Protocolo vejez.pdf

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - U N A D VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCION DE SENTIDO PROTOCOLO ACADÉMICO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO Nombre del Curso: Vejez y Muerte como Espacio de Construcción de Sentido Palabras clave: Re-estructuración Psíquica, Re-significación Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Ciudad: Bogotá, D.C. – Colombia Autor del Protocolo Académico: María Stella Torres Valderrama Año: 2010 Unidad Académica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Campo de Formación: Profesional – Fundamentación Disciplinar Área del Conocimiento: Ciencias Sociales – Psicología Créditos Académicos: Dos (2), correspondientes a 96 horas de trabajo académico Tipo de curso: Teórico Destinatarios: Estudiantes de pregrado del programa de Psicología Competencia General de Aprendizaje: El estudiante describe el funcionamiento psíquico durante la vejez, en correspondencia con las formas de individualidad contemporánea y el simbolismo de la muerte en nuestra cultura, para resignificar críticamente la situación de la población de adultos mayores en Colombia. Metodología de Oferta: A distancia Formato de circulación: Web Denominación de las 1) Re-estructuración psicológica durante la vejez Unidades Didácticas: 2) Resignificación de la muerte FICHA TECNICA 2. INTRODUCCIÓN El curso de Psicología evolutiva de la vejez y muerte, implica una inversión de dos (2) créditos académicos, hace parte del campo de formación disciplinar, es de carácter básico y de tipo teórico. Tiene como propósito primordial la sensibilización crítica frente a los fenómenos de la vejez y muerte en nuestra cultura, desde la perspectiva de sus implicaciones psicológicas, tanto para los adultos mayores, como sus alter. Al finalizar el curso se debe haber desarrollado la competencia necesaria para diagnosticar situaciones tipo, en contextos locales Dado que como efecto de la ampliación global de cobertura de un sistema de salud cualificado, el número de adultos mayores tiende a aumentar y la expectativa de vida a prolongarse; mientras que desde el punto de vista económico tiende a reducirse el

Transcript of Protocolo vejez.pdf

Page 1: Protocolo vejez.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - U N A D

VEJEZ Y MUERTE COMO ESPACIO DE CONSTRUCCION DE SENTIDO

PROTOCOLO ACADÉMICO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO

Nombre del Curso: Vejez y Muerte como Espacio de Construcción de Sentido

Palabras clave: Re-estructuración Psíquica, Re-significación

Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Ciudad: Bogotá, D.C. – Colombia

Autor del Protocolo Académico: María Stella Torres Valderrama

Año: 2010

Unidad Académica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Campo de Formación: Profesional – Fundamentación Disciplinar

Área del Conocimiento: Ciencias Sociales – Psicología

Créditos Académicos: Dos (2), correspondientes a 96 horas de trabajo académico

Tipo de curso: Teórico

Destinatarios: Estudiantes de pregrado del programa de Psicología

Competencia General de Aprendizaje: El estudiante describe el funcionamiento psíquico

durante la vejez, en correspondencia con las formas

de individualidad contemporánea y el simbolismo de

la muerte en nuestra cultura, para resignificar

críticamente la situación de la población de adultos

mayores en Colombia.

Metodología de Oferta: A distancia

Formato de circulación: Web

Denominación de las 1) Re-estructuración psicológica durante la vejez

Unidades Didácticas: 2) Resignificación de la muerte

FICHA TECNICA

2. INTRODUCCIÓN

El curso de Psicología evolutiva de la vejez y muerte, implica una inversión de dos (2) créditos académicos, hace parte del campo de formación disciplinar, es de carácter básico y de tipo teórico. Tiene como propósito primordial la sensibilización crítica frente a los fenómenos de la vejez y muerte en nuestra cultura, desde la perspectiva de sus implicaciones psicológicas, tanto para los adultos mayores, como sus alter. Al finalizar el curso se debe haber desarrollado la competencia necesaria para diagnosticar situaciones tipo, en contextos locales Dado que como efecto de la ampliación global de cobertura de un sistema de salud cualificado, el número de adultos mayores tiende a aumentar y la expectativa de vida a prolongarse; mientras que desde el punto de vista económico tiende a reducirse el

Page 2: Protocolo vejez.pdf

Protocolo Vejez y Muerte como Espacio de Construcción de Sentido 2

ciclo de vida productivo y las posibilidades de inserción; parece urgente el reconocimiento sistemático de las situaciones objetivas en la vejez y la descripción suficiente de los cambios psicológicos que implica para los individuos que la padecen (no solamente del que llega a la vejez, sino también de quienes han de convivir con ella). Correspondientemente, también es necesario deconstruir el simbolismo dominante en torno a la muerte en nuestra cultura, con el objeto de develar sus incoherencias con la urgencia de la pacificación de nuestra convivencia y la promoción de un desarrollo sostenible. Para el efecto se propone desarrollar tres unidades didácticas: 1) psicología evolutiva de la vejez, 2) la articulación subjetiva del simbolismo de la muerte, y 3) individualidad e individualismo. Con la primera unidad se pretende afianzar la idea de cambio permanente en el psiquismo humano durante su ciclo vital, por fuerza del doble impacto derivado de las transformaciones biológicas naturales y la movilidad social consecuente, haciendo hincapié en su caracterización para la tercera edad. Con la segunda unidad se tematiza la muerte desde el punto de vista de su simbolismo actual, con el objeto de notar sus implicaciones para las formas de legitimación de nuestra organización social. Probablemente advirtiendo allí una fuente de los problemas actuales de legitimidad. Y finalmente, con la tercera unidad se intenta evidenciar los rasgos más sobresalientes de nuestra sociedad de consumo, sus mecanismos de exclusión etárea y las consecuencias más inmediatas para el individuo contemporáneo, específicamente, el de mayor edad. El planteamiento del curso supone lo psíquico como un sistema de conciencia operativamente cerrado, en relación de interpenetración con el sistema social que hace las veces de su entorno. La operación básica de este sistema social, es la comunicación, cuyos códigos han evolucionado y se han especializado para constituir, entre otros, el campo científico específico de la psicología, que hace posible esta actividad pedagógica. Así que, en el ámbito de dicha actividad social de reconocimiento y caracterización de la semántica de lo individual, teniendo como medio de comunicación la distinción “ verdadero/falso”, se pretende la articulación objetiva de un discurso sobre la vejez y la muerte, que viabilice una organización social autoreferencialmente legítima. Este curso en metodología a distancia, implica un trabajo independiente del estudiante con sus pares de setenta (70) horas: sesenta (60) horas para actividades individuales, entre las que se cuentan la lectura de textos básicos, la observación directa y participante en contextos naturales, la elaboración de productos académicos (ej.: cuadros comparativos, mapas conceptuales y ensayo), y diez (10) para el trabajo colaborativo con dos (2) o tres (3) pares máximo, encaminado a la clarificación conceptual, la tipificación esencial y el análisis situacional; y veintiséis (26) horas de trabajo académico con acompañamiento tutorial, de las cuales dieciséis (16) se dedicarán al pequeño grupo para seguimiento, construcción conceptual y profundización, y diez (10) tendrán como propósito la inducción (dos horas), reconocimiento (dos horas), profundización (dos horas) y transferencia (dos horas) del conocimiento en el grupo de curso.

Page 3: Protocolo vejez.pdf

Protocolo Vejez y Muerte como Espacio de Construcción de Sentido 3

La evaluación del curso implica el juicio objetivo del propio estudiante (autoevaluación), de sus pares (co-evaluación) y del tutor encargado (heteroevaluación), mediante un mecanismo que estipula por anticipado los indicadores de logro y los criterios objetivos de rendimiento. El objeto de dicha evaluación se integra en el Portafolio Personal de Desempeño y se refleja en una prueba escrita de verificación, al finalizar el curso. Finalizado el curso, sus estudiantes tendrán que haber logrado el mínimo de competencia disciplinar para describir precisamente los cambios psicológicos típicos asociados a las transformaciones en las relaciones sociales derivadas del tránsito de los individuos a la adultez mayor ó tercera edad; y entender dichos cambios en relación con la semántica de la individualidad, particularmente con el significado culturalmente elaborado de la muerte.

3. JUSTIFICACIÓN En una sociedad que pondera la juventud, la belleza corporal y la utilidad, la vejez constituye un periodo socialmente vulnerable y crítico. Y si a ello se agrega la involución biológica correspondiente al periodo vital, resulta fácil entender la variedad y proliferación de estados depresivos y los desajustes de personalidad. Pero es mucho más difícil aprehender dichas variaciones psicológicas de manera sistemática, sustituyendo las interpretaciones a-posteriori por las previsiones ajustadas y probables. El desarrollo técnico-científico del sistema de salud, ha prolongado el ciclo de vida humano, mucho más allá de su capacidad laboral productiva. Y al mismo tiempo el sistema económico ha reducido ese ciclo de vida laboral productiva. En el plano político, el conocimiento sustituye rápidamente a la experiencia, dando realce a la vitalidad y la energía juvenil. En el mundo de la vida cotidiana, la sociedad de masas vive de la intensidad emocional y la vitalidad corporal (el deporte, la música y el entretenimiento en general). Se ha creado un simbolismo energético de la vida, conservando paralelamente simbolismos pre-modernos de la muerte. Estas condiciones someten al individuo que avanza en su vida, a reestructuraciones cognitivas, afectivas y de comportamiento, que hoy resulta necesario conocer suficientemente para reducir el sufrimiento y elevar los correspondientes niveles de bienestar individual y colectivo. Es igualmente necesario, resignificar el simbolismo de la muerte en nuestra cultura, atado a la trascendencia de la vida; para vincularlo a los imperativos de la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible. En el contexto anterior, el estudiante de psicología requiere ubicarse localmente, para atender demandas relativas a tendencias excluyentes de la población adulta mayor, entendiendo sus mecanismos ideológicos y estructurales; al igual que su impacto en la dinámica psíquica. También necesita asegurar criterios confiables para diseñar estrategias coherentes de intervención orientadas al empoderamiento individual y colectivo en las situaciones de conflicto, derivadas de la edad mayor y/o la muerte de las personas. Dicha competencia tiene que hacerse con el reconocimiento del problema actual de la vejez y el simbolismo de la muerte, la profundización en sus elementos constituyentes histórica y sincrónicamente determinantes y la elaboración

Page 4: Protocolo vejez.pdf

Protocolo Vejez y Muerte como Espacio de Construcción de Sentido 4

de interpretaciones alternativas de los fenómenos correspondientes, que posibiliten acciones intergeneracionales constructivas y satisfactorias para los actores implicados. El curso supone un trabajo personal de exploración teórica y problematización de situaciones cotidianas, al igual que una interacción colaborativa con pares y tutores, con el objeto de construir unos conceptos operativos pertinentes al tema de la vejez y la muerte, suficientes a lograr un mínimo de habilidad diagnóstica.

4. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS PROPÓSITOS

Procurar que el proceso de reestructuración psíquica entre adultez y vejez sea comprendido por los estudiantes de psicología como estricta correspondencia con la organización social contemporánea, mediante el contraste crítico con la literatura y las situaciones de la adultez mayor en el mundo.

Afianzar entre los estudiantes de psicología, el hábito de caracterizar la correspondencia entre las formas de inclusión/exclusión social y la individualidad contemporánea, mediante la descripción comparativa de la involución biológica y el simbolismo de la muerte.

OBJETIVOS Que el estudiante de psicología discrimine las especificidades en el

funcionamiento psíquico durante la vejez, para interpretar contextualizadamente la situación del adulto mayor en Colombia.

Que el estudiante de psicología analice las correspondencias entre las instituciones sociales modernas y los rasgos de la individualidad durante la vejez, mediante la deconstrucción de la idea de “muerte” en nuestra cultura.

METAS Al terminar el curso de Vejez y Muerte como Espacios de Construcción de Sentido,el estudiante de psicología:

Podrá analizar la relación dinámica entre las instituciones sociales modernas y su impacto psicológico en la vejez.

Dispondrá de las herramientas culturales necesarias para resignificar la “muerte” como elemento primordial del desarrollo humano sostenible.

COMPETENCIAS El estudiante de psicología reconoce la diversidad de teorías explicativas y

comprensivas de la vejez, que aclaran la posición del adulto mayor en los diferentes sistemas sociales (económico, político, familiar) y posibilitan un diagnóstico situacional objetivo del funcionamiento psíquico prevalente.

El estudiante de psicología reconoce el carácter simbólico de la muerte y su connotación imaginaria relativa a la perspectiva individual, para potenciar sus posibilidades de resignificación puntual.

Page 5: Protocolo vejez.pdf

Protocolo Vejez y Muerte como Espacio de Construcción de Sentido 5

5. UNIDADES DIDACTICAS A continuación se presenta el contenido del curso:

Unidad I Capítulos Temas

1.Envejecimiento Cambios Corporales

Orgánico Enfermedades

REESTRUCTURACION

PSICOLOGICA

DURANTE LA 2. Exclusión Social

VEJEZ Funcional

3. Proyecto de Determinación Categorial

Vida del Adulto Discurso Universitario de lo Biológico

Mayor Subjetividad de la Marginación Social por

Razones Biológicas

Resignificación Cultural de la Vejez por

Razones Terapéuticas

Unidad II Capítulos Temas

1. Tradición Judeo-

Cristiana

2. El Culto al Perdurabilidad Versus Calidad de Vida

RESIGNIFICACION Cuerpo en la

DE LA MUERTE Sociedad de

Consumo

3. Muerte y Muerte y Sinsentido

Anonimato Muerte y reconocimiento: No Mataras

“Ser Relativamente a la Muerte”

6. CONTEXTO TEÓRICO La modernidad tiene como corolario ideológico el individualismo. Con el ideal de sujeto autónomo sobre el que se construye la sociedad moderna, ha surgido la psicología como disciplina científica, para comprender y regular la funcionalidad del individuo en las instituciones contemporáneas (estado, mercado y familia). La aptitud de los individuos para incorporarse a las instituciones, está en correspondencia directa con su edad (posición en el ciclo vital). Y aun cuando jurídicamente se garantizan sus derechos de participación política, económica y filial; el predominio del mercado y su valor utilitario, implican situaciones de exclusión política, económica y filial de hecho, como condiciones determinantes de la dinámica psicológica individual durante la vejez. Relacionado con tal exclusión, también hacemos parte de una cultura que simboliza la muerte de manera muy influenciada por la tradición judeo-cristiana,

Page 6: Protocolo vejez.pdf

Protocolo Vejez y Muerte como Espacio de Construcción de Sentido 6

como un evento de transición. Frente a lo cual las formas de organización social se legitiman heteroferencialmente, favoreciendo posturas individuales voluntaristas que sobrevaloran la vitalidad e infravaloran la senectud. 7. METODOLOGÍA Con el propósito de dar cumplimiento a las intencionalidades formativas del curso, es importante que se planifique de manera responsable el proceso de aprendizaje por medio de fases teniendo en cuenta las características de la metodología de educación a distancia, por tal razón, este proceso comprende las siguientes fases: · Reconocimiento: Experiencias previas de aprendizaje en determinado campo del conocimiento o en actividades de otro orden. Consiste en crear contextos, condiciones y ambientes para que el estudiante pueda objetivar las significaciones de sus experiencias previas y dotarlo de métodos, técnicas y herramientas que le faciliten este proceso. · Profundización: Se refiere al conjunto de actividades previamente planificadas de manera didáctica, conducentes al dominio de conceptos y competencias de órdenes diferentes, según los propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje establecidos en el curso. · Transferencia: Todo conocimiento, habilidad, destreza o competencia puede permitir la transferencia de situaciones conocidas a situaciones desconocidas. Es decir, las actividades de aprendizaje planeadas en la guía didáctica deben agregar valores de recontextualización y productividad al conocimiento que se aprende a las competencias derivadas. Se establecen también actividades destinadas a la transferencia de aprendizaje de una fase a otra, con el propósito de consolidar o nivelar el dominio de las competencias adquiridas. Al final del proceso se realizan actividades de cierre o balances de aprendizaje. Se trata de una actividad de transferencia en torno a los resultados de aprendizaje obtenidos en el curso académico mediante el desarrollo de situaciones planificadas y que comprenden actividades de retroalimentación por parte del tutor y de los propios estudiantes. Teniendo en cuenta las fases anteriormente descritas, el trabajo académico según el sistema de créditos académicos comprende: · Estudio Independiente Se desarrolla a través del: - Trabajo personal: Es la fuente básica del aprendizaje y de la formación e implica responsabilidades específicas del estudiante con respecto al estudio del curso académico, corresponde a las actividades de identificación de los propósitos del curso, sus intencionalidades, del plan analítico, guía didáctica, estudio del material sugerido por la UNAD, consulta de fuentes documentales (bibliografía de documentos impresos en papel: libros y revistas; bibliografía de documentos situados en Internet; direcciones de sitios Web de información especializada, bibliotecas y hemerotecas virtuales), desarrollo de actividades programadas en la guía de actividades, elaboración de informes, realización de ejercicios de autoevaluación, presentación de evaluaciones.

Page 7: Protocolo vejez.pdf

Protocolo Vejez y Muerte como Espacio de Construcción de Sentido 7

- Trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje: es parte del estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje del trabajo en equipo, la socialización de los resultados del trabajo personal, desarrollo de actividades en equipo, elaboración de informes según actividades programadas en la guía didáctica. La participación en un pequeño grupo colaborativo de aprendizaje tiene un carácter obligatorio en el curso académico. · Acompañamiento tutorial Es el apoyo que la institución y el programa brindan al estudiante para potenciar el aprendizaje y la formación. Esta dado por: - Tutoría Individual: es el acompañamiento que el tutor hace al estudiante con carácter de asesoría al aprendizaje de los contenidos temáticos, consejería sobre pertinencia de métodos, técnicas y herramientas para potenciar los procesos de aprendizaje, interlocución sobre criterios para la valoración de los conocimientos aprendidos, revisión de informes, evaluación de las actividades y seguimiento de su proceso formativo y de aprendizaje. - Tutoría a pequeños grupos colaborativos: es el acompañamiento que el tutor realiza a las actividades desarrolladas en pequeños grupos, interlocución sobre criterios utilizados, revisión de informes, consejería sobre métodos, técnicas y herramientas para potenciamiento del aprendizaje colaborativo, sugerencia sobre escenarios productivos de aprendizaje, valoración de actividades y evaluación de informes. - Tutoría en grupo de curso: es el acompañamiento que el tutor realiza al conjunto de los estudiantes a su cargo a través de procesos de socialización de las actividades desarrolladas en el trabajo personal y en los pequeños grupos colaborativos de aprendizaje, valoración de informes, intercambio de criterios en el aprendizaje y tratamiento de las temáticas. El encuentro en grupo de curso puede ser presencial, virtual o mixto, según las posibilidades tecnológicas incorporadas por la institución. 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN El sistema de evaluación tiene como propósito la comprobación y verificación de los procesos de aprendizaje del estudiante centrados en la generación de competencias para resolver situaciones y actividades en formatos evaluativos múltiples, tanto de carácter cualitativos como cuantitativos. Los procesos formativos de la UNAD se centran en el aprendizaje con el propósito de afianzar el pensamiento autónomo del estudiante. En consecuencia, los procesos de evaluación del aprendizaje están correlacionados y articulados y generarán en el estudiante competencias para la realización de procesos de: Autoevaluación, la realiza el estudiante de manera individual para valorar su propio proceso de aprendizaje, a través de ejercicios, talleres, problemas, estudios de caso, portafolio individual, lecturas autoreguladas e investigaciones sobre temas especializados.

Page 8: Protocolo vejez.pdf

Protocolo Vejez y Muerte como Espacio de Construcción de Sentido 8

Coevaluación, se realiza a través de los grupos colaborativos, y pretende la socialización de los resultados del trabajo personal a través de portafolios que consiste en hacer una colección de producciones o trabajos (ensayos, análisis de lecturas, reflexiones personales, mapas conceptuales) y permite la reflexión conjunta sobre los productos incluidos y sobre los aprendizajes logrados. Heteroevaluación, Es la valoración que realiza el tutor y tiene como objetivo examinar y calificar el desempeño competente del estudiante. El sistema de evaluación tendrá como referente las diversas fases de aprendizaje: reconocimiento, profundización y transferencia. Así mismo, el sistema de evaluación tendrá en cuenta los diversos momentos del trabajo académico que realizan los agentes del proceso formativo: trabajo personal, trabajo en pequeños grupos colaborativos, trabajo de socialización en grupo de curso. El sistema de evaluación, del curso Vejez y Muerte como Espacios de Construcción de Sentido, en cuanto a sus procedimientos e instrumentos, tiene las siguientes características:

9. FUENTES DOCUMENTALES BLANCK-CEREIJIDO, Fanny y CEREIJIDO, Marcelino. La muerte y sus ventajas. F.C.E.: México, 2004. DABAS, Elina; NAJMANOVICH, Denise. Redes el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción de la sociedad civil. Paidos: Buenos Aires, 1995. FERNANDEZ BALLESTEROS, Rocío; MOYA FRESNEDA, Rosa y IÑIQUEZ MARTINEZ, Julio. Qué es la psicología de la vejez. Biblioteca Nueva: Madrid, 2003. FREUD, Sigmund. Obras Completas. Biblioteca Nueva: Madrid, 1996. MARTIN-BARO, Ignacio. Acción e Ideología. UCA Editores: San Salvador, 1983. METZ, Baer, Claudia y BRAVO ZEHNDER, Marcela. Bases moleculares y celulares del envejecimiento. Biblioteca Virtual en salud: Santiago, 2003. METZ, Baer, Claudia y BRAVO ZEHNDER, Marcela. Bases moleculares y celulares del envejecimiento. Biblioteca Virtual en salud: Santiago, 2003. MORENO J., María del Pilar. Psicología de la marginación social. Concepto, ámbitos y actuaciones. Aljibe: Málaga, España, 2000. PAPALIA, Dianne. Desarrollo Humano. Prentice-Hall Hispanoamericana: México, 1990. SILVA, Armando. Álbum de Familia. Norma: Bogotá, 2002.

Page 9: Protocolo vejez.pdf

Protocolo Vejez y Muerte como Espacio de Construcción de Sentido 9

SUAREZ, Harvey. Hilos, redes y madejas. Saber, poder y verdad en el trasfondo de la comunicación. UNAD: Bogotá, 1999. Sitios Web http://www.uam.es/personal-pdi/psicologia/rfb/psicovejez.html http://www.webislam.com/numeros/2000/00_5Articulos%2000_5/fundamentalismo_identi dad.htm http://www.psicologiacientifica.com