes del matraz, que contiene el alcohol, y se agita

suavemente.