Protocolo Terapéutico Sintomático y Preventivo de La Migraña

4
4514 Medicine. 2007;9(70):4514-4517 Ante todo paciente migrañoso deberemos realizar un trata- miento centrado en el paciente y con metas realistas. En la terapéutica sintomática es preferible el tratamiento estratifi- cado, mientras que en la prevención utilizaremos un fárma- co u otro dependiendo de las enfermedades comórbidas, de la edad, del sexo, de las situaciones personales (trabajo, posi- bilidad de embarazo o embarazo en curso), fármacos que ya está tomando el paciente, etc. Después del diagnóstico de migraña el tratamiento co- mienza con una explicación al paciente: 1. La migraña es una enfermedad hereditaria y no pue- de ser curada. 2. La migraña puede verse afectada por el estilo de vida y, por tanto, se podrá disminuir el consumo de tratamientos farmacológicos. 3. La migraña no es peligrosa para la vida, ni está aso- ciada a otra enfermedad peligrosa (excepto en mujeres que fuman y sufren migraña con aura y toman anticonceptivos estrogénicos), pero puede alterar mucho la calidad de vida. El tratamiento adecuado de la migraña precisa de la co- laboración del paciente, que deberá realizar un pequeño diario de sus cefaleas, donde recogerá el horario de co- mienzo, los factores desencadenantes, cómo altera su cali- dad de vida, etc. Como primera medida es crucial explicar al paciente que el estilo de vida va a influenciar el estado de sensibilidad ce- rebral, ya alterado por la migraña. Esto significa que los mi- grañosos necesitan regular sus vidas, realizar una dieta sana y equilibrada, hacer ejercicio regularmente, mantener un hora- rio de sueño estable con un número de horas de descanso, evitar el exceso de cafeína y alcohol, etc. 3 . Los pacientes tam- bién deben de saber que la sensibilidad cerebral, en un pa- ciente migrañoso puede cambiar; así pues, los desencadenan- tes también pueden variar. A pesar de todo esto, la mayoría de los pacientes van a necesitar un tratamiento farmacológico. En un principio se podría ofrecer al paciente un tratamien- to con ácido acetilsalicílico (AAS) en una dosis de 1.000 mg en una formulación de comprimidos efervescentes para su más rápida absorción, asociados a 10 mg de metocloprami- da 4,5 . En la actualidad, es mucho más efectivo realizar un tra- tamiento estratificado, en el cual el médico determina o es- tratifica el tratamiento inicial basado en la probabilidad de la respuesta, dependiendo del grado de incapacidad que produ- ce la cefalea. Una opción intermedia es hacer el tratamiento estratificado por ataque 6 . Esta última opción enseña al paciente a utilizar las op- ciones de tratamiento no específicos (antiinflamatorios no esteroideos [AINE], paracetamol), para los ataques más le- ves, reservando los tratamientos específicos (triptanes y er- gotamina) para los más severos o cuando determinadas cir- cunstancias así lo exijan. Tratamiento inespecífico para las crisis de migraña (fig. 1) 1. Metoclopramida: 10 mg (muy útil combinado con AINE y paracetamol). Efecto analgésico independiente de su efec- to antinauseoso 7 . 2. AINE: dar las dosis adecuadas: naproxeno 1.100 mg, ibuprofeno 600 a 1.200 mg, AAS 1.000 mg 3. Se puede utilizar la combinación de AINE más para- cetamol (puede tener mayor potencial para desarrollar una cefalea por abuso de analgésicos). PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Protocolo terapéutico sintomático y preventivo de la migraña A. Yusta Izquierdo, N. Lacasa Vidal y R. Sebastián Cambón Sección de Neurología. Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. Introducción .......................................................................................................................................................... Es útil pensar en la migraña como una enfermedad de dismodulación sensorial, en la que quizá estén alterados los sistemas de sincronización neuronal. Estos sistemas, que en circunstancias normales filtran la información sensorial, facilitando la inhibición de las aferencias sensoriales, no van a funcionar bien. Esta disfunción va a permitir que aferencias sensoriales normales aparezcan más intensas 1,2 . Este concepto hace comprender el amplio abanico de síntomas que el paciente migrañoso refiere. ...........................................................................................................................................................................................

description

Protocolo Terapéutico Sintomático y Preventivo de La Migraña

Transcript of Protocolo Terapéutico Sintomático y Preventivo de La Migraña

  • 4514 Medicine. 2007;9(70):4514-4517

    Ante todo paciente migraoso deberemos realizar un trata-miento centrado en el paciente y con metas realistas. En lateraputica sintomtica es preferible el tratamiento estratifi-cado, mientras que en la prevencin utilizaremos un frma-co u otro dependiendo de las enfermedades comrbidas, dela edad, del sexo, de las situaciones personales (trabajo, posi-bilidad de embarazo o embarazo en curso), frmacos que yaest tomando el paciente, etc.

    Despus del diagnstico de migraa el tratamiento co-mienza con una explicacin al paciente:

    1. La migraa es una enfermedad hereditaria y no pue-de ser curada.

    2. La migraa puede verse afectada por el estilo de viday, por tanto, se podr disminuir el consumo de tratamientosfarmacolgicos.

    3. La migraa no es peligrosa para la vida, ni est aso-ciada a otra enfermedad peligrosa (excepto en mujeres quefuman y sufren migraa con aura y toman anticonceptivosestrognicos), pero puede alterar mucho la calidad de vida.

    El tratamiento adecuado de la migraa precisa de la co-laboracin del paciente, que deber realizar un pequeodiario de sus cefaleas, donde recoger el horario de co-mienzo, los factores desencadenantes, cmo altera su cali-dad de vida, etc.

    Como primera medida es crucial explicar al paciente queel estilo de vida va a influenciar el estado de sensibilidad ce-rebral, ya alterado por la migraa. Esto significa que los mi-graosos necesitan regular sus vidas, realizar una dieta sana yequilibrada, hacer ejercicio regularmente, mantener un hora-rio de sueo estable con un nmero de horas de descanso,evitar el exceso de cafena y alcohol, etc.3. Los pacientes tam-bin deben de saber que la sensibilidad cerebral, en un pa-

    ciente migraoso puede cambiar; as pues, los desencadenan-tes tambin pueden variar. A pesar de todo esto, la mayora delos pacientes van a necesitar un tratamiento farmacolgico.

    En un principio se podra ofrecer al paciente un tratamien-to con cido acetilsaliclico (AAS) en una dosis de 1.000 mgen una formulacin de comprimidos efervescentes para sums rpida absorcin, asociados a 10 mg de metocloprami-da4,5. En la actualidad, es mucho ms efectivo realizar un tra-tamiento estratificado, en el cual el mdico determina o es-tratifica el tratamiento inicial basado en la probabilidad de larespuesta, dependiendo del grado de incapacidad que produ-ce la cefalea. Una opcin intermedia es hacer el tratamientoestratificado por ataque6.

    Esta ltima opcin ensea al paciente a utilizar las op-ciones de tratamiento no especficos (antiinflamatorios noesteroideos [AINE], paracetamol), para los ataques ms le-ves, reservando los tratamientos especficos (triptanes y er-gotamina) para los ms severos o cuando determinadas cir-cunstancias as lo exijan.

    Tratamiento inespecfico para lascrisis de migraa (fig. 1)1. Metoclopramida: 10 mg (muy til combinado con AINEy paracetamol). Efecto analgsico independiente de su efec-to antinauseoso7.

    2. AINE: dar las dosis adecuadas: naproxeno 1.100 mg,ibuprofeno 600 a 1.200 mg, AAS 1.000 mg

    3. Se puede utilizar la combinacin de AINE ms para-cetamol (puede tener mayor potencial para desarrollar unacefalea por abuso de analgsicos).

    PROTOCOLOS DE PRCTICA ASISTENCIAL

    Protocolo teraputico sintomtico y preventivo de la migraaA. Yusta Izquierdo, N. Lacasa Vidal y R. Sebastin CambnSeccin de Neurologa. Hospital Universitario de Guadalajara. Guadalajara. Facultad de Medicina. Universidad de Alcal de Henares. Madrid.

    Introduccin ..........................................................................................................................................................

    Es til pensar en la migraa como una enfermedad dedismodulacin sensorial, en la que quiz estn alterados lossistemas de sincronizacin neuronal. Estos sistemas, que encircunstancias normales filtran la informacin sensorial,facilitando la inhibicin de las aferencias sensoriales,

    no van a funcionar bien. Esta disfuncin va a permitir que aferencias sensoriales normales aparezcan ms intensas1,2. Este concepto hace comprender el amplio abanico de sntomas que el paciente migraosorefiere.

    ...........................................................................................................................................................................................

    No

    AINE

    No

    AINE

    Cefalea

    09 PRT70 (4514-517).qxd 17/1/07 15:51 Pgina 4514

  • Tratamiento especfico

    El tratamiento especfico se emplea cuando el tratamientoinespecfico falla o se necesitan medidas ms agresivas.

    Ergotamina

    La ergotamina no debe ser el tratamiento especfico de prime-ra eleccin8,9. Sin embargo, hay circunstancias en las que sepuede utilizar, siempre controlando la frecuencia de su utiliza-cin para evitar la cefalea por abuso de analgsicos (es el fr-maco que ms frecuentemente la produce). Estas circunstanciasson aqullas en las que un paciente tiene cefaleas que no se con-

    Medicine. 2007;9(70):4514-4517 4515

    trolan con triptanes, con la asociacin de stos y tratamientosinespecficos o tienen efectos secundarios a estos tratamientos.El modo de administracin aconsejable es la va rectal, por larapidez de accin y por tener menos efectos secundarios.

    Triptanes

    El tratamiento especfico de primera eleccin son los tripta-nes10-12:

    Los triptanes de primera eleccin son: sumatriptn 50 o100 mg por va oral, rizatriptn 10 mg por va oral, zolmi-triptn 2,5 mg por va oral, eletriptn 40 u 80 mg por vaoral, almotriptn 12,5 mg por va oral y frovatriptn de 2,5 a 5 mg orales.

    Triptn + AINE + diazepn Ergotamina rectal

    Ataques frecuentes Ataques infrecuentes

    No efectividad

    Triptn + AINE

    No efectividad

    Cambiar de triptn

    No efectividad

    No efectividad

    AINE + paracetamol

    No efectividad

    TriptanesAINE o paracetamol

    Cefalea leve-moderada Cefalea moderada-grave

    Evaluar estilo de vida

    Diagnstico de migraa

    Fig. 1. Algoritmo del tratamiento de las crisis de migraa. AINE: antiinflamatorios no esteroideos.

    PROTOCOLOS DE PRCTICA ASISTENCIAL

    09 PRT70 (4514-517).qxd 17/1/07 15:51 Pgina 4515

  • Frmacos para el tratamiento preventivo14-17

    En la tabla 1 se enumeran los frmacos indicados en el trata-mieno preventivo de la migraa.

    Asociaciones de tratamientos preventivos

    1. Amitriptilina + propanolol.2. Propanolol + cido valproico.3. Propanolol + flunarizina.4. Amitriptilina + cido valproico.5. Cualquiera de ellos + toxina botulnica.

    Bibliografa Importante Muy importante Metaanlisis Ensayo clnico controlado Epidemiologa

    1. Goadsby PJ, Lipton RB, Ferrari MD. Migraine current unders-tanding and treatment. N Engl J Med. 2002;346:257-70.

    ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO (I)

    4516 Medicine. 2007;9(70):4514-4517

    Con 2,5 mg de frovatriptn seproduce un efecto ms lento, conmayor duracin y mejor tolerabili-dad.

    Las cefaleas infrecuentes se tra-tarn con ergotamina, 1-2 mg porva oral o rectal (mejor combinadocon cafena).

    Cuando se presentan nuseas odificultad para el tratamiento oralse administrar zolmitriptn 5 mgen spray nasal, sumatriptn 20 mgen spray nasal, rizatriptn 10 mgwafer o zolmitriptn 2,5 mg wafer.

    En la cefalea recurrente est in-dicado el frovatriptn 2,5 a 5 mgpor va oral y el eletriptn 80 mgpor va oral.

    En el caso de que haya una po-bre tolerancia a los triptanes se ad-ministrar: frovatriptn 2,5 mg oergotamina 1 a 2 mg va rectal.

    En caso de existir vmitos tem-pranos: sumatriptn 6 mg por vasubcutnea.

    En el tratamiento de la migra-a catamenial se emplearn par-ches de estrgenos.

    Por ltimo, cuando los snto-mas evolucionan rpidamente: su-matriptn 6 mg subcutneos, ergo-tamina 1 mg a 2 mg por va rectal ozolmitriptn 5 mg en spray nasal

    Protocolo del tratamientopreventivo de la migraaLa decisin para iniciar el tratamiento preventivo de la mi-graa se deber hacer con relacin a los siguientes puntos13:

    1. Frecuencia de los ataques.2. xito o no de los tratamientos abortivos de las crisis

    de migraa.3. Efectos secundarios de los tratamientos contra las cri-

    sis de migraa.4. Evaluacin del diario de las cefaleas del paciente (ob-

    servar si hay un empeoramiento progresivo de las cefaleasdel paciente).

    La accin de los tratamientos preventivos parece que sebasa en la modificacin de la sensibilidad del cerebro quesubyace en el paciente migraoso o atena el trfico aferen-te que la exacerba.

    Como normal general se deberan iniciar con la dosis msbaja posible e incrementarse hasta que aparezca un efectoadecuado o empiecen los efectos secundarios. Otro punto adestacar es que se deber esperar un mnimo de 4 semanashasta considerar que un tratamiento preventivo es efectivo oha fallado. Tambin se puede intentar la asociacin de frma-cos preventivos si uno de ellos no alcanza el efecto adecuado.

    TABLA 1Frmacos para el tratamiento preventivo

    1. Antagonistas beta-adrenrgicos

    Propranolol 40-120 mg (en dos tomas diarias)

    Metoprolol 100-200 mg diarios

    Efectos secundarios: cansancio, intolerancia al ejercicio, ortostatismo, contraindicado en asma

    2. Antidepresivos tricclicos

    Amitriptilina 25-75 mg (a la hora de acostarse)

    Efectos secundarios: somnolencia, boca seca, visin borrosa, estreimiento, etc.

    Algunos pacientes son muy sensibles y con una dosis de 10 mg es suficiente, aunque la dosis media es de 1 mg/kg de peso

    3. Antiepilpticos

    cido valproico 400-600 mg (en dos tomas)

    Efectos secundarios: somnolencia, ganancia de peso, temblor, cada del cabello, malformaciones fetales, hepatopata y anomalas hematolgicas

    Topiramato 50-200 mg diarios (en una sola toma)

    Efectos secundarios: empeoramiento cognitivo, parestesias acras, prdida de peso, glaucoma, alteracionesneuropsiquitricas

    Lamotrigina 50 a 200 mg (en dos tomas al da) til en migraa con aura.

    Efectos secundarios: cansancio, inestabilidad, reacciones cutneas

    Gabapentin 900-2.400 mg (en dos o tres tomas al da)

    Efectos secundarios: cansancio, inestabilidad

    Levitiracetam 500 a 1.500 mg ( en una o dos tomas al da)

    Efectos secundarios: cansancio, inestabilidad

    4. Agonistas serotoninrgicos

    Metisergida 1-6 mg da

    Efectos secundarios: somnolencia, calambres musculares, prdida de cabello, fibrosis peritoneal, suspender eltratamiento durante un mes cada seis meses

    5. Bloqueadores del ion calcio

    Verapamil 160-320 mg da

    Efectos secundarios: estreimiento, edema de miembros inferiores, alteracin de la conduccin cardaca

    Flunarizina 5 a 10 mg (a la hora de acostarse)

    Efectos secundarios: somnolencia, aumento de peso, extrapiramidalismo, depresin

    6. Toxina botulnica

    09 PRT70 (4514-517).qxd 17/1/07 15:51 Pgina 4516

  • 2. Goadsby PJ. Migraine pathophysiology: the brainstem governsthe cortex. Cephalalgia. 2003;23:565-6.

    3. Lance JW, Goadsby PJ. Mechanism and management of heada-che. 7th ed. New York: Elsevier; 2005.

    4. Tfelt-Hansen P, Henry P, Mulder LJ, Scheldewaert RG, Schoenen J,Chazot G. The effectiveness of combined oral lysine acetylsalicylate andmetoclopramide compared to oral sumatriptan for migraine. Lancet.1995;346:923-6.

    5. 30. Limmroth V, May A, Diener HC. Lysine-acetylsalicylic acid in acu-te migraine attacks. Eur Neurol 1999;41:88-93.

    6. Lipton RB, Goadsby PJ, Sawyer JPC, Blakeborough P, StewartWF. Migraine: diagnosis and assessment of disability. Rev ContPharm. 2000;11:63-73.

    7. Colman I, Brown MD, Innes GD, Grafstein E, Roberts TE, Rowe BH.Parenteral metoclopramide for acute migraine: meta-analysis of rando-mised controlled trials. Br Med J. 2004;329:1369-73.

    8. Tfelt-Hansen P, Saxena PR, Dahlof C, Pascual J, Lainez M, Henry P, etal. Ergotamine in the acute treatment of migraine- a review and Europe-an consensus. Brain. 2000;123:9-18.

    9. Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neuro-logy. Practice parameter: appropriate use of ergotamine tartrate and

    dihydroergotamine in the treatment of migraine and status migrainosus.Neurology. 1995;45:585-7.

    10. Goadsby PJ. 5-HT1B/1D agonists in migraine: comparative phar-macology and its therapeutic implications. CNS Drugs. 1998;10:271-86.

    11. Goadsby PJ. The pharmacology of headache. Prog Neurobiol.2000;62:509-25.

    12. Goadsby PJ. A Triptan too far. J Neurol Neurosurg Psychiatry.1998;64:143-7.

    13. Goadsby PJ. How do the currently used prophylactic agentswork in migraine? Cephalalgia. 1997;17:85-92.

    14. Akerman S, Goadsby PJ. Topiramate inhibits cortical spreading depres-sion in rat and cat: a possible contribution to its preventive effect in mi-graine. Cephalalgia. 2004;24:783-4.

    15. Storer RJ, Goadsby PJ. Topiramate inhibits trigeminovascular neuronsin the cat. Cephalalgia. 2004;24:1049-56.

    16. Shields KG, Goadsby PJ. Propranolol modulates trigeminovascular res-ponses in thalamic ventroposteromedial nucleus: a role in migraine?Brain. 2005;128:86-97.

    17. Brandes JL, Saper JR, Diamond M, Couch JR, Lewis DW, Schmitt J, etal. Topiramate for migraine prevention: a randomized controlled trial.JAMA. 2004;291:965-73.

    PROTOCOLO TERAPUTICO SINTOMTICO Y PREVENTIVO DE LA MIGRAA

    Medicine. 2007;9(70):4514-4517 4517

    09 PRT70 (4514-517).qxd 17/1/07 15:51 Pgina 4517