Protocolo. Trabajo de Investigación.2.10

download Protocolo. Trabajo de Investigación.2.10

of 11

Transcript of Protocolo. Trabajo de Investigación.2.10

Universidad Nacional de Asuncin Facultad de Filosofa Investigacin Cientfica

PROTOCOLO DE INVESTIGACIN 1) TtuloEfectos de la cafena sobre los niveles de atencin en Adolescentes: Investigacin experimental con Estudiantes del Tercer Ao de la Media; Centro Regional de Educacin Saturio Ros

2) ResumenEn sta investigacin se ha establecido como problematizacin La atencin de los adolescentes del Tercer Ao de la Media se ve afectada por el consumo de cafena? Para ello se plantea el siguiente objetivo establecer los efectos de la cafena en los niveles de atencin en estudiantes del Tercer Ao de la Media, Centro Regional de Educacin Saturio Ros. La hiptesis del trabajo es el consumo de cafena influye en la atencin de los adolescentes. El diseo a ser implementado es el experimental de dos grupos aleatorizados (Kerlinger, 2002) con postest. La variable independiente consistir en consumo de cafena y la variable dependiente ser la atencin. Se utilizar la aleatorizacin para controlar las variables externas. Se trabajara con la poblacin de estudiantes de la educacin media. Se aplicara el muestreo aleatorio simple. El instrumento a ser utilizado ser el test d2. El anlisis de los datos se realizara a travs de la aplicacin de la prueba test de Studens y la descripcin de los datos se realizara a travs de la media aritmtica y la desviacin estndar; se asumir un grado de significancia de 0,05. Se implementara el programa estadstico SPSS. Palabras Claves: Consumo de caf, Caf descafeinado, Atencin, Estudiantes.

3) Planteamiento del Problema y Justificacin CientficaEl consumo de la cafena se evidencia en diversos productos tales como el t, las bebidas energticas, refrescos, etc. Sin embargo, por ms de que se hayan realizado diversos estudios sobre la inocuidad de la cafena, siguen vigentes ideas errneas sobre la misma. De ah que existan diversos mitos y realidades en relacin a la cafena (Melgarejo, M., 2004). A partir de esta descripcin terica se formula el siguiente problema de investigacin La atencin de los adolescentes del Tercer Ao de la Media se ve afectada por el consumo de cafena? Debido a que la cafena es el estimulante ms comn para elevar los niveles de atencin, pues esta sustancia, tiene como finalidad aumentar la actividad cerebral (Papalia, Olds, 1997). Se ha considerado trascendente estudiar las consecuencias de la cafena sobre la atencin en los estudiantes del Tercer Ao de la Media del Centro Regional de Educacin Saturio Ros. De tal modo a brindar

1

Universidad Nacional de Asuncin Facultad de Filosofa Investigacin Cientfica

conocimientos que se sern tiles a la poblacin estudiantil en relacin a cmo sacar mejor provecho de los efectos de ste alcaloide. La investigacin es factible debido a que se cuenta con los recursos pertinentes para lograr tal fin.

4) Fundamento TericoLa cafena es un alcaloide del grupo de las xantinas, slido cristalino, blanco y de sabor amargo, que acta como una droga psicoactiva y estimulante. En su forma mas pura se encuentra en muchas sustancias de uso cotidiano como el caf, el t, el mate, la cocoa, el chocolate, las bebidas cola y algunos preparados mdicos (pastillas para el dolor de cabeza y analgsicos). Fue descubierta en 1819 por el qumico alemn Friedrich Ferdinand Runge. Es tambin parte de las mezclas qumicas y complejos insolubles guaranina (encontrada en la guaran), matena (encontrada en el mate), y tena (encontrada en el t). Puede encontrarse en cantidades variables en las semillas, las hojas y los frutos de algunas plantas, donde acta como un pesticida natural que paraliza y mata ciertos insectos que se alimentan de estas plantas. (Carmona Luna, T., 2010) Es solo consumida por los humanos y sirve como un estimulante del sistema nervioso (Morris, Ch., 1992) central que produce un efecto temporal de restauracin del nivel de alerta. Vale decir, los efectos estimulantes de la cafena (Papalia, Olds, 1997), dependern en mayor o menor medida de las caractersticas individuales de cada persona: 1) Disminuye la sensacin de fatiga y somnolencia; 2) Aumenta la capacidad de procesamiento mental; 3) Aumenta el riego coronario y ejerce una accin vasodilatadora; 4) Estimula la secrecin cida del estmago; 5) Tiene un marcado efecto diurtico. Es interesante saber que la rapidez con la que el cuerpo absorbe la cafena es muy variable en funcin de la persona. De media, nuestro organismo absorbe la cafena en un plazo de 3 horas aproximadamente pero este margen puede variar en funcin del consumo de alcohol, la toma de anticonceptivos o el embarazo. Aunque se han atribuido a la cafena una serie de efectos negativos sobre la salud, con los conocimientos cientficos actuales, se puede afirmar rotundamente que el consumo moderado de caf en las personas sanas, entre tres y cuatro tazas, en funcin del tipo de caf, es perfectamente

2

Universidad Nacional de Asuncin Facultad de Filosofa Investigacin Cientfica

aceptable. As, la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos ya clasific en 1958 la cafena como sustancia generalmente reconocida como segura y en 1987 reafirm su posicin en el sentido de que una ingesta normal de cafena, del orden de 300 mg/da en los adultos sanos, no implica riesgos para la salud. Pero dosis superiores a 400 mg diarios pueden resultar nocivas. La cafena, en su justa medida, permite incrementar la atencin y facilita el proceso bioqumico que se desarrolla durante la formacin de la memoria en el cerebro. (Olcina Camacho, G, 2005). Segn algunas investigaciones relacionadas a ste tema se sabe que la cafena despeja y aumenta la capacidad de atencin. A menudo, se recomienda tomar una taza de caf o t para combatir el sueo, especialmente a los conductores que realizan viajes largos, y mucha gente se toma su tacita despus de comer antes de volver al trabajo. Algunos estudios han puesto de manifiesto que la cafena tambin refuerza la memoria y las capacidades mentales. Se han descubierto agentes antioxidantes en muchas bebidas con cafena, en particular el t, y ms recientemente en el caf y el chocolate. Los antioxidantes tienen efectos beneficiosos en la salud, especialmente en lo relativo al corazn y la prevencin del cncer. Algunos informes recientes indican que la cafena puede resultar til en el tratamiento de reacciones alrgicas debido a su capacidad de reducir la concentracin de histaminas, que son las sustancias que hacen que el organismo responda ante el alrgeno. Desde hace tiempo, se sabe que la cafena es beneficiosa para quienes padecen asma, aunque es preciso realizar estudios ms detallados en este campo para obtener conclusiones definitivas (Peridico ABC, Espaa, 1999). A partir de estos datos cientficos la hiptesis de investigacin se formul de la siguiente manera: el consumo de cafena influye en la atencin de los adolescentes del Tercer Ao de la Media del Colegio Saturio Ros. Se considerar como variable independiente cafena y como variable dependiente atencin de adolescentes.

3

Universidad Nacional de Asuncin Facultad de Filosofa Investigacin Cientfica

5) Objetivos de la Investigacin

Objetivo General: Establecer los efectos de la cafena en los niveles de atencin en estudiantes del Tercer

Ao de la Media; Centro Regional de Educacin Saturio Ros.

Objetivo Especfico: Determinar los niveles de atencin de estudiantes con el suministro de caf con cafena.

Determinar los niveles de atencin de estudiantes con le suministro de caf descafeinado.

4

Universidad Nacional de Asuncin Facultad de Filosofa Investigacin Cientfica

6) Metodologa6.1 Tipo de diseo general de estudio. El tipo de estudio que se utilizar en esta investigacin es el experimental (Kerlinger, 2001). Diseo experimental de dos grupos aleatorizados con una medicin posterior. 6.2 Definiciones Conceptuales y Operacionales de las variables. Se determinar como variable independiente consumo de cafena a travs del caf, que es un alcaloide, con propiedades cardiotnicas, que se obtiene de las semillas y de las hojas del caf, del t y de otros vegetales (Larousse, 2005). Y como variable dependiente atencin de adolescentes, entendiendo por atencin la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideracin (Larousse, 2005). Se suministrar al grupo Control caf instantneo conteniendo 80 mg de cafena, 150 c.c. de agua y 75 mg de azcar. Mientras que al grupo Experimental se suministrar las mismas cantidades de agua y azcar con caf descafeinado. Posterior a la ingesta del caf de ambos tipos aplicaremos el Test D2, es una prueba que permite evaluar la capacidad de concentracin. Variables extraas: se considera variables extraas a aquellas que el investigador no controla directamente, pero que pueden influir en el resultado de su investigacin. Deben ser controladas, hasta donde sea posible, para asegurar que los resultados se deben al manejo que el investigador hace de la variable independiente. Variables extraas: las variables extraas en esta investigacin podrn ser el tiempo, la edad. Los cuales sern controladas de la siguiente forma: en relacin al tiempo se recolectarn las informaciones a la misma hora; en lo referente a la edad en ambos grupos estarn individuos que comprenden las edades de diez y seis a diez y ocho aos de edad.

5

Universidad Nacional de Asuncin Facultad de Filosofa Investigacin Cientfica

6.3 Universo de estudio, seleccin y tamao de muestra, unidad de anlisis y observacin. Se seleccionara dos grupos de adolescentes, cuyas edades oscilan entre 16 a 18 aos, que sern distribuidos en dos grupos aleatoriamente elegidos al azar, del Tercer Ao de la Media del Centro Regional de Educacin Saturio Ros, turno tarde. En cuanto a la muestra se recogera una muestra de 40 alumnos, que sern distribuidos en 20 personas por grupo. Los criterios de seleccin de cantidad obedecen al mejor manejo y control de las variables y prever cualquier amenaza a la validez de la investigacin. 6.4. Criterio de inclusin y exclusin Criterios de inclusin: requisito necesario consistir en que los participantes sean alumnos matriculados al curso y seccin determinado en esta investigacin para la muestra, contar con las edades de diez y seis a diez y ocho aos de edad, se limitar a grupos de 20 integrantes. A aquellos que decidan participar voluntariamente del experimento se les solicitar que lo hagan con seriedad y responsabilidad. Criterios de exclusin: las causas de exclusin de los que participan se darn en dos situaciones: cuando el participante manifiesta externamente su incomodidad y decisin de salir en forma de gestos o palabra hablada; y, cuando se observa que el participante no muestra un inters responsable en el momento de consumir el caf con cafena o descafeinado segn el grupo de muestra que le toque. 6.5. Intervencin propuesta La informacin de los resultados a la Institucin mencionada por medio de un informe escrito, ser la nica intervencin. 6.6. Procedimientos para la recoleccin de informacin, instrumentos a utilizar y mtodos para el control y calidad de los datos. Al primero (Grupo de Control) se le suministrar caf, al segundo (Grupo Experimental) se le suministrar la misma cantidad de caf pero descafeinado. El primer grupo obtendra un rendimiento mayor que el segundo, que confirmar el efecto de la cafena sobre el nivel de atencin.

6

Universidad Nacional de Asuncin Facultad de Filosofa Investigacin Cientfica

El instrumento a ser utilizado ser el test d2. El anlisis de los datos se realizara a travs de la aplicacin de la prueba test de Studens y la descripcin de los datos se realizara a travs de la media aritmtica y la desviacin estndar; se asumir un grado de significancia de 0,05. Se implementara el programa estadstico SPSS. En el apartado del Anexo se incluir el instrumento a ser utilizado ya en forma definitiva. 6.7. Procedimientos para garantizar aspectos ticos en las investigaciones con sujetos humanos. (Kerlinger, 2002, p. 396 - 400). Consideraciones generales: El trato respetuoso, la conciencia de la dignidad y el bienestar de los

participantes se consideraran fundamentales en esta investigacin. El participante con el mnimo de riesgo: Por regla general, los riegos de los participantes en esta investigacin psicolgica ser mnima. Se informar al participante en qu consistir la investigacin, antes y despus de realizarlos. En caso que el o los investigadores se reserven la informacin hasta el final del estudio, eso no incrementar el riesgo para los participantes. Justicia, responsabilidad y consentimiento informado Antes de iniciar el estudio, los investigadores y los participantes debern realizar un acuerdo que aclarar las obligaciones y responsabilidades. A los participantes se le explicaran los derechos y deberes de cada cual en la investigacin y los aspectos de la misma. Si existiera un riesgo grave para los participantes se los informar antes de proceder a la investigacin. Los participantes debern expresar por escrito que entendieron y que estn de acuerdo firmando un documento.

7

Universidad Nacional de Asuncin Facultad de Filosofa Investigacin Cientfica

Los investigadores son responsables de todo en su investigacin, hasta de la conducta de sus colaboradores. Una vez concluida la investigacin se le explicar nuevamente a los participantes de que trataba la misma para eliminar cualquier concepto errneo que estos puedan tener. Engao El engao no ser utilizado en esta investigacin.

Libertad de coercin Se les informar a los participantes que todos estn all de forma voluntaria y que pueden negarse o retirarse de su participacin en cualquier momento. Proteccin de los participantes Los participantes sern informados de los riegos, dao o peligro si los existiere. Confidencialidad La confidencialidad de la participacin de los participacin ser fundamental en

esta investigacin. 7. PLAN DE ANLISIS DE LOS RESULTADOS El anlisis de los datos se realizara a travs de la aplicacin de la prueba test de Studens y la descripcin de los datos se realizara a travs de la media aritmtica y la desviacin estndar; se asumir un grado de significancia de 0,05. Se implementara el programa estadstico SPSS.

8

Universidad Nacional de Asuncin Facultad de Filosofa Investigacin Cientfica

BIBLIOGRAFA

CARMONA LUNA, Tania. (2010). La cafena, Consumirla o no? Recuperado el 9 de Setiembre de 2011, de www.koffie.com.mx/Site/Articles.aspx

CIERCO. J. (1999, 17 de Octubre). Efectos cerebrales de la cafena. Peridico ABC, suplemento MEDICINA. Recuperado el 9 de Setiembre de 2011, dewww.nodo50.org/espanica/notic1.html

DICCIONARIO ENCICLOPDICO: LAROUSSE. Cafena y Atencin. 11ma. edicin. Caracas: Printer Colombiana S.A., 2005.

KERLINGER, F., LEE, H. (2008). Investigacin del Comportamiento. Mtodos de Investigacin en Ciencias Sociales. 4ta. Edicin. McGraw-Hill. Mxico.

MORRIS, Ch., (1992). Introduccin a la Psicologa, 7ma. Edicin, Prentice-Hall. Mxico.

MELGAREJO, M., (2004). El verdadero poder de las bebidas energticas. Recuperado el 2 de Setiembre de 2011, de http://wwwnutrinfo.com.ar

OLCINA CAMACHO, G., (2005). Efectos de la ingestin de cafena sobre diversos parmetros fisiolgicos y la actividad fsica. Recuperado el 9 de Setiembre de 2011, de http://wwwdialnet.unirioja.es

PAPALIA, D., Olds, S. (1997). Psicologa. McGraw-Hill. Mxico.

9

Universidad Nacional de Asuncin Facultad de Filosofa Investigacin Cientfica

CronogramaActividadesEleccin de Tema Bsqueda del Marco terico Eleccin del Ttulo de la Investigacin Planteamiento del problema e hiptesis Objetivos de la investigacin Realizacin del esquema bsico del protocolo Realizacin del esquema bsico del protocolo Entrega de Protocolo Peticin de nota de permiso al Departamento de Investigacin de la Facultad Presentacin de nota de permiso a la Institucin Educativa Aplicacin del instrumento de la investigacin Anlisis de resultados Conclusin y resumen Entrega del trabajo

Mes/SemanasJunio: 2da. Semana Julio: 3ra.; 4ta. Semana Agosto: 1ra. Semana Agosto: 2da. Semana Agosto: 3ra. Semana Agosto: 4ta. Semana Setiembre: 1ra. Semana Setiembre: 1ra. Semana Setiembre: 1ra Semana Setiembre: 2da. Semana Setiembre: 3ra. Semana Setiembre: 4ta. Semana Setiembre: 4ta. Semana Octubre: 1ra. Semana

10

Universidad Nacional de Asuncin Facultad de Filosofa Investigacin Cientfica

11