protocolo tets anaerobicos

11
 Departamento de Educación Física. Test Resistencia Anaeróbica Asignatura: Educación física Curso: 3ºA 2005

Transcript of protocolo tets anaerobicos

Page 1: protocolo tets anaerobicos

5/10/2018 protocolo tets anaerobicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-tets-anaerobicos 1/11

Departamento de Educación Física.

Test

Resistencia

Anaeróbica

Asignatura: Educación físicaCurso: 3ºA

2005

Page 2: protocolo tets anaerobicos

5/10/2018 protocolo tets anaerobicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-tets-anaerobicos 2/11

Índice.

Índice...................................................................................................................................... 2

Test de Burpee. .....................................................................................................................4

Objetivo............................................................................................................................... 4

Desarrollo............................................................................................................................ 4

Resultados........................................................................................................................... 4

 Normas. .............................................................................................................................. 4Material............................................................................................................................... 4

Test de Wingate .....................................................................................................................5Objetivo............................................................................................................................... 5Desarrollo............................................................................................................................ 5

Resultados........................................................................................................................... 5

Material............................................................................................................................... 5Test de saltos repetidos durante 30 segundos de Bosco (Bosco, 1994): .........................6

Objetivo............................................................................................................................... 6

Desarrollo............................................................................................................................ 6

Squat Jump: ........................................................................................................................ 7Countermouvement o contramovimiento jump: ................................................................. 7

Drop Jump: ..........................................................................................................................8

Resultados........................................................................................................................... 8Material............................................................................................................................... 8

Test del kilómetro.................................................................................................................. 9

Objetivo............................................................................................................................... 9Desarrollo............................................................................................................................ 9

Material e instalaciones: ......................................................................................................9Conclusión............................................................................................................................ 10Bibliografía.......................................................................................................................... 11

Internet.............................................................................................................................. 11

Page 3: protocolo tets anaerobicos

5/10/2018 protocolo tets anaerobicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-tets-anaerobicos 3/11

Introducción.

La resistencia es el factor más importante en cualquier deporte, porquesi esta disminuye también disminuirán en forma paralela las otrascualidades que hacen posible los mejores rendimientos deportivos, ya

que sin el adecuado suministro de oxigeno y otras fuentes decombustibles al músculo no le es suficiente para sostener el esfuerzo.

Por lo tanto los principales objetivos de un entrenamiento de resistenciaserán:

- Lograr un incremento de la cantidad de sangre a los músculos quehacen el principal trabajo.

- Mejorar los sistemas energéticos, de esto surge que: "La resistencia

posee un vinculo muy fuerte con los aparatos circulatorio y respiratorio,y con el metabolismo, especialmente el celular."

Luego, para medir la resistencia anaeróbica láctica, existen diversostest, los cuales nos permiten saber la condición física en la cualestamos.

Page 4: protocolo tets anaerobicos

5/10/2018 protocolo tets anaerobicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-tets-anaerobicos 4/11

Test de Burpee.

Objetivo.

El Test de Burpee tiene como principal objetivo, el medir la resistenciaanaeróbica láctica del individuo.

Desarrollo.

El alumno realiza el siguiente ejercicio el mayor número de vecesposibles en un minuto.

El ejercicio consta de cinco posiciones:

Posición 1: alumno de pie brazos colgando.

Posición 2: alumno con piernas flexionadas.

Posición 3: con apoyo de manos en el suelo, se realiza una extensiónde piernas.

Posición 4: flexión de piernas y vuelta a la posición 2.

Posición 5: Extensión de piernas y vuelta a la posición 1.

Resultados.

El resultado del test se puede comprobar en una tabla con labaremación correspondiente, siendo generalmente buena a partir de las40 - 50 repeticiones.

Normas.

Se considera un ejercicio completo cuando el alumno partiendo de laposición 1 pasa a la 5 realizando correctamente las posiciones 2,3 y 4.

Material.

Cronómetro.

Page 5: protocolo tets anaerobicos

5/10/2018 protocolo tets anaerobicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-tets-anaerobicos 5/11

Test de Wingate

Objetivo.

Medida de la capacidad anaeróbica, aplicado en los miembros superiorese inferiores.

Desarrollo.

Consiste en pedalear (30 seg.), con una resistencia proporcional al peso,a la máxima velocidad posible, se toma la velocidad (rpm) a los 5, 10,…

30 seg.En este test, el sujeto realiza, como calentamiento, un pedaleo a baja

potencia durante 10 minutos seguido de un reposo de 2 minutos antesde comenzar la prueba. Ésta consiste en un pedaleo a la mayorvelocidad posible durante 30 segundos.

La fuerza de frenado en el test fue de 75 Kg. por cada Kg. de pesocorporal. La potencia ejercida durante el test se midió cada 5 segundos.

Las revoluciones por minuto se obtuvieron a través de un sistema de

células fotoeléctricas que contabilizaba el número de veces que el pedalcortaba un haz luminoso.

Resultados.

El test de Wingate permite teóricamente según Vandewalle (1986), lamedida de la potencia anaeróbica máxima (pico de potencia), lacantidad total de trabajo desarrollada (capacidad anaeróbica) y elestudio de la disminución de potencia durante la prueba (índice de

fatiga)Material.

En este estudio el test de Wingate se desarrolló sobre un cicloergómetro Monark 829.

Page 6: protocolo tets anaerobicos

5/10/2018 protocolo tets anaerobicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-tets-anaerobicos 6/11

Test de saltos repetidos durante 30 segundos de Bosco(Bosco, 1994):

Objetivo.

Permiten conocer la capacidad de producir potencia utilizando el sistemaATP-CP fundamentalmente.

También permite medir la potencia anaeróbica lactácida y la perdida decapacidad de producción de energía elástica (resistencia a la fatiga).

Desarrollo.

En este test (Repeat Jump), el sujeto debe calentar libremente duranteunos 10 minutos a un trote suave, y después debe realizar el mayornúmero de saltos verticales posibles sobre una plataforma de contactoque a su vez estará conectada a un ordenador que irá calculando lostiempos de vuelo, las alturas conseguidas y la potencia ejercida sobre laplataforma.

El test de Bosco consiste en una serie de saltos diseñados originalmentepor el recientemente fallecido Carmelo Bosco.

Los saltos deportivos según Bosco se pueden clasificar en cincograndes grupos:

1. Saltos desde cuclillas.

Ejemplo: salto de trampolín en esquí.

2. Salto con impulso previo

Ejemplo: salto en el bloqueo de voleibol.

3. Salto con impacto previo después de una rápida carrera deimpulso

Ejemplo: los saltos de atletismo.

4. Salto con impacto previo después de una carrera de impulso y conayuda dinámica en el despegue

Page 7: protocolo tets anaerobicos

5/10/2018 protocolo tets anaerobicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-tets-anaerobicos 7/11

Ejemplo: saltos en los ejercicios de suelo de gimnasia.

5. Saltos con impulso previo y con ayuda mecánica muy grande en eldespegue.

Ejemplo: salto de trampolín en natación.

El test de Bosco tiene diversas variaciones, como lo son:

• El "Squat Jump" (salto de talón)• El Countermouvement o contramovimiento jump.• El "Drop Jump" (salto desde un nivel vertical)

Squat Jump:

Se trata de efectuar un "detente" partiendo de una posiciónsemiflexionada (flexión de rodillas a 90º) sin movimiento hacia abajo.El movimiento debe efectuarse con las manos sobre las caderas y eltronco recto.

Countermouvement o contramovimiento jump:

La única diferencia con el "squat jump" reside en el hecho que elatleta empieza en posición de pie y ejecuta una flexión de piernasinmediatamente seguida de la extensión. Entonces lo que se haprovocado es un estiramiento muscular que se traduce por una faseexcéntrica.

Page 8: protocolo tets anaerobicos

5/10/2018 protocolo tets anaerobicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-tets-anaerobicos 8/11

Drop Jump:

Se trata de efectuar un salto luego de una caída de una alturadeterminada, como muestra la figura (partiendo de una posición conpiernas extendidas y con un movimiento hacia abajo). El movimiento

continuo debe efectuarse con las manos sobre las caderas y el troncorecto.

Resultados.

Los resultados obtenidos nos muestran la existencia de diferenciassignificativas entre los chicos y las chicas en los valores obtenidos en eltest de saltos repetidos salvo en la potencia de estos saltos. (Tabla 1)

Material.

Para su realización se utilizó una plataforma de contacto, y un micro-ordenador Psión OrganiserII (con precisión de 0.001 seg.) que formaparte del sistema de registro de tiempos de vuelo Ergo Jump (Ergotester) Bosco.

Page 9: protocolo tets anaerobicos

5/10/2018 protocolo tets anaerobicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-tets-anaerobicos 9/11

Test del kilómetro.

 Objetivo.

Valorar la resistencia aeróbica-anaeróbica.

Desarrollo.

Consiste en recorrer la distancia de un kilómetro en el menor tiempoposible. Se anota el tiempo empleado. El resultado se puede valorar enla tabla con la baremación correspondiente.

Material e instalaciones:

Cronometro.

Pista de atletismo o terreno llano sin muchas curvas perfectamentedelimitado.

Page 10: protocolo tets anaerobicos

5/10/2018 protocolo tets anaerobicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-tets-anaerobicos 10/11

Conclusión.

En la actualidad, en la mayoría de los deportes, la potencia es una delas características más importantes para tener éxito. Para entrenar

óptimamente la potencia es necesario evaluar correctamente la fuerzaexplosiva.

La potencia anaeróbica como valor de referencia para la planificación delentrenamiento de la misma puede valorarse usando los ejercicios desalto propuestos por Bosco en su test para la valoración de lasmanifestaciones de la fuerza, con el test de Burpee, con el de Wingate,o también con el test del kilómetro, según sea el contexto en el quevaya a ser aplicado (espacio, tiempo, cantidad de personas, etc.)

Page 11: protocolo tets anaerobicos

5/10/2018 protocolo tets anaerobicos - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo-tets-anaerobicos 11/11

Bibliografía.

Bosco, C. (1994) "la valoración de la fuerza con el test de Bosco".

Colección Deporte y Entrenamiento. Ed. Paidotribo. Barcelona.

Internet.

www.efdeportes.com