Protocolos de enrutamiento

11
Alumna: Anaid Silis Palos Grupo: 502 Profesor: Ing. René Domínguez Escalona Materia: ICAS PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO

Transcript of Protocolos de enrutamiento

Page 1: Protocolos de enrutamiento

Alumna: Anaid Silis PalosGrupo: 502 Profesor: Ing. René Domínguez EscalonaMateria: ICAS

PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO

Page 2: Protocolos de enrutamiento

PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTORIP("Routing Information Protocol" Version 1)

RIP es un protocolo est (STD 34). Su status es electivo. Se describe en el RFC 1058, aunque muchas implementaciones de RIP datan de años atrás a este

RFC. RIP se implementa con un "demonio" llamado "routed". También soportan RIP los "demonios" de tipo gated.

RIP se basa en los protocolos de encaminamiento PUP y XNS de Xerox PUP. Es muy usado, ya que el código está incorporado en el código de

encaminamiento del BSD UNIX que constituye la base para muchas implementaciones de UNIX.

RIP es una implementación directa del encaminamiento vector-distancia para LANs. Utiliza UDP como protocolo de transporte, con el número de

puerto 520 como puerto de destino. RIP opera en uno de dos modos: activo (normalmente usado por "routers") y pasivo (normalmente usado por

hosts). Los mensajes RIP se envían en datagramas UDP y cada uno contiene hasta 25 pares de números

Page 3: Protocolos de enrutamiento

OBJETIVO• * Cuando RIP se inicia envía un mensaje a cada uno de sus vecinos(en

el puerto bien conocido 520) pidiendo una copia de la tabla de encaminamiento del vecino. Este mensaje es una solicitud (el campo "command" se pone a 1) con "address family" a 0 y "metric" a 16. Los "routers" vecinos devuelven una copia de sus tablas de encaminamiento.

• * Cuando RIP está en modo activo envía toda o parte de su tabla de encaminamiento a todos los vecinos (por broadcastadcast y/o con enlaces punto a punto). Esto se hace cada 30 segundos. La tabla de encaminamiento se envía como respuesta ("command" vale 2, aun que no haya habido petición).

• * Cuando RIP descubre que una métrica ha cambiado, la difunde por broadcastadcast a los demás "routers".

• * Cuando RIP recibe una respuesta, el mensaje se valida y la tabla local se actualiza si es necesario.

Page 4: Protocolos de enrutamiento

LIMITACIONES• RIP no está diseñado para resolver cualquier posible problema de

encaminamiento. El RFC 1720 (STD 1) describe estas limitaciones técnicas de RIP como "graves" y el IETF está evaluando candidatos para reemplazarlo. Entre los posibles candidatos están OSPF("Open Shortest Path First Protocol" Versión 2) y el IS-IS de OSI IS-IS (ver IS-IS("Intermediate System to Intermediate System" de OSI)). Sin embargo, RIP está muy extendido y es probable que permanezca sin sustituir durante algún tiempo. Tiene las siguientes limitaciones:

• · El coste máximo permitido en RIP es 16, que significa que la red es inalcanzable. De esta forma, RIP es inadecuado para redes grandes(es decir, aquellas en las que la cuenta de saltos puede aproximarse perfectamente a 16).

• · RIP no soporta máscaras de subred de longitud variable (variable subnetting). En un mensaje RIP no hay ningún modo de especificar una máscara de subred asociada a una dirección IP.

Page 5: Protocolos de enrutamiento
Page 6: Protocolos de enrutamiento

RIPv2• Debido a las limitaciones de la versión 1, se desarrolla RIPv2 en

1993,2 y se estandariza finalmente en 1998.3 Esta versión soporta subredes, permitiendo así CIDR y VLSM. Además, para tener retrocompatibilidad con RIPv1, se mantuvo la limitación de 15 saltos.

• Se agregó una característica de "interruptor de compatibilidad"3

para permitir ajustes de interoperabilidad más precisos. RIPv2 soporta autenticación, utilizando uno de los siguientes mecanismos: no autentificación, autentificación mediante contraseña, y autentificación mediante contraseña codificada mediante MD5 (desarrollado por Ronald Rivest en 1997). Su especificación está recogida en los RFC 17234 y RFC 4822.5

• RIPv2 es el estándar de Internet STD56 (que corresponde al RFC 2453).

Page 7: Protocolos de enrutamiento
Page 8: Protocolos de enrutamiento

• Ventajas de RIP

• RIP es más fácil de configurar (comparativamente a otros protocolos).

• Implementa un algoritmo de encaminamiento más simple que otros protocolos, por lo que el cálculo de la "mejor" ruta (comparativamente en encaminadores de similares prestaciones) es más rápida.

• Es soportado por la mayoría de los fabricantes.

Page 9: Protocolos de enrutamiento

• Desventajas de RIP

• Su principal desventaja consiste en que para determinar la mejor métrica, únicamente toma en cuenta el número de saltos, descartando otros criterios (ancho de banda, congestión, carga, retardo, fiabilidad, etc.).

• El límite máximo de saltos es menor que el de otros protocolos, de forma que solo se puede utilizar en redes de tamaño mediano o pequeño.

• RIP tampoco está diseñado para resolver cualquier posible problema de enrutamiento. El RFC 1720 (STD 1) describe estas limitaciones técnicas de RIP como graves y el IETF está evaluando candidatos para reemplazarlo, dentro de los cuales OSPF es el favorito. Este cambio está dificultado por la amplia expansión de RIP y necesidad de acuerdos adecuados.

Page 10: Protocolos de enrutamiento

Modo de Operación• El valor de AD de RIP es de 120, por ello tiene menor prioridad sobre los demás protocolos de

encaminamiento.• Cuando RIP se inicia, envía un mensaje a cada uno de sus vecinos (en el puerto 520) pidiendo

una copia de la tabla de encaminamiento del vecino. Este mensaje es una solicitud (el campo "command" se pone a 1) con "address family" a 0 y "metric" a 16. Los "routers" vecinos devuelven una copia de sus tablas de encaminamiento.

• Cuando RIP está en modo activo envía toda o parte de su tabla de encaminamiento a todos los vecinos por broadcast y/o con enlaces punto a punto. Esto se hace cada 30 segundos. La tabla de encaminamiento se envía como respuesta ("command" vale 2, aunque no haya habido petición).

• Cuando RIP descubre que una métrica ha cambiado, la difunde por broadcast a los demás "routers".

• Cuando RIP recibe una respuesta, el mensaje se valida y la tabla local se actualiza si es necesario (Para mejorar el rendimiento y la fiabilidad, RIP especifica que una vez que un "router" (o host) ha aprendido una ruta de otro, debe guardarla hasta que conozca una mejor (de coste estrictamente menor). Esto evita que los "routers" oscilen entre dos o más rutas de igual coste).

• Cuando RIP recibe una petición, distinta de la solicitud de su tabla, se devuelve como respuesta la métrica para cada entrada de dicha petición fijada al valor de la tabla local de encaminamiento. Si no existe ruta en la tabla local, se pone a 16.

• Las rutas que RIP aprende de otros "routers" expiran a menos que se vuelvan a difundir en 180 segundos (6 ciclos de broadcast). Cuando una ruta expira, su métrica se pone a infinito, la invalidación de la ruta se difunde a los vecinos, y 60 segundos más tarde, se borra de la tabla.

Page 11: Protocolos de enrutamiento

OSPF (Open Shortest Path First)• El protocolo OSPF (Open Shortest Path First – abrir primero la trayectoria

mas corta) está definido en el RFC 1583 y se usa muy frecuentemente como protocolo de encaminamiento interior en redes TCP/IP. Cuando se diseñó se quiso que cumpliera los siguientes requisitos:

• ser abierto en el sentido de que no fuera propiedad de una compañía.• que permitiera reconocer varias métricas, entre ellas, la distancia física y el

retardo.• ser dinámico, es decir, que se adaptará rápida y automáticamente a los

cambio de la topología.• ser capaz de realizar en encaminamiento dependiendo del tipo de servicio.• que pudiera equilibrar las cargas dividiendo la misma entre varias líneas.• que reconociera sistemas jerárquicos pues un único ordenador no puede

conocer la estructura completa de Internet.• que implementara un mínimo de seguridad.• El protocolo OSPF reconoce tres tipos de conexiones y redes: